POPULARITY
Estamos en febrero de 1993 y tuve la oportunidad de probar tres coupés excepcionales. La especialísima versión turbo del Opel Calibra, el extraño y a veces olvidado (injustamente) Subaru SVX, y un coche que me enamoró… Y del que sigo enamorado más de 30 años después. El Mazda RX7... Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Ahora, hablemos de la fábula del patito feo que se convierte en cisne. Ya ha pasado antes, con coches como el Citroën M35, GM Impact, Oldsmobile Jetfire Rocket o el Ford Edsel, denostados en su momento y ahora escasos y muy valorados. La “gracia” de este asunto es comprarlos cuando todavía son “patitos feos” y no cuando ya se han convertido en cisnes… a lo mejor te damos alguna idea. Vamos con nuestra lista por orden cronológico. En este podcast os traigo buenas noticias. Y es que nuestros amigos de Planeta DeAgostini, con cada colección que lanzan mejoran a la anterior. Si te gustan los coches americanos, si te gustan los famosos "Muscle cars" no te la puedes perder, porque está dedicada a los Ford Mustang más legendarios. Sí, es que es habitual hablar del "Ford Mustang"... ¡cómo si solo hubiese uno! Y la selección que ha hecho Planeta DeAgostini para esta serie es muy acertada y abarca desde el Mach 1 al Boss 429 sin olvidar a modelos como el King Cobra o quizás es más mítico de todos, el Shelby GT 350. Aquí los veis, se trata de modelos de escala 1/43 en metal y plástico inyectado y decorados a mano... la calidad es impresionante. Y la colección incluye fascículos muy interesantes donde te cuentan toda la historia del Mustang... incluso que este nombre era el de los caballos de los indios del Western. Y si te suscribes hay sorpresas, la miniatura del primer Mustang, láminas, una taza, camiseta... Si eres fan de los deportivos "Made in USA"... ¡no te lo puedes perder! -En este enlace tienes toda la información: Link: https://tinyurl.com/garajehermetico -Usa el código: GARAJE para apoyar a Garaje Hermético Trabant (1960-1991). El paradigma de lo que os digo, un modelo del que encontrabas, literalmente, coches tirados en la calle que nadie quería, lo he visto con mis propios ojos, y que ahora puedes vender, si tienes uno en razonable buen estado, por 4.500 o 6.000 €. UMM “Jabato” (1986-1994). En realidad, me refiero a los UMM que viene de União Metalo-Mecanica S.A. inició la producción, bajo licencia, de unos vehículos todo terreno de origen francés. Subaru SVX (1991-1996). Un coche caro y minoritario, del que solo se fabricaron unas 25.000 unidades. El diseño de Giugiaro y el coche es excelente… pero nunca fue comprendido. Plymouth Prowler (1997-2002). Se vendió bajo la marca Plymouth mayoritariamente, pero también como Chrysler y en total solo se construyeron 11.702 que, para mí, ya se han convertidos en cisnes... pero creo que seguirán subiendo. Toyota Prius (1997-2003). Por supuesto, me refiero a la primera generación, un coche que no me atrevo a calificar de feo, pero si de un poco insulso. Fiat Multipla (1998-2004). Por supuesto, insisto, me refiero a la primera generación. A mí, un coche que me sedujo desde el principio, me parecía un coche que llegaba del futuro y con personalidad. Chrysler PT Cruiser (1999-2010). Un coche que se mantuvo en producción 11 años y que vendió 1,35 millones de unidades, pero no es un coche que despertase pasiones ni en sus USA natales ni fuera de ella. Lancia Thesis (2001-2009). Un “fijo” en listas de este tipo. Solo se fabricaron 16.000 unidades y muy pocas de ellas con motor de cinco cilindros atmosférico de 2.4 litros y 170 CV, para mí la mejor elección. Renault Vel Satis (2001-2009). Ya es un “patito feo” con todas las de la ley… ¡lo encuentras por poco más de 1.000 €! Un coche para comprar, guardarlo en condiciones en un garaje y sacarlo dentro de 10 años… te garantizo que ganas dinero. Nissan Cube (2002-2008). En este caso la generación más “polémica” no es la primera sino la segunda… reconozco que soy un friki, porque me gusta. ¿Se convertirá en cisne? Puede que sí. Citroën C3 Pluriel (2003-2012). Este coche nació siendo “patito feo” … Eso de un coche que si lo descapotas tienes que subirte algunas piezas a cada… no fue una buena idea. Nissan Leaf (2010-Presente). Una apuesta arriesgada. Aún ni se ha convertido en patito feo, de momento es el coche eléctrico probablemente más barato que puedas comprar, desde 6.000 € lo puedes encontrar en España. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Conclusión. ¡Quién tuviese unas decenas de miles de euros y un garaje grande para invertir en coches! Os aseguro que, si lo haces bien, ganas dinero… y además disfrutas mucho. Como en la bolsa puedes hacer apuestas muy seguras, pero que ganas menos, y otras arriesgadas que si te salen bien, ganarás más.
