POPULARITY
La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, que estaba prevista para hoy, no se ha celebrado tras el plantón de las comunidades del PP. Optaron por no asistir porque entienden que la convocatoria es ilegal. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha calificado en el informativo 24 horas de RNE de "irresponsabilidad" el plantón y ha cargado contra los populares acusándoles de que "utilizan a los menores no acompañados como chivo expiatorio para intentar hacer daño al Gobierno." Ha defendido al Gobierno y ha asegurado que están cumpliendo "en tiempo y en forma": "Las 1.200 plazas ya están operativas y estamos trabajando para disponerlas en península a la mayor brevedad."Escuchar audio
El barómetro del CENTRA, lo que sería el CIS andaluz, pronostica otra mayoría absoluta al PP de Juanma Moreno, que ganaría unas elecciones a día de hoy con casi un 42%, más del doble de lo que la encuesta da al PSOE de María Jesús montero. El organismo dependiente de la Consejería de Presidencia ha realizado la encuesta entre el 13 de junio y el 1 de julio. Para la Junta es un aliciente para seguir en la misma línea; el PSOE no da credibilidad al Centra, instrumentalizado, dicen, por el gobierno andaluz. Además, según el barómetro paro, sanidad, vivienda y corrupción, en este orden, son las principales preocupaciones de los andaluces.Cancelada esta mañana la reunión de la Conferencia Sectorial de Infancia en el que se iba a tratar el reparto de menores no acompañados procedentes de Canarias y de Ceuta al resto de comunidades por la falta de quorum, por la no asistencia de las autonomías gobernadas por el PP, incluida Andalucía. El gobierno prevé aun así comenzar con el traslado de 3.900 menores a partir del 28 de agosto. 677 llegarían a Andalucía. Entrevistamos a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha tachado de "irresponsable" la actitud de las comunidades del PP tras el plante en la sectorial. Escuchar audio
Entrevistamos a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha tachado de "irresponsable" la actitud de las comunidades del PP tras el plante en la sectorial de infancia que se ha tenido que cancelar por la ausencia de las comunidades gobernadas por el Partido Popular. Encuentro en el que se iba a pactar el reparto de menores no acompañados desde Canarias y Ceuta.Hablamos con la ministra justo antes de participar en Granada en un acto organizado en el marco de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España: "El arte como altavoz de la cultura gitanaEscuchar audio
15 07 2025 A LA GRAN 730 - Dr. Jorge Kronawetter, Dir. de Migraciones by ABC Color
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: La OCDE sitúa a España entre los países donde los salarios reales caen más desde la pandemia, un 2,5% …y hoy hace 365 días: Canarias se mantiene un año más en el grupo de regiones de la UE con peor renta per cápita. Hoy se cumplen 1.233 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 126 días. Hoy es jueves 10 de julio de 2025. Día Internacional de The Beatles. El 16 de enero es el Día Internacional de The Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. Existe también la fecha del 10 de julio, considerado también como el Día de Los Beatles porque fue el 10 de julio de 1964 cuando la banda regresa a Liverpool triunfante de su gira estadounidense, justo para rodar la premiere de su película A Hard Day's Night. 1908.- Estalla en Guinea una insurrección contra España. 1925.- Inauguración de la Ciudad Universitaria de París, creada por iniciativa del filántropo Henri Deutsch de la Meurthe. 1927.- El general José Sanjurjo, jefe de operaciones, da por terminada la guerra de Marruecos. 1956.- La Cámara de los Lores británica rechaza la abolición de la pena de muerte, aprobada en la de los Comunes. 1964.- Mary Quant presenta la minifalda. 1971.- El rey Hasan II de Marruecos resulta ileso en un atentado durante un fallido de golpe de Estado. 1991.- Borís Yeltsin es investido presidente de la Federación Rusa. 1997.- El concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco Garrido es secuestrado por ETA, que amenaza con matarle si en 48 horas sus presos no son trasladados a cárceles vascas. ETA cumplió su amenaza, al no ceder el Gobierno al chantaje. 2012.- El Eurogrupo concede a España 30.000 millones de euros para sanear la banca. 2018.- El juez del Tribunal Supremo español Pablo Llarena finaliza la instrucción de la causa del "procés" catalán y declara en rebeldía a los huidos. santos Cristóbal, Amalia, Rufina y Segunda. Netanyahu y Trump abordan la liberación de los rehenes israelíes y un posible alto el fuego en Gaza. Feijóo ve "cosméticas" las medidas de Sánchez y le insta a "confesar", ayudar a "devolver el botín" y convocar elecciones. Los socios de investidura respaldan a Sánchez aunque no descartan elecciones "si escala" la corrupción. Sánchez defiende su rechazo al 5% del PIB en defensa y Feijóo le acusa de "mentir". Coalición Canaria le pide a Sánchez una "cuestión de confianza o vamos a las urnas" El Gobierno de Canarias publica en pleno verano la convocatoria de ayudas a la compra de vivienda para jóvenes. Podrán acogerse a estas ayudas jóvenes de hasta 35 años que hayan adquirido una vivienda completamente construida y destinada a su residencia habitual y permanente. Canarias eleva el control de las universidades públicas con la aprobación de la Ley de Consejos Sociales, aunque sin el consenso del Parlamento El texto que adapta la normativa canaria al marco de la Ley Universitaria sale adelante por mayoría, con los votos en contra de Vox y la abstención socialista. El Estado mantiene la oferta de 400 plazas en Madrid para menores refugiados acogidos en Canarias. Migraciones prevé que a finales de julio podrá empezar el traslado de 250 jóvenes solicitantes de protección al campamento Canarias 50, en Gran Canaria. La consejera de Sanidad de Canarias reconoce errores en la gestión del banco de sangre y anuncia cambios. Esther Monzón niega, sin embargo, que haya desabastecimiento en los hospitales de las islas pese a la abultada caída en las donaciones. Día Internacional de The Beatles. Yesterday.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: La OCDE sitúa a España entre los países donde los salarios reales caen más desde la pandemia, un 2,5% …y hoy hace 365 días: Canarias se mantiene un año más en el grupo de regiones de la UE con peor renta per cápita. Hoy se cumplen 1.233 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 126 días. Hoy es jueves 10 de julio de 2025. Día Internacional de The Beatles. El 16 de enero es el Día Internacional de The Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. Existe también la fecha del 10 de julio, considerado también como el Día de Los Beatles porque fue el 10 de julio de 1964 cuando la banda regresa a Liverpool triunfante de su gira estadounidense, justo para rodar la premiere de su película A Hard Day's Night. 1908.- Estalla en Guinea una insurrección contra España. 1925.- Inauguración de la Ciudad Universitaria de París, creada por iniciativa del filántropo Henri Deutsch de la Meurthe. 1927.- El general José Sanjurjo, jefe de operaciones, da por terminada la guerra de Marruecos. 1956.- La Cámara de los Lores británica rechaza la abolición de la pena de muerte, aprobada en la de los Comunes. 1964.- Mary Quant presenta la minifalda. 1971.- El rey Hasan II de Marruecos resulta ileso en un atentado durante un fallido de golpe de Estado. 1991.- Borís Yeltsin es investido presidente de la Federación Rusa. 1997.- El concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco Garrido es secuestrado por ETA, que amenaza con matarle si en 48 horas sus presos no son trasladados a cárceles vascas. ETA cumplió su amenaza, al no ceder el Gobierno al chantaje. 2012.- El Eurogrupo concede a España 30.000 millones de euros para sanear la banca. 2018.- El juez del Tribunal Supremo español Pablo Llarena finaliza la instrucción de la causa del "procés" catalán y declara en rebeldía a los huidos. santos Cristóbal, Amalia, Rufina y Segunda. Netanyahu y Trump abordan la liberación de los rehenes israelíes y un posible alto el fuego en Gaza. Feijóo ve "cosméticas" las medidas de Sánchez y le insta a "confesar", ayudar a "devolver el botín" y convocar elecciones. Los socios de investidura respaldan a Sánchez aunque no descartan elecciones "si escala" la corrupción. Sánchez defiende su rechazo al 5% del PIB en defensa y Feijóo le acusa de "mentir". Coalición Canaria le pide a Sánchez una "cuestión de confianza o vamos a las urnas" El Gobierno de Canarias publica en pleno verano la convocatoria de ayudas a la compra de vivienda para jóvenes. Podrán acogerse a estas ayudas jóvenes de hasta 35 años que hayan adquirido una vivienda completamente construida y destinada a su residencia habitual y permanente. Canarias eleva el control de las universidades públicas con la aprobación de la Ley de Consejos Sociales, aunque sin el consenso del Parlamento El texto que adapta la normativa canaria al marco de la Ley Universitaria sale adelante por mayoría, con los votos en contra de Vox y la abstención socialista. El Estado mantiene la oferta de 400 plazas en Madrid para menores refugiados acogidos en Canarias. Migraciones prevé que a finales de julio podrá empezar el traslado de 250 jóvenes solicitantes de protección al campamento Canarias 50, en Gran Canaria. La consejera de Sanidad de Canarias reconoce errores en la gestión del banco de sangre y anuncia cambios. Esther Monzón niega, sin embargo, que haya desabastecimiento en los hospitales de las islas pese a la abultada caída en las donaciones. Día Internacional de The Beatles. Yesterday. - Wladimiro Rodríguez Brito | Perspectivas del Sector Primario en Canarias. En esta sección, contamos con el análisis y la experiencia de Wladimiro Rodríguez Brito, geógrafo y profundo conocedor del territorio canario, que nos ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la situación actual del sector primario en las islas. - El Contrapunto | Economía, Sociedad y Opinión Crítica. En esta sección semanal, la economista Cristina A. Secas y el periodista Francisco Pallero unen sus voces en un diálogo dinámico y plural sobre los temas que marcan la actualidad social, económica y política. Desde el análisis riguroso de los datos hasta la interpretación crítica de los hechos, "El Contrapunto" ofrece una mirada complementaria —y muchas veces divergente— que enriquece el debate público. Con claridad, experiencia y sin rodeos, Cristina y Francisco confrontan ideas, examinan decisiones políticas y desmenuzan el impacto real que tienen sobre la ciudadanía. - No pueden perderse este nuevo programa de Tiempos interesantes de la mano de jose figueroa garcia y el letrado , economista y experto en criptomonedas Esteban García acerca del último gran escándalo cripto en España, un escándalo que sigue mayoritariamente siendo ignorado al igual que otros por los medios de comunicación en general, el escándalo Nimbus, una estafa con presuntos participantes de altos vuelos. Conectados a La Casa Blanca, el Vaticano y hasta el Banco Mundial. - Un programa apasionante de Tiempos interesantes de Jose Figueroa Garcia con entrevista a David Suárez Dorta investigador y autor del libro , Historia del esoterismo en España. Un experto en la materia y gran divulgador en habla hispana.
