POPULARITY
Categories
Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, rechaza en 6AM la detención por fuerzas israelíes de dos colombianas que iban en la flotilla con ayuda humanitaria.
Rosa Villavicencio advirtió que esta decisión es “un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia”.
Buenos días. Es lunes y el foco de atención estará puesto en lo que ocurra a contar de las 16:30 horas en la Cámara de Diputados, donde se definirá el futuro de dos proyectos clave: el que fija una multa para quienes no concurran a votar en las elecciones de noviembre, y el que aumenta las restricciones para los votantes extranjeros avecindados en Chile (de ser aprobado, este último comenzaría a regir después de los comicios de este año). Pareciera haber acuerdo entre el oficialismo y la oposición para sacar adelante ambas iniciativas, pero hasta anoche algunos diputados ponían en suspenso su voto. La semana tendrá otro hito: mañana, a más tardar, el gobierno de Gabriel Boric deberá presentar la Ley de Presupuesto para 2026, que seguramente tendrá una tramitación difícil tras los cuestionamientos que han levantado Chile Vamos y Evelyn Matthei. Uno de los ítems en donde la oposición pondrá especial atención es en los recursos que destinará Cancillería para la campaña de Michelle Bachelet a la ONU.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 29 de septiembre 11:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 29 de septiembre 11:00am.
Cancillería activa asistencia consular tras ataque en iglesia de Michigan Iglesia Católica llama a las familias a acompañar a los hijos en el mundo digitalDetectan 39 nuevos casos de gusano barrenador en YucatánMás información en nuestro podcast
INE lanza estrategia para promover voto de mexicanos en el extranjero Lemus promete líneas 4 y 5 del Tren Ligero antes del Mundial 2026 México, entre los países con más muertes por rayos Más información en nuestro podcast
Marcha en Durango en memoria de Nicole este 27 de septiembre Parque Esperanto de Tijuana recibe premio internacional Delegación de Colombia abandona plenaria de la ONU durante discurso de Netanyahu Más información en nuestro podcast
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, sostuvo que las preocupaciones de los Estados Unidos respecto al puerto de Chancay, construido con capitales chinos, han sido superadas, asegurando que la cooperación con el país norteamericano está "realmente boyante". Desde Nueva York, el canciller sostuvo que ha conversado con autoridades estadounidenses para indicar que el puerto no debe ser motivo de inquietud para Washington.
Tijuana inaugura el primer plantel de la Universidad Rosario Castellanos Canciller De la Fuente llama en la ONU a fortalecer el multilateralismoEU ofrece línea de financiamiento de 20 mil mdd a ArgentinaMás información en nuestro podcast
RESUMEN INFORMATIVO
En medio de una agresiva política de EE.UU. contra el narcotráfico en América Latina, la canciller de Colombia conversa con BBC Mundo y expresa su rechazo.
Hoy, en Las Noticias Como Son, Amado Gil, en Tertulia con Emilio Almaguer y Leopoldo Luis García: | Inventos tecnológicos caseros para enfrentar los apagones | Apagones: sobran las justificaciones faltan las soluciones | Protestas en Cojimar por falta de Luz | Canciller: El “bloqueo” tiene la culpa.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 16 de septiembre de 2025 a las tres de la tarde.
"Fue en los primeros días del estallido social. El último anillo de seguridad de La Moneda estuvo dos veces a punto de caer. Ante el peligro de que una muchedumbre irrumpiera en el corazón de la República, un helicóptero se instaló en la azotea de la Cancillería, a metros del palacio, para evacuar al presidente Sebastián Piñera si era preciso. En el búnker de La Moneda se montaron tres dispositivos de escape, uno de ellos con una ambulancia, para salir en cualquier momento. Pero Piñera, quien a raíz de la crisis estaría abatido y errático por semanas, no quería saber de evacuaciones. “¡No voy a arrancar de La Moneda!”, le espetaba a su escolta."Conversamos en el #TraficantesDeCultura con la periodista Paula Catena, coautora de Piñera en Jaque. Bitácora íntima de un gobierno bajo presión, libro editado por CATALONIA y UN DÍA EN LA VIDA.Conduce: Humberto Fuentes
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Caso Saweto: ratifican 28 años de cárcel contra madereros por crimen de líderes indígenas. - Cancillería y MINJUSDH siguen evaluando el retiro del Perú de la Corte IDH, señala el premier. - Fernando Rospigliosi pide a la JNJ destituir a juez Richard Concepción Carhuancho por no aplicar ley que restringe lesa humanidad. - Investigan reunión entre Tomás Gálvez y Castillo Alva: fiscal denuncia reglaje y anuncia demanda contra Delia Espinoza. - Keiko Fujimori: TC evalúa hoy miércoles recurso que busca archivar Caso Cocteles. - Fiscalía allanó la vivienda de Nicanor Boluarte y otros involucrados en el caso Mina El Dorado. - Exclusiva: ¿Proselitismo político durante la semana de representación?