Os prometo que es cierto… hago una lista de coches y cuando los número… ¡zas!... resulta que me han salido 12+1. Lo iba a dejar en 10 pero no quería quitar ninguno de estos coches porque todos, absolutamente todos, me parecen interesantes. Y todos, absolutamente todos, poco conocidos… al menos en España. Debería decir que son poco conocidos en España e incluso, ser más preciso, poco conocidos en la España peninsular y en Baleares. Porque ya sabéis, y a los que no sabéis os lo cuento yo, que las llamadas “islas afortunadas”, las Canarias, lo eran por muchos motivos, pero para mí uno de ellos es que cuando en España no entraban coches de importación, en Canarias sí. Así que los amigos canarios y del otro lado del charco, en esta ocasión, jugáis con ventaja. Siempre se habla de si los coches japoneses son mejores y más fiables, de que si las marcas japonesas son mejores o peores tecnológicamente y hay argumentos para decir una cosa u otra. Pero lo que sí son, y sobre todo eran, las marcas japonesas respecto a las del resto del Mundo, eran prolíficas. Su agilidad para lanzar, modificar y actualizar modelos no tenía igual. Cuando en Europa la vida media de un coche rondaba los 10 años, en Japón ese ciclo era menos de la mitad. Comenzamos ya y por orden alfabético. 1. Honda City Turbo II (1982). ¡Ojo! que estamos ante la creación nada más y nada menos que de Hirotoshi Honda, el hijo de Soichiro Honda, el fundador de la marca. 2. Mazda Eunos Cosmo HB (1981). Este modelo, ya en 1981, contaba con una pantalla táctil para controlar la climatización, teléfono, un reproductor de CD y el primer sistema de navegación incorporado en un coche de producción. 3. Mazda R360 (1960). El R360 fue uno de los primeros “Kei car” esos mini-coches que permitieron motorizar Japón en la década de los años 60 del pasado siglo. 4. Mazda MX6 GE (1991). ¡Todo el mundo conoce el MX5! Pero, ¿Cuántos al MX6? Cuando a las siglas MX les sigue el número 6 en lugar del 5, la cosa cambia. 5. Mitsubishi FTO GPX (1994). Honestamente, este coche fue un éxito cuando llegó en 1994. A mí no me parece especialmente bonito. Pero ganó el premio al mejor coche japonés del año. 6. Mitsubishi Starion (1988). Cuando comenzaba el ocaso de los deportivos japoneses míticos Mitsubishi nos regaló el Starion que definiría simplemente como un coche “con carácter”. 7. Nissan March Super Turbo (1989). Otro “Kei Car” deportivo, pero con una peculiaridad: Su motor de 0,9 litros levaba compresor y turbo. Gracias a eso no solo conseguía 108 CV, sino una curva de potencia muy llena. 8. Nissan Pulsar VZ-R N1 (1997). Este modelo que yo sepa, no se vendió en España y si lo hizo fue con cuenta gotas. Era la versión “bestia” del Pulsar, con su motor de cuatro cilindros, 1.6 litros y 190 o 200 CV, según mercados. 9. Nissan Silvia S15 (1999). En los albores de los años 2000 y sucesivos los japoneses ofrecían en su mercado doméstico coches que, o bien habían desaparecido de Europa o nunca llegaron aquí. Como el Silvia de la 7ª Generación, que solo se fabricó con volante a la derecha. 10. Subaru SVX (1991). De este coche hemos hablado en otras ocasiones y no es tan desconocido, porque se vendió en España, de hecho, lo pude probar y más de una vez. Uno de sus rasgos destacados es que es un diseño nada menos que de Giugiaro. 11. Subaru VIVIO RX-R (1997). Otro de los “Kei car” vitaminados y que ha aparecido en el juego de “Gran Turismo” concretamente en el “GT2”. Lo más gracioso de este coche es el nombre pues VIVIO deriva de convertir los dígitos de la cilindrada de su pequeño motor de 660 cm3 en números romanos: VI-VI-O. 12. Suzuki Cappuccino (1991). En España cuando se menciona el nombre de Suzuki, lo primero que se viene a la cabeza es una moto, el Jimny o como mucho el Swift. Pero nadie se acuerda de este pequeño descapotable con nombre de café italiano: Cappuccino. 