El Garaje Hermético de Máximo Sant

Follow El Garaje Hermético de Máximo Sant
Share on
Copy link to clipboard

Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Máximo Sant


    • Nov 11, 2025 LATEST EPISODE
    • weekdays NEW EPISODES
    • 21m AVG DURATION
    • 1,174 EPISODES


    Search for episodes from El Garaje Hermético de Máximo Sant with a specific topic:

    Latest episodes from El Garaje Hermético de Máximo Sant

    AVERIAS graves: Cómo EVITARLAS y coches que las sufren

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 27:15


    Verás podcast, alguno de GH, donde contamos cuáles son las averías graves más frecuentes y cómo evitarlas. Y verás podcast, alguno de GH, en los que te contamos que coches tienen más averías graves. Pero no verás podcast sobre averías graves, frecuentes, cómo evitarlas y que coches las padecen… ¿es que no había ninguno? … ¡Ahora sí! ¡Aquí lo tienes! En este vídeo definitivo de Garaje Hermético, te damos el "poder de la prevención". No solo te desvelamos cuáles son las averías más catastróficas y costosas que puede sufrir tu coche, sino que te explicamos de forma clara por qué ocurren, cómo puedes evitarlas con un mantenimiento adecuado y buenos hábitos, y, lo más importante, te señalamos qué modelos y motores específicos han demostrado ser más propensos a sufrirlas. No se trata de asustar, sino de informar. Conocer los puntos débiles de ciertos diseños te convierte en un propietario más inteligente y te permite ahorrar una fortuna en reparaciones. ¡El mejor mecánico es el que no se necesita! 1. La Caja de Cambios: Analizamos una de las reparaciones más temidas, con costes que pueden superar los 7.000 €. Te explicamos por qué la falta de mantenimiento del aceite de la transmisión es fatal y qué modelos con cajas DSG DQ200 (Grupo VAG), Powershift (Ford) y CVT Jatco (Nissan, Renault) tuvieron una fiabilidad preocupante. 2. La Correa de Distribución: La rotura que puede destrozar tu motor por completo. Hablamos del polémico motor 1.2 PureTech de Stellantis (Peugeot, Citroën, Opel) y su correa bañada en aceite que se degrada, causando averías gravísimas que pueden afectar hasta a los frenos. También mencionamos los problemas iniciales del 1.0 EcoBoost de Ford. Aprende por qué es vital seguir el mantenimiento a rajatabla e incluso adelantarlo. 3. La Rotura de Culata: Un sobrecalentamiento puede llevar a una factura de más de 5.000 €. Te enseñamos a detectar los síntomas, como la emulsión en el tapón del aceite, y repasamos la fama de modelos como los Subaru con motor Bóxer EJ25, el motor "Prince" 1.6 THP de MINI/PSA y la mítica Serie K de Rover. 4. El Filtro de Partículas (DPF): El talón de Aquiles de los diésel modernos, sobre todo si haces mucha ciudad. Una avería de 2.500 € que se puede prevenir. Te explicamos cómo forzar la regeneración y por qué los diésel Skyactiv-D de Mazda y los 2.0 TDi del Grupo Volkswagen (2006-2008) dieron tantos quebraderos de cabeza. 5. El Gripado del Motor: La avería definitiva, con un coste que puede alcanzar los 10.000 €. La causa casi siempre es la misma: falta de aceite. Ponemos el foco en el famoso motor N47 de BMW (118d, 320d) y en el sorprendente consumo de aceite de los motores 2.0 TFSI EA888 del Grupo Volkswagen (Audi A4, VW Golf GTI). 6. Los Inyectores: Una reparación que en los sistemas diésel modernos puede superar los 4.000 €. La calidad del combustible es clave. Recordamos los notorios fallos de los inyectores piezoeléctricos Siemens en los motores 2.0 TDi Inyector-Bomba (BKP) del Grupo Volkswagen, la sensibilidad de los sistemas Delphi en los Ford TDCi y los problemas en algunos 1.5 dCi de Renault. 7. El Turbocompresor: Una pieza esencial para la potencia, cuya avería puede costar más de 3.000 €. Te damos los consejos de oro: usar aceite de calidad y, sobre todo, respetar los tiempos de calentamiento y enfriamiento. Analizamos la infame fama de "rompe-turbos" del motor 1.9 dCi de Renault y los problemas de lubricación en los 1.6 HDi/TDCi de PSA y Ford. 8. El Volante Bimasa: La pieza que absorbe las vibraciones en muchos coches modernos y cuya sustitución, junto al embrague, supera los 1.500 €. Te explicamos cómo una mala conducción (conducir a muy bajas revoluciones) acorta su vida drásticamente. Mencionamos su desgaste habitual en los diésel de alto par como los TDi del Grupo Volkswagen, los TDCi de Ford y los diésel de BMW. Como verás, muchas de estas averías tienen un origen común que se puede controlar: un mantenimiento deficiente y malos hábitos de conducción. Conocer los puntos débiles de tu coche y ser proactivo es la mejor inversión que puedes hacer. No dejes la salud de tu coche al azar. Con la información de este vídeo, tienes el poder de tomar el control, anticiparte a los problemas y evitar que una avería grave te arruine el mes.

    MARCAS de coches que van a DESAPARECER... Y lo merecen

    Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 17:55


    Quizás el título podría ser menos duro, algo así como “marcas que PUEDEN desaparecer...y A LO PEOR es que se lo merecen”. Porque en la jungla del automóvil, la historia no te salva. Algunas marcas, por sus errores, su soberbia o su incapacidad para ver el futuro, parece que están cavando su propia tumba. Y hoy te vamos a decir cuáles y por qué… y esperamos equivocarnos. 1. Aston Martin. Propietario: Aston Martin Lagonda Global Holdings plc (Consorcio de inversores). País: Reino Unido. ¿Por qué se lo merece? Porque parece que no aprende. Ha sido rescatada una y otra vez por inversores que se enamoran del nombre, pero la gestión sigue siendo un pozo sin fondo. Queman dinero a un ritmo alarmante, la deuda es gigantesca y su plan de electrificación ha sido errático. 2. Chrysler. Propietario: Stellantis. País: Estados Unidos. ¿Por qué merece desaparecer? Por abandono de funciones. Una marca no puede sobrevivir sin coches que vender. La han dejado morir lentamente, sin darle nuevos modelos. Ahora prometen un futuro eléctrico con concepts como el Halcyon, pero es muy poco y llega muy tarde. Su final será el resultado de décadas de negligencia corporativa. 3. DS Automobiles. Propietario: Stellantis. País: Francia. ¿Por qué se merece desaparecer? Porque el consumidor no es tonto. DS no ofrece una tecnología propia, ni plataformas exclusivas, ni una experiencia que justifique su sobreprecio. Es un intento de "quiero y no puedo" que el mercado jamás ha comprado. 4. Fisker. Propietario: Fisker Inc. (En bancarrota). País: Estados Unidos. ¿Por qué merece desaparecer? No puedes lanzar un producto a medio hacer y esperar que la gente pague por ser tu beta tester. Ahora, la empresa está en bancarrota, los coches pierden su valor a un ritmo vertiginoso y los propietarios están abandonados. Es la crónica de una muerte anunciada. 5. Infinity. Propietario: Nissan Motor Co., Ltd. País: Japón. ¿Por qué merece estar en esta lista? Por pura negligencia. Nissan nunca supo o nunca quiso invertir de verdad en Infiniti para hacerla competitiva a nivel global. La abandonó a su suerte. Se retiraron de Europa en 2020 sin hacer ruido y en su mercado principal, Estados Unidos, sus ventas son irrelevantes. Ahora dicen que se van a centrar en SUVs eléctricos. Infiniti es la prueba de que, si no cuidas tu marca, se marchita y desaparece sin que nadie la eche de menos. 6. Jaguar. Propietario: Tata Motors (a través de Jaguar Land Rover). País: Reino Unido / India. ¿Por qué merece desaparecer? Su campaña de "rebranding" fue un ejercicio de egolatría sin enseñar un solo coche. Han enfadado a sus clientes fieles y han desaparecido del mapa. Esta apuesta de "todo o nada" es de una arrogancia sin límites. Si los nuevos eléctricos, que serán carísimos, no son un éxito absoluto, Jaguar no tendrá nada a lo que recurrir. Y será una gran pérdida para todos los aficionados. 7. Lancia. Propietario: Stellantis. País: Italia. Se merece estar en esta lista por el abandono y el maltrato al que ha sido sometida por sus propio dueños. 8. Lucid Motors. Propietario: Lucid Group, Inc. (Principal accionista: Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí). País: Estados Unidos / Arabia Saudí. ¿Por qué merece desaparecer? Porque su supervivencia depende exclusivamente del dinero del fondo soberano de Arabia Saudí. No es una empresa viable por sí misma. Su producción es mínima y no hace más que quemar miles de millones. Es una empresa artificialmente sostenida que demuestra que un buen producto no es suficiente sin un plan de negocio realista. 9. SEAT. Propietario: Grupo Volkswagen. País: España / Alemania. ¿Por qué es un final merecido? Porque, estratégicamente, Volkswagen decidió que no había sitio para SEAT, a medio camino entre Skoda y la propia Volkswagen. En lugar de potenciarla, crearon Cupra para quedarse con la parte más rentable del pastel: los coches más aspiracionales. Han canibalizado a la madre para alimentar a la hija. 10. Wey / Ora. Propietario: Great Wall Motor (GWM). País: China. Merecen estar aquí como representantes de la arrogancia de algunos fabricantes chinos, que pensaban que llegar a Europa era un camino de rosas. El mercado europeo es maduro y muy competitivo. No basta con hacer un coche aceptable; necesitas una estrategia de precios, de marca y de postventa sólida. Muchas de estas nuevas marcas desaparecerán de nuestro mercado tan rápido como llegaron. Conclusión. La industria está en un punto de inflexión brutal, y la arrogancia, la falta de visión o la mala gestión son pecados capitales. Estas diez marcas son la prueba de que en este negocio no se vive del pasado, sino de la capacidad de acertar con el futuro.

    Coches Clásicos: ¿Afición o negocio?

    Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 20:38


    ¿Y si te dijera que el viejo coche de tu abuelo, ese que acumula polvo en el garaje, podría ser un pequeño tesoro? O quizás, uno muy grande. El sector de los coches clásicos en España ha explotado en los últimos años, transformándose radicalmente. Ha dejado de ser un coto privado para unos pocos adinerados y se ha democratizado, convirtiéndose en una industria vibrante que mueve miles de millones de euros. En este vídeo, exploramos a fondo esta fascinante dualidad: ¿es el coche clásico una afición pura o se ha convertido en un negocio en toda regla? Y, por qué no, ¿pueden ser ambas cosas a la vez? De los Palacios a Nuestros Garajes: El Nacimiento de una Pasión Popular Durante gran parte del siglo XX, el coleccionismo de automóviles en España fue un lujo reservado a una élite económica. Hablamos de auténticas obras de arte rodantes, joyas como los Pegaso Z-102, los elegantísimos Hispano-Suiza Alfonso XIII o modelos de importación como los Jaguar E-Type y los Mercedes-Benz "Pagoda". Eran piezas de museo, coches de concurso de elegancia que el ciudadano de a pie solo podía soñar con ver de lejos. La verdadera explosión de la afición no nació en esas mansiones, sino en nuestras calles y talleres de barrio. El punto de inflexión llegó con la valoración de los "clásicos populares". El nuevo aficionado ya no buscaba necesariamente el coche más caro o exclusivo. Buscaba algo mucho más profundo: el coche de su padre, ese que olía a tabaco y a viajes de verano; su primer coche, cómplice de aventuras y libertades; o el coche de su vecino, un sueño inalcanzable en la infancia que ahora, por fin, podía ocupar un lugar en su garaje. La Ley que lo Cambió Todo: La Revolución de los Vehículos Históricos Esta afición creciente chocaba frontalmente con un muro: la burocracia. Durante casi 30 años, el Real Decreto 1247/1995 convirtió el proceso para matricular un coche como histórico en una odisea cara y compleja. Las cifras hablan por sí solas: a principios de 2024, España apenas contaba con 50.000 vehículos históricos, una cifra irrisoria comparada con nuestros vecinos europeos. Todo cambió radicalmente en mayo de 2024 con la aprobación del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos. Esta ley ha supuesto una auténtica revolución, simplificando los trámites y abriendo la puerta a cientos de miles de vehículos. ¿El resultado? En solo 6 meses, se triplicó la cifra, alcanzando casi los 150.000 vehículos históricos. La nueva norma, que mantiene los 30 años de antigüedad como requisito, agiliza enormemente el proceso, especialmente para los vehículos fabricados después de 1950 (Grupo B), eliminando requisitos costosos y lentos. La Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) estima que en España hay más de dos millones de vehículos con potencial para convertirse en históricos, lo que demuestra el enorme recorrido que aún tenemos por delante. La Industria de la Nostalgia: Un Motor Económico Cuando un parque potencial de dos millones de vehículos empieza a moverse, la economía responde. La afición y el nuevo marco legal han hecho florecer una potente industria profesionalizada. La nostalgia se ha convertido, sin duda, en un negocio rentable. Según datos de la FEVA, este sector ya mueve en España cerca de 4.000 millones de euros al año y da empleo a unas 20.000 personas. Este ecosistema se apoya en varios pilares: Compraventa: Desde portales online hasta showrooms especializados y subastas internacionales que han puesto a España en el mapa. Restauración: El corazón del negocio. Hay una enorme demanda de mecánicos, chapistas y tapiceros de la vieja escuela, y encontrar un buen taller de restauración se ha convertido en una misión. Recambios: Han surgido gigantes online y empresas innovadoras que utilizan tecnología como la impresión 3D para fabricar componentes descatalogados. Experiencias: Las concentraciones, rallyes y ferias (como Retromóvil) se han convertido en eventos masivos que generan un gran impacto económico y turístico, uniendo a la comunidad. Inversión o Satisfacción: ¿Son los Clásicos un Cheque en Blanco? La profesionalización ha traído una consecuencia inevitable: la subida de precios. ¿Es un coche clásico una buena inversión? La respuesta es un "depende" rotundo. En conclusión, afición y negocio no son enemigos, sino dos caras de la misma moneda. El negocio existe gracias a una gigantesca afición detrás, y esta, a su vez, se beneficia de la profesionalización del sector. El mundo del clásico en España ha mutado de un hobby de élite a una industria pujante, impulsada por la nostalgia, una legislación favorable y, sobre todo, por un inmenso amor a la máquina.

    Carretillas, aviones, trenes, motos… El LEGADO OCULTO de PORSCHE

    Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 21:42


    ¿Qué tienen en común una carretilla elevadora, una Harley-Davidson, la cabina de un Airbus, un SEAT Ibiza y el metro de París? La respuesta, por increíble que parezca, es Porsche. Todos conocemos a la marca de Stuttgart por sus icónicos deportivos, su inconfundible sonido y su dominio en Le Mans. Pero esa es solo la mitad de la historia. Hoy desvelamos el universo secreto de Porsche Engineering, la faceta de "mercenarios de la tecnología" que ha resuelto problemas para clientes de todo el mundo, a menudo en la sombra y sin llevarse el crédito público. Para entender esta historia, hay que viajar a los orígenes. Antes de que existiera el primer coche con su apellido, Ferdinand Porsche fundó en 1931 una oficina de diseño e ingeniería. Su nombre oficial, "Doktor der Ingenieurwissenschaften Honoris Causa Ferdinand Porsche GmbH, Konstruktion und Beratung für Motoren und Fahrzeugbau", deja claro que no era un fabricante, sino un cerebro de alquiler. De su genio nacieron tanto las revolucionarios monoplazas de motor central de Auto Union como el encargo que cambiaría la historia del automóvil: el Volkswagen Escarabajo. La verdadera esencia de Porsche siempre ha sido la ingeniería como servicio. Tras la Segunda Guerra Mundial, su hijo Ferry Porsche mantuvo vivo el sueño creando el legendario 356. Sin embargo, para financiar su costosa producción artesanal, recurrió al ADN de la empresa: vender conocimiento. Así, la división de consultoría, hoy conocida como Porsche Engineering, se convirtió en el pilar financiero que sostuvo a la marca y, a la vez, en un extraordinario campo de entrenamiento tecnológico. Algunos de estos proyectos son secretos a voces, pero los detalles son fascinantes. A finales de los 80, Mercedes-Benz tenía a todos sus ingenieros ocupados con la nueva Clase S y no tenía recursos para meter su motor V8 de 5.0 litros en la berlina W124, principalmente porque no cabía. Porsche, en plena crisis financiera, aceptó el reto. No solo rediseñaron el chasis, sino que ensamblaron a mano cada Mercedes-Benz 500 E en la misma planta del mítico superdeportivo 959. Poco después, Audi quiso consolidar su imagen frente a BMW M y AMG. Con la línea de montaje del 500 E libre, Porsche se alió con ellos para crear el Audi RS2 Avant. La implicación fue tan profunda que se estima que el 20% de sus piezas eran del catálogo de Porsche. No era un Audi modificado; era un Porsche con la insignia de los cuatro aros que creó de la nada el segmento de los "super-familiares". Pero la verdadera magia está en los proyectos que casi nadie conoce: -Más allá del Telón de Acero: En plena Guerra Fría, Porsche ayudó a la soviética Lada a refinar la mecánica del robusto Niva y, años más tarde, a desarrollar el motor y la caja de cambios del Samara. -De Stuttgart a Milwaukee: Cuando Harley-Davidson necesitó un motor moderno y refrigerado por agua para atraer a un nuevo público, acudió a Weissach. El resultado fue el motor "Revolution" de la V-Rod, un V-Twin que subía de vueltas como ninguna otra Harley lo había hecho jamás. -La Salvación de SEAT: Tras su ruptura con FIAT, la supervivencia de SEAT dependía del Ibiza. Porsche fue contratada para rediseñar su motor. El acuerdo para lucir la inscripción "System Porsche" en la culata fue una jugada maestra de marketing que salvó a la marca española y supuso un ingreso vital para la alemana. -Del Nürburgring a Corea: Para que la primera generación del Hyundai Coupé tuviera un comportamiento dinámico a la altura de los deportivos europeos, la marca coreana contrató en secreto a Porsche para la puesta a punto completa de su chasis y suspensiones. -De los Circuitos a los Almacenes: Desde hace más de 40 años, Porsche diseña las carretillas elevadoras de Linde. Aplicando la ergonomía de un 911 a la cabina del operario, han revolucionado el sector, demostrando que el buen diseño mejora la productividad y la rentabilidad. -Del Asfalto al Aire y al Subsuelo: La experiencia de Porsche en el diseño de puestos de conducción fue clave para que Airbus les contratara para optimizar la ergonomía de la cabina digital del avión A310. Y si alguna vez viajas en la línea 14 del metro de París, debes saber que el diseño exterior e interior de esos trenes (modelo MP14) fue encargado por Alstom al Porsche Design Studio. Como hemos visto, la excelencia de Porsche va mucho más allá de sus coches. Es la historia de un estudio de ingeniería universal, cuya necesidad de sobrevivir se convirtió en su mayor escuela. La conclusión es que esta “rama” de negocio de Porsche, tan poco conocida, ha sido y es de una importancia vital.

    El arte de CONDUCIR en MOJADO

    Play Episode Listen Later Nov 2, 2025 26:56


    Este es un podcast muy especial, muy personal y plagado de anécdotas, algunas os aseguro que divertidas. Creo que os va a entretener y que, con suerte, algo podéis aprender. A ver si acierto. Los seguidores más fieles pensaréis algo así que “este podcast ya lo has hecho...” pues no. Cierto que hace 4 años hicimos un podcast titulado “El arte de pilotar bajo la lluvia” … pues bien, a pesar de lo parecido del título, no tienen nada que ver uno con otro…. Es más, creo que son complementarios. Pero mejor que veas este a antes y el otro después. Este es un podcast que me ha pedido uno de mis amigos miembros del canal y que él mismo me ha recomendado que lo haga en “abierto” … a pesar de ser tan personal, porque os cuento trucos y claves a través de anécdotas. Es un podcast centrado en la competición, pero cuyos trucos y consejos son en gran medida aplicables en la conducción de cada día. 1. Máximo como Senna. Consejo: Sé tenaz. No juzguéis el título de esta parte sin escuchar la historia. 2. Nadie nace aprendido. Consejo: Pues aprende. En realidad, esta es la conclusión de la primera parte, nadie nace enseñado y por muchas cualidades que tengas, tienes que formarlas. 3. Last minute. Consejo: Aprovecha el tiempo. En las carreras cada segundo es oro puro… ¡qué digo cada segundo! ¡Cada milésima! Ya veis como en la F1 apuran el tiempo para rodar lo más tarde posible en las clasificaciones. 4. ¿Llueve? ¡Acelera! Consejo: Inteligencia. Usa la cabeza. Cuando en una carrera los pilotos comienzan a ver gotas en el parabrisas y tienen que usar los “limpias” bajan el ritmo… pero tú no debes bajar el ritmo, ¡acelera! ¡A tope! 5. La famosa “anti-trazada”. Consejo: Observa. Observa y aprende… de los buenos. Esta anécdota la he contado, pero tengo que volver a contarla. 6. Tres claves… Consejo: Suavidad. Estas tres claves son suavidad, suavidad y suavidad. Hay que buscar mantener la velocidad a lo largo de la curva y frenar, girar el volante y acelerar con mucha suavidad. 7. Disfruta el momento. Consejo: Créetelo. Confía en ti, en tus posibilidades, en tus habilidades. Ten la cabeza fría, pero disfruta el momento… recuerdo en una carrera en el circuito de Cheste, en Valencia, España. Un momento muy especial. 8. ¡Escucha la radio! Consejo: Déjate aconsejar. Si tienes radio, escucha lo que te dicen y haz caso… suelen tener más información que tú. Un unas 3 horas del Jarama hice equipo con un buen amigo, pilotazo, pero en este caso no voy a decir el nombre . 9. La importancia de la estrategia. Consejo: Sigue un plan. Sobre todo, en resistencia y en carreras largas importan más la estrategia que la velocidad… Fue mi caso en las 3 horas del Jarama de 2007 que ganamos gracias a la brillante estrategia de mi buen amigo Luis Alberto Izquierdo, un crack par estas cosas… y eso que al volante parecía una locura… 10. ¡Cómo se para esto! Consejo: No te confíes. He cometido errores como piloto, aunque mi mayor pecado es más la falta de velocidad que los errores… pero igual que te digo que debes creer en ti, te digo que no te confíes… Conclusión. ¡Como me gustan las carreras! Y si son con lluvia, mejor… Coche del día. Tengo difícil no repetirme, porque creo que todos mis coches de carreras. Así que puestos a solar me encantaría disputar las 24 Horas de Montmeló, una carrera mágica, con un Audi R8 LMS GT3 EVO II… ¿a qué no es mal plan?

