POPULARITY
Categories
México envía nota diplomática por nuevo tramo de muro fronterizo en Texas Cepal advierte que México será el más afectado por guerra arancelaria de EU Rehabilitan carriles confinados del MetrobúsMás información en nuestro podcast
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** A partir de una recurso de amparo presentado por la ONG Patrimonio Activo, la Justicia ordenó esta semana la suspensión, de manera cautelar, de la demolición de una casa de estilo art decó ubicada en la zona del Parque Rodó, en Montevideo. En su resolución, la jueza María Alexandra Facal Sosa explicó que la prohibición de no innovar se da mientras se tramita el recurso de amparo y se basa en "el peligro en la demora, sumado a la irreparabilidad del perjuicio en caso de demolición". En el escrito de la ONG se invocó el artículo 34 de la Constitución, que dice que “toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación" y que "estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa". El inmueble, que se encuentra en la calle Julio Herrera y Reissig, entre García de Zúñiga y Benito Nardone, a pocos metros de la Facultad de la Ingeniería de la Universidad de la República, tiene vitrales originales de Arturo Marchetti, un maestro vidriero italiano que también creó ventanales de estilo grecorromano para el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y cuya obra también puede observarse en el Palacio Santos, sede de la Cancillería. El plan inicial de la empresa que compró ese padrón era demoler esta propiedad, junto a otra lindera, para construir en los dos terrenos un edificio de nueve pisos que contaba con autorización de la Intendencia de Montevideo. La conservación del patrimonio y las consecuencias de su pérdida han sido tema de agenda en los últimos meses, entre otras cosas por la película Montevideo Inolvidable, de Alfredo Ghierra. ¿Es compatible el valor del patrimonio con la modernización urbana? ¿Qué perdemos con la demolición de este tipo de construcciones? ¿Es nuestro deber preservar el patrimonio para generaciones futuras?
El portavoz de la Cancillería de China, Lin Jian, declaró que nunca hay ganadores en las guerras arancelarias y que la presión y las sanciones unilaterales no resolverán las discrepancias y conflictos. Así comentó el reciente anuncio desde la Casa Blanca que amenaza a Rusia y sus socios con sanciones secundarias del 100%.
El presidente Yamandú Orsi estuvo a fin de junio en Sevilla, España, en la Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, unos días después en Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre del Mercosur y luego en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, que acompañó a Orsi en esa gira, siguió luego a Malasia, donde firmó la adhesión de Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. ¿Qué dicen todos estos movimientos sobre la política exterior del cuarto gobierno del Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con Lubetkin.
Una fuente de alto nivel en el Gobierno Nacional reveló a La W que “no hay evidencias de por qué se seleccionó (a) Portugal” en este proceso.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos del retiro de visa al presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias; de la comparecencia del canciller por viajes de funcionarios de la DIS y Procomer a Taiwán, y del avance del proyecto de jornadas de 12 horas. Asimismo, evacuamos las consultas de la audiencia y repasamos las mejores y peores propuestas de la semana. 00:00 Intro01:43 Rodrigo Arias se queda sin visa13:28 Canciller visita comisión de relaciones internacionales19:33 "Avance" en jornadas de 12 horas25:27 Pregúntele a Lucho 57:34 Las mejores y peores propuestas de la semana
La vocera de la Cancillería estadounidense se refirió a la represión del régimen de La Habana contra los manifestantes en toda la isla que se sumaron a las históricas protestas del 11 de julio de 2021.
En Caracol Radio estuvo la senadora Angélica Lozano explicando la respuesta que recibió por parte de la Cancillería
Mujeres en la Diplomacia: En Uruguay hubo un avance significativo pero aún persisten obstáculos estructurales, culturales y laborales que limitan su desarrollo pleno en esa área tan importante de representación del país en el mundo y también de toma de decisiones trascendentes. Conversamos En Perspectiva con Cristina Mansilla Decesari, directora de derechos humanos y derecho humanitario en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dina predicaba austeridad y hoy vive blindada, con sueldazo, tarjeta VIP y 30 denuncias congeladas. Palacio responde con contradicciones. Canciller admite que Perú no fue informado sobre tren de Brasil a Chancay; y Mineros bloquean vías en cinco regiones.
