Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Todos sabemos que Pegaso es una marca mítica y rodeada de misterios y de historias desconocidas e interesantes. Y hoy vamos a contar una de ellas, la historia de las excepcionales berlinas 4 puertas de Pegaso que no llegaron a nacer. El centro técnico de Pegaso se llamaba CETA, iniciales de ”Centro Español de Técnicas de Automoción”. En su memoria de 1947, en la que se reflejaba todos los objetivos y trabajos que iba a abordar Pegaso, se hablaba de camiones, de autobuses, de autobastidores, de motores marinos, de tractores y se remataba con esta frase: “Inicios de estudios y proyectos de un coche de calidad para servicios de representación y para exportación”. La intención de hacer una berlina de lujo ya estaba clara en 1947, pero seguía intacta en 1949 donde en una ponencia se hablaba abiertamente de la fabricación de 200 berlinas de representación con motor de gasolina de 125 CV. El proyecto era muy ambicioso. Ricart comentaba que el motor, la parte más compleja, ya estaba completamente desarrollado. Había ideas claras para el bastidor y suspensiones. Y que, para el diseño de la carrocería, recomendaba la contratación de la casa Farina de Torino, en esos momentos una de las empresas líderes en diseño y fabricación de carrocería. El Pegaso Z101 era un cochazo… y lo sería hoy día, pero en la España de 1949 era imposible soñar con algo así y menos fabricado en España. Este primer diseño, prácticamente finalizada, era de un coche con una distancia entre ejes de 3,3 m. una longitud de casi 5,5 m. y un motor V8 de 4,5 litros y 150 CV a solo 4.500 rpm. Leyendo y viendo lo que Wifredo Ricart, alma del proyecto, y su equipo proponían es inevitable pensar que les dio un verdadero “subidón”. Y es que el motor V8 era realmente excepcional, pero es que pensaron incluso… en un V12. AL final se dieron cuenta de un “pequeño detalle”: No cabía en la carrocería del Z101. Bajo la denominación Z102 nace un coupé descapotable de dos puertas con distancia entre ejes y longitud reducidas de respectivamente de 3 a 2,9 metros y de 5,4 a 4,8 metros. También se pensó en una carrocería berlina para este Z102 que estéticamente tenía una clara influencia americana… una influencia que no era casual como veremos más adelante. En 1953 se sigue trabajando en el proyecto y nace el Z104 ya con muchas novedades. El motor es el mismo, el espléndido V8, pero las suspensiones cambian, sobre todo la trasera, que pasa a ser de ruedas independientes. Una idea tomada de jaguar entre otros es llevar los frenos traseros a la salida del diferencial para evitar “masas no suspendidas” es decir, aquellas que no se benefician de las suspensiones y que siguen el perfil del terreno, como ruedas, bujes o los propios frenos… cuanto menos, masas no suspendidas, mejor. Hubo una segunda versión de este Z104, más posibilista, tanto que el estudio de la carrocería se encargó nada más y nada menos que Touring, que a partir del original hizo un diseño algo más compacto. Era un coche “híbrido” porque fue un trabajo de cooperación entre la firma americana Studebaker y la propia Pegaso. La marca americana, en esos años, tenía una gama muy atractiva que llamo la atención de Ricart. En concreto el Studebaker Commander de 1953 fue la base del proyecto de Pegaso. Y es que el Commander se publicitaba como “el nuevo coche americano al gusto europeo”. El acuerdo era muy ambicioso y no se circunscribía a los coches. De hecho, en el contrato figuraban cláusulas como esta que os leo: “ENASA se compromete a hacer uso de sus mejores oficios y de ayudar a Studebaker a presentar al gobierno español vehículos militares Studebaker…” Conviene recordar que la buena relación de Wifredo con Studebaker proviene desde sus tiempos de Alfa Romeo, cuando la marca americana intentó fichar al técnico español. Se diseño motor V8 específico que tenía tanto en común con el V8 3,8 litros de Studebaker que da que pensar que la idea pudiese ser aprovechar cierta maquinaria traída de Norteamérica. Las medidas de motor, incluidos la distancia entre centro de cilindros, eran idénticas y con una equivalencia casi exacta en pulgadas. Este motor se estimaba que ofreciese unos 200 CV a 4.000 rpm. De este motor hubo multitud de variantes, una incluso pensada para otro proyecto de Pegaso que no llegó a realizarse: El monoplaza de F1. Realmente hay quien dice que Ricart no diseño un motor para un coche de calle del que podrían derivarse versiones de competición, sino que fue al contario, diseño un motor de competición del que podían derivarse versiones de calle. Studebaker estuvo al borde de la quiebra y Pegaso en vez de mirar a un lado, mira a otro, cambia los USA por Italia y en 1956 aparece en el acta del consejo de la empresa la propuesta para la fabricación del Z104 Touring, con la idea de montarlo en la nueva fábrica de Barajas, a la salida de Madrid, donde ya se fabricaban los camiones Pegaso… de hecho ese enorme complejo, que aún hoy existe, se llamaba entonces “Ciudad Pegaso”. El Pegaso Z104 Touring de 1956 era un diseño atractivo y posibilista… A finales de los años 50 España, que siempre estaba en crisis, sufrió una crisis económica aún mayor y se cancelan varios proyectos. Entre ellos el de los deportivos Pegaso Z103 de los que se liquida o destruye todo y el de las berlinas Z104, con todo el diseño hecho, un motor magnífico y un buen contrato con Touring. Wifredo Ricart presenta su dimisión. Fin. Realmente para hacernos una idea de cómo hubiese sido el Pegaso Z104 Touring podemos contemplar el Maserati Quattroporte de 1963… la conclusión no puede ser otra… ¡qué pena! O sí puede ser otra, ¡cambiemos la historia! ¿Cómo veis un vídeo de historia ficción en que Pegaso no de carpetazo a su división de coches? Coche del día. Voy a elegir a un coche elegante donde los haya: El Maserati 3000 GT Spyder Vignale… ¿Qué relación hay con lo que he contado? Ninguna, salvo que este coche, espectacular, aparece en el mismo número de la revista… ¡y quería que lo conociérais!
El Dodge Viper es un coche muy americano… y al mismo tiempo, muy diferente a los demás coches “Made in USA”. Tras el vídeo que hice titulado “¿Por qué los coches americanos son tan malos?” muchos me dijisteis que era evidente que no me gustaban los coches “yankis” … pues a lo mejor no todos, pero éste, desde luego, sí. Por cierto, ¡y no lleva motor de camión! Sino de Lamborghini… Recordemos que es esos momentos Lamborghini era propiedad de Chrysler y en el primer prototipo “serio”, el VM01, se instaló un motor V8 tipo 360 procedente la Lamborghini. Pero les pareció poco… Y nace el prototipo VM02. Con la ayuda de los ingenieros de Lamborghini, más acostumbrados a trabajar con bloques de aluminio, diseñaron un V10 de 8 litros, relativamente ligero, aunque pesase 300 kg. y que ofrecía 405 CV a sólo 4.600 rpm… Eso permitía una aceleración de 0 a 100 en 4,6 segundos. Ya tenemos motor, pero, ¿Cómo nace este “aparato”? Pues gracias a un suizo… porque el Sr. Lutz nace en 1932 en Suiza… tiene nacionalidad norteamericana y suiza. Y es uno de los pocos ejecutivos que ha trabajado en las “tres grandes” americanas, Ford, GM y Chrysler. Y era un enamorado de los coches deportivos y admirador de los Shelby Cobra. Siendo Lutz presidente del grupo Chrysler se juntó con el diseñador de la casa, Tom Gale y hablaron de cuánto les gustaban los coches clásicos americanos, y en concreto, como no, los Shelby Cobra… era 1988 y Bob Lutz dijo… “¿por qué no hacemos un coche deportivo moderno inspirado en los Cobra?”. Y un año después, en el Salón de Detroit de 1989, se presentaba un prototipo. Me encanta decir eso de “yo estuve allí” … pero es que estuve. Pero, resacas aparte, lo cierto es que el coche gusto… como se suele decir, tuvo éxito de “crítica y público”. Tanto fue así que Lutz dio luz verde al proyecto… poniendo a trabajar a 85 ingenieros en ese coche de forma inmediata. Y trabajaron firme porque en 1991 nada menos que el mismísimo Carrol Shelby condujo una unidad de pre-serie como Safety Car en las 500 Millas de Indianápolis… un año después comenzaba su fabricación. Esos 85 ingenieros hicieron lo que se les encargó: Un coche de carreras matriculable… y se pasaron. Realmente el primer Viper, el RT/10 no es que fuese incómodo, ¡era un potro de tortura! El chasis de tubos era muy rígido y ligero, sobre todo en términos de “coche americano”. Las suspensiones también eran duras como piedras, entre otras cosas porque la distancia al suelo era mínima… cualquier baden o “guardia tumbado” europeo, era una trampa para el Viper. Inicialmente, las puertas no contaban con cerradura. Para poder abrirlas, había que retirar unas ventanillas de vinilo que estaban fijadas con cremalleras para acceder al tirador interno de la puerta. Un verdadero lío. La habitabilidad era escasa… y el calor insoportable… ¡incluso en invierno! Y lo peor, es que la opción del A/A, a mi modo de ver imprescindible, se hizo esperar esta 1994. La dirección era muy directa y asistida… pero dura. El embrague era de corto recorrido y duro… el cambio de seis marchas, manual, era rápido y preciso… y duro. Las suspensiones tenían un diseño excelente… pero eran duras… realmente había que estar fuerte para llevar este primer Viper. ¿Una tortura? Sí, pero una maravillosa tortura. Incluso para su época, un peso de 1.500 kg no era tanto… hoy día es casi un “peso pluma”, pero os recuerdo que el motor tenía 406 CV y el par era de 630 Nm… con esos rodillos y sin electrónica, no era un coche para novatos… Mucho más refinada fue la versión GTS coupé que contaba un techo con “burbujas” pensado en llevar casco y un motor potenciado hasta los 450 CV. Según la marca, era otro coche, pues el 90 por ciento de los componentes eran distintos entre el GTS coupé y el RT/10 Cabrio. El equipamiento mejoraba exponencialmente, con cierre centralizado, elevalunas eléctricos, Radio-CD, airbags y unos nuevos asientos con los cinturones incorporados. Además, en este 1996 nace la versión GTS-R destinada a la competición, que entre otras cosas contaba con motor de 470 CV y un paquete aerodinámico, con un llamativo spoiler delantero y un gran alerón trasero. Para entonces Chrysler pertenecía al grupo FCA, “Fiat Chrysler Automóviles” cuyo CEO en ese año era Sergio Marchione. Para justificar la desaparición de este modelo dio dos argumentos: ”Su bajo nivel de ventas y la obligación de instalar airbags de cortina en todos los coches a partir de dicho año”. Coche del día. ¡Por qué conformarse con uno! ¡Ni con dos! ¡Vamos con tres! Os traigo esta joya que guardo como “oro en paño”. Una edición especial de la marca y de la serie “Historical Teams”, de la marca Fly Car Model. Son los tres Dodge Viper del Team Oreca que participaron en las 24 Horas de Le Mans de 1998… preciosos… ¿o no? Y además, van como tiros.
Los coches potentes, muy potentes; bonitos, muy bonitos; y caros, muy caros; siempre son atractivos, muy atractivos. Vamos a dar un repaso a muchos de estos coches: BMW M3, Porsche 959 y 944 Turbo, Ferrari GTO... Unos cuantos cabrios y todos los Lancia de rallyes. Y al final comento el Gran Premio de Japón de este fin de semana. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Mi ex me ha hecho una proposición: Ella pone el dinero y yo me dedico a comprar clásicos para luego revender y ganar dinero… ¡y le he dicho que no! Y le he dicho que no por muchos motivos… que te voy a contar en este podcast. Pero te voy a dar también un listado con 10 coches que son buenas inversiones… Uno de esos motivos es que hay coches clásicos asequibles con los que es posible ganar dinero… pero no es una ciencia exacta. Hay riesgos… aunque si haces una buena compra es difícil que pierdas dinero. Y muy difícil que pierdas mucho dinero. Pero es que la mayor ventaja de un coche clásico es que te permite disfrutar de él unos meses o años y luego venderlo y que no te cueste. Yo lo he conseguido con muchos de los clásicos que he tenido. Con mi BMW 2002 Tii gané dinero. Con mi VW Golf GTi MKII tuve coche unos añitos y no me costó nada… Para conseguir esto te voy a dar unos cuantos consejos. Atentos: He puesto “comprar bien” no “comprar barato”. Mucha gente se obsesiona con el motor. Pues rehacer un motor es relativamente sencillo y barato… pero un coche oxidado, con un accidente, con el interior muy deteriorado… ¡eso sí que es caro! Si sabes de coches bien... y si no sabes busca asesoramiento. Pagar a un mecánico para que revise el coche no es un gasto: Es una inversión. Un amigo mío me llamo porque estaba vendiendo su Range Rover Evoque y un comprador le proponía llevar el coche al concesionario a pasar una revisión… que pagaba el comprador. Mi amigo me preguntó, “¿Qué te parece?” … y le dije, “un tío sensato”. Pago la revisión, luego pagó el coche que estaba perfecto y se fue a casa con una buena compra. Y elegir bien. ¿Qué hace que unos coches clásicos valgan más que otros? En este caso voy a separar los clásicos en dos grupos: Los de precios “asequibles” y los de precios “estratosféricos”. Vamos con los estratosféricos: En subasta pública un Mercedes Benz 300 SLR Uhlenhaut Coupé de 1955 alcanzó un precio de 142,6 millones de dólares. Si te preguntas “¿de verdad vale eso?” ya te digo yo que sí… vendes este coche en unos años y seguramente superas esa cifra… es otro mundo, donde lo que vende es la exclusividad y la oferta y la demanda. Pero entre coche de un precio “razonable”, entendiendo por “razonable” un rango amplio de entre 1.000 y 100.000 €, hay que tener en cuenta, entre otros, estos argumentos. - Relación entre número de unidades fabricadas y vendidas. Porque hay coches o versiones muy vendidos de los que se conservan pocos… seguramente es más fácil encontrar hoy día un Renault Supercinco GT Turbo que un básico “FIVE”. - Facilidad de restauración. ¿Crees que un coche difícil de restaurar es mejor inversión? Si eres un profesional, quizás, pero si no es así…. mejor que se pueda reparar. - Oferta y demanda. Algo fácil de conocer a base de mirar y mirar muchos anuncios. - Edad. Cuando los coches cumplen 30 años se pueden beneficiar de las ventajas de ser históricos… y muchos de los que te traemos, están en esa situación. - Valor histórico. Si ese modelo tiene algún tipo de valor histórico, mejor. ¿Por qué el Seat 600 se cotiza mejor que el 850, que es mejor coche? Porque todo el mundo dice que el 600 “Motorizo” España. Si es la propia unidad la que ha pertenecido, como me pasó a mí con un Fiat 124 Spider a un famoso, en este caso a un director de cine… pues todavía mejor. No incluyo el valor sentimental, pues si compras con la idea de hacer negocio, que tenga un valor sentimental hace que seas proclive a pagar más y que luego te cueste vender… Vamos ahora con nuestros elegidos para la gloria. Y como siempre hago una advertencia y pido una disculpa. La advertencia, hablo de precios en España. Y la disculpa para aquellos que no veis el vídeo desde España… 1. Alfa GTV. Desde 5.000 € 2. BMW Z3. Desde 7.000 € 3. Fiat Coupé. Desde 3.000 € 4. Fiat Multipla. Desde 2.000 € 5. Ford Probe II. Desde 2.500 € 6. Mazda MX5 NB. Desde 5.000 € 7. Mercedes SLK R170. Desde 3.000 € 8. Porsche 924. Desde 6.000 € 9. Seat Ibiza (Primera generación). Desde 1.000 € 10. Toyota MR2 (Primera generación). A partir de 9.000 € Conclusión: ¡Necesito un garaje más grande! Y me voy a pensar la propuesta que me han hecho…