    Coches Coreanos: Los grandes tapados. Ni chinos, ni europeos, ni japoneses

    Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 22:57


    Hay un “gigante silencioso” del que pocos parecen acordarse. Mientras el debate del motor se centra en la nueva ofensiva china, en el diseño europeo o en la fiabilidad japonesa, hay un actor que, sin hacer mucho ruido, se está comiendo el mercado. ¡Los coreanos! ¿Cómo lo han hecho? Por supuesto, cuando hablamos de “Corea”, sin más, nos referimos a Corea del Sur que en su propio país en 2023 fabricación 4,25 millones de coches mientras Corea del Norte… a ver, no hay cifras fiables, pero las estimaciones dicen que no llegan a las 1.000 unidades… Corea del Sur fabrica 4.000 veces más coches que Corea del Norte. Ahí lo dejo. Tras esta aclaración y como aperitivo vamos con más datos. En 2023, el grupo formado por Hyundai y Kia vendió la friolera de 7,3 millones de vehículos en todo el mundo. Y no están contentos, pues su objetivo era superar los 7 millones y medio porque las marcas coreanas fabrican en otros muchos países, entre ellos, por ejemplo, China, EE.UU. de Norteamérica, India y al menos 5 países más. En Europa, su avance es más notable. En 2023, la cuota de mercado combinada de ambas marcas superó el 7 por ciento. Y en un mercado tan competitivo como el español, Kia fue la segunda marca más vendida y Hyundai la cuarta, sumando entre ambas un 13,18 por ciento del total. La historia del motor en Corea del Sur es relativamente reciente y es una epopeya de superación industrial. Tras la devastadora Guerra de Corea, el país necesitaba reconstruirse y el gobierno apostó fuerte por la industrialización. En la década de los 60, los fabricantes coreanos empezaron ensamblando coches de marcas europeas y americanas, aprendiendo el oficio desde cero. Kia, fundada en 1944, empezó fabricando bicicletas y luego pequeñas camionetas. Hyundai, por su parte, nació como una constructora en 1947, y no fue hasta 1967 que fundó su división de motor. Su primer coche propio, el Hyundai Pony de 1975, es el perfecto ejemplo de sus inicios: diseño italiano de Giugiaro, motor y transmisión de Mitsubishi... un puzle de piezas extranjeras. Era un coche honesto, pero básico y de calidad digamos que justa. Durante los 80 y 90, los coches coreanos llegaron a Europa y Estados Unidos con una única carta de presentación: el precio. Eran baratos, sí, pero también poco fiables, con diseños anodinos y una calidad de materiales que dejaba mucho que desear. Se ganaron una reputación de "coche para salir del paso" que les ha costado décadas sacudirse. ¿Qué hicieron para pasar de ser el patito feo a uno de los cisnes del sector? No hay una sola razón, sino una estrategia múltiple ejecutada con una disciplina férrea. Uno. Obsesión por la calidad y la fiabilidad: Aprendieron de la mejor escuela, la japonesa. Muchos los consideran los “Nuevos japoneses”. Invirtieron miles de millones en mejorar sus procesos de producción, en control de calidad y en desarrollar su propia tecnología. Dos. El diseño como bandera: A principios del siglo XXI, entendieron que, para competir en Europa, no bastaba con ser fiable; había que ser atractivo. En 2006, Kia fichó a Peter Schreyer, un reputado diseñador proveniente de Audi y responsable, entre otros, del Audi TT original. Schreyer revolucionó la imagen de la marca, introduciendo la parrilla "Tiger Nose" y dotando a los modelos de una identidad más audaz y europea. Tres. Tecnología para todos: Los fabricantes coreanos democratizaron el equipamiento. Elementos que hace una década estaban reservados a las marcas premium como pantallas táctiles, asistentes a la conducción, conectividad avanzada, empezaron a venir de serie o en acabados intermedios en modelos generalistas. Un camino que han seguido los chinos. Un argumento de venta potentísimo. más por menos dinero. Cuatro. Una gama para cada necesidad: Han sabido leer el mercado a la perfección. Su gama abarca desde utilitarios asequibles como el Hyundai i10 hasta grandes SUV como el Kia Sorento, pasando por compactos superventas como el Ceed o el i30. Y, sobre todo, han apostado por los SUV en el momento justo y con los productos adecuados. Cinco. Integración vertical. Este conglomerado es líder en la producción de acero, componentes y baterías. No nos olvidemos que el grupo cuenta con divisiones como Hyundai Steel, líder en el acero, Hyundai Mobis fabricante de los componentes de sus coches entre otras cosas y alianzas estratégicas y “joint ventures” con los gigantes coreanos de las baterías, como SK On y LG Energy Solution. Seis. Electrificación, Ahora o Nunca: Aquí es donde han dado el verdadero golpe de autoridad. Mientras muchos fabricantes europeos y japoneses parecían dudar o moverse con lentitud, Hyundai y Kia se lanzaron de cabeza a la electrificación, con tecnología de 800V que permite cargas rápidas. Aunque, el tiempo lo dirá, esta apuesta por la electrificación, puede volverse en su contra.

    12 hombres SIN PIEDAD: Los VILLANOS del automóvil

    Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 21:10


    Hay hombres que construyen leyendas. Y otros que las entierran. Hoy no vamos a hablar de héroes, sino de villanos. No del “Salón de la fama”, sino del “Salón de la infamia”. De personajes que, desde un consejo de administración, un despacho de la FIA o un ministerio, tomaron decisiones que nos hicieron daño a los que amamos el automóvil. Personajes que, por ego, codicia o pura incompetencia, dejaron una heridas imborrables en la historia del motor. Bienvenidos a la “zona oscura” de Garaje Hermético. 1. Dany Bahar: El Maestro del PowerPoint. Nombre: Dany Bahar Cargo: CEO de Lotus Cars Nacimiento: 1971 Periodo clave: 2009-2012 Un ejemplo de libro de cómo un ego desmedido puede llevar a una marca legendaria al borde del abismo. 2. Jean-Marie Balestre: El Autócrata de la FIA. Nombre: Jean-Marie Balestre Cargo: presidente de la FISA y de la FIA Nacimiento: 1921 Periodo clave: 1979-1993 Max Mosley, su sucesor, dijo una vez que Balestre "hacía que Atila el Huno pareciera un negociador razonable". 3. Carlos Ghosn: El Emperador Caído. Nombre: Carlos Ghosn Cargo: CEO de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi Nacimiento: 1954 Periodo clave: 2001-2018 Su huida de Japón en diciembre de 2019, escondido en una caja de equipos de audio para burlar a la justicia, fue el final esperpéntico para un hombre que se creyó por encima del bien y del mal. 4. John DeLorean: El Visionario devorado por su Ego. Nombre: John Zachary DeLorean Cargo: Fundador de la DeLorean Motor Company Nacimiento: 1925 Periodo clave: 1975-1982 Para intentar salvar su empresa de una quiebra inminente, DeLorean cruzó la línea roja definitiva. En octubre de 1982, fue grabado por el FBI en una operación encubierta mientras aceptaba negociar un acuerdo para traficar con 24 millones de dólares en cocaína. 5. Luca di Montezemolo: El Rey Sol y su Ocaso. Nombre: Luca Cordero di Montezemolo Cargo: presidente de Ferrari Nacimiento: 1947 Periodo clave (negativo): 2008-2014 Dejó marchar a ingenieros clave como Aldo Costa y presidió una cultura interna de miedo y luchas de poder. Su final, forzado por Sergio Marchionne en 2014, fue un triste epilogo. 6. Gerard López: El Especulador de la Fórmula 1. Nombre: Gerard López Cargo: Propietario del equipo Lotus F1 (Genii Capital) Nacimiento: 1971 Periodo clave: 2010-2015 Su gestión fue una crónica de una muerte anunciada. Mientras el equipo lograba alguna victoria sorprendente en pista con Kimi Räikkönen, en los despachos la situación era de ruina financiera casi terminal. 7. Sergio Marchionne: El Contable que Odiaba la Historia. Nombre: Sergio Marchionne Cargo: CEO de Fiat Chrysler Automobiles Nacimiento: 1952 Periodo clave: 2004-2018 El hombre del jersey negro. No sentía apego por el pasado. Su desinterés por la herencia de marcas como Lancia salvó al grupo a corto plazo, pero dejó un legado de marcas históricas heridas, en coma o directamente muertas. 8. Max Mosley: El Gobernante Vengativo. Nombre: Max Mosley Cargo: presidente de la FIA Nacimiento: 1940 Periodo clave: 1993-2009 Junto a su predecesor Balestre, Max Mosley forma la pareja de presidentes autócratas de la FIA. Hijo del líder fascista británico Oswald Mosley, Max fue un personaje complejo y lleno de claroscuros. 9. Robert Nardelli: El Demoledor de Chrysler. Nombre: Robert "Bob" Nardelli Cargo: CEO de Chrysler Nacimiento: 1948 Periodo clave: 2007-2009 El ejemplo perfecto de lo que ocurre cuando pones a un contable sin alma y sin la más mínima idea de coches a dirigir una compañía mítica. 10. Pere Navarro: El Burócrata Punitivo. Nombre: Pere Navarro Olivella Cargo: director general de Tráfico de España Nacimiento: 1952 Periodo clave: 2004-2012 y 2018-Actualidad Un villano de otro tipo. No ha arruinado una marca, pero para muchos, ha intentado arruinar el placer y la libertad de conducir. 11. Roger Smith: El Arquitecto de la Decadencia. Nombre: Roger Smith Cargo: CEO de General Motors Nacimiento: 1925 Periodo clave: 1981-1990 Si Nardelli fue un desastre a corto plazo, Roger Smith fue el arquitecto de la decadencia a largo plazo de General Motors. 12. Martin Winterkorn: El Capitán del Dieselgate. Nombre: Martin Winterkorn Cargo: CEO del Grupo Volkswagen Nacimiento: 1947 Periodo clave: 2007-2015 Winterkorn presidió el mayor fraude de la historia del automóvil: el "Dieselgate".

    El laberinto chino: Valoramos todas las marcas de coches chinas

    Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 22:08


    ¡Todo el mundo habla de las marcas chinas! Y pocos las conocen. Si te hablan de Audi, BMW, Mazda, Renault o Toyota, por citar solo algunas, más o menos, sabrías “de que van” y las conoces… ¿Y si te hablo de Aywais, BAIC, BYD, Jaecoo, Nio, Omoda o XPeng, por citar solo algunas? ¿Sabes algo de estás marcas? Es probable que no. Vamos a proporcionaros un mapa claro de este laberinto …para que no os perdáis. Este video lo hemos trabajado mucho todo el equipo… y es que para entender el fenómeno chino hay que olvidar ideas preconcebidas y hay que pensar en tres tipos de especies que conviven en un ecosistema feroz. Primero, los gigantes estatales como SAIC o Chery, mastodontes industriales que crecieron al amparo del gobierno y de sus alianzas con fabricantes occidentales. Segundo, los imperios privados como Geely o BYD, creados por empresarios visionarios, que son más ágiles y tienen una ambición global voraz. Y tercero y último, las startups tecnológicas como NIO o XPeng, nacidas en la era del software y con la vista puesta en destronar a Tesla. La estrategia del gobierno chino fue clara: dominar la tecnología de baterías mientras Europa debatía sobre plazos y normativas. El resultado es que han lanzado una ofensiva global con el coche eléctrico como punta de lanza. Su desembarco ya es una realidad: en España, su cuota de mercado en 2025 se acerca peligrosamente al 10 por ciento, casi el doble que en 2024 que fue del 4,2 por ciento... Ahora, conozcamos a algunos de los actores de esta historia con algunos ejemplos de sus productos con valoraciones. Y digo algunos… porque, a día de hoy, es casi imposible hacer un vídeo con todas las marcas chinas que existen. Creo que hemos hecho una buena selección con las más relevantes. CAPITULO 1: AIWAYS EL PIONERO CON DIFICULTADES. Aiways merece una mención por ser uno de los primeros en atreverse a desembarcar en Europa, allá por 2020. A pesar de tener un producto correcto, les ha faltado el músculo financiero y la capacidad de marketing para hacerse un hueco en el mercado. Abrieron el camino, pero corren el riesgo de ser arrollados por los gigantes que vienen detrás. CAPÍTULO 2: BAIC, EL GIGANTE A LA SOMBRA DE MERCEDES. BAIC es un coloso estatal, socio de Mercedes-Benz y Hyundai en China y uno de los mayores accionistas de la propia Mercedes. CAPÍTULO 3: BYD, EL GIGANTE DE LAS BATERÍAS. BYD siglas de "Build Your Dreams" infunde respeto Este gigante privado, que empezó fabricando baterías para móviles, es hoy el mayor productor de vehículos electrificados del mundo. CAPÍTULO 4. CHERY, EL EXPORTADOR REINVENTADO. Chery es un gigante estatal con un pasado complicado, manchado por acusaciones de copias de baja calidad. Pero han aprendido la lección. CAPÍTULO 5: GEELY GROUP, EL IMPERIO ESTRATÉGICO. Geely no es una marca. Ni tampoco una empresa… es un imperio. Este conglomerado privado, dirigido por el brillante estratega Li Shufu. Son dueños de Volvo, Polestar y Lotus, y socios al 50 por ciento de Mercedes-Benz en Smart. Esta jugada les da acceso a muy buena ingeniería y diseño, que luego aplican a sus propias marcas globales. CAPÍTULO 6: GREAT WALL MOTOR, EL ESPECIALISTA EN SUVs. GWM es otro gran fabricante privado, históricamente especializado en SUVs y pick-ups. Su ofensiva se basa en dos pilares. Por un lado, Ora, con coches eléctricos de diseño neoretro muy llamativos y por otro, Wey, su marca premium enfocada en híbridos enchufables de gran lujo. CAPÍTULO 7: NIO & XPENG, VANGUARDIA TECNOLÓGICA. Estas dos startups representan la cara más tecnológica de China. Para muchos son los coches chinos 2.0. No compiten por precio, sino por innovación y por ser la "alternativa a Tesla". CAPÍTULO 8: SAIC MOTOR Y EL FENÓMENO MG. SAIC es el mayor fabricante estatal de China, socio histórico de Volkswagen y General Motors. Compró los restos de la mítica marca británica MG. CAPÍTULO 9. XIAOMI, DE LA ELECTRÓNICA DE CONSUMO... … a los coches. Gigantes de la tecnología como Google o Apple han tenido malas experiencias intentando hacer coches. Pero en China, Xiaomi ha empezado con éxito. CAPÍTULO 10: LEAPMOTOR, SOCIO DE ESTELLANTIS. Stellantis adquirió en 2023 el 20 por ciento de la joven marca china.

    NÚMERO de CILINDROS: ¿Más es mejor?

    Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 21:56


    En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. Ahora te ofrecemos una selección de coches para viajar, los mejores por confort, seguridad y consumos. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ Parece que, hablando de cilindros, siempre más es mejor. Vamos a desmontar esta premisa y a analizar, cilindro a cilindro, las ventajas e inconvenientes de cada configuración. Con argumentos y con ejemplos, como nos gusta hacer las cosas en Garaje Hermético Hemos hecho vídeos sobre los motores de 3, 4, 5, 5, 8, 12 y 16 cilindros… pero faltaba este, comprarlos todos juntos para ver, en un solo vídeo, pros y contras de todos ellos. Así que este video va de “La guerra de los cilindros: de menos a más” y comenzamos por dos, porque de un cilindro no quedan coches modernos. -2 cilindros: Mínima expresión. -3 cilindros: Llega el "downsizing". -4 cilindros: Punto de equilibrio. -5 cilindros: Nota discordante. -6 cilindros: La aristocracia. -8 cilindros: El sonido del poder. -10 cilindros: Exóticos. -12 cilindros: Máximo refinamiento. -16 cilindros: La Hipérbole Conclusión. No, más cilindros no siempre es mejor. El número ideal de cilindros depende estrictamente del uso, el tipo de coche y las prioridades del conductor. Los motores de 3 y 4 cilindros, gracias a la tecnología turbo, ofrecen hoy un rendimiento y una eficiencia impensables hace una década, pero… ¡mejor con 4! Los 6 cilindros representan el equilibrio perfecto entre prestaciones y refinamiento para quien busca algo más, mientras que de 8 cilindros en adelante entramos en un universo de sensaciones, exclusividad y arte mecánico casi en peligro de extinción. Motor del día. En vez de elegir un motor "ideal" ya existente hemos diseñado nuestro propio motor pensado para un coche medio en 2025, polivalente para el día a día y para viajar. Sería un 4 cilindros en línea de gasolina, con una cilindrada en torno a los 1.5 - 1.6 litros, sobrealimentado por un turbocompresor y asociado a algún tipo de hibridación ligera, tipo Mild Hybrid, o enchufable. Esta configuración ofrece una potencia suficiente de entre 130 y 160 CV y un par generoso a bajas vueltas para una conducción ágil, unos consumos muy contenidos gracias a la hibridación y la posibilidad de obtener la etiqueta ECO. Es una mecánica refinada, fiable y con unos costes de mantenimiento razonables; el perfecto equilibrio para el conductor medio.

    DGT: La MULTA como modelo de NEGOCIO

    Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 24:29


    En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.

    Coches GTI: Los verdugos de los Coupés

    Play Episode Listen Later Oct 19, 2025 21:33


    No, este video no lo hago para que cuando veas un GTi, lo mires con odio. Lo hago porque en GH procuramos ver las cosas de otra manera. Y te aseguro que los GTi fueron una “especie invasora”, un “verdugo” que acabó con los deportivos genuinos y “autóctonos”, los coupés. ¿No te lo crees? Era la época de los llamados “coupés industriales”, coches que partían del bastidor de una berlina sobre la que colocaban una bonita carrocería Coupé, unas suspensiones reforzadas, unos frenos mejorados y el motor más vitaminado posible. Coches como el Ford Capri, ofrecido bajo el eslogan de "el coche que siempre te prometiste a ti mismo", un pequeño Mustang a la europea. O el Opel Manta, el eterno rival del Capri, con su estampa musculosa y su propulsión posterior, muy habitual en ese momento y un plus ara los amantes de la conducción. O como el Renault Fuego sobre el bastidor del “burgués” R18, que llegó un poco más tarde, a principios de los 80, con su espectacular portón trasero de cristal. Y es que en 1976 llegó un extraño que lo cambiaría todo. En el Salón del Automóvil de Frankfurt, un fabricante alemán conocido por sus prácticos y fiables "coches del pueblo" presentó una versión especial de su nuevo compacto, el Golf. Llevaba unas siglas que pronto se convertirían en leyenda: GTi, acrónimo de "Gran Turismo Injection". Al principio, nadie le prestó demasiada atención. Parecía un Golf más, pero bajo el capó se escondía un motor de 1.6 litros con inyección Bosch K-Jetronic que rendía 110 CV. Puede que hoy no parezca mucho, pero en un coche que pesaba poco más de 800 kilos, era una cifra mágica. El Golf GTi era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 9 segundos y superar los 180 km/h. Eran prestaciones de auténtico deportivo, cifras que ponían en aprietos a muchos de los coupés de la época. Pero la verdadera genialidad del Golf GTi no estaba solo en su motor. Su comportamiento dinámico era excepcional. Era ágil, estable y, sobre todo, increíblemente fácil y divertido de conducir rápido. Y aquí viene la clave de su éxito y el primer clavo en el ataúd de los coupés: el GTi ofrecía todo esto en una carrocería de compacto. Tenía cinco plazas, un maletero decente y un tamaño perfecto para el día a día. De repente, ya no tenías que elegir entre un coche práctico para la familia y un deportivo para disfrutar el fin de semana. El Golf GTi era las dos cosas a la vez. Antes de la llegada de los GTi las palabras deportivo y racional no encajaban en un solo coche. Con el Golf GTi sí, lo podías justificar ante tu familia y tu cuenta corriente te permitiría más fácilmente acceder a él. La respuesta de la competencia no se hizo esperar, y fue contundente. Cada marca quería tener su propio "matagigantes", su propio verdugo de coupés. Repasemos unos cuantos porque todo no nos caben en un solo video: -Peugeot 205 GTI (1984): Para muchos, la quintaesencia del GTi. -Renault 5 GT Turbo (1985): No pone GTi, pero es un GTi en “espíritu”, la respuesta de Renault. Y en lugar de la finura de la inyección atmosférica, apostaron por la brutalidad del turbo. -Ford Escort XR3i (1982): Ford, que tenía en el Capri a uno de los coupés más populares, se apuntó a la fiesta de los GTi con el Escort XR3i. -Opel Kadett GSi (1984): La respuesta de Opel al Golf GTi fue un órdago a la grande. Y muchos más... porque la lista es interminable: Fiat Uno Turbo, Opel Corsa GSi, Peugeot 309 GTi), Citroën AX y Visa GTi, Renault 11 Turbo. La denominación GTi se usó incluso en berlinas, pero creo que los verdaderos GTi eran coches compactos, digamos que entre los 3.7 y los 4,2 metros y el entorno de los 100 a los 160 CV. Y es que el declive de los coupés comenzaba a ser “una muerte anunciada” o al menos previsible. Un respetable padre de familia en su Golf GTi podía seguir el ritmo, e incluso superar, a un Ford Capri en un puerto de montaña. Y cuando llegaba el destino, el del Golf podía meter la compra en el maletero y recoger a los niños, mientras que el del Capri... bueno, lo tenía algo más complicado. Los coupés no desaparecieron por completo, por supuesto. Se refugiaron en nichos de mercado más altos, en marcas premium como BMW o Mercedes, o en deportivos puros como los de Porsche. Pero el coupé popular, el que podías ver en el garaje de tu vecino, el que aspirabas a comprar con tu primer sueldo, ese... ese había sido ejecutado por una banda de pequeños matones con tres letras mágicas en su portón trasero.

    COCHES de VAPOR: Los grandes olvidados

    Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 21:22


    Hoy en día pensamos en los coches de vapor como reliquias lentas y primitivas, pero… ¿y si os dijese que existieron coches de vapor tan avanzados y potentes que superaron a los de gasolina? ¿Y si te dijese que hubo un tiempo en el que los coches de vapor eran mayoría? ¿Y si te dijese que hubo coches de vapor competitivos hasta los años 60 e incluso 70? La gran pregunta es: ¿por qué desaparecieron? Estoy convencido de que te voy a contar muchas cosas que desconocías y que te van a sorprender. ¡La batalla de los “Tres Motores”! Para entender la magnitud de lo que pudo ser y no fue, nos vamos a los albores del siglo XX. Si miramos el parque automovilístico de Estados Unidos en esa época, las cifras son reveladoras y sorprendentes: el 40% de los coches eran de vapor, el 38% eran eléctricos y solo un 22% eran de gasolina. Sí, has oído bien. La gasolina era la opción menos popular, el “patito feo” de la automoción. Los primeros motores de combustión eran una auténtica pesadilla: ruidosos, sucios, vibraban mucho y emitían humos pestilentes. Pero su mayor inconveniente, su gran barrera de entrada, era el arranque. Exigían un esfuerzo físico brutal con una manivela, un proceso agotador y peligrosísimo, conocido por romper brazos cuando el motor “daba una coz” y giraba en sentido contrario. En el otro extremo del espectro estaban los coches eléctricos: silenciosos, limpios y extraordinariamente fáciles de conducir. No tenían marchas, ni olores, ni vibraciones. Eran los favoritos para los trayectos urbanos y, a menudo, el vehículo elegido por las mujeres de la alta sociedad, que no querían mancharse ni pelearse con una manivela. Su talón de Aquiles era y sigue siendo más de un siglo después, la escasa autonomía y el eterno tiempo de recarga. Y en medio, la fuerza dominante, el vapor. Para una sociedad que había construido el mundo moderno sobre raíles de acero impulsados por locomotoras, esta era una tecnología conocida, fiable y, sobre todo, potente. Los coches de vapor ofrecían una conducción increíblemente suave, sin vibraciones ni cambios de marcha, y un par motor descomunal disponible desde cero revoluciones. Entonces, ¿qué inclinó la balanza de forma tan dramática a favor del motor de explosión? Dos innovaciones clave que cambiaron el tablero de juego: 1- El Arranque Eléctrico. 2- La Producción en Cadena. Iconos del vapor. En este vídeo hemos hecho una lista cronológica de modelos notables, comenzando por el principio: -Cugnot Fardier à Vapeur (1769): El abuelo de todos los automóviles, un tractor de artillería que protagonizó el primer accidente de tráfico de la historia. -Roper Steam Carriage (1865): Considerado por muchos el primer automóvil de América, una especie de carruaje a vapor. -Bollée L'Obéissante (1873): El primer vehículo de pasajeros real, capaz de llevar a 12 personas a una velocidad de 40 km/h. -Locomobile Steam Car (1899): El coche que popularizó el vapor en Estados Unidos, haciéndolo relativamente asequible. -Stanley Steamer "Rocket" (1906): El coche de vapor que, pilotado por Fred Marriott, pulverizó el récord mundial de velocidad en tierra, alcanzando unos increíbles 205,5 km/h. -White Model M (1907): El vapor presidencial, símbolo de lujo, potencia y fiabilidad en la Casa Blanca. -Doble Model E (1924): La perfección técnica, el pináculo del automóvil de vapor en todos los sentidos. -Sentinel S-Type (1934): La culminación del camión de vapor, robusto y sorprendentemente rápido. -Paxton Phoenix (1953): El elegante sueño de posguerra que intentó, sin éxito, resucitar la gloria del vapor de lujo. -Williams Steam-Powered Chevelle (1969): El muscle car silencioso y limpio que demostró el potencial ecológico del vapor. -Saab 95 "Dampmotor" (1974): El secreto de ingeniería sueca, un proyecto para crear un motor de vapor compacto y avanzado de 9 cilindros para un coche familiar. -Pelland Steamer (1977): El deportivo de vapor con chasis de Kevlar con una aceleración fulgurante.