Reconoce el aumento del flujo migratorio y anuncia más recursos para atender a las personas que llegan a las islas
Analizamos las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno Trump de poner fin al Estatuto de Protección Temporal, el TPS, para hondureños y nicaragüenses. Este permiso ha beneficiado durante años a ciudadanos de esos países residentes en Estados Unidos. Entrevistamos al experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez y al exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields. La decisión de poner fin al TPS para Nicaragua y Honduras fue tomada por el gobierno de Donald Trump. Este programa, creado en 1999 tras los estragos del huracán Mitch en 1998, protegía de la deportación a miles de centroamericanos. La razón que dan las autoridades estadounidenses es la “mejora de las condiciones en sus respectivos países”, según anunció este lunes la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Se estima que la eliminación del TPS afectaría a unos 76.000 hondureños y a cerca de 4.000 nicaragüenses. El huracán Mitch, recordemos, dejó más de 11.000 muertos en la región. Para el experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez, la medida parece definitiva, aunque aún hay una posibilidad. "En Honduras vamos a elecciones en noviembre. Un nuevo presidente podría iniciar gestiones con el gobierno del señor Trump, hacer acercamientos y tal vez lograr, de alguna forma, que no se elimine el TPS. Pero si eso no ocurre, podemos darlo por concluido. Los hondureños tendrían que regresar, y Honduras claramente no está en condiciones de recibirlos. Si se fueron hace 26 años, las condiciones ahora no son mejores que en esa época", puntualiza. Si bien en Honduras las elecciones representan una esperanza para frenar la medida, en el caso de Nicaragua la situación es aún más grave. En algunos casos, dice Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y residente en Estados Unidos, se trata literalmente de una cuestión de "vida o muerte". 'En Nicaragua hay una dictadura' "Hay congresistas que han dicho que, en el caso de Nicaragua, el TPS debe analizarse caso por caso. Porque no se trata simplemente de hacer maletas y regresar. Hay muchos que ya no tenemos país. En Nicaragua hay una dictadura que encarcela sacerdotes, que desaparece personas, incluidos presos políticos. Hay gente que muere en la cárcel por razones inexplicables. Esto no es una cuestión de geografía, ni de economía, ni de mudarse. No. Para el nicaragüense, es un asunto de vida o muerte. Y eso está más que comprobado. Lo hemos visto en muchos casos y en todo tipo de circunstancias", afirma McFields. Este anuncio llega dos semanas después de que un juez federal bloqueara temporalmente la cancelación del TPS para unos 521.000 haitianos. Y también tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al gobierno de Trump retirar, por ahora, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos.
Analizamos las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno Trump de poner fin al Estatuto de Protección Temporal, el TPS, para hondureños y nicaragüenses. Este permiso ha beneficiado durante años a ciudadanos de esos países residentes en Estados Unidos. Entrevistamos al experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez y al exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields. La decisión de poner fin al TPS para Nicaragua y Honduras fue tomada por el gobierno de Donald Trump. Este programa, creado en 1999 tras los estragos del huracán Mitch en 1998, protegía de la deportación a miles de centroamericanos. La razón que dan las autoridades estadounidenses es la “mejora de las condiciones en sus respectivos países”, según anunció este lunes la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Se estima que la eliminación del TPS afectaría a unos 76.000 hondureños y a cerca de 4.000 nicaragüenses. El huracán Mitch, recordemos, dejó más de 11.000 muertos en la región. Para el experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez, la medida parece definitiva, aunque aún hay una posibilidad. "En Honduras vamos a elecciones en noviembre. Un nuevo presidente podría iniciar gestiones con el gobierno del señor Trump, hacer acercamientos y tal vez lograr, de alguna forma, que no se elimine el TPS. Pero si eso no ocurre, podemos darlo por concluido. Los hondureños tendrían que regresar, y Honduras claramente no está en condiciones de recibirlos. Si se fueron hace 26 años, las condiciones ahora no son mejores que en esa época", puntualiza. Si bien en Honduras las elecciones representan una esperanza para frenar la medida, en el caso de Nicaragua la situación es aún más grave. En algunos casos, dice Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y residente en Estados Unidos, se trata literalmente de una cuestión de "vida o muerte". 'En Nicaragua hay una dictadura' "Hay congresistas que han dicho que, en el caso de Nicaragua, el TPS debe analizarse caso por caso. Porque no se trata simplemente de hacer maletas y regresar. Hay muchos que ya no tenemos país. En Nicaragua hay una dictadura que encarcela sacerdotes, que desaparece personas, incluidos presos políticos. Hay gente que muere en la cárcel por razones inexplicables. Esto no es una cuestión de geografía, ni de economía, ni de mudarse. No. Para el nicaragüense, es un asunto de vida o muerte. Y eso está más que comprobado. Lo hemos visto en muchos casos y en todo tipo de circunstancias", afirma McFields. Este anuncio llega dos semanas después de que un juez federal bloqueara temporalmente la cancelación del TPS para unos 521.000 haitianos. Y también tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al gobierno de Trump retirar, por ahora, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos.
Es la historia de una pareja ucraniana que se ve forzada a separarse por culpa de una guerra, es la historia de un joven asustado tras tocar la orilla de Europa con la ropa mojada. Es la supervivencia de una familia acogida en una iglesia, es la injusticia sufrida por una joven brasileña encarcelada por error, y por xenofobia. También es el desamparo de una cuidadora sin papeles después del horror de una DANA que se lo lleva todo… El ser humano se mueve, y ese movimiento puede generar sufrimiento. Hoy te traemos el episodio que grabamos en directo el sábado 28 de junio desde la plaza de la Música de Las Palmas de Gran Canaria con socios y socias de elDiario.es, en el Festival de las Ideas y la Cultura. Con Gabriela Sánchez, jefa de sección de Desalambre, el espacio de elDiario.es especializado en derechos humanos y migraciones; y con Natalia Vargas, de Canarias Ahora, hablamos de historias de ida y vuelta, de ser migrante o de ser frontera. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy en Hijos de Punta conversamos con Diego Delgrossi, historiador, humorista y divulgador, que ha logrado llevar la historia al teatro y la tv, sin perder rigor, activando en el público el pensamiento crítico y el sentido común..Una charla sobre polarización, guerras, migraciones, derechos de minorías y sociedades que creen que sus males tienen un solo culpable. Un repaso lúcido por las lecciones que la historia intenta enseñarnos… pero que no todos quieren escuchar.¿Qué tienen en común los conflictos actuales con los del pasado?¿Qué tan lejos estamos de repetir los mismos errores?