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, afirmó en declaraciones a RPP que "no hay nada que discutir con Colombia" respecto a la territorialidad peruana de la isla Chinería, en la triple frontera, en respuesta a las expresiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Julián Silva, presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia, se refirió en La W al borrador de resolución de la Cancillería que eliminaría el requisito del idioma inglés para el cargo de embajador.
Cancillería publicó borrador de decreto que busca eliminar el inglés como requisito para ser embajadorAlemania y Polonia plantean volver a pedir visados a los colombianos.Benedetti advierte al Perú del problema de frontera en el AmazonasTres nuevos Ministros implicados en el caso de la UNGRDAdmiten demanda que busca la pérdida de investidura de la senadora Isabel Zuleta
El excanciller Javier González-Olaechea Franco, calificó de "provocadora" la afirmación del presidente colombiano, Gustavo Petro, que dijo que el Gobierno de Perú ha "copado" un territorio de su país en la Amazonía y, además, sostuvo que Perú supuestamente violó el Protocolo de Río de Janeiro que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933. En declaraciones a Ampliación de Noticias, González-Olaechea Franco recalcó que la frontera entre Perú y Colombia está definida por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y complementada por el tratado de Río de Janeiro de 1934. El exministro dijo que Petro solo busca recuperar el respaldo que ha perdido en su país.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de #NoHayDerecho abordaremos, entre otros temas: -Tres muertos y 17 heridos dejó choque entre bus del Metropolitano y una cúster a la altura de la plaza 2 de Mayo. -Eduardo Arana respalda pronunciamientos del Minjus y Cancillería respecto al pedido de la Corte IDH sobre la Ley de Amnistía. -Dina Boluarte pide permiso al Congreso para viajar del 5 al 12 de agosto a Japón e Indonesia. -Tensión entre mandatarios: Luis Arce rechaza mensaje de Dina Boluarte y afirma que no representa a los peruanos. -Tribunal Constitucional elimina la extinción de dominio antes del 2018. -Patricia Benavides: Ministerio Público asegura que tesis de la suspendida exfiscal de la Nación cuenta con 85% de plagio. -Exclusiva: El reparto de las comisiones en el Congreso.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, el canciller Alberto van Klaveren afirmó que la exclusión del cobre refinado del arancel de 50% a las importaciones por parte de Estados Unidos y la ratificación de la permanencia de Chile en el programa Visa Waiver son el resultado de un trabajo "muy serio" de nuestro país, que ha sabido destacar la confiabilidad como socio estratégico de la nación norteamericana. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
La Tertulia de los Lunes con Valentina Arlegui, Miguel Brechner, Martín Bueno y Patricia González. *** Uruguay modificó su pasaporte en abril de este año. El proceso había comenzado en el gobierno anterior, impulsado por la organización civil Somos Todos Uruguayos y respaldado por organismos como ACNUR, que reclamaban que los ciudadanos legales —no nacidos en Uruguay— no fueran identificados como extranjeros en sus documentos. La administración actual concretó la reforma, aunque introdujo un elemento adicional. ¿Cuáles fueron las modificaciones? Por un lado, se sustituyó el rótulo “Nacionalidad” por “Nacionalidad/Ciudadanía”, colocando en todos los casos el código “URY”. Pero, además, se eliminó el campo “Lugar de nacimiento”, un dato que —según la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional— es de inclusión opcional. La aplicación del nuevo pasaporte generó advertencias por parte de algunos países. Alemania informó que no permite el ingreso con este documento y que “en algunas semanas” completará su revisión. Francia suspendió la emisión de visas de larga estadía mientras analiza su validez. Y Japón alertó que podría rechazarlo. La situación afecta especialmente a estudiantes que buscan residencias prolongadas en el exterior. Desde el gobierno se ha relativizado la situación. El canciller Mario Lubetkin aseguró la semana pasada que no hay “rechazos” como tales, sino situaciones puntuales que se están resolviendo con las embajadas. De hecho, remarcó que la mayoría de los viajes —los de turismo— no presentan inconvenientes. No obstante, dejó abierta la posibilidad de revisar el nuevo formato si se constata un perjuicio real. El presidente Yamandú Orsi, por su parte, prometió encontrar una solución técnica. Según publicó El País, una de las opciones que se manejan —en caso de que sea necesario ajustar el documento— sería reimprimir los 17.000 pasaportes