    ¿Marcas EUROPEAS? ¿CHINAS? ¿O “EURO-CHINAS”?

    Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 18:25


    Hoy vamos a hablar de un tema que me parece clave para entender no solo el presente sino, sobre todo, el futuro inmediato del automóvil. Vamos a responder a dos preguntas aparentemente sencillas: ¿Qué significa hoy en día "Made in Europe"? ¿Qué significa "Made in China"? Olvídate de todo lo que creíais saber, porque las viejas etiquetas ya no sirven. Y ahora, vamos con los “euro-chinos”. Porque la “paternidad” de los coches, fruto de las alianzas, cada vez es menos clara. Una nueva generación de automóviles está conquistando nuestras carreteras. Son coches nacidos de esas alianzas que hace apenas una 5 o 10 años nos habrían parecido ciencia ficción. La unión “euro-china” tiene sus ventajas, pues por un lado tienes tradición, ingeniería y diseño de Europa con el músculo financiero y la increíble agilidad productiva de China. Y que nadie se confunda: hoy no hablamos de copias, ni de imitaciones baratas. Hablamos de una fusión estratégica y, por lo general, inteligente que está redibujando por completo el mapa mundial del motor. Todavía hoy cuando escuchamos "coche chino", nos viene a la cabeza la imagen de un producto de calidad dudosa. Y esto está cambiando a toda velocidad. El desembarco de las marcas chinas en Europa no es una simple invasión comercial al uso: Va más allá, es me atrevo a decir, más peligrosa. Es un movimiento sutil y brillante, porque los gigantes industriales chinos han entendido que para conquistar el exigente mercado occidental no basta con ofrecer un precio bajo. Se necesita diseño, tecnología punta, una seguridad incuestionable y, todavía hoy, sigue ayudando mucho una marca de confianza, una tradición, una historia, un ADN. ¿Y dónde se encuentra todo eso en abundancia? Exacto, en Europa. Por otro lado, marcas europeas con décadas de historia, algunas de ellas en dificultades e incluso al borde de la desaparición, han encontrado en el capital chino el salvavidas que necesitaban. Pero no ha sido un simple rescate. Ha sido una inyección masiva de recursos con la idea de reinventarse y posicionarse como líderes en la nueva era eléctrica. Para hacerlo más fácil, vamos a dividir este fenómeno en tres grandes categorías: Primero, las joyas de la corona europeas que ahora tienen un pasaporte chino. Segundo, las nuevas marcas chinas que han nacido y crecido con un cerebro y un alma de diseño europeo. Y tercero, los matrimonios de conveniencia más recientes, donde dos gigantes se unen para crear una nueva generación de vehículos. Para mí no todo han sido aciertos… hay de todo. Nosotros te lo contamos y tu juzgas. ¡Vamos allá! Categoría 1: Legado europeo con corazón oriental. Aquí es, quizás, donde encontramos las historias más potentes. Lotus. De la ligereza al Hiper-SUV Eléctrico. MG. El Renacer del icono británico. Volvo y Polestar. Modelo de éxito. Categoría 2: Marcas chinas con cerebro europeo. BYD. El gigante que fichó a las estrellas. Lynk & Co. El “Netflix” del automóvil. Categoría 3: Matrimonios de Conveniencia… Smart. Revolución Germano-China. Stellantis y Leapmotor. Un “balón de oxígeno”. ¿Vendrás más? Volvo, MG, Lotus... la lista crece. Y seguirá creciendo. Como veis, el panorama del automóvil ha cambiado para siempre. Ya no se trata de dónde se ensambla la última tuerca, sino de dónde provienen el capital, la tecnología, el diseño y la estrategia. Esta fusión "euro-china" está acelerando la transición eléctrica y aumentando la competencia, lo cual es bueno para nosotros. Surgen muchas preguntas: ¿Es menos europeo un Volvo por tener un dueño chino que ha potenciado su herencia? ¿Es menos chino un BYD por haber sido diseñado por un alemán? Las etiquetas son cada vez más difusas, los estereotipos desaparecen. Hay dos cosas que importan. Una, el producto final. Y muchos de estos coches "euro-chinos" son productos y muy competitivos. Y dos, ¿Dónde van a parar los beneficios? Este asunto, a futuro, es también muy importante… la preponderancia de las marcas europeas y japonesas, está llamada a desaparecer. Conclusión. El concepto de coche "nacional" se va desvaneciendo. Marcas históricas europeas sobreviven gracias a esta unión, mientras que nuevas marcas chinas conquistan nuestro mercado adoptando un alma europea. Esta fusión está acelerando la electrificación… si es bueno o malo, lo veremos con el tiempo.

    AMR. Capítulo final: Xantia Activa. Citroën, ¿por qué dejaste de hacer coches así?

    Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 19:51


    El Xantia Activa me cautivó. No conocía ni conozco un coche que combinase de una forma tan perfecta el confort, la seguridad y la eficacia. Todas las ventajas de la mejor suspensión hidroneumática jamás diseñada y un coche que no se inclinaba en las curvas. Ni poco ni mucho, nada. Acabamos por la puerta grande el año 95 y con él este podcast que hemos dedicado a los coches que ya son clásicos a través de aquellas maravillosas revistas. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    El automóvil: La VACA LECHERA del Estado

    Play Episode Listen Later Oct 12, 2025 20:27


    El automóvil se ha convertido en muchos países en una máquina de recaudar, una "vaca lechera" a la que ordeñan sin piedad y que en España entrega a las arcas del Estado alrededor de 40.000 millones de euros al año. Sí, habéis oído bien, el triple de lo que gasta el gobierno español en defensa. En mi opinión un escándalo que vamos a rastrear y analizar cifra por cifra. En este video vamos a investigar y a buscar hasta el último rincón y hasta el último céntimo, todo el dinero que el Estado obtiene del automóvil y los automovilistas. Y espero demostrar que la lógica y la justicia brillan por su ausencia. 1. El Bautizo Fiscal. Comprar un coche, el primer gran “sablazo”. El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido, hoy en día, es un rotundo 21%. Pero esta cifra no ha dejado de crecer. Para que nos hagamos una idea, en 1995 este impuesto era del 16%. En julio de 2010 subió al 18% y, en plena crisis, en septiembre de 2012, nos dieron la estocada final con el 21%. ¿Te parece mucho? Pues la fiesta no ha hecho más que empezar. Ahora llega el Impuesto de Matriculación, un tributo que en la mayoría de países europeos serios, simplemente, no existe. Se supone que es un impuesto "ecológico" porque grava las emisiones de CO₂, pero es una de las mayores trampas fiscales de la historia reciente. 2. El “Ordeño” diario. La sangría de usar el coche. Una vez que el coche es tuyo, el Estado no se olvida de ti… por el contrario, se convierte en tu sombra. Empecemos por el Impuesto de Circulación o IVTM acrónimo de Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Es un impuesto municipal, lo que significa que cada ayuntamiento decide cuánto te “clava “en un ejercicio de arbitrariedad inaudito. Las diferencias son demenciales. Pero la verdadera joya de la corona, la mina de oro del Estado, es el combustible. Cada vez que paramos en una gasolinera, más de la mitad de lo que pagamos no es por la gasolina o el diésel, sino por los impuestos que lleva asociados. 3. La multa como modelo de negocio. La DGT del execrable Pere Navarro. Y, por si fuera poco, tenemos a la Dirección General de Tráfico. La DGT se ha convertido en una agencia de recaudación casi perfecta. En 2023, batió su récord histórico de multas, ingresando la escalofriante cifra de 507 millones de euros. 4. ¡Agárrate! El “Gran Total”. La Cifra del Escándalo. Y llega el momento de sumar. Si metemos en una coctelera el IVA, el Impuesto de Matriculación, el de Hidrocarburos, el de Circulación, tasas, multas y demás, la cifra es mareante. Según los últimos datos consolidados de ANFAC, la patronal de fabricantes, correspondientes a 2023, el sector de la automoción en España aporta cada año a las arcas del Estado cerca de 40.000 millones de euros. 5. La gran pregunta. ¿Qué recibimos a cambio? Insisto, ¿qué recibimos a cambio de este esfuerzo fiscal titánico? ¿Una red de carreteras impecable? ¡Nada más lejos de la realidad! El último informe de la Asociación Española de la Carretera es para echarse a llorar: el déficit en mantenimiento de nuestras carreteras supera ya los 11.000 millones de euros. 6. La Comparativa Europea: El mito de que en España no se paga tanto. Volvemos a Europa, donde la propaganda oficial insiste en que la presión fiscal sobre el automóvil en España está en la media. ¡Falso! La clave no es la cifra absoluta, sino el esfuerzo fiscal que supone para un ciudadano con un salario medio español. Compra del vehículo: La combinación de un IVA del 21% (superior al 19% de Alemania) y un Impuesto de Matriculación que no existe en potencias como Alemania o que es muy inferior en otros países, hace que el desembolso inicial en España sea de los más dolorosos de la UE en relación con el poder adquisitivo. Recaudación por combustible: Aunque en términos absolutos Alemania recauda más por tener más coches, España está entre los países con los impuestos sobre la gasolina y el diésel más altos de Europa. Esto castiga no solo al particular, sino a toda la cadena económica, desde el transportista hasta el agricultor. El modelo español es perversamente claro: una fiscalidad altísima en la compra y en el uso diario que afecta a toda la población por igual, vivas en una gran ciudad o en un pueblo donde el coche es tu única forma de ir al médico. Conclusión. Las cifras no mienten. Unos 40.000 millones de euros al año recaudados, un aumento de 18.000 millones en dos décadas, y un déficit en mantenimiento de carreteras que es una vergüenza nacional. El automóvil es el pilar financiero oculto del Estado español. Somos un cajero automático con ruedas para un sistema que recauda sin cesar y que no reinvierte de forma justa.

    LEYENDAS y MITOS del automóvil: ¿Verdaderos o falsos?

    Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 22:46


    El mundo del motor está lleno de historias increíbles, mitos, leyendas, relatos que pasan de padres a hijos y de secretos susurrados en los talleres. Pero, ¿qué hay de cierto en todo ello? ¿Se diseñó el Mini en una servilleta? ¿Construyó BMW un superdeportivo para competir con Ferrari? ¿Existió un prototipo de 911 Turbodiésel? Analizamos 15 mitos… ¿verdaderos o falsos? Os recuerdo que al final de este video tenemos una visita de lujo, Jaime Sánchez que viene a ayudarnos con el “Consultorio Clásico” … no os lo perdáis. 1. BMW M8 (E31): El Superdeportivo “secreto”. Comenzamos con una leyenda que durante décadas fue el unicornio de BMW. Se decía que en los 90, en el más absoluto secreto, la división M había creado un arma definitiva, un "Ferrari-killer" basado en el Serie 8. 2. Chrysler Viper, con corazón de camión. El Dodge Viper es un icono americano. Un capó interminable y un descomunal motor V10. Desde su nacimiento, ha arrastrado una leyenda que le resta pedigrí: que su motor es una adaptación de un motor de camión. 3. Citroën: El coche que anda con tres ruedas. Esta historia parece un truco de magia. Se cuenta que modelos como el Citroën DS "Tiburón", CX, GS o SM podían circular sin una de las ruedas traseras. Suena a exageración, a un mito para ensalzar las virtudes de la suspensión hidroneumática. 4. Corvette: La promesa del motor central que duró 50 años. Antes del actual Corvette C8, la idea de un "Vette" con motor central fue el “Santo grial” de los aficionados, una leyenda recurrente que parecía que nunca se materializaría. Durante más de medio siglo, cada vez que se acercaba una nueva generación, los rumores resurgían. 5. DeLorean DMC-12 y el motor rotativo perdido. El DeLorean es famoso por el cine y por su carrocería de acero inoxidable, pero también por su decepcionante motor V6 PRV. La leyenda dice que no siempre fue así. 6. Enzo Ferrari y el sueño prohibido de las cuatro puertas. Durante décadas, un Ferrari de cuatro puertas era una herejía. Sin embargo, circulaba la leyenda de que la propia marca, e incluso Enzo Ferrari, habían coqueteado con la idea en secreto mucho antes del actual Purosangue. 7. Ford Mustang y la salvación de la tracción trasera. A mediados de los 80, el Mustang estuvo a punto de morir tal y como lo conocemos. Ford planeaba sustituir el "Fox-body" de tracción trasera por un deportivo más pequeño y eficiente basado en la plataforma del Mazda 626... con tracción delantera. 8. Honda NSX prototipo con motor V12. El Honda NSX original fue revolucionario. Pero en aquella época, Honda dominaba la F1 con motores V10 y V12. De ahí nació la leyenda de que desarrollaron en secreto un prototipo del NSX con un motor V12 derivado de la F1. 9. Mercedes 300 SL con puertas con bisagras explosivas. El Mercedes 300 SL "Alas de Gaviota" generó una leyenda siniestra: en caso de vuelco, las puertas quedarían bloqueadas, y para solucionarlo, Mercedes diseñó bisagras con cargas explosivas para volarlas en una emergencia. 10. Mini, diseñado en una servilleta. Una de las leyendas más románticas del diseño. Se dice que Alec Issigonis tuvo un momento de inspiración y esbozó el diseño básico del revolucionario Mini en una simple servilleta. 11. El motor Maserati del Citroën SM era medio V12. El motor V6 a 90 grados del Citroën SM era inusual. La leyenda, muy persistente, dice que Maserati simplemente cogió uno de sus V12 y le cortó seis cilindros para ahorrar tiempo y dinero. 12. Motor PRV un V8 al que le quitaron dos cilindros. Otro motor V6 a 90 grados fue el PRV, un diseño conjunto de Peugeot-Renault-Volvo. Además de ese ángulo contaba con un orden de encendido irregular que le daba un sonido poco refinado. La leyenda dice que nació como un V8, pero fue "capado" a última hora por la crisis del petróleo. 12+1. Porsche 911: La blasfemia de una versión Diésel. Para un purista, un 911 diésel es la máxima herejía. Aun así, el rumor de que Porsche lo consideró en algún momento ha circulado alguna vez. 14. Porsche 911 4 puertas de 1967, precursor del Panamera. ¿Un Porsche de cuatro puertas en los años 60? La leyenda habla de un 911 único, encargado por un entusiasta adinerado. 15. Toyota Supra "Top Secret", el misil V12. La leyenda del mundo del tuning dice que Kazuhiko "Smokey" Nagata, de Top Secret, creó un Supra A80 con un V12 biturbo de más de 900 CV y lo llevó a una autopista británica para intentar superar los 322 km/h (200 mph). Conclusión. Como hemos visto, el mundo del automóvil es un campo abonado para las historias increíbles. Algunas, por muy lógicas que parezcan, son pura invención, mientras que otras, las más disparatadas y asombrosas, resultan ser completamente ciertas.

    Frenazo al coche eléctrico

    Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 22:23


    En este podcast te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ Llevamos años con un mensaje desde Bruselas que ha sido un dogma: el futuro es 100x100 eléctrico y 2035 será el apocalipsis para la combustión. Y las cosas no van a cambiar, ¡ya están cambiando! Hay un claro “frenazo” al coche eléctrico y te contamos los motivos y las consecuencias… Y añado una cosa más… ¡me he currado este video! Espero que se note. La tesis de hoy es clara: desde las altas esferas europeas se está produciendo un evidente frenazo a la transición eléctrica. No es una marcha atrás, pero sí una clara deceleración. La gran pregunta es: ¿es una corrección de rumbo necesaria para salvar nuestra industria y no dejar a nadie tirado? Vamos a desgranarlo, argumento por argumento. Argumento 1. El Muro de 2035 se agrieta. La "Trampa" de los e-fuels. Para entender el frenazo, primero hay que recordar el plan de la UE, conocido como "Fit for 55" de reducción de un 55 por ciento de emisiones en 2030. Era tajante: a partir del 1 de enero de 2035, se prohibiría la venta de coches y furgonetas nuevos que emitieran CO₂ por el tubo de escape. En el lenguaje de la calle, esto significaba el fin del motor de gasolina, diésel e incluso de los híbridos. Pero… surgió una nota discordante, un país al que esto no le parecía una buena idea… Alemania. En marzo de 2023, cuando todo parecía sellado y firmado, el gobierno alemán, con el peso de gigantes como BMW, Mercedes y todo el Grupo Volkswagen con Porsche incluido dijeron: "Un momento, de esto tenemos que hablar". Bloqueó la votación final y forzó una renegociación. ¿Su as en la manga? Un concepto del que cada vez oiréis hablar más: los e-fuels o combustibles sintéticos. La magia legal de todo esto reside en el concepto "neutralidad de carbono". Aunque un coche que quema e-fuel sigue emitiendo CO₂ por el escape es exactamente el mismo CO₂ que se capturó para fabricarlo. Así que "lo comido por lo servido". Este fue el resquicio, la letra pequeña que Alemania consiguió colar en el texto final. Te contamos lo que es en el video. Argumento 2. ¡Que llega la Euro 7! De “Sentencia de Muerte” a “Balón de Oxígeno”. Si el tema de los e-fuels fue una grieta en el muro de 2035, el cambio en la normativa euro 7, ha sido como derribar un tabique entero. La propuesta inicial de la Euro 7, presentada en 2022, era, sencillamente, una bestialidad. Era tan exageradamente estricta que la industria la tachó de "prohibición encubierta". Pero, de nuevo, se produjo un giro de guion. Argumento 3. Se acabaron las “pagas”. Dicho de otra forma: El fin de la “Demanda Dopada”. Seamos sinceros. El crecimiento en las ventas de coches eléctricos en los últimos años no ha sido un milagro del mercado. Ha sido un crecimiento, en gran medida, "dopado". La demanda ha estado hinchada artificialmente por generosísimas ayudas gubernamentales: planes MOVES, bonificaciones directas en la compra, exenciones de impuestos de matriculación y circulación, aparcamiento gratis... Pero el dinero público no es infinito, y estamos empezando a ver qué pasa cuando se cierra el grifo. El mejor laboratorio para comprobarlo ha sido Alemania, el mercado más grande de Europa. A mediados de diciembre de 2023, su gobierno, por problemas presupuestarios, cortó las ayudas a la compra de coches eléctricos de la noche a la mañana. ¿El resultado? Un desplome instantáneo y brutal. Argumento 4. El Elefante en la “cacharrería”. Geopolítica y el miedo a China. Y llegamos al último argumento, pero quizás el más importante y del que menos se habla: La geopolítica. La apuesta ciega y acelerada por el coche eléctrico le ha abierto de par en par las puertas de Europa a los fabricantes chinos que han entrado en Europa como un elefante en una cacharrería. ¿Por qué son tan competitivas las marcas chinas? Porque China lleva décadas de ventaja en la que es la pieza clave de todo este puzle: las baterías. Controlan la mayor parte de la cadena de suministro, desde la minería de los materiales hasta el ensamblaje final de las celdas. Sin olvidar el precio de la mano de obra.

    AMR Cap. 121: ¡El máximo esplendor de los GTi!

    Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 19:49


    A finales de 1995 la oferta de modelos que podían considerarse GTi en España era de alrededor de 30 diferentes… Sí, 30. ¿Cuántos crees que tenemos ahora, 30 años después? Con suerte, 10. ¿Bueno o malo? Si dejasen de ofrecerse los GTi porque se ofreciesen verdaderos deportivos, sería una buena noticia, pero no; los GTi desaparecen y los coupés están, directamente, en vías de extinción. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    Historia de los coches Volvo: De icono sueco a tesoro chino

    Play Episode Listen Later Oct 5, 2025 19:46


    Un miembro del canal me dijo: “Tanto hablar de Saab y se os olvida Volvo” ¡Y tenía toda la razón! Si a una persona, aficionada o no, le pronuncias “Volvo”, piensan en Suecia, en seguridad y, probablemente, en un coche familiar cuadrado y robusto. Esta es la historia de una marca que convirtió la seguridad en su religión pero también fabricó coupés deportivos y que acabó teniendo los ojos rasgados… ¿se puede hablar de “final feliz”? La historia de muchas marcas comienza en un taller de coches, pero la de Volvo no. En Gotemburgo, Suecia, esta erradicada la empresa SKF era uno de los mayores fabricantes del mundo de rodamientos. Y dos de sus empleados, el economista Assar Gabrielsson y el ingeniero Gustaf Larson, compartían una pasión: los automóviles. La leyenda cuenta que sellaron su acuerdo en una cena en agosto de 1924, en el restaurante Sturehof de Estocolmo, comiendo cigalas. El 14 de abril de 1927, el primer Volvo salió de la fábrica. Era el ÖV 4, apodado "Jakob", un descapotable con un motor de 4 cilindros y 28 CV. Como en toda buena historia, el debut tuvo un problemilla. Hablar de Volvo es hablar de seguridad con propuestas concretos. Otras marcas en los años 40 y 50 se centraban en la potencia las prestaciones, pero Volvo ya pensaba en cómo sobrevivir a un accidente. En 1944, su modelo PV444 ya introdujo una jaula de seguridad y el parabrisas de vidrio laminado. En los 50, experimentaron con salpicaderos acolchados. Pero el momento que cambió todo el mundo del automóvil, llegó en 1959. Volvo contrató al ingeniero Nils Bohlin, que antes había diseñado asientos eyectables para aviones de combate en Saab. Sabía cómo mantener a un humano atado y a salvo. En menos de un año, Bohlin desarrolló y patentó el cinturón de seguridad de tres puntos de anclaje. Y aquí es donde Volvo hizo algo impensable. Tenían la patente de uno de los mayores inventos en la historia del automóvil. Podrían haber intentados cubrirse de oro, pero no, la liberaron. Dejaron que cualquier fabricante del mundo la usara, gratis. Entendieron que era un avance demasiado importante para la vida humana como para guardárselo. ¿Y las carreras? En los 80, Volvo cogió su sedán 240, con la aerodinámica de una nevera, le metió un turbo descomunal y lo apodó "El Ladrillo Volador". Ganó el Campeonato Europeo de Turismos en 1985, humillando a BMW y Jaguar. Pero la locura definitiva llegó en 1994, en el Campeonato Británico de Turismos. A finales del siglo XX, los fabricantes independientes como Volvo lo tenían difícil. Tras un intento de fusión fallido con Renault, Volvo acabó buscando un socio más grande. En 1999, Ford compró la división de coches de Volvo por 6.450 millones de dólares. Volvo pasó a formar parte del Premier Automotive Group de Ford, junto a Jaguar, Land Rover y Aston Martin… Desde donde nadie lo esperaba, llegó una oferta. Venía de China. De un fabricante relativamente desconocido llamado Geely. El pánico se apoderó de Suecia. ¿Una empresa china comprando el símbolo de la ingeniería sueca? Muchos vaticinaron el fin de Volvo, como ya había sucedido con Saab, pensando que robarían su tecnología y la calidad caería en picado. Pero el fundador de Geely, Li Shufu, era un admirador profundo de Volvo. En 2010, la venta se completó por 1.800 millones de dólares. Y Li Shufu cumplió su palabra. Geely hizo lo más inteligente que podía hacer: puso una cantidad ingente de dinero sobre la mesa y se apartó. Le dieron a Volvo la financiación y la independencia casi total para investigar y desarrollar. Liberaron al tigre. El resultado fue el renacimiento de Volvo. Con la inversión china, los ingenieros suecos desarrollaron desde cero dos nuevas plataformas modulares, SPA y CMA. Contrataron a un nuevo jefe de diseño, Thomas Ingenlath, que revolucionó la estética de la marca con señas de identidad como los faros en forma de "Martillo de Thor". El primer fruto de esta nueva era, el XC90 de 2015, fue una declaración de intenciones: lujoso, tecnológico, minimalista y, por supuesto, el coche más seguro del mundo. Fue un éxito rotundo y marcó el camino para una gama que ha devuelto a Volvo a lo más alto del segmento premium, reforzando su identidad sueca y apostando ahora por la electrificación total con su submarca Polestar.