Con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, Cinco continentes se traslada al Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla para entrevistar a Amy Pope, directora General de la Organización Internacional para las Migraciones.Escuchar audio
Nos desplazamos a Sevilla, donde se está celebrando la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Allí comparten estos días los principales líderes mundiales. En el programa especial de hoy hablamos con Jorge Moreira da Silva, secretario general adjunto de Naciones Unidas y director ejecutivo UNOPS. Nos atiende también, para hablar sobre la cuestión migratoria, Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM). Sobre el futuro de un desarrollo sostenible, hablamos con Mariangela Parra-Lancourt, jefa de Compromiso Estratégico e Integración de Políticas en la Oficina de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible de la ONU. También Carola Mejía, Coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía en Latindad, pone cifras a la inversión necesaria para lograr que el Sur Global alcance los pactos climáticos y pone el foco en la insuficiencia del compromiso de los países del Norte Global.Escuchar audio
18 06 2025 01 Momento Justo Jorge Kronawetter - Director de Migraciones by ABC Color
Jorge Cabrera, jefe de prensa de Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles, advierte en esta entrevista para RFI sobre las redadas masivas de migrantes y el clima de asedio actual contra la comunidad inmigrante en Estados Unidos. 'Lo que quieren es cambiar la faz de la sociedad estadounidense a una que sea mucho más blanca y europea', denuncia. Bajo el grito de "No existen las personas ilegales" y "Fuera el rey", miles de estadounidenses marcharon este fin de semana por todo el país para denunciar las medidas antiinmigración. El gobierno respondió intensificando las redadas contra migrantes en ciudades gobernadas por demócratas, entre otras, Los Ángeles, Chicago y Nueva York. En Los Ángeles, organizaciones como la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante no dan abasto para atender los numerosos casos que se están presentando. "Ya van más de 350 personas detenidas", cuenta a RFI Jorge Cabrera, jefe de prensa de esa ONG. "Eso significa 350 familias afectadas, ya que son separadas por estas crueles redadas. Hay comunidades enteras que están con ‘Ay, Dios mío' en la boca, porque no saben si los oficiales de inmigración van a llegar en cualquier momento. Eso crea caos, demasiada confusión y es, obviamente, muy cruel". La semana pasada, el presidente Trump desplegó 4.000 guardias nacionales y 700 marines para aplacar las protestas en California contra su política migratoria. La organización Pro Derechos Humanos denuncia la violencia de esta represalia. 'Quieren cambiar la faz de la sociedad estadounidense' "Al unir el esfuerzo de los oficiales de inmigración con los esfuerzos de protección de los soldados, con los miembros de la Guardia Nacional que van bien armados, se crea una situación de guerra y de asedio. En todos los años que llevo trabajando en la defensa de los inmigrantes, esto no se había visto. Estoy hablando desde hace quizá 30 o 40 años", explica Cabrera, jefe de prensa de la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles. Para Jorge Cabrera, los sucesos de los últimos días han sembrado el miedo en la comunidad latina. "La verdad es que no están yendo tras personas que son un peligro para la comunidad. Están yendo tras trabajadores o gente mayor, gente enferma, mujeres trabajadoras. Nosotros creemos que esto no es un plan solamente para deshacerse de inmigrantes que son peligrosos para la sociedad, sino más bien lo que quieren es cambiar la faz de la sociedad estadounidense a una que sea mucho más blanca y europea". Varios líderes demócratas han alzado la voz contra esta campaña de deportación de migrantes, a los que Trump compara con "armas de destrucción masiva". El expresidente demócrata Barack Obama apeló en la red social X a reconocer la dignidad humana y a tratar a las personas con respeto.
Jorge Cabrera, jefe de prensa de Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles, advierte en esta entrevista para RFI sobre las redadas masivas de migrantes y el clima de asedio actual contra la comunidad inmigrante en Estados Unidos. 'Lo que quieren es cambiar la faz de la sociedad estadounidense a una que sea mucho más blanca y europea', denuncia. Bajo el grito de "No existen las personas ilegales" y "Fuera el rey", miles de estadounidenses marcharon este fin de semana por todo el país para denunciar las medidas antiinmigración. El gobierno respondió intensificando las redadas contra migrantes en ciudades gobernadas por demócratas, entre otras, Los Ángeles, Chicago y Nueva York. En Los Ángeles, organizaciones como la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante no dan abasto para atender los numerosos casos que se están presentando. "Ya van más de 350 personas detenidas", cuenta a RFI Jorge Cabrera, jefe de prensa de esa ONG. "Eso significa 350 familias afectadas, ya que son separadas por estas crueles redadas. Hay comunidades enteras que están con ‘Ay, Dios mío' en la boca, porque no saben si los oficiales de inmigración van a llegar en cualquier momento. Eso crea caos, demasiada confusión y es, obviamente, muy cruel". La semana pasada, el presidente Trump desplegó 4.000 guardias nacionales y 700 marines para aplacar las protestas en California contra su política migratoria. La organización Pro Derechos Humanos denuncia la violencia de esta represalia. 'Quieren cambiar la faz de la sociedad estadounidense' "Al unir el esfuerzo de los oficiales de inmigración con los esfuerzos de protección de los soldados, con los miembros de la Guardia Nacional que van bien armados, se crea una situación de guerra y de asedio. En todos los años que llevo trabajando en la defensa de los inmigrantes, esto no se había visto. Estoy hablando desde hace quizá 30 o 40 años", explica Cabrera, jefe de prensa de la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles. Para Jorge Cabrera, los sucesos de los últimos días han sembrado el miedo en la comunidad latina. "La verdad es que no están yendo tras personas que son un peligro para la comunidad. Están yendo tras trabajadores o gente mayor, gente enferma, mujeres trabajadoras. Nosotros creemos que esto no es un plan solamente para deshacerse de inmigrantes que son peligrosos para la sociedad, sino más bien lo que quieren es cambiar la faz de la sociedad estadounidense a una que sea mucho más blanca y europea". Varios líderes demócratas han alzado la voz contra esta campaña de deportación de migrantes, a los que Trump compara con "armas de destrucción masiva". El expresidente demócrata Barack Obama apeló en la red social X a reconocer la dignidad humana y a tratar a las personas con respeto.
Hoy vamos a sumergirnos en un tema de profunda importancia y gran sensibilidad: el conflicto entre Israel y Palestina. Es una situación compleja, con raíces históricas que se entrelazan con narrativas de dolor, desplazamiento y resiliencia. En este episodio, vamos a abordar una de las paradojas más desgarradoras de la historia reciente. Nos referimos a cómo el pueblo de Israel, que sufrió la inimaginable brutalidad del Holocausto y el genocidio perpetrado por los nazis, se encuentra hoy en una posición donde sus acciones hacia el pueblo palestino son cada vez más equiparadas a las atrocidades que ellos mismos padecieron. ¿Cómo es posible que una nación forjada en las cenizas de una persecución sin precedentes se vea ahora acusada de cometer actos que, para muchos, evocan ecos de su propio pasado traumático? Hoy en el Club de los Curiosos volvemos a recibir la visita de Gabriel Ruiz Enciso, Psicólogo, Mediador Intercultural, que trabaja como técnico de Migraciones y Cooperación Internacional al Desarrollo desde hace 25 años, y es Coordinador de Proyectos de la Asociación Al Quds de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe, organización de la que forma parte desde su fundación hace más de 22 años, además es Presidente de la Coordinadora de ONGDs de Málaga "Málaga Solidaria". Prepárense para una conversación que busca la reflexión, el entendimiento y, sobre todo, la humanidad. Para terminar nos ponemos al día con los comentarios acompañado del enorme Claudio Martino. Web de Al Quds: http://www.alqudsandalucia.org Hazte mecenas mensual desde un euro y medio en este enlace y nos ayudas mazo: https://www.ivoox.com/support/614720 Visita la nueva web del Club de los Curiosos: www.elclubdeloscuriosos.com ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/614720 Nuevo Telegram del Club de los Curiosos: https://t.me/elclubdeloscuriosos Hazte #Mecenas del Club para apoyar la lucha de los anormales por el mundo o bien haz una donación por #Bizum indicando tu nombre y la palabra anormal al 688 323 552 Web del Glan Lidel: www.albertoenriquepons.es Libro de Mark Knopfler Málaga 360: https://360malaga.es No dejes de dejar comentarios, todos serán leídos y respondidos en el próximo programa, se os quiere. Estamos en Twitch, Instagram, TikTok, Youtube, Facebook y Twitter. Nuestro Mail de Contacto: albertoenriquepons@gmail.com Youtube del Club de los Curiosos: https://www.youtube.com/channel/UC6KgIO7QIVyYNY8LDbVvErA Facebook del Club de los Curiosos: https://www.facebook.com/elclubdeloscuriosos Instagram del Club de los Curiosos: https://www.instagram.com/elclubdeloscuriosos/?hl=es Ivoox el Rincón de Aprile: https://go.ivoox.com/rf/119655736 Canal Cocina con Marisa y Thermomix: https://www.youtube.com/@cocinaconmarisaythermomix6053 Tema Cierre: Orishas Tema Cabecera: Makuki Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/119655736 No dejes de visitar el Canal de Youtube de nuestra Cristina Marley:https://youtube.com/c/CristinaMarley El Baúl de Margarita: https://instagram.com/elbauldemargarita8?igshid=MzRlODBiNWFlZA== Ivoox de Narraciones de un Burro: https://www.ivoox.com/podcast-narraciones-burro_sq_f1507763_1.html Podcast de nuestro amigo Francisco Bustamante, el éxtasis de las abejas:https://go.ivoox.com/sq/925346 Podcast del Doctor Osorio y sus alumnos: https://go.ivoox.com/sq/2406678 Instagram Postureo en la Cocina de Manu Calatrava: https://www.instagram.com/postureoenlacocina?igsh=YjVnbXpyMWZnMDN5&utm_source=qr Instagram Marta Gonzalez Vallovera: https://www.instagram.com/artealday/?hl=es.Javier Si te gustan los animales visita www.airedelatoscana.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El paro en el sector agrícola descendió en mayo un 2,77 % (2.259 personas menos respecto a abril) y se situó en 79.227 desempleados, según los datos de los registros del Servicio público de empleo estatal (SEPE) difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el conjunto de las actividades económicas de España, el paro registrado se redujo en 57.835 personas en mayo (-6 % respecto a abril), y se situó en 2.454.883 desempleados, lo que supuso bajar por primera vez de los 2,5 millones desde julio de 2008. La variación anual del paro agrícola fue negativa (-13,47 %), con 12.337 desempleados menos en comparación con mayo de 2024. La afiliación media a la Seguridad Social en el sector de la agricultura, ganadería y pesca se situó el pasado mes de mayo en 1.028.648 personas, tan solo 579 trabajadores menos que en el mes de abril, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 2.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado ayudas por valor de 1.612.000 euros para financiar la instalación obligatoria de copos en las redes pesqueras, que mejoren la selectividad en los buques de arrastre de fondo del caladero Mediterráneo en 2025. La orden, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), "tiene como objetivo garantizar una explotación sostenible de los recursos biológicos marinos y la viabilidad a largo plazo del sector pesquero" y financiar el cambio de redes para la flota arrastrera mediterránea, obligatorio desde el día 1. Según el documento, el cálculo de la ayuda individual se realizará mediante el producto del número de copos solicitados, según se trate de modalidad costera o mixta y un importe máximo por copo (parte final de la red) de 1.000 euros. El cambio obligatorio de redes es una medida impuesta por el Gobierno español para mantener los días en el mar de la flota arrastrera mediterránea y frenar el recorte de jornadas aprobado por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) para 2025. 