12+1. Toyota Sprinter Trueno (1983). Este coche lo conocí porque lo tenía el amigo americano de un amigo mío, militar de los USA. Realmente es un Corolla deportivo, pero con una línea muy especial y motores de hasta 1.6 litros y 130 CV que iban muy bien y eran eternos. Y por supuesto de propulsión posterior. Conclusión. Hoy estamos “culturetas” y la conclusión no os la voy a dar yo, sino la mismísima RAE que define prolífico como: “que se reproduce o es capaz de reproducirse en abundancia”. Y en referencia a un artista: “Creador de muchas obras”. Y ya por mi cuenta y riesgo, yo lo defino referido a un fabricante: “Que fabrica muchos coches y muy distintos”. Como coche del día voy a elegir un coche muy poco conocido: Mitsubishi Lancer Evolution versión Wagon? ¡Me encanta este coche! Con todo lo bueno del Lancer Evolution, pero con una carrocería práctica, distinta y llamativa. Un break de 280 CV y tracción total… un familiar para padres con prisas.
Bueno, creo que ya tenéis claro que me gustan los coches japoneses. Algunos mucho. ¡Y otros muchísimo! Pero es que la hornada de deportivos japoneses de los 90 fue, realmente, excepcional. Cualquiera de esta lista lo atestigua. Y lo mejor: Algunos los puedes encontrar a precios razonables. Y es que la cosecha de deportivos japoneses en los años 90 ha sido irrepetible. Y lo digo con conocimiento de causa porque los coches que os he traído hoy aquí, he tenido la fortuna de probarlos todos y a fondo. En general se podría decir que los coches deportivos no son el mejor negocio para las marcas. No se venden en grandes series, necesitan desarrollos específicos, son más caros de fabricar y si repercutes todo esto en el precio… pues no vendes ni uno. Entonces, ¿para qué hacer coches deportivos y coupés? En gran parte porque son, como se dice en la mercadotecnia, palabra que me gusta más que marketing, un “motor de imagen”. Esto quiere decir que estos coches tienen dos misiones: Por un lado, demostrar lo que la marca es capaz de hacer, su capacidad tecnológica. En los años 90 los japoneses necesitaban tener una mejor imagen de marca más Premium. Los coches japoneses tenían éxito, eran considerados fiables y bien acabados… pero no eran coches para soñar. Y las marcas japonesas se pusieron manos a la obra e hicieron coches como los que os traemos, que sí son para soñar… insisto, los 10 de la lista. Vamos con ellos… 1. Honda NSX (1990) Y si hablamos de un coche japones, de los 90, mítico, para soñar… no puede faltar su “majestad” el Honda NSX. La mala noticia es que este sí que no le vais a encontrar barato en el mercado de usados. 2. Honda S2000 (1999) El Honda S2000 era un Roadster de propulsión trasera que si puedes encontrar a precios por debajo de los 20.000 €. 3. Mazda MX5 (1989) Nació en 1989 pero la primera generación del roadster Mazda MX5 “vivió” en los años 90. Una propuesta innovadora: Una especie de Lotus Elan relativamente asequible y muy fiable. 4. Mazda RX-7 (1992) Igual que decíamos que hablando de “Coupés míticos japoneses de los 90” no puede faltar el NSX, tampoco puede faltar un Mazda como motor rotativo, el Mazda RX-7 de la tercera generación. 5. Mitsubishi 3000 GT (1990) En Japón y en el Reino Unido, este modelo se comercializó como GTO… fuera, no se atrevieron y lo llamaron 3000GT. El 3000 proviene del motor de 3.0 litros, V6, dotado de doble árbol de levas en cabeza, culata con 24 válvulas y que daba 300 CV que llegaron a 320 CV a partir de 1994. 6. Nissan 300ZX Z32 (1990) Heredero de la mítica saga Z de Nissan-Datsun de este modelo destacaría dos cosas: Una estética imponente y el hecho de que fuese un coche tremendamente divertido de conducir. El motor era un impresionante V6 de 3.0 litros, biturbo y con 300 CV. Y, ¡cómo no! con propulsión trasera. Pero su bastidor era una joya, con suspensión tipo multibrazo en ambos ejes y un eficaz sistema de dirección trasera activa Super HICAS (Super High Capacity Actively Controlled Suspension). 7. Nissan Skyline GT-R R33 (1995) De este Skyline de 1998 podemos decir que su nombre “artístico” mola más: “Godzila”. Y es que solo con verlo, da miedo. De todas las generaciones de GT-R el R33 es la que más me gusta… con permiso de la posterior, R34. El motor era un seis cilindros, en este caso en línea, de 2.5 litros, con doble turbocompresor, intercooler y que llego a dar 305 CV… 8. Subaru Imprezza 22B STi (1998) No es coupé, pero sí deportivo, ¡muy deportivo! Esta versión especial nació como base para el coche de rallyes, una saga muy exitosa de Imprezza que consiguió grandes resultados. Lo más característico de este coche, por supuesto, tratándose de Subaru de tracción total, era su motor, por supuesto, tratándose de Subaru, Bóxer. Se trataba de un 2.2 litros, por supuesto Turbo, que alcanzaba los 280 CV y que con pocos retoques se iba a los 350 CV… no está mal. 9. Subaru SVX (1991) Un verdadero “patito feo” … ¡y eso que está diseñado por Giorgetto Giugaro! Pero hablamos de un modelo en muchas ocasiones olvidado… pero no por nosotros. Pretendía ser, y lo era, un escaparate con ruedas, para mostrar la más moderna tecnología de Subaru. 10. Toyota Supra (1993) Han existido varias generaciones del Toyota Supra pero la cuarta generación, aparecida en 1993, es la más bonita y la más interesante. Parece que en estos años poner dos turbocompresores a los motores, de funcionamiento secuencial, era un “fijo”. Este 3 litros de 6 cilindros en línea ofrecía, en su versión para Europa, nada menos que 320 CV. Es una buena compra por su robustez, pero están sorprendentemente caros. Espero haber cumplido lo que prometí al empezar. Yo creo que sí, porque ¿hay algunos de estos coches que no te guste? Desde luego, a mí, me gustan todos… unos más que otros… ya veréis porque lo digo.
Subaru engines don't have the best reputation for reliability in the aftermarket performance world, but is it just the design that is to blame like internet Subaru experts claim or are people actually following some incorrect advice and information?Use ‘PODCAST75' for $75 off your first HPA course here: https://hpcdmy.co/hpa-tuned-inAt the World Time Attack Challenge, Leigh Bird of Deshele Performance gave us some insight into what goes into building a reliable performance engine using a Subaru platform, and gave us some insight into his own approx 870hp Ej25 based build which is pushing 45psi through a Precision Turbo & Engine 7675.Bearing clearances and common mistakes, oiling supply upgrades and head stud torque settings are discussed along with why Leigh used an automatic transmission from a Subaru SVX in this application. While we didn't get in depth on it, there is also some interesting discussion about harmonics with 10,300rpm being hit in his own 8.80 second at 161mph drag application. Also touched on is the use of nitrous (NOS) to get the turbo spooling to launch off the line, with a 75hp shot used for the entirety of 1st gear, and interesting all 45psi of boost being delivered throughout the run for now.Also discussed are some of the engine specs for the EJ25 based build in the GC8 discussed, which runs a closed deck, 14mm head stud conversion, 2L 75mm stroker crank, longer steel rods and a single entry .95 housed Precision 7675 turbo.Want to learn how to tune EFI? Start here instantly, and for free: https://hpcdmy.co/tuneb