    15 Citroën SM raros y desconocidos. Prototipos y versiones especiales

    Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 17:49


    Hay coches que nacen para ser diferentes y parecen predestinados a convertirse en leyendas. Hoy vamos a descubriros un universo secreto y oculto de prototipos y versiones únicas del Citroën SM: De competición, limusinas, descapotables, con motor rotativo, V8… ¡de todo! Versiones raras, muy especiales, algunas casi desconocidas. El Citroën SM, presentado en 1970, fue la fusión perfecta entre la vanguardia de Citroën y el corazón deportivo de Maserati. Con su DS Citroën se adelantó al menos 10 o 15 años a su competencia y Citroën quiso hacer lo mismo con el SM. Un Gran Turismo que parecía llegar del futuro, con su carrocería firmada por Robert Opron, su suspensión hidroneumática muy evolucionada, sus revolucionarios faros direccionales y su dirección DIRAVI, que se autocentraba y endurecía con la velocidad. Un coche que, de serie, ya es una rareza y un objeto de culto. Pero podríamos decir que el coche de serie es tan solo la punta del iceberg. Existe un universo paralelo de versiones aún más extrañas, prototipos olvidados y creaciones únicas. Hoy vamos a esos Citroën SM raros y desconocidos eso que tanto nos gusta en GH, siguiendo un orden cronológico para entender cómo evolucionó el mito. 1. Prototipo de batalla corta (1968). Antes del nacimiento oficial del SM, entre 1968 y 1970 durante su desarrollo, el equipo de Robert Opron exploró un prototipo de batalla corta. Se buscaba un carácter más ligero y deportivo. 2. SM con llantas de fibra de carbono (1971). Apenas un año después de su lanzamiento, Citroën y Michelin ofrecieron una opción de ciencia ficción para 1971: llantas ultraligeras de resina reforzada con fibra de carbono. 3. SM Espace de Heuliez (1971). En el Salón de París de 1971, el carrocero Heuliez presentó una de las reinterpretaciones más originales: el SM Espace. 4. SM Mylord de Chapron (1971). El SM estaba de moda y en ese mismo Salón de París, el maestro Henri Chapron presentó su visión de un SM a cielo abierto: el Mylord. 5. El Rey del desierto (1971). Muchos veían el SM como un sofisticado coche de asfalto, pero Citroën sabía que su suspensión escondía capacidades ocultas. Para demostrarlo, prepararon una versión de competición y la inscribieron en el durísimo Rally de Marruecos de 1971. Y vencieron. 6. SM de Frua (1972). El magnetismo del SM traspasó fronteras. En el Salón de Ginebra de 1972, el carrocero italiano Pietro Frua presentó su propia interpretación. 7. SM Automático (1972). Para conquistar el mercado de Estados Unidos, Citroën adaptó el SM a las normativas y gustos norteamericanos. 8. SM Opéra de Chapron (1972). Si el Mylord era el lujo a cielo abierto, el Opéra fue la berlina de lujo definitiva. Presentado en el Salón de París de 1972, el Opéra fue una transformación radical. 9. SM Présidentielle de Chapron (1972). Por encargo del gobierno francés, en 1972 Henri Chapron construyó dos limusinas descapotables para los desfiles del presidente Georges Pompidou. Estos SM Présidentielle eran auténticos coches de Estado: más largos, anchos y con una configuración "landaulet" para descubrir la parte trasera. 10. SM “Policía” (1972). A principios de los 70, las autopistas francesas no tenían límites de velocidad. Para perseguir a los infractores, la “Gendarmerie” francesa necesitaba un vehículo a la altura. La Brigada de Intervención Rápida adquirió una flota de SM pintados en el característico Bleu de France. 11. SM con motor rotativo (hacia 1973). Citroën fue una de las marcas que con más convicción apostó por el motor rotativo Wankel. Mientras desarrollaban el GS Birrotor, los ingenieros experimentaron con esta tecnología en su buque insignia. 12. SM V8 “Maserati” (1973). Atención, porque esto es material sensible. En el culmen de su colaboración, los ingenieros de Módena, liderados por el legendario Giulio Alfieri, decidieron crear el SM “definitivo”. Implantaron un motor V8 de 4.0 litros y 260 caballos, derivado del Maserati Quattroporte, en una unidad de pruebas. 12+1. SM "The Longest Yard" (1974). El diseño futurista del SM no pasó desapercibido en Hollywood. En 1974, un SM modificado apareció en la película "The Longest Yard" (El Rompehuesos), protagonizada por Burt Reynolds. 14. SM "The Rig" (1987). Llegamos a la transformación más brutal de un SM, “La Locura de Bonneville”. El especialista americano Jerry Hathaway estaba obsesionado con la velocidad. Preparó una unidad de competición con un motor V6 Maserati con doble turbo que superaba los 500 caballos. 15. SM “Regembeau” (1970 - 1980). No todas las grandes modificaciones fueron estéticas. Georges Regembeau, apodado "el mago", fue uno de los mayores especialistas en la mecánica Citroën. Consideraba que el motor Maserati podía mejorarse y desarrolló modificaciones para optimizar su fiabilidad y potencia.

    Coches baratos que son una buena inversión como futuros clásicos

    Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 20:51


    ¡Vamos al lío!¿Y si te dijese que una de las mejores inversiones que puedes hacer es dormir en tu garaje? Vamos a hablar de coches que, en este momento, son asequibles, pero que tienen todos los ingredientes para convertirse en clásicos cotizados en pocos años. Vamos a descubrirte muchas joyas que, además de darte alegrías al volante, pueden hacer que ganes dinerito. Hemos seleccionado 12+1 candidatos que cumplen con este requisito… ¿por qué me han salido, otra vez, 12+1?... me persigue este número. Hoy son una compra inteligente y mañana, quién sabe, quizás parte de la entrada para tu próxima casa. O más probablemente, que nos conocemos, para la compra de otro coche. 1. Ford Puma 1.7 Años de producción: 1997-2002 Precio aproximado: 3.000 € - 5.000 € 2. Ford Focus ST170 Años de producción: 2002-2004 Precio aproximado: 4.500 € - 7.000 € 3. Fiat Barchetta Años de producción: 1995-2005 Precio aproximado: 4.500 € - 7.500 € 4. Mercedes-Benz SLK (R170) Años de producción: 1996-2004 Precio aproximado: 5.000 € - 8.000 € 5. Toyota Celica (T23) 1.8 VVTL-i T-Sport Años de producción: 1999-2006 Precio aproximado: 5.500 € - 8.500 € 6. Mazda MX-5 (NB) Años de producción: 1998-2005 Precio aproximado: 6.000 € - 9.000 € 7. MINI Cooper S (R53) Años de producción: 2002-2006 Precio aproximado: 6.000 € - 9.000 € 8. SEAT León Cupra R (Mk1) Años de producción: 2002-2006 Precio aproximado: 6.000 € - 9.000 € 9. Alfa Romeo GTV/Spider (916) Años de producción: 1995-2004 Precio aproximado: 6.000 € - 10.000 € 10. Audi TT (Mk1/8N) Años de producción: 1998-2006 Precio aproximado: 6.500 € - 9.500 € 11. Volkswagen Golf GTi (Mk5) Años de producción: 2004-2008 Precio aproximado: 7.000 € - 9.500 € 12. BMW Serie 3 Coupé/Cabrio (E46) Años de producción: 1999-2006 Precio aproximado: 7.000 € - 10.000 € 12+1. Toyota MR2 (W30) Años de producción: 1999-2007 Precio aproximado: 7.000 € - 10.000 € Conclusión. Como veis, el mercado está lleno de oportunidades para el aficionado inteligente. Os he seleccionado 12+1 que he buscado con ahínco... Pero la conclusión, muy positiva, sería esta: No hace falta ser millonario para disfrutar de un futuro clásico. Todos estos coches tienen encanto y buenas sensaciones de conducción de las que ya no se encuentran fácilmente. Con la colaboración de AMV Legend Este video está patrocinado por AMV... y, por cierto, ¿tienes un coche antiguo o clásico? Ojo, ¡no hace falta que sea "histórico"! Basta con que tenga 20 años o más. Te lo digo porqué el mejor seguro para este tipo de coches es AMV Legend. Que además te da consejos como este: Protege de los robos a tu coche clásico o futuro clásico. Aunque no lo creas, este tipo de coches son los más "golosos". Tienen "salida" rápida en otros mercados y en ocasiones los desmontan, en pocas horas, para vender como repuestos. Y es que siempre se dice que "todos los seguros son iguales"... pero no es verdad: En AMV Legend son especialistas, muy rápidos, puedes contratar tu seguro las 24/7 y de manera online, tienes descuentos si tienes más de un vehículo, puedes proteger tu joya contra robo e incendio o todo riesgo si el valor de mercado de tu vehículo supera los 5000.€... y la mejor de las ventajas... sin dudarlo, el precio. ¿A qué esperas? Entra en www.amv.es y verás que todo lo que te cuento es cierto...

    AMR Cap. 120: ¿Hay “vida” por debajo de los 200 CV?

    Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 22:25


    Ya en otoño de 1995, viendo las revistas de la época, parecía que, al menos para los deportivos, no había “vida” si tenían menos de 200 CV… Y si en vez de 200 CV pueden ser 321 CV como en el BMW M3 o 520 CV como en el Ferrari F50… Mejor que mejor. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    El diseño de los coches eléctricos: Feos y Vulgares

    Play Episode Listen Later Sep 28, 2025 21:54


    En este vídeo encontrarás una recomendación de Lidl que se une a los patrocinadores de nuestro canal y nos da una serie de consejos para disfrutar de una vida sana y de una selección de alimentos que nos harán disfrutar de la mejor mesa a un buen precio. Puedes descubrir todo lo que te ofrecen en: https://www.lidl.es/ Luca de Meo, ex CEO de Renault, ha dicho que los coches eléctricos están diseñados para las personas a las que no les gustan los coches y que no aprovechan las ventajas de sus pequeños motores y las posibilidades de ubicación de sus baterías para hacer coches bonitos, originales, diferentes… No puedo estar más de acuerdo, pero… Luca… tío… ¿Por qué no cambiaste las cosas cuando podías? Este es un video diferente… te lo prometo. Los coches convencionales son como son, porque tenían que dar cabida a los elementos mecánicos como motor y cambio, que había en cada época, el chasis era pieza aparte y la transmisión por debajo, con lo cual tenían que ser altos. La estética ha ido evolucionando de la mano de la evolución de la tecnología. El diseño exterior de los coches está supeditado por el volumen y la posición de sus partes mecánicas… dicho esto… La mayoría de los coches eléctricos tienen más o menos las mismas proporciones de coches convencionales, pero con guiños, no siempre afortunados, a la modernidad: Paneles lisos, parrillas que no son parrillas, proporciones que nos parecen erróneas. Coches que, en el mejor de los casos, son anónimos, casi vulgares y que para muchos y parecen electrodomésticos con ruedas. Justo cuando surge una oportunidad revolucionaria que, en mi opinión, muchos fabricantes están desaprovechando de forma lamentable. Porque los motores eléctricos, se puede decir que no ocupan espacio, en ocasiones van en las mismas ruedas, y las baterías puede ser de formas dispares y ponerse donde queramos, nos hay trasmisión, solo unos cables… libertad casi total para el diseñador… que no se aprovecha. ¿Por qué? Son varios los motivos… Y aquí llega el primer gran problema de muchos eléctricos: Nacen con plataformas compartidas. Es decir, el fabricante parte de la base de un coche de gasolina y la adapta para meterle baterías y un motor eléctrico. No se diseña desde cero. Un intento de que el coche eléctrico parezca “un coche de verdad", por miedo a que el cliente se asuste. Pero al hacerlo perdemos una oportunidad: La de que los coches eléctricos tengan personalidad propia. Como me dijo un diseñador: No son “un diseño honesto”. No es un diseño que responde a las necesidades, sino que vive acomplejado, disfrazado de lo que ya no es. Es un quiero y no puedo funcional que se traduce en una estética muy convencional en ocasiones incluso vulgar, en un artificio innecesario. Incluso cuando tienen éxito. ¿Y si diseñásemos un eléctrico pariendo de una hoja en blanco? En este momento es cuando…la historia se pone interesante. Porque la arquitectura de un coche eléctrico puro, diseñado desde cero en una plataforma dedicada, es una auténtica revolución. Es una hoja en blanco para los diseñadores, la mayor oportunidad que han tenido en un siglo. Olvídense de todo lo anterior. Aquí tenemos lo que se conoce como plataforma "skateboard" o monopatín. Una base plana que contiene las baterías. Es el suelo del coche. Los motores son increíblemente compactos, a veces uno en cada eje, a veces solo en el trasero. ¿Qué significa esto? Porque hay muchas oportunidades: Uno: El capó ya no tiene por qué ser largo. Puedes acortar el morro drásticamente. Dos: Sin motor de combustión ni caja de cambios, puedes adelantar el habitáculo. Tres: El parabrisas puede nacer mucho más adelante, ganando un espacio interior gigantesco. Cuatro: El túnel de transmisión desaparece. El suelo es completamente plano. Cinco: Puedes llevar las ruedas a los extremos del coche. Alargar la distancia entre ejes al máximo y reducir los voladizos a la mínima expresión. Algunos ejemplos. Para mí ya hay ejemplos de coches eléctricos diferentes, BMW i3. Un coche ejemplar en el sentido que hablamos porque es bonito, va bien, es diferente y se utilizan las ventajas que aporta un eléctrico para ser un coche diferente. Honda e. Un coche urbano, encantador con un diseño que no mira al pasado de la combustión, sino que reinterpreta los compactos clásicos de motor trasero. Lucid Air. El concepto de "espacio inteligente" de Lucid aprovecha la compacta motorización eléctrica para ofrecer un interior excepcionalmente espacioso, rivalizando con berlinas de mayor tamaño. Mercedes EQs. La característica más definitoria del EQS es su diseño "One-Bow" o “un solo arco” en el que la silueta del coche traza una línea fluida y arqueada desde el frontal hasta la zaga, sin interrupciones visuales. Porsche Taycan. Hablamos de diseño, no de oportunidad o de estrategia de marca. Y desde este punto de vista este modelo mantiene una silueta deportiva clásica, pero aprovecha la plataforma eléctrica para tener un centro de gravedad increíblemente bajo y un morro más afilado y bajo de lo que sería posible en un Panamera.

    Coches nucleares: No tendrás que repostar nunca

    Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 17:38


    ¿Te imaginas conducir un coche que no necesita repostar nunca? ¿Un vehículo impulsado por la misma energía que alimenta submarinos, portaviones y ciudades enteras? En plena era “post Bomba atómica” eso fue lo que pasó por la mente de los ingenieros más audaces. Una increíble historia de optimismo atómico, diseño futurista y desafíos técnicos. Un “chollo”, un coche con el que nunca tendrás que repostar… ¿y por qué no funcionó? En este video vamos a recorrer el camino de esta tecnología y en la conclusión te contamos porque tu coche no es nuclear… que hubiese podido serlo. Antes la pregunta es: ¿Por qué a alguien se le ocurriría meter un reactor nuclear en un coche? Te pongo en antecedente. En la década de los 50, la Segunda Guerra Mundial ha terminado y el mundo está fascinado y también aterrorizado a partes iguales por una nueva y todopoderosa fuente de energía: la energía atómica. Tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki, en 1953 e impulsado por el presidente Eisenhower, nace el programa "Átomos para la Paz", un intento de cambiar la imagen de los EE.UU. tras la masacre y de influir en la percepción pública de lo nuclear. La promesa: Que la misma energía que mató a centenares de miles de personas en segundos, permitiría un futuro brillante, con energía limpia, barata y prácticamente ilimitada. Y en este caldo de cultivo de optimismo tecnológico, la industria del automóvil empezó a soñar. La idea era sencilla: si un reactor nuclear podía generar calor para crear vapor y mover las turbinas de un submarino, ¿por qué no podría hacer lo mismo a una escala mucho menor para impulsar las ruedas de un coche? Las ventajas teóricas eran espectaculares: una autonomía casi infinita, con una sola carga de combustible para toda la vida útil del vehículo, y una conducción suave y silenciosa. El coche nuclear era la máxima expresión de ese futuro soñado, un símbolo de estatus y de dominio tecnológico en plena Guerra Fría. Os traigo 10 vehículos atómicos, no todos norteamericanos, algunos simples prototipos que jamás llegaron a funcionar y otros modelos que a punto estuvieron de venderse al público y que abarcan desde 1954 hasta… no te lo imaginas… el año 2009, casi “ayer” se podría decir. Vamos a verlos. 1. Chrysler TV-8 (1955). El tanque nuclear. Porque la fiebre atómica no se limitó a los coches de calle. El ejército de Estados Unidos también exploró la idea. 2. Studebaker-Packard Astral (1957). El monociclo delirante. Honestamente, pura ciencia ficción sin la más mínima posibilidad de convertirse en algo real. 3. Ford Nucleon (1958). El icono atómico. Justo lo contrario al imaginario Studebaker es este Ford, posiblemente el coche nuclear más famoso. 4. Arbel Symétric (1958). Intento comercial. A diferencia de los concepts americanos, la compañía francesa Arbel realmente intentó comercializar un coche de propulsión nuclear… 5. Goodyear Golden Sahara II (1958). Pura excentricidad. En esta lista hay coches que, en algún momento, la marcas y sus creadores se tomaron en serio…. Y otros como este. 6. Ford La Galaxie (1958). El Nucleon “posibilista”. Otro concepto de Ford, presentado el mismo año que el Nucleon que no era funcional. 7. Simca Fulgur (1959). El futuro según Francia. No olvidemos que Francia fue tras los EE.UU. de Norteamérica y la extinta URSS, una de las potencias nucleares. El Fulgur era la propuesta francesa al optimismo nuclear que imaginaba como seria el coche del año 2000. 8. The Reactor by Gene Winfield (1965). “Show Car”. Para entendernos, un simple coche de exhibición de aluminio, bajo y radical, construido por el legendario personalizador Gene Winfield. Nunca llevó motor atómico. 9. Ford Seattle-ite XXI (1962). El coche modular. Fue presentado en la Feria Mundial de Seattle, porque Ford, marca de imagen conservadora, quería dar una imagen de marca moderna y de futuro. 10. Cadillac WTF (2009). El Resurgir del sueño. Cuando la idea parecía enterrada, el diseñador Loren Kulesus la resucitó con el Cadillac World Thorium Fuel, un espectacular concept digital. Este Cadillac WTF sirve para demostrar que, aunque tecnológicamente sea complejísimo, la utopía de la energía ilimitada sigue fascinando nuestra imaginación.

    No compres estos coches: "Lista negra"

    Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 21:20


    Hoy nos hemos propuesto una misión: Desenmascarar a los “Coches Problemáticos”. Hemos elaborado la “lista negra de coches para no comprar” que pueden acabar con tu paciencia, tu dinero y que se devalúan mucho. ¿Estás pensando en cambiar de coche? Te recomiendo que, antes de que te arrepientas durante años, escuches este podcast. Hemos hecho este podcast por tres circunstancias: Una, pese a todo, no estaba muy satisfecho de ese video: Se podía mejorar. Y es lo que intento en este. Dos, había que actualizarlo, en este hablamos de modelos, MUY IMPORTANTE, con 5 años o menos. Y tres, muchos de vosotros me lo habíais pedido. Y lo digo siempre porque es verdad: ¡Vuestros deseos son órdenes! ¿Y de dónde sacamos esta información? No es una opinión, son datos. Hemos cruzado y analizado informes de fiabilidad de organizaciones de consumidores tan serias como la OCU en España, estudios de consultoras internacionales como J.D. Power, los rigurosos informes de las inspecciones técnicas alemanas (TÜV y DEKRA), y, sobre todo, hemos buceado en la fuente para mí más honesta y dolorosa: las quejas de miles de propietarios en foros especializados y los informes de los talleres, que son los que al final del día se enfrentan a estos desastres mecánicos. Y vamos ya con “La Lista Negra de Garaje Hermético”. Audi Q7. 2ª generación, desde 2019 a 2024. El Problema: El Audi Q7 es un modelo muy tecnológico, pero uno de sus sistemas de confort más caros es también su talón de Aquiles: la suspensión neumática. Los fuelles neumáticos que sustituyen a los muelles tradicionales, tienden a presentar fugas con el paso del tiempo y los kilómetros. Una fuga, aunque sea pequeña, provoca que el coche se incline visiblemente hacia un lado cuando está aparcado. Ford Focus. 4ª generación, 2019 a 2021. Las primeras unidades de la cuarta generación del Focus arrastraron varios problemas de juventud. El más grave y reportado son las fugas de aceite en la caja de cambios manual como automática. Una fuga de aceite en la transmisión, si no se detecta a tiempo, puede provocar un desgaste catastrófico de los componentes internos, llevando a una avería muy cara. Jaguar E-Pace y Land Rover Discovery Sport y Evoque. Versiones 2019 a 2024. Agrupamos a los primos británicos porque comparten plataforma y, lamentablemente, problemas. El principal foco de averías está en los motores Ingenium, tanto diésel como gasolina, donde se reportan casos de consumo excesivo de aceite, sobrecalentamiento y problemas con la cadena de distribución… Nissan Qashqai. 3ª generación. 2021-2022. La tercera generación del Qashqai ha dado un gran salto en diseño y tecnología, pero su electrónica no ha estado a la altura en las primeras unidades. El problema más recurrente, en las primeras series, son los fallos del sistema multimedia y la electrónica general. Pantallas que se bloquean, se reinician o dejan de responder son quejas habituales. Renault Clio V y Captur II E-Tech. Versiones Híbridas del 2020 al 2023. Stellantis (Citroën, Fiat, Peugeot y Opel) Aquí tenemos que hablar de dos problemas mayúsculos. El motor 1.2 PureTech. 2019-2024 y el sistema AdBlue de los Diésel BlueHDi. 2019-2024. Tesla Model 3. 2019 a 2022. El Model 3 es un coche brillante en su concepto, pero su ejecución, especialmente en las unidades fabricadas en Fremont (EE.UU.), deja mucho que desear en cuanto a calidad de fabricación. Los problemas no son tanto mecánicos como de ajuste y acabado. Grupo Volkswagen: Audi, Seat y VW. Tampoco se libra, con dos problemas muy extendidos. El software de la plataforma MQB Evo. 2020-2022 y la caja de cambios DSG. 2019-2024. Volvo XC60. 2ª generación, modelos “Sensus” 2019-2022. El Problema: El XC60 de segunda generación ha presentado fallos diversos en su sistema de infoentretenimiento Sensus que puede bloquearse o funcionar con lentitud. Conclusión. Como habéis visto, la complejidad de los coches modernos, con su carga de electrónica y sus enrevesados sistemas anticontaminación, ha creado nuevos y costosos focos de averías.