3.- La diferencia de precios de la fruta de verano (melocotón, nectarina, pavía, paraguayo y ciruelo) se cuadriplica desde el campo hasta que llega a los lineales de la distribución, según los datos recopilados por La Unió Llauradora. A la espera de las cotizaciones de esta campaña, por ejemplo, el pasado año la media que percibieron los productores fue de 0,70 €/kg, mientras que en supermercados o hipermercados llegó a una media de 3,50 €/kg. Aunque los precios en campo serán ligeramente superiores y en el caso de las nectarinas se confía que lleguen a 1 euro/kg, en los lineales de la distribución por ejemplo se puede encontrar ya esta fruta en estos momentos a 5,40 €/kg. Iniciada ya la campaña de recolección en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana en las que hay 9.188 hectáreas cultivadas, incluyendo a la cereza, se observa una fruta de calidad excepcional con buenos calibres, sin apenas destrío allí donde no se ha notado el efecto del pedrisco. Se prevé una cosecha de más de 13.000 toneladas, ligeramente inferior a la pasada, aunque los ajustes posteriores tras el impacto del pedrisco podría hacerla descender aún más. 4.- Las lluvias de los últimos meses han beneficiado al cultivo de aguacate, que ha concluido su campaña con un alza del 20 % de la producción respecto al año anterior, después de varios años de caída debido a la falta de agua, según ha informado este martes la Asociación Española de Tropicales (AET). Para la asociación, la producción de aguacate en España, principal proveedor de fruta tropical del continente europeo, "cumple con las expectativas" trazadas al inicio del presente ejercicio, han anotado en un comunicado. En total, la cosecha de aguacate español ha estado por encima de las 75.000 toneladas, debido, sobre todo, al "gran aporte hídrico" que han recibido las fincas de Andalucía Oriental en el último tramo de invierno y en una primavera "benévola" con el campo tropical andaluz. Asimismo, han beneficiado las "buenas cifras" de cosecha de las nuevas áreas en explotación de las provincias de Cádiz y Huelva; donde la pluviometría ha sido igualmente positiva al igual que en la Comunidad Valenciana. 5.- La profesión veterinaria protestará en 35 ciudades de todo el país los próximos 7 y 8 de junio "para defender la salud animal, la salud pública y la dignidad" de este trabajo. Los actos se celebrarán bajo el lema "Veterinarios y familias, unidos por el bienestar animal y la salud pública" y está abierta a los "tutores de animales que quieran acudir junto a sus familias para apoyar la labor de los veterinarios, reivindicar un acceso justo a tratamientos seguros para sus mascotas, y alzar la voz contra las barreras burocráticas que ponen en riesgo la salud de sus animales", según un comunicado del Colegio de Veterinarios de Madrid. 6.- La reserva hídrica almacena 43.038 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que se encuentra al 76,8% tras ganar 374 hm3 en una semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura, que está al 31,1%. De hecho, nueve superan el 80% y tres, el 90%. De acuerdo con Transición Ecológica, la última semana las precipitaciones han afectado a la vertiente Mediterránea y han sido escasas en la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Vitoria - Gasteiz, con 27,3 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la atlántica está al 77,2% y la mediterránea, al 75,4%.
En el programa de hoy, Fernando Villegas reflexiona sobre su postura frente a las críticas recibidas por sus comentarios sobre el Partido Libertario y José Antonio Kast, aclarando su imparcialidad política y su rechazo al fanatismo. Posteriormente, se adentra en el análisis histórico del periodo entre 1815 y 1830, considerado por el historiador Paul Johnson como el nacimiento de la modernidad. Describe cómo, tras las guerras napoleónicas, se produjo una explosión de avances tecnológicos, transformaciones culturales, aparición de un nuevo público consumidor y grandes movimientos migratorios que moldearon el mundo moderno. Comenta sobre el desarrollo del ferrocarril, la navegación a vapor, la fotografía, el entretenimiento popular y la emergencia de una masa ciudadana con acceso a productos culturales. También destaca el papel de innovadores anónimos y precursores en los grandes inventos, subrayando la importancia de la tecnología como base del progreso. Finalmente, recomienda fervorosamente el libro “The Birth of the Modern” de Paul Johnson. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos: 00:00:00 - Críticas por comentarios sobre Kaiser 00:15:27 - Auge de la modernidad (1815-1830) 00:20:35 - Revolución tecnológica: tren y vapor 00:23:11 - Nuevas formas de entretenimiento 00:33:35 - Migraciones masivas del siglo XIX 00:42:52 - Precursores en los grandes inventos
La doctora Luciana Galoppo, del CELS habló de los cambios migratorios introducidos por decreto por Milei en Argentina. En Argentina el Gobierno modificó la ley de Migraciones: por decreto habilita cobro en salud y universidades, restringe ciudadanía y endurece deportaciones. Esto va en línea con EEUU, donde la Corte Suprema permitirá a Trump revocar el estatus legal temporal de más de medio millón de inmigrantes. Se trata del programa de "parole" y su revocación impactaría para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. había sido impulsado en 2022 y ampliado en 2023 por Biden.
30 05 2025 A LA GRAN 730 - Dr. Jorge Kronawetter, Dir. de Migraciones by ABC Color
29 05 2025 Ancho Perfil - Jorge Kronawetter - Director de Migraciones by ABC Color
Entrevista de Pablo Wende a Victoria Cánepa, abogada especialista en migraciones, a propósito de la reforma migratoria.
26 05 2025 A LA GRAN 730 - Dr. Jorge Kronawetter, Dir. de Migraciones by ABC Color
Más de cuatrocientas personas han convertido desde hace meses el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el principal aeropuerto de la capital, en una especia de albergue improvisado donde sobreviven en condiciones lamentables. Esto genera problemas, no solo para los trabajadores que denuncian inseguridad, sino a los miles de viajeros que cada día utilizan los servicios del aeropuerto y que se encuentran graves graves de higiene. Tras varios meses de cruce de acusaciones entre las administraciones implicadas, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se reunirá este jueves con el presidente de Aena, Maurici Lucena, para tratar de desencallar la situación. Decenas de sintecho duermen en Barajas pese al cierre nocturno: "Adelantan su hora de llegada"Entre tanto, Aena ha reforzado los controles de acceso para evitar que las personas sin techo puedan seguir pernoctando en las instalaciones. El delegado de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández, ha calificado esta decisión como "precipitada" y asegura que hay muchas "dudas" sobre cómo llevar a cabo estas medidas. "No se puede arreglar un problema así. Estamos ante un problema mucho más grave que ha dejado crecer Aena y que ha llevado a que haya más de 400 personas en el aeropuerto y ahora de repente quiere tomar medidas", denuncia. Una infraestructura crítica "Creo que el presidente de Aena está asustado porque tiene a 400 personas sin identificar en el aeropuerto de Barajas y eso debe asustar a cualquiera, porque no tener identificadas a 400 personas en una infraestructura crítica con un nivel de seguridad 4 no es bueno", asegura. El delegado ha insistido en que tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, siguen tendiendo la mano al Gobierno Central para encontrar una solución al problema. "Siempre hemos tenido la mano tendida desde el Ayuntamiento de Madrid y desde la Comunidad para dar una respuesta conjunta. (...) Nosotros tendemos la mano siempre, el alcalde lo ha hecho siempre a pesar de las críticas del ministro Óscar Puente, que está de permiso por paternidad pero no para en las redes sociales de atacar a Ayuso y Almeida, o del presidente de AENA", recalca. El Ayuntamiento de Madrid critica que el Gobierno "se ponga de lado" con el problema de Barajas"Nosotros seguimos queriendo ser parte de la solución a un gravísimo problema que afecta humanitariamente a 400 personas y también a una infraestructura crítica. (...) Es la entrada de Madrid, la principal entrada de España y yo creo que no podemos tener esa situación así", dice, "insisto, mano tendida pero a veces realmente parece que en lugar de tener ganas de buscar una solución es lo que quieren es reenquistarla desde el gobierno de España y desde Aena". Responsabilidades Tras la polémica de los últimos días, Pérez ha querido aclarar a quién corresponde tomar medidas en este problema humanitario. "Todos debemos de participar en la solución, pero en primer lugar está el identificar a estas personas y nosotros no podemos identificarlas desde el punto de vista social, no estamos ante una infraestructura titularidad del Ayuntamiento, estamos ante una infraestructura del Estado y por tanto la identificación de estas personas con nombres y apellidos corresponde al titular del equipamiento, en este caso del aeropuerto y en todo caso del ministerio competente y del gobierno de España", aclara. "Una vez que conozcamos esos nombres y apellidos y la situación de esas personas, todas aquellas que sean competencia del Ayuntamiento, que estén empadronadas en Madrid o que tengan una vinculación con los servicios sociales, es decir, que ya tengan una vinculación con nosotros y estemos trabajando, son del Ayuntamiento", reconoce. "Otra parte, lógicamente con problemas de salud mental, podrá corresponder a la Comunidad de Madrid. Pero luego están aquellos que están en una situación ilegal y que son extranjeros, que parece ser la mayoría y que esa competencia corresponde al Ministerio del Interior y al Ministerio de Migraciones", explica. "Por tanto, tenemos que estar todos, todas las administraciones", concluye. "Tenemos que hacer un plan de acción social para responder y zanjar este gravísimo problema". "Dejadez" del Gobierno Central El delegado ha explicado que entre las personas que pernoctan en el aeropuerto, hay algunas que rechazan desplazarse a los lugares habilitados por el Ayuntamiento. "No les podemos obligar, porque la Ley de Servicios Sociales establece que (...) esa intervención social es voluntaria, la tienen que aceptar libremente", explica, "y por eso el trabajo minucioso de los equipos de calle del Ayuntamiento de Madrid y de los trabajadores sociales para convencerles de de que es su mejor alternativa". El Ayuntamiento monitoriza a 105 de las 400 personas que pernoctan en Barajas pero pocas aceptan ser trasladadas"Por eso tiene que ser una respuesta con un plan de acción, tiene que ser una respuesta consensuada, una respuesta que no es fácil, pero quien tiene el problema es quien lo ha generado". Pérez denuncia que entre estas personas hay un gran número de solicitantes de asilo y que el Ayuntamiento ya se está haciendo cargo de un gran número de personas en estas mismas condiciones, a pesar de que no corresponde a sus competencias. "De 630 plazas (de los albergues del Ayuntamiento), 380 las tenemos ahora mismo colapsadas con personas solicitantes de asilo y de protección internacional a las que no les da una respuesta el Ministerio del Interior y el Ministerio de Migraciones", denuncia. "El Gobierno de España tiene que implicarse. Lo que pasa es que no lo hace". "Es una dejadez del Gobierno de España". Pérez se ha mostrado escéptico ante la idea de que la reunión acordada este jueves entre el alcalde Almeida y el representante de Aena pueda servir para zanjar el problema. "Es el presidente de Aena, es que no hay ni representante de ningún Ministerio. Yo no sé hasta qué punto el presidente de Aena puede tomar decisiones que impliquen a personas, que están esperando papeles, por ejemplo, o que están en una situación irregular", lamenta. "A veces parece convertirse más en un agente del 'sanchismo' que en un presidente de una empresa pública. Pero nosotros seguiremos intentando buscar una solución a este grave problema. Es nuestro único objetivo", asegura.