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? ¿Qué fue primero el Fiat 500 o el Fiat/Seat 600? Porque, en España, cuando hablas de 600 das por hecho que es el Seat, pero todos sabemos que es un modelo de Fiat. Hoy no vamos a hacer una “comparativa imposible” entre dos coches míticos. Más bien vamos a hacer una “comparativa inapropiada” … ya veréis por qué. Cuando nos referimos al Fiat 500 o “Cinquecento” generalmente todos pensamos en el Fiat 500 de motor trasero aparecido en 1957 con el nombre de “Nuova 500” … quizás los más jóvenes, como yo, pensaremos en el modelo actual… Pero hubo un 500 anterior que en general se le conoce más que por la cifra de 500 o Cinquecento por el apelativo cariñoso y divertido, “Topolino”, lo que en España sería algo así como “Ratoncito”. El Topolino fue diseñado por el genial Dante Giacosa y apareció antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1936. Su producción estuvo prácticamente detenida durante la contienda y se reanudó hasta 1955. Pero el diseño se había quedado anticuado. El Topolino era muy pequeño, en torno a 3 metros y era casi biplaza. Se necesitaba un coche igual de pequeño, pero de 4/5 plazas y de diseño más moderno. Así que pidieron a Dante Giacosa que se pusiera manos a la obra para buscar un sustituto al “Topolino”. Si eres de los que cree que el sustituto del 500 fue la “Nuova 500” de 1957… pues te equivocas. Porque el relevo al 500 fue el 600 aparecido dos años antes, un coche que conseguía tener 4 plazas en solo 3,20 m y que contaba con un motor de 4 cilindros, 603 cm3, 21 CV y refrigeración líquida. Lo cierto es que Giacosa dio en diana a la primera, pues si ves el prototipo del primer 600 podrás comprobar que es casi idéntico al modelo que se produjo después en Italia y en España. Tras años de diversos intentos por fin se crea una marca española… que, por cierto, parece que como marca fabricante de coches está a punto de desaparecer. Hemos hecho un vídeo sobre el tema… Y en 1957 la Sociedad Española de Automóviles de Turismo comienza a fabricar el Seat 600, un auténtico “best-seller” que motorizó España y que era el sueño de una gran mayoría de españoles. Entre 1957 y 1973 se fabricaron en España casi 800.000 Seat 600, exactamente 799.419 de la que se estiman que quedan “vivas” en circulación nada menos que unas 10.000. Mientras tanto las complicadas ciudades italianas son el “hábitat” ideal para un vehículo muy italiano: La Vespa. Y tras ella, otros muchos Scooter. Son baratos y rápidos, pero si llueve te mojas, no puedes llevar mucho equipaje y tienen el riesgo que conllevan los vehículos de 2 ruedas. Se puede decir que la “Nuova 500” nace en 1957 con la intención de competir con los Scooter que de encontrar un lugar por debajo del 600. La idea era hacer un coche práctico, muy económico de compra y mantenimiento y de orientación urbana… como decimos, claramente un segundo coche. Los que antes tenían su coche “bueno” y además un scooter para la ciudad, seguían con su coche bueno y un 500 para moverse por las calles… El coche no podía ser más sencillo: Motor bicilíndrico refrigerado por aire, 479 cm3 y unos 15 CV para un peso de apenas 500 kg. Y el tamaño... ¡menos de 3 metros! Supuestamente era un 4 plazas, pero creedme, he llevado más de uno y para meter 4 personas en ese coche hay que ser muy sufridos… o muy pequeños. Lo que fue un acierto fue su estética porque fue un coche que gustó mucho en su momento, pero al que los años le han sentado de maravilla. Decíamos al comienzo que esta comparativa más que “imposible”, que fue y es muy posible, es inapropiada. Porque claramente el 500 es un coche de entorno urbano con unas prestaciones muy modestas, con poco más de 90 km/h de máxima. Pero con un consumo de apenas 5 litros y una manejabilidad insuperable. A su lado el 600 es un cochazo. Más grande por fuera y por dentro, con casi el doble de potencia, entre 25 y 28 CV frente a los 15 CV del 500, y una punta que superaba, según versiones con cierta holgura, los 100 km/h. No quiero dejar de hablar de las múltiples versiones especiales que tuvo el Fiat-Seat 600. Un “Made in Spain” fue el 800, una versión alargada y de 4 puertas que no tuvo parangón en ningún otro país. En España, en series cortas o artesanalmente, se hicieron muchos 60 especiales, como el Milton o el Rany. En Italia no me quiero olvidar de dos versiones, que llegaron a España, que son el Multipla… ¡el predecesor de otro mito! Y el Formichetta o furgoneta, como el que pudimos ver y probar en nuestra visita a la colección de “Seat en rodaje” ... donde, ya os adelanto, que tenemos pensado volver. El resultado de esta comparativa está claro: Para las ciudades italianas, aun hoy, un 500 sigue siendo un coche ideal y se ha convertido en un verdadero mito. El papel que jugó el 600 en España fue muy diferente, pero ha conseguido lo mismo, que el llamado cariñosamente “pelotilla” sea un coche mítico y muy querido…
Este podcast es fruto de una típica conversación entre aficionados. En la Fórmula 1 han fallecido en carrera 42 pilotos desde que comenzó el campeonato hasta el día de hoy. El primero un desconocido, para muchos, Chet Miller en 1953; el último, Jules Bianchi, en 2014… La pregunta es, ¿qué ha cambiado en la F1 para que tengamos una magnífica racha de 9 años sin que ningún piloto pierda la vida? Dos acotaciones: La primera, que Chet Miller falleció en las 500 Millas de Indianápolis, como otros 5 pilotos más, cuando esa prueba era puntuable para el Mundial de F1. La segunda, que hablamos de fallecidos en competición oficial, por eso no aparecen, entre otros, Ricardo Rodríguez o nuestra querida María de Villota, que fallecieron durante prueba privadas. En todo caso, lo primero que hay que hacer es alegrarnos de que la F1 sea un deporte razonablemente seguro y felicitar a los responsables de que sea así, desde la FIA, Federación Internacional del Automóvil, los que dictan las normas a los organizadores sin olvidarnos de los ingenieros. ¡Lo siento! Aquí tengo que dar mi opinión: Además de estos hay dos verdaderos protagonistas de que la F1 sea ahora más segura de lo que lo ha sido nunca: Por supuesto, Ayrton Senna da Silva y, por supuesto, la afición. La muerte de Senna fue un clamor, no solo en Brasil, ¡ni mucho menos! En todo el mundo. Para mí fue el último piloto que estaba decidido a ser Campeón del Mundo, aunque no tuviese el mejor coche. Quizás esta circunstancia, conocida por todos, influyó. Pero también la televisión, ¡lo pudimos ver en directo!, las particulares circunstancias, como la muerte en el mismo G.P. de Roland Ratzenberger, su carisma, sus victorias míticas… todo ello consiguió poner a la afición de todo el mundo en pie de guerra… ¡no más muertes! Senna falleció un maldito 1 de mayo de 1994… ¡y pasaron 20 años hasta que hubo otro accidente! Un accidente que no debió ocurrir, pues Jules chocó con una grúa que retiraba un coche accidentado… eso fue el 5 de octubre de 2014. Tras nueve meses de coma, Jules Bianchi fallecía en el hospital el 17 de julio de 2014. Una ironía del destino, porque Jules llevaba el dorsal 17. Y la FIA, en una decisión acertada, decidió retirar para siempre el dorsal 17… nunca más, en recuerdo a Jules, correrá otro piloto con el número 17… Si no fuese por este desgraciado y evitable accidente, en la F1 llevaríamos 29 años sin accidentes mortales… ¿Qué ha cambiado? Si alguien me dice que ya no hay accidentes luctuosos en la F1 gracias al Hans, a las escapatorias o a una única cosa, la que sea, le diré que se equivoca. Este gran incremento de la seguridad se debe a muchas, muchas cosas… Pero lo que de verdad ha cambiado es la actitud, es la decisión de todos los implicados en la F1 en que dejen de morir pilotos, a veces uno por temporada, a veces dos, esa situación era insostenible. Y Senna, un grande en todos los sentidos, fue el que consiguió ese cambio en la mentalidad de todos. Antes de Senna todos, ¡incluso los pilotos! Aceptaban que la muerte formaba parte del juego… después… ¡se acabó! Seguro que todos pensaréis que los F1 son peligrosos porque corren mucho… lo cual es cierto, pero es simplificar el asunto. Los F1 son muy peligrosos sobre todo por un motivo: Son muy rápidos en curva. En aras de la seguridad de los pilotos se han introducido muchos cambios. Unos han ido orientados a reducir las prestaciones, sobre todo el paso por curva. Otros a reducir las lesiones en caso de impacto… aunque estos tienen un límite. Hay muchos nuevos circuitos… o circuitos antiguos, pero actualizados y modernizados. Las protecciones de seguridad que se exigen, la anchura de pista, los accesos a los boxes, los viales paralelos para poder acceder a cualquier parte del circuito, las escapatorias, etc., han dejado a circuitos muy interesantes fuera, como es el caso del Jarama… Otros, como por ejemplo Zandvoort, con casi 80 años de historia, han sido remodelados, con éxito y han vuelto después de años de retiro, pues la F1 dejó de celebrarse en 1985 y ha vuelto en 2021. Me voy a centrar en las medidas que afectan a coches y pilotos, pero contar todas las medidas que se han tomado es casi imposible, así que he elegido las 10+1 que me parecen más importantes: 1. ADR: Accident Data Recorder. 2. Anclajes de neumáticos. 3. Barreras TecPro. 4. HALO. 5. Formación comisarios. 6. Guantes biométricos. 7. Hans. 8. Pruebas de choque. 9. Rescate en 5 segundos. 10. Safety cars y virtual. 11. Superlicencia. Tenemos que felicitarnos todos…. Pero no bajar la guardia. Tras tantos años sin accidentes mortales tras la muerte de Senna ya nos pareció que aquello de matarse en la F1 era historia… y pasó lo que pasó. Y no puedo acabar este vídeo sin un recuerdo para todos estos pilotos, el reconocimiento a los que han trabajado o influido en la seguridad, como el propio Senna o Niki Lauda y dar las gracias a la afición cuyo clamor fue lo que empujó al mundillo de la F1 a “ponerse las pilas”. Coche del día. Aston Martin DBX707 porque me permite hablar del coche médico que va tras los pilotos en la primera vuelta y que es la primera asistencia que reciben en caso de accidente.
En este podcast contamos con la ayuda de O2. Entra en https://o2online.es/ , o llama al 1551. No te vas a arrepentir…😉 Este podcast es muy especial, porque os voy a hablar de un momento muy especial de mi carrera como periodista: La de los “Magazines locos”. Nos vamos al año 1986, cuando continua muy alta la “fiebre turbo”… pero el año comienza mal… muy mal. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
¡Hoy vamos a hablar de los coches del Grupo B! ¿Pensáis que ya lo hemos contado todo ya de los Grupo B? Pues no, porque siempre hemos hablado de los Grupo B de competición. Pero uno de los encantos del Grupo B es que dio lugar a unos coches de calle irrepetibles, verdaderas máquinas de competición matriculables. ¡Vais a alucinar, os lo prometo! Nunca antes en la historia del automóvil había sucedido nada parecido. Los prototipos de competición, incluyendo a los monoplazas, eran automóviles concebidos y diseñados para competir, y salvo algún loco que era capaz de matricular alguno, sin coche “comercial” equivalente. Y los coches que corrían rallyes eran modelos de calle preparados, pero que habían sido diseñado como “coches de calle” y con todas sus servidumbres de practicidad y coste de fabricación contenido. Y esto fue lo que cambió el Grupo B. Porque en el Grupo B primero se diseñaba el coche de competición y luego siempre había alguien que recordaba… ¡que hay que hacer un coche de calle! Y “civilizaban” al monstruo… civilizaban hasta cierto punto. Aunque para todo hay excepciones.Y en este caso la excepción fue el Lancia Stratos… con este coche Lancia demostró una valentía enorme diseñando un coche que realmente era un coche de competición que podía ir por la calle. El Stratos se adelantó al concepto de Grupo B y eso le valió ganar dos títulos mundiales de constructores de Rally y dominar la escena de los Rallyes a mediados de los 70. La normativa exigía fabricar solo 200 coches, pero además para homologar “evoluciones” bastaba con construir 20 más… Y como digo, eso dio lugar a una raza de coches irrepetibles… os traemos a los mejores Grupo B con los que podría ir a por el pan a salir de viaje. 1. Audi Sport Quattro. Cuando llegaron los verdaderos Gr. B, coches nacidos para la competición, el Quattro era poca cosa, Y nació el Sport Quattro, y su brutal versión S1, en ambos casos, por supuesto, con una versión homologada para carretera. El Sport Quattro de calle montaba un motor 2,1 litros turboalimentado, de 306 CV para un peso de unos 1.300 kg y por supuesto, tracción total. Un coche que a mediados de los 80 aceleraba de 0 a 100 km/h en unos 4,8 segundos. 2. Citroën BX 4TC. Un verdadero patito feo y un coche que gracias a la colección de Teo Martin he podido ver en su rara, rarísima, versión de calle. No era un diseño muy acertado, hasta tal punto que Citroën fabrico 200 unidades vendió solo 62 y destruyó el resto antes de que salieran de fábrica. 3. Ford RS200. Probablemente, junto con el Delta S4, el Grupo B más sofisticado. Contaba con motor Cosworth turboalimentado de 1,8 litros de cuatro cilindros y 250 CV de potencia en la versión de calle… que llegaban a más de 400 CV en la versión de competición. 4. Lancia 037 Stradale. Puede que sea el Grupo B más bonito y para muchos el heredero directo del Stratos. Y con una particularidad: No era tracción total y ha sido el último modelo en ganar un Mundial con solo tracción a un eje… eso se merece un vídeo… 5. Lancia Delta S4 Stradale. Para mí el más bestia tanto en versión de competición como de calle. En este caso Lancia directamente la versión de competición y luego hacer una versión “descafeinada” para la calle no fue fácil… El chasis era una pasada, la estética impresionante y el motor de 250 CV en versión de calle, tenía una particularidad única: Tenía compresor y turbo, ¿sabes por qué? 6. MG Metro 6R4. Este coche del que, por supuesto, también se hicieron 200, cuanta con dos particularidades: Una, contar con un motor de alta cilindrada, pero atmosférico, un V6 3 litros de 250 CV en versión de calle. La otra que el motor no es enteramente central, sino que va entre las dos ruedas trasera… el coche era tan corto que no cabía en el centro. Os aconsejo que veáis el video titulado “Técnica Rally Grupo B: Variedad y sofisticación” donde contamos estas cosas. 7. Peugeot 205 T16. Un lobo con piel de cordero. El Peugeot siguió los pasos del R5 Turbo, un coche con aspecto de utilitario, que era una bestia. Y probablemente el grupo B de más éxito que tuvo una continuación en el París-Dakar. El motor iba en el centro y a un lado, era un 1,8 litros turbo de cuatro cilindros, con 200 CV, el peso era de menos de 1.200 kilos, aceleraba de 0 a 100 km/h en unos 6,0 segundos y alcanzar los 210 km/h. Y era, de calle, muy bonito y muy parecido a un 205 GTi…. ¡pero a lo bestia! 8. Renault 5 Turbo. Nació antes que el Gr. B, como el Audi Quattro. Pero eso no contaba con tracción total, lo que limitó su éxito a rallyes de asfalto. El motor contaba con solo 1,4 litros, pero en la versión de calle daba 160 CV… ¿pocos? No olvides que el coche pesaba muy poco, alrededor de 900 kg.
Hay pocas marcas con la personalidad de Citroën… y pocas marcas con tantos modelos míticos. Hay coches de Citroën que han marcado la historia de la marca, pero también la historia misma del automóvil… Hoy vamos a dar un repaso a los 10 más importantes. Es una marca muy especial por la impronta que le dió su creador, André Citroën, emprendedor, curioso, innovador e inventor, entre otras cosas, de los engranajes helicoidales dobles, que si no sabéis que es Rodrigo os lo enseña y que aún hay están presentes en el escudo de la marca. Lo confieso, escoger solo 10 Citroën me ha costado. Porque es que realmente ha habido muchos modelos de esta marca muy notables. Como decíamos, unos que han influido en la historia de la marca, pero otros que han influido en la historia del automóvil. Vamos, por orden cronológico, con esta selección. 1. Citroën Tipo A (1919). André vino “enchufado” de los USA y decidió fabricar sus coches con el moderno sistema de “fabricación en serie”. Y el 4 de junio de 1919 lanzó el tipo A, el primer automóvil europeo que se fabricó en serie siguiendo los métodos que ya usaba Ford. 2. Citroën Traction Avant (1934). Una frase define a este coche: “Era la primera vez que no se subía a un vehículo, sino que se bajaba”. Porque gracias a la tracción delantera y la carrocería autoportante, no solo el centro de gravedad está más bajo, sino que todo el coche era muy bajo, beneficiando a la estabilidad y a la aerodinámica. 3. Citroën Tipo H (1947). Citroën y furgoneta son dos palabras que han ido juntas casi desde el principio. La tipo H, con su peculiar carrocería de chapa ondulada de inspiración aeronáutica fue lanzada al mercado en 1947 e incorporaba muchas novedades, como la puerta lateral corredera, umbral de carga bajo, altura interior que permite ponerse de pie. 4. Citroën 2CV (1948). Obviamente el “dosca” no podía faltar en esta lista. Recordemos que, aunque se lanzó al mercado en 1948 era un diseño anterior a la guerra… pero muy avanzado para su tiempo, con tracción delantera, motor bicilíndrico refrigerado por aire, suspensión interconectada. Un coche que nació para la vida rural y se convirtió en un icono del fenómeno “Hippie”. Se comercializó durante 41 años (1949-1990) y se fabricaron más de 5.115.000 unidades. 5. Citroën DS (1955). Sencillamente, cuando se lanza en 1955 el DS, se adelanta a su tiempo 10 a 20 años. ¿Te parece que exagero? Ponlo al lado de los coches de su época, con línea pontón, altos, con suspensión por eje rígido y algunos incluso con ballestas… El “Tiburón” como se le llamó cariñosamente en España, era una alfombra voladora, cómodo, estable, rápido. 6. Citroën SM (1970). ¿Alguien creía que Citroën no podía hacer un coche deportivo estilo GT? Pues se equivocaba. Porque en 1970 nace este coupé, un espectacular diseño… pero que no se quedaba en una cara bonita. Por supuesto contaba con suspensión hidroneumática, frenos y dirección que compartían sistema hidráulico con la suspensión, faros orientables y lo que iba a ser lo mejor de todo… y que acabó siendo lo peor, un motor V6 firmado por Maserati. Se fabricaron 12.920 unidades que, a día de hoy, si están medianamente bien, valen un dineral. 7. Citroën CX (1974). ¡Menudo papelón! Sustituir con éxito al DS parecía tarea imposible… pero el CX lo consiguió. Presentado en 1974 no se parecía en nada al DS, pero la fluidez de su línea exterior, su luneta trasera curvada y su asombroso CX le hacían especial… 8. Citroën AX (1986). Muchos se olvidan del pequeñín de la casa, el AX que trajo un montón de buenas ideas. Una de ellas, su ligereza… para que te hagas una idea pesa menos de la mitad que un coche medio actual, menos de 700 kg. 9. Citroën Xsara Picasso (1999). Para mi uno de los aciertos de este modelo es su nombre. En 1999 el Xsara Picasso fue el primer monovolumen compacto de Citroën, con una línea muy particular, con un perfil ovoide, gran superficie acristalada y su salpicadero simétrico. Tuve uno y os aseguro que la habitabilidad era excepcional y generosa con sus tres asientos traseros de la misma anchura. Su éxito comercial fue indiscutible comercializándose entre 1999 y 2010 y fabricándose más de 1.700.000 unidades. 10. Citroën C4 Cactus (2014). Te gustará más. Te gustará menos. Pero en 2014, cuando se lanzó este Cactus ya sucedía que todos los coches eran iguales… todos, menos este modelo. Se lanzó al mercado el 5 de febrero de 2014, día del cumpleaños de André Citroën y lo más destacable era el sistema de protección exterior que la marca llamaba Airbumps, destinado a proteger sus flancos. Coche del día. El coche del día me da la oportunidad de meter otro Citroën que no me ha cabido: El BX. Un diseño brillante de Gandini y un coche fantástico. Tener un BX 16v en el garaje sería un lujo.
La historia del automóvil está llena de mitos y curiosidades… y de mentiras e inexactitudes. ¡Vamos a reescribir la historia! Te hemos traído 10 mitos ó 10 datos históricos, más un “Bonus”, que son falsos… para que luego presumas con tus amigos lo mucho que sabes de coches… sobre todo con tus amigos que no ven Garaje Hermético. 1. James Dean: El coche “maldito”. Vamos con la parte que es verdad: Dean circulaba a gran velocidad y en el cruce de la ruta 41 con la 466 impactó con un Ford Custom Tudor. El conductor del Ford, un tal Donald Turnupspeed, tuvo varias fracturas, pero Dean moría camino del hospital. La leyenda cuenta que “Little Bastard” fue comprado un amigo de Dean, George Barris, y que al cargarlo en la grúa se rompió el cable y partió las dos piernas a un mecánico; y luego que el coche se despiezo en partes y todos los que usaron elementos de este coche tuvieron graves accidentes… 2. Alfasud: Acero ruso. El Alfasud es un modelo injustamente tratado por la historia, porque fue muy innovador en su momento y se puede decir que creó una categoría. Pero hay múltiples “leyendas negras” sobre este modelo. La que más gracia me hace es la del “acero ruso” que cuenta que este coche no tenía la calidad deseada porque estaba hecho con acero ruso de mala calidad proveniente del achatarramiento de las armas soviéticas. 3. Benz MotorWagen: El primer automóvil. Te invito a un ejercicio: Pon en Google “primer automóvil” y te saldrá que es el Benz 1 Motorwagen de 1885. ¡FALSO! Primer automóvil de motor térmico. Porque en 1834, el profesor holandés Sibrandus Stratingh y su asistente Christopher Becker crearon un automóvil eléctrico alimentado por baterías no recargables. Incluso hubo intentos anteriores, como el del químico escocés Robert Andersson en 1832… 4. Porsche: Sinónimo de éxito en Le Mans. La primera participación de Porsche en la 24 Horas de Le Mans fue en 1951, con un 356SL. Pero la primera victoria absoluta no llegó hasta 19 años después, cuando en 1970 con el Porsche 917 KH, ocupó el primer puesto con Hans Herrmann y Richard Attwood. 5. El Escarabajo: Un diseño de Porsche. No me voy a extender porque hicimos un vídeo reciente sobre el tema donde demostramos que Ferdinand Porsche copió a Joseph Ganz y a Tatra… 6. Usar aluminio en el Land Rover: Una genialidad. Cuando en 1947 los hermanos Wilks tuvieron la brillante idea de producir un 4x4 barato no solo pensado en un uso militar, sino en un vehículo sencillo y copiaron el Jeep se encontraron con un problema: La escasez de acero. Por pura casualidad la carrocería del Land Rover se hizo de aluminio, porque era más barato y fácil de encontrar. 7. El Citroën Traction Avant: Primer tracción delantera. Si decimos que el Traction Avant es el primer coche de tracción delantera fabricado en grandes series, sería cierto. Pero si quitamos “grandes” y decimos “el primero fabricado en serie” pues el falso. El peculiar Bucciali TAV-6 de 1922 fue el primer tracción delantera y se presentó en el Salón de París de 1922 tenía entre otras muchas, innovaciones, un sistema de tracción delantera, algo “delicado” y que fue su “Talón de Aquiles” … 8. Ford T: Primer coche fabricado “en serie”. Otra vez tengo que decir, ¡FALSO! Fue el Oldsmobile Curved Dash de 1901, un modelo técnicamente mucho menos adelantado que el Ford T que contaba con un motor monocilíndrico de 1.560 cm3 y alcanzaba la terrorífica velocidad de 32 km/h. 9. VW Escarabajo: Vendidos por “suscripción”. Ya sabéis que el VW, el “Coche del pueblo” nace con la idea, supuestamente, de motorizar a la clase media alemana. Hitler mandó construir una fábrica, incluso una ciudad que aún hoy existe, Wolfsburgo, y para comercializar el coche lanzó una especie de cartillas de ahorro. Lo cierto es que ni antes ni por supuesto durante la Segunda Guerra Mundial se entregó un solo coche a un particular, todos fueron a parar a manos del ejercito o del Estado Alemán.. 10. Coches eléctricos: Lo “último”. Me río de la “modernidad” de los coches eléctricos. Ya habéis visto que el primer coche fue eléctrico, pero os doy otro dato: En el año 1900 la cuota de mercado de los eléctricos en los EE.UU. de Norteamérica era de más del 25 por ciento. ¡Bonus! Los híbridos: Un invento reciente. Depende… ¡y de que depende! De lo que consideres reciente. ¿100 años es reciente? Porque hace más de 120 años un jovencito llamado Ferdinand Porsche, con solo 24 añitos, ya diseñó un modelo híbrido que fue todo un éxito. De ese coche se vendieron 300 unidades desde 1900 hasta 1906.
Seguimos haciendo un repaso a mediados de los años 80. El Audi Quattro hizo mucho más que revolucionar el mundo de los Rallyes. Consiguió que la tracción total no fuese “coto privado” de los Todoterreno y llegase no solo a los deportivos con pretensiones, sino incluso a modelos de lujo y representación. Todo esto sucedía mientras la fiebre por los Gupo B alcanzaba un máximo y vivíamos una temporada apasionante de la F1. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
El Land Cruiser nace como una copia del genuino Jeep Willys Overland… una copia fiel. ¿No te lo crees? Si pones uno junto al otro, resulta evidente y es lo que vamos a hacer para ti. Desde ese lejano 1951 hasta hoy el Land Cruiser no ha dejado de evolucionar y de mejorar, superando al original y convirtiéndose en uno de los pocos coches presentes en los 5 continentes. En el consultorio de este podcast os voy a contar por qué nació este canal… Pero, ¡hablemos del Land Cruiser! Porque este otro vídeo que tenía ganas de hacer y que tendrá unas cuantas anécdotas. Y como las historias deben arrancar desde el principio, no nos vamos al año 1951 sino a finales de los años 40. Para entender el nacimiento de este modelo hay que conocer la situación de Japón en esos años. El 15 de agosto de 1945 el Imperio Japonés firma su rendición incondicional en el USS Missouri: Japón se convierte en un país ocupado… Ocupado, destruido y desmoralizado. Los EE.UU. de Norteamérica ocuparon el país hasta 1952. Las ciudades y la industrias estaban destruidas. La tasa de suicidios se disparó en un país donde en el ejército no existe la palabra rendición y donde el suicidio, por cuestiones culturales, se considera algo digno… En 1950 estalla la guerra en Corea, cuando Corea del Norte invade Corea del Sur y Japón se convierte en una base de reavituallamiento para los norteamericanos, lo cual supone un espaldarazo a su industria y, especialmente, aumenta la producción de camiones destinados al ejército. Pero además de camiones se necesitaba un vehículo ligero, sencillo, barato y todo terreno ¿os suena? Y en 1951 nace el primer prototipo del Toyota Land Cruiser, una copia del Jeep, con chasis de un camión ligero y motor de 3,4 litros de gasolina… No hace falta ser ingeniero ni siquiera experto para ver que el Toyota es una copia muy fiel del Jeep. Es más, ¿sabéis cómo se llamaba inicialmente este coche? Jeep BJ… más claro, agua. Comienza la fabricación en serie del coche cuando Willys Company denuncia a Toyota. Esto tiene su gracia: Lo denuncia por el uso del nombre, no tanto por copiarlo. Esto es una opinión, pero parece que Willys no consideraba en esos momentos un rival peligroso a Toyota… ¡qué gran error! Es entonces, en 1954, cuando Toyota cambia la denominación y pasa a llamarlo “Land Cruiser”, un nombre que podríamos traducir como “Crucero terrestre” … me gusta, tanto en inglés como en español. Y comienza la evolución, rapidísima, de este modelo. El Serie 20 era mucho más que el paso del coche del mundo “civil” al “militar”, se mejora el confort y los faros pasan de las aletas a la parrilla central, dando lugar a una estética muy particular y que duraría muchos años. El Land Cruiser más bonito, con más personalidad, el que encumbró este modelo a la fama, la tercera generación, la llamada Serie 40 nace… ¡en 1960! ¡Qué buena cosecha la de ese año! De este modelo hubo multitud de variantes, con distintas distancias entre ejes, distintos motores y techo duro o de lona. A mí la versión de techo de chapa, con las esquinas acristaladas y redondeadas y los faros delanteros “juntitos”, un poco al estilo de los primeros Land Rover, me volvía loco… ¡me sigue volviendo loco! Y el Land Cruiser crece… y no parará de crecer, al menos en las versiones de batallas larga y cuatro puertas laterales. El FJ55 llegado en 1967 ofrece una versión con distancia entre ejes de 2,70 m y carrocerías más modernas… pero no más bonitas. En este Land Cruiser se abandonan las dos puertas traseras de acceso al maletero… se abandonan relativamente, porque esta opción coexiste con un portón que a su vez tiene el cristal descendente… una opción que a mí me gusta mucho y que probé por primera vez un Toyota 4Runner que, por consejo mío, compraron unos amigos… y que se podría considerar un derivado del Land Cruiser y, igual que él, indestructible. Hasta 1984 los Land Cruiser que podías comprar eran muchísimo mejores que el original, pero no dejaban de ser de algún modo un derivado del original y esto cambia con la serie 70, que conserva el nombre… y poco más. Una de las decisiones que se toman, acertadas, es hacer dos líneas distintas de Land Cruiser, una para profesionales denominada Heavy Duty y otra más cercana a un coche de turismo o Light Duty. Este modelo es mucho más refinado que su antecesor, por dentro, por fuera, en su mecánica… y le tengo especial cariño, pues mi primer contacto con los Land Cruiser, ya como probador, fue con este modelo, con el 250BJ73 “Made in Portugal”. Llevaba motor VM de 4 cilindros y 2,5 litros con 114 CV y los fabricaba Salvador Caetano en Portugal. El 1996 llega la serie 90, con unos acabados impecables, refinado, confortable, como siempre indestructible, nada barato… pero responsable de que, hasta hoy, este modelo compita sin complejos con los modelos “Premium” de otras marcas. Bueno, sin complejos o superándolos. Lo bueno de este Toyota es que se ha convertido en un coche confortable, incluso rápido, con una imagen inmejorable… pero sin renunciar a dos características claves: Fiabilidad y prestaciones en campo. A la serie 90 seguirían las series 100, 120, 150… ¡hasta la 300! Con motor V8 y más premium que nunca. Siempre manteniendo las cualidades que han hecho a este coche un coche único… por una cualidad o característica que me he dejado para el final… Muchas marcas han pretendido hacer un coche “Mundial”, que satisfaga las exigencias de todos los mercados, un espíritu con el que nació el Dacia Logan, el Fiat Palio y algunos modelos de Ford… y no funcionó, porque cada mercado tiene unos requisitos singulares. Pero el Land Cruiser si la ha conseguido. Ya sea como coche militar, en manos de ONG´s, de terroristas, de exploradores, en competición, en recorridos por caminos de todo el mundo, en países donde no hay carreteras o en urbanizaciones de lujo en países donde sí hay carreteras… lo cierto es que el Land Cruiser en un fenómeno único… que ha superado al original…
No os quepa duda: Este es el mayor reto en mi trayectoria como periodista. Nada menos que hacer un podcast de coches fúnebres… ¡con el “yuyu” que me da a mí todo esto! Pero es un reto que un miembro del canal me ha propuesto… y yo, por los miembros y seguidores del canal, estoy dispuesto a todo. Shillibeer´s Funeral Coaches. Decía mi madre que tiene que haber de todo en esta vida y por eso hay gente que se dedica al negocio funerario… desde luego yo no podría, pero esta gente hace falta. Y en un entierro, no lo olvidemos, hay que llevar un ataúd y suelen acudir familiares y amigos. En el Siglo XVI un británico tuvo una idea… el señor George Shillibeer inventó un vehículo, por supuesto tirado por caballos, en el que era posible transportar al difunto y además a los principales familiares. Creo la empresa Shillibeer´s Funeral Coaches y se dedicó, además de a enterrar a gente, a vender este tipo de carruajes… que se popularizó rápidamente… Por mucho que queramos a nuestros difuntos, enterrarlos dentro de las ciudades, muchas de ellas amuralladas, desde el punto de vista de la salud pública, no era una buena idea. Por eso, a partir del siglo XVIII más o menos, los cementerios se trasladaron a las afueras de las ciudades… Una costumbre que a día de hoy se mantiene. Esto fue un espaldarazo a los coches fúnebres, porque llevar al difunto sobre los hombros está bien un ratito, pero si hay que hacer decenas de kilómetros no es solución… Además, hay gente que quiere tener estilo, hasta después de fallecido… Sobre todo… los ingleses. A ver, que a los ingleses les fascinan los funerales no es una novedad. SI son de Estado, más. Quizás podríamos decir que esta costumbre arranca con el funeral del príncipe Alberto (1819-1861), esposo de la reina Victoria de Inglaterra, en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor. Pero no hay que irse tan lejos: El de la Reina Isabel II fue en el Reino Unido un verdadero acto social desde muchos días antes con mucha pompa y mucho boato. Y, por cierto, este asunto del coche fúnebre fue importante… y polémico. Con la llegada del automóvil nacen los primeros coches fúnebres… aunque no fue exactamente así, pues en los comienzos del automóvil, las ambulancias eran los coches fúnebres… muy práctico, dos por uno. Luego se fueron especializando y sobre todo en América y Europa con un estilo muy sobrio, dominado por el uso de colores oscuros, especialmente el negro y el gris. En otras religiones van adornados con elementos propios de cada religión y hay algunos muy festivos. Os vamos a enseñar 10… Porque en este caso más que nunca, una imagen vale más que mil palabras. Aunque advierto que, en muchos casos, saber el modelo exacto que sirve de base, no es fácil. Cadillac Miller-Meteor Landau. El coche del “último viaje” de nada menos que Elvis Presley. Chevrolet Impala “Magalhaes”. Este Chevrolet Impala del 59, pintado en negro y dorado se hizo al gusto del diseñador de moda el portugués Joao Manuel Magalhaes. La “Funebreta”. ¿Quieres un coche clásico barato? Pues un coche fúnebre es una opción, no hacen muchos kilómetros y como coche de segunda mano su uso es muy restringido… Jaguar E “Harold and Maude”. Este es un coche, literalmente, de “película”. En la extraña película “Harold and Maude” de 1971, aparece este Jaguar E fúnebre. Jaguar XF. Otro Jaguar, el de la reina Isabel II, en un funeral que, a causa del coche fúnebre, no estuvo exento de polémica. Maserati Ghibli Vekal. Biemme Special Cars de Padova son expertos en estos coches… hay otra creación suya en este video. Nissan Leaf. Los hay que quieren presumir de gente rica y con clase incluso después de muerto, pero también los que quieren presumir de ecológicas… Rolls-Royce Phantom. El coche utilizado por el Duque de Edimburgo. Entro en servicio en 2014 y pertenece a la funeraria A.W. Lymn de Nottingham. Rouges’ Cadillac. Otro Cadillac más y otro coche de película. Este modelo aparece en la película “The Warriors” de 1979 una especie de distopia ambientada en una ciudad de NY Studebaker. Este coche pertenece a los Servicios Funerarios de Madrid y lo podéis ver, a los que les guste el asunto, en la colección de coches funerarios del cementerio de La Almudena, en Madrid. Conclusión. ¡Espero que os guste este vídeo! Porque me ha costado mucho hacerlo… Coche del día. ¡Un poco de alegría! ¡Os voy a sorprender! El coche del día el… redoble de tambores… ¡el VW Polo Arlequín! En su momento me pareció un disparate, pero hoy este coche alegre y lleno de colores, me ha venido muy bien… ¡quiero uno en nuestro garaje hermético!
En este canal tenemos cariño a SEAT y hemos contado muchas historias sobre la marca… y ahora que la marca incluso podría estar en riesgo de desaparición, creo que es el momento de dar un repaso a cómo nació la marca española SEAT… una historia con un cierto paralelismo entre Seat y VW, entre Franco y Hitler… Este podcast lo hemos grabado antes de que se desencadenasen las polémicas declaraciones del CEO de Volkswagen sobre el futuro de SEAT, en las que contempla su desaparición... Sí, es cierto que a veces la hemos tratado mal, pero al mismo tiempo ha sido una marca muchos años líder en España en distintas épocas, como decía muy querida, con éxito en competición, por destacar uno, ser la primera en vencer en el Mundial de Turismos ¡con un diésel!, y en su gama ha habido y hay auténticos iconos. Hemos hecho un video contando cuando SEAT dejo de ser Fiat para ser VW, titulado “Cuando SEAT cambio de Fiat VW”; otro de “historia-ficción” contando el litigio entre SEAT y Fiat, titulado “SEAT pierde el juicio contra Fiat”. Incluso uno de cuando VW quiso que los SEAT fuesen “Los Alfa Romeo de VW”. Por último, hemos hecho uno titulado “¿SEAT desaparece?”, entre interrogantes, que no hace falta decir de que va. Pero nos faltaba hablar de su nacimiento, desde su creación hasta que pasó a manos de VW. Y hoy, que estamos en la sede de la colección “SEAT en Rodaje” nos ha parecido una oportunidad de oro para subsanar este déficit… En la España de comienzos del S.XX había muy pocos coches. Entraban con cuenta-gotas y la producción nacional era ridícula. Me ha costado encontrar un dato fiable, pero a finales de 1913 había matriculados en España 8.942 automóviles, es decir, la suma de motos, coches y camiones…Para que os hagáis una idea, en los EE.UU. de Norteamérica el parque era de 1.3 millones… o, por ejemplo, en el Reino Unido era de 250.000 unidades… como podéis ver una diferencia abultada. Pero si antes de la guerra civil española el parque era ridículo, después era inexistente… las guerras, todas, son un auténtico desastre, lo peor son las pérdidas de vidas humanas, por supuesto, pero el parque automóvil acaba destrozado. Se confiscan todos los coches, se les pone en manos de cualquiera, no se les da el mantenimiento adecuado, en realidad, ninguno, y encima también son víctimas del fuego enemigo. El parque móvil español era un 40 por ciento más bajo en 1939 que en 1936… y lo que quedaba estaba en muy mal estado. Pero eso no era lo peor… España era una autarquía, es decir, ni entraba ni salía nada. Bueno, nada que no quisiese, como se decía entonces, “El Régimen”. Ni podíamos vender productos agrícolas, carne, minerales o tejidos fuera, ni podíamos comprar coches ni materias primas ni máquinas herramienta ni tecnología para hacerlo aquí. Lo cierto es que, más que una decisión política, la realidad es que España estaba en la ruina. Franco hizo algo parecido a Hitler. Parecido, pero no igual. Porque Hitler quiso hacer un “coche para el pueblo” mientras que Franco quiso hacer un coche para el Estado… me explico. Donde el régimen tenía una falta de automóviles insoportable era en las estructuras del Estado, desde ministros a policías, pasando por directores generales, todo tipo de políticos, militares y fuerzas de seguridad en general, incluso servicios de auxilio, como bomberos o ambulancias. Había que fabricar coches en España… pero tenía que ser una empresa controlada por el Estado… y nace SIAT. No, no nos hemos equivocado. Al poco de acabar la guerra un grupo bancario y algunos industriales, con el apoyo de Fiat, crean la Sociedad Ibérica de Automóviles de Turismo, la SIAT que nace en 1940 con dinero y medios para fabricar coches… Entonces, ¿cuál era el problema? Muy sencillo: No podía haber una fábrica de coches que no estuviese participada por el Estado… y punto. Esto hizo que SIAT naciese como empresa, pero no llegase a fabricar un solo coche. ¿Cómo se solucionó el problema? Cuando nace el INI o Instituto Nacional de Industria, ya desaparecido, que primero crea la sociedad ENASA o Empresa Nacional de Autocamiones S.A. que compra lo que quedaba de “La Hispano-Suiza”, se queda con su magnífica mano de obra y la maquinaria que quedaba y que fabricaría los Pegaso, tanto lo coches como, sobre todo, los camiones… ¡que hacían mucha falta! Tratando de buscar un nombre que encaje con SIAT y que suene parecido a FIAT, se crea una empresa denominada Sociedad Española de Automóviles de Turismo que nace exactamente el 9 de mayo de 1950 con licencia Fiat. Incluso lo ponía en los coches, “Seat licencia Fiat”. Por decirlo con sencillez, eran Fiat fabricados en España, así de simple. Y, como decía, lo primero que hacen no es fabricar un coche para la clase media, no. Lo primero que hacen es un “coche oficial” el coche que era casi sinónimo de la estructura del Estado y, no lo olvidemos, el coche que acabó siendo, casi como modelo único, el Taxi español por excelencia… hasta que le desbanco su sucesor, el SEAT 1500 que tuvo una larguísima vida. El 1400 ya cuando nació en 1953 era un modelo un poco anticuado, con la llamada línea “pontón” de formas redondeadas, poco cristal y un motor modesto para su peso y tamaño… ¡pero era nuevo! Y además, sin competencia. Pero el modelo más popular, seguramente más querido y deseado y que no envejece con el tiempo, al revés, no fue el primer SEAT producido, sino el segundo: El SEAT 600… El tópico dice que este modelo motorizó España… y en este caso el tópico es absolutamente real. Entre 1957, cuando se debutó, hasta 1973, cuando dejó de producirse el 600 L Especial, se fabricaron 800.000 Seat 600 que, estos sí, mayoritariamente fueron a parar a manos de compradores privados. Hubo multitud de versiones, desde el 600 “sin letra”, luego el N, el D, el E y finalmente el L Especial citado. Y un modelo exclusivo sin equivalente en Italia, un 600 alargado y con 4 puertas, el 800, sin olvidar las furgonetas, una de las cuales vimos en el video dedicado a “SEAT en Marcha”. En 1963 llega el sustituto del 1400, el SEAT 1500, mecánicamente muy similares, pero con una línea mucho más moderna, más luminosa y más llamativa. No podemos citar aquí toda la gama de SEAT desde sus inicios hasta que el 30 de septiembre de 1982 los dos presidentes, Hahn y Antoñanzas, firman el primer acuerdo de colaboración entre SEAT y Volkswagen. Han sido mucho y por citar a los más importantes, de los que haremos video, no nos podemos olvidar al 850, el primer modelo español que tuvo una verdadera gama con versiones de 2 y 4 puertas, coupé y Spider; ni de los 124-1430 y sus versiones deportivas, que llegaron a conquistar un podio en el Rallye de Montecarlo. Quizás el modelo de más éxito de la marca fuera el SEAT 127, que supuso el paso a la tracción delantera. No me quiero olvidar del SEAT 132, que ¡por fin! sustituyo al 1500, ni del 131, el más moderno con propulsión posterior. Y de ahí ya saltamos a los nuevos, el Panda, el Ritmo, el Málaga, el Toledo… y muchos más, de los que en muchos casos haremos vídeos o comparativas, os lo prometo. Y por supuesto, el Seat Ibiza. La historia de SEAT es apasionante, os aconsejo que veáis los vídeos donde la contamos, porque lo digo siempre: “La realidad supera la ficción”.
Seguimos haciendo un repaso a las revistas mensuales del año 1985 donde tuve la oportunidad de probar coches que realmente me dejaron huella. Unos para bien, como el Bentley Continental, entre otros y otros para mal, como el Maserati Biturbo, entre otros. Y, por cierto, un año en el que pasó de todo en la F1, aunque la exhibición de Senna en Portugal nunca la olvidaré… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
¡Ojo! Que en estos podcast no hablamos de robar coches para revender, sino de robar coches para “uso propio”, entendiendo por “uso propio” robar, asesinar, descuartizar o pasear por tus “territorios” … y, llegados el caso, darse a la fuga. Los delincuentes no tienen escrúpulos… pero, en lo que se refiere a coches , por lo general si tienen buen gusto. Vamos a hacer un recorrido por delincuentes de todo tipo, desde mafiosos a “quinquis” pasando por capos de la droga, atracadores y asesinos en serie… Por fortuna para mí, todos muertos, porque me preocupaba que alguno se enfadase si hablaba mal de él. Cuando, por ejemplo, vas a robar bancos, necesitas un coche para darte a la fuga… eso está claro, pero no te vale cualquiera. Tiene que ser un coche con capacidad para toda la banda, que tenga un rápido acceso, para subir y bajar sin perder el tiempo y que sea rápido y manejable, para escapar de tus perseguidores. Al menos, más rápidos que los coches de la policía… y en el vídeo… ¡voy a contar un chiste! En esta “selección”, tenemos invitados de todo el Mundo pero que son “hijos de su madre” pero tres son productos “Made in Spain”. Y es que en la España de la transición nació el fenómeno “quinqui”. ¿Qué es un “quinqui”? Según la RAE: “Persona, generalmente de origen marginal, que vive de cometer pequeños actos delictivos”. A finales de los 70 nace en España el llamado “Cine Quinqui” que, en este caso, la Wikipedia define muy bien como “cine que narra las vivencias y las aventuras de delincuente de estrato social muy bajo, siempre jóvenes o muy jóvenes, y que han alcanzado la fama por los delitos cometidos”. Algunos de sus protagonistas están en esta lista y si os interesa el asunto, creo que valdría la pena hacer un vídeo de “Los coches, protagonistas del cine quinqui” … Vamos con nuestros 10 delincuentes y coches elegidos. 1. Al Capone. Cadillac Town Sedán (1928). “Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola, que lo que se puede con solo una palabra amable”. Esta era la filosofía de Alphonse Gabriel Capone, alias “Al Capone”. Su coche era un Cadillac Town Sedan de 1928 fue el más usados por este capo descendiente de italianos. La explicación es sencilla: Es un coche lujoso, con un blindaje de acero de 1.300 kg totalmente inmune a las balas, cristales de 2,5 cm de espesor y un motor V8 341 de 110 CV con tres velocidades. 2. Bonnie & Clyde y su Ford Model V8 (1932). “Mientras tenga aire en mis pulmones, le seguiré agradeciendo el coche tan genial que usted ha fabricado”, palabras de Bonnie dedicadas a Henry Ford. ¿Cómo unos ladrones pudieron apostar por un coche tan lujoso? Porque este modelo fue el primer V8 relativamente económico del mercado, con un motor denominado “flathead” de 60 CV. Aunque seguramente lo robaron… 3. Bruce Reynolds: Ford Lotus Cortina (1963). ¿Os acordáis del atraco al tren de Glasgow? Se considera el robo más espectacular del siglo XX. Y Bruce Reynolds fue el alma de este asalto. En la madrugada del 8 de agosto de 1963 un grupo de 17 delincuentes llevaron a cabo el mayor robo a un ferrocarril británico de la historia. ¿Qué papel jugó el flamante Ford Lotus Cortina del cerebro de la banda? Sirvió, entre otras cosas, para esconder el equivalente a unos 6 millones. 4. Charles Manson: Ford Falcon (1959). El “Terror de California” y probablemente el asesino en serie más famoso de la historia de todos los tiempos. La vida de Charles Manson parece una película de suspense e incluye drogas, estrellas de rock… ¡incluido un integrante de los Beach Boys!, una secta, un brutal asesinato múltiple y, como no, un coche… un Ford Falcon del año 59 . 5. Enoch “Nucky” Johnson. Rolls Royce Silver Ghost (1919). Antes de inventarse “Las Vegas”, Atlantic City era la capital del juego internacional y consiguió ser una de las pocas ciudades que eludió la Ley Seca entre 1919 y 1933. Y todo gracias al “Rey”, a Enoch “Nucky” Johnson que paseaba por sus dominios a bordo de un Rolls-Royce, el Silver Ghost, que aparcaba en la puerta de su “casa”, entre comillas, el noveno piso del hotel Ritz-Carlton de la ciudad. 6. El ”Jaro”. Chrysler 150 (1979). A José Joaquín Sánchez Frutos nadie le conocía por su nombre… para todos era “El Jaro”. Ya os hemos hablado del llamado “cine quinqui”, y os vamos a hablar de la secuela de "Perros callejeros". La apertura de esta película es una espectacular persecución entre un SEAT 124 camuflado de la policía y un Chrysler 150. Sólo por esta persecución vale la pena ver la película. 7. Pablo Escobar. Blue Wartburg (1985). Este coche tiene el “mérito”, también con comillas, de ser el primer coche que Pablo Escobar se compró con el dinero del tráfico de drogas. A éste le seguirían muchos más, hoy expuestos en la que era su Hacienda Nápoles –una mansión en Antioquía, símbolo del éxito del Cartel de Medellín–, como un modesto Renault 4, con el que realizó sus primeros viajes a Ecuador, o alguno de los Toyota Land Cruiser que compró para sus acólitos para poder hacerse con cualquier terreno escarpado de Colombia. 8. Ted Bundy. VW Escarabajo (1968). Este Escarabajo conducido por Theodore Ted Robert Cowell Bundy, mejor conocido como “Ted” Bundy, fue cómplice necesario para transportar a las víctimas del asesino. Estaba modificado para facilitar a Bundy el transporte de las víctimas. 9. El “Torete”. Citroën “Tiburón” (1977). En la película "Perros callejeros" protagonizada por Ángel Fernández Torres, alias "el Torete". Entre las "actividades" de estos jóvenes delincuentes estaba el robo de coches y en esta el gran protagonista es un Citroën ID 19, más conocido como DS, y bautizado en España como "Tiburón". Un coche que era rápido y potente para huir de la policía… y además “molaba mazo” en los suburbios de las granades ciudades. 10. El “Vaquilla”. Seat 124 D (1985). Al comenzar hemos dicho “Desde Al Capone al Vaquilla”. Y lo vamos a cumplir. Porque terminamos con Juan José Moreno Cuenca, conocido como "el Vaquilla". Y para no variar, también tenemos una gran persecución de coches en la película, protagonizada por un Seat 124 D y un Land Rover Santana, otro vehículo mítico en aquellos años. También “hecho mano” de su Seat 124 Sport Coupé. Conclusión. Lo hemos dicho cuando hablábamos de Al Capone: “Era un delincuente, pero no era tonto”. Pues en general esa es la conclusión: Estos delincuentes y a todos en general, les gusta lo bueno.
¡Qué decepción! El que es uno de los coches más populares de la historia, el que para el Tercer Reich iba a ser el coche de pueblo, el modelo que es un verdadero referente, el modelo diseñado por el genial Ferdinand Porsche… resulta que es una copia. En este modelo, Ferdinand Porsche no inventó nada. Y Hitler tuvo mucho que ver. ¿No os lo creéis? No lo digo yo… lo reconoce la propia VW… ¡Cuánto me ha costado hacer este guion! He investigado muchas horas, en ratos libres, en fines de semana, curioseado en libros, revistas, páginas Web y documentales, con la ayuda de Rodrigo, que pasa horas buscando imágenes e información… Contaremos como Ferdinand Porsche no inventó nada de su famoso Escarabajo, sino que copió un diseño del periodista y diseñador judío Joseff Ganz al que la Alemania nazi y post nazi le hizo la vida imposible y que también copió de la marca checa Tatra, de los T77 y T97, un diseño brillante de los ingenieros Ledwinka y Jaray. Ganz, el gran olvidado. En 1933, es decir, 5 años antes de que Adolf Hitler anunciase el proyecto de su “coche para el pueblo”, su Volkswagen, el ingeniero alemán Josef Ganz ya había diseñado y construido el Standard Superior Type I. Antes había realizado otros brillantes diseños de coche asequibles y modernos. Según Ganz los coches alemanes de la época eran “anticuados e inseguros”, incluso hizo un detallado estudio de accidentes para llegar a la conclusión que era verdaderas “cajas” por su forma, de “muertos” por su peligrosidad. ¿Qué tiene de particular este coche? Bueno, visto por fuera una cosa salta a la vista: Su diseño es muy parecido al de un VW más “antiguo”. Pero es que en su interior su chasis separado, su motor trasero y sus suspensiones oscilantes, con del mismo tipo o muy parecido a las que utilizó el VW Escarabajo de supuesto diseño Porsche. ¿Cuál era el mayor problema de Ganz? Un problema muy grave y muy serio en la Alemania Nazi: Era judío. Joseff Ganz, que no era nada tonto, había patentado muchas de las soluciones de su Standard e incluso Ferdinand Porsche llamó la atención de este “pequeño detalle” al propio Hitler, según nos cuenta el historiador holandés Paul Schilperoord, verdadero experto en el tema y que ha tenido acceso a mucha y detallada documentación original por avatares de la historia largos de contar. ¿Cómo solucionó este anuncia la Alemania Nazi? Sencillo: Retiraron la nacionalidad a Joseff Ganz que, al no ser alemán, que para el III Reich era lo mismo que no existir, no podría registrar patentes… problema resuelto. ¿Os parece una solución radical? Te adelanto que, en este historia, hay otras peores. Josef Ganz fue desprovisto de su nacionalidad alemana y perseguido por el régimen. Huyó a Suiza, donde quiso hacer el “coche del pueblo suizo”, pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial echo por tierra el proyecto. Al acabar la guerra fueron los ingleses los que pusieron en marcha la fábrica de VW y fue un enorme éxito. Pero VW y el gobierno alemán no reconocieron el mérito de Ganz. El entonces presidente de la compañía Nordhoff envió una carta para ofrecer a Ganz, en esos momentos retirado y solo en Australia, un trabajo y o una pequeña pensión. Parece ser que la pensión nunca la cobró y murió antes de poder regresar a Alemania. Pero en el museo de VW, en una sala llamada “Rémy Markowitsch” se hace referencia a los modelos “inspiradores” del VW, entre los que aparecen el Standard Superior de Ganz y los Tatra T77 y T97. Y vamos con la segunda historia. Adolf Hitler en uno de sus encendidos discursos, habla de que Alemania va a motorizar a todos los alemanes con su “Coche del Pueblo” su Volkswagen, que inicialmente se llamaba KDF-Wagen, o sea, Kraft durch Freude, que traducido seria “Fuerza a través de la alegría”. Hitler, para este proyecto, escoge a su ingeniero de confianza que era Ferdinand Porsche, que llevaba tiempo trabajando en un coche que el propio Porsche definía como “el coche para todos” … al menos en el planteamiento, estaban de acuerdo. Pero Hitler quería el coche ya… y ya es ya. Solo dos años después se presentaba el primero prototipo del Escarabajo, conocido como Tipo 60. A partir de este prototipo el Escarabajo lo fabrica… Mercedes-Benz. Sí, el Mercedes 130. ¿Cómo pudo Ferdinand Porsche ser tan rápido? ¿Copiando a Ganz? Sí, pero no solo a Ganz… Porque pocos meses después de la presentación del VW, el que luego acabaría llamándose Volkswagen Escarabajo o Beetle, entre otros muchos nombres, los ingenieros Ledwinka y Jaray demandan a Volkswagen y a Ferdinand Porsche por plagiar el diseño de su Tatra T97. No andaban desencaminados, porque el motor del Tatra era… un 4 cilindros Bóxer… Por si la estética, el motor y las parecidas o idénticas soluciones técnicas no bastasen en el libro “Car Wars” Adolf Hitler dice que “el Tatra es el tipo de coche que quiero en mis carreteras”. Esta demanda preocupaba mucho a Ferdinand Porsche, seguramente más por prestigio que por otra cosa, y se pone en contacto con Adolf Hitler quien le tranquiliza diciendo que “solucionaría a su modo la cuestión Tatra-Volkswagen”. ¿Y cuál era ese modo? Muy sencillo, ese mismo año Alemania invade Checoslovaquia y reconvierte la factoría de Tatra en una fábrica de armamento militar. Confisca y destruye unos 500 Tatra modelo T97 para que este tema pasase al olvido… pero no pasa. ¿Por qué? Porque al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Tatra retoma las acciones legales contra Volkswagen y Ferdinand Porsche. ¿VW era culpable o inocente? No se sabe, porque no hubo juicio: Se llegó a un acuerdo extrajudicial por el cual VW indemniza a Tatra con tres millones de marcos alemanes. Para mí una forma de reconocer que eran culpables… pero no la única. Porque en los primeros episodios legales que enfrentaron a Tatra con el propio Ferdinand Porsche este dijo una frase para la historia, donde reconocería “haber observado de vez en cuando sobre el hombro de Ledwinka”. Blanco y en botella, ¡leche! No hace falta que os diga que con Adolf Hitler no había medias tintas: O estabas con él o estabas contra él. Muchas marcas de coches alemanas, en general toda la industria, apoyo al nacismo… pero la pregunta es, ¿les quedaba otra opción? Por eso quería revindicar a Ferdinand Porsche, genial ingeniero que con solo 23 años diseño el considerado por casi todos, el primer híbrido de la historia, el Lohner-Porsche Mixte Hybrid. Hizo multitud de diseños muy innovadores, tan largo de contar que merece otro vídeo… Coche del día. ¡Me encanta Tatra! Y me encanta el Tatra T97 que creo que se merece un lugar en lo historia que nunca ha conseguido. Realmente viendo este coche junto con el Escarabajo, resulta evidente su parecido…
¿Te gustan los Clásicos? A mí, mucho. ¿Te gustan los Seat? A mi mucho. ¿Te gustan las rarezas? A mí, mucho. Si eres como yo te voy a dar envidia: ¡Nos hemos ido al paraíso! En ningún otro lugar del mundo sería posible este vídeo. Nos hemos ido a ver la colección “Seat en rodaje” y hemos elegido 10 verdaderas rarezas… Prometimos que a partir del verano íbamos a salir más del estudio… ¡y aquí estamos! Ahora os diré dónde… No soy un gran entusiasta de los museos de coches. ¿Sabéis por qué? Por el mismo motivo que me gustan más los coches de slot que las miniaturas estáticas. Y por el mismo motivo que odio los animales disecados y me encanta ver a los animales en libertad. En un museo tienes la sensación de ver coches “disecados” o réplicas “estáticas”. Por eso me gustan más las reuniones o los rallyes de clásicos… y por eso soy un absoluto fan de “Seat en rodaje” … porque no es un museo, aquí todos los coches están “vivitos y coleando”, en orden de marcha, con su seguro e ITV en vigor. Puedes elegir el que quieras, subirte, dar el contacto y… ¡a disfrutar! Eso… si te deja el dueño… Esta locura, estos 40 coches todos especiales, impecables y en orden de marcha, ha sido posible gracias a un “loco” …. Ese “loco maravilloso” se llama Jaime Sánchez… y os lo voy a presentar… En este vídeo tan especial no habrá “Coche del día”, sino “Personaje del día” y charlaremos acerca de “Seat en marcha”. Así que, si te parece, Jaime, vamos a arrancar con estos 10 Seat únicos… que, además, has elegido tú. Vamos con estas 10 rarezas. En el vídeo yo os hablaré un poco del coche y Jaime de cómo llegó a la colección. 1. Seat 1400 B Furgoneta-Familiar (1957). El Seat 1400 berlina fue el primer coche fabricado por Seat, pero esta versión familiar y más aún esta unidad que fue taxi rural en Madrid, es una verdadera rareza… y una preciosidad. Y os recuerdo que no es una decoración, ¡es auténtico! 2. Seat 1400 Sport Serra (1959). Hoy día un coche descapotable sigue llamando la atención… ¡pero en 1959 era como ver un “perro verde”! Este diseño brillante del gran carrocero Pedro Serra está basado en la plataforma del Seat 1400… en realidad, el único coche que existía entonces. Solo se hicieron 20… 3. Seat 1400 ambulancia (1962). Como en el caso del taxi de Madrid, lo más llamativo de este coche es que no es una recreación ni una decoración: Es auténtico cien por cien. 4. Seat 1400 C Sport (1963). Otro descapotable, pero este con un valor adicional: Probablemente sea un modelo único, creado por Carrocerías Herrero de Oviedo, no muy conocidos pero que, a la vista está, hicieron un gran trabajo. 5. Siata Formichetta (1965). Los 600 tienen un encanto especial. Las furgonetas tienen un encanto especial. Y los modelos fabricados de modo artesanal, tienen un encanto especial… ¡pues este Formichetta tiene esas 3 características… 6. Hispano Alemán Mallorca (1974). Confieso que tengo debilidad por este coche, en el que, por cierto, no entro… ¡porque no quepo! Pero recuerdo casi de memoria la prueba que escribió el gran periodista Arturo de Andrés… Este coche era y es, una pasada, un Lotus Super Seven “Made in Spain”. 7. Seat 127 Samba (1978). El Seat 127 Samba es de por sí una verdadera rareza, pero es que esta unidad es, además, la número 1 fabricada por Emelba. Un 127 convertido, con acierto, en un coche “playero”. 8. Seat 124 2000 FL90 (1979). Voy a hacer una confesión: He quitado uno de los modelos sugeridos por Jaime para poner éste. ¡Adoro este coche! Es la cúspide de la evolución de los “seatones”, en este caso con motor de 2 litros y dirección de cremallera… una verdadera pasada y que tengo intención de probar con permiso de Jaime. 9. Seat Ibiza Cabrio (1985). Estoy Seguro de que este modelo hubiese triunfado. Lo diseñó y construyó INDCAR en Arbucies que compraron EMELBA y que todavía existen. No confundir, como me pasó a mí, con INDUCAR que construyó el 1200 y 1430 Sport. Parece ser que solo fabricaron 5 unidades y una de ellas, como no, la tiene “Seat en Rodaje”. 10. Seat Toledo Pódium (1992). En las Olimpiadas que se celebraron en España, en Barcelona, si eras español y conseguías un podio te llevabas una medalla… ¡y un pedazo de Seat Toledo en versión especial con un montón de equipamiento! Una buena motivación. Conclusión. Estoy seguro de que no os hemos defraudado… Hemos elegido 10, pero hay 40, ¿queréis que volvamos? Personaje del día. Sin duda Jaime Sánchez es el personaje del día… le vamos a hacer una pequeña entrevista para que nos cuente como nació “Seat en Rodaje” pero si os interesa el tema, en el área de miembros encontrarás una entrevista más larga y con más detalles, anécdotas y curiosidades… y en el vídeo, habrá una sorpresa.
Había lectores deseosos de actualidad que compraban revistas semanales… otros que preferían la reflexión y los artículos más sesudos pero también más variados de las mensuales… y periodistas que pensábamos que el periodismo “de verdad” era el de las semanales… de estos y de muchas cosas más vamos a hablaros en este capítulos de AMR… ¡Ah! recordaos que al final os hablo del G.P. de F1 de los Países Bajos en el mítico circuito de Zandvoort. Había, hay todavía, revistas mensuales y semanales… Hubo algunas “rara avis”, las que salían semana sí y semana no, que unos llamaban quincenales y otros bisemanales…. Ambos se equivocaban, porque salían cada 14 días no cada 15 y porque bisemanal quiere decir dos veces por semana y no una vez cada dos semanas. Así que mejor bimensual… Eran revistas muy diferentes: Las semanales eran las revistas de actualidad y las mensuales las revistas de la reflexión… ¡Como ha cambiado la cosa con las Web! Como periodista siempre he pensado que la “Primera División” eran las semanales… pero como lector amaba las mensuales… y como “coleccionador”, muchos más, pues en solo 12 revistas tienes todo lo que ha pasado en un año. Por cierto, una cosa que me encantaba de las mensuales, eran las entrevistas… tanto que dedicaré uno de los podcast solo a este género periodístico que tanto me gusta. Mis comienzos en el periodismo fueron con una sección de coches de slot, “Minimania: Slot” en una revista mensual, AUTOMOVIL, gracias a mi buen amigo Luis Alberto Izquierdo… colaboré mucho en esa revista y llegue a ser subdirector… Además de mensual, AUTOMOVIL era una revista de coche “guais”, deportivos sobre todo y si no, al menos potentes y si era posible, caros… una tendencia que, en contra de mi parecer, se fue acentuando con el tiempo. Generalmente hago estos podcast con las semanales, pero hoy voy a hacer una excepción y vamos a dar un repaso al año 1985 a través de las revisas mensuales. Y ya os digo yo que la tracción total, el turbo, las 16 V y los Grupo B, arrasaban. En un número se probaba el nuevo Audi Quattro Corto y el Peugeot 205 Turbo 16 de rallyes… además de contar, como novedad, el lanzamiento de los Ford RS2000 y Lancia Delta S4 Rallye, dos de los más avanzados Grupo B… que llegaron tarde. La fiebre del Turbo llegaba incluso a los modelos más pequeños… como la pequeñín y lujoso Lancia Y10. Y otra cosa que me encantaba eran las pruebas de coches de competición, algunas las acabaría haciendo yo, pero si eran coches de rallye, ese territorio era casi exclusivo de Ricardo “Rizos” Muñoz. Y no quiero acabar sin contar lo que escribía en mi sección de entonces, “Minimania” por ejemplo un artículo titulado “La Nueva Frontera” sobre los coches de slot más rápidos que existen… Lo dicho, “Maravillosas revistas”…
Hoy toca vídeo para paladares exquisitos, para los que “de verdad” saben de coches. Y es que, cuando se habla de grandes pilotos, al final siempre se acaba nombrando a los mismos… y nos olvidamos de otros. Sí, sí, ya sé lo que estáis pensando: “Máximo, esta vez te has pasado”. Puede que si digo que es Ickx es “EL” mejor, exagere, pero si digo que es “Uno de los mejores”, taxativamente, no exagero. ¿No me crees? Eso es que no conoces su historia. Nosotros te la contamos. Y es que todos tenemos la manía de medir lo buenos que son los pilotos por su palmarés… Sí, yo a veces puedo caer en este error… ¡qué es un gran error! Y, ¡ojo! que el palmarés del Sr. Ickx no es pequeño: Ganador de ocho Grandes Premios de F1, 25 podios 12+1 pole position, dos veces subcampeón de Fórmula 1 una con Brabham y otra con Ferrari; Campeón de Europa de F2; seis veces ganador en las 24 Horas de Le Mans, dos veces campeón del mundo de resistencia, campeón de la Copa Can Am y ganador del París-Dakar en 1983… ¿Por qué, en mi opinión, Ickx es de los mejores pilotos de la historia? Porque valoro mucho a los pilotos polivalentes que van rápido con cualquier coche, en cualquier condición. Ickx, Jacky para los amigos como nosotros, es probablemente el mejor ejemplo de los que os digo, porque ha ido rápido en seco y en mojado, con fórmulas, prototipos, GT o turismos, en pruebas de circuito, rallyes o raid y yo añadiría que, durante muchos, pero muchos años. “No me traigas más”. Jacques Bernard Ickx nació en Ixelles, Bélgica el 1 de enero de 1945… Cuando en 1956 el padre de Jacky aficionado y muy involucrado en las carreras, le llevó al circuito de Spa, nada más y nada menos que Spa, a ver correr a Juan Manuel Fangio el pequeño Jacky de solo 11 años le dijo: “Papá, no me traigas más… me aburro”. Jacky no era buen estudiante y para motivarle le compraron una moto Zündapp de 50 con la que empezó a correr en “Mini triales” y enseguida a ganar y descubrió algo que sí le gustó: La alegría de estar entre los mejores. Jacky, además de gran piloto, os lo puedo asegurar, es un caballero. Y, por cierto, gran admirador de Alonso. Y da gusto oír y leer sus palabras. En una entrevista contaba que “Una victoria es una victoria, pero hay algunas que son más valiosas que otras”. Y añadía algo propio de los grandes pilotos: “Es la calidad de tus oponentes la que te da la mayor gloria. En francés existe un dicho: Cuando ganas con facilidad, ganas sin gloria”. Este comentario los he oído en labios de Fangio, Rossi, Senna, Schumacher y otros pilotos de ese nivel… pero no recuerdo habérselo oído a Hamilton… a lo mejor se me ha pasado… cada cuál que saque sus propias conclusiones… Así que esta historia de Jacky no va a ser una sucesión de fechas y resultados… si esto os interesa, os vais a Wikipedia y andando. Vamos a hacer un repaso de alguna de sus gestas, solo de algunas, que demuestran el nivel y la calidad de Jacky… G.P. de Francia. Rouen (1968). Jacky, como todos los grandes, era un mago bajo la lluvia y consiguió muchos y buenos resultados en mojado…. Entre ellos su primer triunfo en F1, con una ventaja de casi una vuelta sobre el segundo. ¿Sabéis quién fue el segundo? ¡John Surtees! Y el tercero nada menos que Sir Jackie Stewart… G.P. de Alemania. Nürburgring (1972). Hemos dicho que todos los grandes pilotos han destacado sobre el agua. Y añadiría que, aquello “grandes” que han podido correr en el “Infierno verde” también han destacado… y Jacky se convirtió en un verdadero “meister” del Nordschleife. 24 horas de Le Mans (1977). Solo 3 horas después de tomar la salida con un Porsche 936 el coche de Jacky se rompe. Y el equipo decide que pilote el coche de Jürgen Barth y Hurley Haywood, que iba en la 42ª posición… estas cosas se podían hacer. Rally Paris-Dakar (1983). Tras correr y ganar en 1979 la Can-Am, la serie norteamericano-canadiense que se hacía con coches realmente especiales… Y de vuelta a Europa Jacky descubre el Rallye Paris Dakar. En 1982 había sido quinto, pero lejos de primero y en 1983 se inscribe en el rallye con un pedazo de Mercedes Benz 280 G y teniendo como copiloto al actor Claude Brasseur. Decimos que Ickx es casi de la familia porque su actividad en el Motorsport fue frenética: Fue el piloto que puso a punto del Porsche “Moby Dick”, el Turbo más brutal de la historia… Fue colaborador necesario en la victoria del Mazda 787B con motor rotativo en las 24 horas de Le Mans… Y fue quien convenció a Porsche de participar en el París-Dakar… Coche del día. Voy a elegir uno que ya tengo: El Ferrari 312B3… porque sí, tengo uno, aunque sea de slot… en realidad v arios… ¡estaba enamorado de ese coche y sobre todo del sonido de su motor! Cuando lo vi y lo oí en el Jarama os juro por Dios que se me saltaban las lágrimas.
Nadie duda de que los coches japoneses ofrecen calidad y tecnología… pero algunos dudan de que los japoneses sean capaces de hacer coches bonitos. Creo que lo que es bonito y feo para los japoneses y para el resto del mundo no es igual. Pero, a pesar de eso, creo que han sido capaces de hacer deportivos absolutamente preciosos y espectaculares… Desde luego cuando se piensa en diseño de coches se piensa en Italia… y con toda la razón. Y es que si te preguntas cuales son los mejores diseñadores de la historia seguro que vas a nombrar a Giugiaro, Gandini, Bertone y Pininfarina. Si desde luego no nombras a los dos primeros… ¡me enfado contigo! Nadie, ¡ni los japoneses! te va a nombrar a Ken Okuyama ni a Satoru Nozaki ni a Yamamoto San ni a Yoshihiko Matsuo. Por más que sean, respectivamente, los diseñadores o responsables de diseño de preciosidades como el Honda NSX, el Toyota 2000 GT, el Mazda MX5 y el Nissan Z… 1. Mazda Cosmo (1967). Este coche es el comienzo de la historia de “amor” entre Mazda y los motores rotativos o tipo Wankel. En 1967, Mazda lanzó el deportivo biplaza Cosmo, precioso para mi gusto, y uno de los primeros modelos de producción con un motor rotativo o Wankel. 2.Toyota 2000GT (1967). Lo sigo siempre, el único coche japoneses que aparece con cierto protagonismo en la saga de “James Bond 007”. El 2000 GT se presentó originalmente en 1965 y revolucionó el panorama del diseño japonés. 3. Nissan Fairlady Z (1969). Desde el punto de vista del diseño japones podríamos hablar de los dorados años 60 que es cuando se presentó esta preciosidad, el Datsun o Nissan Z que para distinguirlo de otros Z posteriores llamamos Fairlady que es como se denominó en algunos mercados. 4. Toyota Celica Coupé (1970). La primera vez que vi este coche fue en una edición de las 4 Horas de Jarama. Me electrizó la estética y más aún el sonido… ¡qué maravilla! Este modelo no era más que una versión coupé del Toyota Carina. Contaba con una completa gama de motores de gasolina de entre 1,6 y 2,0 litros, con cajas manuales y automáticas y siempre de propulsión. 5. Mazda MX5 (1989). “Un Lotus Elan bien hecho”. Así lo definió un periodista y buen amigo… y creó que dio en diana. La primera generación del MX5 era roadster pequeño y ligero, solo 955 kilos.Con un chasis muy equilibrado y el motor 1.6 del Mazda 323, que desarrollaba 115 CV de potencia y, más tarde, también con un propulsor 1.8 de 130 CV era divertido y ofrecía buenas prestaciones y mejores sensaciones. 6. Honda NSX (1990). Otro periodista, como más mala leche (pitido) que el anterior, me dijo que el Honda NSX era un Ferrari bien hecho… se podría decir que, pese a sus malas intenciones, razón no le faltaba, porque el NSX por prestaciones estaba al nivel de los Ferrari, pero por fiabilidad y sencillez de uso, muy por encima. 7. Mazda RX7 (1992). Hablamos, obviamente, de la tercera generación o FD, la más atractiva de todas y además la más difícil de conducir. La primera versión contaba con un motor rotativo de 1,3 litros, con la equivalencia 2,6, de unos 240 CV de potencia. 8. Toyota Supra (1993). La cuarta generación aparecida 1993 es para mí la mejor. Y la más recordada en parte, por ser el coche que protagonizó la primera película de la saga Fast & Furious.La mecánica 2JZ-GT era una joya, de lo mejor de su época, con 2.997 cm3, con seis cilindros en línea y dos turbocompresores Hitachi de funcionamiento secuencial: uno que giraba a bajas rpm y otro que funcionaba a partir de 4.000 rpm. En 1998 llegó el sistema de distribución variable Toyota VVT-i y se llegó a los 330 CV y a los 250 km/h. 9. Nissan Skyline GT-R R34 (1998). Quizás más que bonito habría que decir que es impresionante… ¿pero no es casi lo mismo? La generación R34 del GT-R tenía carácter, con un motor biturbo de gasolina de 280 CV, tracción total y un comportamiento tremendamente eficaz. El chasis era una maravilla tecnología, con un eficaz sistema de tracción total ATTESA-E-TS PRO, que conseguían que el R34, fuese un modelo con el que era relativamente sencillo rodar al límite. 10. Honda S2000 (1999). Según otro periodista amigo, “Un MX5 a lo grande”. Tampoco le faltaba razón. Nació para celebrar el 50 aniversario de Honda y es uno de los deportivos más venerados fabricados en Japón. A destacar su carrocería biplaza descapotable, su diseño y, lo mejor, un motor atmosférico VTEC de 2,0 litros y 241 CV casi, casi, de competición. Una belleza ahora muy cotizada… y que se revalorizará. La conclusión es clara, conocidos o no, está claro que los diseñadores japoneses saben hacer coches bonitos y, además, muy tecnológicos… una maravilla.
El taxi es una de esas cosas que forman parte del paisaje, que todos hemos usado, que vemos cada día… y de la que sabemos poco o casi nada. ¡Y hay tanto que contar! Su historia está llena de curiosidades y te vamos a contar algunas…Tenía ganas de hacer un video sobre taxis, me puse a trabajar en el guión y rápidamente me di cuenta de una cosa: ¡Era imposible!… ¿Uno? ¿Sólo uno? ¡Si hay mucho que contar! Todos sabemos que el inventó del taxi es muy anterior al invento del automóvil. ¿Cómo de antiguo? Francamente, resulta difícil saberlo, porque es tan antigua que no hay testimonios escritos… hasta que el poeta Publio Virgilio, allá por el año 30 a.C. deja testimonio escrito de que los romanos “con posibles” utilizaban carros de alquiler para moverse por la ciudad. Pero al que generalmente se le considera el “inventor” del concepto de taxi tal y como lo conocemos, es al francés Nicolas Sauvage quien en 1640… Si hablamos de coches y de taxis hay que hablar de Louis Renault un visionario. Y su marca fue la primera que diseño y fabricó en 1904 un coche pensado en ser usado como taxi: El AG1 Landaulet. Era un coche sencillo de conducir, simple, robusto, muy cómodo y de ajustado consumo. En sus comienzos el precio de los taxis ya era motivo de controversia.¿El motivo? Muy sencillo, ajustar el precio. ¿Y cómo se solucionó el problema? Gracias a un dispositivo medidor de tarifa, llamado comúnmente “taxímetro”. Os sorprenderá saber que los taxis fueron pioneros en usar elementos de confort y discreción tales como los cristales tintados, la calefacción, el suelo plano o amortiguadores especiales.Los taxis eran realmente coches especialmente amplios cómodos. Hay ciudades y países, Londres es el ejemplo, donde el modelo que se usa para taxi es un coche diseñado específicamente para taxi. Pero es la excepción, en la mayor parte del Mundo cada gobierno y ayuntamiento ponen unas normas y unas reglas y el taxista elije según su interés… Ya hemos hablado de un modelo de taxi, el Renault AG1. Os voy a hablar de diez modelos o tipos de taxis que a mí me parecen interesantes destacables o curiosos. 1. “Almendrones”: Cuba. En La Habana muchos de los taxis que puedes alquilar son preciosos coches americanos de los años 50 y 60 que los cubanos llaman cariñosamente “Almendrones” como referencia a si forma y tamaño. 2. Checker Motors: USA. La Checker Cab o Checker Motors fue una empresa dedicada a hacer solo taxis que podían verse en la mayoría de las ciudades americanas y que aún se ven, sobre todo en películas americanas. Mecánicamente eran más simples que el mecanismo de un botijo… Eran duros, simples, baratos y con una estética muy propia… a mí me gustan. 3. Dodge Dart: España. En las principales capitales de provincia de España hubo algunos taxistas atrevidos o adinerados que usaron en los 70 estos coches como taxis… coches que eran verdaderamente caros y muy lujosos, lo más de lo más en España. 4. LTi TX4: Reino Unido. No, no lo fabrica la china “Geely” como he leído por ahí… mejor dicho, sí lo fabrica, pero para China. El que se usa el Londres lo fabrica LTi sobre un diseño del Austin FX4, que dio lugar al LTI TXII… y luego al TX4. No hubo TCX3… ¡estos ingleses! 5. Seat 1500: España. En toda España y especialmente en Madrid y Barcelona, primero los Seat 1.400 y luego los 1.500 fueron legión por una poderosa razón: No había otros coches. Durante décadas, desde los 50 y sobre todo desde los 60 eran los taxis españoles. Normalmente se les cambiaba el motor original de gasolina por un Perkins, un Mercedes y sobre todo por los muy nacionales Barreiros y Matacás “Made in Spain”. 6. Vocho: México. Al llegar a Ciudad de México, como también me pasó en Rio de Janeiro, me sorprendió ver a los Escarabajo, “Vochos” en México y “Fuscas” en Brasil, como taxi. ¿El motivo? Pues que es España los taxis eran siempre de 4 puertas… y estos, obviamente, no lo eran. Muchos no llevaban asiento del acompañante para poder acceder mejor. 7. Toyota Prius: Canadá. Y más concretamente Vancouver, una ciudad donde el 90 por ciento de la energía es renovable y que siempre aparece como ejemplo de sostenibilidad… supongo que en breve usaran coches cien por cien eléctricos. 8. Tuk Tuk: Tailandia. He puesto Tailandia, pero hay infinidad de países de oriente o medio oriente que utilizan estos motocarros como taxis… ya los llamen Tuk Tuk o Auto Rickshaws como en la India. 9. Vaporetti: Italia. Más concretamente, Venecia. No requiere explicación porque en Venecia los taxis son barcos. 10. Burro “taxi”: España. Permitidme este guiño a lo nacional, y es que en el municipio malagueño de Mijas es el único país, al menos de Europa, donde hay “burro-taxis”. También lo he probado… ¡me encantan los burros! Me parecen entrañables…
A mediados de los años 80, todas las revistas tenían una sección amplia de consultorio. ¿El motivo? Era una de las secciones más seguidas, y más leídas. A día de hoy es una sección que nos permite “tomar el pulso” a como se vivía el mundo del motor en esos años. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
¡A ver lo que sabéis de coches! ¿Qué fue antes, los motores de explosión o la gasolina? Si has respondido que la gasolina, te has equivocado. Y como castigo, tendrás que oir este podcast. Y si has acertado, como premio, tendrás que oir este podcast, donde te contamos muchas curiosidades sobre este combustible, entre ellas el papel clave del magnate Rockefeller en este asunto. Porque el archimillonario Rockefeller tiene un papel clave en la estandarización y venta de la gasolina… ¡llegó a tener prácticamente el monopolio mundial! Te vamos a contar qué es exactamente la gasolina, de dónde surge el nombre, como el petróleo se tiraba porque no servía para nada y algo muy olvidado, lo mucho que la gasolina ha colaborado en la evolución del automóvil. Parece lógico pensar que la gasolina se inventó antes que el motor… Pensarás “¡Pero sin gasolina no puede haber motores!”. Pues no es así, es cierto que no puede haber motor sin combustible, pero el único combustible que había no era la gasolina. Antes que el señor Nikolaus August Otto diseñase y patentase el motor de 4 tiempos en 1876, que muy mejorado se sigue utilizando hoy día, hubo un motor y una patente anteriores. Me refiero al belga Jean Joseph Étienne Lenoir que patentó un motor de combustión interna parecido a un dos tiempos que patentó en 1860 y que desde luego, por potencia y tamaño no era tan bueno como el de Otto, pero fue que sepamos el primero. Incluso hizo un coche, el Hippomobile. Ambos motores tienen una cosa en común usaban otros combustibles, como el gas, el aguarrás, el metanol, algunos procedentes de la destilación del carbón y otros combustibles, diversos alcoholes e incluso petróleo refinado. Este petróleo “refinado” era un subproducto del petróleo, pues del petróleo se extraía alquitrán y otros productos, lubricantes y lo que sobraba, que era más volátil que nuestra gasolina de ahora, era “éter de petróleo”. Parte de este éter se vendía en las farmacias y sobre todo en las droguerías de la época para usarlo como disolvente de pintura y como quitamanchas, pero la mayor parte se tiraba… ¡cómo han cambiado las cosas! Si recordáis el famoso viaje de Bertha Benz en el Benz Patent Motorwagen recordaréis que paraba a repostar en las droguerías y farmacias. Lo bueno de estos motores es que no eran demasiado exigentes y casi cualquier combustible que fuese volátil, les servía. Se sabe que hubo yacimientos de petróleo desde la antigüedad, casi todos encontrados de forma casual, en Mesopotamia, en regiones de china, norte de África y medio oriente, y se utilizaba para asfaltar los caminos, para quemarlo en lámparas de iluminación y para “calafatear” o impermeabilizar barcos, para cocer ladrillos… y poco más. Pero a alguien se le ocurrió destilarlo y separarlo en diversos componentes como el alquitrán, productos impermeabilizantes, lubricantes, incluso productos de belleza… y sobraba la parte más volátil que, en muchos casos, como os he dicho, se tiraba. Y a primeros de los años 1860 surgieron los primeros pozos de extracción y las primeras refinerías, las primeras de ellas en los USA, en concreto en Pennsylvania y en la costa Este. Y era un lio, porque perforabas en terreno y hasta que conseguías controlar la salida de petróleo se encharcaba todos y se contaminaba al agua de los alrededores… y además sus características cambian según el yacimiento de donde vengan… había que estandarizar. A ver, que nadie lo dude, el señor John Davison Rockefeller tenía dos características: Su notable inteligencia y su notable falta de escrúpulos… una combinación que le permitió convertirse en la persona más rica y poderosa de su tiempo. Su negocio prosperó en la guerra Civil Americana, en la que vendía de todo a ambos bandos. Pero fue un visionario. Primero, anticipó que la necesidad del petróleo y sus derivados iba a caer en picado, pues se usaba en la iluminación y la llegada de la electricidad lo iba a sustituir a toda velocidad… como así fue. Y luego porque también anticipó que el petróleo iba a ser importante para otros cometidos, entre ellos mover los recién inventados automóviles, que estaban creciendo de forma exponencial. Y estaba el problema de que cada gasolina o éter era distinto… había que estandarizar estos productos. Y de la mano de Rockefeller nace una nueva compañía la Standard Oil que comienza a vender productos de calidad estándar en todos los USA y en gran parte del Mundo. Os voy a dar dos datos que os parecerán increíbles: Rockefeller llegó a controlar más del 90 por ciento del mercado del petróleo de los USA y más de 70 por ciento de todo el Mundo. Un mérito importante de la Standard Oil fue adaptarse al mercado. Porque muy al principio de la expansión del automóvil los motores necesitaban combustibles muy volátiles, porque para que funcionasen los carburadores tenían que convertir la gasolina en vapor. Estos combustibles, que eran esos primero “éteres” y luego llamaron “gasolinas ligeras” eran muy volátiles, más caros de refinar y peligrosos de manejar y transportar, precisamente por su volatilidad. Pero un genio, Wilhelm Maybach, inventó un carburador en el que la gasolina no se “evaporaba” sino se pulverizaba… un sistema que se sigue usando hoy día, aunque ya casi no hay vehículos nuevos con carburador… usados, a millonadas. Y se inventó la llamada “gasolina media”, que es la “madre” de la que usamos hoy en día. Esta gasolina estaba compuesta por un rango de moléculas más amplio, se podía aprovechar una mayor parte de petróleo, era menos volátil, más segura, con una mayor concentración de energía y, además, más barata de producir. No podemos acabar esta historia sin contaros de donde viene el nombre de gasolina, que también tiene su gracia. Y tiene que ver con “egos” y con demandas. El escritor inglés John Cassell estaba en los USA a mediados de los años 1.800 y vio el nacimiento de este derivado del petróleo. Cuando habló de él en Europa lo llamó “Cazeline”, supuestamente un derivado de su nombre. Y comenzó a importarlo. Pero un simple tendero de Dublín comenzó a copiarlo y cuando Cassell lo demandó simplemente cambió la C por una G y la “Cazeline” comenzó a llamarse en Europa “Gazeline” que evolucionó a “gasolina”. Digo en Europa porque en otros países de habla Hispana se la denomina Nafta o Bencina. La conclusión es muy sencilla: ¡Qué gran invento! ¿Qué hubiese sido de nosotros sin la gasolina? Y hemos elegido como coche del día un coche muy especial… ¡Vamos a gastar gasolina! ¿Qué os parece como coche del día un nuevo Ford Mustang 5.0 Ti V8 manual de 450 CV? Si, gasta 12 litros a los 100 km pero… ¡vale la pena!
Hoy te vamos a hablar de coches que estoy seguro que no conocéis, al menos no todos. Porque antes de que VW llegase a diseñar y fabricar el Volkswagen Golf, un modelo que la salvó de la ruina, dio muchos palos de ciego… Os contamos una parte de esta historia en el vídeo titulado “Cuándo VW casi se arruina” que te aconsejo ver, pero como siempre, vamos a comenzar esta historia por el principio… bueno, más bien por la mitad… nos vamos a los años 60. “VW se ha quedado dormida”. No, esto no lo digo yo, lo dijo la prensa por culpa de unas declaraciones del ministro alemán de finanzas, Franz-Josep Strauss, quién culpó al presidente de VW en ese momento, Nordhoff de no aprovechar los momentos de bonanza para diseñar nuevos modelos. Si os preguntáis que pintaba el ministro alemán de finanzas en todo esto, os recuerdo que VW nace como una empresa perteneciente al estado alemán y al de Baja Sajonia y que en estos años aún un 40 por ciento de la empresa era de titularidad pública. ¡Era necesario un sustituto del Escarabajo! Vaya por delante que, en este momento, el nombre de Golf no existía... pero lo uso para simplificar, porque lo que buscaba VW era un sustituto del Escarabajo, que acabo siendo el Golf. Pero antes hubo otros intentos, raros, locos, curiosos… y todos fallidos. Y os lo vamos a contar y os lo vamos a enseñar. P603 Sachsenring AWZ. Ahora cuesta creerlo, pero en 1963 en VW pensaron que la tecnología de Trabant podía ser la solución. Alguno se reirá, pero el Trabant P603 tenía rasgos de modernidad, como su tracción delantera o su carrocería parcialmente de Duroplast, como en tradicional Trabant 601. EA 235 y 235a. En 1967 se proponen dos prototipos desde luego originales y con un rasgo en común: Abandonaban el motor bóxer de refrigeración por aire por un cuatro cilindros de agua de diseño Audi… en realidad que había diseñado Audi con la ayuda de Mercedes... como veis… ¡todo un lio! EA266 Porsche. Este prototipo fruto del trabajo conjunto de los ingenieros de NSU y de Porsche era muy original, tanto que llevaba el motor… ¡central! La disposición era curiosa, con el motor bajo los asientos traseros a un lado, con los accesorios al otro lado. De esta forma se pretendía maximizar el aprovechamiento del espacio interior. Pero el coche era alto, ruidoso en su interior y caro de fabricar. ES 276 VW. Este prototipo es un paso atrás, básicamente retomar el 235 y actualizarlo… pero este modelo no sedujo a nadie… hay que encontrar otra vía… EA 337 Giugiaro-Italdesign. La situación en VW comienza a ser desesperada… Y entra en escena Giugiaro, que hacia dos que había creado su propia empresa, Italdesign, encadenaba éxito tras éxito y tenía fama de rápido y resolutivo. VW llevaba 25 años buscando un sustituto al Escarabajo, y en 1970 hubo una reunión entre la dirección de la marca y Giorgetto y el mensaje fue claro: “Haz lo que quieras, pero hazlo rápido”. Y con todo este lio se llega a 1972 cuando sucede algo que supone un mazazo para la compañía: Opel supera en ventas en Alemania a VW que, recordemos, que venía de tener un “cuasi” monopolio una década antes. Pero en esos años pasa cosas buenas. Muy buenas, diría yo. Y es que VW compra Auto Union que a su vez era dueña de NSU y que ya tenía coches de tracción y motor delanteros, en concreto el precioso NSU Ro80 que dio lugar el primer VW refrigerado por agua: El VW K70. VW ya lo tenía todo: Un motor de 4 cilindros refrigerado por agua, un chasis de tracción delantera y una carrocería muy bonita de diseño italiano... con retoques alemanes… ¿Qué faltaba? Ya habían lanzado el Passat y el Scirocco, nombres de vientos. Se planteó el nombre de Caribe y finalmente se eligió el de Blizzard... que afortunadamente estaba registrado por una marca de esquís. Y a pesar del pomo con pelotita de Golf, se eligió el nombre de Golf en referencia a la corriente del Golf, “Golf Strom” en alemán…
¿Te gustan los coches de todo terreno? ¿Quieres comprar uno nuevo? Pues haz caso de este consejo: ¡Hazlo ya! Porque auténticos coches de todo terreno, verdaderos todo terreno, quedan pocos. Se pueden contar con los dedos de las manos… ¡y te sobran dedos! Pero, ¿en qué consiste ser un “auténtico” TT? ¡Cómo han cambiado las cosas! Contábamos en el vídeo dedicado a los coches de la Primera Guerra Mundial, que si no has visto te aconsejo que le veas, que en sus comienzos todos los coches eran TT… ¿el motivo? Sencillo: No había carreteras. Los coches se inventaron antes que las carreteras… y antes de la gasolina, como contamos en otro video. Ahora, como decía mi madre, la “tortilla se ha dado la vuelta” y en Europa, lo que no quedan son caminos. Bueno, a ver, entenderme bien, “haberlos haylos” pero esta super-mega-extra-prohibido pisarlos con una rueda, en muchos casos, aunque esa rueda sea de bici. Si, ya sé que en otros continentes no es así. Es más, diría que en todos los demás. Pero en la Unión Europea en general y en España en concreto, está prohibida la circulación de vehículos a motor fuera de carreteras asfaltadas, con escasas excepciones, básicamente que sea necesario para ir a tu casa o a tu trabajo… Por este motivo el espacio que ocupaban los TT ahora lo ocupan en gran medida las “Pick-ups” de las que, desde ahora, me comprometo a hacer un vídeo, pero que, en Europa, por temas atmosféricos y debido a los “amigos de lo ajeno”; no han triunfado nunca. Como decía un amigo, “lo que lleves en la caja de una pickup o se moja o te lo roban…” Y como Europa siempre ha sido un mercado muy importante, para los fabricantes construir verdaderos TT ha dejado de ser el negocio que fue… Pero… ¿Qué es un verdadero TT? Los criterios para decidir que coches son TT de verdad y cuales no son variados, pero hay 10 en los que todos o casi todos estamos de acuerdo y que, entre otras cosas, sirven para que no nos cuelen “simples” SUV de tracción total como verdaderos TT, lo que no son, ni deben serlo y, en muchos casos, ni lo pretenden. ¡Cómo he visto sufrir en Marruecos a atrevidos que se iban con su BMW X lo que sea, su Porsche Cayenne o su Nissan Qashqai! Estos coches, por muy tracción total que sea, no son TT ni de broma. Porque no cumplen todas estas condiciones: 1. Tracción total. 2. Bloqueos de diferencial. 3. Reductora. 4. Ruedas adecuadas. 5. Chasis independiente. 6. Altura. 7. Cotas TT. 8. Protecciones. 9. Robustez. 10. Sencillez. Así que, ¿cuántos coches hay en el mercado que cumplan estas condiciones? Os decía que, con los dedos de las manos, me sobraban dedos… ¿El orden? De mejor a peor como TT. 1. Suzuki Jimny PRO. Para mí el mejor TT del mercado. Los hay que sean mejores subiendo o bajando gracias a sofisticados sistemas de tracción y a la electrónica, pero gracias a su escaso peso y tamaño, llega a donde otros no pueden llegar. Es asequible, sencillo y robusto, pero pequeño para largos viajes… no se puede querer todo. 2. Ineos Grenadier. Lo que es lo mismo, un Land Rover Defender “de los de antes”, puesto al día. Es grande, robusto y eficaz, pero caro y mejor que el motor BMW no se rompa lejos de casa. 3. Ford Bronco. Un verdadero TT estilo americano con hasta 335 CV. Para mí el rival más claro del Ineos. Un detalle: Si te preocupa el consumo, piensa en otro modelo, porque gastar menos de 14 litros con este coche es “misión imposible”. 4. Mercedes G. Pero, por favor, ¡no el EQ G! porque, ¿dónde cargas en mitad del campo? Es caro, carísimo, pero justo es reconocer que se sube por las paredes, puede vadear hasta 70 cm y tiene un sistema de tracción extraordinario. Sus “peros” el precio y demasiada electrónica. 5. Jeep Wrangler. El “heredero” legítimo del auténtico y genuino Jeep. Un coche por el que tengo debilidad, me encanta, pero en sus sucesivas evoluciones se ha ido alejando poco a poco del campo y acercándose más y más al asfalto… 6. Toyota Land Cruiser. Le he puesto el sexto, pero con un equipamiento adecuado estaría rozando los puestos de podio. Y es que este coche, en Europa, compite por calidad, confort y prestaciones con SUV de campanillas disfrazados de TT, como por ejemplo la mayoría de los Range Rover. Pero simplemente unas ruedas TT como las que equipa en otros mercados, reconvierten el coche, que ante todo es duro como una roca. 7. Land Rover Defender. Sinceramente he puesto este coche sin haberlo probado… y honestamente, viendo su equipo de ruedas, acabados, spoiler delantero y otros detalles, creo que este nuevo Defender, como TT, no puede competir con su antecesor… pero, por respecto precisamente a su antecesor, lo he puesto… y porque LAI me dice que va muy bien. La conclusión es que como veis, me han sobrado dedos. Alguno más, sobre todo minoritarios, se podría rascar. Pero la conclusión de este vídeo es muy sencilla: Si quieres un TT de verdad, compra uno que este bien de segunda mano y bastante parte, no todo, del dinero que has ahorrado en llevarle a un buen taller de preparaciones TT… la mejora será espectacular.
Casi 40 años después parece ridículo o infantil, pero en los años ´80 las revistas utilizaban dibujos para ilustrar sus reportajes sobre “espionajes” de futuros coches. Esos contenidos tenían gran éxito y los dibujantes eran verdaderos artistas. Este podcast es un homenaje a uno de los mejor, quizás al mejor: Antonio Bodas. Conocí a Antonio Bodas en cuanto me incorporé a la redacción de la revista AUTOPISTA. No solo era un grandísimo profesional, sino además excelente personas, siempre amable, siempre sonriente… Y hacia verdaderos milagros… yo alucinaba con el parecido de sus dibujos a los coches que finalmente salían al mercado… En un número dedicada a las novedades previstas para los años 86 y 87 le tocó trabajar duro, había 16 dibujos de 16 coches… A finales de febrero me toco escribir una prueba muy interesante de berlinas deportivas alemanas: Audi 90 CV, BMW 320i y Mercedes 190E… las fotos eran ¡derrapajes sobre tierra! También por estos tiempos comencé a probar furgonetas, como la Renault Trafic. Aparecían coche de 3 ruedas muy originales y el Porsche 962C era el protagonista con un excelente reportaje técnico, con las consabidas radiografías que ya no se hacen, que era una pasada. También con radiografía incluida había un coche que aunque lo vi en foto y no en dibujo, no me podía creer que fuese de verdad. Y es que los Grupo B estaban de moda y apareció otro de esos articulaos que valen la pena, con radiografías de todos los Grupo B y escrito por Ricardo Muñoz…
¡En menudos líos nos metéis! Tras el éxito “de crítica y público” del podcast de “Coches de la Segunda Guerra Mundial” nos pedisteis un podcast de “Coches de la Primera Guerra Mundial”. No ha sido fácil, nada fácil, pero… ¡aquí está! Y es que, aunque algunos no lo crean, en la Primera Guerra Mundial… ¡ya había coches! Y no es coña…. Vamos a ponernos en contexto: La Primera Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, la Guerra que iba a acabar con todas las guerras comenzó en 1914, exactamente el 28 de julio de 1914. El que se considera el primer automóvil de la historia, yo añadiría “térmico”, el Benz Patent-Motorwagen nace solo 28 años antes y el modelo que popularizó verdaderamente el automóvil, el Ford Modelo T nace en 1908, apenas 6 años antes de la contienda. ¿Cuál es la primera conclusión? Que el automóvil, cuando estalló la guerra, era algo que podríamos definir como muy moderno y un recién llegado… aunque justo es reconocer que llegó pisando fuerte: En 1913 se estima que en todo el Mundo había ya 2 millones de coches. Me hace mucha gracia cuando se habla del Jeep como primer TT o cosas similares, porque no se tiene en cuenta que el automóvil, en su nacimiento, todos eran más o menos TT… ¿no te lo crees? Te voy a dar la explicación: Sencillamente, no había carreteras. Así de fácil. En las ciudades importantes el núcleo central estaba pavimentado y poco más. Es decir, los primeros automóviles circulaban básicamente por caminos no siempre en un buen estado. No es que no se hubiese inventado el concepto TT, lo que no se había inventado era la red de carreteras. Y ¡ojo! que eso incluye, además, la dificultad para encontrar fácilmente combustible… no era como ahora, ni mucho menos. Los coches eran caros, por eso, eran propiedad de gente rica o vehículos de trabajo, sobre todo taxis y vehículos de reparto. Requerían un mantenimiento esmerado y no eran sencillos de utilizar. No es de extrañar que a los primeros profesionales de la conducción se les llamase “Chauffeur”, literalmente “calentador”, lo que ahora decimos chófer o conductor. No era fácil. En esos años el rival natural del automóvil, tanto en el ejercito como fuera de él, eran los caballos. En realidad, era al revés: Los coches eran el nuevo rival de los caballos. ¿Y qué ventajas tenían los “modernos” “auto-móviles” sobre las carretas de caballos? No comían, pero necesitaban gasolina, pero a cambio eran inagotables y podían llevar cargas mucho más pesadas y mucho más lejos. Para un ejército tener una brigada motorizada era una gran ventaja frente a una infantería que se moviese a pie o incluso a caballo. Un coche podía hacer cientos de kilómetros en una jornada, en carretas de caballos, eso era imposible… Y esta ventaja quedó muy clara en una ocasión… que os vamos a contar. Los alemanes se acercaban a París y era necesario salir a su encuentro. Pero ¡ojo! el frente tenía una longitud de más de 200 km. ¿Cómo conseguir llevar 6.000 soldados en tiempo récord y distribuirlos adecuadamente? Pues al general francés Gallieni se le ocurre una idea sencilla: ¿Y si los llevamos en taxi? Así que requisaron 630 taxis, la mayoría Renault AG-1, a razón de 5 soldados por coche, perfectamente pertrechados de víveres y armas. Pero ya ha llegado al momento de hablar de algunos de los coches de la Primera Guerra Mundial, algunos de ellos simples vehículos de transporte, otros casi acorazados ligeros. De todo un poco. 1. Austin Blindado. 2. Ford T. 3. Jeffery-Poplavko. 4. Lanchester 4x2. 5. Lancia IZ/IZM. 6. Minerva. 7. Peugeot 1914. 8. Renault AG. 9. Romfell PA.2. 10. White AM. Conclusión. Algunos de estos vehículos, como un Rolls que sale en la película “Lawrence de Arabia” los hay en miniatura de 1/43. La necesidad agudiza el ingenio. Y en las guerras hay muchas necesidades que cubrir. Coche del día. Para mí el protagonista del Marne, el taxi Renault AG… ¿no me digáis que no molaría tener uno en el garaje?
Te voy a decir dos cosas que ya sabes… una, los Fórmula 1 son coches creados para ser lo más rápidos posible en un circuito. La segunda, están diseñados para rodar en seco. Y te voy a decir una que a lo mejor no sabes: Sobre mojado, un F1, sencillamente, “no funciona”… es casi imposible conducirlo. Sólo unos pocos seres humanos de este planeta tierra son capaces de conducir rápido un coche de F1 bajo la lluvia… y no siempre. ¡Como me gustan las carreras en mojado! Correrlas y verlas. Y por eso pensé en hacer un vídeo sobre carreras en mojado, pero después de ver el G.P. de Bélgica de F1 cambié de opinión. Y decidí hacer este para contaros como de difícil, casi imposible, es conducir un F1 en mojado. Esto ya lo sabéis: En un F1 solo hay un objetivo, ser rápido. Me diréis que además tiene que ser fiable, pues si, para ser rápido. O que tiene que tener un chasis que “cuide” los neumáticos… sí, para ser rápido… Para que un F1 sea rápido debe tener un buen motor térmico, un buen sistema de recuperación híbrido, un buen chasis, unos buenos frenos… pero en todo eso el reglamento es muy estricto y la verdad es que, hoy día, las diferencias son muy pequeñas. Fijaos que Red Bull y Alpha Tauri comparten motor, Ferrari, Alfa Romeo y HAAS comparen motor y Mercedes, Aston Martin y Williams comparten motor… y las prestaciones son los que son. Conclusión: El motor no discrimina. ¿Y que discrimina? Creo que todo lo tenemos claro, ¿no?... ¡la aerodinámica! La aerodinámica tiene muy “mal yogurt” porque el apoyo aerodinámico crece en progresión geométrica y no aritmética. A 200 km/h no es el doble que a 100 km/h sino mucho más…. Y es que, ¡aquí va otro dato importante! los tiempos se hacen en las curvas rápidas. En curvas lentas puedes perder algo de tiempo, pero poco, pero en las rápidas entras más deprisa, sales más deprisa y estás mucho tiempo rodando más deprisa… Los F1 se hacen para que sean rápidos en curva rápida, donde no pueden ser exageradamente sobreviradores porque serían inconducibles y peligrosos. Por eso en curvas lentas son subviradores. Y llueve. ¿Y qué pasa cuando llueve? Que la adherencia es mucho más baja. ¿Y qué pasa cuando la adherencia es mucho más baja? Que vas mucho más despacio. ¿Y qué pasa un F1 si vas mucho más despacio? Que la aerodinámica no funciona. ¿Y qué pasa si la aerodinámica de un F1 no funciona? Que un F1 pasa de ser una refinada máquina de ir rápido a ser un potro de tortura rígido, brusco que no gira, y ya cuando gira sobrevira. ¿Y qué pasa cuando sobrevira? Que cuando un F1 se cruza en mojado, no es que “enseña el culo” como se dice en el argot, sino que se cruza de verdad, no hay un Dios que se haga con él. ¿Y qué pasa si llueve mucho? Pues que se forman charcos. ¿Y qué pasa si se forman charcos? Pues que como un F1 va tan bajito, no solo es que el efecto suelo no funciona y no pegue al coche… ¡es que el coche hace surf sobre los charcos! Y llega el aquaplaning… ¿Qué es el acuaplaning? Pues cuando a los neumáticos no les da tiempo a evacuar el agua y dejan de tocar el asfalto… algo que es más habitual con coches ligeros y con ruedas anchas… como los F1. ¿Y qué pasa si los neumáticos no tocan el asfalto? Que el coche ni gira ni frena ni acelera, sino que va donde marque su inercia… Hablemos de frenos. Pensarás que dosificar los potentes frenos de carbono de un F1 sobre mojado es difícil. La respuesta es sí y no. ¿Por qué sí? Porque si los llevas a temperatura, la “mordida” de estos frenos hace muy difícil dosificarlos. ¿Por qué no? Porque los frenos de carbono necesitan estar muy calientes para frenar y el ritmo más lento de una carrera en mojado y la ventilación que supone el agua impide que alcancen la temperatura optima… y entonces… no frenan. A pesar de todo lo que te hemos contado, no hemos tocado cual es el mayor problema de conducir en mojado un F1 y, en este caso, cualquier coche de competición o de calle. Mientras en seco la adherencia varia poco o lo hace de forma progresiva, en mojado cambia cada vuelta, cada curva, incluso cuando hay regueros y charcos, puede cambiar de un centímetro a otro… ¿Qué hace falta para ser rápido en mojado? Si dices que valentía… puede que sí, pero los pilotos valientes, si solo son eso, valientes, en mojado no tiene futuro. En mi opinión hacen falta sobre todo concentración máxima y sensibilidad. Y hay que ser observador, porque la trazada cambia, hay que buscar no la trazada más favorable, sino las zonas de más agarre. ¡Me he dejado muchas cosas por contar! Pero no me quería alargar demasiado. Luis Alberto me comenta que gran parte de la culpa la tienen los neumáticos Pirelli pero yo discrepo… apuntado queda. Si os parece bien, cuando llegue el invierno, hacemos un vídeo más general de conducción en mojado… ¿Os parece? Decídmelo en comentarios.
Sin duda es un icono del coche de lujo británico. Pero sin rodeos: Aston Martin está viva de milagro. Ha estado muchas veces en quiebra. Primero la salvaron un Conde y una Lady británica. Más tarde fue vendida por 100 libras a un consorcio bancario, luego a un empresario del petróleo, después a un armador griego y por fin cayó en manos de Ford, que fiel a su costumbre, casi acaba con ella. Finalmente, un consorcio de inversores, entre ellos Toto Wolf, Sabastian Vettel, el rico farmacéutico suizo Ernesto Bertarelli y, como no, Lawrence Stroll… Lionel Martin y Robert Bamford, fundadores de la compañía Bamford & Martin, construyeron un coche especial para la "Aston Hill", una popular carrera británica. No dejaba de ser un “invento” con chasis Isotta Fraschini de 1908 y un motor Coventry Climax. Pero el coche gustó tanto que decidieron fabricar algunas unidades para la venta. Pero llega la Primera Guerra Mundial y tras ella, la primera quiebra. Pero llega la “primera” quiebra de muchas… y Bamford decide abandonar el barco. ¡Hace falta dinero! Y aparece nada menos que un Conde, el Conde Louis Zborowski, gran aficionado a las carreras, no mal piloto, pero sin dinero suficiente. Y es entonces cuando aparece otra entusiasta y millonaria británica, Lady Dorothea Charnwood, que la compra, la salva y pone al frente a su hijo, John Benson. Parecía que los problema financieros se habían acabado… pero no. En 1925 las penurias seguían y Lionel Martin, uno de los fundadores, vende su parte a Augustus Bertelli acaudalado piloto e ingeniero, que se puso al frente de la empresa. Es en estos tiempos cuando, recordando los triunfos en la Aston Hill, deciden llamar a la empresa Aston Martin. Pero los problemas financieros continuaban. Aparecen Lance Pridroux-Brune que aportó dinero para después vender la empresa a Sir Arthur Sutherland, quien decidió, seguramente con acierto, abandonar las carreras para dedicarse a la construcción de deportivos de calle. Pero si la Primera Guerra Mundial estuvo a punto de acabar con la marca, pues con la Segunda pasó lo mismo… hacía falta un milagro… y el milagro llegó. Muchos modelos de la marca llevan aún la denominación DB en honor a David Brown, apasionado de los coches de calidad y propietario de una empresa fabricante de engranajes y máquinas herramientas. Pero… las deudas se acumulan. Y David Brown vende la empresa al consorcio bancario Company Developments por 101 libras esterlinas… pero Aston Martin, por enésima vez, entra en suspensión de pagos. Aston Martin la compra un consorcio “americano canadiense” con Alan Curtis al frente, que la revenden a un empresario petrolífero, Victor Gauntlett que al llegar la crisis del petróleo la vende a un armador griego, el rival de Onassis, Peter Livanos… Pero hubo un momento que Ford quiso convertirse en un referente de las marcas Premium a base de comprar y comprar. Compraron Jaguar, Land Rover, Volvo y Aston Martin. En 2020 el “Muchimillonario” Lawrence Stroll se va de compras, adquiere un equipo de F1 y una marca de coches… Aston Martin. Se emitieron pagares, se llegó a un acuerdo tecnológico con Mercedes, pero faltaba estabilidad en la gestión y en las finanzas… y aparece el “otro” salvador de la marca… yo haría modelos de Aston Martin con las siglas DB y con las siglas LS. Crea en 2020 un heterogéneo grupo de inversores que se hacen propietarios de la marca, entre ellos muchos implicados en la F1 como Toto Wolf y Sabastian Vettel; otros millonarios como el suizo magnate del mundo de la farmacia Ernesto Bertarellí; empresas del mundo de la automoción, como Mercedes y el grupo chino Geely; o el gobierno de Arabia Saudita. Pero con Lawrence Stroll a la cabeza. Aston Martin ha anunciado un aluvión de novedades para 2023, por supuesto entre ella SUV, coche híbridos y eléctricos, como no podía ser de otra manera. Y con tecnología Mercedes, un socio que aporta algo de lo que la firma británica tiene un verdadero déficit. ¿Tiene futuro Aston Martin? Visto lo visto, es una marca superviviente y, pese a todo, con una magnífica imagen. Y con futuro en la F1. Así que yo creo que sí. Coche del día. Pensarás que voy a elegir el DB4 o el DB5, ¡pues te equivocas! He elegido al Aston Martin DBS Superleggera que aparece en la película “Sin tiempo para morir” de 2021. Una reedición del DBS original realizado por Carrozeria Touring, precioso, con motor V12 de 725 CV con una velocidad máxima de 339 km/h.