China advirtió que no se reaviven las tensiones comerciales restableciendo aranceles a sus productos y amenazó con tomar represalias contra los países que hagan acuerdos con Estados Unidos para excluirla de las cadenas de suministro.
De la Fuente representa a México como observador en la Cumbre BRICS Después de 102 años Francia reabre el río Sena al público Más información en nuestro podcast
Este año la ONU cumple 80 años, y sin ella el mundo no sería igual. En épocas de guerra es urgente defender la palabra, es lo único que nos salva. En la guerra nadie habla: las acciones violentas predominan. A través de este podcast te invitamos a que te unas a la defensa del diálogo pacífico. Hacemos un breve recuento sobre los primeros pasos del derecho internacional y los derechos humanos, desde regulaciones tempranas como las de Aragón y Castilla en la defensa de los indios en el Imperio Español, pasando por principios universales de Emmanuel Kant, y llegando al crisol del pensamiento liberal en América, después de las independencias del siglo XIX. A partir de allí abordamos cómo se gestó la ONU, sus características, visiones y sus más importantes aportes durante el siglo XX. La ONU ayudó a descolonizar el mundo de pensamientos imperiales y todavía hoy lucha, a pesar de todo, por la seguridad, la libertad y la dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si estás interesado en pensar los terribles acontecimientos del hoy, pero no quieres perder la esperanza en el intento, visita la columna de Rodrigo Uprimny: “”Un deber activo de esperanza?”, nuestro invitado especial para la realización de este podcast. Si quieres conocer más acerca del papel mundial de la ONU, desde su nacimiento hasta nuestros días, consulta los eventos oficiales destacados en la Historia de la ONU. Si quieres indagar más sobre el papel de Colombia en la ONU, te recomendamos dos textos: 1) “Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1946-2021 Construcción – Protagonistas – Discursos”, publicado por la Cancillería de Colombia, y 2) “Colombia en la ONU: 1945 - 1995” de Álvaro Tirado Mejía. Para comprender las complejidades que enfrenta la ONU desde sus dos grandes tensiones, “Idealismo vs. Realismo geopolítico” y “Universalismo vs. Reconocimiento de soberanías”, te invitamos a consultar el libro “Por una Constitución de la Tierra - La humanidad en la encrucijada” de Luigi Ferrajoli. Para conocer más sobre cómo funciona la crueldad de la guerra, te recomendamos revisar el libro “Calle Este-Oeste - Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” de Phillipe Sands. No renunciemos a la esperanza. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
-Economía de EEUU creó durante junio más trabajos de los esperados: tasa de desempleo cae a 4,1%. -Presupuesto "grande y hermoso" de #DonaldTrump es aprovado por el congreso. Se convertirá en ley. -#OpenAI acuerda con #Oracle alquilarle 4.5GW de poder computacional por US$30MM al año.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Anna Bono: Millones de muertos más si UsAid recorta la ayuda a los países africanos. Daniele Cacci: El nuevo Eldorado de las grandes tecnológicas: la guerra y el gasto militar. La izquierda y las minorías. Fabrizio Cannone: Si el violador es trans, se activan los privilegios. Ciego que guía a los ciegos: Aquel cura pro LGBT de la marcha pride de Milán. Canciller alemán apoya que no se ice la bandera arcoíris durante el Orgullo: «el Parlamento no es una carpa de circo». Stefano Fontana: Una Misa por la Creación, lo que piensa el Doctrina Socia de la Iglesia.