15 05 2025 LPM - Jorge Kronawetter, Dir. de Migraciones by ABC Color
15 05 2025 A LA GRAN 730 - Jorge Kronawetter, Dir. de Migraciones by ABC Color
· Es la segunda edición en la zona de la Axarquía y se lleva a cabo este martes día 13 de mayo en el Centro Comercial Rincón de la Victoria para propiciar un encuentro entre empresas en búsqueda de perfiles profesionales y personas en situación de desempleo. Rincón de la Victoria, 12 de mayo de 2025. Cruz Roja organiza este martes día 13 de mayo de 2025 la segunda edición de la feria de empleo de la Axarquía bajo el nombre ‘Creando oportunidades para el empleo’, un punto de encuentro entre empresas con necesidades de contratación en sus plantillas y personas en situación de desempleo. La jornada se desarrollará en horario de 09:00 a 15:00 horas en la primera planta del Centro Comercial Rincón de la Victoria (ubicado en calle Arroyo de Totalán 36, Ctra. A-7, km 251). Acudirán a la jornada las empresas Centros Carrefour, Crit ETT, C&A, DIA Group, Distreax SL, Franquiciados McDonald’s, Grupo Eulen, Grupo Gálvez Montosa, Grupo SIFU, Ilunion Facility Services, Iman Temporing, Integra CEE, Lavanderías Lavanderas, Natural Tropic, PS del Prado, OHL Ingesán, Trops, TuETT Málaga y Wayalia. Es una actividad que se enmarca en las alianzas para la mejora de la empleabilidad que se llevan a cabo desde el Reto Social Empresarial+ Plus del Plan de Empleo de Cruz Roja y en las que empresas con conciencia social abren de forma continuada oportunidades que cambian vidas. La jornada está diseñada como un espacio de colaboración en el que empresas de diferentes sectores profesionales podrán acoger, informar y recoger candidaturas de perfiles profesionales relacionados con los puestos que necesiten cubrir. Es un espacio de cooperación conjunta que Cruz Roja define como un medio de acercamiento del tejido empresarial de nuestra provincia a todas las personas que participan de forma activa en el Plan de Empleo de Cruz Roja de la provincia de Málaga y a la población en general. Tras valorar la necesidad de perfiles profesionales de empresas colaboradoras de Cruz Roja ubicadas en las localidades de la Axarquía, se valoró positivamente la organización para dar respuesta a la vez a demandas de las personas participantes de los diferentes proyectos de empleo de Cruz Roja. Esta iniciativa se lleva realizando desde el año 2022 en Málaga, habiendo tenido muy buena aceptación tanto por parte de las empresas como de las personas asistentes a las 9 ediciones anteriores. Además, contribuye a dar visibilidad de las actividades que Cruz Roja realiza en estos municipios, en especial de su Plan de Empleo, tanto a personas desempleadas de la zona que aún lo desconozcan como a empresas locales que quieran colaborar con Cruz Roja. En el año 2024, Cruz Roja atendió en la provincia de Málaga en el Plan de Empleo a cerca de 4.000 personas, de las cuales 973 se insertaron en empresas. Además, contó con la colaboración de 677 empresas colaboradoras de diferentes sectores profesionales, con las que se gestionaron 1.531 alianzas de las cuales 552 fueron ofertas de empleo. Entre Vélez-Málaga, Nerja y Rincón de la Victoria se atendieron a 414 personas, de las cuales 168 encontraron trabajo. El Plan de Empleo de Cruz Roja en la provincia de Málaga está cofinanciado por los Fondos Europeos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como por Diputación de Málaga y los ayuntamientos de Antequera, Rincón de la Victoria, Vélez Málaga y Nerja.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha estado en Las mañanas de RNE con Josep Cuní valorando los datos de paro y Seguridad Social del mes de abril recién publicados, calificándolos de "históricos" y asegurando que son la muestra de que "vamos en la buena dirección". Saiz ha destacado que "lo que antes era esporádico ahora es consolidado" en referencia a que "el empleo que ahora se crea es indefinido". También ha remarcado como está creciendo el número de afiliados a la Seguridad Social, asegurando que se dirige a buen ritmo a los 22 millones de afiliados. De hecho, ha afirmado que el día del apagón, el pasado lunes 28 de abril, se alcanzó el récord con 21,7 millones de personas dadas de alta en la Seguridad Social. Además, ha destacado cómo ha mejorado el empleo femenino o juvenil. Asimismo, la ministra de Seguridad Social ha querido mostrar "empatía" con las personas que siguen sin empleo y el compromiso de todo el Ejecutivo en para seguir "en buena dirección". A pocos minutos de que se apruebe en el Consejo de Ministros la reducción de la jornada Laboral, Saiz ha destacado que el Ejecutivo está "firmemente comprometido" con este asunto para así "avanzar en derechos" de los trabajadores, pero también "acompañando a las empresas" a las cuales ha garantizado el apoyo gubernamental. Respecto a las críticas a esta medida, ha calificado de "lamentable" a la oposición, que está, ha dicho, "en el boicot permanente". Incluso ha llamado "coalición negacionista" a PP y Vox, asegurando que lo que hacen "es llevarse por delante el interés general". Escuchar audio
Estados Unidos negó el debido proceso a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que deportó para ser encarcelados en El Salvador, afirmaron expertos independientes de la ONU. El ex relator de la ONU para la Justicia Transicional, Fabián Salvioli, alerta sobre las graves implicaciones legales y humanitarias de este tipo de deportaciones que, según dijo a RFI, 'están inspiradas en políticas populistas sin sentido y violan el derecho internacional'. Los 200 migrantes venezolanos fueron deportados luego de que, en marzo, el presidente Donald Trump invocara la "Ley de Enemigos Extranjeros" de 1798 (Alien Enemies Act), utilizada hasta entonces solo en tiempos de guerra. Desde marzo pasado, El Salvador ha acogido y encerrado en una megaprisión de alta seguridad a 288 migrantes expulsados de Estados Unidos, incluidos 252 venezolanos, en su mayoría acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, declarada organización terrorista por Washington.Preguntamos a Fabián Salvioli, ex relator de Naciones Unidas para la Justicia Transicional, qué leyes estaría violando la Casa Blanca.No hay un análisis caso por caso "El derecho internacional claramente impide las deportaciones masivas, porque estas implican que no hay un análisis individual de cada situación. Por lo general, conllevan vulneraciones graves del debido proceso. En ciertas ocasiones, esto puede generar violaciones adicionales de derechos, por ejemplo, cuando las personas son enviadas a lugares en los que corren el riesgo de sufrir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esta es otra obligación sancionada debidamente por el derecho internacional de los derechos humanos", afirma.El gobierno de Donald Trump ha sido objeto de numerosas críticas y señalamientos de la comunidad internacional. ¿Por qué se decretan, entonces, medidas de este tipo?"Yo imagino que, sobre la base de una legítima aspiración e interés de las sociedades a gozar de una mayor seguridad, se montan discursos populistas que no tienen el más mínimo sentido ni raciocinio. Es un discurso que señala a los migrantes como el origen de todos los males", explica Salvioli.El ex relator de la ONU subraya una situación particularmente inquietante:“Muchas personas, en este tipo de deportaciones masivas, pueden no tener ningún vínculo con el crimen organizado ni con actividades ilícitas, pero terminan siendo enviadas a distintos países y encarceladas. Esto es, por supuesto, peligrosísimo”, concluye.
