POPULARITY
Según la organización UNICEF, son casi 19.000 menores los masacrados en Gaza desde el inicio del conflicto, además de los más de 120 niños muertos por hambre. Esto ha provocado reacciones en buena parte de la Comunidad Internacional, incluidos activistas y civiles, como las 300 personas que han embarcado en la llamada Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza. 5.000 personas se congregaron ayer para despedir a la Flotilla, que tiene por objetivo romper el bloqueo de ayuda humanitaria que mantiene Israel. Aquí en España, hoy comienza el curso político con un acto sobre cambio climático al que acudirá el presidente del Gobierno y los ministros. el Ejecutivo quiere sacar adelante un pacto de Estado para adaptar el país a la emergencia climática.
Según la organización UNICEF, son casi 19.000 menores los masacrados en Gaza desde el inicio del conflicto, además de los más de 120 niños muertos por hambre. Esto ha provocado reacciones en buena parte de la Comunidad Internacional, incluidos activistas y civiles, como las 300 personas que han embarcado en la llamada Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza. 5.000 personas se congregaron ayer para despedir a la Flotilla, que tiene por objetivo romper el bloqueo de ayuda humanitaria que mantiene Israel. Aquí en España, hoy comienza el curso político con un acto sobre cambio climático al que acudirá el presidente del Gobierno y los ministros. el Ejecutivo quiere sacar adelante un pacto de Estado para adaptar el país a la emergencia climática.
El periodista Mikel Ayestaran presenta su nuevo libro 'Historias de Gaza', un recorrido político, periodístico y personal por la Franja. Más de 600 días desde el inicio del conflicto, se cuentan más de 54.400 muertos, con zonas completamente devastadas e imágenes dantescas que nos llegan cada día de una situación incontrolable: "Han tenido que llegar estas imágenes del hambre para que comencemos a escuchar algún tipo de reacción por parte, sobre todo, de la comunidad internacional", afirma. Los capítulos del libro desgranan el pasado y presente de la zona, "se ha puesto en marcha una fundación bastante siniestra a base de mercenarios y exmilitares que son los que están gestionando el reparto de ayuda para puentear a Naciones Unidas", critica. "Parece que se puede matar a los palestinos a base de bombas, pero no les puedes matar de hambre", una situación de hambruna que, según el corresponsal, no solo va a afectar a corto plazo, "sino que va a tener unas consecuencias enormes en la población gazatí a un medio-largo plazo", Ayestaran habla de una cifra absolutamente disparada de heridos. Para el periodista el único problema que está tenido Israel son "leves comentarios, gente que insta urge o apremia, pero no se hace absolutamente nada", "en un momento que no hay ninguna medida que pueda frenar esto, ellos van a ir adelante y el objetivo es Cisjordania", apunta. Sobre la influencia de Trump en el conflicto, concluye que posiblemente en estos cuatro años de mandato, haya una anexión. Escuchar audio
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour y Gonzalo Velasco. Israel critica que Bruselas vaya a revisar el acuerdo de asociación entre ambos. El portavoz de exteriores de Netanyahu pide a la Unión que presione a Hamás, no a Israel. 17 de los 27 países de la Unión, entre ellos España, defienden que Europa tiene que actuar porque ha terminado el tiempo de las palabras. El ministro Marlaska comparece hoy en el Congreso para explicar la compra de balas a una empresa israelí en el contrato que el Gobierno anuló tras destaparlo la Cadena SER. Ayer, la izquierda, PNV y Junts aprobaron vetar la compra de material a Israel. PP y Vox votaron en contra.
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour y Gonzalo Velasco. Israel critica que Bruselas vaya a revisar el acuerdo de asociación entre ambos. El portavoz de exteriores de Netanyahu pide a la Unión que presione a Hamás, no a Israel. 17 de los 27 países de la Unión, entre ellos España, defienden que Europa tiene que actuar porque ha terminado el tiempo de las palabras. El ministro Marlaska comparece hoy en el Congreso para explicar la compra de balas a una empresa israelí en el contrato que el Gobierno anuló tras destaparlo la Cadena SER. Ayer, la izquierda, PNV y Junts aprobaron vetar la compra de material a Israel. PP y Vox votaron en contra.
