Lightweight two-passenger roadster
POPULARITY
¡No os prometo que este sea el mejor podcast de la historia de Garaje Hermético! Pero sí puede que sea el que más vas a disfrutar con la vista, porque te traemos coches muy bonitos, realmente bellos. No serán los mejores descapotables ni los más rápidos ni los más sofisticados, pero sí aquellos que han hecho historia. ¡Estamos en verano! Y me apetecía hablar de descapotables. Porque son coches que siempre me han gustado, pero desde un tiempo a esta parte no es que me gusten… en que me apasionan…Me compré mi primer descapotable más o menos en 2012, un Mazda MX5 NC de techo duro. Y al poco tiempo decidí que mi coche digamos “principal” seria siempre un descapotable. Uso mi coche más veces descapotado que con techo. Basta que no llueva y que la temperatura sea de 12 o 14 grados para que me ponga un chaleco de plumas, una gorra, conecte la calefacción … ¡y a disfrutar! No soy el único, porque los descapotables son cautivadores… y si no, juzgad vosotros mismos. 1. BMW 328 (1936). El más antiguo. De BMW había mucho donde escoger, pero he elegido este 328 no por ser el más antiguo, sino porque creo que representa los valores de BMW mejor que ninguno, esos valores de calidad, deportividad y agrado de conducción. Confieso que la marca BMW me gusta… desde luego no todos sus modelos. Si llevan una X por ahí, me salen sarpullidos. 2. Morgan Plus (1950). Eterno. Un coche eterno porque nació en 1950 pero con algunos paréntesis, diversos cambios de propietarios, un sinfín de motores… sigue fabricándose hoy día casi igual a como se hacía en 1950. Y no, no lleva chasis de madera como he leído y oído por ahí sino un robusto chasis de largueros de acero. Lo que sucede es que la carrocería de paneles de aluminio o acero, según años y versiones, se sustenta en una estructura de madera fresno, bien tratada, ligera y casi eterna. 3. Renault Floride (1958). Un Dauphine de diseño italiano. Renault veía como marcas de otros países triunfaban en todo el mundo, y sobre todo en los USA, con pequeños descapotables bonitos, divertidos y asequibles. Así que utilizó el mismo sistema: Partir de un coche popular, el Dauphine, también conocido según mercados y modelos como Ondine o Gordini y ponerle una carrocería atractiva. 4. Jaguar E (1961). El más bonito. Lo hemos dicho muchas veces en este canal, si nada menos que Enzo Ferrari dijo que este coche “era el automóvil más hermoso del Mundo” no sé qué vamos a añadir nosotros, pobres mortales en comparación con “Il Commendatore”. 5. Triumph Spitfire (1962). Hecho de “retales”. Como en otros modelos de este vídeo, realmente se trata de una saga. Pero el primero aparece en el Salón de Londres de 1962 y, para ser la suma de unos cuantos “retales” tomados de un lado y otro, no podía ser más bonito ni más interesante. 6. Mercedes SL “Pagoda” (1963). Mi Mercedes favorito. ¡No os podréis quejar! Os prometí una lista de coche muy bonitos y estoy cumpliendo. Y este SL aparecido en 1963 y apodado “Pagoda” en muchos mercados por la forma de su techo duro, es de los más bonitos. 7. Alfa Romeo Spider “Duetto” (1966). Otro acierto de Pininfarina. La historia de este coche es curiosa y sorprendente. Porque cuando Alfa Romeo decide hacer un Spider piensa en Bertone, que en esos años era lo mismo que decir Giorgetto Giugiaro. Pero por una parte el diseño no convenció, pero sobre todo peso el hecho de que Alfa Romeo quería el diseño y la producción y Bertone estaba saturada con la fabricación del Fiat 850 Spider. 8. Fiat 124 Sport Spider (1966). Doble vida. Viendo este diseño de Pininfarina en colaboración con Tom Tjaarda, entonces jefe de estilo de Fiat, cuesta creer que debajo de ese bonito Spider hay uno de nuestros 124… solo que en España sí se fabricó, pocas unidades, el 850 Spider con marca Seat, pero nunca el 124… ¡qué pena! 9. MG Midget MKIII (1966). El coche de “Jane” El primer Midget nace en 1961 pero he elegido el MKIII por dos razones: Fue el primero que conocí en persona y el que realmente inició el “desembarco” de MG en los EE.UU. Como curiosidad, en su último año de vida, 1974, este modelo recibió uno paragolpes de gran tamaño para superar las normativas americanas de seguridad. Esos paragolpes recibieron el nombre de “Sabrinas” en referencia a los encantos de la actriz británica Sabrina que hizo, entre otros, el papel de Jane en la película “Tarzán” de 1966… ya sabéis que en GH somos muy cinéfilos. 10. Mazda MX5 (1989). Más de un millón. En un vídeo titulado “Descapotables que han hecho historia” no podía faltar el coche descapotable más vendido de la historia, el MX5 que sumando todas sus generaciones en el año 2016 superó la barrera del millón de coches. Conclusión. Sé que no todo el mundo puede tener un descapotable, pues es un coche absolutamente inútil… pero, si eres afortunado y puedes… no pierdas la ocasión.