Estados Unidos negó el debido proceso a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que deportó para ser encarcelados en El Salvador, afirmaron expertos independientes de la ONU. El ex relator de la ONU para la Justicia Transicional, Fabián Salvioli, alerta sobre las graves implicaciones legales y humanitarias de este tipo de deportaciones que, según dijo a RFI, 'están inspiradas en políticas populistas sin sentido y violan el derecho internacional'. Los 200 migrantes venezolanos fueron deportados luego de que, en marzo, el presidente Donald Trump invocara la "Ley de Enemigos Extranjeros" de 1798 (Alien Enemies Act), utilizada hasta entonces solo en tiempos de guerra. Desde marzo pasado, El Salvador ha acogido y encerrado en una megaprisión de alta seguridad a 288 migrantes expulsados de Estados Unidos, incluidos 252 venezolanos, en su mayoría acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, declarada organización terrorista por Washington.Preguntamos a Fabián Salvioli, ex relator de Naciones Unidas para la Justicia Transicional, qué leyes estaría violando la Casa Blanca.No hay un análisis caso por caso "El derecho internacional claramente impide las deportaciones masivas, porque estas implican que no hay un análisis individual de cada situación. Por lo general, conllevan vulneraciones graves del debido proceso. En ciertas ocasiones, esto puede generar violaciones adicionales de derechos, por ejemplo, cuando las personas son enviadas a lugares en los que corren el riesgo de sufrir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esta es otra obligación sancionada debidamente por el derecho internacional de los derechos humanos", afirma.El gobierno de Donald Trump ha sido objeto de numerosas críticas y señalamientos de la comunidad internacional. ¿Por qué se decretan, entonces, medidas de este tipo?"Yo imagino que, sobre la base de una legítima aspiración e interés de las sociedades a gozar de una mayor seguridad, se montan discursos populistas que no tienen el más mínimo sentido ni raciocinio. Es un discurso que señala a los migrantes como el origen de todos los males", explica Salvioli.El ex relator de la ONU subraya una situación particularmente inquietante:“Muchas personas, en este tipo de deportaciones masivas, pueden no tener ningún vínculo con el crimen organizado ni con actividades ilícitas, pero terminan siendo enviadas a distintos países y encarceladas. Esto es, por supuesto, peligrosísimo”, concluye.
Donald Trump está por cumplir 100 días como presidente para su segundo mandato, y en este tiempo ha aprobado varias medidas cuyo impacto ya se aprecia, sobre todo en los países de Latinoamérica. El 20 de enero Donald Trump tomaba posesión como presidente de Estados Unidos y ya ese día, el de su investidura, empezó a aprobar decretos con un impacto en los países latinoamericanos, sobre todo el vecino México. ComercioAhora se cumplen tres meses de su llegada a la Casa Blanca, y en este tiempo ha tasado con aranceles los productos extranjeros y ha comenzado las expulsiones de migrantes ilegales. Carla Martínez Machain, experta en geopolítica de la Universidad de Buffalo, explica cuál es la medida que ha tenido más impacto: “Desde que entró Trump a la Presidencia, hemos visto que ha afectado a Latinoamérica de varias maneras. Yo creo que lo que más ha afectado a más países han sido los aranceles. De momento hay varios países que tienen un arancel como del 10%”, señala. Si bien el caso de México es particular porque ambos países tienen “muchísimo comercio, importaciones, exportaciones” y que sus economías se verán afectadas, no es el único país de Latinoamérica en tener vínculos comerciales con Estados Unidos, subraya la experta.InmigraciónMéxico, Colombia o Venezuela son algunos de los países más afectados de momento por las medidas de Trump, sobre todo relativas a la inmigración y las deportaciones. Aunque en estos meses también se ha ganado aliados dentro del continente.“Varios de los jefes de Estado de Latinoamérica han estado negociando con él. Pero del que más se está hablando en Estados Unidos es [el salvadoreño Nayib] Bukele, que tiene este acuerdo con Trump en el que Trump está pagándole a El Salvador para que acepte a estos migrantes que están deportando”, indica Carla Martínez Machain. Pero con Milei también “tienen una buena relación”, considera, recordando el momento en que Elon Musk salió al escenario con una motosierra para decir “que iban a hacer lo mismo que hizo Milei en Argentina”.Temas no cerradosLa justicia ha anulado algunos de sus decretos y los países intentan negociar los aranceles. México, por ejemplo, cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos. Según la experta, las políticas de Trump “han sido muy volubles. Un día va a imponer sus aranceles, al otro día no… Me imagino que este tema de los aranceles va a seguir, porque siempre dice que no es que los haya cancelado, que es una pausa”. Además, recalca Martínez Machain, “el tema de los migrantes también va a seguir en Estados Unidos. En la Suprema Corte se está viendo este tema. Hay cierto conflicto interno, pero siento que con los otros países van a tener que seguir negociando”. Todo hace presagiar que las negociaciones de cara a los próximos meses serán duras.
Donald Trump está por cumplir 100 días como presidente para su segundo mandato, y en este tiempo ha aprobado varias medidas cuyo impacto ya se aprecia, sobre todo en los países de Latinoamérica. El 20 de enero Donald Trump tomaba posesión como presidente de Estados Unidos y ya ese día, el de su investidura, empezó a aprobar decretos con un impacto en los países latinoamericanos, sobre todo el vecino México. ComercioAhora se cumplen tres meses de su llegada a la Casa Blanca, y en este tiempo ha tasado con aranceles los productos extranjeros y ha comenzado las expulsiones de migrantes ilegales. Carla Martínez Machain, experta en geopolítica de la Universidad de Buffalo, explica cuál es la medida que ha tenido más impacto: “Desde que entró Trump a la Presidencia, hemos visto que ha afectado a Latinoamérica de varias maneras. Yo creo que lo que más ha afectado a más países han sido los aranceles. De momento hay varios países que tienen un arancel como del 10%”, señala. Si bien el caso de México es particular porque ambos países tienen “muchísimo comercio, importaciones, exportaciones” y que sus economías se verán afectadas, no es el único país de Latinoamérica en tener vínculos comerciales con Estados Unidos, subraya la experta.InmigraciónMéxico, Colombia o Venezuela son algunos de los países más afectados de momento por las medidas de Trump, sobre todo relativas a la inmigración y las deportaciones. Aunque en estos meses también se ha ganado aliados dentro del continente.“Varios de los jefes de Estado de Latinoamérica han estado negociando con él. Pero del que más se está hablando en Estados Unidos es [el salvadoreño Nayib] Bukele, que tiene este acuerdo con Trump en el que Trump está pagándole a El Salvador para que acepte a estos migrantes que están deportando”, indica Carla Martínez Machain. Pero con Milei también “tienen una buena relación”, considera, recordando el momento en que Elon Musk salió al escenario con una motosierra para decir “que iban a hacer lo mismo que hizo Milei en Argentina”.Temas no cerradosLa justicia ha anulado algunos de sus decretos y los países intentan negociar los aranceles. México, por ejemplo, cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos. Según la experta, las políticas de Trump “han sido muy volubles. Un día va a imponer sus aranceles, al otro día no… Me imagino que este tema de los aranceles va a seguir, porque siempre dice que no es que los haya cancelado, que es una pausa”. Además, recalca Martínez Machain, “el tema de los migrantes también va a seguir en Estados Unidos. En la Suprema Corte se está viendo este tema. Hay cierto conflicto interno, pero siento que con los otros países van a tener que seguir negociando”. Todo hace presagiar que las negociaciones de cara a los próximos meses serán duras.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, en 2020 había 281 millones de migrantes en el mundo, equivalentes al 3,6% de la población total del planeta. A pesar de que, como lo analizaremos en este episodio, sus beneficios superan holgadamente los costos que genera, la migración se ha encontrado en los últimos años con una resistencia que se nutre del racismo, la xenofobia y, más recientemente, la aporofobia. Para tener un panorama actual claro de la migración en América Latina y el Caribe, entender las tendencias y los cambios que este fenómeno ha experimentado en los últimos años y analizar las consecuencias que pueden producir las políticas actuales del gobierno de Estados Unidos, nos acompañan: desde Barranquilla, Shirley Llaín, de la Universidad del Norte; y desde Bogotá, María Clara Robayo, de la Universidad del Rosario, Lina Arroyave, de Dejusticia , y César González, de Plan País.
La entrada Migraciones se publicó primero en Blog Xavi74.
En las últimas semanas se han vivido en el país una serie de episodios atípicos. Amenazas de bomba, hackeos a las webs oficiales de instituciones gubernamentales e incluso mails con la advertencia sobre una “masacre” son algunos de los hechos que han alterado la cotidianeidad a la que estamos acostumbrados. Fiscalía General de la Nación, Presidencia de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) y la Dirección Nacional de Migraciones fueron algunas de las instituciones del Estado que sufrieron ataques ejecutados por hackers. En algunos de esos casos, los ciberdelincuentes revelaron públicamente o directamente pusieron a la venta información sensible que lograron extraer de los servidores de las instituciones agredidas Además, este domingo todos los sitios web identificados con la terminación “gub.uy” experimentaron una caída masiva y recién pudieron ser restablecidos a partir de la hora 14:30. Según la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), se trató de “un ataque de denegación de servicio”, lo que implicó “la realización de miles de pedidos simultáneos, con el objetivo de saturar los servidores” hasta que no respondieran. Además, la semana pasada hubo otro incidente muy singular, cuando la Universidad de la República recibió un mail en el que una persona amenazaba con efectuar una masacre con armas de fuego en alguno de los edificios de esa institución. Echamos un poco de luz sobre estos acontecimientos a los que los uruguayos no estamos acostumbrados. Por eso conversamos En Perspectiva con Leonardo Berro, director y fundador de Security Advisor.
Después de varios años de una paz frágil, Sudán del Sur parece estar de nuevo al borde de la guerra. La situación en la capital es de mucha tensión e incertidumbre, con embajadas cerrando y mucha preocupación internacional. Hablamos de ello con María Ángeles Alaminos, profesora adjunta en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía e investigadora del grupo Migraciones de la misma Universidad.Escuchar audio
Desde el retorno de Trump al poder en Estados Unidos, cada vez son menos los inmigrantes que siguen creyendo en el famoso eslogan del "american dream". La agresiva ofensiva lanzada desde la Casa Blanca frena el flujo migratorio en la frontera y al mismo tiempo siembra temores entre los latinos ya instalados. A tal punto que muchos, desanimados, ya están planeando regresarse a sus países de origen. Con ellos conversamos en Washington. Reportaje multimedia: audio, texto y video. Solo el 27% de las personas que viven en Estados Unidos creen en el "sueño americano" según una encuesta de Ipsos y ABC News. Es un proyecto de vida cada vez más lejano para los cerca de 48 millones de migrantes que trabajan en el país para sobrevivir y están ahora a merced de las políticas migratorias de la Administración Trump. El Ejecutivo conservador amenaza con finalizar programas de ayuda, como el TPS (protección temporal), el DACA (que resguarda a quienes llegaron en la infancia) y el de asilo.Según Diana Fula, activista por los derechos de los migrantes, varias familias la han contactado recientemente porque no quieren seguir escondiéndose y quieren regresar a sus países. “El 'sueño americano' se ha convertido en una pesadilla porque lastimosamente este país no está siendo gobernado con los valores que dice tener", asegura a RFI. "Se ha convertido en una pesadilla porque las comunidades están siendo criminalizadas y nuestra gente perseguida”. "Tienen miedo hasta de ir a la iglesia"Aunque el número de arrestos en la frontera sur de Estados Unidos llegó a su punto más bajo en los últimos 25 años, con apenas 8.300 detenciones en febrero, y las deportaciones también hayan bajado considerablemente, los migrantes siguen atemorizados por las campañas de las policías migratorias.“O sea, creo que ahorita es claro que nuestra gente tiene miedo", concluye Fula. "Tienen miedo de llevar a sus hijos al colegio, tienen miedo de ir a la iglesia”.La situación de angustia y desesperanza se refleja en la disminución de un 94% en febrero de los cruces hacia Panamá a través del peligroso "tapón" del Darién, en comparación con el año anterior. De hecho, es muy posible que por primera vez, más migrantes crucen el Darién hacia el sur que hacia el norte, según reportes en Estados Unidos. Para Daniel García, migrante venezolano que hoy trabaja en una barbería del barrio latino de Washington, y que también pasó por el Darién, las duras condiciones económicas llevan a que muchos cuestionen su permanencia en este país. “El sueño americano es todo lo contrario, aquí nadie duerme, aquí es todo el día trabajando, nadie descansa. Aquí uno se toma un día y ya se te descuadra la semana, el alquiler, la comida, todo, ¿entiendes?” Uno de cada seis dólares de impuestosLa inflación en los precios de comida, alquiler y servicios públicos lleva a que el 62% de las personas en Estados Unidos vivan mes a mes, sin poder ahorrar, según un estudio del Lending Club.Daniel también quisiera regresar a su país. “Mi objetivo es trabajar lo más posible acá. Trabajar el tiempo que pueda, hacer mi dinero e irme para mi país, montar allá mi negocio, en mi país, tranquilo, cerca a la playa”.Para todos ellos, Donald Trump parece haber dejado de lado que los inmigrantes representan una fuerza crucial para la económica estadounidense. Cada inmigrante pagó en 2023 uno de cada seis dólares recolectados en impuestos, y representan casi el 20% de la fuerza laboral, según el Consejo Americano de Inmigración. Pero también son esenciales en la otra punta de la economía de la primera potencial mundial puesto que solo en 2024, los inmigrantes consumieron por encima de 1,7 billones de dólares.
Permanecen desalojados de sus viviendas once vecinos de Los Palmares, en San Juan del Puerto, y nueve de Los Salones y San Isidro, en Gibraleón. Las lluvias dejaron ayer varias incidencias en la provincia, entre ellas, un menor de 3 años herido leve por la caída de una tapia, y algunas inundaciones. El gobierno provincial de Diputación destinará 22 millones de euros en 12 líneas diferentes para municipios de menos de 20.000 habitantes en su plan de concertación de 2025.El Grupo Diocesano de Migraciones de Huelva ha denunciado las condiciones en las que aseguran estar viviendo algunas personas temporeras migrantes para la campaña de recolección de los frutos rojos.Y en el espacio de entrevista, hablamos con la brasileña Bruna Sacratti, estudiante de la Universidad de Huelva que ha conseguido el primer puesto en la VII edición de Premio Impulsa Visión de RTVE con su trabajo 'Discursos de odio en los medios de Comunicación y redes sociales'.Escuchar audio
Desde el retorno de Trump al poder en Estados Unidos, cada vez son menos los inmigrantes que siguen creyendo en el famoso eslogan del "american dream". La agresiva ofensiva lanzada desde la Casa Blanca frena el flujo migratorio en la frontera y al mismo tiempo siembra temores entre los latinos ya instalados. A tal punto que muchos, desanimados, ya están planeando regresarse a sus países de origen. Con ellos conversamos en Washington. Reportaje multimedia: audio, texto y video. Solo el 27% de las personas que viven en Estados Unidos creen en el "sueño americano" según una encuesta de Ipsos y ABC News. Es un proyecto de vida cada vez más lejano para los cerca de 48 millones de migrantes que trabajan en el país para sobrevivir y están ahora a merced de las políticas migratorias de la Administración Trump. El Ejecutivo conservador amenaza con finalizar programas de ayuda, como el TPS (protección temporal), el DACA (que resguarda a quienes llegaron en la infancia) y el de asilo.Según Diana Fula, activista por los derechos de los migrantes, varias familias la han contactado recientemente porque no quieren seguir escondiéndose y quieren regresar a sus países. “El 'sueño americano' se ha convertido en una pesadilla porque lastimosamente este país no está siendo gobernado con los valores que dice tener", asegura a RFI. "Se ha convertido en una pesadilla porque las comunidades están siendo criminalizadas y nuestra gente perseguida”. "Tienen miedo hasta de ir a la iglesia"Aunque el número de arrestos en la frontera sur de Estados Unidos llegó a su punto más bajo en los últimos 25 años, con apenas 8.300 detenciones en febrero, y las deportaciones también hayan bajado considerablemente, los migrantes siguen atemorizados por las campañas de las policías migratorias.“O sea, creo que ahorita es claro que nuestra gente tiene miedo", concluye Fula. "Tienen miedo de llevar a sus hijos al colegio, tienen miedo de ir a la iglesia”.La situación de angustia y desesperanza se refleja en la disminución de un 94% en febrero de los cruces hacia Panamá a través del peligroso "tapón" del Darién, en comparación con el año anterior. De hecho, es muy posible que por primera vez, más migrantes crucen el Darién hacia el sur que hacia el norte, según reportes en Estados Unidos. Para Daniel García, migrante venezolano que hoy trabaja en una barbería del barrio latino de Washington, y que también pasó por el Darién, las duras condiciones económicas llevan a que muchos cuestionen su permanencia en este país. “El sueño americano es todo lo contrario, aquí nadie duerme, aquí es todo el día trabajando, nadie descansa. Aquí uno se toma un día y ya se te descuadra la semana, el alquiler, la comida, todo, ¿entiendes?” Uno de cada seis dólares de impuestosLa inflación en los precios de comida, alquiler y servicios públicos lleva a que el 62% de las personas en Estados Unidos vivan mes a mes, sin poder ahorrar, según un estudio del Lending Club.Daniel también quisiera regresar a su país. “Mi objetivo es trabajar lo más posible acá. Trabajar el tiempo que pueda, hacer mi dinero e irme para mi país, montar allá mi negocio, en mi país, tranquilo, cerca a la playa”.Para todos ellos, Donald Trump parece haber dejado de lado que los inmigrantes representan una fuerza crucial para la económica estadounidense. Cada inmigrante pagó en 2023 uno de cada seis dólares recolectados en impuestos, y representan casi el 20% de la fuerza laboral, según el Consejo Americano de Inmigración. Pero también son esenciales en la otra punta de la economía de la primera potencial mundial puesto que solo en 2024, los inmigrantes consumieron por encima de 1,7 billones de dólares.