Ventas de autos bajan por tercer mes consecutivo: Inegi Arquidiócesis de México nombra a primera mujer cancillerSin agua en dos colonias de Iztacalco por fallas en pozoMás información en nuestro podcast
En La W, la canciller Laura Sarabia aseguró que las actuaciones de Álvaro Leyva son “ruines y miserables” y afirmó que Estados Unidos no apoya ningún tipo de plan contra el presidente Gustavo Petro.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La canciller Laura Sarabia aseguró que el presidente Petro había aprobado prorrogar el contrato con Thomas Greg & Sons para la elaboración de pasaportes, pero luego la desautorizó en el consejo de ministros. ¿Crisis en puerta? ¿Quién controla realmente la información de los ciudadanos? Conoce los detalles del nuevo conflicto en el alto Gobierno.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el programa de hoy, Fernando Villegas analiza en profundidad la intervención militar de Estados Unidos en Irán, destacando el bombardeo de instalaciones nucleares subterráneas, su posible efectividad, y las implicancias geopolíticas que esto podría tener, incluyendo una potencial escalada hacia una guerra de mayor escala. Explica detalles técnicos sobre las bombas nucleares y la capacidad iraní para fabricar armamento atómico, advirtiendo sobre los riesgos de una respuesta desesperada de Irán. También critica duramente las declaraciones del presidente Boric y de la Cancillería chilena, acusándolos de ignorancia e irresponsabilidad. Finalmente, reflexiona sobre el concepto de anticomunismo frente a las posturas ideológicas del comunismo y la falta de entendimiento de algunos sectores políticos chilenos respecto al contexto internacional actual. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:01:36 - Bombardeo estadounidense en Irán 00:04:12 - Capacidad nuclear de Irán 00:11:05 - Consecuencias y riesgos de la escalada 00:18:03 - Tercera Guerra Mundial y análisis histórico 00:20:23 - Reacciones políticas: Boric y la Cancillería 00:53:23 - Política chilena: comunismo y anticomunismo
La Tertulia de los Lunes con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Patricia González y Martín Moraes. *** Uruguay expresó este domingo su “profunda preocupación ante la peligrosa escalada de violencia en Medio Oriente”, tras los recientes ataques aéreos contra instalaciones nucleares en la República Islámica de Irán (el texto no menciona quién llevó a cabo los bombardeos). En un comunicado, la Cancillería rechazó “cualquier acción que represente una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, incluyendo la proliferación nuclear”. Recordó que “el uso de la fuerza a nivel internacional se encuentra estrictamente regulado por el Derecho Internacional”, y advirtió que estos ataques incrementan el riesgo de fugas radiactivas, tal como lo señaló el Organismo Internacional de Energía Atómica. Para finalizar, el Ministerio de Relaciones Exteriores hizo un llamado urgente al cese de las hostilidades, a la protección de la población civil y al retorno del diálogo y la diplomacia como única vía para resolver el conflicto. La declaración generó un cruce entre senadores de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara alta. El nacionalista Sebastián Da Silva reposteó la nota oficial en su cuenta de X y escribió que el gobierno uruguayo debería estar más preocupado por los arsenales nucleares de Irán, país al que vinculó con el atentado a la AMIA. Celebró que el “chamuyo iraní” haya volado en pedazos y expresó: “Ojalá todo termine pronto, pero el mundo es más seguro hoy que ayer”. El senador frenteamplista Daniel Caggiani, presidente de la comisión, le respondió en la misma red social. Sostuvo que resulta grave relativizar un ataque militar sin aval del Consejo de Seguridad de la ONU y agregó: “Por suerte (la postura de Da Silva) no es la posición de su partido. Mamita los cabezudos”. ¿Qué lectura hacen los tertulianos sobre este posicionamiento de Uruguay? ¿Qué representa este cruce entre legisladores sobre la política exterior del país?
Cancillería ofrece apoyo a mexicanos en Irán Asesinan a la presidenta municipal de Tepalcatepec, Michoacán Humanidad esta en riesgo por la tecnología: Papa León XlV
Programa completo en You Tube aquí: https://www.youtube.com/watch?v=AYtgdzUPxnU Documental sobre la Batalla de Normandía con Antonio Muñoz: https://www.youtube.com/watch?v=uKkwGbXwd8Q Redes sociales y Telegram Canal de Telegram para recibir notificaciones y otra información: https://t.me/segundaguerramundialtelegram Twitter: https://twitter.com/BelicasQue https://www.instagram.com/historiasbelicasoficial/ ¿Cuál fue el objetivo prioritario de los soviéticos al atacar el Reichstag? ¿Cómo se prepararon las tropas alemanas para defender el Reichstag? ¿Quién dirigió la defensa alemana del Reichstag? ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos durante el asalto soviético al Reichstag? ¿Qué simbolismo tuvo para los soviéticos la toma del Reichstag? ¿Cuándo se izó la bandera soviética en el Reichstag y quién la colocó? ¿Qué pasó con la guarnición alemana dirigida por el teniente Barbick? ¿Cuánto tiempo tardaron los soviéticos en llegar al Führerbunker tras la muerte de Hitler? ¿Conoces la historia de los primeros soviéticos que entraron en el búnker de Hitler? ¿Hubo resistencia alemana en el interior? ¿A quién encontraron allí? ¿Cómo fue tu reacción? ¿Cómo fue la investigación para encontrar el cuerpo de Hitler y otros líderes alemanes? ¿Qué quería exactamente Stalin?