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour y Gonzalo Velasco. Israel critica que Bruselas vaya a revisar el acuerdo de asociación entre ambos. El portavoz de exteriores de Netanyahu pide a la Unión que presione a Hamás, no a Israel. 17 de los 27 países de la Unión, entre ellos España, defienden que Europa tiene que actuar porque ha terminado el tiempo de las palabras. El ministro Marlaska comparece hoy en el Congreso para explicar la compra de balas a una empresa israelí en el contrato que el Gobierno anuló tras destaparlo la Cadena SER. Ayer, la izquierda, PNV y Junts aprobaron vetar la compra de material a Israel. PP y Vox votaron en contra.
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour y Gonzalo Velasco. Israel critica que Bruselas vaya a revisar el acuerdo de asociación entre ambos. El portavoz de exteriores de Netanyahu pide a la Unión que presione a Hamás, no a Israel. 17 de los 27 países de la Unión, entre ellos España, defienden que Europa tiene que actuar porque ha terminado el tiempo de las palabras. El ministro Marlaska comparece hoy en el Congreso para explicar la compra de balas a una empresa israelí en el contrato que el Gobierno anuló tras destaparlo la Cadena SER. Ayer, la izquierda, PNV y Junts aprobaron vetar la compra de material a Israel. PP y Vox votaron en contra.
NotiMundo Estelar - Fausto Pretelin y Carlos Estarellas, Triunfo de Daniel Noboa, ¿qué dice la comunidad internacional y cuáles son los retos? by FM Mundo 98.1
Episodio 587 de Contralínea En Vivo conducido por Zósimo Camacho: -Israel comete genocidio y engaña a la comunidad internacional: embajador de Palestina en México- Transmisión 22 de abril de 2024 Contralínea se transmite de lunes a viernes a las 10hrs (hora centro de México). Encuéntranos en Facebook, YouTube, X (antes Twitter), TikTok, Instagram, WhatsApp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
¿Deberían las máquinas tomar decisiones vitales para los seres humanos? Esta, que parece la pregunta inicial de una novela de ciencia ficción, es una discusión muy actual. ¿Debemos ver la inteligencia artificial con preocupación o con optimismo? ¿Es conveniente ponerles límites al desarrollo y a la utilización de la inteligencia artificial, al menos en ciertos campos que pueden considerarse vitales? ¿El desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial debe recaer en el Estado? Estos y otros temas los discutiremos con Eugénie Richard y Alejandro Bohórquez, de la universidad Externado de Colombia, y con Aristides Contreras Fernández, Presidente Global de la Comunidad Internacional en Gestión de Riesgos y Seguridad.
La SER habla con varios gazatíes, que se oponen al plan de Donald Trump de convertir Gaza en "la Riviera de Oriente Próximo". El primer ministro israelí, Netanyahu, se preguntaba en una entrevista qué tiene de malo una idea que ya cuenta con el rechazo frontal de la ONU. Además, Trump vuelve a señalar a las mujeres transexuales prohibiéndoles competir en cualquier categoría femenina. En España, el hermano del presidente Sánchez dimitió anoche de la plaza de la Diputación de Badajoz por la que se le investiga. Y en el caso Begoña Gómez, la Justicia ha anulado el análisis del móvil del empresario Barrabés que autorizó el juez Peinado.
La SER habla con varios gazatíes, que se oponen al plan de Donald Trump de convertir Gaza en "la Riviera de Oriente Próximo". El primer ministro israelí, Netanyahu, se preguntaba en una entrevista qué tiene de malo una idea que ya cuenta con el rechazo frontal de la ONU. Además, Trump vuelve a señalar a las mujeres transexuales prohibiéndoles competir en cualquier categoría femenina. En España, el hermano del presidente Sánchez dimitió anoche de la plaza de la Diputación de Badajoz por la que se le investiga. Y en el caso Begoña Gómez, la Justicia ha anulado el análisis del móvil del empresario Barrabés que autorizó el juez Peinado.
Miguel Henrique Otero, exdiputado del Congreso Nacional de Venezuela y director del diario El Nacional, analizó en entrevista con Carmen Aristegui, el rol de la comunidad internacional en la crisis derivada del proceso electoral de Venezuela, en especial el papel que juegan Noruega y Estados Unidos, que acordaron que el país sudamericano debía realizar comicios libres y democráticos. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Con Maite Rico, Chema Crespo y José Antonio Vera.
Tertulia y análisis con Lucía Méndez, Inma Carretero y Manuel Rico.
La esperanza de que los denominados «rebeldes» que han derrocado al régimen de Al Asad en Siria puedan realmente instaurar un gobierno
Dos días después de la caída del régimen de Bachar El Asad en Siria, los rebeldes intentan encarrilar la transición después de décadas de dictadura y ante la expectación del mundo. Los militares que han dirigido el país durante más de 50 años han abandonado sus puestos y ha quedado un vacío de poder que ahora irán ocupando los grupos rebeldes. El Gobierno provisional ha anticipado, ya que perseguirá a los criminales de guerra de la dictadura de El Asad mientras sigue liberando a decenas de miles de presos del régimen.
Pese a los tratados que buscan eliminar el uso de armamento nuclear, como el Tratado de Tlatelolco, hasta ahora no se ha podido alcanzar ese objetivo. Carlos Umaña, miembro de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, señaló en Aristegui que un error de la comunidad internacional fue no haber estigmatizado este tipo de armamento. Según Umaña, en la actualidad ese tipo de armamento tiene por objetivo una proyección de poder y recuerda que Rusia las expone como elemento coercitivo para evitar que otros países se involucren en su guerra en Ucrania. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
María José O'Shea y Arturo Fontaine junto a Juan Paulo Iglesias, editor de Opinión de La Tercera, analizaron la Asamblea General de la ONU y el futuro del régimen de Nicolás Maduro.
María José O'Shea y Arturo Fontaine junto a Juan Paulo Iglesias, editor de Opinión de La Tercera, analizaron la Asamblea General de la ONU y el futuro del régimen de Nicolás Maduro.
Las noticias que debes conocer esta tarde, con Aimar Bretos.
El jefe de la Diplomacia europea, Josep Borrel, ha afirmado que "el peor escenario" posible "se está materializando" después de que Israel haya extendido su guerra hacia su frontera norte. Incluso Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha manifestado esta noche dudas sobre la estrategia de Netanyahu. También el G7 o el ministro de Exteriores español se han manifestado, y los 650 cascos azules del Ejército han reducido al mínimo su actividad. Y mientras Sánchez sigue en Nueva York, el Gobierno trabaja a contrarreloj para salvar la votación del techo de gasto prevista para este jueves.
Gobiernos de Latinoamérica y Europa, así como organismos internacionales como las Naciones Unidas y los Estados Americanos consideran el exilio de Edmundo González Urrutia como una medida que socava aún más cualquier posibilidad de diálogo en la crisis poselectoral en Venezuela.
En Hora América, recuperamos los viernes de cine iberoamericano, hoy con varios festivales como la Mostra de Venecia que ha inaugurado esta semana su edición 81 con varios protagonistas navegando por sus canales. También hablamos de las películas de Fernando y Jonás Trueba, respectivamente, y de la última de Pedro Almodóvar, La habitación de al lado, su primer film grabado en inglés. Por cierto, el director manchego recibirá el Premio Donostia del Festival de San Sebastián, también te lo contamos. Antes como siempre, la actualidad con Venezuela, donde continúan las protestas, mientras la oposición busca más apoyos en la Comunidad Internacional; también hablamos de Brasil o Estados Unidos y del buen estreno en los Paralímpicos que han tenido España y América Latina con varias medallas en la primera jornada. Escuchar audio
El Embajador de Uruguay ante la OEA, Washington Abdala, dijo que la comunidad internacional no está haciendo lo suficiente para abordar la crisis poselectoral que se vive en Venezuela. Señala que la comunidad es buena para la retórica, pero no lo suficiente para la persuasión, y que el mundo no siempre presta atención a la situación en Venezuela. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Tatiana Klima y Cristian Valenzuela sobre la posición que ha tomado el Gobierno del Presidente Boric y la comunidad internacional ante la situación que se vive en Venezuela tras las elecciones presidenciales.
Conversamos con la periodista colombiana Sabina Covo, sobre la presión internacional con respecto a la crisis politica venezolana y su impacto en la región.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Ximena Jara y Hernán Larraín sobre las reacciones de organismos internacionales a la situación en Venezuela.
El gobierno de Venezuela viene enfrentando una presión internacional creciente para que se revise el resultado de las elecciones del domingo pasado, luego de las cuales el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador para un nuevo mandato. El Centro Carter, invitado por el Consejo Nacional Electoral venezolano para observar el desarrollo de la votación, señaló este martes que las elecciones no se adecuaron a "parámetros y estándares internacionales de integridad electoral, y no pueden ser consideradas como democráticas". El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil Lula Da Silva vienen insistiendo en que deben exhibirse las actas de todas las mesas de votación para laudar cuál es el resultado correcto, si el que informa el oficialismo o el que reclama la oposición, que sostiene que se impuso holgadamente, en una proporción de dos a uno. Por su lado, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, de Estados Unidos, John Kirby, dijo ayer que “la paciencia de la comunidad internacional se está agotando a la espera de que las autoridades electorales venezolanas digan la verdad" y publiquen resultados detallados" de las elecciones. Mientras tanto, en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos no llegó a aprobarse una resolución que exigía transparencia sobre el proceso electoral venezolano porque no alcanzó el apoyo de la mayoría absoluta de sus Estados miembros. En este escenario, ayer Maduro, ofreció el miércoles entregar "el 100% de las actas" del escrutinio, al Tribunal Supremo de Venezuela, un órgano dominado por el chavismo. "He dicho, como jefe político, hijo del comandante (Hugo) Chávez, que el Gran Polo Patriótico y el Partido Socialista Unido de Venezuela están listos para presentar el 100% de las actas. Muy pronto se van a enterar, porque Dios está con nosotros y las pruebas ya aparecieron", Además, en su mensaje Maduro se congratuló del apoyo que ha recibido de Rusia, China, Irán Bielorrusia, Cuba, Nicaragua y Bolivia. La opositora María Corina Machado y su candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, aseguran que ganaron los comicios y denuncian una escalada de la represión que deja desde el lunes al menos 11 civiles muertos y decenas de heridos, así como más de mil detenidos según el gobierno. Maduro sostuvo ayer que Machado y González deberían estar tras las rejas por incitar a la violencia, una afirmación que también motivó rechazo de la comunidad internacional. Varias organizaciones como Amnistía Internacional y Naciones Unidas están denunciado excesos policiales en la represión a las manifestaciones que estallaron desde el lunes. ¿Qué efecto puede tener la presión internacional? ¿Cómo repercutirá este caso en la región y en el mundo? Analizamos En Perspectiva con un diplomático uruguayo de larga experiencia en la ONU. Estamos con Elbio Rosselli, ex embajador y representante uruguayo ante la Organización de las Naciones Unidas.
Israel todavía no se ha pronunciado sobre si han sido los autores del asesinato de Ismail Haniyeh en Teherán. Aun así, Irán ha asegurado que tomará represalias por este ataque y ha responsabilizado a Estados Unidos de la escalada en la región. En Washington, se ha reunido la Organización de los Estados Americanos y han dicho que es una "evidencia" que la oposición ha ganado las elecciones en Venezuela. En España, la política está marcada por el balance que dio este miércoles Pedro Sánchez. El presidente defendió el acuerdo entre ERC y PSC para investir a Salvador Illa e insistió en que el caso de su mujer es un montaje.
Panelistas analizaron fórmulas distintas a las sanciones y el aislamiento diplomático. Consideran que se debe tener en cuenta la multiplicidad de actores armados que hay en Venezuela.
Soledad Agüero, periodista internacional y columnista, conversó con Sonar Informativo y se refirió a las recientes horas que han seguido marcando el agitado contexto en Venezuela que va dejando cada vez más muertos y heridos por protestas y represión.
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron la detención y formalización de responsables del asesinato de tres carabineros. Además, conversaron con Ricardo Hausmann, economista venezolano y profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, se refirió a los desafíos de la comunidad internacional tras las elecciones en Venezuela.
Panelistas debatieron sobre los resultados de las elecciones, los escenarios en adelante y las posibles salidas a la crisis política.