En un contexto convulso para los migrantes en la frontera con Estados unidos, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, asegura que más de 50 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo en México han podido ser apoyadas, ubicadas y han encontrado una vida estable en ese país latinoamericano. Ciudadanos venezolanos, haitianos y cubanos, entre otros refugiados en el suelo mexicano han podido beneficiar de las ayudas del Gobierno y de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. La agencia asegura que el país latinoamericano ha logrado la integración de 50 mil personas a través de su programa de integración local. Acompañamiento para el empleo, la vivienda, la salud“Comenzamos en el 2016, con un programa piloto que ahora es ya el programa de integración local, a reubicar a las personas que fueron reconocidas como refugiadas en el sur del país, reubicarlas a otras ciudades que tuvieran mayor capacidad de absorción y donde hubiera mayores posibilidades de empleo. Te hablo de ciudades del Bajío, del centro de México, algunas ciudades del norte donde hubiera las vacantes laborales para poder vincular a estas personas al empleo y acompañarlas para que puedan acceder a la vivienda, matricular a los hijos a la escuela, tener acceso a servicios de salud e integrarse en todos los sentidos, incluido también el acompañamiento para que puedan naturalizarse como ciudadanos mexicanos. Y hemos llegado ya a la cifra de 50 mil personas en el programa que han sido reubicadas y han accedido al empleo formal”, detalla para RFI Silvia Garduño, portavoz de ACNUR. “Tenemos un número de vacantes importantes, sobre todo en las ciudades industriales de México, donde no están llenando esas vacantes. Y resulta atractivo también para las empresas poder disponer de esta mano de obra. Son personas refugiadas o personas que vienen huyendo, pero son personas que necesitan integrarse”, recalca. Un posible fenómeno de retornoEl desplazamiento forzado en las Américas, según ACNUR, está en niveles críticos, impulsado por la violencia, la persecución, las violaciones a los derechos humanos, la inseguridad. Este balance se hace en momentos en que aumentan los deportados tras las medidas de la nueva administración estadounidense. ¿Existe un fenómeno de retorno?“Lo que sabemos es que hay personas que solicitan su retorno voluntario. ACNUR no está involucrado directamente, pero creo que es algo que estamos analizando a nivel de ACNUR Américas, estos movimientos al revés. Es pronto todavía para poder entender toda la reconfiguración de los flujos y es algo que vamos a seguir analizando. Sin duda es algo que se está empezando a ver. Todavía no tenemos mayor comentario para poder afirmar una tendencia”, responde Silvia Garduño. El programa de integración local de ACNUR se ampliará para apoyar a ciudadanos mexicanos deportados que, por razones de protección, no pueden retornar con seguridad a sus comunidades de origen. Según la ONU, a mediados del 2024, en las Américas había 20 millones de personas desplazadas por la fuerza o necesitando protección internacional y asistencia.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones confía en la gestión de las comunidades autónomas y elude responder a si le preocupa que Junts llegue al Gobierno de Cataluña y sea responsable de las competencias migratorias.
Con John Müller, David Jiménez Torres, Toni Bolaño, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos hablando del pacto migratorio del PSOE con Junts y de la anomalía que supone pactar el traspaso de competencias con partidos que ni siquiera gobierna en Cataluña. Al hilo de esto, entrevistamos a la ministra de ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quien defiende el pacto con Junts y asegura que confía en la gestión de las comunidades autónomas.
Más de 3.5 millones de peruanos viven en el extranjero, una cifra que representa casi el 10.3% de la población del país, según los datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). En este episodio, conversamos con Andrés Llerena, un peruano que ha construido su camino entre distintos países , desde Lima hasta EE.UU., luego España, Brasil y ahora Alemania.Andrés nos cuenta cómo fue su experiencia al emigrar, los desafíos de adaptarse a nuevas culturas y lo que lo llevó a establecerse en Hamburgo. También hablamos sobre lo que significa hacer de un país extranjero un hogar y cómo ha sido su evolución personal y profesional a lo largo de los años.Si estás pensando en vivir fuera, estudiar en otro país o simplemente quieres escuchar una historia inspiradora sobre crecimiento y transformación, ¡este episodio es para ti!
Aimar Bretos entrevista a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
El Gobierno no ha conseguido aprobar dos de los tres decretos-leyes que se sometían hoy a votación en el Congreso: el impuesto a las energéticas y el denominado 'ómnibus'. En el informativo 24 horas de RNE, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha cargado contra el Partido Popular por no votar a favor del decreto 'ómnibus' y ha asegurado que se trata del partido "de los recortes y hoy ha recortado derechos sociales." Además, ha considerado que "ha vuelto a dejar tirados a los pensionistas y han optado por poner por encima los intereses partidistas", por lo que ha insistido en que "tienen que dar explicaciones", aunque ha pasado de puntillas por el 'no' de Junts.Por su parte, ha defendido que el Gobierno hoy "ha hecho lo que tenía que hacer y que ha cumplido los deberes." También ha asegurado que el Ejecutivo "estará con los pensionistas", pero no ha explicado ni cómo ni cuándo lo van a hacer. En relación con la noticia que hemos conocido sobre que el CGPJ estudiará el interrogatorio del juez Adolfo Carretero tras recibir más de 900 quejas por la manera en la que se dirigió a Elisa Mouliaá, Saiz ha expresado que "como abogada tengo que respetar los procedimientos judiciales, pero como mujer no comparto y me duele cómo se ha vulnerado la intimidad de la actriz."Escuchar audio
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó a sus simpatizantes este 12 de enero en Ciudad de México para celebrar sus primeros 100 días en el poder, marcados por las amenazas del próximo mandatario estadounidense, Donald Trump, la violencia interna y las reformas constitucionales. Aclamada por cerca de 350.000 personas en la plaza del Zócalo de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó sobre sus primeros 100 días de mandato. Un periodo en el que aún no tuvo tiempo para dejar su impronta, pero que dejó entrever la dirección que tomará su gestión.“Administrando los problemas”“Yo diría que en este momento no está gobernando, sino que solamente está administrando los problemas. Ante esta sombra de un líder carismático muy fuerte como lo fue Andrés Manuel López Obrador, de pronto es difícil desmarcarse de este liderazgo”, estima el politólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Rosiles.Leer tambiénLos primeros 100 días de Gobierno de Claudia Sheinbaum y las expectivas frente a TrumpSegún el académico, Claudia Sheinbaum tiene que atender tres asuntos: “El primero es una violencia imparable en todo el país. El otro tema, evidentemente, tiene que ver con Donald Trump. Esa parte me parece que le va a restar mucha energía a la presidenta, y también eso no le permite marcar directrices muy claras. Y el tercero: una etapa de ingobernabilidad normativa. Este sexenio está comenzando con muchas reformas y muchas de ellas reformas constitucionales. Y en este momento el ciudadano no tiene claridad plena sobre estas reformas, sobre sus implicaciones y ni siquiera sobre lo que dicen los textos”. Dos grandes amenazasEl primer gran examen para Claudia Sheinbaum va a llegar cuando Donald Trump asuma el cargo de presidente de Estados Unidos, en unos días. ¿Cómo enfrentará las posibles deportaciones que lleguen desde el país vecino? ¿Y cómo gestionará la lucha contra los grupos narcotraficantes? En “el tema de las deportaciones masivas, me parece que México ha quedado a deber y creo que la defensa que tendrá que hacer ahora de quienes son deportados va a complicar muchísimo más el panorama. Tenemos noticia de que algunos municipios fronterizos van a habilitar, por ejemplo, estadios. Entonces uno puede imaginarse estadios completos, naves industriales llenos de personas y me parece que eso va a ser un problema bastante, bastante grave”, analiza Rosiles. “Y el otro tema es el de la seguridad. Es innegable que en México hay grupos del crimen organizado que dominan amplias zonas del país, pero me parece que están en riesgo dos cosas: las energías que tendrán que utilizar la presidenta y su equipo para atenuar estas amenazas, y también que le puede restar popularidad”, concluye el politólogo.Previo a finalizar su informe por los 100 días de su gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo recordó la relación cordial que existe entre México y Estados Unidos, y dejó claro que siempre será en el marco del respeto y el diálogo.
En 2019 cuando Matteo Salvini era ministro del interior tomó la decisión de bloquear el barco de la ONG Open Arms con 147 migrantes a bordo. Hoy se ha conocido la sentencia por los delitos de secuestro de personas y omisión de actos oficiales. Estamos con el enviado especial de Radio Nacional a Palermo, Jordi Barcia y con el catedratico emérito de ciencia política Gianfranco Pasquino. La situación para quienes viven en La Franja es insostenible. Organizaciones humanitarias acusan a Israel de negar a los palestinos servicios básicos. Vamos a hablar de ello. También de Siria donde la Organizacion Internacional para las Migraciones y el ministro de Asuntos Sociales del Gobierno interino se han reunido para intentar coordinar el retorno de millones de sirios refugiados y exiliados en otros países. Estaremos en Estados Unidos para saber si la falta de fondos desemboca en el cierre de algunas agencias gubernamentales y repasaremos cómo ha sido este año en el país que sufre la peor crisis humanitaria de la actualidad: Sudán.Escuchar audio
En este capítulo vamos a hacer un especial sobre la historia de las migraciones en el mundo. Aquí explicaremos un poco sobre por qué migramos y desde cuándo lo hacemos. Les contaremos sobre algunas sociedades que se han construido sobre la migración y la integración de los migrantes. Hablaremos también de algunos personajes muy relevantes para la historia mundial que son migrantes. Finalmente trataremos sobre la relación mutua de migración que han mantenido Colombia y Venezuela. Notas del episodio: *Las opiniones expresadas en este producto no representan la visión del Banco Mundial, ni la de sus directivos. Este episodio fue traído a ustedes gracias al Banco Mundial Colombia Lo que nos cuenta el Banco Mundial sobre la migración ¿Desde cuándo migramos? Las grandes migraciones del siglo XIX Barranquilla, ciudad de Inmigrantes Las migraciones entre Colombia y Venezuela *Las opiniones expresadas en este producto no representan la visión del Banco Mundial, ni la de sus directivos. ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: / dianauribef. . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...