emitidos desde abril. En paralelo, desde el Parlamento se solicitó información a Cancillería y a la Dirección Nacional de Identificación Civil, mientras surgen críticas desde la oposición. El ex canciller Omar Paganini, por ejemplo, afirmó que la eliminación del lugar de nacimiento fue una decisión del actual gobierno que complejizó un proceso originalmente pensado solo para unificar el criterio de “ciudadanía”. ¿Cómo se explica este conflicto? ¿El nuevo pasaporte representa un avance en materia de derechos y no discriminación? ¿Fue una medida apresurada que no previó sus consecuencias? ¿Qué soluciones puede adoptar Uruguay sin retroceder en su compromiso con el trato equitativo a todos sus ciudadanos?
Desde la Contraloría aseguraron que, ante medidas extremas, se evaluaría una "visión presupuestal" para que el actual operador garantice los pasaportes hasta septiembre, fecha límite.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El pasado 15 y 16 de julio en Bogotá se celebra la primera cumbre del recientemente creado Grupo de La Haya, en el que líderes de varios países de la región y del mundo, buscan medidas diplomáticas que permitan un cese inmediato de hostilidades en Gaza. En el caso de América Latina destaca la participación de Colombia, Honduras, Bolivia y Cuba, naciones que desde el pasado mes de enero, además de denunciar y condenar la ofensiva israelí en territorios gazatíes, busca frenar el suministro de armas a Israel, al mismo tiempo de hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra. Cabe destacar que este grupo está compuesto también por Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica naciones que advierten de la gravedad de las masivas "violaciones del derecho internacional" en la gestión de este sangriento conflicto.Si bien se trata de una iniciativa de países pertenecientes al llamado "Sur Global" cuenta con el respaldo de otras cancillerías a nivel mundial, sin embargo la declaración final del encuentro tuvo importantes ausencias como la de China, Brasil, Chile, Argelia y Egipto. En el caso de Colombia, el énfasis puesto por el Presidente Petro y su Cancillería, busca en buena medida un gesto simbólico con el que distrae la atención de las profundas tensiones políticas que afronta su mandato a nivel doméstico, como lo hemos examinado en Mirada Semanal en episodios anteriores. En este contexto, resulta interesante preguntarnos ¿cuál será el alcance real de este Grupo de La Haya en este conflicto? ¿qué rol desarrollarán los países latinoamericanos, especialmente gobiernos de inocultable talante autoritario como Cuba, Honduras o Bolivia?Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
México envía nota diplomática por nuevo tramo de muro fronterizo en Texas Cepal advierte que México será el más afectado por guerra arancelaria de EU Rehabilitan carriles confinados del MetrobúsMás información en nuestro podcast
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** A partir de una recurso de amparo presentado por la ONG Patrimonio Activo, la Justicia ordenó esta semana la suspensión, de manera cautelar, de la demolición de una casa de estilo art decó ubicada en la zona del Parque Rodó, en Montevideo. En su resolución, la jueza María Alexandra Facal Sosa explicó que la prohibición de no innovar se da mientras se tramita el recurso de amparo y se basa en "el peligro en la demora, sumado a la irreparabilidad del perjuicio en caso de demolición". En el escrito de la ONG se invocó el artículo 34 de la Constitución, que dice que “toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación" y que "estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa". El inmueble, que se encuentra en la calle Julio Herrera y Reissig, entre García de Zúñiga y Benito Nardone, a pocos metros de la Facultad de la Ingeniería de la Universidad de la República, tiene vitrales originales de Arturo Marchetti, un maestro vidriero italiano que también creó ventanales de estilo grecorromano para el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y cuya obra también puede observarse en el Palacio Santos, sede de la Cancillería. El plan inicial de la empresa que compró ese padrón era demoler esta propiedad, junto a otra lindera, para construir en los dos terrenos un edificio de nueve pisos que contaba con autorización de la Intendencia de Montevideo. La conservación del patrimonio y las consecuencias de su pérdida han sido tema de agenda en los últimos meses, entre otras cosas por la película Montevideo Inolvidable, de Alfredo Ghierra. ¿Es compatible el valor del patrimonio con la modernización urbana? ¿Qué perdemos con la demolición de este tipo de construcciones? ¿Es nuestro deber preservar el patrimonio para generaciones futuras?