    AMR Cap. 119: ¡He descubierto una joya!

    Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 21:39


    Revolviendo entre revistas del verano de 1995 he descubierto una joya que tenía olvidada: Un contacto escrito por mí con el Lamborghini Calá diseñado por Fabrizio Giugiaro… ¿Calá? ¿Fabrizio? No, no me he equivocado. Fue un número dedicado al “Estilo Italiano”. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    Coches para toda la vida

    Play Episode Listen Later Sep 21, 2025 20:49


    Hay coches que parece que fueron diseñados para ser eternos. Que se negaron a desaparecer durante más de medio siglo. Y no, no es casualidad, existe una fórmula secreta, 10 claves comunes, que comparten todos ellos. Y hoy, en Garaje Hermético, te la vamos a desvelar. ¿Existen coches “eternos”? Modelos que parecen inmunes al paso del tiempo, que se han fabricado durante décadas y que siguen siendo una opción viable hoy en día. La respuesta es ¡sí! ¿Cuál es el secreto de la eterna juventud automovilística? Estas diez claves, estos 10 mandamientos, son imprescindibles para crear un coche para toda la vida. ¡Arrancamos! 1. Be simple. En un mundo obsesionado con la última tecnología, la simplicidad sigue siendo un valor a tener en cuenta. Muchos de los coches más longevos suelen ser un prodigio de la sencillez mecánica. 2. Diseño atemporal. Hay coches que, estéticamente, envejecen mejor o peor que otros. Los coches más radicales, más a la moda, suelen envejecer antes. Mientras que hay formas que simplemente no envejecen. El Porsche 911 es, probablemente, el mejor ejemplo. 3. Polivalencia y practicidad. Un buen camino para convertir a un modelo en coche para toda la vida es servir para todo, ser un "coche total". No es el único, pero la polivalencia es un camino. 4. Robustez legendaria. No te equivoques, hay coches fueron construidos para durar, en los que no había lugar para la obsolescencia programada en su ADN. Se diseñaron con los mejores materiales y una ingeniería a prueba de bombas para soportar las condiciones más duras. 5. ¡Personalidad! Quizás mi mayor objeción a los coches modernos en general. Los “coches eternos” generan un vínculo emocional muy fuerte con sus propietarios. Tienen un carácter único, a veces incluso sus pequeños defectos, les proporcionan un encanto especial. 6. Evolución constante. Ninguno de estos coches es exactamente igual que cuando se lanzó. Pero hay un secreto: Evolucionar no revolucionar. Se trata de mejorar la fórmula original sin traicionar su esencia. Y en este el rey indiscutible es el Porsche 911 7. Economía de uso. Y de mantenimiento. Para que un coche se mantenga en producción durante décadas, tiene que ser “barato”, entre comillas…. El Citroën 2CV fue diseñado para motorizar a la Francia rural de la posguerra. Su consumo era ridículo y su mantenimiento, mínimo. El SEAT Panda, y su sucesor, en España, el Marbella, sedujeron a muchos aficionados, y lo siguen haciendo, por su sencillez y bajo coste. Esta economía de uso es lo que permite que estos modelos se conviertan en parte del paisaje durante generaciones. 8. Adaptabilidad a diferentes usos. A diferentes usos y mercado. Para mi esta es una de las claves más importantes, porque si os fijáis, la mayoría de los ejemplos que os he puesto son de coches que han triunfado en todo el mundo, no solo en su propio mercado a mercados vecinos. El Volkswagen Escarabajo se fabricó en muchos países, entre otros Alemania, Australia, Brasil y México. El Toyota Corolla es el coche más vendido de la historia, precisamente, por su capacidad para gustar a un conductor japonés, a uno americano o a uno europeo. Esta vocación global es una de las claves de su longevidad. 9. Creación de un nicho de mercado propio. La genialidad de muchos de estos coches en que han tenido claro que, a veces, el éxito no está en seguir las modas, sino en crear tu propio camino, en crear tu propia “moda”. Algunos de los coches más longevos son aquellos que definieron una categoría y se han mantenido como la referencia indiscutible en ella. Fijaos por ejemplo en el Mazda MX5, el descapotable más fabricado de la historia que recuperó en 1989 el espíritu de los roadsters británicos clásicos: un biplaza ligero, divertido y asequible… pero fiable. Hoy, más de 35 años después, sigue siendo el rey de su segmento. 10. Un propósito claro. desde su concepción. Es la última, pero quizás la más importante. Todos estos coches nacieron con un propósito muy claro y fueron diseñados para resolver un problema o satisfacer una necesidad concreta, y lo hicieron de una forma brillante. El Mini nació de la crisis de Suez, con el objetivo de ser un coche urbano, espacioso por dentro y de mínimo consumo. El Citroën 2CV debía poder transportar a cuatro agricultores y 50 kilos de patatas por un campo arado sin que se rompiera un solo huevo. El Land Rover original fue concebido como una herramienta agrícola versátil para la posguerra británica. Esta claridad de propósito es la que dota a su diseño de una honestidad y una eficacia que perduran en el tiempo. ¿Cuál es para vosotros el coche más longevo o el que os gustaría que se fabricara para siempre? Dejádnoslo en los comentarios.

    Todos los Lotus de Colin Chapman: Geniales

    Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 18:48


    ¿Qué hace a un coche realmente rápido? Para muchos un motor muy potente. Pero no para Colin Chapman, el legendario fundador de Lotus, autor de la famosa frase: “Prefiero un kilo menos que un caballo más”. Su filosofía era radical y simple: eliminar todo lo innecesario para lograr la máxima ligereza y agilidad. Una obsesión que le valió grandes éxitos, pero que también generó controversia y críticas por la seguridad de sus coches. De hecho, su enfoque radical llevó a que sus coches de F1 fueran considerados frágiles y peligrosos, una realidad que se hizo tristemente evidente con la muerte del campeón Jochen Rindt en 1970 a bordo de un Lotus 72. Sus creaciones con "efecto suelo" como el Lotus 78 y 79, si bien eran muy eficaces hubo quienes los consideraron peligroso, pues podían volverse inestables de manera súbita. Colin Chapman tenía verdadera obsesión por el peso. Su famosa frase, que parece evidente, ya verás requiere explicación. Por un lado, la equivalencia de 1 kilo y un CV es figurada… deben ser más kilos para compensar. 1. Lotus Mark VI (1952). Empezamos por el principio, o casi. El Lotus Mark VI no fue el primer coche que Chapman construyó, pero sí el primero que se vendió en serie. Fue el coche que convirtió su visión de “simplificar y añadir ligereza” en un producto comercial. 2. Lotus Seven (1957). Si hay un coche que representa mejor que ninguno la esencia de Lotus, es el Seven. Nacido para reemplazar al Mark VI, este roadster realmente minimalista es todo un Lotus por excelencia. Sin lujos y sin concesiones a la comodidad. El Seven también se vendió en kit de nuevo y era poco más que un esqueleto con motor y cuatro ruedas. Su chasis de acero tubular y su carrocería de aluminio casi inexistente lo hacían increíblemente ligero. 3. Lotus Elite Type 14 (1958). Mientras el Seven era la simplicidad en su máxima expresión, el Elite fue la elegancia y la innovación. Este coupé de dos plazas fue el primer coche de producción en serie del mundo con una carrocería monocasco de fibra de vidrio. Esta técnica era revolucionaria en la época, ya que permitía una estructura muy ligera y rígida. La carrocería pesaba tan solo 54 kg. El Elite no solo era innovador, era bello. Su diseño aerodinámico, obra de Peter Kirwan-Taylor, es uno de los más icónicos de la historia de Lotus. 4. Lotus Elan (1962). El Elan fue la respuesta de Lotus a la necesidad de un coche deportivo de carretera algo, aunque fuese un poco, más que el Elite. Buscaban en éxito en las ventas y lo consiguieron con creces. El Elan es considerado por muchos como uno de los roadsters más importantes de la historia. Fue el primer Lotus de carretera con un chasis de acero con forma de tubo central, una técnica que se usaría en modelos posteriores. 5. Lotus 25 (1962). El primer F1 de esta lista, porque la filosofía de Chapman no se limitaba a los coches de calle, fue la base de su éxito en la Fórmula 1. Y el 25 es el ejemplo perfecto. Fue el primer monoplaza de Fórmula 1 en utilizar un chasis monocasco de aluminio. Esta innovación estructural, que ahora usan todos, aunque con carbono y no aluminio, revolucionó el diseño de los coches de carreras. 6. Lotus 72 (1970). Uno de mis Lotus favoritos, el 72 es uno de los monoplazas más exitosos y significativos de la historia de la Fórmula 1. Su diseño innovador fue obra de Colin Chapman y Maurice Philippe. Introdujo varias innovaciones clave, ganando los campeonatos de 1970, 1972 y 1973 con Jochen Rindt y Emerson Fittipaldi. Es un coche que definió una era. 7. Lotus Esprit (1976). Volvemos a los coches de calle con el Esprit marcó un cambio de rumbo para Lotus. Y con un diseño nada menos que de otro genio: Giorgetto Giugiaro. Este coupé de motor central fue un superdeportivo en toda regla. Su diseño angular, en forma de cuña, lo convirtió en una estrella del cine. Debutó en la película de James Bond "La espía que me amó" donde se convertía en un submarino. 8. Lotus 78 (1977). El coche que muchos especialistas consideran el F1 más influyente de la historia… me sumo a esa idea. El Lotus 78 popularizó la aerodinámica de efecto suelo en la Fórmula 1. 9. Lotus 88 (1981). Para mí un coche “maltratado” por la FIA. Y es que este excepcional y original Lotus 88 nunca llegó a competir, pero para mí es un ejemplo de la genialidad de Colin Chapman. Con la prohibición de la aerodinámica de efecto suelo con faldones, Chapman buscó una solución. El 88 tenía dos chasis: uno interno, donde iba el motor y la cabina, y otro externo, que era la carrocería aerodinámica. 10. Lotus Excel (1982). Un gran olvidado y que a mí, particularmente, me encanta. El Lotus Excel fue el último coche de producción de Colin Chapman antes de su muerte. Es un desarrollo del Eclat, pero con una mejora radical.

    Mercedes con motor BMW: ¡Sacrilegio!

    Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 15:58


    ¿Mercedes usando motores BMW? ¡Sacrilegio!, ¡Traición! Pero… ¿y si os dijera que esta "traición" no es la primera vez que la hace Mercedes? ¿Y si os dijera que es una de las prácticas más antiguas en el mundo del motor? Como de costumbre, mi objetivo es sorprenderos. Hoy en Garaje Hermético vamos a descubrir alianzas impensables y coches legendarios o casi cuyo “corazón” es prestado… La noticia ha corrido como la pólvora: Mercedes-Benz podría empezar a usar motores de cuatro cilindros de BMW a partir de 2027. Antes de que los más puristas os se vayáis a las puertas de Stuttgart a manifestaros, ,hay que entender el por qué. Desarrollar un motor desde cero es una de las inversiones más costosas a las que se enfrenta un fabricante. Hablamos de cientos, a veces miles de millones de euros en investigación, desarrollo, pruebas, utillaje para las fábricas y, sobre todo, en superar las cada vez más estrictas normativas anticontaminación. En un mundo que supuestamente va hacia lo eléctrico, invertir una fortuna en un nuevo motor de combustión que tiene fecha de caducidad es una apuesta muy arriesgada. Por eso, las sinergias, las colaboraciones y las alianzas estratégicas están a la orden del día. A veces es por pura supervivencia, otras por acceder a una tecnología que no se posee, y en ocasiones, simplemente, porque otra marca ya ha fabricado el motor perfecto que necesitas. Mercedes-BMW (2027). El rumor que ha desatado este guion apunta a un futuro muy cercano. A partir de 2027, se espera que Mercedes utilice motores de cuatro cilindros de origen BMW. Mercedes-Renault (2012). Esta colaboración es el ejemplo perfecto de la estrategia moderna. Con la llegada de la tercera generación del Clase A (W176), Mercedes necesitaba un motor diésel pequeño y muy eficiente. Mitsubishi Lancer TDi (2007). Si te hablo de Lancer enseguida tu mente se va a los Rallyes… pero Mitsubishi necesitaba un motor diésel de 2 litros para ser competitiva en Europa con su nueva generación del Lancer. Y en lugar de desarrollar uno propio, recurrió al proveedor por excelencia de la época: Volkswagen. Chrysler Sebring-VW (2007). A mediados de los 2000, el mercado europeo demandaba berlinas diésel. Chrysler, que por entonces formaba parte de DaimlerChrysler, no tenía un motor de gasóleo competitivo de 2 litros. La solución fue fácil y directa: comprarle a Volkswagen su archiconocido motor 2.0 TDi de 140 CV. Lotus-Toyota (2004). Lotus es la quintaesencia del chasis perfecto y la ligereza, pero la fiabilidad no siempre fue su fuerte y nunca fabricó motores. Con la llegada del Elise 111R, la marca británica tomó una de sus mejores decisiones: usar el motor 2ZZ-GE de Toyota. Lamborghini Gallardo-Audi (2003). Un Audi R8 vestido de gala. Aquí entramos en sinergias de grupo, pero no deja de ser chocante para los más puristas. Koenigsegg CC8S-Ford (2002). La exclusiva marca sueca recurrió a un V8 muy "plebeyo" de Ford. Mercedes Vito VR6 (1996). Esta es una de esas colaboraciones que rompen todos los esquemas. A mediados de los 90, Mercedes necesitaba un motor de gasolina potente y refinado para el tope de gama de su nueva furgoneta, la Vito 280 de la serie W638. Aston Martin DB7 “by Jaguar” (1994). El Aston Martin DB7 salvó a la marca de la quiebra en los 90. Era precioso, elegante... y un puzle de piezas de otras marcas. Su plataforma derivaba del Jaguar XJS y su motor de seis cilindros en línea era una evolución de un bloque de Jaguar, convenientemente sobrealimentado por un compresor. McLaren-BMW F1 (1992). Para muchos, el mejor superdeportivo de todos los tiempos. Pero Gordon Murray no tenía motor. Llamó a la puerta de Honda y no le “abrieron”. ¿La solución? Acudió a BMW M y el resultado fue el legendario S70/2, un V12 de 6.1 litros y 627 CV que es una obra de arte de la ingeniería. Mercedes 500 E "Made by Porsche" (1990). E incluido este coche para mostraros que los chicos de Mercedes son muy “promiscuos”. A principios de los 90, Mercedes quería competir con el BMW M5. Tenían el motor V8 perfecto, pero no cabía en la línea de montaje de su berlina, el W124. ¿A quién le pides ayuda cuando tienes un problema de ingeniería en Stuttgart? ¡Pues a tu vecino, Porsche!

    AMR Cap. 118: ¿Cabrio, roadster o spider?

    Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 20:50


    ¿A quién no le gustan los descapotables? Además son coches que mantienen muy bien su valor con el paso del tiempo… Lo que sucede es que cada vez las marcas ofrecen menos coches así, pero en la década de los '90 parecía que si una marca no tenía en su gama uno o más descapotables, no existía. Descapotables, sí, pero... ¿Cabrio, roadster o spider? Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    Lo peor y lo mejor de Salón de Automovil de Munich 2025: Tendencias del mercado

    Play Episode Listen Later Sep 14, 2025 20:04


    Múnich se convierte una vez al año en el epicentro de la automoción europea. Cierto que los salones ya no son lo que eran, pero este se ha convertido en un verdadero termómetro de la situación actual de la industria, especialmente de la europea. ¿Está Europa preparada para la avalancha eléctrica? ¿Puede hacer frente a la ofensiva que llega desde China? ¿Hay vida más allá del formato SUV? Os voy a contar lo que para mí ha sido lo peor, y también lo mejor, de Múnich 2025. La que de verdad ha marcado el pulso del salón, ha sido la masiva y poderosísima presencia de las marcas chinas. Ya no vienen a ver qué pasa: Vienen a conquistar a conquistar este mercado. Y llegan con productos de una calidad percibida altísima… luego veremos si real, con tecnología puntera y, sobre todo, con una agresividad comercial que asusta. Antes de entrar al detalle, hay que destacar algunas claves de Múnich 2025: Una: Que Europa acelera su paso hacia lo eléctrico. Dos: La realidad de una nueva competencia global que amenaza con cambiar las reglas del juego. Tres: Se ha recuperado en cierta manera la brillantez de antaño, pero… Cuatro: Se nota una sensación de ansiedad latente en los pasillos... la sensación no de que las cosas van a cambiar, sino de que ya están cambiando… y mucho no van a poder seguir el paso a ese cambio. LO PEOR DE MÚNICH 2025. En este apartado más que en coches, me voy a centra en tendencias. Porque en Múnich también hemos visto tendencias preocupantes, ausencias sonadas y algunas propuestas que nos han dejado, como mínimo, fríos. 1. La falta de noticias sobre combustión avanzada. El abandono casi total en la comunicación y en la innovación visible de estas tecnologías en el salón me parece preocupante. 2. La tiranía del SUV eléctrico. ¿Es lo que demanda el mercado? ¿O es lo que quieren vender las marcas? Sea cual sea la respuesta, lo cierto es que la falta de variedad empieza a ser alarmante. 3. La creciente brecha de precios. El salón ha confirmado que la tecnología eléctrica avanza a pasos agigantados, pero también que los precios no bajan al ritmo necesario. 4. La ausencia del Grupo Stellantis. Ausencia de un despliegue contundente por parte de Stellantis ha sido muy notoria. 5. Concept Cars poco arriesgados. Muchos de ellos eran simples modelos de pre-producción con llantas grandes, espejos pequeños, sin tiradores en las puertas y poco más. LO MEJOR DE MÚNICH 2025. He seleccionado propuestas que me han hecho creer que, a pesar de la incertidumbre, a pesar de los cambios, a pesar de los eléctricos y a pesar de la moda SUV, el futuro del automóvil puede ser emocionante. 1. Audi Concept C. Audi ha traído un concept que prefigura un futuro deportivo biplaza descapotable, un sucesor espiritual y de momento, solo eléctrico para los TT y R8. 2. Avatr VISION XPECTRA Concept. Seguimos soñado y este concept car que nos hace soñar. 3. BMW iX3 "Neue Klasse". BMW, en su casa, ha querido dar un puñetazo sobre la mesa con el iX3, el primer vehículo de su nueva arquitectura "Neue Klasse". 4. BYD Seal 6 DM-i Una de las grandes sorpresas del salón y un movimiento inteligentísimo de BYD. Mientras los europeos lo apuestan todo al eléctrico puro, presentan una berlina media con tecnología híbrida enchufable DM-i. 5. Cupra Raval. Aunque se ha mostrado camuflado, su silueta y los detalles que se aprecian confirman que será la versión más agresiva y enfocada al disfrute de la conducción. 6. Mercedes-Benz GLC Eléctrico. Si BMW ha querido mostrar su futuro, Mercedes ha enseñado un presente espectacular. 7. Polestar 5. Una marca de éxito del grupo Geely, propietario también de Volvo. Hemos podido ver su versión casi definitiva y es, simplemente, espectacular. 8. Renault Scenic E-Tech Electric. Tras el éxito de su R5 E-Tech, Renault quiere seguir demostrando que sabe hacer coches eléctricos para el gran público. 9. Skoda Epiq. Siguiendo la estela de sus primos del Grupo Volkswagen, el Skoda Epiq es la demostración del "Simply Clever" llevado a la era eléctrica. 10. Volkswagen ID. Polo. Volkswagen ha dado en el clavo mostrando las versiones de pre-producción de su futuro utilitario eléctrico y, sobre todo, recuperando denominaciones clásicas… Conclusión. En realidad, conclusiones. Una, todas las marcas parecen por fin esforzarse en hacer coches eléctricos con más personalidad y capacidad de seducción. Dos, las marcas chinas vienen para quedarse. Tres, casi todas arrinconan a los motores térmicos. Cuatro, sigue sin haber una categoría de coches eléctricos verdaderamente asequibles.

    Mentiras sobre el Mini

    Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 16:11


    Este podcast está patrocinado por nuestros amigos de la revista CEROaCIEN que dedica… ¡Mas de 100 páginas al Mini! Que nos han servido para desmontar muchos mitos… y es que CEROaCIEN se ha convertido, para mí, en la fuente más fidedigna. ¡Solo se vende online! No la busques en el quiosco porque no la vas a encontrar. Te recuerdo que si eres garajista tienes condiciones especiales y francamente, si no estás suscrito, no sé a qué esperas… Porque… ¿Crees que el Mini se diseñó en una servilleta? ¿Qué no hubo una versión 4x4 o un dos volúmenes? ¿Crees que fue un éxito instantáneo, que era un coche para chicas o que nació con vocación deportiva? Hoy vamos a destrozar estos y muchos más mitos sobre el Mini. Vas a conocer la verdadera historia del Mini porque… ¡Esto es Garaje Hermético! Mentira 1: "El diseño del Mini nació en una servilleta". Confieso que creía en esta leyenda: Que Sir Alec Issigonis tuvo un destello de genialidad y esbozó el Mini en una servilleta. Es una imagen poética, pero falsa. Mentira 2: "El Mini fue un éxito de ventas instantáneo". Siempre que se habla de este modelo se da por supuesto que el público se enamoró del Mini desde el primer día, pero la realidad es muy diferente, pues su despegue comercial fue muy lento. Mentira 3: "El Mini nació con espíritu deportivo". El nombre Mini Cooper es sinónimo de competición, pero el coche no nació con esa vocación. Es más, su creador, Alec Issigonis, despreciaba las carreras. Mentira 4: "Todos los Minis clásicos son prácticamente iguales". Su silueta apenas cambió en 40 años, pero el Mini vivió una evolución constante. Se vendió bajo distintas marcas como Austin, Morris, Riley, Wolseley; tuvo diferentes carrocerías como el familiar Traveller, la furgoneta Van, con maletero separado y el playero Moke; y una gran variedad de motores, desde 848 cm3 hasta 1275 cm3. Mentira 5: "El Mini es un coche muy inseguro por su tamaño". Juzgar al Mini con los estándares actuales es injusto. Comparado con sus contemporáneos de los años 60, no era inseguro. Su mayor baza era la seguridad activa: su agilidad, dirección directa y frenada le permitían evitar accidentes con facilidad. Mentira 6: "BMC perdía dinero con cada Mini que vendía". Una leyenda muy extendida basada en que el margen de beneficio en los modelos básicos era ridículamente bajo, casi inexistente, debido a un error de cálculo inicial en los costes de producción. Mentira 7: "El Mini fue un coche pensado para mujeres". Su asociación con iconos de la moda como Mary Quant, creadora de la minifalda, le dio una imagen femenina, pero el Mini fue concebido como un coche universal para toda la familia. Mentira 8: "Siempre se llamó Mini". Pues no. El coche no nació como una marca llamada "Mini". En 1959, para satisfacer a las distintas redes de concesionarios de BMC, se lanzó bajo dos nombres: Austin Seven y Morris Mini-Minor. Mentira 9: "El primer Mini matriculado fue el 621 AOK". La matrícula 621 AOK es icónica, pero no pertenece al primer Mini fabricado. Este coche fue, en realidad, el primer Mini presentado a la prensa y utilizado para las fotos oficiales del lanzamiento. Por su gran exposición mediática, se quedó en la memoria colectiva como el número uno.. Mentira 10: "Gustó a todo el mundo desde el primer momento". Lejos de ser un amor a primera vista universal, la recepción inicial del Mini fue muy polarizada. Muchos periodistas y compradores potenciales lo encontraron demasiado extraño, ruidoso y espartano. Mentira 11: "El Traveller tenía una carrocería de madera". Las versiones familiares, conocidas como Traveller o Countryman, son famosas por su entramado de madera trasero. Esto ha llevado a pensar que su carrocería era de madera, incluso lo he visto escrito por compañeros… pero no es cierto. Mentira 12: "No hubo un Mini de tres volúmenes". Bueno, esto en realidad es cierto, porque no hubo uno… hubo dos. BMC lanzó en 1961 el Riley Elf y Wolseley Hornet ambos con la base del Mini, pero con un prominente maletero y un frontal con la parrilla distintiva de cada marca, creando una elegante silueta de sedán en miniatura. Mentira 12+1: "Nunca hubo un Mini 4x4". Aunque nunca se vendió al público, la idea de un Mini con tracción total existió y se desarrolló en prototipos fascinantes. El más famoso fue el "Twini", un Moke experimental con ¡dos motores!, uno delante y otro detrás, creando un 4x4 de altísimas prestaciones…

    ¿Realmente son ahora los coches más caros?

    Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 20:59


    ¿Sientes que estrenar coche es una misión imposible? ¿Miras los precios y piensas que el mundo se ha vuelto loco? No estás solo, es la queja número uno de los futuros compradores. Pero… ¿y si te digo que los coches no son más caros ahora que antes? Al menos, no todos. Te vamos a contar la verdad con todo detalle, con muchos datos, te vamos a sorprender… y te doy un adelanto: Los SUV y los eléctricos tienen mucho que ver en todo esto. En este podcast NO vamos a dar opiniones, vamos a “tirar” de calculadora y te vamos a dar datos, muchos datos. Para ser justos, vamos a adecuar los precios del pasado con la inflación para hablar en el mismo idioma para responder no a una, sino a tres preguntas: ¿Son más caros los coches ahora? ¿Cuánto más caros? ¿Qué recibimos a cambio de nuestro dinero? Nos vamos a 2005. El rey de los compactos, es el VW Golf y el “básico” de la época, el 1.6 FSI Trendline, costaba unos 20.000 €. Aplicando la inflación esos 20.000 € serían hoy 30.510 €. ¿Sabes cuánto cuesta el Golf equivalente de hoy? 31.070 €. ¡La diferencia es de apenas 560 euros! Y El de ahora viene de serie con frenada de emergencia, asistente de carril, control de crucero adaptativo, faros LED, infoentretenimiento... muchas más cosas. Factor SUV: El punto de inflexión. Esa estabilidad de precios que vivimos en los primeros “dosmiles” tenía los días contados. Y hay un culpable principal de romper ese equilibrio: Los SUV. Los coches tipo SUV han sustituido al familiar de toda la vida, pero… el cambio, os lo anticipo, no ha sido gratis. Y la comparación es demoledora. Os pongo un ejemplo del “efecto SUV” En Toyota tenemos el Corolla Touring Sports, un coche ranchera, bien equipado, híbrido con etiqueta “eco” y perfecto para cualquier familia. Su precio arranca en 27.450€. El Corolla Cross, un supuesto equivalente SUV del Corolla, sube a 37.999€. ¡Más de 10.000€ de diferencia! Pero, seguramente, uno de los coches más deseados y vendidos a particulares de la marca japonesa sea el RAV4 que se va a los 41.500€ en su versión inicial… No solo pagas más por un SUV en la compra. No puedo evitar dar este dato… De los tres Toyota ¿Cuál creéis que tiene el maletero más grande? ¿Y el mejor consumo? Pues sí, el Corolla Touring Sports. Y por otro, de una industria encantada con vender coches más caros, con más mantenimiento y que, con la excusa de dar al cliente lo que quiere, se ha olvidado de fabricar modelos más racionales y asequibles. Sí, los SUV cambiaron las reglas. Pero lo que está pasando desde 2020 ha sido una tormenta perfecta que ha disparado los precios de verdad. ¿Los motivos? La Crisis de los Microchips post covid: Las marcas prefirieron fabricar solo los modelos más caros. Fue un momento difícil, pero lo cierto es que muchas marcas dispararon su rentabilidad y descubrieron un camino a seguir interesante. Vender menos, pero más caro y con más margen. Más Normativas: La UE exige coches cada vez más seguros y limpios, y eso tiene un coste. La Electrificación: La inversión millonaria para desarrollar coches eléctricos e híbridos ¿quién crees tú que la paga? De una manera u otra, el comprado final. El "Factor 2035": En lo que respecta a electrificación y normativa europea hay un factor psicológico maldito, un año 2035. Y es que, como os decía al principio, hay coches que, ajustando la inflación y teniendo en cuenta la subida de los salarios, podríamos decir que no han subido tanto su precio… Pero son gasolina o diésel. Y a día de hoy, hay gente que ha dado por hecho que comprar un coche de combustión es una mala decisión, pegarse un tiro en el pie… Toda esta tormenta ha provocado el verdadero drama del mercado actual: la práctica desaparición del coche pequeño y asequible. El coche que para muchos era la puerta de entrada a la movilidad, lo que en su momento consiguieron coches como el Seat 600, están en peligro de extinción. Y no me quiero olvidar de otra aspecto que ha cambiado y mucho: La propia forma de vender coches. Ya casi nadie pregunta “¿cuánto cuesta?” sino “¿cuánto pago al mes?” Los planes flexibles, la financiación diferida tipo “Select” de BMW, el leasing, el renting a particulares y otras fórmulas de financiación hacen que la gente siga accediendo a coches nuevos, pero muchas veces sin tener claro cuál es el precio final que pagarán. De hecho, os confieso que lo más difícil de hacer este vídeo ha sido dar con el PVP recomendado y real de muchos modelos… En algunos casos es casi imposible. Parece que a las marcas no les interesa y prefieren decirte “desde 150 euros al mes” mientras esconden la entrada y esconden aun más la cuota final. A la respuesta a la pregunta ¿son los coches más caros ahora? No es un SÍ rotundo, sino un SÍ con matices. Es cierto que en los últimos cinco años, la subida de precios ha sido muy superior a la inflación.

    AMR Cap. 117: Ferrari F355 vs Porsche 911 Turbo, duelo en la cumbre

    Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 20:43


    Ferrari y Porsche son dos marcas míticas… ¿Y son competidoras? En cierto modo sí, y en cierto modo no. Pero desde luego no hay duda: Porsche y sobre todo el 911 son un referente para Ferrari, y Ferrari es la referencia para Porsche. Y a veces, chocan… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    Adiós a la correa de distribución. Vuelve la cadena

    Play Episode Listen Later Sep 7, 2025 19:18


    Hubo un tiempo en que las marcas presumían de que sus motores en vez de cadena de distribución llevaban correas… y ahora ocurre justo lo contrario… ¿K'a pasao? Os lo vamos a contar y, como no, saldrá a relucir el “tristemente” famoso motor “Pure Tech” de Stellantis. Durante décadas, la correa de distribución ha sido un componente vital y, en ocasiones, una pesadilla recurrente para los conductores. Y ahora la industria del automóvil ha virado bruscamente hacia el pasado, recuperando una tecnología que se creía obsoleta: La cadena de distribución. ¿Por qué está volviendo la cadena de distribución? Para llevar el movimiento desde el cigüeñal a él o los árboles de levas hacen falta o bien dos poleas y una correa o bien dos piñones y una cadena… y aquí comienzan las diferencias. Desde hace unas pocas décadas, la correa de distribución fue la solución preferida por la mayoría de los fabricantes. ¿Por qué? Pues por tres razones principales: Es silenciosa: Al ser de un material elástico, como caucho reforzado con fibras, su funcionamiento es casi inaudible. Es barata: Fabricar una correa de distribución es mucho más económico que una cadena de metal con todos sus componentes asociados. Esto reduce los costes de producción del vehículo. Es ligera: El menor peso de la correa contribuye a reducir la masa del motor, lo que, en teoría, mejora la eficiencia. Una cadena de distribución como sabes es una cadena metálica, similar a la de una bicicleta, pero mucho más robusta y compleja que gira sobre unos piñones dentados y se mantiene tensa gracias a un sistema de tensores hidráulicos o mecánicos. Sus ventajas y la razón de su resurgimiento son estas: Es extremadamente duradera: A diferencia de la correa, la cadena no tiene un periodo de sustitución programado. Está diseñada para durar prácticamente la vida útil del motor, lo que significa un ahorro notable en costes de mantenimiento. Es más fiable: Al ser de metal, es mucho menos propensa a romperse que una correa de goma, lo que reduce drásticamente el riesgo de una avería catastrófica. Y Avisa: Es difícil, casi imposible, que en uso normal una cadena se rompe. Pero si comienza a deteriorarse, a alargarse, los tensores no funcionan o lo que sea, comienza a sonar y, antes de que se produzca el desastre, avisa… una ventaja a considerar. Entonces, si es tan buena, ¿por qué no todos los motores la usan? Porque la cadena tiene sus propias desventajas, que los fabricantes han tenido que mitigar: Es más ruidosa: Aunque los motores modernos están mejor insonorizados y estos sistemas han mejorado mucho, la cadena de metal genera más ruidos Requiere lubricación: La cadena y sus componentes necesitan estar siempre bien lubricados. Un aceite de mala calidad o un bajo nivel de aceite puede provocar fallo y si no se corrige a tiempo, una avería. Si te dicen que un coche tiene cadena de distribución “de por vida”, se sobre entiende que es así si usas el aceite correcto y lo cambias cuando toca. Y ahora llegamos a un caso que ha causado un verdadero terremoto entre los consumidores: Los motores PureTech de Stellantis, sobre todo el 1.2, presente en vehículos de Peugeot, Citroën, Opel, entre otros. Este motor pretendía tener lo mejor de dos mundos, gracias a su “correa” húmeda que iba lubricada. Se uso una correa de caucho que, en lugar de ir en seco por fuera del motor, va sumergida en el aceite. Insisto, la idea era combinar el silencio y ligereza de la correa y, gracias a lubricación, con las ventajas de un sistema de cadena. El diseño ha resultado ser un desastre. La correa, sumergida en el aceite, se degrada y sus partículas terminan contaminando el lubricante y obstruyendo la bomba de aceite. Conclusión. Soy de la opinión que la cadena ha vuelto para quedarse, al menos en motores con ciertas pretensiones de duración y-o potencia. Pero quiero sacar otra lección de este video: La durabilidad de un motor depende, en gran medida, del mantenimiento en especial del cambio de aceite. Entre estos dos sistemas, sin duda, me quedo con la cadena de distribución… a lo mejor es que soy un clásico, pero para “tirar” de un árbol de levas o más, me inspira más confianza el metal que la goma… ¿Y a vosotros? Coche del día. He elegido un coche que es un ejemplo perfecto de la fiabilidad que una buena cadena de distribución puede ofrecer: el Lexus IS 250 de segunda generación. Su motor V6 de 2.5 litros, conocido internamente como 4GR-FSE, está equipado con una cadena de distribución de doble fila. O sea, como si fuesen dos cadenas.

    Motores de coches inusuales: ¿Los conoces?

    Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 23:00


    Hablando del mundo del motor… ¡ya sabéis lo que me gustan las rarezas! Y, por supuesto… ¡ya sabéis lo que me gustan los motores! Hemos hecho ya algunos videos de motores raros peeeero… ya os lo avisamos, ¡hay más! La diferencia de este con otros videos es que estos son motores han sido usados en coches de producción. En algunos casos estos motores y modelos han quedado relegados al olvido, en otros no. Así que prepárate para un viaje a través de "10 Motores Inusuales que, probablemente desconoces". 10. Seis en Línea… ¡transversal! Aunque no te lo parezca, comenzamos fuerte: ¿Raro un seis cilindros en línea? Pues no es nada raro… salvo pretendas colocarlo transversal en un coche con tracción delantera. Porque estos motores, largos y estrechos son ideales para una instalación longitudinal. 9. Motor V4. Uno de los pioneros y más destacados defensores de esta configuración fue Lancia que lo usó desde los años 20 hasta los 70. Hemos hablado otras veces de este motor, porque me encanta. El ángulo exacto de las bancadas es en 12º 53' 28". Con este motor el Fulvia, alcanzó la gloria en el Campeonato del Mundo de Rallyes. 8. ¡Motor de helicóptero! Si hablamos de motores raros, no podemos dejar de mencionar al Tucker 48 Torpedo. Este coche, concebido por el visionario Preston Tucker, era una obra de ingeniería radical y futurista para su época. Y en lugar de un motor tradicional, Tucker optó por un motor Franklin O-335, un motor de seis cilindros opuestos diseñado originalmente para ser utilizado en helicópteros. 7. En V Estrecha. VW quiso hacer un motor con las ventajas de un motor en V y un motor en línea. La solución no sé si fue brillante o retorcida: el motor de V estrecha, más conocido como VR6. La "V" indica la configuración en V, y la "R" proviene del término alemán "Reihenmotor", que significa motor en línea. 6. El Ocho en Línea. En los EE.UU. de Norteamérica y durante los años 20 y 30, el ocho en línea era el símbolo del lujo, la suavidad y el prestigio. Marcas como Duesenberg, Packard y en Europa Bugatti construyeron modelos con estos motores. 5. Motor W8 Tras el éxito del VR6, Volkswagen dio un paso más allá y en lugar de desarrollar un V8 convencional, y el resultado fue un motor de ocho cilindros notablemente compacto, más corto que un V8 tradicional y solo un poco más ancho que un V6. Esto le permitió a Volkswagen instalarlo, por ejemplo, en el chasis de su Passat. 4. V8 refrigerado por aire. La refrigeración por aire es común en motores más pequeños, pero su aplicación en un V8 es una rareza… sore todo si va colocado detrás. Fue el sello distintivo de Tatra, un fabricante checo del que hemos hecho un video específico titulado “Historia de Tatra, ¡vais a alucinar!” 3. Freevalve: Sin árbol de levas. Un motor al que hemos dedicado también un video específico titulado: “Koenigsegg FREEVALVE: un motor revolucionario.” Y es que, durante más de un siglo, los motores de combustión interna han dependido del árbol de levas para controlar el movimiento de las válvulas. La tecnología Freevalve elimina por completo el árbol de levas, pues cada válvula es controlada individualmente por un actuador. 2. Turbina de avión. La idea de instalar el motor de un avión en un coche puede parecer una locura… y efectivamente, lo es. Lo que va bien en un avión no necesariamente va bien en un coche. Chrysler intentó en los años 60 con su futurista "Turbine Car". Un motor de turbina de gas funciona con un proceso de combustión continuo: El aire entra, se comprime, se quema y los gases de escape hacen girar una turbina a velocidades altísimas, que luego impulsa las ruedas. 1. V Twin. El motor V-Twin es común en el mundo de las motocicletas y una rareza en los automóviles. La única excepción notable es el excéntrico Morgan "3 Wheeler" y sus copias y derivados, como en español “bandido”. Conclusión. Me encanta la gente, los ingenieros y las marcas que se atreven a ser diferentes. Estos motores demuestran que la ingeniería no es solo ciencia, sino también creatividad y una gran dosis de audacia. ¿Cuál de estos motores les ha parecido más fascinante? Me gustaría saber su opinión en los comentarios. Motor del día. Me paso a las motos, pero os aseguro que vale la pena: ¿Conoces el motor de pistones ovalados de Honda? Nació en los años 80, en un intento por obtener una ventaja competitiva en el Campeonato del Mundo de Motociclismo cuando las normas limitaban los motores a un máximo de cuatro cilindros, y Honda quiso competir con un motor de 4 tiempos contra los 2 tiempos.

    Los coches que más se devalúan

    Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 22:46


    Se dice siempre… porque es verdad: El coche es la segunda inversión más importante de una familia. O los coches, en plural, porque a veces es necesario más de uno. Así que te interesa saber cuánto se va a devaluar tu coche… porque hay coches que se llegan a devaluar en solo 5 años… ¡hasta el 72 por ciento! Te voy a dar un dato de referencia de la empresa iSeeCars una plataforma norteamericana a través de la cual se venden cada año, millones de vehículos. Según el estudio correspondiente a 2024, en 5 años la media de devaluación de un vehículo se sitúa en torno al 45 por ciento. Este dato, aunque haga referencia al mercado norteamericano, te sirve como “fiel de la balanza”. Cuanto más desarrollado es un mercado más se devalúan los coches, mientras que mercados menos desarrollados los usados mantienen más el valor, sencillamente, porque son más baratos y se venden más. Te damos unos consejitos: - Haz un buen seguro. ¿Qué tiene que ver el seguro con la devaluación de un coche? Mucho más de lo que crees. Con un buen seguro a todo riesgo o con franquicia razonable, cuando vayas a vender el coche, si tienes algunos “toquecitos” lo pintas y ya está… Además las malas reparaciones mal hechas hacen perder valor a tu coche. - Mantenimiento: Al día y demostrable. Además de estar bien mantenido, debe parecerlo. - Uso y no abuso: Haz un uso adecuado del coche, sin maltratarlo en ningún sentido. Estos son algunos de los tipos de coche que más se devalúan. - Los coches de lujo. Son caros nuevos o muy nuevos, pero luego pierden valor muy rápido. - Deportivos sin “pedigrí”. El ejemplo más claro son los coupés de marcas generalistas, que pierden mucho valor rápidamente. - Coches de alta gama de marcas generalistas. Más de lo mismo, porque quien quiere un coche premium lo quiere de una marca premium. - Modelos eléctricos. En estos casos el comprador de un usado está temeroso porque si tiene que cambiar la batería le sale, como suele decirse, “más caro el collar que el galgo”. - Coches con tecnologías obsoletas. O que lo parecen. En este grupo podrían entrar los diésel, demonizados sin razón y que mucha gente no quiere como usado por temor a que no le dejen usarlo… - Modelos de elevada producción. Al fin y al cabo estamos en un mercado donde los precios los marcan la oferta y la demanda. - Marcas poco conocidas o con mala imagen. Prueba a vender un Jaguar o un Peugeot con motor “Pure-Tech” … o a vender un coche chino, que te ha salido muy barato, pero que casi nadie quiere como usado, porque hay un gran desconocimiento de cómo les afecta el tiempo y los kilómetros… Y ahora, llega el momento de señalar con el dedo cuáles son las ranking está elaborado por iSeeCars con datos de 2024 y nos da una idea muy precisa de qué coches son una mala inversión. Me voy a centrar en los 10 peores, los que más se devalúan en los 5 primeros años. 10º. Cadillac Escalade ESV. 62,9 por ciento. Lo reúne todo: El caro de comprar, costoso de mantener, gasta mucho y además han dado muchos problemas. 9º. Tesla Model X. 63,4 por ciento. Fruto de los reiterados problemas de calidad de este modelo. 8º. Maserati Levante. 63,7 por ciento. Quiero hacer un video sobre Maserati, porque la marca es muy conocida, pero sus coches no. Y eso le perjudica en este ranking. 7º. Nissan Leaf. 64,1 por ciento. Si tienes que cambiar la batería, puedes gastarte entre 5.000 y casi 10.000 €. Eso asusta al comprador de un usado. 6º. BMW Serie 5. 64,7 por ciento. Me sorprende ver este coche en esta posición, pero a lo mejor los precios que se pagan en los concesionarios de la marca tienen algo que ver. 5º. Maserati Ghibli. 64,7 por ciento. Coche minoritario, incluso raro, y de una marca que no inspira mucha confianza. 4º. Infiniti QX80. 65,0 por ciento. Estos modelos tuvieron algunos problemas con el cambio y electrónicos, pero, sobre todo, no es una marca con prestigio dentro del mundo “Premium”. 3º. Tesla Model S. 65,2 por ciento. Puesto de podio para el Model S confirmando la crisis de fiabilidad de la marca. Causa o efecto. No sé si esto tiene que ver con la caída de ventas, las malas noticias ahuyentas a los compradores, es esta es la causa de la caída de ventas. 2º. BMW Serie 7. 67,1 por ciento. Voy a ser un poco “malo”: Quien compra un coche usado de esta categoría prefiere sin duda el Lexus o un Mercedes. 1º. Jaguar I-PACE. 72,3 por ciento. Un claro vencedor porque lo tiene todo: Es caro, es eléctrico, es problemático y la marca tiene una crisis de prestigio enorme… que no está sabiendo gestionar. Conclusión. Para mí la conclusión es clara y contundente: Es mucho más interesante comprar un coche usado que uno nuevo. Comprar un buen coche usado, con solo entre 1 y 3 años, me parece la mejor compra posible, la compra más inteligente. ¿No opináis lo mismo?