¡Hay vida por debajo de 20.000 €! Y, además, ¡aprovecha! Porque, por desgracia, muchos de estos coches van a desaparecer o han desaparecido ya... Y si estás pensando en comprar un coche SPOTICAR te puede ayudar, y mucho, a encontrar el que necesitas: Fiable, de calidad y con garantías. Porque SPOTICAR es el líder europeo en vehículos de ocasión. https://www.spoticar.es/ ¡Y te doy una buena noticia! Durante todo el mes de junio tienen una promoción especial y te ofrecen 3 años de garantía incluidos con la financiación. Tendrás 3 años de tranquilidad total y sin preocupaciones. Y hay más: También es la oportunidad perfecta para pasarte a la movilidad sostenible y al mismo tiempo, ahorrar. Una oportunidad para dar el salto a un coche eléctrico o híbrido enchufable, porque SPOTICAR te regala el cargador todos sus coches enchufables. Descubre todas las ventajas de la gama de vehículos de ocasión en SPOTICAR PUNTO ES, o visitar cualquiera de los más de 200 concesionarios que SPOTICAR tiene por toda España. Hoy nos centramos en coches con encanto, pero sea cual sea el coche que busques, SPOTICAR es la solución. En este vídeo te he buscado 10 coches que te lo digo claramente: Te van a hacer feliz. ¿No me crees? Echa un ojo a la lista: Verás motores V8, modelos descapotables, con turbo, con más de 300 CV… ¡hay de todo! 1. Audi S5 4.2 (2007). El S5 es un coche por el que no pasan los años, gracias a un diseño muy equilibrado y discreto. Pero el mayor encanto de esta versión deportiva es su motor, nada menos que V8 de 4,2 litros y 354 CV a 7.000 rpm. 2. BMW 335i (2006). Nos referimos en este caso a la caja E92 aparecida en 2006. Otro modelo de línea intemporal y cuatro plazas. Una opción de lo más interesante puesto que hay numerosas unidades y numerosas opciones. 3. Jaguar XKR (2006). Seré sincero: En este caso hablamos de algo más de 20.000 €, pero los encuentras por poco más… y es todo un Jaguar. La mala imagen actual que tiene la marca juega a tu favor. 4. Mazda MX5 (2016). Pocos coches vas a encontrar que te ofrezcan tanto disfrute de conducción, ligero, muy bien terminado, económico de compra y mantenimiento y si lo conservas, como dicen los ingleses, es un “instant classic”. 5. Mercedes SLK (2012). Me atrevo a recomendarte una versión en concreto: la SLK 200 BlueEFFICIENCY con motor de 2,0 litros y cuatro cilindros de 184 CV que resulta rápido, refinado y económico, con un consumo homologado de 6,4 litros. Frente al MX5 comparte el ser propulsión trasera. 6. Nissan 350Z (2004). Un clásico de estas listas, pues era una buena compra como coche nuevo y lo sigue siendo como usado. Se trata de un deportivo de pura raza, con un motor V6 atmosférico de 3.5 litros, alrededor de 300 CV, cambio manual, propulsión posterior y unas sensaciones de conducción únicas… lo sé de primera mano porque tuve uno. 7. Opel GT (2006). Quizás estamos ante el chollo de esta selección. Desde luego no es un coche para el día a día, su calidad no es la mejor, su capota un engorro y su maletero, muy pequeño. Pero a cambio tienes un motor 2.0 de gasolina con turbocompresor twin scroll, de 264 CV y que permite acelerar de 0 a 100 en 5,7 km/h y alcanzar 229 km/h. 8. Peugeot RCZ (2009). He puesto este coche en la lista porque me parece justo… aunque no me entusiasma. Ni la línea, que es una especia de línea moderna pero anticuada, desde que apareció, ni sus motores, un escaso motor de gasolina de 1.6 litros y 156 CV, otro también de gasolina, pero también 1.6 de 200 y un, los siento, para mi “impresentable” 2.0 HDi de 163 CV… ¿descapotable y diésel? 9. Porsche Boxster (1996). Hablamos de los Boxster de primera generación, conocidos como 986 y que para lo que ofrecen no están tan baratos. Pero se pueden encontrar por el precio que hemos marcado de 20.000 €… incluso por menos. Su mayor virtud, que puedes exhibir el escudo de Porsche… la segunda mayor virtud, el precio de reventa… y la tercera, no nos engañemos, los Porsche son coches de gran calidad. 10. Toyota GT86 (2016). Sí, puedes encontrar unidades de este modelo en buen estado por debajo de los 20.000 € y muchas y muy interesantes por unos pocos de miles más. Su motor tiene una personalidad muy especial, pues se trata de un 4 cilindros atmosférico de 2 litros. La conclusiones son tres: La primera, ¡hay vida por 20.000 €! La segunda… ¡aprovecha! La tercera, gracias a SPOTICAR por apoyarnos.
Starting the show with a flip-flop, Immigration reform advocate Joey Chester reports on court again saing TX can not enforce immigration law, Eric Peters, auto journalist from EPautos, 1st amendment on trial, Mazda MX5 review, new regs coming?
Fue el 9 de febrero de 1989 cuando Mazda presentó al mundo el Mazda MX-5 y 35 años más tarde, cuatro generaciones y millones de unidades vendidas. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Todos los aficionados dan por sabido que los japoneses hacen coches fiables y de mucha calidad. Cierto. Pero para mí, además, cuentan con otras dos virtudes: Son muy tecnológicos y, en ocasiones, muy originales. Quería elegir los que para mí son los 10 mejores coches japoneses de la historia… pero la maldición de GH continua y me han salido…. ¡12+1! Japón tarda en llegar el automóvil y lo hace, por comparación con Europa y América, “por la puerta de atrás” y con un cierto origen humilde. El país era, y es, muy pequeño; los japoneses no es que sean muy grandes; no tienen petróleo ni materias primas, con lo cual, desde el principio, los coches eran muy económicos de consumo y pequeños. Pero todo cambió cuando se dieron cuenta de que el futuro de su industria no estaba en el mercado local, sino en la exportación. 1. Mazda R130 Luce Rotary Coupé (1969) Empezamos fuerte: Os doy un dato, el diseño de este Mazda es obra nada menos que de Giorgetto Giugiaro, cuando apenas tenía 30 años. Si el primer Rotary es espectacular, este es precioso, equilibrado. 2. Datsun 240 Z (1971) De este modelo hicimos un vídeo monográfico titulado “Datsun Z, el deportivo japones que acabó con los ingleses”. Y es que fue rigurosamente así: Nissan, que entonces usaba también la marca Datsun, ofreció un modelo bonito, de buenas prestaciones, mejores sensaciones, a buen precio y, sobre todo, fiable, muy fiable… es punto débil de los deportivos de la Union Jack. 3. Toyota Celica (1975) Celica no es una palabra japonesa, sino que viene del latín y significa “celestial” … bonito nombre. Nació en 1970 y la denominación se mantuvo hasta 2006. He elegido el que para mí es, sin duda, el más bonito, el rediseño de 1975 sobre el modelo primigenio. Esta en esta lista porque para muchos, entre ellos para mí, podríamos definir este coche como el “Mustang japones”. 4. Toyota Land Cruiser 55 Series (1977) Otro coche que tiene video monográfico titulado “Land Cruiser, mejor que el original”. Y es que este modelo nació como una copia casi exacta del Jeep, pero no paró de evolucionar hasta superar al original… 5. Suzuki Jimny, 2ª Generación (1981) Otro coche con vídeo específico… lógico que muchos de esos coches tengan vídeo, por algo son los mejores de la historia o al menos uno de los mejores. Si el Land Cruiser es una copia del Jeep, este Suzuki se podría decir que era una copia “Miniaturizada” del mismo coche, del Jeep. Y muy bien hecha. 