En el programa de hoy, se analiza en profundidad el ataque de Israel a Irán, que habría incluido múltiples oleadas de bombardeos ejecutadas con extrema precisión, utilizando tanto su fuerza aérea como operaciones de inteligencia del Mossad. Se destaca la infiltración israelí en territorio iraní, el uso de drones desde bases internas y la eliminación selectiva de líderes militares y científicos clave, lo cual ha dejado a Irán paralizado operativamente. También se explican los componentes técnicos de la fabricación de una bomba nuclear, lo que justificaría el ataque preventivo ante la inminente capacidad nuclear de Irán. Se reflexiona sobre la estrategia israelí como necesaria y se compara con momentos históricos donde no se actuó a tiempo, como con Hitler en 1936. Finalmente, se critica la reacción de la Cancillería chilena y se enfatiza la amenaza global que implicaría un Irán nuclear, gobernado por clérigos fanáticos. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Segundo Paso: Temas Principales y sus Minutos 00:00:00 - Ataque israelí a Irán Se describe el contexto y desarrollo del ataque de Israel a Irán, incluyendo detalles tácticos, participación del Mossad, uso de drones internos y eliminación de mandos iraníes. 00:14:17 - Proceso de fabricación de armas nucleares Explicación detallada del proceso de enriquecimiento de uranio, construcción de una bomba nuclear y capacidad de entrega mediante misiles o aviones. 00:20:06 - Inteligencia y logística del ataque Se aborda la preparación meticulosa del ataque israelí, incluyendo espionaje, reconocimiento de objetivos y logística aérea. 00:27:32 - Reacciones internacionales Análisis de la reacción de figuras internacionales como Donald Trump, y crítica a la declaración del Ministerio de Exteriores de Chile. 00:35:04 - Ataques preventivos en la historia Comparación con la inacción frente a Hitler en los años 30 y defensa del ataque preventivo como una medida racional ante amenazas mayores. 00:40:23 - Proyecciones del conflicto Reflexión sobre el futuro de la guerra, posibles consecuencias políticas y militares, y lo que se espera en los próximos días.
La empresa estatal brasileña Electrobrás está construyendo un parque eólico en un territorio de la frontera que es reclamado por Uruguay desde 1930. El área en cuestión se ubica en la región conocida como Rincón de Artigas, ubicada entre los departamentos de Artigas y Rivera. El caso tomó estado público este lunes en un informe que realizó el noticiero Telemundo de Canal 12 y que incluyó imágenes registradas en el lugar, que mostraron varios aerogeneradores que ya fueron instalados. En el reporte se indicó que Brasil no consultó a Uruguay para la realización de las obras porque entiende que el territorio le pertenece. 488 horas después la Cancillería uruguaya comunicó que había enviado una nota verbal a Brasil solicitando que se retome la discusión sobre esta cuestión limítrofe en el marco de la Comisión Mixta que exsite entre ambos países. El texto del Ministerio de Relaciones Exteriores subrayó que Uruguay “no reconoce la soberanía brasileña” sobre esa zona y planteó que la implantación de infraestructura en un área en disputa podría vulnerar los principios del derecho internacional. La Cancillería expresó su preocupación por “la falta de consulta previa” y argumentó que se trata de un tema que merece un tratamiento bilateral, y no decisiones unilaterales como esta. En su reportaje Telemundo consultó Edison González Lapeyre, especialista en derecho internacional, que recordó detalles de la historia de este diferendo. “Hubo un error por parte de los demarcadores, que tenían que demarcar el límite que había acordado Andrés Lamas en los acuerdos del 12 de octubre de 1851. Confundieron el arroyo de la Invernada con el Arroyo Maneco. Yo entiendo, conforme al derecho internacional, que si hubo un error corresponde enmendarlo”. El episodio llama la atención porque los gobiernos recientes de ambos países habían cultivado una relación fluida. Durante la administración de Luis Lacalle Pou y poco después de que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera como presidente, en 2023, el mandatario brasileño visitó Montevideo donde anunció varias iniciativas de cooperación, como la construcción de un nuevo puente sobre el río Yaguarón. Por otra parte, el senador frenteamplista Daniel Caggiani expresó que le resulta “raro” que “desde el 2021 se esté procesando la construcción de un Parque Eólico en zona de límites contestados con Brasil y recién ahora sea noticia”. “¿Y antes no se hizo nada?”, se preguntó. ¿Recordaban que existe un litigio fronterizo entre Uruguay y Brasil? ¿Cómo se resuelve el hecho consumado de este parque eólico ya muy avanzado en su construcción?