    AMR Cap. 116: Cuando se podía disfrutar del TT

    Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 19:22


    Estoy mirando la portada de una revista de mayo de 1995… En estos tiempos, sería una portada “imposible”. ¿Por qué? El titular es “Especial Todo Terreno”. Y el Todo Terreno hoy ya no existe. Una pena. Porque era una forma de disfrutar de la naturaleza, de cuidar del campo, de mantener los caminos abiertos… Y, seguramente, de evitar los incendios que estamos padeciendo este verano de 2025 o de facilitar su extinción. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    SAAB: Te echamos de menos

    Play Episode Listen Later Aug 31, 2025 24:52


    ¿Os recuerdo que este podcast incluye nuestra sección de “Consultorio Clásico”. He escrito muchas veces, cuando probaba uno de estos coches, que Saab era una marca que valoraban y compraban los que sabían de coches. Y así era. ¿El motivo? Que eran coches de calidad, muy bien hechos, fiables, de buen comportamiento y, sobre todo, con mucha personalidad. Unos coches que, muchos aficionados, echamos de menos. ¿Y de dónde le viene esa personalidad? Muy sencillo, el motivo era que Saab no era un fabricante de coches que, además, hacia aviones, sino que era un fabricante de aviones que hacía coches. En 1937 había nacido la empresa Svenka Aeroplan Aktiebolaget con el objetivo de construir aviones. La II Guerra Mundial les vino bien por razones obvias, pero cuando terminó, bajó la demanda de aviones y es entonces cuando comienzan a pensar en fabricar coches. Esto que comentamos de Saab como fabricante de aviones no es un detalle banal. Es clave porque no solo se refleja en la estética o el diseño exterior, sino que esta influencia llega a aspectos técnicos y mecánicos. En aspectos como la aerodinámica, resistencia y ligereza de materiales, estructuras rígidas pero ligeras, motores de alto rendimiento, etc., la aeronáutica estaba por delante hasta tal punto que los ingenieros aeronáuticos eran demandaos no solo por las fabricantes de coches, sino incluso por los equipos de competición. Saab no tuvo que ir a ningún lado a buscar ingenieros aeronáuticos por un simple motivo: Todos sus ingenieros eran aeronáuticos sin experiencia previa en automóviles, más que la obtenida en la propia Saab. Y eso se notó desde el principio. ¿Y en qué se notó? Ideas nuevas, coches diferentes. Los ingenieros digamos, “de coches”, cuando abordaban un nuevo modelo partían de soluciones técnicas que ya habían probado y funcionaban o de cosas que conocían de su competencia más próxima. No era el caso de Saab, cuyos ingenieros no habían diseñado nunca un coche y cuya competencia más próxima. Así que decidieron poner sus conocimientos sobre los aviones al servicio de los coches. Y lo hicieron en muchos aspectos. Vamos a ver los más destacados. - Aerodinámica de avión. Mientras las marcas de coches, en la búsqueda de la mejor aerodinámica no dejaban de inclinar más y más sus parabrisas, Saab utilizó una solución aérea: Parabrisas curvos tipo carlinga. - Nuevos materiales. Usaron materiales que era novedosos entonces, como el acero galvanizado, rígido y que no se oxidaba. Pero también recurrieron a nuevas formas de tratar y utilizar los materiales de siempre, con una carrocería-chasis muy particulares, rígidos y muy ligeros . - Ligereza. Una obsesión para cualquier ingeniero aeronáutico. Porque si en un coche el peso importa, en un avión ni te cuento. Este fue uno de los motivos por el que comenzaron usando motores de 2 tiempos, mucho más ligeros a igualdad de potencia que los de 4 tiempos. Pero en otras muchas cosas, como los capós, puertas o los propios asientos, se notaba la intención de tratar de ahorrar cada gramo que fuese posible. - Dirección precisa. La timonería y los reenvíos que requiere un avión para controlar los flaps y el timón de cola deben cumplir tres reglas: Ser precisos, ser suaves y ser indestructibles. Todas ellas cualidades perfectas para los sistemas de dirección de un coche. - Suspensiones robustas. Algo parecido sucede con las suspensiones de un avión, cuyas ruedas de soportar “0” kilos de golpe, y nunca mejor dicho, al aterrizar, soportan toneladas. La técnica de Saab en los puntos de giro y articulaciones de sus suspensiones procedían de los aviones. - Puesto de conducción. Recuerdo que trabé amistad el director de una revista de aeronáutica. Tenía un Saab 900 y le pregunté cuál era el motivo por el que había comprado ese coche. Me dijo que las prestaciones, la personalidad y otras cosas, pero recuerdo que me dijo: “Y sobre todo el puesto de conducción que me recuerda a mi avioneta”. - Motores turbo. Como te decía Saab buscaba motores potentes pero ligeros. Y ya con el 900, cuando el 4 cilindros llegó a su techo pensaron que un 6 cilindros sería más grande y pesado, además de que resultaría caro de desarrollar. Y optaron por el turbo, una solución que en Europa solo se había utilizado en coches deportivos de altas prestaciones, como sabéis en el BMW 2002 Turbo y en el Porsche 911 Turbo. Saab fue la primera marca de coches europea que recurrió al turbo no tanto buscando prestaciones puras, sino por su relación entre tamaño, peso y potencia frente a un motor mayor… criterios muy “aeronáuticos” como veis. Coche del día. El Saab 900 Turbo "Friction Tester" que desarrollo Saab para hacer pruebas con diversos sistemas de aterrizaje para aviones, desde neumáticos a sistemas de control tipo ABS.

    Coches adictivos: No los pruebes

    Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 21:33


    Hay coches que crean adicción. Coches que, los pruebas, y quieres uno. Y no, no me refiero a coches exclusivos, carísimos y-o de elevadísimo precio. Me refiero a coches que van tan bien, con los que sientes una sintonía tan especial, con los que disfrutas tanto de su conducción que no te quieres bajar y cuando te bajas gritas… ¡necesito este coche! He hecho listados de todo tipo pero este es único… no sé si para bien o para mal. Eso lo tenéis que decir vosotros. Os traigo una colección de coches de lo que me baje pensando “necesito este coche”” … A propósito, no he metido coches de los últimos 20 años… me he centrado en coches asequibles que se pueden calificar entre “viejos” o ya clásicos. 1. VW Golf GTi MKII (1984). Recuerdo que fui a la presentación de este coche, apenas había recorrido 1 km y le dije al colega que me acompañaba: “Pero ¡qué bien va este coche!” Me miro sorprendido y me dijo: “¡Si has hecho apenas un km!” y le respondí: Suficiente. 2. Renault 5 GT Turbo (1985). Sencillamente, el mejor R5 deportivo que jamás Renault había hecho. Su evolución conocida FASEII ofrecía 5 CV más, algunos detalles, unas llantas muy bonitas y, sobre todo, un bastidor mucho más finado… una maravilla. Me quise comprar uno, pero ¡están carísimos! 3. Volvo 240 Polar (1985). Nos invitaron a hacer un viaje desde Madrid a Asturias en este coche por carreteras secundarias… Y me encantó. Disfrute mucho este coche y pensé que me encantaría tener uno… 4. Citroën Visa GTi 115 CV (1986). Un “patito feo” que me enamoró no tanto a primera vista sino a medida que pasaban los kilómetros. Este coche era el resultado de “meter” por las bravas el motor y el tren delantero del Peugeot 206 GTi en el Visa. 5. Alfa Romeo 75 V6 América (1987). Hay coche que enamoran por la vista… y otros por el oído. 6. BMW 318is E30 (1989). El 318is, con un ligero motor de 1.796 cm3, 16 válvulas y 140 CV conseguía que el coche fuese rápido y, sobre todo, muy equilibrado, Desde luego este coche era y es un coche “redondo”. 7. Saab 900 Aero Turbo 16s (1989). Me gustan los coches con personalidad. Y este 900 la tenía a raudales: Parabrisa estilo carlinga, muy vertical pero muy curvo, puerta que “muerden” el suelo, llave de contacto entre los asientos, tracción delantera con una estabilidad a toda prueba… 8. BMW 328i E36 (1990). Otro coche que me cautivo desde el primer día. Me cautivo como iba el motor, suave, rápido, potente con sus 193 CV, con un bastidor muy afinado y en la versión coupé, una estética impresionante. Además, el puesto de conducción de BMW sigue destacando hoy día, pero entonces lo hacía más, y la calidad era inusual. 9. Honda Civic V Generación 125 CV (1991). Probé Civic VTi de la Quinta Generación con motor 1.6 y 160 CV y poco después me dejaron el de 125 CV, sí, con 35 CV menos, pero más suave, más económico de consumo, más barato… y pensé que ese podía ser mi coche… 10. Citroën Berlingo (1996). Era un enamorado de la C15, como algunos de vosotros sabéis el primer coche del que publique una prueba. Así que bajé a probar el nuevo Berlingo con ciertas reticencias… que se acabaron completamente cuando llegue a mi casa unos 30 km más tarde... entonces vivía lejos. 11. SEAT Ibiza CUPRA (1996). ¡Que buenos eran los chicos de Seat Sport! Les pidieron hacer un Ibiza deportivo e hicieron esta joya, con motor 2.0 litros 16 válvulas de 150 CV y un chasis afinadísimo que hacía al coche una verdadera máquina de hacer curvas. 12. Seat León Cupra R (2003). Este modelo tiene un bastidor afinado y una maravilla de motor de 1.781 cm3, con 20 válvulas, sí 20, 5 por cilindros, inyección, turbo e Intercooler, con lo cual alcanza nada menos que 224 CV para un peso de unos 1.300 kg… una verdadera máquina. 12+1. Suzuki Jimny 1.5 DDIS (2006). Tuve uno… ¡qué maravilla! Uno de los mejores coches que he tenido, con un coste de mantenimiento irrisorio, jamás dio un problema y eso a pesar de que hizo muchos kilómetros por campo, por ciudad, por supuesto por carreteras, fue el primer coche que condujeron mis hijos… y nunca, jamás, dio el más mínimo problema. Conclusión. Estos son los elegidos, pero si me pongo a pensar y a hojear revistas, seguro que hay más. ¿Cuáles son los vuestros? Coche del día. Esta sección me da la oportunidad para escoger otros más, el excepcional Renault Clio Williams, un coche que la marca lanzó para homologar muchas novedades en competición y que resultó ser un verdadero éxito. Me sedujo en cuanto lo probé, en circuito aún más y más tarde trate de comprarme uno… y sus precios son prohibitivos. Se ve que es un coche que no solo me ha enamorado a mí.

    Spoilers y alerones, ¿sirven para algo?

    Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 22:55


    Este podcast está patrocinado CarVertical, un servicio muy útil. Solo tienes que introducir la matrícula y ¡zas!, de inmediato obtienes un informe completo. En el enlace más abajo tienes la forma de usar esta plataforma con **descuento especial de un 20%** por ser seguidor de nuestro canal: https://www.carvertical.com/es/landing/v3?utm_source=inf&a=GARAJEHERMETICO&b=c16f7ce3&voucher=gh Los informes de CarVertical son tan completos que te cuentan si el coche ha tenido accidentes, el kilometraje real, si ha sido robado, usado como taxi, VTC, coche de alquiler... o si se ha recorrido media Europa con una banda de rock sin contártelo. Esto es oro, no solo si compras para ti, sino también si tienes un taller o te dedicas a la compraventa. Así que ya sabes: si vas a comprar un coche, una moto o incluso una furgoneta, revisa primero en CarVertical. Cuesta muy poco y te puede ahorrar un buen disgusto (y mucho dinero). Hoy día prácticamente todos los coches, desde los más utilitarios a los más deportivos, están casi siempre dotados de alerones y spoilers. Y muchos os preguntáis, ¿sirven para algo o son pura estética? Y con la ayuda de nuestra ¡Pizarra Hermética! os lo vamos a contar todo: Diferencias entre unos y otros, para qué sirven y cuál es su verdadera eficacia. ¿Te temes lo peor?… vas por el buen camino. #coches #automoviles Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Antes de comenzar a hablar de spoilers y alerones primero habrá que saber en qué se diferencian unos de otros… vamos a ello. La definición comúnmente aceptada es la siguiente: Ambos son aditamentos aerodinámicos que en el caso de los spoiler están “pegados” a la carrocería y en el caso de los alerones estás separados. La aerodinámica de un coche es, aunque no lo parezca, más complicada que la de un avión. ¿El motivo? El avión avanza un una masa de aire y rodeado por el aire, pero el coche va pegado a una superficie fija que es la carretera… la interacción del viento entre el coche que se mueve y la carretera fija es fuente de problemas… El viento que se cuela por los bajos del coche por un lado se ve frenado por la superficie fija de la carretera y por otro se ve acelerado por los bajos del coche, salvo en coches muy modernos o deportivos, llenos de “cosas” que enredan en el viento, lo cual crea muchas turbulencias que tienen un efecto malo y otro, pero. Hablemos de alerones. Si las alas de un avión sirven para que el avión se despegue del suelo y vuele, una alerón, que no es más que un ala invertida, consigue justo lo contrario: Que el coche no despegue… Como sabéis su implantación en competición multiplico las prestaciones por el aumento de la velocidad de paso por curva. Y llegamos al punto clave de este video: ¿Sirven para algo o solo de adorno? Y os voy a responder con un ejemplo que todos conocéis: El Ford Sierra Cosworth, con su característico y enorme alerón… ¿era de adorno o servía para algo? Vamos con los datos: Cuando fui a la presentación de este coche un ingeniero de la marca que dijo que a 160 km/h el empuje hacia debajo de este alerón era equivalente a 20 kg. Otras fuentes dan otra cifra que no es contradictoria, pues hablar de un empuje de 40 kg, pero a la velocidad máxima de en torno a los 240 km/h. Hablemos de coches “normales”. Y por suerte o por desgracia, nada más normal que un SUV. El Cosworth es un caso limite. Volvamos a la normalidad, a la realidad. He escogido un coche casi al azar, un SUV, en concreto un Kia Sportage actual que lleva, como no, su spoiler posterior sobre la luneta… un coche que, en su versión más ligera, supera la tonelada y media y se supone que alcanza, en su versión más potentes, los 192 km/h. ¿Qué apoyo extra puede ofrecer el spoiler del Kia? Pues a 120 km/h… no más de 2 o 3 kilos en un coche de más de 1.500 kg. No hemos hablado del spoiler delanteros, pero más de lo mismo: Muy eficaces no son a las velocidades legales. Y menos en un SUV. Cuando veo coches de este tipo o TT, como pueden ser los modernos Range Rover, con amago de spoiler, me parto de risa… Bonitos, son bonitos, pero a un coche alto, de más de dos toneladas y a 120 km/h… un spoiler no le sirve de nada. Pero insisto, quedar, quedan muy bien y son “resultones”. Mucho más sirve llevar los bajos del coche carenado, pues aún a velocidades bajas todo ese entramado de tubos de escape, brazos de suspensión y otras cosas, si crean turbulencias… pero eso no se ve, y los spoilers y alerones, sí. La conclusión es: Seamos positivos, porque todo suma. Porque unas centésimas de CX por allí, otras por allá, un fondo plano, un buen Cx… pues al final algo hacen… pero poca cosa. Así que no nos engañemos: La función más importante de todos estos spoilers y alerones es estética… Y si sumamos el hecho de que hacen bonito al hecho de que no hacen ningún mal., al revés, poco o micho algo ayudan… pues que sean bienvenidos.

    AMR Cap. 115: Coches absurdos… Pero con encanto.

    Play Episode Listen Later Aug 25, 2025 17:40


    Familiares con más de 300 CV; descapotables sin techo, ni siquiera de lona; deportivos bonitos, pero que no corrían nada; coupés que pretendían ser deportivos… O al revés. Y no conseguían ni una cosa ni otra… En la primavera de 1995 podía faltar acierto, pero imaginación, desde luego, no. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    Coches que nunca existieron: Una pena

    Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 16:27


    A veces las marcas trabajan mucho en un modelo, lo ponen a punto, lo dejan listo para la producción y en el último momento… cambian de opinión. Os traigo una lista de coches en los que sucedió exactamente esto que os cuento, pero con un rasgo en común… ¡fue una pena que no se produjesen en serie! ¡He disfrutado mucho con este video! Y la verdad es que hay coches que ha sido una pena que no pasasen de fase de prototipo. Como veréis hay marcas que tienen muchos coches en esta lista, lo cual creo que habla a su favor, porque son marcas que investigan otras vías y son atrevidas… por lo menos se atreven a investigar. De todos y cada uno de estos modelos os hago una pregunta porque creo que lo mejor de este canal son sus seguidores y me interesa mucho vuestra opinión. Y hay una pregunta final: ¿Cuál indultarías para que, finalmente, se fabricase? Y ya si más, vamos con esa lista de 12+1: 1. 1949. Renault Proyecto 108. El Fregate con motor posterior. ¿No te parece sorprendente que mientras Citroën ya tenía sus Traction Avant y trabajaba en el DS, Renault, como otras, estuviese tan “atrasada”? 2. 1959. Renault Proyecto 600/900. El padre de los monovolúmenes. ¿Cuál es la parte de delante y la de detrás? 3. 1972. Renault R40. De Argentina para el Mundo. ¿No te parece una lástima perder este Renault “Made in Argentina”? 4. 1979. VW EA276. El “eslabón perdido”. ¿Conocías este “eslabón perdido”? 5. 1991. BMW Nazca C2. Sucesor del M1. Diseño Giugiario, motor V12 de 8 litros y 560 CV, velocidad punta de casi 350 km/h y chasis inspirado en la competición…¿Es o no es una pena que BMW no se decidiese a fabricar este deportivo? 6. 1995. BMW Just 4-2. El Lotus Super Seven según BMW. BMW se tomó muy en serio la posibilidad de fabricar este coche, pero no era fácil de homologar. ¿No crees que hay un exceso de normativa europeas que son un atentado a la imaginación? 7. 1997. Seat Ibiza Cupra Sport F2. Oportunidad perdida. Creo que este coche, que me recuerda de alguna manera al Renault Clio Williams, y creo que de haberse lanzado a la venta, hubiese triunfado, ¿no opinas lo mismo? 8. 2007. BMW Serie 1 Tii Concept. Resucitar las siglas Tii. ¿Piensas que sería bueno “resucitar” de alguna manera el 2002 Tii? 9. 2007. Seat Tribu. 9 años antes que el Ateca. El Ateca de 2016 se considera el primer SUV de Seat. Pero el 2007 se había presentado este modelo, ¿alguien tiene dudas de que este modelo habría triunfado? 10. 2013. Audi Nanuk Quattro Concept. Para mí es el Anti-SUV Coupé. Un verdadero coupé con una suspensión que podía subir y bajar, para competir con un verdadero coupé con los llamados SUV Coupés… sin ser un SUV. ¿No te parece mucho mejor? 11. 2013. Nissan IDX. ¡Renace el Datsun 510! La idea era resucitar el espíritu de este modelo para tratar de llegar a un público joven. Pero Nissan no se atrevió. ¿No os parece un error? 12. 2013. Peugeot RCZ-R Cabrio. Puro marketing. Este prototipo nació simplemente, para tener algo que enseñar en el Salón de Ginebra de 2013. ¿No opinas lo mismo? 12+1. 2014. VW Golf R400. Víctima del “Diéselgate”. ¿No os parece que fue una víctima injusta y que este coche, debería haber visto la luz? Conclusión. Y la pregunta final es: ¿Cuál de estos “indultarías” para que se fabricase? Coche del día. VW tiene más coches que estudio a fondo y luego no produjo, como el VW Coupé W12 presentado en 1997, con motor W12 de 5,6 litros y 414 CV presentado en el Salón de Tokio y que he elegido como coche del día…

    De coches utilitarios a bestias: Los magos Abarth y Cooper

    Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 24:09


    Hubo un tiempo en que los coches deportivos eran inalcanzables para una gran mayoría. No existían deportivos asequibles ni se habían inventado los GTi. Y surgieron verdaderos “magos” que consiguieron hacer deportivos muy serios, algunos verdaderas “bestias”, a partir de utilitarios muy modestos. Hoy os traemos dos que, de alguna manera, vivieron vidas paralelas. Los nombres, en realidad más bien los apellidos, de Abarth y de Cooper sobreviven a día de hoy para destacar a los modelos más deportivos y prestacionales de algunas marcas, especialmente Fiat o Lancia en el caso de Abarth y Mini en el caso de Cooper. Nos vamos a mediados del siglo XX, cuando el mundo a duras penas se recuperaba de una guerra devastadora. Carlo Abarth en Italia y John Cooper en Inglaterra, algún día hablaremos de Carroll Shelby en Estados Unidos, vieron que coches comunes, modestos, tenían un potencial deportivo si se usaba ingenio y tecnologías. Karl Abarth era austríaco, nació en 1908 en Viena, pero pronto se trasladó a Italia adquiriendo la nacionalidad italiana e italianizando su propio nombre, que pasó de Karl a Carlo. Fundó Abarth & C. S.p.A. el 31 de marzo de 1949 en Bolonia, Italia y nace el logotipo de Abarth, un escorpión, que simbolizaba un animal pequeño pero peligroso. Es en la década de 1950, cuando Abarth ganó fama internacional gracias a sus sistemas de escape de alto rendimiento y a las preparaciones de modelos Fiat. Vehículos modestos como el Fiat 500 o el Fiat 600 recibían el toque Abarth y se transformaban en coches sorprendentemente rápidos para su tamaño. Sin duda, el auto icónico para la empresa fue el Fiat 500 Abarth. Partiendo de la base del Fiat 500 de 1957 de 479 cm3 y 13 CV, lo llevó en el Abarth 695 SS hasta los 695 cm3 y más 30 CV. Hacia finales de los 60, el éxito de Abarth atrajo a y en 1971, Fiat adquirió Abarth, que la convierte en su división de competición y preparaciones oficiales. Con Fiat, Abarth brilló todavía más en rallyes y circuitos. Y nace el espectacular Fiat 131 Abarth Rally, desarrollado por Abarth a partir de una berlina familiar y convertido en un coche de rally muy competitivo, con motor 2.0 litros de doble árbol y más de 200 CV. Con el Fiat consiguió los campeonatos mundiales de rally en 1977, 1978 y 1980. Hoy en día Abarth forma parte de Stellantis, el gran grupo europeo automotriz que engloba a Fiat, Peugeot, Chrysler y 11 marcas más. Hablemos de Cooper. A finales de los años 40 en Inglaterra, en un modesto taller de Surbiton (Londres), John Cooper y su padre Charles fundaron la Cooper Car Company. Su historia es paralela a la de Abarth, pero a la vez, muy diferente. John Cooper intuyó que podía construirse un coche de competición sencillo y barato: El Cooper 500, de la categoría F3, con motor de motocicleta JAP de 500 cm3 montado detrás del piloto en un chasis pequeño. Debutó en 1947 y, sorprendentemente, aquel coche de construcción casera se destacó por su equilibrio y agilidad. En los años 50, los Cooper siguieron escalando categorías. Y pilotos jóvenes y prometedores, como Stirling Moss o Jack Brabham, ganaron carreras con pequeños Cooper de motor central- trasero. Y por fin, en 1959 y 1960, el equipo Cooper-Climax sorprendió al mundo al conquistar el Campeonato Mundial de Fórmula 1 en dos temporadas consecutivas, siempre con el genial Jack Brabham al volante. Al comenzar la década de los 60 entra en escena El Mini, diseñado por Alec Issigonis para BMC en 1959, como la quintaesencia del utilitario británico: barato, muy pequeño, pero sorprendentemente espacioso, con tracción delantera y motor transversal. Y John Cooper vio en el Mini una base perfecta para un coche de rally por sus excelentes cualidades de agilidad y estabilidad. Convenció a BMC para producir una versión potenciada y así nace en 1961 nació el Austin Mini Cooper. John Cooper vendió su equipo de Fórmula 1 en 1965 y la Cooper Car Company dejó de fabricar monoplazas a finales de los 60. En cuanto al Mini Cooper de calle, BMC continuó produciéndolo hasta 1971. Y tras esa fecha, el nombre Cooper desapareció temporalmente de los Mini. En 1994 BMW adquirió la marca Mini junto a Rover, y decidió reinventarla. Aunque el Mini clásico cesó producción en 2000, BMW revitalizó la marca lanzando el Nuevo MINI en 2001. Hoy en día Cooper no es una compañía independiente, sino una legendaria denominación de modelo dentro de la marca MINI, propiedad de BMW. Todos los MINI modernos de aires deportivos llevan ese apellido: desde el Cooper de base hasta el potente John Cooper Works, que ha llegado a los 230 CV.