6. Mazda MX5 (1989) Decía al comenzar que aunque quería tratar de huir de tópicos… hay casos en los que es imposible. Y uno de ellos es este, el descapotable más vendido de la historia. De este coche no hay vídeo específico… pero lo habrá. 7. Honda NSX (1990) El NSX tenía que estar, sí o sí, en esta lista. De este coche no hay un video, hay dos, Uno monográfico titulado “Honda NSX, ¿el rival más duro de Ferrari?”. El otro es una comparativa vintage con rivales de su época, el Mazda RX7 y el Mitsubishi 3000 GT, que podrían estar en esta lista, y el Porsche 968. 8. Lexus LS 400 (1990) Otro coche que tenía que estar en esta lista, aunque muchos se olvidan de él. Y es que ahora todos sabemos que Lexus está al nivel de las mejores marcas Premium y en muchos aspectos las supera. 9. Mitsubishi Lancer Evolution (1993) Podría haber más de un Mitsubishi en esta lista, pero he escogido este, convertido en un icono de los Rallyes... y Evo, de "Evolution" en una especie de sub marca de Mitsubishi. He escogido el de la segunda generación porque es cuando “conocí” este coche y lo pude probar… 10. Honda Civic Type R (1992) Podíamos decir que el Civic representa los valores típicos de los coches japoneses Calidad, finura, fiabilidad… y en este caso no se pude decir que sea una copia de nada, sino un producto 100x100 japones nacido en 1972 y que la marca ha ido evolucionando acertadamente. 11. Toyota Prius (1997) Tercer Toyota de la lista, cuarto si contamos al Lexus… pero pocos coches han cambiado tanto la historia del automóvil desde el punto de vista tecnológico como este, te guste o no. La idea de los ingenieros japoneses de reaprovechar la energía que se “tiraba” en las frenadas cargando una batería, fue brillante. Más aún su puesta en escena. 12. Subaru Imprezza 22B STi (1998) Lo mismo que con Mitsubishi, en esta lista podría haber más Subaru, una marca siempre especial, pionera en la tracción total antes que Audi y con peculiares motores bóxer. He escogido el 22B STi sencillamente porque me parece impresionante. Su motor bóxer de 2,2 litros y 290 CV es una pasada. Permite un centro de gravedad bajo y unas prestaciones excepcionales. 12+1. Nissan GT-R (2007) Un homenaje a un coche tristemente desaparecido en 2022. Nissan quiso poner en jaque a Porsche, pero no a su 911, sino al “rey” al 911 Turbo… y en mi opinión lo consiguió.
John Hindhaugh and Shea Adam are joined by drivers from the Mazda MX5 Cup to look back on 2023
¡Qué bonitos eran los coches con faros escamoteables o retráctiles! Me gustaban por muchos motivos, entre otros porque eran como “dos coches en uno”. Por ejemplo, el F40: Parece otro coche cuando lleva los faros fuera. ¿Por qué desaparecieron? ¿Cuáles fueron los más espectaculares? Todo eso y mucho más, “bonus track” incluido, os lo contamos en este vídeo. Pero antes de seguir, por si hay algún despistado, vamos a contar qué son los faros escamoteables. Primero una definición un poco infantil, “naïve” que diría Rodrigo: Son faros que suben y bajan…o que aparecen y desaparecen… más o menos. Son faros que cuando no los necesitamos están ocultos o en una posición que favorece la aerodinámica, pero que cuando los necesitamos o bien pivotan, emergen, se destapan o se articulan… Era un recurso estilístico muy usado a partir de los años 70 y hasta los 90. El motivo es sencillo: Poner los faros, para un diseñador, es siempre un engorro por posición, espacio que ocupan y porque por muy afilado que quieras hacer el morro, los faros para ser eficaces deben presentar una superficie que forme más o menos un ángulo recto con la carretera. Así que, para hacer una línea lo más afilada posible los estilistas recurrían a una solución muy eficaz: Quitarlos. Es la mejor manera de hacer un frontal muy afilado, no tienes nada que te estorbe. Huelga decir que la mayoría de estos coches tenían mejor aerodinámica de día, que de noche… Como os he dicho los hay que se tumban, es el caso de los Porsche 928 y del 968, entre otros. Cuando están tumbados los faros se ven, pero no son operativos. Los hay que se esconden y cuando suben aparecen, pero más integrados que en los casos anteriores, la forma más común y usada en el citado Ferrari F40, en el Chevrolet Corvette o Lotus Esprit entre otros. En otros casos pivotan de forma que la pieza que acoge el faro cuando está en una posición es muy aerodinámica y cuando gira, aparece el faro, pero muy integrado… es la solución del Opel GT, por ejemplo. Otra opción es la del Lincoln Continental, por ejemplo, el del 70, que oculta los faros, pero sin ninguna pretensión aerodinámica, solo por estética. 1. Alfa Romeo Montreal (1970). Un pedazo de diseño de nada menos que Marcello Gandini. Tan equilibrado que no parece que tenga motor delantero. Lo he incluido, pero en realidad no lleva faros escamoteables, sino faros semi ocultos. 2. BMW M1 (1978). De Gandini a Giugiaro… Giorgetto para este coche diseño un capó bajo y afilado, sin ningún elemento mecánico que le estorbase puesto que el motor era central. Para poner un par de faros fue necesario ponerlos retráctiles. 3. Chevrolet Corvette (1967). Aunque la segunda generación ya los tenía retráctiles, para mí el más bonito es el de la tercera de 1967, por supuesto también con faros escamoteables… una preciosidad en la que, por cierto, se inspiró el citado Opel GT. 4. Ferrari F40 (1987). Damos un salto en el tiempo y nos vamos a otro coche y a otro gran diseñador, la empresa Pininfarina y su “empleado”, con comillas, en esos momentos, Leonardo Fioravanti. Recientemente hemos hecho un vídeo de este coche y no dijimos nada de los faros… así que aquí está. 5. Ferrari Daytona (1968). Este precioso Ferrari diseño de Pininfarina ha quitado el sitio a otro Ferrari, el Testarossa… pero sí que hay muchos Ferrari con faros retráctiles, por el mismo motivo del BMW M1: Con motor central es fácil hacer un morro afilado. Pero el Daytona llevaba un motor V12 delantero y a pesar de ello, un afilado morro… con faros escamoteables. 6. Lamborghini Countach (1974). Gandini vuelve a asomar la cabeza… y es que cuando se habla de coches bonitos, siempre está ahí, la verdad es que el Countach es bonito, pero más que bonito es impresionante. Y sí que tiene un morro muy bajo, en este caso los faros escamoteables eran imprescindibles. 7. Lincoln Continental (1970). He elegido este coche porque como hemos comentado, en este caso los faros escamoteables no buscaban una mejor aerodinámica, sino una línea distinta… y esta quinta generación del Continental, la tiene. 8. Lotus Esprit (1976). Os juro que ha sido casualidad, no he buscado el empate, pero este diseño es de Giugiaro… por el mismo motivo que Gandini, si hablas de coches bonitos sale a relucir. Y este es bonito y mucho, además de coche Bond. 9. Mazda MX5 (1989). Por supuesto, hablamos de la primera generación. Está como representante de los japoneses, porque hubo muchos coches japoneses con faros retractiles, algunos tan moderno como el Celica de la IV generación (1985). 10. Porsche 928 (1978). Hemos hablado de él y el mismo sistema fue “copiado” por el 968 (1992). En ambos casos con los faros fuera, el coche tenía una cierta estética de rana, al menos discutible… Bonus Track. Alfa Romeo 8C 2900 A de 1936, Oldsmobile Toronado y Saab Sonett.