Hoy comenzamos hablando sobre la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales venezolanas. Un victoria tremendamente controvertida y marcada por las acusaciones de fraude electoral, no solo por parte de la oposición venezolana sino por la mayoría de las formaciones políticas del norte global o la Comunidad Internacional, y los disturbios dentro del propio país. También hablamos sobre las reacciones ante la candidatura de Kamala Harris y cómo la mayoría de las formaciones de la izquierda parlamentaria europea han cerrado fila en torno a ella, pese a haber mostrado un perfil que no es precisamente izquierdista. Por último, hablamos sobre la aceptación de Zelenski de unas negociaciones de paz impulsadas por China a la espera de que Rusia decida sentarse a negociar el final de la guerra de Ucrania. Con Pedro García Bilbao y José Luís Carretero. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Andrés Oppenheimer habla con Edmundo González Urrutia, candidato opositor a la presidencia de Venezuela, sobre lo que debería hacer la comunidad internacional durante y después de las elecciones del 28 de julio. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Israel sigue con bombardeos contra la Franja de Gaza y el primer ministro israelí ha insistido en que su país se va a defender ante Irán. Este jueves, el Consejo Europeo quiere aprobar un paquete de sanciones contra las empresas que fabricaron los drones y misiles del ataque de Teherán contra Israel. En la política, faltan 3 días para las elecciones en Euskadi y la campaña sigue marcada por las declaraciones del candidato de Bildu que no llamó banda terrorista a ETA. El PP lo ha aprovechado para reprocharle a los socialistas sus pactos con la izquierda abertzale. También les contamos las llamadas leyes de concordia que PP y Vox aprobarán hoy en les Corts Valencianes.
Analizamos junto a Pedro Rodríguez, nuestro experto en relaciones internacionales, la situación política de Venezuela cuyos comicios ya han sido discutidos por la Comunidad Internacional.
El exembajador de Colombia ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto, afirmó en La FM de RCN que en Venezuela hay un autoritarismo para que gane Maduro.
Hoy Farid Kahhat comenta la decisión de Rusia y China de vetar la resolución con condiciones de EE.UU. para un alto al fuego en Gaza, el anuncio de la candidatura de Carles Puigdemont a las elecciones de Cataluña y la admisión de Rusia de que está en "estado de guerra" en Ucrania. Además, analiza los errores que cometió la comunidad internacional con Haití a lo largo de los años. También puedes ver este podcast en YouTube: https://youtu.be/yHs0DX34Yso Suscríbete a nuestro newsletter gratuito: https://comitedelectura.pe/pages/suscribete-al-newsletter No te olvides de suscribirte a nuestro canal de YouTube: https://youtube.com/channel/UCyGkXM83fNYUS7Nwg5p-X6Q ¡Síguenos en nuestras redes sociales! • Twitter: https://twitter.com/comitedelectura • Instagram: https://www.instagram.com/comitedelectura/ • Facebook: https://www.facebook.com/comitedelecturaperu/ • TikTok: https://www.tiktok.com/@comitedelectura?
En Hora América, repasamos la actualidad que hoy nos llevará hasta Haití, donde la renuncia del primer ministro Ariel Henry intenta sin éxito sofocar la ola de violencia y caos que vive el país, especialmente en la capital, Puerto Príncipe, tomada por bandas de criminales. Mientras, la Comunidad Internacional intenta buscar soluciones y evacúa a su personal por seguridad. Después hablaremos de Argentina, Ecuador, México, Panamá Portugal o Estados Unidos. A continuación, nuestra compañera Tamara García nos presenta la exposición Entre nosotros y los otros: Juntos Aparte de Casa América, que aún se puede disfrutar esta semana. Una propuesta sobre la migración a través de las historias de sus 24 protagonistas de 11 nacionalidades diferentes. Escuchar audio
De acuerdo al analista y experto en tecnología militar, Shir Hever, los países del mundo deben evitar vender o enviar armas a Israel ante el riesgo de que se cometa un genocidio.
Andrés Oppenheimer conversó con María Corina Machado, candidata presidencial opositora de Venezuela. Al referirse a los próximos comicios del país, la candidata remarcó la importancia que tendrá la comunidad internacional en el proceso electoral. "Oppenheimer Presenta" se emite todos los domingos, a las 9 p.m., hora de Miami. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Jürgen Stock, secretario general de la Interpol, conversó con La W desde el Foro Económico Mundial 2024 que se realiza en Davos, Suiza.