Driving in snow? Best tires to buy and how to prepare for snow. Also the Subaru SVX is Raffi's Old Skool car of the week. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Seguimos encerrados, pero queremos seguir con nuestros vídeos para ayudar al hacer más llevadero el confinamiento. Así que hemos decidido hacer el vídeo que muchos estabais reclamando…. Un vídeo sobre coches japoneses… No sobre los mejores ni sobre los más espectaculares ni los que hicieron historia… simplemente, los que mas me han gustado de los que he probado… No es fácil elegir solo cinco coches japoneses. Pero tenía ganas de hacer este vídeo porque incluso alguno me ha dicho “como se nota que no te gustan los japoneses”… ¿qué no me gustan? ¡Tengo uno! Y cuatro de mis últimos cinco coches han sido japoneses. Y solo la crisis me impidió encadenar cinco seguidos. Verás que antes de empezar con mi lista vamos a nombrar algunos de los coches que podrían estar aquí, por estricto orden alfabético de marca: - Honda S2000, uno de los descapotables más bonitos de todos los tiempos. -Mazda RX7, un verdadero mito, el máximo con motor Wankel y además precioso - Mitsubishi 3000GT, quizás un coche algo adelantado a su tiempo y, aun hoy día, una buena compra. - Mitsubishi Evo, en cualquier generación, un verdadero icono de los rallyes. - Mitsubishi Montero, para mi el mejor TT de la historia y multivencedor del Dakar - Nissan 300 ZX twin turbo, o mejor Fairlady, su nombre japonés… ese frontal de faros carenados es imponente. - Nissan 350/370 Z, ambas versiones son muy parecidas, una maravilla. Lo conozco bien, tuve uno. - Nissan Skyline, el R32 del 89, sobre todo en su versión GT-R. Me gusta más por su nombre de Godzila, un modelo ideal como base a preparaciones. - Subaru Imprezza, otro de os referentes en el mundo de los Rallyes. - Subaru SVX, un coche raro, muy futurista para 1991, pero espectacular y con un encanto especial - Toyota 2000 GT, precioso, el primer japo en aparecer en una peli de James Bond. - Toyota Supra, la versión de 1993, un coche que aún hoy día resulta llamativo. - Toyota Land Cruiser, me gustan todas las versiones, pero la primera me vuelve loco… un verdadero coche universal que puedes encontrar en cualquier rincón del mundo. Y vamos, como dicen los ingleses, con nuestra Short list. Pero esa la tenéis que ver en el vídeo.
Max and Paul talk about their favorite cars from the 90s. This was a long list of car ranging across almost all manufacturers. To name a few of the cars mentioned, the MR2, Supras, Vipers, Neon ACR, Subaru SVX, FD RX7, 3000gt, 300ZX, E36 M3, E30 M3, Lotus Esprit Turbo, Mercedes 190e EVO, Mekur XR14, DSM Eclipse, Eagle Talon, Plymouth Prowler, GMC Typhoon and Cyclone, Tacoma and 4Runner, Civic SI, Integra Type R, Miata, "Clown Shoe" M Coupe, Ford Lightning, MK2 GTI 16v, MK2 Jetta Coupe, MK3 GTI VR6, MK4 GTI, Honda CRX, Del Sol, Preludes, S2000s, Isuzu Vehicross, BMW M5, Audi RS2, Corrado, and Lexus SC400
We are back from vacation, and just in time to record part two of our special Weird Car Archives series on the Lost Subaru Coupes. Today we look at the Subaru XT's younger and more famous brother, the SVX. With the SVX Subaru attempted to enter the Luxury GT market, and actually made a very competitive car. But would it be enough to overcome the 90 Japanese car bubble? Or would it lead Subaru down another path and market all together?
Bas en Carlo nemen het in podcast 68 op voor onbekende pareltjes, zoals de Subaru SVX, Toyota MR2 en vooral ook de gloednieuwe KiaStinger 3.3 van 99.000 euro. Verder waarschuwt ons duo voor de komende GPS-omwenteling, leggen zij uit waarom James Bond een mietje is en draagt Bas met welluidende stem de autoherinnering voor van Allard Freling. Genieten!