El presidente Yamandú Orsi estuvo a fin de junio en Sevilla, España, en la Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, unos días después en Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre del Mercosur y luego en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, que acompañó a Orsi en esa gira, siguió luego a Malasia, donde firmó la adhesión de Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. ¿Qué dicen todos estos movimientos sobre la política exterior del cuarto gobierno del Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con Lubetkin.
Una fuente de alto nivel en el Gobierno Nacional reveló a La W que “no hay evidencias de por qué se seleccionó (a) Portugal” en este proceso.
La vocera de la Cancillería estadounidense se refirió a la represión del régimen de La Habana contra los manifestantes en toda la isla que se sumaron a las históricas protestas del 11 de julio de 2021.
En Caracol Radio estuvo la senadora Angélica Lozano explicando la respuesta que recibió por parte de la Cancillería
Mujeres en la Diplomacia: En Uruguay hubo un avance significativo pero aún persisten obstáculos estructurales, culturales y laborales que limitan su desarrollo pleno en esa área tan importante de representación del país en el mundo y también de toma de decisiones trascendentes. Conversamos En Perspectiva con Cristina Mansilla Decesari, directora de derechos humanos y derecho humanitario en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De la Fuente representa a México como observador en la Cumbre BRICS Después de 102 años Francia reabre el río Sena al público Más información en nuestro podcast
Este año la ONU cumple 80 años, y sin ella el mundo no sería igual. En épocas de guerra es urgente defender la palabra, es lo único que nos salva. En la guerra nadie habla: las acciones violentas predominan. A través de este podcast te invitamos a que te unas a la defensa del diálogo pacífico. Hacemos un breve recuento sobre los primeros pasos del derecho internacional y los derechos humanos, desde regulaciones tempranas como las de Aragón y Castilla en la defensa de los indios en el Imperio Español, pasando por principios universales de Emmanuel Kant, y llegando al crisol del pensamiento liberal en América, después de las independencias del siglo XIX. A partir de allí abordamos cómo se gestó la ONU, sus características, visiones y sus más importantes aportes durante el siglo XX. La ONU ayudó a descolonizar el mundo de pensamientos imperiales y todavía hoy lucha, a pesar de todo, por la seguridad, la libertad y la dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si estás interesado en pensar los terribles acontecimientos del hoy, pero no quieres perder la esperanza en el intento, visita la columna de Rodrigo Uprimny: “”Un deber activo de esperanza?”, nuestro invitado especial para la realización de este podcast. Si quieres conocer más acerca del papel mundial de la ONU, desde su nacimiento hasta nuestros días, consulta los eventos oficiales destacados en la Historia de la ONU. Si quieres indagar más sobre el papel de Colombia en la ONU, te recomendamos dos textos: 1) “Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1946-2021 Construcción – Protagonistas – Discursos”, publicado por la Cancillería de Colombia, y 2) “Colombia en la ONU: 1945 - 1995” de Álvaro Tirado Mejía. Para comprender las complejidades que enfrenta la ONU desde sus dos grandes tensiones, “Idealismo vs. Realismo geopolítico” y “Universalismo vs. Reconocimiento de soberanías”, te invitamos a consultar el libro “Por una Constitución de la Tierra - La humanidad en la encrucijada” de Luigi Ferrajoli. Para conocer más sobre cómo funciona la crueldad de la guerra, te recomendamos revisar el libro “Calle Este-Oeste - Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” de Phillipe Sands. No renunciemos a la esperanza. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
-Economía de EEUU creó durante junio más trabajos de los esperados: tasa de desempleo cae a 4,1%. -Presupuesto "grande y hermoso" de #DonaldTrump es aprovado por el congreso. Se convertirá en ley. -#OpenAI acuerda con #Oracle alquilarle 4.5GW de poder computacional por US$30MM al año.
Ventas de autos bajan por tercer mes consecutivo: Inegi Arquidiócesis de México nombra a primera mujer cancillerSin agua en dos colonias de Iztacalco por fallas en pozoMás información en nuestro podcast
En el programa de hoy, Fernando Villegas analiza en profundidad la intervención militar de Estados Unidos en Irán, destacando el bombardeo de instalaciones nucleares subterráneas, su posible efectividad, y las implicancias geopolíticas que esto podría tener, incluyendo una potencial escalada hacia una guerra de mayor escala. Explica detalles técnicos sobre las bombas nucleares y la capacidad iraní para fabricar armamento atómico, advirtiendo sobre los riesgos de una respuesta desesperada de Irán. También critica duramente las declaraciones del presidente Boric y de la Cancillería chilena, acusándolos de ignorancia e irresponsabilidad. Finalmente, reflexiona sobre el concepto de anticomunismo frente a las posturas ideológicas del comunismo y la falta de entendimiento de algunos sectores políticos chilenos respecto al contexto internacional actual. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:01:36 - Bombardeo estadounidense en Irán 00:04:12 - Capacidad nuclear de Irán 00:11:05 - Consecuencias y riesgos de la escalada 00:18:03 - Tercera Guerra Mundial y análisis histórico 00:20:23 - Reacciones políticas: Boric y la Cancillería 00:53:23 - Política chilena: comunismo y anticomunismo
En el programa de hoy, se analiza en profundidad el ataque de Israel a Irán, que habría incluido múltiples oleadas de bombardeos ejecutadas con extrema precisión, utilizando tanto su fuerza aérea como operaciones de inteligencia del Mossad. Se destaca la infiltración israelí en territorio iraní, el uso de drones desde bases internas y la eliminación selectiva de líderes militares y científicos clave, lo cual ha dejado a Irán paralizado operativamente. También se explican los componentes técnicos de la fabricación de una bomba nuclear, lo que justificaría el ataque preventivo ante la inminente capacidad nuclear de Irán. Se reflexiona sobre la estrategia israelí como necesaria y se compara con momentos históricos donde no se actuó a tiempo, como con Hitler en 1936. Finalmente, se critica la reacción de la Cancillería chilena y se enfatiza la amenaza global que implicaría un Irán nuclear, gobernado por clérigos fanáticos. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Segundo Paso: Temas Principales y sus Minutos 00:00:00 - Ataque israelí a Irán Se describe el contexto y desarrollo del ataque de Israel a Irán, incluyendo detalles tácticos, participación del Mossad, uso de drones internos y eliminación de mandos iraníes. 00:14:17 - Proceso de fabricación de armas nucleares Explicación detallada del proceso de enriquecimiento de uranio, construcción de una bomba nuclear y capacidad de entrega mediante misiles o aviones. 00:20:06 - Inteligencia y logística del ataque Se aborda la preparación meticulosa del ataque israelí, incluyendo espionaje, reconocimiento de objetivos y logística aérea. 00:27:32 - Reacciones internacionales Análisis de la reacción de figuras internacionales como Donald Trump, y crítica a la declaración del Ministerio de Exteriores de Chile. 00:35:04 - Ataques preventivos en la historia Comparación con la inacción frente a Hitler en los años 30 y defensa del ataque preventivo como una medida racional ante amenazas mayores. 00:40:23 - Proyecciones del conflicto Reflexión sobre el futuro de la guerra, posibles consecuencias políticas y militares, y lo que se espera en los próximos días.