Cancillería niega que EU presione con extradición de “narcopolíticos”; redadas de Trump alcanzan campos agrícolas de California; cae avión en India con 242 pasajeros
Cancillería desmintiendo a Petro. Normal Así organizan las movilizaciones en el gobierno PetroDelegados de la procuraduría asistieron a EcopetrolLa defensa de Ricardo RoaLos detalles de la carta de Álvaro LeyvaHumberto de la Calle y la petición al Pte UribeDeclaraciones de la nueva magistrada de la Corte Constitucional La Fiscalía volverá a presentar acusación contra el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino por hechos de corrupción.Pacto Histórico respalda a Petro Petro el 11 de junio estará en Cali marchando. Se dará el último debate de la reforma laboral.
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, sostuvo que "vamos muy bien", en el proceso para un eventual ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Sin embargo, no dijo cuándo estima que sería aceptado nuestro país.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la subsecretaria, Valeria Csukasi, anunciarán hoy los nombres de una serie de embajadores a designar en los correspondientes destinos diplomáticos. Según trascendió ayer, en la lista figuran Carolina Ache, ex número dos de la Cancillería en el gobierno pasado, y la exvicepresidenta Beatriz Argimón. A Ache el Poder Ejecutivo la propone como representante diplomática de Uruguay en Portugal, según informó el semanario Búsqueda y confirmó En Perspectiva. Por su parte, el cargo previsto para Argimón es embajadora ante la UNESCO, con sede en París, según consignó La Diaria. La noticia generó sorpresa en dirigentes de varios partidos políticos. Según las consultas realizadas por En Perspectiva, legisladores del Partido Nacional, Partido Colorado y hasta del Frente Amplio desconocían esta decisión del gobierno. A través de sus redes sociales, el diputado colorado Gabriel Gurméndez afirmó que “la supuesta designación de Ache como embajadora ha tenido la capacidad de enojar a militantes de todos los partidos, en estos Díaz”. Y escribió esta última palabra en mayúscula, aludiendo – sin mencionarlo- la prosecrtario de la Presidencia, Jorge Díaz, quien fue el abogado de Ache. Gurméndez agregó: “frenteamplistas engañados. Todos los demás, atónitos”. Ache renunció a su cargo en diciembre del 2022 durante la crisis política que se precipitó a raíz de la expedición de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. Un año más tarde, la exjerarca denunció en Fiscalía que la cúpula del Poder Ejecutivo, liderada por Luis Lacalle Pou, la presionó para que ocultara información sobre ese tema que debía entregarse a la Justicia. ¿Cómo pueden interpretan estas propuestas de designación? ¿Se trata de una jugada política del gobierno?