Do you have favorite books and movies?Are there songs you love and stories that captivate you? Is there art that speaks to your heart? Paintings and plays, movies and music, stories and sculptures: art is valuable to the degree that it triggers emotion. But it isn't always the art, itself, that triggers the emotion. Sometimes the art is merely a point-of-contact with an idea – or an ideal – with which we identify. We're attracted to art when it stands for something we believe in, shows us a reflection of our own values, gives us a glimpse of our own inner face. An icon symbolizes a thought or a feeling for which we do not have sufficient words.But when the symbolism of an icon becomes too obvious, we call it a cliché. We are attracted to mysterious icons. We are repelled by predictable clichés. “Mr. LeSage, sir, I've got a tender new script about a sensitive young subway guard that just stinks of courage and integrity. And I know, sir, that next to scripts that are Tender and Poignant, you love scripts that have Courage and Integrity. This one, sir, as I say, stinks of both. It's full of melting-pot types. It's sentimental. It's violent in the right places. And just when the sensitive young subway guard's problems are getting the best of him, destroying his faith in Mankind and the Little People, his nine-year-old niece comes home from school and gives him some nice, pat chauvinistic philosophy handed down to us through posterity and P.S. 564 all the way from Andrew Jackson's backwoods wife. It can't miss, sir! It's down-to-earth, it's simple, it's untrue, and it's familiar enough and trivial enough to be understood and loved by our greedy, nervous, illiterate sponsors.” – J. D. Salinger, from “Zooey,” published in The New Yorker in 1957 According to W. H. Auden, “Great art is clear thinking about mixed feelings.” And according to Rob Kapilow, sappy clichés are “clear thinking about clear feelings.” I share this with you today in the hope that you will be able to use the richness of archetypes and icons in your advertising without falling into the molasses of sappy cliché. When a person spends money, they tell you everything about themselves that matters.Our purchases remind us – and announce to the world around us – who we are. Our favorite brands communicate what we stand for, what we believe in. We direct our dollars in ways that reflect our values and offer a glimpse of our souls. Great ads create a lasting bond with customers through the artful use of archetype and icon. What? You're convinced people just want the facts? The unadorned truth?It's 1991. We see workers in a car factory as we hear the voice of Brian Keith, “A car is a car. It won't make you handsome or prettier or younger. And if it improves your standing with the neighbors, then you live among snobs. A car is steel, electronics, rubber, plastic and glass. A machine. And in the end, may the best machine win… Subaru. What to drive.” In 1992, we see the next ad in that series: “Making a sports car, it seems mandatory to mention how fast it can go. Instead, why not mention the things you shouldn't mention about a sports car: a strong weld, over 24 safety features, all-wheel drive, engineering that endures. Still, if it's speed you want, we promise, with the Subaru SVX you'll easily be able to go as fast as the law allows… Subaru. What to drive.” And then the campaign evolved into open mockery of people who identify with the cars they drive.Shot from a low angle, we look upward at a man who looks down on us. He says, MAN 1: A luxury car says a lot about its owner. WOMAN 1: Mine says I'm witty beyond belief. MAN 2: Mine says I'm more Europeanish. MAN 3: Mine says I'm the product of superior genes. WOMAN 2: I'm so successful I can go into debt. MAN 4: I'm much more handsome MAN 5: cosmopolitan WOMAN 3: another pathetic sheep following the herd MAN 6: I'm irresistible WOMAN 4: powerful MAN 7: stylish...
TeamClearCoat - An Automotive Enthusiast Podcast by Two Car Nerds
Episode 99-I'm Lane, this is Deviant... Somewhere between willfully endangering Ian's life with a Takata airbag and creeping everyone out with a song about a cookie, Dave made some bold statements. He says the Subaru SVX should be considered the Delorean of the 90s, that the Infinity QX50 is not very good, and there's something called "lane deviance." After Ian located the exit (creepy cookie song still ringing in his ears), he made the not-so-bold claim that the new Golf R doesn't look exciting enough, and that the Nissan Altima is not an especially interesting car. TeamClearCoat website AutoWerkz Blog TeamClearCoat Drivetribe TeamClearCoat YouTube Channel TeamClearCoat Instagram TeamClearCoat Twitter TeamClearCoat Facebook TeamClearCoat Video Game Recommendations on Steam
#241 The 1990s. We look back at the cars from a period not that long ago, and ask which of them are already classics? Sniff Petrol on Jaguar design, Ferrari, and Zog's radical new drive. Plus all-new On Speed music as Halitosis perform "Funny Little Way".
#153 The future of F1 and road cars and why Lancia’s Thema 8.32 has nothing to do with it but iStream does. How 3D printing could save classic cars. We play “Cars I Haven’t Thought Of For A While”. Plus The Reclaimers sing "We Want The Rally Back".