Mick and Ori discuss some performance cars with smaller and engine and ask what actually makes a performance car.Check out our Instagram @mickandoriCheck out our YouTube channelSend us an email at mickandori@gmail.comCheck out the Mick and Ori website
Ricardo nos cuenta sobre la nueva Hyundai Kona ( gasolina, hibrida y electrica). Luego David nos cuenta cual es el mejor carro deportivo para los que gustan realmente disfrutar del manejo rapido. La nueva cupe Toyota GR86 o el convertible Mazda MX5 - Miata?
Nadie duda de que los coches japoneses ofrecen calidad y tecnología… pero algunos dudan de que los japoneses sean capaces de hacer coches bonitos. Creo que lo que es bonito y feo para los japoneses y para el resto del mundo no es igual. Pero, a pesar de eso, creo que han sido capaces de hacer deportivos absolutamente preciosos y espectaculares… Desde luego cuando se piensa en diseño de coches se piensa en Italia… y con toda la razón. Y es que si te preguntas cuales son los mejores diseñadores de la historia seguro que vas a nombrar a Giugiaro, Gandini, Bertone y Pininfarina. Si desde luego no nombras a los dos primeros… ¡me enfado contigo! Nadie, ¡ni los japoneses! te va a nombrar a Ken Okuyama ni a Satoru Nozaki ni a Yamamoto San ni a Yoshihiko Matsuo. Por más que sean, respectivamente, los diseñadores o responsables de diseño de preciosidades como el Honda NSX, el Toyota 2000 GT, el Mazda MX5 y el Nissan Z… 1. Mazda Cosmo (1967). Este coche es el comienzo de la historia de “amor” entre Mazda y los motores rotativos o tipo Wankel. En 1967, Mazda lanzó el deportivo biplaza Cosmo, precioso para mi gusto, y uno de los primeros modelos de producción con un motor rotativo o Wankel. 2.Toyota 2000GT (1967). Lo sigo siempre, el único coche japoneses que aparece con cierto protagonismo en la saga de “James Bond 007”. El 2000 GT se presentó originalmente en 1965 y revolucionó el panorama del diseño japonés. 3. Nissan Fairlady Z (1969). Desde el punto de vista del diseño japones podríamos hablar de los dorados años 60 que es cuando se presentó esta preciosidad, el Datsun o Nissan Z que para distinguirlo de otros Z posteriores llamamos Fairlady que es como se denominó en algunos mercados. 4. Toyota Celica Coupé (1970). La primera vez que vi este coche fue en una edición de las 4 Horas de Jarama. Me electrizó la estética y más aún el sonido… ¡qué maravilla! Este modelo no era más que una versión coupé del Toyota Carina. Contaba con una completa gama de motores de gasolina de entre 1,6 y 2,0 litros, con cajas manuales y automáticas y siempre de propulsión. 5. Mazda MX5 (1989). “Un Lotus Elan bien hecho”. Así lo definió un periodista y buen amigo… y creó que dio en diana. La primera generación del MX5 era roadster pequeño y ligero, solo 955 kilos.Con un chasis muy equilibrado y el motor 1.6 del Mazda 323, que desarrollaba 115 CV de potencia y, más tarde, también con un propulsor 1.8 de 130 CV era divertido y ofrecía buenas prestaciones y mejores sensaciones. 6. Honda NSX (1990). Otro periodista, como más mala leche (pitido) que el anterior, me dijo que el Honda NSX era un Ferrari bien hecho… se podría decir que, pese a sus malas intenciones, razón no le faltaba, porque el NSX por prestaciones estaba al nivel de los Ferrari, pero por fiabilidad y sencillez de uso, muy por encima. 7. Mazda RX7 (1992). Hablamos, obviamente, de la tercera generación o FD, la más atractiva de todas y además la más difícil de conducir. La primera versión contaba con un motor rotativo de 1,3 litros, con la equivalencia 2,6, de unos 240 CV de potencia. 8. Toyota Supra (1993). La cuarta generación aparecida 1993 es para mí la mejor. Y la más recordada en parte, por ser el coche que protagonizó la primera película de la saga Fast & Furious.La mecánica 2JZ-GT era una joya, de lo mejor de su época, con 2.997 cm3, con seis cilindros en línea y dos turbocompresores Hitachi de funcionamiento secuencial: uno que giraba a bajas rpm y otro que funcionaba a partir de 4.000 rpm. En 1998 llegó el sistema de distribución variable Toyota VVT-i y se llegó a los 330 CV y a los 250 km/h. 9. Nissan Skyline GT-R R34 (1998). Quizás más que bonito habría que decir que es impresionante… ¿pero no es casi lo mismo? La generación R34 del GT-R tenía carácter, con un motor biturbo de gasolina de 280 CV, tracción total y un comportamiento tremendamente eficaz. El chasis era una maravilla tecnología, con un eficaz sistema de tracción total ATTESA-E-TS PRO, que conseguían que el R34, fuese un modelo con el que era relativamente sencillo rodar al límite. 10. Honda S2000 (1999). Según otro periodista amigo, “Un MX5 a lo grande”. Tampoco le faltaba razón. Nació para celebrar el 50 aniversario de Honda y es uno de los deportivos más venerados fabricados en Japón. A destacar su carrocería biplaza descapotable, su diseño y, lo mejor, un motor atmosférico VTEC de 2,0 litros y 241 CV casi, casi, de competición. Una belleza ahora muy cotizada… y que se revalorizará. La conclusión es clara, conocidos o no, está claro que los diseñadores japoneses saben hacer coches bonitos y, además, muy tecnológicos… una maravilla.
Welcome to a new Patreon Producer CHIP BOWEN⚡
Cybertruck訂單高達190萬? 特斯拉印度工廠? Mazda 電動MX5? 加州推電動腳踏車駕照? Twitter改名為X? 2023年女子世界盃足球賽. 買杯咖啡支持我喔. http://buymeacoff.ee/bosshu YouTube: 胡老闆 BossHu IG: @master_bosshu FB: 胡老闆 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/bosshu/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/bosshu/support
¡Hablemos de coches japoneses! Todos estamos de acuerdo: Por lo general, son muy fiables. Y eso les convierte en buenos coches clásicos. Además, hay muchos modelos, muchas variantes y, en España, no son muy conocidos. Por eso hay posibilidades de comprar coches, incluso por menos de 5.000 €, pensando en que se conviertan en una buena inversión. A ver, ¡no nos vamos a hacer ricos! Bueno, quizás alguno con mucho dinero y espacio sí pudiera conseguirlo. Pero si te vamos a dar ideas de coches que podrás disfrutar sabiendo que tu inversión se va a mantener y, con algo de suerte, poco, va a revalorizarse. Los coches viejos, antiguos, clásicos, youngtimer o como quieras llamarlos, son una buena inversión. Sucede como en la bolsa: A corto y medio plazo puede bajar o subir, pero a largo plazo siempre sube. Y eso pasa con los coches… si eliges bien modelo y compras un coche en buen estado. En mi opinión los coches japoneses en España siguen estando algo infravalorados, yo creo que por que se conocen poco. Por supuesto, con la excepción de Canarias, donde siempre ha habido y sigue habiendo muchos coches japoneses. Veréis que hay mucho coche deportivo… lógico. Cuando son buenos son los que más mantienen su valor y más se revalorizan. Y vamos por orden cronológico. 1. Toyota Celica (1985) El Toyota Celica es un deportivo que hoy en día aún sigue siendo atractivo, del que se encuentran numerosas unidades a la venta muy interesantes y a precio razonable, sobre todo si te “sales” de la idea de comprar el 4WD. La versión 2.0 16v de 150 CV es muy interesante y en España la puedes encontrar a partir de los 10.000 €. 2. Toyota Supra (1986) ¡Confieso que me encanta la primera generación de 1971, que en Canarias sí se ve! Como diré de otro coche de esta lista, se cotizan, pero se van a cotizar más. Hablo de la 3ª Generación, porque en España, en la península, la más conocida era la cuarta, realmente precioso, pero llegó, casi con cuenta gotas. Lo más interesante: El “salto” de precio entre las 3ª generación y la 4ª es espectacular. He visto coches de 1989, la versión 3.0 litros de 204 CV por menos de 15.000 € 3. Mitsubishi Eclipse (1995) La 2ª generación de este deportivo compacto japonés llegó a España a principios de los años noventa. Su acertada estética y sus buenos acabados y equipamiento lo hacen un japonés muy atractivo para coleccionar. Puedes encontrar la versión con motor de gasolina de 2 litros y 141 CV, ¡incluso por menos de 5.000 €! Y, en general, curiosamente, con pocos kilómetros. 4. Honda Prelude (1997) ¡Una verdadera joya! Que tengo el convencimiento que cuando el mercado “filtre” un poco y vayan desapareciendo las peores, se revaloriza. Hablamos de la 5ª Generación llegó al mercado español a finales de los años noventa con motor 2.2 VTEC de gasolina, que daba 184 CV. Curiosamente no tuvo un gran éxito de ventas aquí, así que podemos encontrar todavía unidades en el mercado a precios muy asequibles: desde 5.000 euros. Una inversión segura y que mientras se revaloriza o no, disfrutaremos mucho. 5. Suzuki Jimny (1998) Lo avise cuando hablaba del Supra, este es otro modelo que está caro, pero que nunca va a bajar de precio. Por supuesto, hablo de la 3ª generación, que en España fue la primera porque los modelos anteriores no se llamaron Jimny. Insisto, están caros, difícil encontrar uno bueno por menos de 10.000 €, pero te aseguro que no van a bajar, más bien van a subir, porque, entre otras cosas, cada vez hay menos coches de TT. 6. Toyota Prius (2000) ¡No todos van a ser deportivos! Y de la primera generación, de la que en España se vendieron 11 unidades en el 2000 a más de 50.000 ahora. Este modelo sentó las bases de la tecnología híbrida, fue en un producto innovador, muy bien hecho y feo con ganas… hoy lo puedes comprar por menos de 10.000 €… dentro de 10 años, ¿Cuánto crees que podrá valer los que sobrevivan? Y dentro de 10 años, poner una batería nueva a un Prius será más barato y la batería mejor. 7. Mazda RX8 (2002) Para mí, una futura “pera en dulce”. Primero, porque por el Mazda RX8 parece que no pase el tiempo… ¡y ya tiene 20 años! Además es el último de su especie, deportivo rotativo… y esto no parece que vaya a cambiar. Y es un coche que puedes conseguir por poco más de ¡5.000 €! Os lo digo en serio, yo estoy buscando uno, porque en mi modesta opinión, sí o sí, este coche se va a revalorizar… 8. Nissan 350Z (2002) Y tras una pera en dulce, otra. Un coche que conozco bien porque tuve uno… y que muchas veces echo de menos… Motor V6 de 3,5 litros y 280CV, excelente posición de conducción, buen bastidor, estética espectacular… Confieso que me gusta más que su sucesor, el 370Z. Ya es un coche que se está sobrevalorando, hace unos años estaban más baratos… pero van a seguir subiendo… Si te das prisa, en España, los puedes encontrar todavía por unos 15.000 €, pero los buenos valen más… pero valen la pena. 9. Mazda MX5 NC (2005) Quizás se esté convirtiendo en el nuevo “patito feo” de la gama Mazda MX5, sobre todo si te conformas con la versión 1.6 de 110 CV, en mi opinión más que suficientes para un descapotable. Supone una gran mejora sobre el NB, para mi es más bonito y la buena noticia es que los puedes encontrar por menos de 10.000 € con muy pocos kilómetros y es un coche duro y fiable… y extremadamente divertido. 10. Honda Civic (2007) Hablamos de la 8ª generación, para muchos el más feo…. Pero al que el paso del tiempo le ha sentado bien. En mi opinión, cuando salió, quizás porque era demasiado adelantado a su tiempo… a mí me parece más bonito ahora.Si te empeñas en el Type R o versiones tope de gama, pues te costará un dinerito, pero muchos menos por ejemplo si te conformas con la versión 2.2 litros de 140 CV, un motor muy agradable y un coche de muy buen comportamiento y muy bien acabado. ¿Cuánto menos? Lo puedes encontrar incluso por menos de 5.000 € Conclusión. Fácil, breve y directa… ¡a que esperas! Lo confieso, de estos 10 coches hay al menos 5 que me gustaría comprar… ¿y tú?
Colin Chapman dijo: "Quítame un kilo antes de darme un caballo". Hoy… ¡no vamos a hablar de coches eléctricos!... ¿o sí? Bueno… un poco sí… Lo voy a aclarar: Hoy vamos a hablar de cómo influye el peso en los coches… siempre para mal… Hoy toca video “técnico”, de los que me gustan, de los que nos gustan… No, no vamos a hablar de eléctricos ¡ya está bien! Pero sí de algo que les afecta: El sobrepeso… ¡Pero no sólo a los eléctricos! Porque los coches actuales, ¡TODOS!, eléctricos, híbridos, térmicos, SUV, berlinas, deportivos, ¡TODOS! Están gordos… ¡hasta los F1! Aficionados y no aficionados, piensan que el peso influye en tres momentos: Al acelerar, al frenar y en la velocidad de paso por curva. ¿Pensáis también así? Pues, ¡os equivocáis! Cuando más influye el peso y afecta al agrado de conducción, cuando más resta eficacia, agilidad y seguridad es sobre todo en la fase de cambiar de recta a curva… o de una curva hacia un lado, a una curva hacia el lado contrario… En la aceleración influye una buena tracción, un buen escalonamiento del cambio, un buen embrague, pero lo más importante de todo, con diferencia, es la famosa relación peso/potencia, que se expresa en kg por CV, es decir, de cuantos kilos tiene que “tirar” cada caballo. Una relación por debajo de 8 kg/CV denota un coche razonablemente dinámico, pero no deportivo. Por ejemplo, una berlina de unos 1.600 kg con 200 CV anda por ahí. El entorno de los 6 kg/CV ya da fe de un coche ciertamente deportivo… sería el caso de mi Mazda MX5 de 184 CV, pero solo 1.100 kg. Hicimos una prueba del BMW M8 Competition, de dos toneladas… pero 625 CV, con lo cual la relación peso/potencia es de solo 3,2 kg/CV. ¿Cuál es la conclusión de todo esto? Vamos con la frenada, donde pasa algo parecido… pero solo parecido. ¿Por qué? Porque una cosa es una, y solo una, buena frenada y otra distinta, buenos frenos. Tener una buena frenada en caso de emergencia es relativamente sencillo: Unos discos de tamaño razonable, lo mismo con las pinzas, asistencia exagerada y ABS… Pero si haces una conducción deportiva o dinámica, con frenadas duras y frecuentes, bajas un puerto a plena carga o entras a rodar en un circuito: Ahí, si el coche es pesado, necesitas frenos enormes, a ser posible cerámicos porque si no, al cabo de pocos kilómetros o muy pocas vueltas… ¡te quedarás sin frenos! ¿Qué pasa cuando llueve? Solo os digo una cosa, si tengo que rodar por una carretera de curvas en mojado, ¡mejor un coche ligero! En mojado, con menos adherencia, los apoyos son menos fuertes y por tanto las suspensiones y los amortiguadores trabajan menos… y unas ruedas anchas pueden ser incluso contraproducentes. De recta a curva o contracurva. Recuerdo que estábamos haciendo unas pruebas con berlinas deportivas y entre ellas teníamos un espectacular BMW M5 E39 con motor V8 de 5 litros y 400 CV y unos buenos 1.720 Kg, casi ligero para lo que hoy se lleva. Estábamos haciendo un recorrido en un circuito de pruebas cerrado, que incluía frenadas fuertes, una curva muy rápida, dos curvas muy cerradas y una zona larga de eslalon entre conos. Por causalidad teníamos un “simple”, en comparación, Renault Clio 16v, un coche de 137 CV y alrededor de 1.000 kg. Y se me ocurrió que, para tener una referencia, iba a hacer el recorrido también con el Clio… ¿Y que ocurrió? No es que hiciese mejor tiempo con el Clio, es que lo arrasó. Ya hicimos un vídeo titulado “Los coches eléctricos. ¿Peligrosos?” que reflexionábamos sobre el tema del peso y la seguridad. Porque en los EE.UU. de Norteamérica ya han saltado las alarmas. Lo que estudia hacer Noruega, que los coches paguen impuestos en función de su peso, de todo lo que he oído, es la medida que me parece más inteligente… y que acabaría, creo yo, con los coches “gordos”. Conclusión: Recuerdo en los años 80, 90 y primeros 2000 que en todas las presentaciones las marcas presumían de que su nuevo modelo era más ligero que el anterior. Por ejemplo, recuerdo la presentación en el salón de Frankfurt de 1993 del Audi A8 con chasis y paneles de carrocería enteramente en aluminio y que suponía una reducción de peso de… atentos… ¡hasta el 40 por ciento! En el chasis y hasta el 20 por ciento en el total del coche… Y ahora, cada día, los coches pesan más y más… una tendencia que debería parar. Porque, como dijo Colin Chapman hace como unos 65 años: "Quítame un kilo antes de darme un caballo". Coche del día. Por supuesto, porque el Lotus Seven de 1957 consiguió crear escuela y era un coche asequible, muy deportivo, muy eficaz y extremadamente divertido de conducir… Podemos decir que fue el coche que introdujo el concepto: “Ultralightweight” en los deportivos aptos para circular por vía pública.
Bueno, creo que ya tenéis claro que me gustan los coches japoneses. Algunos mucho. ¡Y otros muchísimo! Pero es que la hornada de deportivos japoneses de los 90 fue, realmente, excepcional. Cualquiera de esta lista lo atestigua. Y lo mejor: Algunos los puedes encontrar a precios razonables. Y es que la cosecha de deportivos japoneses en los años 90 ha sido irrepetible. Y lo digo con conocimiento de causa porque los coches que os he traído hoy aquí, he tenido la fortuna de probarlos todos y a fondo. En general se podría decir que los coches deportivos no son el mejor negocio para las marcas. No se venden en grandes series, necesitan desarrollos específicos, son más caros de fabricar y si repercutes todo esto en el precio… pues no vendes ni uno. Entonces, ¿para qué hacer coches deportivos y coupés? En gran parte porque son, como se dice en la mercadotecnia, palabra que me gusta más que marketing, un “motor de imagen”. Esto quiere decir que estos coches tienen dos misiones: Por un lado, demostrar lo que la marca es capaz de hacer, su capacidad tecnológica. En los años 90 los japoneses necesitaban tener una mejor imagen de marca más Premium. Los coches japoneses tenían éxito, eran considerados fiables y bien acabados… pero no eran coches para soñar. Y las marcas japonesas se pusieron manos a la obra e hicieron coches como los que os traemos, que sí son para soñar… insisto, los 10 de la lista. Vamos con ellos… 1. Honda NSX (1990) Y si hablamos de un coche japones, de los 90, mítico, para soñar… no puede faltar su “majestad” el Honda NSX. La mala noticia es que este sí que no le vais a encontrar barato en el mercado de usados. 2. Honda S2000 (1999) El Honda S2000 era un Roadster de propulsión trasera que si puedes encontrar a precios por debajo de los 20.000 €. 3. Mazda MX5 (1989) Nació en 1989 pero la primera generación del roadster Mazda MX5 “vivió” en los años 90. Una propuesta innovadora: Una especie de Lotus Elan relativamente asequible y muy fiable. 4. Mazda RX-7 (1992) Igual que decíamos que hablando de “Coupés míticos japoneses de los 90” no puede faltar el NSX, tampoco puede faltar un Mazda como motor rotativo, el Mazda RX-7 de la tercera generación. 5. Mitsubishi 3000 GT (1990) En Japón y en el Reino Unido, este modelo se comercializó como GTO… fuera, no se atrevieron y lo llamaron 3000GT. El 3000 proviene del motor de 3.0 litros, V6, dotado de doble árbol de levas en cabeza, culata con 24 válvulas y que daba 300 CV que llegaron a 320 CV a partir de 1994. 6. Nissan 300ZX Z32 (1990) Heredero de la mítica saga Z de Nissan-Datsun de este modelo destacaría dos cosas: Una estética imponente y el hecho de que fuese un coche tremendamente divertido de conducir. El motor era un impresionante V6 de 3.0 litros, biturbo y con 300 CV. Y, ¡cómo no! con propulsión trasera. Pero su bastidor era una joya, con suspensión tipo multibrazo en ambos ejes y un eficaz sistema de dirección trasera activa Super HICAS (Super High Capacity Actively Controlled Suspension). 7. Nissan Skyline GT-R R33 (1995) De este Skyline de 1998 podemos decir que su nombre “artístico” mola más: “Godzila”. Y es que solo con verlo, da miedo. De todas las generaciones de GT-R el R33 es la que más me gusta… con permiso de la posterior, R34. El motor era un seis cilindros, en este caso en línea, de 2.5 litros, con doble turbocompresor, intercooler y que llego a dar 305 CV… 8. Subaru Imprezza 22B STi (1998) No es coupé, pero sí deportivo, ¡muy deportivo! Esta versión especial nació como base para el coche de rallyes, una saga muy exitosa de Imprezza que consiguió grandes resultados. Lo más característico de este coche, por supuesto, tratándose de Subaru de tracción total, era su motor, por supuesto, tratándose de Subaru, Bóxer. Se trataba de un 2.2 litros, por supuesto Turbo, que alcanzaba los 280 CV y que con pocos retoques se iba a los 350 CV… no está mal. 9. Subaru SVX (1991) Un verdadero “patito feo” … ¡y eso que está diseñado por Giorgetto Giugaro! Pero hablamos de un modelo en muchas ocasiones olvidado… pero no por nosotros. Pretendía ser, y lo era, un escaparate con ruedas, para mostrar la más moderna tecnología de Subaru. 10. Toyota Supra (1993) Han existido varias generaciones del Toyota Supra pero la cuarta generación, aparecida en 1993, es la más bonita y la más interesante. Parece que en estos años poner dos turbocompresores a los motores, de funcionamiento secuencial, era un “fijo”. Este 3 litros de 6 cilindros en línea ofrecía, en su versión para Europa, nada menos que 320 CV. Es una buena compra por su robustez, pero están sorprendentemente caros. Espero haber cumplido lo que prometí al empezar. Yo creo que sí, porque ¿hay algunos de estos coches que no te guste? Desde luego, a mí, me gustan todos… unos más que otros… ya veréis porque lo digo.
Lo siento, pero… ¡es que me provocan! Ya hicimos un video de algunos tipos de coches absurdos, pero las marcas no dejan de sorprendernos con disparatadas propuestas. Esta vez, hablamos de modelos concretos que, muchos de ellos, te puedes comprar hoy mismo… ¡allá tú!. Para mí el adjetivo absurdo no es del todo peyorativo. Para muchos será absurdo que teniendo un estupenda Mazda MX5 en el garaje en ocasiones prefiera conducir mi Seat Panda, más lento, más incómodo, más inseguro… pero que para mí tiene cierto encanto. Para este vídeo de coches absurdos he elegido coches que se venden en este momento o se han vendido recientemente y que para mí son un ejemplo …a ver que os parece esta lista. 1. Lamborghini Huracán Sterrato. ¿Quién demonios va a comprarse un Lambo Huracán para meterse por caminos de tierra? Eso sí, de tierra pero que no tenga ni muchos baches ni roderas. 2. Ferrari Purosangue. Este titular me helo la sangre… os lo leo: “Ferrari entra en el universo SUV con el Purosangue”. Ferrari y SUV en la misma frase… peor imposible. 3. Porsche Taycan Turbo S. ¿Turbo? En este coche “lo más absurdo es el nombre”… no, no me refiero a Taycan, sino a Turbo… ¡pero si es eléctrico! El Taycan Turbo “básico” ofrece 680 CV y el Turbo S 761 CV. Ambos aceleran como una bestia… Según la marca ofrecen entre 407 y 484 km de autonomía… 4. Porsche 911 Dakar. Seguimos con Porsche, porque todo lo que hace la marca alemana triunfa… aunque sea absurdo. En 1984 René Metge ganó el DAKAR con un 911 y este modelo nace para celebrarlo… 5. Maserati Grecale Barbie Edition. Si ya un Grecale me parece un poco absurdo, pintarlo de rosa iridiscente y poner logos de Barbie en las aletas y en el pilar B… honestamente, me parece de mal gusto. Esta verdadera aberración es fruto de un acuerdo de la juguetera Mattel y de Maserati. 6. BMW X6. Un “fijo” en todas las listas de coches absurdos. No, no voy a enrollarme… solo voy a hacer tres reflexiones: -La primera: SUV y Coupé… ¿alguien se lo cree? -La segunda: Siempre digo que los SUV tiene todas las desventajas de los TT y ninguna de sus ventajas. Este modelo tiene además gran parte de las desventajas de los coupés y, por supuesto, ninguna de sus ventajas. -Y tercera y más importante: Llama la atención por donde circula y tiene muchos adeptos. Desde luego adeptos que, en mi modesta opinión, no saben de coches. 7. Tesla Model S Plaid AWD. Me he pensado mucho poner este coche, porque está el Taycan y éste es más de lo mismo. Pero es un Tesla y además con aspiraciones deportivas. En una lista un coche que luce la marca Tesla, eléctrico, supuestamente deportivo y que anuncia 2.300 kg… tenía muchas papeletas para estar. Vale casi 120.000 €, tiene 1.020 CV, pero no los puedes usar… ¿por qué? Porque si los usas los 628 km de autonomía que anuncia la marca se reducen drásticamente… ¿a la mitad? Depende, y también a un tercio… Conclusión: ¡Había más! Tenía más, como el Land Rover Evoque convertible, SUV y Cabrio, ¡hay quien de más! O el Aston Martin Cignet un Toyota IQ con logo Aston Martin y a precio de Aston Martin. U otro Aston Martin, el DBX707 de 707 CV, un SUV de lujo con una versión V8 de gasolina turboalimentada de 707 CV de potencia máxima. En mi opinión muchos de estos coches están destinados a nuevos ricos que quieren impresionar o a “viejos ricos” que quieren impresionar y, en ambos casos, saben poco de coches. En ocasiones os digo “con vuestra ayuda puede haber una segunda parte de este vídeo”… pero en este caso no me hará falta vuestra ayuda, si las marcas siguen haciendo coches como estos. Coche del día. ¡Hoy voy a elegir un coche de competición! El Matra MS670 ganador en Le Mans en los años 1972, 1973 y 1974. ¿Los motivos? Cuando escribo los guiones tengo justo a mi derecha a Jean-Pierre Beltoise mirándome… que pilotó este coche. El segundo, su espectacular motor V12 de precioso sonido, 3 litros y 450 CV… un motor de F1. Tercero… ¡es precioso! Eso incluye los colores blanco y, dominando, él azul Francia.
Shea Adam talks to the drivers involved in this season's Idemitsu Mazda MX5 Cup
¡Todos tenemos algunos malos hábitos! ¡O algún que otro vicio al volante! Sí… ¡todos! ¡Tú también! ¡Y tú! ¡Y tú!... Y, lo voy a confesar, yo también… Y ¡ojo! porque algunos de estos malos hábitos son peligrosos… ¡Nos gusta ayudar a nuestros garajistas! Cuando grabamos este video, que es a finales de noviembre, se acercan unas fechas de muchos viajes y ya sabéis que es lo más importante de viajar… no es pasárselo bien, disfrutar de la conducción, conocer lugares y paisajes… ¿qué es lo más importante de un viaje? Está claro, llegar es lo más importante. Y para los que me acuséis de que me he puesto en “modo DGT”, Rodrigo, mete unas comillas a esto, me va a ayudar un grande: Juan Manuel Fangio. Fangio decía que “para acabar primero lo primero que hay que hacer es acabar”. Pues con los viajes igual. Y he dicho que nos gusta ayudar a nuestros garajistas… ¡pero más aún que nos ayuden! Os propongo un reto: Enviadnos vuestras recomendaciones y si hay suficientes en cantidad y calidad, hago una segunda entrega contando quien ha enviado cada uno de los consejos… Y para el final, en el coche del día, os dejo otra sorpresa… 1. ¡Mira las presiones! ¡Vamos a olvidarnos da las pataditas a la rueda! Y de una puñetera vez cómprate un manómetro, que valen cuatro perras. 2. ¡Cambia las ruedas! Lo digo siempre, lo repito y lo seguiré haciendo: Aunque tengas un coche estupendo y último modelo con las mejores medidas de seguridad o aunque seas un crack al volante, te lo aseguro, te va a dar igual. Si los neumáticos no están en buen estado, eres un peligro para ti, para tus ocupante y para los demás. 3. ¡Manos al volante! ¡Esto sí que es habitual! Hay conductores que gesticulan con las manos incluso soltando el volante… otros cuya mano “descansa” en la palanca de cambios, más que descansa “vive” allí… lo cual no es bueno ni para la seguridad ni para el cambio. 4. ¡Ten luces! Esto es muy sencillo: ¡A la menor duda enciende las luces! No olvides que lo más importante de las luces no es ver tú, sino ser visto. 5. ¡Pastillas!... de freno… Cuando no hay pastillas y frenas con “los hierros”, o sea el soporte de las pastillas contra el disco, aparte de alargar la frenada y ser peligroso destrozas el disco… te va a salir más caro el collar que el galgo. 6. ¿Y las gafas? Si usas gafas graduadas, tienes que llevar unas de recambio en el coche. Lo sé, es un gasto, pero es imprescindible, porque ¿y si se rompen las tuyas? ¡Ojo los que usáis lentillas! La norma cambia y si usas lentillas, pero en el coche llevas gafas de recambio, este detalle tiene que estar especificado en tu permiso de conducir… 7. ¡360 grados! Un buen conductor sabe lo que pasa delante de su coche… mira muy lejos, incluso a través de los coches que le preceden o “desalineándose” con el coche anterior. También sabe lo que pasa detrás. Y si es bueno de verdad, lo que pasa a los lados… 8. ¡Ese pie! Decíamos que la mano derecha no debe descansar en el pomo de la palanca de cambio… y mucho menos el pie izquierdo en el pedal del embrague. Este es un vicio muy extendido que además de provocar el desgasta prematuro del rodamiento de empuje, puede ser peligroso. 9. ¡Concentración! ¡No te distraigas! El teléfono móvil es un peligro. No, no te voy a aconsejar no mirar los mensajes ni manipular los podcasts o la música. No. Te voy a aconsejar, sencillamente, no hablar por teléfono. 10. ¡En forma! Doy por supuesto que sois gente sería, así que nada alcohol ni de comidas copiosas antes o durante el viaje… eso en el destino. Pero hay más: Un enemigo que se olvida es el cansancio. Si vas a viajar duerme un número de horas adecuado. Os decía que había una sorpresa… hoy no hay coches del día… ni motos del día… ni camión del día… hoy tenemos… “¡Neumático de día!”. Neumático del día. Me gusta probar coches… y me gusta probar neumáticos. Soy gran defensor de los neumáticos asimétricos por una razón evidente para mí: Los flancos interior y exterior de un neumático trabajan de forma diferente y deberían estar diseñados de manera diferente. Así que he decidido probar unas ruedas que son herederas directas de la competición al máximo nivel: Las Goodyear Eagle F1 Asymetric 6. Y las he montado en mi Mazda MX5. Y mis conclusiones han sido muy buenas… Se nota que Goodyear ha ganado 368 GG.PP. y nada menos que 25 Campeonatos de constructores de F1.
Cars and Custard on the ignition podcast. On the podcast, Harry from Cars and Custard started collecting and trading cars from a love that he and his dad shared, trading his cars up and looking for his next deal. Passion has been at the forefront of each purchase, you might think that money is the critical driver for Harry's collection, but after listening to this, you will see why money has nothing to do with it. I hope you enjoy the episode. To follow Harry: https://www.instagram.com/carsandcustard/?hl=enTo follow us: https://www.instagram.com/werignition/?hl=enTo listen to more: https://anchor.fm/the-ignition-podcastAs always, thank you for listening! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Today Mick and Ori go through an old American magazine that showcases the 5 best cars of 1989.Check out our Instagram @mickandoriCheck out our YouTube channelSend us an email at mickandori@gmail.comCheck out the Mick and Ori website