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Comunidades Achuar, Kichwa y Sinchi Roca denuncian abandono del Estado tras derrame de crudo en Loreto en octubre de 2024. - José Luna Gálvez: PJ revoca sentencia a su favor que anulaba tres investigaciones contra el congresista de Podemos Perú. - TC aún no define fallo sobre demanda competencial por Boluarte. - Dina Boluarte: La presidenta con la peor aprobación en Sudamérica, según encuesta internacional. - Pastor evangélico es el principal consejero espiritual de Dina Boluarte. - Canciller: Dina Boluarte fue ovacionada durante su visita a Ecuador. - Canciller interpretó comentario del vicepresidente de EE. UU. como invitación oficial a Dina Boluarte: "Eso me suena a invitación". - Eduardo Arana critica a la Fiscalía por solicitud de reconsideración ante el Congreso tras archivo del caso Rolex. - Caso Rolex: Fiscalía pide al Congreso reconsiderar archivamiento de la denuncia constitucional contra Dina Boluarte. - JNE admite a trámite proceso de vacancia contra regidores de la Municipalidad de Lima. - Renovación Popular presenta proyecto de ley para eliminar consultorías, pese a que su líder Rafael López Aliaga lo hace en la Municipalidad de Lima. - Exclusiva: El proyecto que permite a congresistas dirigir las Cajas Municipales.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, descartó que el Gobierno vaya a convocar una Asamblea Nacional ConstituyenteColombia en paro el 28 y 29 de mayoSe rompe el acuerdo político para respaldar la ponencia mayoritaria de la reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado.Antonio Sanguino, se presenta en la audiencia de acusación que la Corte Suprema de JusticiaPiedad Córdoba usaba información para atacar al expresidente Uribe dice Rodrigo LaraRoy Barreras el Petrista que lo niegaFENALCO, advirtió que el paro nacional es una cortina de humo para tapar la corrupción del gobierno.Nuevo problema para Laura Sarabia: sindicatos de la Cancillería anuncian ‘plan tortuga' y se declaran en asamblea permanente
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, calificó de "política ficción" la versión de que el exjefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, será el embajador de Perú en el Vaticano.
El gobierno de Honduras confirmó que aterrizarán este lunes 19 de mayo 18 hondureños que aceptaron “autodeportarse” de los Estados Unidos utilizando el programa CPB One Home, la aplicación con la que Donald Trump busca reducir los gastos de expulsión hasta en un 70%. Honduras estaría cooperando con los Estados Unidos para que no intervengan en las elecciones del país centroamericano previstas a finales de 2025, estimó Lester Ramírez, de la ONG Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). Honduras, “a pesar de que con Joe Biden tuvo un discurso muy agresivo, contestatario e incluso irrespetuoso, está colaborando bastante con Trump, incluso al grado de que está aceptando deportados de Venezuela, para que hagan escala aquí y luego ir a Venezuela” porque, según Ramírez, “Honduras no quiere que los Estados Unidos se inmiscuya en los temas político-electorales”.Las elecciones generales en Honduras se realizarán el 30 de noviembre de 2025 para renovar la Presidencia de la República, 128 diputados y 298 alcaldes.Antonio García, subsecretario de Asuntos Consulares y Migratorios de la Cancillería hondureña, explicó a la prensa local que la administración de Donald Trump facilitaría a los migrantes regresar de forma voluntaria y “con dignidad, sin enfrentar procesos de detención ni deportación forzosa”.Leer también'Madres deportadas con sus hijos tienen el apoyo del gobierno', dice vicecanciller a RFIEl pasado 9 de mayo el mandatario estadounidense firmó una orden ejecutiva para incentivar a los migrantes irregulares a “autodeportarse” ofreciéndoles vuelos gratuitos. “Cualquier inmigrante ilegal puede simplemente presentarse en un aeropuerto y recibir un vuelo gratuito para salir de nuestro país”, dijo. El 5 de mayo el gobierno estadounidense informó que los migrantes que aceptaran autodeportarse recibirían 1 000 dólares. EconomíaEn lo que va del año, más de 8,000 hondureños han sido deportados (de los cuales 3 375 de Estados Unidos), lo que podría afectar directamente la economía del país, debido a la importancia que tienen las remesas. En 2024 se registró un ingreso de 9,740 millones de dólares por remesas, cifra que la coloca como principal fuente de divisas para este país de cerca de 10 millones de habitantes y que ocupa el segundo lugar en pobreza extrema y moderada en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Aunque su reintegración podría representar un gasto adicional para el Estado, Lester Ramírez considera que los deportados no agravarían la economía nacional, pues la mayoría de los trabajos se sostienen de la informalidad, pero sí la inseguridad. “Las redes familiares, las redes de apoyo van a ayudar de alguna manera a mitigar el impacto [económico], pero de lo que sí se está hablando mucho es que vienen personas deportadas con historiales criminales, y eso no se está registrando, la policía no está haciendo un esfuerzo para poder darle seguimiento”, consideró.“Ya se dieron casos en los que personas que han sido deportadas, a los pocos días de su regreso, o los han matado o ellos han estado involucrados en actos criminales. Más que económico, el problema va a ser de seguridad”, dijo.A pesar de las medidas draconianas tomadas por el presidente Donald Trump contra los inmigrantes, en el primer mes de su gobierno fueron deportadas 37,000 personas, 35% menos que la media mensual registrada en el último año del presidente Joe Biden.
Tras el susto derivado de una primera votación que se consideraba un trámite pero que no salió adelante, Friedrich Merz ha sido investido como nuevo Canciller de Alemania. Hablaremos de ello y de los planes de la UE para dejar de importar gas ruso en 2 años. También de la visita del primer ministro de Canadá Mark Carney a la Casa Blanca o del asesinato en Perú de 13 mineros a manos del crimen organizado ligado a la minería ilegal. Lo analizaremos además en una entrevista.Escuchar audio
Las noticias de este martes, con Aimar Bretos
Las noticias de este martes, con Aimar Bretos
Según un tratado de 1944 entre México y Estados Unidos sobre el suministro mutuo de agua, ambos países deben compartir las aguas de los ríos Bravo y Colorado. Trump ha asegurado que México le debía agua a su país. Para saldar esa deuda, México se comprometió a realizar entregas inmediatas de agua a su vecino. Para el profesor de hidrología Alfredo Granados Olivas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entrevistado por RFI, el hecho de que no se haya renegociado ese Tratado 'es un éxito de la negociación'. México adeuda el 70 % de los 2.156,6 millones de metros cúbicos que está obligado a entregar en ciclos de cinco años, argumentando largos períodos de sequía que afectan a la cuenca del río Bravo (conocido como "río Grande" en Estados Unidos). El actual ciclo vence el próximo 24 de octubre.Al respecto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó: "En el caso de la entrega de agua, esto tiene que ver con su disponibilidad; si hay una cantidad de millones de metros cúbicos de agua que se puedan entregar. Pero, si no hay agua, ¿cómo la entregas?", se preguntó esta semana.México confirmó que realizará entregas inmediatas de agua a Estados Unidos para saldar su deuda o, en términos del comunicado de la Cancillería mexicana, "mitigar el potencial faltante". Todo esto bajo las reglas del tratado de 1944 y de acuerdo con un procedimiento que se mantendrá durante la próxima temporada de lluvias.El 'éxito' de la negociación Ambos países coincidieron en que "no se considera necesaria" la renegociación del tratado de 1944, según la Cancillería mexicana. Un punto que destaca Alfredo Granados Olivas, profesor de hidrología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez."Lo primero que debemos tener en cuenta, como un éxito de esta negociación, es que ambos países acuerdan que el Tratado de 1944 no está sujeto a revisión. Es decir, no hubo incumplimiento ni se requiere modificar ese acuerdo binacional. Al contrario, es un documento muy valioso que permite flexibilidad. En lugar de estar centrados en la volumetría, es posible enfocarse en la flexibilidad del tratado", explica Granados.El profesor subraya otro aspecto del acuerdo: la cantidad de agua que asignará el gobierno mexicano dependerá del próximo período de lluvias."Según otro de los puntos del acuerdo, a partir de mayo y hasta el cumplimiento del ciclo 36, que será en octubre de 2025, México deberá entregar o asignar volúmenes de agua a Estados Unidos que pueden variar entre 400 y 500 millones de metros cúbicos, casi 520 millones, para poder cumplir con la entrega".La flexibilidad de este tratado permite el diálogo entre ambos países para distribuir el agua, incluida la que no se logró canalizar."Quisiera resaltar un factor importante: el tratado, y por eso es valioso, permite hacer derivaciones futuras de volúmenes pendientes de un ciclo a otro. Es decir, si en un ciclo anterior de cinco años no se logró cumplir con las entregas de 2.200 millones de metros cúbicos de agua, o un valor cercano, esa volumetría pendiente se puede trasladar a otro ciclo. El tratado permite considerar el factor tiempo gracias a su flexibilidad y así alcanzar acuerdos, sin que se bloqueen las negociaciones", concluye Alfredo Granados Olivas.