    Huye de las autopistas: Viajar en coche

    Play Episode Listen Later Aug 19, 2025 21:41


    El futuro del automóvil, o al menos parte de él, pasa por convertirnos en aficionados al automóvil que disfrutan del viaje. Y no en “simples “conductores”, que buscan ir del punto A al punto B de forma cómoda, rápida y sobre todo segura. Si huyes de las autopistas verás que hay otro país, otros paisajes, otros personajes, otros pueblos y sobre todo, un disfrute de la conducción mucho mayor… aunque no todo son ventajas… Siempre he dicho que las autopistas son las vías más seguras para circular en coche y de recomendar el uso de autopistas de peajes por seguridad y no por velocidad. Así que muchos pensaréis que en este video me contradigo…. Pues no. Insisto, si tu objetivo es llegar rápido, cómodo y seguro de un sitio a otro, y vas en coche, las autopistas son lo mejor. Pero hay otra forma de viajar, esa que tanto me gusta, que tanto hago en moto y en coche y que yo defino, quizás con cierto romanticismo, con una frase: “Cuando el camino es el destino”. Esto de salir simplemente “a conducir”, o de hacer viajes que resultan claramente más largos en tiempo y claramente más reconfortantes en conducción, llevamos muchos años, diría que toda la vida, haciéndolo los que vamos en moto… y ahora cada vez más lo que vamos en coche. Por eso te planteo… ¡Huye de las autopistas! Pero los matices importan: Si tu viaje comienza un viernes después de comer para recorrer de 400 km y llegar a tu casa o a un hotel en la playa, olvídalo: Autopista a saco. Pero supongamos que puedes salir el viernes temprano o, mejor, un día antes y que ese primer día lo vas a dedicar integro al viaje. Tu destino será descubrir otros pueblos, otros paisajes y otras carreteras. Menos tráfico y conducción más amena, pero… Hay un “pero” importante… que a lo mejor no es un “pero” sino la mayor ventaja: Olvida el reloj. Cuenta que puedes llegar a las 5 de la tarde o a las 8 o a las 10. Si viajas con hora… este plan no te interesa. Otra cosa es que programes una hora aproximada, pero la flexibilidad es imprescindible para viajar así. Y viajar así, tiene ventajas: - Vas a disfrutar incluso antes de comenzar el viaje. - Descubrir pueblos con encanto. - Disfrutar de paisajes espectaculares. - Menos tráfico. - Ayudar a la economía rural. - Come sano, come “auténtico”. - Gente sin prisas. - Verdadera conducción. Estas son las ventajas de viajar por carreteras… pero la autopista tiene sus ventajas. Aunque sean vías de “alta velocidad” las autopistas son las vías más seguras por diversos motivos: - No hay coches de frente. Ni choques. Los carriles en los que el tráfico discurre en sentido contrario estás separados por biondas, guardarraíles o “quitamiedos”. - Escapatorias. En caso de distracción en carretera rápido te vas al arcén, a la cuneta o contra un árbol. En una autopistas hay margen para arreglar el despiste. - No hay cruces. Si es una autopista de verdad no hay ni cruces ni rotondas ni nada parecido. - No hay curvas cerradas. Incluso en las modernas autopistas, como la AP36, la tendencia es que no haya tampoco rectas interminables que invian a la distracción, sino curvas muy abiertas pero que te obligan a mantener una cierta atención. - No hay pasos a nivel ni otros obstáculos. En España en los últimos 5 años, 29 personas fallecieron en pasos a nivel ferroviarios. Pasos que, evidentemente, en una autopista no tienes. A mí me gustan y me parece que tienen su encanto… pero también su peligro. - Mayor vigilancia y asistencia. Si te pasa algo en una autopista es fácil que las autoridades o la ayuda llegue muy pronto. En caso de accidente serio, cada minuto cuenta. En resumen, para llegar rápidos, cómodos y seguros, las autopistas, en su defecto las autovías, que son como “autopistas de segunda”, son la mejor opción. Pero… hay otra forma de viajar. Conclusión. Viajar huyendo de las autopistas es más “autentico”, más ameno, más enriquecedor… y más lento. E incluso más peligroso si no entras en el juego de que, por carretera, hay que ir con más calma. Pero vale la pena. Y sí, yo pienso que el futuro del automóvil, como afición, pasa por potenciar este tipo de viajes o este tipo de conducción en la que “el camino es el destino”. Coche del día. Os voy a hablar del BMW 320i E30 Cabrio se produjo a partir de 1987. Porque recuerdo un viaje que hice desde Altea, un pueblo marítimo en la costa este de España, hasta Madrid.

    AMR Cap. 114: Turbo, más cilindros, más caballos… ¿Estábamos locos?

    Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 18:53


    ¡Bendita locura! Hace 30 años, las portadas de las revistas se llenaban de coches derrapando que anunciaban el uso del turbo, más cilindros y cilindrada, más potencia, más velocidad… Viendo esas portadas con los ojos de ahora la pregunta es: ¿Estábamos locos? Y la respuesta es un categórico sí. ¡Bendita locura! Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    Meteduras de pata: Me pasé de listo

    Play Episode Listen Later Aug 17, 2025 21:13


    Uno de vosotros me dijo, con cierta sorna, “¡que listo eres, ¿no te equivocabas nunca?” ¡Claro que me equivoco! Para que veáis que no me escondo os traigo varias ocasiones en la que de una manera u otra o bien me pase de listo o bien, directamente, metí la pata. Os garantizo una cosa: Os vais a reír. La idea de este video es de uno de nuestros miembros, Marco Martínez, así que espero que le guste. Y es un vídeo muy del estilo de los que hacemos en el canal de Miembros. No es lo mismo pasarse de listo que meter la pata. Lo primero supone creerte mejor de lo que eres y lo segundo, simplemente, equivocarte. En mi opinión es peor lo primero que lo segundo. En este vídeo hay situaciones de los dos tipos, pero…. peeeero, debo confesarlo, son más las ocasiones en las que me pasé de listo que aquellas en las que me equivoqué… os dejo juzgar a vosotros, pero os doy mi opinión. Os muestro varias de mis “vergüenzas” … sed compasivos. Pero aquí os las desgrano, si queréis conocerlas… tendréis que ver el vídeo… Exclusiva: Ford ¿Fiesta? Cabrio. Era mediados de agosto, si no me equivoco de 1983. No había jefes, no había servicio de prensa en las marcas, no había nada en la “nevera”, que es como llamamos a los periodistas a ese cajón en el que metemos cosas por si vienen más dadas. Espionaje fallido… pero no del todo. En los tiempos en que era director técnico de la, entonces, mejor revista semanal… no digo que ahora no lo sea, es que ahora no la leo, tenía amigos hasta en el infierno. Citroën ZX Volcane: Diésel en vez de gasolina. Tenía prisa. Mucha prisa. Acababa de llegar al aeropuerto y de una presentación y me esperaba un compañero en un flamante Citroën ZX Volcane 1.9 de 130 CV rojo, precioso. Presentación de Renault… ¿o era de Volvo? Como director técnico una de mis responsabilidades era gestionar la agenda de todo lo que tenía que ver con presentaciones, viajes, coches de prueba, etc. Y me jactaba de hacerlo bien. Pero metí la pata. Las mejores ruedas ¿delante o detrás? Ya os lo digo yo antes de empezar: Me pasé de listo. En caso de poner a un coche dos ruedas nuevas yo recomendaba, sobre todo en coches de tracción delantera, ponerla delante, donde va la dirección, la tracción y la mayor parte del freno… Fiat Tipo: Anticiparse demasiado no es bueno. En mi época de jefe de pruebas iba “a saco” quería ser el primero en todo. En junio del 98 el Fiat Tipo iba a lanzarse en Italia y apenas uno o dos meses después, se lanzaba en España. Citroën AX sobre hielo: De primero a casi último. El Citroën AX tuvo versión de tracción total. Y no, no me refiero a los de competición, como el “1000 pistas” sino al modesto modelo con motor de 1.360 cm3 y 75 CV, un coche inspirado en el Panda 4x4 y destinado como él, sobre todo, a las estaciones de esquí. Opel Astra: Me salvo Eduardo. El Kadett era un coche excepcional, pero frente al Golf, su eterno rival, pecaba de un bastidor algo menos eficiente, lo que se hacía más evidente en las versiones más potentes, las GSi de 8 y 16 válvulas. Conclusión. ¡Acabamos! porque Rodrigo no me deja más tiempo… casi mejor, porque si os gusta el tema puede haber una segunda entrega… porque mi capacidad para equivocarme y-o meterme en líos es prodigiosa… Coche del día. ¿Por qué no ese pequeño AX 5 puertas con 75 CV y tracción total? Te aseguro que, por su escaso peso, como el Panda, es el rey de la nieve… no me importaría tener una cada en una estación de esquí… y este coche en la puerta.

    Mi garaje soñado: Años 60

    Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 18:18


    Este podcast es el primero de una serie donde haremos un repaso de los coches más bonitos por décadas… Y como sé que algunos diréis: “Eso ya se ha hecho antes” vamos a añadir una cierta dificultad: Elegiremos los más bonitos, entre 15 y 20, que por lógica serán casi todos coupés y además las 3 berlinas más bonitas, un descapotable, un TT y uno que destaque por su aportación estilística… y, como fin de fiesta… ¡El vencedor absoluto! ¿Estás preparado? Comienzo por la década de los 60, porque fue una década prodigiosa. Normalmente usó muchas expresiones como “yo estuve allí”, “probe este coche”, “Fui a la presentación de este modelo” … obviamente, en los coches de hoy no es el caso. Quiero destacar que son coches que descubrí a posteriori y a veces mucho después. Cuando comencé a leer revista regularmente con 12+1 años, en 1973, algunos de esos coches ya eran viejos y los he conocido por maquetas, sobre todo de 1/43 y en algunos casos, mucho después, como clásicos. Así que en muchos casos, puede que los tenga idealizados. Pero para lo que nos atañe es igual, porque en esta colección de videos vamos a hablar de estética y diseño, no de “cómo van”. Y ya directamente, como hay ¡muchos!, casi 30, vamos al lío… ¿Estáis preparados para un Maratón de coches bonitos? Pues comenzamos… Categoría absoluta. AC Shelby Cobra (1962). Alfa Romeo 33 Stradale (1967). Alpine A110 (1963). Aston Martin DB5 (1963). Buick Riviera (1963). Chevrolet Corvette Sting Ray (1963). Dino Ferrari GT (1967). Ferrari GTO (1962). Ford Mustang (1965). Iso Rivolta Grifo (1963). Jaguar E (1961). Lamborghini Miura (1966). Lancia Fulvia Coupé HF (1966). Maserati Ghibli (1967). Mercedes Benz 280 SL “Pagoda” (1963). Plymouth Barracuda (1964). Porsche 911 (1964). Toyota 2000 GT (1967). Triumph TR6 (1969). Volvo P 1800 (1961). Llegamos a las Berlinas. Aunque alguno de los coches citados los hubo en versiones berlina, vamos con este apartado exclusivo de coche de 4 puertas. Citroën DS (1955). No, no es un error, se presentó en 1955 pero se vendió hasta 1975 y sus mejores momentos fueron en los años 60. Jaguar XJ6 Series (1968). Este XJ6 en cuyo diseño y definición técnica participó el mismismo Sir Williams Lyons fue un éxito en todos los sentidos. Lincoln Continental (1961). Sí, ya sé que, en este coche, en versión sin techo, fue asesinado el presidente Kennedy. Descapotable. Alfa Romeo Spider “Duetto” (1966). Este coche lo conocí en el cine, en la excelente película de “El graduado” donde compartía protagonismo con el jovencísimo Dustin Hoffman. Todo Terreno. Ford Bronco (1966). Me parece que hay TT muy bonitos, como esta primera generación del Bronco de estética “robusta” y que se acompañaba de un motor V8 de 4.7 litros y 205 CV. Mayor aportación de diseño. Mi idea es que en esta categoría tengamos solo un coche, pero esta vez no he podido resistirme y tenemos dos: Citroën Mehari (1968). Mehari es como se dice “dromedario” en árabe. Este coche reunía las cualidades de sencillez y robustez del mítico 2 CV con la practicidad de una carrocería de inspiración náutica y con un diseño único, agradable y diría que moderno… sencillamente, ¡me encanta! Jeep Wagoneer (1963). Te gusten o no, los SUV han llegado para quedarse. Y aunque el Wagoneer no es realmente el primero, si es el primero que tuvo verdadero éxito. Pretendía re unir las cualidades de robustez y línea rotunda propia de los TT con las comodidades de un turismo. Y lo consiguió… y detrás de él vinieron muchos, muchísimos más… hasta nuestros días.

    Coches con motores V8 que te puedes permitir

    Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 18:40


    Este podcast está patrocinado CarVertical, un servicio muy útil. Solo tienes que introducir la matrícula y ¡zas!, de inmediato obtienes un informe completo. Tan completo que te cuenta si el coche ha tenido accidentes, el kilometraje real, si ha sido robado, usado como taxi, VTC, coche de alquiler... o si se ha recorrido media Europa con una banda de rock sin contártelo. Esto es oro, no solo si compras para ti, sino también si tienes un taller o te dedicas a la compraventa.Así que ya sabes: si vas a comprar un coche, una moto o incluso una furgoneta, revisa primero en CarVertical. Cuesta muy poco y te puede ahorrar un buen disgusto (y mucho dinero). Ah, y si lo haces, no te olvides de usar nuestro código GH para un 20% de descuento. Estamos aquí para ayudarte... no podemos revisar todos los coches por ti… pero CarVertical, sí. https://www.carvertical.com/es/report?id=9243d34b-fdf4-4134-b9bd-5fb9d7bdb747 ¿Te gustan los motores V8? ¡A quien no! Te traigo 12+1 coches con motor V8 desde menos de 10.000 € que, posiblemente, te puedes permitir. Y si el precio no es un inconveniente, ¿Qué otro problema hay? ¿EL consumo? También te doy soluciones para eso. Y tenemos “Bonus track”. Voy a ir directamente al grano y os voy a contar un caso real, de un amigo mío, gran aficionado al automóvil y muy listo. Necesitaba un coche para todo, para moverse por la ciudad y para hacer no más de 4 o 5 viajes al año. Le gusta conducir y le gustan los coches potentes. Y recurrió a mí.Pensaba en un coche de tamaño medio o grande e híbrido enchufable de no menos de 40.000 €. Un modelo exclusivamente térmico y potente era ideal para viajar, pero inútil en ciudad; y uno eléctrico ideal para ciudad e inútil para viajar. Le hice una pregunta: En esos viajes, ¿Cuántos kilómetros recorres al año? Y me contestó que menos de 10.000 km… y nació la idea de este video.Le dije: Cómprate dos coches. Uno eléctrico para ciudad y un V8, como estos que os traigo, para los viajes. Y le pareció bueno idea… salvo por el consumo.Y le hice las cuentas que os voy a hacer. Un moderno hibrido enchufable incluso en carretera gasta muy poco, pongamos 7 l/100 km. Y un V8 de los que propongo gasta mucho, pongamos que 11 l/100 km. Es decir, 4 litros de diferencia, en euros unos 7 euros más cada 100 km. 10.000 km son 100 veces 100 km, es decir que, si multiplicamos eso 7 euros de más por 100, resulta que al año el V8 le supone un sobrecoste de 700 €, lo que es lo mismo 58 € al mes, 140 € por viaje.Ya puso otra cara, pero en las cuantas faltan datos. Primero, ¿Cuánto te ahorras con el eléctrico? Y segundo, un eléctrico y uno de estos coches le contaban claramente menos que su nuevo hibrido enchufable… Sí, ya sé que estos son números gordos, hay que tener en cuenta averías, ITV, etc.. pero no es ninguna locura. Además, desde el punto de vista económico, un coche nuevo es una ruina y alguno de estos, que es muchos casos aún son viejos y no clásicos y se van a revalorizar, una buena inversión. La idea le gustó y nació este video. Audi A6 4.2 V8 (2004). Desde 9.000 € BMW 550i (2003). Desde 14.000 € BMW 645Ci (2004). Desde 10.000 € Chevrolet Camaro V8 5.7 (1998). Desde 15.000 € Chevrolet Corvette (1997). Desde 22.000 €. Ford Mustang V8 (2014). Desde 30.000 € Jaguar S-Type 4.2 R (2002). Desde 12.000 € Jaguar XK8 (1996). Desde 13.000 € Lexus LS400 (1989). Desde 10.000 € Mercedes Clase E 420 CDI V8 (1994). Desde 12.000 € Mercedes CLK 500 (2002). Desde 15.000 €. Porsche Cayenne S (2002). Desde 16.000 € VW Touareg V8 (2002). Desde 8.000 € Bonus Track: Rover Vitesse 3500 V8. Desde 10.000 € Este modelo de 1982 es casi una rareza. Este precio es una estimación, porque este modelo es muy escaso en general y en concreto en España, pero al mismo tiempo no muy valorado… un error, porque este coche ya es un clásico, pero se va a revalorizar. Este modelo es el resultado de montar en un precioso Rover 3.500 un motor Buick muy al estilo americano, con mucha cilindrada, 3,5 litros, pero no mucha potencia, 155 CV, que luego fueron unos pocos más. Se buscaba la suavidad por encima las prestaciones.

    AMR Cap. 112+1: Toyota asusta

    Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 17:21


    En enero de 1995 se hicieron dos comparativas que quiero destacar. Una de altos vuelos: Nada menos que el Honda NSX contra nada menos que el Toyota Supra. Y otra imposible, el VW Golf GTI contra el nuevo Toyota RAV4… ¿Coches que no tienen nada que ver? Pues… No te creas. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    La crisis de Porsche, o ¿la crisis de Europa?

    Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 21:40


    Tras décadas en las que parecía que Porsche solo tenía éxito con su 911, la marca consiguió salir de ese “agujero” y ser una de las más rentables del Mundo… si no la que más. Y en lo que va de 2025 su beneficio ha caído un 67 por ciento. No es la única: Mercedes ha caído el 56 por ciento… ¿Qué está pasando? Te lo vamos a contar, pero te anticipo algo: La crisis de Porsche es, en realidad, la crisis de Europa. Hoy, en este video, nos centraremos en Porsche como ejemplo de lo que está pasando a las marcas europeas y en especial a las Premium… que es casi como decir a las alemanas. Ya le llegará al turno a otras, pero Porsche me parece el ejemplo perfecto para explicar una crisis que no es de una marca, es de una industria: La industria del motor europea… Y ya sabéis que me gusta comenzar las historias por el principio. A Porsche le costó salir de la “trampa” que suponía el éxito del 911. Hubo varios intentos fallidos: Primero, en 1969, llegó el 914, un proyecto conjunto con VW para hacer crecer la marca “por abajo” … fue un fracaso. Luego, en 1976, llegó el 924, otro proyecto nacido para VW y que recompró la propia Porsche. Se lanzó con motor Audi-VW, un 4 cilindros “de agua” y con unos 120 CV y no triunfó… las sucesivas evoluciones 944 y 968 mejoraron mucho el coche, pero no consiguieron los objetivos de ventas previstos. Porsche, preocupada en ¡1978! porque el 911 se les quedaba anticuado se inventaron un sucesor, un Gran Turismo excelente, el 928, con sofisticada tecnología y motor V8… que ni de lejos fue capaza de hacer sombra al 911. La cosa pintaba mal hasta que en 1996 alguien tuvo una feliz idea y llegó el Boxster, un modelo con motor central y aspecto de 911, pero descapotable, más pequeño y sobre todo más barato … una puerta de entrada a la marca. Solo 6 años después aparece el Cayenne, por fin un Porsche con 4 puertas laterales, con todo lo bueno de la marca Porsche, pero en formato ideal para aquellos que querían un Porsche, pero no quería la incomodidad y falta de practicidad de un Coupé. Más adelante se presenta el Panamera, en 2009, la primera verdadera berlina de Porsche y en 2014 el Macan, que por simplificar es al Cayenne lo que el Boxster o su equivalente coupé, el Cayman, al 911: Un modelo más pequeño y más barato. La marca pasa a ofrecer modelos no solo de gasolina, sino de gasóleo, híbridos de todo tipo y con el Taycan, presentado en 2019, modelos 10x100 eléctricos. En poco más de 10 años Porsche había pasado de tener una gama mínima, a ofrecer modelos de todo tipo y motorización, pero decididamente muy Premium, caros… y que dejaban buenos márgenes de beneficios. Se puede decir que Porsche se convirtió en la “marca perfecta”, que lo hacía todo bien: coches espectaculares, tecnología puntera, beneficios envidiables… Y de repente, llega 2025, y Porsche ve caer su beneficio operativo un 67%. ¿Qué ha pasado? Crisis de liderazgo. El propio Oliver Blume, CEO de Porsche y del Grupo Volkswagen, ha tenido que intervenir directamente para intentar reconducir la situación. ¿La razón? Caída de beneficios, falta de estrategia clara y presión de los inversores.” En Porsche, las tensiones internas estallaron a comienzos de 2025 cuando el director financiero Lutz Meschke, y el jefe de ventas Detlev von Platen fueron “invitados” a salir por la puerta de atrás en una restructuración sorpresa de la cúpula. El coche eléctrico: En el ojo del huracán. ¡Como no! El coche eléctrico está en el centro de todo este lío. Si no habéis visto el video titulado “PORSCHE RECTIFICA: Más térmicos, menos eléctricos” donde cuento mi conversación con los “jefazos” de Porsche en la presentación de su prototipo Mission E, la Semilla del Taycan, en el salón de Frankfort de 2015… pues deberíais verlo. Ahora Porsche, y otras muchas marcas “occidentales” se están replanteando sus objetivos. De unas ventas de eléctricos del 80 por ciento ahora hablan de modelo de combustión y, sobre todo, híbridos. También hemos hecho un video comparando las ventajas de eléctricos e híbridos, por cierto. En GH es que tenemos de todos… ¡nos acercamos a los 1.500 videos! Nuestros políticos, ¿saben lo que hacen? Estamos dando “caña” a las marcas, pero gran parte de la culpa de lo que esta sucediendo la tiene una normativa europea inadecuada y que no da tregua. Llega la nueva normativa de emisiones “Euro 7”, super exigente, aunque menos de lo previsto, que obliga a las marcas a invertir millones en tecnologías de combustión… justo cuando todas las marcas están volcadas en los eléctricos. La Unión Europea se ha convertido en una máquina de general normativa. China, de salvavidas a lastre. Durante los últimos años, China se convirtió en un gran mercado para las marcas europeas, en especial la Premium. Pero la oferta en este segmento de marcas chinas con productos cada vez más atractivos ha provocado que, en 2025, Porsche haya visto sus ventas caer un 33 por ciento solo en el primer trimestre. Los aranceles, el “juguete” de Trump. Si en vez de al Este, miramos al Oeste… pues las cosas tampoco pintan bien. EE.UU. ha impuesto aranceles del 25% a muchos vehículos y componentes europeos. Según Porsche esta medida les ha costado unos 400 millones de euros en lo que va de 2025. Y aunque Porsche sigue vendiendo relativamente bien allí, el hecho de no tener una fábrica en suelo estadounidense, lejos de ser una ventaja, podría convertirse en un inconveniente. Otras marcas europeas ya lo vieron antes. La conclusión es clara: quien no produzca localmente, salvo que las cosas cambien, lo va a tener cada vez más difícil para competir en igualdad de condiciones. Un mundo global… ¿seguro? Europa, China y EE.UU. tienen gustos y leyes muy diferentes. No sé qué es más diferente, si los gustos o las leyes… En Europa gustan los compactos eficientes y los coches técnicamente sofisticados, en EE.UU. quieren SUV´s y pick-ups no grandes, sino enormes y en China, pantallas, karaokes, mucha conectividad y coches eléctricos de alto rendimiento. Cada mercado con gustos y regulaciones distintas, requieren diseños distintos, equipamientos distintos… en definitiva, coches distintos. Eso encarece los desarrollos, complica las homologaciones y obliga a tomar decisiones de producto, en ocasiones, muy arriesgadas. El final de un ciclo. Europa construyó buena parte de su industria del automóvil sobre dos pilares: energía barata y exportaciones fuertes. Pero el tablero de juego ha cambiado. Con la guerra en Ucrania, los precios de la energía se han disparado. Las fábricas europeas, que antes tenían costes energéticos razonables, ahora producen con un sobrecoste brutal frente a Asia o EE.UU. Porsche, como muchas otras, ha tenido que revisar márgenes y eficiencia en sus plantas. Y si a eso le sumas que las exportaciones caen por la competencia y los aranceles, el modelo de negocio clásico europeo se tambalea. Conclusión. Podría ser esta: “Mal de muchos, consuelo de tontos” Cierto, Porsche está en crisis, pero no está sola. Lo que le pasa a Porsche es lo que le está ocurriendo a buena parte de la industria europea.

    Claim El Garaje Hermético de Máximo Sant

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel