POPULARITY
Categories
¿Estás seguro de que tu servidor Linux y tus contenedores Docker están a salvo de intrusos?
00:00 El malentendido del apego en el budismo00:53 Definición de apego según el budismo02:04 El budismo busca eliminar apegos, no deseos02:40 La Teoría del Apego en psicología03:03 El apego en psicología: la necesidad de vincularnos03:37 Comparación del apego seguro y el apego desadaptativo04:05 Ejemplo de apego ansioso04:43 Conclusión y reflexión finalhttps://razieltovar.com
En este podcast te contamos más cosas sobre el nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Ahora tienes en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches para viajar, de bajo consumo y con el máximo confort Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ ¿Alguna vez has tenido la sensación de estar viviendo una invasión de clones? Aparcas tu SUV compacto en el centro comercial y, al volver, te cuesta distinguirlo de los otros cinco que han aparcado a su lado. ¿Es una crisis de ideas global? ¿Se han quedado los diseñadores sin imaginación? La realidad es más compleja. No es falta de creatividad, es un exceso de restricciones. Los diseñadores tienen hoy menos libertad que nunca, y su trabajo está encorsetado por cinco "tiranos" que dictan la forma de un coche antes de que el lápiz toque el papel. Las 5 Razones de la Uniformidad: 1. La Tiranía de la Aerodinámica El enemigo número uno de un coche moderno, y especialmente de un SUV (que es alto y chato por definición), es el viento. En un coche eléctrico, un mal coeficiente aerodinámico (Cx) puede costar decenas de kilómetros de autonomía. En uno de combustión, cada gramo de CO2 es vital para evitar las multas multimillonarias de la Unión Europea. La forma más barata y eficaz de bajar el consumo es mejorar el Cx. 2. La Jaula de Oro de la Seguridad y las Regulaciones El coche deportivo de tus sueños, bajo, afilado y con morro en cuña, sería hoy prácticamente ilegal. Las normativas de seguridad, especialmente las de Euro NCAP, lo han cambiado todo. Para proteger a los peatones en caso de atropello, el capó debe ser alto y relativamente "blando", dejando un espacio de deformación vital entre la chapa y las partes duras del motor. Adiós a los morros bajos. 3. El "Efecto IKEA" de las Plataformas Modulares Las plataformas modulares (como la MQB de Volkswagen, la EMP2 de Stellantis o la TNGA de Toyota) son un milagro de la ingeniería de costes, pero un lastre para la diferenciación. El ahorro ya no solo está en compartir motores o suspensiones, sino en los "Hard Points" o puntos fijos del diseño. 4. El Miedo a ser Diferente: Marketing y "Design Clinics" Antaño, un diseñador jefe tenía poder para arriesgar y escandalizar al mundo, creando coches que hoy se consideran obras de arte. Hoy, eso es imposible por culpa de los "focus group" o "clínicas de diseño". Antes de aprobar un coche, las marcas meten los prototipos en una sala y preguntan a clientes potenciales qué opinan. 5. El Diseño por Ordenador (CAD) Irónicamente, la herramienta que debería dar libertad infinita, el Diseño Asistido por Ordenador, es el último clavo en el ataúd de la originalidad. Hoy se usa el "diseño generativo". Los ingenieros introducen en el software todos los parámetros y restricciones (Regla 1: Plataforma MQB. Regla 2: Seguridad peatones. Regla 3: Cx de 0.28. Regla 4: Espacio para 5) y el programa "sugiere" las formas óptimas. Si los ingenieros de Ford, Renault y Volkswagen usan los mismos programas y las mismas reglas físicas, ¿sorprende que el resultado final sea casi el mismo? La Prueba: La Invasión de los Clones Esta uniformidad forzada se ve en todos los segmentos: -La Plaga del "SUV Coupé": Lo que empezó como el sacrilegio del BMW X6 ahora es un estándar. Del Audi Q5 Sportback al Renault Arkana, todos copian la misma silueta de techo descendente que mata el espacio trasero y la visibilidad. -El Segmento C: Es el ojo del huracán. Coches como el Qashqai, Tucson, Austral o 3008 compiten por el mismo cliente "para todo". El resultado es un diseño por consenso: cintura alta, frontal chato y los inevitables pasos de rueda de plástico negro. -Los Eléctricos: Aquí la aerodinámica lo es todo. Para maximizar la autonomía, todos acaban siendo un "Optimus Blob": un diseño redondeado, sin aristas, con parrillas tapadas y manillas enrasadas. El Tesla Model Y, el VW ID.4 o el Skoda Enyaq son esclavos del túnel de viento. Conclusión ¿Son todos los SUV iguales? En gran medida, sí, porque no les queda más remedio. Están atrapados en un corsé definido por la Aerodinámica que los redondea, la Seguridad que los hace chatos, la Plataforma Modular que fija sus proporciones y el Marketing que penaliza el riesgo. Los SUV modernos son, quizás, el resultado de la optimización total; el coche perfecto para las hojas de cálculo, pero, a menudo, el más aburrido para el corazón.
En este episodio me sumerjo en uno de los entornos de escritorio más comentados y esperados del mundo open source: COSMIC.Mi podcast se centra en Linux y el software de código abierto, ofreciendo soluciones y métodos para mejorar la productividad, y al ver el hype alrededor de COSMIC, no pude resistirme. Lo instalé en mi ArchLinux con el objetivo de probarlo a fondo, ver cómo se comporta y, sobre todo, evaluar si realmente ofrece algo que me haga considerar migrar de mi combinación actual de GNOME y Niri.Y lo cierto es que me he encontrado con un escritorio interesante, que combina la opción por un Tiling Window Manager con la de un escritorio tradicional. Pero, como en toda herramienta, tengo mis peros.Análisis de COSMIC: Lo Bueno, Lo Malo y Mis Críticas SincerasLa Excelencia en Tiling: Sin lugar a dudas, lo que más me ha gustado de Cosmic es su gestor de ventanas tipo tiling. Sinceramente, es la mejor experiencia de Tiling Window Manager que he probado hasta la fecha en un entorno de escritorio tradicional. Esta es una gran ventaja sobre los gestores puros (i3, Sway, Niri) que te obligan a instalar y configurar un lanzador, un gestor de red, una barra de tareas, etc. Si buscas probar el tiling sin complicarte la vida, COSMIC es una gran opción.Productividad en Código: ¿Mejor que Niri? A pesar de la calidad de su Tiling, no alcanza el nivel de Niri para programar. Con Niri, tengo la facilidad de construir el espacio de trabajo que necesito en cada momento con una rapidez y sencillez inigualables. En este aspecto, COSMIC todavía no se acerca a la fluidez que busco.Los Auxiliares y Configuración: Cosmic incluye todas esas herramientas que completan la experiencia de usuario: barra de tareas, dock, notificaciones. La herramienta de configuración es bastante completa y muy al estilo GNOME, lo que la hace familiar para muchos usuarios. No tiene tantas opciones como GNOME, pero es funcional.La Decepción Estética (¡El Aspecto Visual de 2015!): Este es mi gran "pero". Desde mi punto de vista, el aspecto visual de Cosmic es propio de hace diez años. Es como volver al pasado. No está tan pulido como GNOME o KDE; la integración con herramientas de terceros es mejorable y, sinceramente, le queda un largo camino para ser un entorno de escritorio atractivo.Las Aplicaciones Nativas y mi Problema con Flatpak: Confieso que no me gustan las aplicaciones nativas de Cosmic; creo que el equipo debería centrarse en pulir el entorno para integrar perfectamente las aplicaciones de terceros. Pero lo que realmente "remata la fiesta" es la tienda de aplicaciones. Resulta que todas las aplicaciones que ofrece, o al menos las que vi, hay que instalarlas con Flatpak. Ya sabéis que no puedo con Flatpak; me parece una locura que para instalar una herramienta sencilla haya que descargar paquetes que ocupan una barbaridad, se integran pobremente y, a menudo, ni funcionan correctamente.Conclusión: El tiling de Cosmic funciona muy bien y es una gran puerta de entrada para los nuevos usuarios. Pero en el resto de aspectos, todavía tiene mucho que recorrer para estar a la altura de entornos más maduros como GNOME o KDE.Si buscas soluciones prácticas para la gestión de datos, la optimización de sistemas Linux o quieres ver la evolución de tecnologías clave como Docker, Neovim, Rust o Traefik, este episodio te dará una perspectiva útil sobre el futuro de los escritorios Linux.Más información y enlaces en las notas del episodio
¿Puedes entrenar para un maratón y un Hyrox al mismo tiempo sin explotar? ¿O combinar un Ironman con un 10K competitivo? Este episodio se mete de lleno en una duda que muchos tienen pero pocos saben responder bien. Milo defiende que si quieres rendir al máximo, debes enfocarte en una sola disciplina. Ro plantea otra visión: todo depende del propósito y de cómo esté estructurado tu entrenamiento. Hablamos de tipos de esfuerzo, sobrecarga, clases que no respetan tu planificación, lesiones por descoordinación, y ese momento en que te das cuenta que ya no compites para ganar, sino para vivir mejor.Momentos clave:00:00 Introducción: ¿se puede entrenar para varios eventos a la vez?00:18 La postura de Milo sobre la especialización00:49 Motor diésel vs. entrenamiento de alta intensidad02:07 Cargas de entrenamiento y cómo evitar lesiones02:40 Evaluando los supuestos del entrenamiento03:59 Por qué la especialización sigue siendo clave04:42 Estilo de vida vs. enfoque competitivo09:08 El caos de combinar programas que no se hablan12:21 Conclusión: expectativas realistas y decisiones conscientes#LosCoaches #EVENLabs #Hyrox #Maratón #Triatlón #Ironman #EntrenamientoInteligente #RunningLife #Performance
¿Sabías que existe una conexión poderosa entre ejercicio físico y memoria?En este episodio vamos a explorar cómo moverte puede ayudarte a recordar mejor, aprender más rápido y hasta proteger tu cerebro con el paso de los años.Hablaremos de por qué el ejercicio general puede ser más efectivo que ciertos “ejercicios para la memoria” que se promocionan por ahí. Veremos el papel del BDNF, una proteína que funciona como fertilizante cerebral y que aumenta cuando te mueves.Además, descubrirás por qué combinar ejercicio con buen sueño es un combo ganador para tu memoria, y cómo distintos tipos de entrenamiento, desde el aeróbico hasta el de resistencia, impactan de formas diferentes en tu capacidad de recordar.También discutiremos un tema curioso: ¿es mejor entrenar antes o después de aprender algo nuevo? La ciencia tiene algunas pistas interesantes que podrían ayudarte a retener mejor la información.Si quieres cuidar tu memoria a largo plazo, mejorar tu rendimiento académico o profesional, o simplemente entender por qué moverte no solo fortalece tus músculos sino también tu cerebro, este episodio es para ti.Porque al final, entrenar no solo es para tener un cuerpo más fuerte, sino también una mente más afilada.Atajos Del Episodio02:23 - Ejercicio Físico Vs Ejercicios Específicos Para La Memoria05:17 - BDNF y la memoria07:14 - Ejercicio Acompañado De Buen Sueño: Un Combo Para Recordar09:41 - El Impacto Del Ejercicio Aeróbico En La Memoria12:42 - El Impacto Del Ejercicio De Resistencia En La Memoria15:24 - Ejercicio Antes O Después De Aprender Algo Nuevo19:30 - Conclusión
Demora en la publicación de datos de siniestralidad (ej. balance de julio–agosto): se percibe como falta de transparencia y desatención al interés público. Institución vs. agentes • Distinción explícita entre la DGT como organismo y los agentes de la Agrupación de Tráfico. • Reconocimiento de vocación de servicio del 99,99 % de los agentes. • Crítica dirigida a altos cargos y gestión de la información. Transparencia y control público • La DGT no aprueba auditorías de cuentas desde ~2019, según se indica en el programa. • Imposibilidad práctica de conocer con detalle uso de los ingresos por sanciones. • Sospecha de “cocina” o edición de datos cuando la publicación se retrasa en exceso. Objetivos europeos y realidad • Recordatorio del objetivo UE “Visión Cero 2050”. • Ningún país de la UE, España incluida, estaría cumpliendo trayectorias intermedias hacia ese objetivo. Factores estructurales que dificultan la reducción de víctimas • Conservación viaria deficiente en numerosos tramos. • Sistemas de contención: persistencia de guardarraíles peligrosos para motoristas. • Parque móvil envejecido: 14,5 años de media, lo que implica muchos vehículos >20 años con menor capacidad de protección pasiva. Velocidad y resultados • Reducciones normativas recientes (de 100 a 90 km/h en convencionales; supresión del +20 km/h para adelantar) no han producido una caída observable de fallecidos en esas vías. • Conclusión del programa: la velocidad por sí sola no explica la siniestralidad. Llamado a la responsabilidad institucional • Se solicita publicación temprana y completa de cifras, con series comparables, metodología clara y datos abiertos. • El ciudadano y los profesionales necesitan datos para prevenir y evaluar políticas. • Transparencia primero: sin datos puntuales y auditables no hay evaluación de políticas. • Enfoque sistémico: la siniestralidad exige infraestructura segura, vehículos más seguros y comportamientos seguros, de forma conjunta. • Evidencia vs. relato: las medidas deben medirse y revisarse con datos, no con titulares. Hasta aquí el programa de hoy del podcast de seguridad vial y educación vial. ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre seguridad en moto? • P138 100 tramos más peligrosos para motoristas https://go.ivoox.com/rf/72292314 • P154 Hugo de 14 años muere en el campeonato Europeo de motociclismo. https://go.ivoox.com/rf/73574655 • P176 Motos sin ITV https://go.ivoox.com/rf/75543112 • P262 Seguridad Vial en moto No me llames paquete https://go.ivoox.com/rf/93733543 • P289 Caídas en quad o moto y la importancia de la equipación adecuada. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146657 • P300 Seguridad vial en moto en el Dakar https://go.ivoox.com/rf/101515123 • P327 Seguridad vial en moto, formación conducción, compra de equitación y exigir la retirada de guardarraíles asesinos https://go.ivoox.com/rf/105221622 • P376 seguridad vial en moto, episodio 5 del verano de seguridad en Onda Cero https://go.ivoox.com/rf/114152759 • P470 La seguridad vial en moto a debate https://go.ivoox.com/rf/126752010 • P566 chaleco airbag moto para la atgc https://go.ivoox.com/rf/135729959 • P557 4000 motos en la manifestación motera por la seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/134812092 • P601 charla de seguridad vial en la concentración motorista La Leyenda en Cantalejo https://go.ivoox.com/rf/137929200 • P610 motoristas maltratados por Juan Carlos toribio en la concentración La Leyenda https://go.ivoox.com/rf/139115892 • P656 que sucede con la seguridad de los motoristas https://go.ivoox.com/rf/149781060 ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre seguridad en Euro NCAP? • P22 Seguridad infantil en Euro NCAP 2020 https://go.ivoox.com/rf/60410726 • P31 La seguridad infantil de los 7 coches ensayados en Euro NCAP 2020 https://go.ivoox.com/rf/63999896 • P119 En AutoFM hablamos del origen de lo que hoy es Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/70766776 • P192 Hyundai Ioniq 5 en Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/77624794 • P200 El coche más seguro para niños según Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/79810679 • P278 ¿Qué es EuroNCAP? https://go.ivoox.com/rf/97118681 • P320 Seguridad EuroNCAP en el Lexus RX https://go.ivoox.com/rf/104093361 • P325 Cupra en Euro NCAP seguridad made in Spain https://go.ivoox.com/rf/104841125 • P353 Euro NCAP y la seguridad de nuestros vehículos https://go.ivoox.com/rf/111970962 • P413 Etiquetas de seguridad en EuroNCAP https://go.ivoox.com/rf/121984964 • P426 BMW Serie 5 en EuroNCAP https://go.ivoox.com/rf/121989858 • P525 el coche más seguro en euro ncap 2023-24 https://go.ivoox.com/rf/132581951 • P617 euro ncap deepal s07 https://go.ivoox.com/rf/143237685 • P619 Xpeng pasa por Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/143237909 • P621 NIO EL6 en EuroNCAP https://go.ivoox.com/rf/143595669 • P655 Euro NCAP Jaecoo 7 https://go.ivoox.com/rf/149781056 ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre patinetes eléctricos (VMP) y su influencia en la educación vial y seguridad vial? • VMP o los patinetes eléctricos (13-11-2020) https://go.ivoox.com/rf/58970634 • P29 200€ de multa a los patinetes que circulen por la acera (19-1-2021) https://go.ivoox.com/rf/63999858 • P39 El 80% de los accidentados en patinete eléctrico iban sin casco. https://go.ivoox.com/rf/64652023 • P88. En la sección de RiveKids dentro de AutoFM hablamos de atropellos de niños con patinete eléctrico VMP https://go.ivoox.com/rf/68488690 • P134 Tráfico dice que se va a poner duro con patinetes y bicicletas https://go.ivoox.com/rf/71998645 • P205 certificado para VMP y manual de características del patinete eléctrico https://go.ivoox.com/rf/81250012 • P222 Normativa del patinete eléctrico en Onda Cero https://go.ivoox.com/rf/86695954 • P228 El patinete eléctrico no es un juguete en Auto FM https://go.ivoox.com/rf/87765635 • P329 lista de patinetes eléctricos certificados por la DGT https://go.ivoox.com/rf/105222377 • P449 Se prohíbe el patinete eléctrico en el metro de Bilbao https://go.ivoox.com/rf/124482727 ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre cómo la DGT afronta la educación vial y seguridad vial? • P47 La DGT recauda más de un millón de euros al día en multas https://go.ivoox.com/rf/65042824 • P68 2.880 conductores fueron denunciados dos o más veces en un mismo año por no llevar el cinturón de seguridad. https://go.ivoox.com/rf/66793732 • P72 La otra cara del rescate en carretera. DGT https://go.ivoox.com/rf/67030950 • P78 ¿Por qué nos denuncia la DGT en España? https://go.ivoox.com/rf/67470851 • P85 los tribunales anulan la mitad de las multas que pone la DGT. https://go.ivoox.com/rf/68027004 • P189 Cómo adelantar con seguridad https://go.ivoox.com/rf/76818386 • 6 puntos por usar el móvil al volante y más cambios de la DGT. https://go.ivoox.com/rf/60394281 • P383 ¿Hay que abrochar el cinturón de seguridad incluso sin ocupantes en las plazas traseras? https://go.ivoox.com/rf/115775880 • P444 Ocurrencias de la DGT en 2024 https://go.ivoox.com/rf/124103189 • P559 estrategia de país en la seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/134812303 • P447 Propuestas de la DGT para bajar fallecidos en carretera https://go.ivoox.com/rf/124482117 • P456 La DGT incumple la promesa de retirar la Ley de tráfico si aumentaban los fallecidos https://go.ivoox.com/rf/124862871 • P494 La DGT frena los cambios del carnet de conducir https://go.ivoox.com/rf/130588417 • P538 En un accidente no se multiplica el peso como dice la DGT https://go.ivoox.com/rf/133370042 • P559 estrategia de país en la seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/134812303 • P564 la seguridad en los adelantamientos https://go.ivoox.com/rf/135729856 • P633 La DGT controla a los conductores profesionales https://go.ivoox.com/rf/144450395 • P569 la DGT hace campanas de buenismo con los patinetes https://go.ivoox.com/rf/135730039 ¿Quieres escuchar episodios anteriores del podcast de educación vial y seguridad vial? • P6 Coronavirus y Seguridad Vial https://go.ivoox.com/rf/49513283 • P169 Seguridad vial en Onda Cero https://go.ivoox.com/rf/74292123 • P125 ¿Isofix en un SsangYong Rodius? Y mucha más seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/71289331 • P196 Seguridad vial para bebés prematuros y CIPSEVI https://go.ivoox.com/rf/78652365 • P168 Sin ruedas no hay seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/74292023 • P182 La educación vial en El Enfoque, Onda Madrid https://go.ivoox.com/rf/76018355 • P7 Mascarillas y guantes son al coronavirus lo que el cinturón de seguridad y los SRI a la violencia vial https://go.ivoox.com/rf/50038459 • P197 Estudio sobre la inseguridad vial en el contenido de las series en Capital Radio https://go.ivoox.com/rf/78897119 • P565 la mayoría de gente no usa el cinturón de seguridad https://go.ivoox.com/rf/135729932 • P561 4 de cada 10 conductores dan positivo en drogas https://go.ivoox.com/rf/134812530 • P541 La DGT no sabe dónde hay más de 650 millones de euros https://go.ivoox.com/rf/133580231 ¿Quieres escuchar episodios anteriores del podcast de seguridad vial en el Dakar? • P290 Lluvia torrencial, helicópteros que no pueden volar y buggies en medio de riadas. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146767 • P291. Señalización de accidentes en la carrera más dura del mundo. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146815 • P295 Exceso de velocidad, radar, sanción y distancia de frenado. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101147162 • P297 Muere atropellado por conseguir la mejor foto. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101514720 • P302 El Dakar 2023 da una lección de seguridad vial. La velocidad no mata, matan otras cosas. Seguridad vial Dakar https://go.ivoox.com/rf/101515334 • P301 Seguridad Vial con Manolo Plaza en el Dakar y en la vida. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101515325 • P300 La seguridad vial en moto en el Dakar y en las carreteras españolas. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101515123 • P294 Cansancio y fatiga extrema en competición. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101147100 • P296 ¿Es más seguro un chasis tubular? Biomecánica del impacto y aceleraciones en la seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101514635 • P288 Arco antivuelco o jaula de seguridad. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/100776113 • P293 Hans. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146904 • P292. Pos seguridad después de un vuelco o un accidente ¿qué hacer?. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146866 • P287 Arnés vs cinturón de seguridad. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/100775999 • P299 Conducir sin luna en la seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101515049 • P298 Fallece atropellado un aficionado que estaba viendo el Dakar 2023. Seguridad vial dentro y fuera de la competición https://go.ivoox.com/rf/101514818 • P430 Prologo Dakar 2024, seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/122182887 • P438 Etapa 10 Dakar 2024 competición vs vida real en la señalización https://go.ivoox.com/rf/123338733 • P435 Etapa 5 Dakar 2024, la fatiga https://go.ivoox.com/rf/122440640 • P440 Etapa de descanso Dakar 2024 los twit de la DGT https://go.ivoox.com/rf/123339096 • P439 Etapa 11 Dakar 2024 adelantamientos extremos https://go.ivoox.com/rf/123338820 • P436 Atropello de un espectador en el Dakar 2024 https://go.ivoox.com/rf/122440725 • P434 Etapa 4 seguridad jurídica y excesos de velocidad en el Dakar 2024 https://go.ivoox.com/rf/122440464 • P431 Etapa 1 Dakar 2024, espectador atropellado https://go.ivoox.com/rf/122229047 • P432 Etapa 2 Dakar 2024, jaula de seguridad y Carles Falcón https://go.ivoox.com/rf/122229139 • P433 Etapa 3 Dakar 2024, los 3 impactos de un accidente https://go.ivoox.com/rf/122440325 “El verdadero viaje es el que termina como comenzó, con felicidad e inocencia” Feliz viaje hasta el próximo programa. _______________________________________
Tanto en el Garaje de Moto1PRO como en Garaje Hermético nos apasiona tratar de ver la vida con otros ojos desde otra perspectiva… Hablaremos de motos en muchos casos objetivamente buenas, que pasaron por el mercado sin pena ni gloria. 1. Vespa Cosa (1988). Modernizar y actualizar un icono como la Vespa no es una tarea fácil. Piaggio lo intentó con la Cosa en 1988. 2. Yamaha TDM 850 (1991). Mucho antes de que las Trail asfálticas triunfasen en el mercado, Yamaha lanzó la TDM 850, lo que ahora llamamos “Trail asfáltica” o “Crossover”. Pero en esos años, el mercado no supo dónde encasillarla. 3. Suzuki RF 600/900 R (1993). A principios de los 90, si querías una moto deportiva, tenías las radicales "RR". Si querías viajar, las turismo. Suzuki intentó crear el híbrido perfecto con la RF. 4. Ducati ST2/ST4 (1997). Ducati siempre ha sido sinónimo de deportividad y diseño radical. Por eso, cuando en 1997 lanzó la saga ST, Sport-Turismo, muchos ducatistas se llevaron las manos a la cabeza. 5. Aprilia RSV Mille Falco (1999). La Aprilia Falco era, sencillamente, una moto espectacular. Utilizaba el mismo e increíble motor V2 de 1000cc de su hermana superdeportiva, la RSV Mille, pero en un chasis semi-carenado, con una ergonomía más humana y un enfoque de "streetfighter" de altas prestaciones. 6. BMW C1 (2000). Empezamos el nuevo milenio con un concepto revolucionario. Mientras todos pensaban en cómo hacer el casco más seguro, BMW se preguntó: ¿y si hacemos una moto que no requiera usar casco? 7. BMW F 650 CS Scarver (2002). BMW quiso romper moldes en 2002 y atraer a un público joven y urbano con la F 650 CS Scarver. Tenía soluciones geniales: transmisión por correa dentada limpia y sin mantenimiento, un falso depósito que era un hueco multifuncional para llevar desde un casco a una mochila específica o un equipo de música... 8. Yamaha MT-01 (2005). ¿Qué obtienes si metes el gigantesco motor V-Twin de 1.670 cm3 dentro de una especie una custom cruiser con un chasis de aluminio de moto deportiva? Obtienes la Yamaha MT-01. No era una custom, no era una naked, no era una deportiva. 9. Suzuki B-King (2007). Presentada como un prototipo en 2001, la B-King levantó una expectación desmedida. Cuando finalmente llegó a producción en 2007, lo hizo con el motor de la todopoderosa Hayabusa de 1.340 cm3 con más de 180 CV. 10. Aprilia Mana 850 (2008). Una moto automática. Solo con decir eso en 2008, muchos se llevaban las manos a la cabeza. La Aprilia Mana 850 montaba un cambio CVT, similar al de un scooter, pero con la posibilidad de usarlo en modo secuencial con 7 "marchas" que se podían cambiar desde la piña o el pedal. 11. Suzuki GSX650F (2008). En el mismo año que la Mana, en un mercado obsesionado con las super-sport, a Suzuki se le ocurrió una idea brillante y lógica: partir su superventas, la fiable y robusta Bandit 650, y vestirla con un carenado integral inspirado en las GSX-R. El resultado fue la GSX650F. Una moto con estética deportiva pero con la comodidad, el bajo mantenimiento y el precio de una naked. 12. Honda DN-01 (2008). Si la Aprilia Mana fue un atrevimiento, la Honda DN-01 fue… más de lo mismo. Honda la denominó "Human-Friendly Transmission" y era una mezcla de conceptos nunca antes vista. Tenía la estética de una moto manga futurista, la postura de una custom y un innovador cambio hidrostático completamente automático. 12+1. Harley-Davidson XR1200 (2009). Era, de lejos, la Harley más deportiva y eficaz en curvas jamás creada. ¿Qué pasó? Los “harlistas” tradicionales no la consideraban una "auténtica Harley" por su enfoque deportivo, y el público europeo que buscaba deportividad la seguía viendo demasiado pesada y poco potente comparada con las naked europeas o japonesas. Se quedó en un limbo que la convirtió en una incomprendida. Conclusión. ¿Qué os ha parecido nuestra selección? Ha sido motos que se atrevieron a ser diferentes, a proponer nuevas soluciones y a desafiar las convenciones de su época. Quizás si hubieran salido en otro momento, su historia habría sido muy diferente. Precisamente su fracaso comercial las ha convertido, con el tiempo, en auténticas piezas de culto. Y ahora te toca a ti. ¿Qué otra moto crees que fue una incomprendida? ¿Tuviste alguna de estas? Déjanos tu opinión en los . ¡Suscríbete a nuestro canal! https://www.youtube.com/@moto1protv?sub_confirmation=1
Quizás el título podría ser menos duro, algo así como “marcas que PUEDEN desaparecer...y A LO PEOR es que se lo merecen”. Porque en la jungla del automóvil, la historia no te salva. Algunas marcas, por sus errores, su soberbia o su incapacidad para ver el futuro, parece que están cavando su propia tumba. Y hoy te vamos a decir cuáles y por qué… y esperamos equivocarnos. 1. Aston Martin. Propietario: Aston Martin Lagonda Global Holdings plc (Consorcio de inversores). País: Reino Unido. ¿Por qué se lo merece? Porque parece que no aprende. Ha sido rescatada una y otra vez por inversores que se enamoran del nombre, pero la gestión sigue siendo un pozo sin fondo. Queman dinero a un ritmo alarmante, la deuda es gigantesca y su plan de electrificación ha sido errático. 2. Chrysler. Propietario: Stellantis. País: Estados Unidos. ¿Por qué merece desaparecer? Por abandono de funciones. Una marca no puede sobrevivir sin coches que vender. La han dejado morir lentamente, sin darle nuevos modelos. Ahora prometen un futuro eléctrico con concepts como el Halcyon, pero es muy poco y llega muy tarde. Su final será el resultado de décadas de negligencia corporativa. 3. DS Automobiles. Propietario: Stellantis. País: Francia. ¿Por qué se merece desaparecer? Porque el consumidor no es tonto. DS no ofrece una tecnología propia, ni plataformas exclusivas, ni una experiencia que justifique su sobreprecio. Es un intento de "quiero y no puedo" que el mercado jamás ha comprado. 4. Fisker. Propietario: Fisker Inc. (En bancarrota). País: Estados Unidos. ¿Por qué merece desaparecer? No puedes lanzar un producto a medio hacer y esperar que la gente pague por ser tu beta tester. Ahora, la empresa está en bancarrota, los coches pierden su valor a un ritmo vertiginoso y los propietarios están abandonados. Es la crónica de una muerte anunciada. 5. Infinity. Propietario: Nissan Motor Co., Ltd. País: Japón. ¿Por qué merece estar en esta lista? Por pura negligencia. Nissan nunca supo o nunca quiso invertir de verdad en Infiniti para hacerla competitiva a nivel global. La abandonó a su suerte. Se retiraron de Europa en 2020 sin hacer ruido y en su mercado principal, Estados Unidos, sus ventas son irrelevantes. Ahora dicen que se van a centrar en SUVs eléctricos. Infiniti es la prueba de que, si no cuidas tu marca, se marchita y desaparece sin que nadie la eche de menos. 6. Jaguar. Propietario: Tata Motors (a través de Jaguar Land Rover). País: Reino Unido / India. ¿Por qué merece desaparecer? Su campaña de "rebranding" fue un ejercicio de egolatría sin enseñar un solo coche. Han enfadado a sus clientes fieles y han desaparecido del mapa. Esta apuesta de "todo o nada" es de una arrogancia sin límites. Si los nuevos eléctricos, que serán carísimos, no son un éxito absoluto, Jaguar no tendrá nada a lo que recurrir. Y será una gran pérdida para todos los aficionados. 7. Lancia. Propietario: Stellantis. País: Italia. Se merece estar en esta lista por el abandono y el maltrato al que ha sido sometida por sus propio dueños. 8. Lucid Motors. Propietario: Lucid Group, Inc. (Principal accionista: Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí). País: Estados Unidos / Arabia Saudí. ¿Por qué merece desaparecer? Porque su supervivencia depende exclusivamente del dinero del fondo soberano de Arabia Saudí. No es una empresa viable por sí misma. Su producción es mínima y no hace más que quemar miles de millones. Es una empresa artificialmente sostenida que demuestra que un buen producto no es suficiente sin un plan de negocio realista. 9. SEAT. Propietario: Grupo Volkswagen. País: España / Alemania. ¿Por qué es un final merecido? Porque, estratégicamente, Volkswagen decidió que no había sitio para SEAT, a medio camino entre Skoda y la propia Volkswagen. En lugar de potenciarla, crearon Cupra para quedarse con la parte más rentable del pastel: los coches más aspiracionales. Han canibalizado a la madre para alimentar a la hija. 10. Wey / Ora. Propietario: Great Wall Motor (GWM). País: China. Merecen estar aquí como representantes de la arrogancia de algunos fabricantes chinos, que pensaban que llegar a Europa era un camino de rosas. El mercado europeo es maduro y muy competitivo. No basta con hacer un coche aceptable; necesitas una estrategia de precios, de marca y de postventa sólida. Muchas de estas nuevas marcas desaparecerán de nuestro mercado tan rápido como llegaron. Conclusión. La industria está en un punto de inflexión brutal, y la arrogancia, la falta de visión o la mala gestión son pecados capitales. Estas diez marcas son la prueba de que en este negocio no se vive del pasado, sino de la capacidad de acertar con el futuro.
Curso de "Gestión emocional del tiempo": https://feelyoga.club/curso/gestion_emocional_tiempo/ Mi nuevo proyecto, Feelyoga.club: https://feelyoga.club/ ¡Apúntate a mi newsletter!: https://cuidar-t.es/contacto/ ….. Cuidar-T, un programa semanal pensado para ayudarte a sentirte bien. En este espacio compartimos trucos, ideas, información y consejos para aprender a cuidar de ti y mejorar tu bienestar. En el episodio de hoy hablamos sobre el coaching y la terapia, dos formas distintas de acompañar y facilitar el cambio personal. En algunos ámbitos profesionales, el coaching genera cierta desconfianza porque no está regulado y puede verse afectado por el intrusismo de personas que no ofrecen un trabajo de calidad. La terapia, en cambio, se apoya en una sólida base académica y en el rigor científico que avala su práctica. ¿Es una mejor que la otra? ¿En qué se diferencian? ¿Tienen puntos en común? En este episodio analizo las similitudes y diferencias entre ambas y te comparto mi punto de vista personal sobre el tema. Te invito a compartir este episodio y a dejarme tus comentarios con todo el feedback que quieras darme. CONTENIDO: 00:00 = Saludo inicial. 00:23 = Presentación del episodio. 01:39 = En algunos ámbitos el coaching no está bien visto. 02:59 = Qué es un coach. 05:44 = Qué tipo de garantías puede ofrecer un coach (asociaciones, certificaciones). 09:14 = Los estudios de psicología. 12:48 = Hay diferentes corrientes dentro de la psicología. 14:07 = Qué hace un coach y qué hace un psicólogo. 14:36 = El trabajo del coach. 16:59 = El trabajo de la terapia. 29:56 = Conclusión. 34:20 = Despedida del episodio. 34:44 = Fin. Mi nuevo proyecto, Feelyoga.club: https://feelyoga.club/ Más información sobre Cuidar-T en: https://cuidar-t.es/ Perfil de Cuidar-T en Instagram: https://www.instagram.com/cuidar_t/ Mi estudio de yoga: https://feelyoga.es/ Los derechos de todas las músicas utilizadas son de libre uso o han sido debidamente adquiridos.
Giancarlo Prisco lanza un mensaje contundente: la reciente caída del mercado no es real, sino una maniobra institucional para barrer stops, generar miedo y limpiar posiciones antes de un nuevo tramo alcista. Junto a Alberto Lezaun, analiza cómo detectar este tipo de movimientos, qué señales confirman la manipulación y por qué el precio podría volver pronto a máximos históricos. Lo que aprendes hoyCómo reconocer una caída provocada por manos fuertesSeñales de manipulación institucional en índices y materias primasPor qué el mercado crea miedo justo antes de subirEstructura técnica de la trampa actualCómo actuar ante un movimiento que busca limpiar a los minoristasEstrategias defensivas y de reentrada tras una falsa caídaPor qué Giancarlo cree que el precio volverá a máximos muy prontoCapítulos00:00:00 Introducción: el falso pánico del mercado00:02:44 Giancarlo detecta manipulación institucional clara00:05:19 Cómo las caídas se fabrican para barrer stops00:08:12 Lectura técnica del Nasdaq y señales de reversión00:11:57 Sectores y activos donde se ve la trampa con más claridad00:15:28 Estrategia: cuándo y cómo reposicionarse00:19:10 Qué esperar en los próximos días: vuelta a máximos00:22:46 Conclusión: lecciones de una caída “de manual”Quiénes participanAlberto Lezaun y Giancarlo Prisco. Formato del canal— Matinal MiTrading (lunes): columna ágil de Giancarlo.— Martes MiTrading (martes): visión global y táctica operativa.Aviso importanteEste contenido es educativo y de opinión. No constituye asesoramiento financiero. Operar en los mercados implica riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido.
MENOS CURSITIS Y MÁS RESULTADOS DE VENTAS Regístrate en el Top Team de Ventashttps://www.detonadoresdevalor.com/topEn este episodio de Cállate y Vende, Gerardo Rodríguez te reta a dejar de vender por reflejo y empezar a vender con criterio.Muchos vendedores pierden dinero no porque les falte esfuerzo, sino porque les falta pensamiento crítico.En esta clase aprenderás los 7 pilares del pensamiento crítico en ventas, una guía práctica para analizar, interpretar y actuar con precisión.
Descubre cómo piensan y actúan las mujeres cuando un hombre les atrae: señales, miradas, límites y contradicciones.Desde la friendzone hasta los hombres feminizados, esta charla revela verdades incómodas sobre la atracción y la dinámica moderna.
Fofo, Backz y Memo Alonso se sientan a platicar sin rumbo, pero con rumbo. Hablan de cine, educación, TOC, TDAH y del bonito caos de ser adulto funcional a medias.(02:35)
Giancarlo Prisco analiza cómo la revolución de la inteligencia artificial está obligando a las grandes tecnológicas a reinventarse. Las Big Tech afrontan un punto de inflexión histórico: la innovación ya no garantiza dominio, y la competencia se acelera desde todos los frentes. Un repaso profundo al impacto real de la IA en la rentabilidad, las valoraciones y el futuro del mercado global. Lo que aprendes hoyCómo la IA está redefiniendo el liderazgo tecnológicoQué compañías están mejor posicionadas para esta nueva etapaPor qué el mercado ya descuenta el cambio antes de que ocurraLa diferencia entre moda tecnológica y transformación estructuralCómo interpretar la rotación de capital en el sectorQué oportunidades se abren para el inversor informadoRiesgos ocultos detrás del entusiasmo por la IACapítulos00:00:00 Introducción: el momento decisivo para las Big Tech00:02:16 El papel de la IA en el crecimiento futuro00:04:53 Microsoft, Google, Amazon y Nvidia: quién lidera realmente00:07:21 Burbuja o revolución: cómo distinguir una narrativa sólida00:10:09 Cambios en flujos y valoración de las tecnológicas00:13:47 Impacto macro: IA, productividad y tipos de interés00:16:02 Qué sectores pueden beneficiarse de la disrupción00:18:44 Conclusión: cómo adaptarse a la nueva era del mercadoQuiénes participanGiancarlo Prisco. Formato del canal— Matinal MiTrading (lunes): columna ágil de Giancarlo.— Martes MiTrading (martes): visión global y táctica operativa.Aviso importanteEste contenido es educativo y de opinión. No constituye asesoramiento financiero. Operar en los mercados implica riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido.
Este es un podcast muy especial, muy personal y plagado de anécdotas, algunas os aseguro que divertidas. Creo que os va a entretener y que, con suerte, algo podéis aprender. A ver si acierto. Los seguidores más fieles pensaréis algo así que “este podcast ya lo has hecho...” pues no. Cierto que hace 4 años hicimos un podcast titulado “El arte de pilotar bajo la lluvia” … pues bien, a pesar de lo parecido del título, no tienen nada que ver uno con otro…. Es más, creo que son complementarios. Pero mejor que veas este a antes y el otro después. Este es un podcast que me ha pedido uno de mis amigos miembros del canal y que él mismo me ha recomendado que lo haga en “abierto” … a pesar de ser tan personal, porque os cuento trucos y claves a través de anécdotas. Es un podcast centrado en la competición, pero cuyos trucos y consejos son en gran medida aplicables en la conducción de cada día. 1. Máximo como Senna. Consejo: Sé tenaz. No juzguéis el título de esta parte sin escuchar la historia. 2. Nadie nace aprendido. Consejo: Pues aprende. En realidad, esta es la conclusión de la primera parte, nadie nace enseñado y por muchas cualidades que tengas, tienes que formarlas. 3. Last minute. Consejo: Aprovecha el tiempo. En las carreras cada segundo es oro puro… ¡qué digo cada segundo! ¡Cada milésima! Ya veis como en la F1 apuran el tiempo para rodar lo más tarde posible en las clasificaciones. 4. ¿Llueve? ¡Acelera! Consejo: Inteligencia. Usa la cabeza. Cuando en una carrera los pilotos comienzan a ver gotas en el parabrisas y tienen que usar los “limpias” bajan el ritmo… pero tú no debes bajar el ritmo, ¡acelera! ¡A tope! 5. La famosa “anti-trazada”. Consejo: Observa. Observa y aprende… de los buenos. Esta anécdota la he contado, pero tengo que volver a contarla. 6. Tres claves… Consejo: Suavidad. Estas tres claves son suavidad, suavidad y suavidad. Hay que buscar mantener la velocidad a lo largo de la curva y frenar, girar el volante y acelerar con mucha suavidad. 7. Disfruta el momento. Consejo: Créetelo. Confía en ti, en tus posibilidades, en tus habilidades. Ten la cabeza fría, pero disfruta el momento… recuerdo en una carrera en el circuito de Cheste, en Valencia, España. Un momento muy especial. 8. ¡Escucha la radio! Consejo: Déjate aconsejar. Si tienes radio, escucha lo que te dicen y haz caso… suelen tener más información que tú. Un unas 3 horas del Jarama hice equipo con un buen amigo, pilotazo, pero en este caso no voy a decir el nombre . 9. La importancia de la estrategia. Consejo: Sigue un plan. Sobre todo, en resistencia y en carreras largas importan más la estrategia que la velocidad… Fue mi caso en las 3 horas del Jarama de 2007 que ganamos gracias a la brillante estrategia de mi buen amigo Luis Alberto Izquierdo, un crack par estas cosas… y eso que al volante parecía una locura… 10. ¡Cómo se para esto! Consejo: No te confíes. He cometido errores como piloto, aunque mi mayor pecado es más la falta de velocidad que los errores… pero igual que te digo que debes creer en ti, te digo que no te confíes… Conclusión. ¡Como me gustan las carreras! Y si son con lluvia, mejor… Coche del día. Tengo difícil no repetirme, porque creo que todos mis coches de carreras. Así que puestos a solar me encantaría disputar las 24 Horas de Montmeló, una carrera mágica, con un Audi R8 LMS GT3 EVO II… ¿a qué no es mal plan?
¿Sabes cómo analizar correctamente una rúbrica para un debate o una actividad de evaluación? En este vídeo descubrirás los errores más comunes al diseñar una rúbrica y cómo simplificarla para que realmente sirva como herramienta de mejora. Aprenderás a equilibrar los indicadores, incluir aspectos cualitativos y convertirla en un instrumento que potencie la evaluación formativa y el aprendizaje activo. Apúntate gratis al mes de la programación: https://tinyurl.com/mes-de-la-programacion ════════════════ Secciones de nuestro canal por categorías ➜ Encuéntralas aquí: https://www.youtube.com/c/OposicionesdeEducaci%C3%B3n/playlists ════════════════ ⚡️ ¿YouTube se te queda corto y quieres ir más allá? ¡Síguenos en otras redes sociales! Instagram: https://www.instagram.com/diegofuentes.oposiciones TikTok: https://www.tiktok.com/@diegofuentes.oposiciones Mi web: https://preparadoredufis.com/ Mi email para lo que necesites: diego@preparadoredufis.com ════════════════ ⏱️ ÍNDICE DE VÍDEO 0:00 Introducción al vídeo 0:34 Presentación de la rúbrica para el debate 1:00 Problema: demasiados indicadores 2:00 Ambigüedades en los niveles de desempeño 3:00 Importancia del feedback cualitativo 4:30 Cómo usar la rúbrica en coevaluación y autoevaluación 6:00 La rúbrica como herramienta de aprendizaje 8:00 Aspectos positivos y conexión con valores y ODS 9:15 Progresión y mejora a lo largo del curso 10:00 Conclusión: rúbricas más sencillas y útiles ¡Suscríbete al canal y dale like para más estrategias que te acerquen a tu plaza soñada! ️ Etiquetas: rúbricas educación, evaluación formativa, coevaluación en el aula, autoevaluación, instrumentos de evaluación, rúbrica para debates, cómo crear rúbricas, evaluación por competencias, oposiciones educación, cómo preparar oposiciones docentes, situaciones de aprendizaje, rúbricas sencillas, rúbricas eficaces, DUA en educación, feedback educativo, evaluación docente, Diego Fuentes, preparador educación física, tribunal oposiciones, evaluación competencial
Durante años hemos pensado que el BIM iba de muros, ventanas y geometrías. Pero el invitado de hoy viene a desmontar ese mito con gráficos, métricas y un Power BI bajo el brazo. Porque, al final, el modelo no es solo geometría: es información. Y la información, cuando se entiende, vale más que el render más bonito. En este episodio hablamos con Israel Álvarez, ingeniero de telecomunicaciones, máster en Big Data y Business Intelligence, y —para sorpresa de muchos— uno de los tipos que mejor entiende cómo el análisis de datos puede darle una nueva dimensión al BIM. Power BI, Speckle, dashboards, datos estructurados y gobernanza: bienvenido al episodio más nerdamente delicioso que ha pasado por BIMrras. ¡Bienvenido al episodio 192 de BIMrras! BIMrras es el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español. El podcast sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar. Donde tres arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Más en https://BIMrras.com Contenido de este episodio: 00:00:00 – Presentación del episodio y bienvenida a Israel Álvarez 00:05:40 – De Teleco al BIM: el camino hacia los datos 00:13:10 – Power BI, Speckle y los nuevos flujos de trabajo 00:22:00 – Qué datos importan: más allá de la geometría 00:31:20 – Gobernanza del dato y calidad de la información 00:43:00 – La democratización del dato y el papel del dashboard 00:52:45 – Sesgos, dashboards y cómo mentir con estadísticas 01:03:20 – Power BI vs Tableau, Looker y alternativas open source 01:14:10 – ¿Y el open source qué? Python, Grafana y otras vías 01:22:45 – IA, copilotos y dashboards automágicos 01:31:30 – Conclusión: el valor del dato en el BIM
Emisión: 29/10/2025 Temporada 16 Episodio 38 Abstract: Mónica Maciel y Salvador Gaviño Romero los acompañan con todo el sazón en la mesa número 1 de El Ajo, Estamos en todos los moles. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCovCkTauWfbvVYKbYjAYw1w/join Gracias por Suscribirte: https://www.youtube.com/user/recetarioelajo?sub_confirmation=1 Follow en Twitter: https://x.com/recetarioelajo Like en FB:https://www.facebook.com/recetarioelajo/ WEB: http://www.elajoproducciones.com Podcast Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/2458 Ajófono:(+52) 56.100.56.1.56 (MX) Ajomail: elajo.producciones@gmail.com #ElAjo Animación Intro: cortesía de El Último Escriba Animación Logos: cortesía de El Último Escriba Música de Fondo: cortesía de Roberto Connolly ***** Enlaces de Interés ***** Anacrónico ¡Ya Disponible! : https://a.co/d/8Z5OABJ PODCAST Dante: https://www.youtube.com/watch?v=rZkE2IKIJVc Dante Vanzetti spotify: https://open.spotify.com/artist/08MlOZSrQ6psjZbZWEVCgH?si=j6fSsfBATw-HwwjInMyOCg Dante Vanzetti YT: https://youtu.be/N8BJxFrRbGQ?si=ACbIH2GEOQoVzbkK Yasfer Cuadrante Mágico: https://yasferlvx.wixsite.com/arcano-obscuro-radio Marcos Urbex: https://youtube.com/@markoz320?si=qH2JyDW1gX2ohDH_ Mónica Canal Misterio: https://youtube.com/@proyectoguionenblancomiste3209?si=xt2T2iYtlIlwag-f Canal Vladimir Chargoy: https://www.youtube.com/@vladimirchargoy1711 TEMAS: 0:00:00 Antesala 0:06:00 Inicio 0:09:00 Alianzas 0:17:00 Los Peores Ridículos 1:30:00 Hackeos, Espionaje y Suplantación 2:36:00 Conclusión 2:55:00 Saludos
En el episodio de hoy, Rebeca Arguedas se sienta con Edwin Fernández y Augusto Henao para explorar el papel de la economía circular en la gestión de instalaciones en toda América Latina. Juntos, debaten cómo las prácticas sostenibles, el diseño eficiente y las operaciones conscientes pueden ayudar a reducir los residuos, en particular el desperdicio de agua, y crear valor a largo plazo. También profundizan en cómo la tecnología, la educación y la colaboración desempeñan un papel clave en la aceleración del cambio hacia modelos circulares, compartiendo ejemplos prácticos y haciendo hincapié en la mentalidad colectiva necesaria para que estos cambios tengan éxito.00:00 Introducción a la Economía Circular00:26 Bienvenida y Presentación de los Invitados01:44 Discusión sobre la Economía Circular en Facility Management04:59 Importancia del Diseño y la Operación en la Economía Circular10:36 Casos Prácticos y Ejemplos de Economía Circular13:02 Educación y Cambio de Mentalidad hacia la Economía Circular16:55 Colaboración y Comunidad en la Sostenibilidad18:37 Conclusión y DespedidaEste episodio está patrocinado por ODP Business Solutions. Connect with Us:LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/ifmaFacebook: https://www.facebook.com/InternationalFacilityManagementAssociation/Twitter: https://twitter.com/IFMAInstagram: https://www.instagram.com/ifma_hq/YouTube: https://youtube.com/ifmaglobalVisit us at https://ifma.org
Giancarlo Prisco analiza el comportamiento del sector de Utilities en Estados Unidos, uno de los más ignorados por los traders durante los grandes rallies, pero que ahora empieza a atraer flujos institucionales. En un momento de volatilidad contenida y con dudas sobre los tipos, este sector defensivo puede marcar el pulso real del mercado.Lo que aprendes hoyQué son las Utilities y por qué son clave en fases de correcciónCómo se comporta este sector frente a tecnología y consumoSeñales de entrada y fortaleza institucionalPor qué el dinero busca refugio en activos establesQué puede anticipar una rotación hacia sectores defensivosCómo integrar las Utilities en una estrategia equilibradaLectura técnica de los principales índices del sectorCapítulos00:00:00 Introducción y contexto de mercado00:02:18 Qué está pasando con las Utilities en EE. UU.00:04:46 Rotación sectorial: señales y confirmaciones00:07:33 Comparativa con sectores tecnológicos00:10:22 Cómo leer la fortaleza en activos defensivos00:13:11 Posibles escenarios y puntos de vigilancia00:15:58 Conclusión: por qué conviene mirar este gráficoQuiénes participanGiancarlo Prisco.Formato del canal— Matinal MiTrading (lunes): columna ágil de Giancarlo.— Martes MiTrading (martes): visión global y táctica operativa.Aviso importanteEste contenido es educativo y de opinión. No constituye asesoramiento financiero. Operar en los mercados implica riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido.
Los mercados entran en una fase de pausa tensa antes de la publicación de datos cruciales que pueden definir el cierre del mes. Alberto Lezaun y Giancarlo Prisco analizan el comportamiento de los índices, la rotación de capital hacia sectores defensivos y la falta de direccionalidad clara en el corto plazo. Una sesión para entender qué está pasando y cómo posicionarse sin caer en el ruido.Lo que aprendes hoyCómo se comportan los mercados antes de datos macro importantesPor qué la volatilidad baja puede ser engañosaClaves técnicas en Nasdaq y S&P 500Qué sectores están mostrando fortaleza silenciosaCómo detectar trampas de liquidez y evitar falsas rupturasEstrategias prudentes en semanas de datosQué esperar del cierre mensual y las próximas sesionesCapítulos00:00:00 Introducción y panorama general de la semana00:02:35 Nasdaq: estructura, soportes y resistencia crítica00:06:48 S&P 500 y señales de agotamiento00:09:21 Rotación de sectores y lectura de flujos00:12:40 Cómo prepararse para el dato clave00:15:19 Riesgos de operar en rangos estrechos00:18:07 Escenarios para el cierre de octubre00:21:44 Conclusión y visión táctica de corto plazoQuiénes participanAlberto Lezaun y Giancarlo Prisco.Formato del canal— Matinal MiTrading (lunes): columna ágil de Giancarlo.— Martes MiTrading (martes): visión global y táctica operativa.Aviso importanteEste contenido es educativo y de opinión. No constituye asesoramiento financiero. Operar en los mercados implica riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un saludo mecenas y amigos. Continuamos con el capítulo 4 del tercer libro de El Gobierno de los Príncipes de Santo Tomás de Aquino en el 800 Aniversario de su nacimiento (1224-2024). Hoy Tomás nos muestra que los romanos merecieron su imperio debido a su amor a la patria. Los romanos merecieron el Imperio por tres virtudes: amor a la patria, celo de la justicia y benevolencia civil. El amor a la patria participa de lo “divino”: une a la comunidad y, por justicia divina, merece recompensa y señorío; la caridad manda anteponer lo común a lo propio. Autoridades y fuentes: Agustín, Tulio, Salustio/Catón; Evangelio, Apocalipsis y Deuteronomio. Ejemplos clásicos: Marco Curcio, Marco Régulo, Curius Dentatus y Fabricio rehúsan riqueza y riesgo personal por la República. Conclusión: el dominio legítimo lo concede la providencia de Dios cuando esas virtudes gobiernan; paralelo bíblico con los Macabeos (Matatías y sus hijos). 📗ÍNDICE COMPLETO LIBRO I cap1. Que es necesario que los hombres que viven juntos sean gobernados por alguno. https://go.ivoox.com/rf/123277292 cap2. Que es más útil a los hombres que viven juntos, ser gobernados por uno que por muchos. cap3. Que así como el gobierno de uno es el mejor, siendo justo, no siéndolo es el peor, y pruébase con muchas razones. https://go.ivoox.com/rf/124423426 Cap4. Cómo se mudó el gobierno entre los romanos, y que entre ellos fue más aumentado el Estado por el gobierno de muchos. cap5. Que en el gobierno de muchos suele suceder más veces la tiranía, por lo cual es mejor el gobierno de uno. https://go.ivoox.com/rf/126007427 Cap6. Cómo actuar frente a la tiranía. https://go.ivoox.com/rf/127129200 cap7. ¿Es la gloria y el honor un pago a los servicios de un Rey? https://go.ivoox.com/rf/128130682 cap8. La aspiración última de los gobernantes. https://go.ivoox.com/rf/129097515 Cap9. El premio que Dios da a los Gobernantes. https://go.ivoox.com/rf/130057008 Cap10. Gobernar según el bien común https://go.ivoox.com/rf/131010735 cap 11. Prosperan más los reyes que los tiranos. cap 12. Semejanza entre Dios, el Rey y el alma. https://go.ivoox.com/rf/131871001 cap13. El rey debe gobernar con semejanza divina https://go.ivoox.com/rf/132906269 Cap14 El Rey debe encaminar a los hombres al fin último https://go.ivoox.com/rf/133575300 Cap. 15 El Rey procurará tb los bienes intermedios. https://go.ivoox.com/rf/134284521 LIBRO II Cap1 La fundación de ciudades o reinos https://go.ivoox.com/rf/134787091 Cap2 El lugar adecuado para levantar una ciudad https://go.ivoox.com/rf/135455265 Cap 3 La ciudad autosuficiente. https://go.ivoox.com/rf/136228827 Cap 4 El ocio en las ciudades https://go.ivoox.com/rf/136907767 Cap 5 Las riquezas naturales de los reyes https://go.ivoox.com/rf/137678104 Cap 6. Ganadería y caza de los reyes. https://go.ivoox.com/rf/139107390 Cap 7. Las riquezas artificiales como el oro y la plata. https://go.ivoox.com/rf/140309412 Cap 8. Gobiernos republicano y democrático. https://go.ivoox.com/rf/142607446 Cap 9. El gobierno despótico https://go.ivoox.com/rf/144895692 Cap 10 Los ministros del Rey https://go.ivoox.com/rf/146052059 Cap 11 Las fortalezas de los reyes https://go.ivoox.com/rf/148408752 caP 12 Caminos seguros Cap 13 Necesidad de la moneda https://go.ivoox.com/rf/150226857 cap 14 Los pesos y las medidas cap 15 la solicitud hacia los pobres https://go.ivoox.com/rf/151850841 cap 16 El Rey debe ser devoto https://go.ivoox.com/rf/153922004 LIBRO III cap 1 El poder político viene de Dios https://go.ivoox.com/rf/155664342 cap 2 El poder político viene de Dios (2) https://go.ivoox.com/rf/157793199 cap 3 El poder político viene de Dios (3) https://go.ivoox.com/rf/160523346 cap 4 El amor a la Patria Audio de hoy- 🔊 Puedes acceder a este audio bien apoyando el canal Curso de Filosofía y escuchar sin restricciones todos mis audios https://www.ivoox.com/podcast-curso-de-filosofia_sq_f1300020_1.html o bien como usuario de Ivoox plus https://www.ivoox.com/plus (en este caso podrás oír todos los audios exclusivos de cualquier creador de contenido). Como oyente premium no podrás acceder a este audio, pues sólo desbloqueas ciertas características pero no el escuchar audios exclusivos. Un saludo y gracias por tu apoyo.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de CURSO DE FILOSOFÍA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/300020
Una industria fascinante, peligrosa y polémica está por iniciar: ¿cómo la inteligencia artificial está transformando el erotismo y la industria del p0rn8?.Hablamos de tecnología, deseo, negocio y ética. ¿Qué ocurre cuando los algoritmos entran al mundo del erotismo? ¿Cómo impacta esto al marketing, al porno tradicional, al consentimiento y el bienestar humano?En este episodio descubrirás:• Los orígenes del p0rn8 generado por IA y de los llamados “deepfakes” sexuales, una tecnología que mezcla rostros, cuerpos y fantasías para crear nuevas experiencias visuales. • La evolución del negocio: cómo la IA permite personalizar, automatizar y expandir la producción de contenido erótico, y qué significa esto para los creadores, plataformas y consumidores.• Los riesgos: desde la pérdida del control sobre la propia imagen, hasta la línea cada vez más difusa entre consentimiento y explotación. • Las oportunidades para el marketing: cómo las marcas pueden abordar la “sexualidad digital”, entender lo erótico en la era de la IA y mantenerse éticas-y-rentables al mismo tiempo.• Una conversación sincera sobre cómo debemos pensar el marketing erótico con IA, sin caer en sensacionalismos, y considerando la dimensión humana detrás de la tecnología.☕️ Acompaña este episodio con Café Granell: https://cafesgranell.esYa disponible los sabores de otoño.Pruébalos con un 10% de descuento usando el código SINFILTRO10 al hacer tu pedido.⏰ Minutos (02:10) De los deepfakes a Grok(06:45) La nueva economía del deseo digital(10:20) El papel del p0rn8 en la innovación tecnológica(14:35) Cómo la IA está reconfigurando el contenido erótico(18:50) Consentimiento, ética y control de edad(23:15) Acompañantes virtuales y soledad digital(27:30) De OnlyFans a los avatares personalizados(32:05) La línea entre entretenimiento y adicción(36:40) El negocio detrás del p0rn8 con IA(41:10) Reflexión: ¿placer o programación emocional?(45:00) Impacto cultural y moral del erotismo algorítmico(48:20) Predicciones: el futuro del deseo con IA(51:10) Conclusión: sin filtros, sin censura, con conciencia
En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.
Spanish
Emisión: 22/10/2025 Temporada 16 Episodio 37 Abstract: Mónica Maciel y Salvador Gaviño Romero los acompañan con todo el sazón en la mesa número 1 de El Ajo, Estamos en todos los moles. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCovCkTauWfbvVYKbYjAYw1w/join Gracias por Suscribirte: https://www.youtube.com/user/recetarioelajo?sub_confirmation=1 Follow en Twitter: https://x.com/recetarioelajo Like en FB:https://www.facebook.com/recetarioelajo/ WEB: http://www.elajoproducciones.com Podcast Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/2458 Ajófono:(+52) 56.100.56.1.56 (MX) Ajomail: elajo.producciones@gmail.com #ElAjo Animación Intro: cortesía de El Último Escriba Animación Logos: cortesía de El Último Escriba Música de Fondo: cortesía de Roberto Connolly ***** Enlaces de Interés ***** Anacrónico ¡Ya Disponible! : https://a.co/d/8Z5OABJ PODCAST Dante: https://www.youtube.com/watch?v=rZkE2IKIJVc Dante Vanzetti spotify: https://open.spotify.com/artist/08MlOZSrQ6psjZbZWEVCgH?si=j6fSsfBATw-HwwjInMyOCg Dante Vanzetti YT: https://youtu.be/N8BJxFrRbGQ?si=ACbIH2GEOQoVzbkK Yasfer Cuadrante Mágico: https://yasferlvx.wixsite.com/arcano-obscuro-radio Marcos Urbex: https://youtube.com/@markoz320?si=qH2JyDW1gX2ohDH_ Mónica Canal Misterio: https://youtube.com/@proyectoguionenblancomiste3209?si=xt2T2iYtlIlwag-f Canal Vladimir Chargoy: https://www.youtube.com/@vladimirchargoy1711 TEMAS: 0:00:00 Antesala 0:06:00 Inicio 0:12:00 Midiendo las Varas 1:08:00 Confianza, Influencia y Creedibilidad 2:16:00 Rindiendo Cuentas 2:40:00 System Down USA 3:00:00 Conclusión y Saludos
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 24 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Legal Courts”, por Joel F. Harrington). Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . La Reforma también se juzgó en sala: allí donde el púlpito se cruzó con el banquillo. Este episodio muestra cómo los tribunales —civiles y eclesiásticos— no solo castigaron, también dialogaron y negociaron identidades: incluso el consistorio de Ginebra se parece hoy menos a un mazo disciplinario que a una “tutela forzosa” del alma, con admoniciones, multas y penitencias públicas antes que exclusiones definitivas. Veremos por qué “secularizar” el matrimonio significó, en la práctica, continuidad: divorcios raros y muy restringidos (adulterio o abandono malicioso), bodas con testigos y consentimiento paterno, y mucha casuística heredada del ius commune. Recorremos consistorios locales —dominados por laicos— que se reunían semanalmente para causas de moral, injurias y disputas domésticas, y que cooperaban (o chocaban) con juzgados civiles por blasfemia, brujería o bigamia.  También miramos la sombra de género: la “casa santa” como ideal legal, el “banquillo de la penitencia” escocés y la carga desproporcionada sobre mujeres en casos de fornicación, ilegitimidad o infanticidio.  Conclusión: más que un proyecto vertical, la cultura protestante se fraguó “horizontalmente” en tribunales abarrotados, donde vecinos, rumores y escrituras convirtieron el pecado en expediente… y la disciplina en conversación. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.
Giancarlo Prisco analiza la jornada marcada por una tregua temporal en los mercados antes del esperado encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. Los índices se estabilizan, pero bajo la superficie se acumulan tensiones: política, geoeconomía y expectativas de tipos de interés se entrecruzan en una semana decisiva.Lo que aprendes hoyQué significa realmente esta “tregua” para los mercadosCómo se preparan los inversores ante un evento político claveQué esperar de la reunión Trump–Xi y sus posibles efectosCómo se comportan los índices en fases de calma tensaLectura técnica y fundamental de la sesiónRiesgos de entrar demasiado pronto o quedarse fueraClaves de la volatilidad previa a un gran anuncioCapítulos00:00:00 Introducción y contexto de la jornada00:02:41 Tregua financiera: cómo se traduce en los índices00:04:55 Trump y Xi: lo que puede cambiar tras su encuentro00:07:32 Dólar y materias primas: reacción inmediata00:10:18 Volatilidad contenida: cuándo puede estallar00:13:10 Psicología del mercado antes de eventos clave00:15:44 Estrategias prudentes para días de incertidumbre00:18:02 Conclusión y escenarios para el resto de la semanaQuiénes participanGiancarlo Prisco.Formato del canal— Matinal MiTrading (lunes): columna ágil de Giancarlo.— Martes MiTrading (martes): visión global y táctica operativa.Aviso importanteEste contenido es educativo y de opinión. No constituye asesoramiento financiero. Operar en los mercados implica riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido.
Semana de curvas en los mercados: caídas en tecnología, presión en renta variable y una aparente “tregua” en bonos que esconde más de lo que parece. En este episodio, Alberto Lezaun y Giancarlo Prisco desgranan qué está pasando de verdad bajo la superficie, cómo interpretar el momento actual y qué escenarios se abren antes de fin de mes.Lo que aprendes hoyQué está provocando la corrección actual y cómo distinguirla de un cambio de cicloLectura técnica de los índices principalesPor qué la caída del Nasdaq puede ser una oportunidad (si sabes dónde mirar)El papel de la Fed y los bonos en esta fase de mercadoCómo identificar la rotación de dinero entre sectoresGestión del riesgo en semanas volátilesEstrategia práctica para traders de corto y medio plazoCapítulos00:00:00 Introducción y repaso de la semana previa00:03:12 Lectura del Nasdaq: estructura y soportes clave00:07:28 Bonos y tipos: señales que condicionan al equity00:10:54 IA y rotación: de hype a selección real de valor00:14:37 Cómo manejar la volatilidad sin perder el control00:18:21 Escenarios probables antes de la próxima reunión de la Fed00:21:04 Estrategias prudentes y puntos de entrada razonables00:24:19 Conclusión y mirada a la siguiente semanaQuiénes participanAlberto Lezaun y Giancarlo Prisco.Formato del canal— Matinal MiTrading (lunes): columna ágil de Giancarlo.— Martes MiTrading (martes): visión global y táctica operativa.Aviso importanteEste contenido es educativo y de opinión. No constituye asesoramiento financiero. Operar en los mercados implica riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.
Hoy vamos a hablar de un tema que me parece clave para entender no solo el presente sino, sobre todo, el futuro inmediato del automóvil. Vamos a responder a dos preguntas aparentemente sencillas: ¿Qué significa hoy en día "Made in Europe"? ¿Qué significa "Made in China"? Olvídate de todo lo que creíais saber, porque las viejas etiquetas ya no sirven. Y ahora, vamos con los “euro-chinos”. Porque la “paternidad” de los coches, fruto de las alianzas, cada vez es menos clara. Una nueva generación de automóviles está conquistando nuestras carreteras. Son coches nacidos de esas alianzas que hace apenas una 5 o 10 años nos habrían parecido ciencia ficción. La unión “euro-china” tiene sus ventajas, pues por un lado tienes tradición, ingeniería y diseño de Europa con el músculo financiero y la increíble agilidad productiva de China. Y que nadie se confunda: hoy no hablamos de copias, ni de imitaciones baratas. Hablamos de una fusión estratégica y, por lo general, inteligente que está redibujando por completo el mapa mundial del motor. Todavía hoy cuando escuchamos "coche chino", nos viene a la cabeza la imagen de un producto de calidad dudosa. Y esto está cambiando a toda velocidad. El desembarco de las marcas chinas en Europa no es una simple invasión comercial al uso: Va más allá, es me atrevo a decir, más peligrosa. Es un movimiento sutil y brillante, porque los gigantes industriales chinos han entendido que para conquistar el exigente mercado occidental no basta con ofrecer un precio bajo. Se necesita diseño, tecnología punta, una seguridad incuestionable y, todavía hoy, sigue ayudando mucho una marca de confianza, una tradición, una historia, un ADN. ¿Y dónde se encuentra todo eso en abundancia? Exacto, en Europa. Por otro lado, marcas europeas con décadas de historia, algunas de ellas en dificultades e incluso al borde de la desaparición, han encontrado en el capital chino el salvavidas que necesitaban. Pero no ha sido un simple rescate. Ha sido una inyección masiva de recursos con la idea de reinventarse y posicionarse como líderes en la nueva era eléctrica. Para hacerlo más fácil, vamos a dividir este fenómeno en tres grandes categorías: Primero, las joyas de la corona europeas que ahora tienen un pasaporte chino. Segundo, las nuevas marcas chinas que han nacido y crecido con un cerebro y un alma de diseño europeo. Y tercero, los matrimonios de conveniencia más recientes, donde dos gigantes se unen para crear una nueva generación de vehículos. Para mí no todo han sido aciertos… hay de todo. Nosotros te lo contamos y tu juzgas. ¡Vamos allá! Categoría 1: Legado europeo con corazón oriental. Aquí es, quizás, donde encontramos las historias más potentes. Lotus. De la ligereza al Hiper-SUV Eléctrico. MG. El Renacer del icono británico. Volvo y Polestar. Modelo de éxito. Categoría 2: Marcas chinas con cerebro europeo. BYD. El gigante que fichó a las estrellas. Lynk & Co. El “Netflix” del automóvil. Categoría 3: Matrimonios de Conveniencia… Smart. Revolución Germano-China. Stellantis y Leapmotor. Un “balón de oxígeno”. ¿Vendrás más? Volvo, MG, Lotus... la lista crece. Y seguirá creciendo. Como veis, el panorama del automóvil ha cambiado para siempre. Ya no se trata de dónde se ensambla la última tuerca, sino de dónde provienen el capital, la tecnología, el diseño y la estrategia. Esta fusión "euro-china" está acelerando la transición eléctrica y aumentando la competencia, lo cual es bueno para nosotros. Surgen muchas preguntas: ¿Es menos europeo un Volvo por tener un dueño chino que ha potenciado su herencia? ¿Es menos chino un BYD por haber sido diseñado por un alemán? Las etiquetas son cada vez más difusas, los estereotipos desaparecen. Hay dos cosas que importan. Una, el producto final. Y muchos de estos coches "euro-chinos" son productos y muy competitivos. Y dos, ¿Dónde van a parar los beneficios? Este asunto, a futuro, es también muy importante… la preponderancia de las marcas europeas y japonesas, está llamada a desaparecer. Conclusión. El concepto de coche "nacional" se va desvaneciendo. Marcas históricas europeas sobreviven gracias a esta unión, mientras que nuevas marcas chinas conquistan nuestro mercado adoptando un alma europea. Esta fusión está acelerando la electrificación… si es bueno o malo, lo veremos con el tiempo.
Hoy vamos a hablar de un tema que me parece clave para entender no solo el presente sino, sobre todo, el futuro inmediato del automóvil. Vamos a responder a dos preguntas aparentemente sencillas: ¿Qué significa hoy en día "Made in Europe"? ¿Qué significa "Made in China"? Olvídate de todo lo que creíais saber, porque las viejas etiquetas ya no sirven. Y ahora, vamos con los “euro-chinos”. Porque la “paternidad” de los coches, fruto de las alianzas, cada vez es menos clara. Una nueva generación de automóviles está conquistando nuestras carreteras. Son coches nacidos de esas alianzas que hace apenas una 5 o 10 años nos habrían parecido ciencia ficción. La unión “euro-china” tiene sus ventajas, pues por un lado tienes tradición, ingeniería y diseño de Europa con el músculo financiero y la increíble agilidad productiva de China. Y que nadie se confunda: hoy no hablamos de copias, ni de imitaciones baratas. Hablamos de una fusión estratégica y, por lo general, inteligente que está redibujando por completo el mapa mundial del motor. Todavía hoy cuando escuchamos "coche chino", nos viene a la cabeza la imagen de un producto de calidad dudosa. Y esto está cambiando a toda velocidad. El desembarco de las marcas chinas en Europa no es una simple invasión comercial al uso: Va más allá, es me atrevo a decir, más peligrosa. Es un movimiento sutil y brillante, porque los gigantes industriales chinos han entendido que para conquistar el exigente mercado occidental no basta con ofrecer un precio bajo. Se necesita diseño, tecnología punta, una seguridad incuestionable y, todavía hoy, sigue ayudando mucho una marca de confianza, una tradición, una historia, un ADN. ¿Y dónde se encuentra todo eso en abundancia? Exacto, en Europa. Por otro lado, marcas europeas con décadas de historia, algunas de ellas en dificultades e incluso al borde de la desaparición, han encontrado en el capital chino el salvavidas que necesitaban. Pero no ha sido un simple rescate. Ha sido una inyección masiva de recursos con la idea de reinventarse y posicionarse como líderes en la nueva era eléctrica. Para hacerlo más fácil, vamos a dividir este fenómeno en tres grandes categorías: Primero, las joyas de la corona europeas que ahora tienen un pasaporte chino. Segundo, las nuevas marcas chinas que han nacido y crecido con un cerebro y un alma de diseño europeo. Y tercero, los matrimonios de conveniencia más recientes, donde dos gigantes se unen para crear una nueva generación de vehículos. Para mí no todo han sido aciertos… hay de todo. Nosotros te lo contamos y tu juzgas. ¡Vamos allá! Categoría 1: Legado europeo con corazón oriental. Aquí es, quizás, donde encontramos las historias más potentes. Lotus. De la ligereza al Hiper-SUV Eléctrico. MG. El Renacer del icono británico. Volvo y Polestar. Modelo de éxito. Categoría 2: Marcas chinas con cerebro europeo. BYD. El gigante que fichó a las estrellas. Lynk & Co. El “Netflix” del automóvil. Categoría 3: Matrimonios de Conveniencia… Smart. Revolución Germano-China. Stellantis y Leapmotor. Un “balón de oxígeno”. ¿Vendrás más? Volvo, MG, Lotus... la lista crece. Y seguirá creciendo. Como veis, el panorama del automóvil ha cambiado para siempre. Ya no se trata de dónde se ensambla la última tuerca, sino de dónde provienen el capital, la tecnología, el diseño y la estrategia. Esta fusión "euro-china" está acelerando la transición eléctrica y aumentando la competencia, lo cual es bueno para nosotros. Surgen muchas preguntas: ¿Es menos europeo un Volvo por tener un dueño chino que ha potenciado su herencia? ¿Es menos chino un BYD por haber sido diseñado por un alemán? Las etiquetas son cada vez más difusas, los estereotipos desaparecen. Hay dos cosas que importan. Una, el producto final. Y muchos de estos coches "euro-chinos" son productos y muy competitivos. Y dos, ¿Dónde van a parar los beneficios? Este asunto, a futuro, es también muy importante… la preponderancia de las marcas europeas y japonesas, está llamada a desaparecer. Conclusión. El concepto de coche "nacional" se va desvaneciendo. Marcas históricas europeas sobreviven gracias a esta unión, mientras que nuevas marcas chinas conquistan nuestro mercado adoptando un alma europea. Esta fusión está acelerando la electrificación… si es bueno o malo, lo veremos con el tiempo.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Vamos con uno de los temas más discutidos por historiadores, científicos y políticos ¿De dónde era Cristóbal Colón? Nos metemos en el charco con Gregorio Garulo (@gg_goyo89651) junto a @goyix_salduero.Secciones Historia: - El mundo en el que vivió - 10:38 - Vida conocida de Colón - 1:06:28 - Historiografía - 1:53:33 - Teorías - 3:05:45 - Conclusión - 3:57:31 - Bibliografía - 4:11:56
El automóvil se ha convertido en muchos países en una máquina de recaudar, una "vaca lechera" a la que ordeñan sin piedad y que en España entrega a las arcas del Estado alrededor de 40.000 millones de euros al año. Sí, habéis oído bien, el triple de lo que gasta el gobierno español en defensa. En mi opinión un escándalo que vamos a rastrear y analizar cifra por cifra. En este video vamos a investigar y a buscar hasta el último rincón y hasta el último céntimo, todo el dinero que el Estado obtiene del automóvil y los automovilistas. Y espero demostrar que la lógica y la justicia brillan por su ausencia. 1. El Bautizo Fiscal. Comprar un coche, el primer gran “sablazo”. El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido, hoy en día, es un rotundo 21%. Pero esta cifra no ha dejado de crecer. Para que nos hagamos una idea, en 1995 este impuesto era del 16%. En julio de 2010 subió al 18% y, en plena crisis, en septiembre de 2012, nos dieron la estocada final con el 21%. ¿Te parece mucho? Pues la fiesta no ha hecho más que empezar. Ahora llega el Impuesto de Matriculación, un tributo que en la mayoría de países europeos serios, simplemente, no existe. Se supone que es un impuesto "ecológico" porque grava las emisiones de CO₂, pero es una de las mayores trampas fiscales de la historia reciente. 2. El “Ordeño” diario. La sangría de usar el coche. Una vez que el coche es tuyo, el Estado no se olvida de ti… por el contrario, se convierte en tu sombra. Empecemos por el Impuesto de Circulación o IVTM acrónimo de Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Es un impuesto municipal, lo que significa que cada ayuntamiento decide cuánto te “clava “en un ejercicio de arbitrariedad inaudito. Las diferencias son demenciales. Pero la verdadera joya de la corona, la mina de oro del Estado, es el combustible. Cada vez que paramos en una gasolinera, más de la mitad de lo que pagamos no es por la gasolina o el diésel, sino por los impuestos que lleva asociados. 3. La multa como modelo de negocio. La DGT del execrable Pere Navarro. Y, por si fuera poco, tenemos a la Dirección General de Tráfico. La DGT se ha convertido en una agencia de recaudación casi perfecta. En 2023, batió su récord histórico de multas, ingresando la escalofriante cifra de 507 millones de euros. 4. ¡Agárrate! El “Gran Total”. La Cifra del Escándalo. Y llega el momento de sumar. Si metemos en una coctelera el IVA, el Impuesto de Matriculación, el de Hidrocarburos, el de Circulación, tasas, multas y demás, la cifra es mareante. Según los últimos datos consolidados de ANFAC, la patronal de fabricantes, correspondientes a 2023, el sector de la automoción en España aporta cada año a las arcas del Estado cerca de 40.000 millones de euros. 5. La gran pregunta. ¿Qué recibimos a cambio? Insisto, ¿qué recibimos a cambio de este esfuerzo fiscal titánico? ¿Una red de carreteras impecable? ¡Nada más lejos de la realidad! El último informe de la Asociación Española de la Carretera es para echarse a llorar: el déficit en mantenimiento de nuestras carreteras supera ya los 11.000 millones de euros. 6. La Comparativa Europea: El mito de que en España no se paga tanto. Volvemos a Europa, donde la propaganda oficial insiste en que la presión fiscal sobre el automóvil en España está en la media. ¡Falso! La clave no es la cifra absoluta, sino el esfuerzo fiscal que supone para un ciudadano con un salario medio español. Compra del vehículo: La combinación de un IVA del 21% (superior al 19% de Alemania) y un Impuesto de Matriculación que no existe en potencias como Alemania o que es muy inferior en otros países, hace que el desembolso inicial en España sea de los más dolorosos de la UE en relación con el poder adquisitivo. Recaudación por combustible: Aunque en términos absolutos Alemania recauda más por tener más coches, España está entre los países con los impuestos sobre la gasolina y el diésel más altos de Europa. Esto castiga no solo al particular, sino a toda la cadena económica, desde el transportista hasta el agricultor. El modelo español es perversamente claro: una fiscalidad altísima en la compra y en el uso diario que afecta a toda la población por igual, vivas en una gran ciudad o en un pueblo donde el coche es tu única forma de ir al médico. Conclusión. Las cifras no mienten. Unos 40.000 millones de euros al año recaudados, un aumento de 18.000 millones en dos décadas, y un déficit en mantenimiento de carreteras que es una vergüenza nacional. El automóvil es el pilar financiero oculto del Estado español. Somos un cajero automático con ruedas para un sistema que recauda sin cesar y que no reinvierte de forma justa.
Titulo: La Iglesia como Refugio y Testimonio Textos:Hechos 2:44-47 y Mateo 5:14-16 1) La iglesia es refugio en medio de la crisis Salmos 46:1-2 No se trata solo del edificio, sino de la presencia de Cristo manifestada en Su pueblo. Que cada reunión, ministerio o grupo pequeño sea un lugar donde la gente encuentre consuelo, escucha y oración. Que Tabernáculo LA sea una casa donde el alma descansa y el corazón vuelve a latir. 2) El testimonio unido atrae a los que buscan esperanza Juan 13:35 Una iglesia dividida ahuyenta; una iglesia unida inspira. Cada accion son parte del testimonio colectivo. La gente no solo escucha el evangelio, lo ve en nosotros 3) La luz de Cristo en nosotros brilla más en la oscuridad Filipenses 2:15 No escondas tu luz por miedo o cansancio. Cada vez que ayudas, oras o perdonas, estás iluminando a alguien más. Conclusión de la Serie • Mensaje 1: El trono de Dios es firme. • Mensaje 2: La adoración vence el miedo. • Mensaje 3: Nuestra decisión determina la eternidad. • Mensaje 4: La esperanza en Cristo es viva y segura. • Mensaje 5: La iglesia es refugio y testimonio. Romanos 8:37-39
El mundo del motor está lleno de historias increíbles, mitos, leyendas, relatos que pasan de padres a hijos y de secretos susurrados en los talleres. Pero, ¿qué hay de cierto en todo ello? ¿Se diseñó el Mini en una servilleta? ¿Construyó BMW un superdeportivo para competir con Ferrari? ¿Existió un prototipo de 911 Turbodiésel? Analizamos 15 mitos… ¿verdaderos o falsos? Os recuerdo que al final de este video tenemos una visita de lujo, Jaime Sánchez que viene a ayudarnos con el “Consultorio Clásico” … no os lo perdáis. 1. BMW M8 (E31): El Superdeportivo “secreto”. Comenzamos con una leyenda que durante décadas fue el unicornio de BMW. Se decía que en los 90, en el más absoluto secreto, la división M había creado un arma definitiva, un "Ferrari-killer" basado en el Serie 8. 2. Chrysler Viper, con corazón de camión. El Dodge Viper es un icono americano. Un capó interminable y un descomunal motor V10. Desde su nacimiento, ha arrastrado una leyenda que le resta pedigrí: que su motor es una adaptación de un motor de camión. 3. Citroën: El coche que anda con tres ruedas. Esta historia parece un truco de magia. Se cuenta que modelos como el Citroën DS "Tiburón", CX, GS o SM podían circular sin una de las ruedas traseras. Suena a exageración, a un mito para ensalzar las virtudes de la suspensión hidroneumática. 4. Corvette: La promesa del motor central que duró 50 años. Antes del actual Corvette C8, la idea de un "Vette" con motor central fue el “Santo grial” de los aficionados, una leyenda recurrente que parecía que nunca se materializaría. Durante más de medio siglo, cada vez que se acercaba una nueva generación, los rumores resurgían. 5. DeLorean DMC-12 y el motor rotativo perdido. El DeLorean es famoso por el cine y por su carrocería de acero inoxidable, pero también por su decepcionante motor V6 PRV. La leyenda dice que no siempre fue así. 6. Enzo Ferrari y el sueño prohibido de las cuatro puertas. Durante décadas, un Ferrari de cuatro puertas era una herejía. Sin embargo, circulaba la leyenda de que la propia marca, e incluso Enzo Ferrari, habían coqueteado con la idea en secreto mucho antes del actual Purosangue. 7. Ford Mustang y la salvación de la tracción trasera. A mediados de los 80, el Mustang estuvo a punto de morir tal y como lo conocemos. Ford planeaba sustituir el "Fox-body" de tracción trasera por un deportivo más pequeño y eficiente basado en la plataforma del Mazda 626... con tracción delantera. 8. Honda NSX prototipo con motor V12. El Honda NSX original fue revolucionario. Pero en aquella época, Honda dominaba la F1 con motores V10 y V12. De ahí nació la leyenda de que desarrollaron en secreto un prototipo del NSX con un motor V12 derivado de la F1. 9. Mercedes 300 SL con puertas con bisagras explosivas. El Mercedes 300 SL "Alas de Gaviota" generó una leyenda siniestra: en caso de vuelco, las puertas quedarían bloqueadas, y para solucionarlo, Mercedes diseñó bisagras con cargas explosivas para volarlas en una emergencia. 10. Mini, diseñado en una servilleta. Una de las leyendas más románticas del diseño. Se dice que Alec Issigonis tuvo un momento de inspiración y esbozó el diseño básico del revolucionario Mini en una simple servilleta. 11. El motor Maserati del Citroën SM era medio V12. El motor V6 a 90 grados del Citroën SM era inusual. La leyenda, muy persistente, dice que Maserati simplemente cogió uno de sus V12 y le cortó seis cilindros para ahorrar tiempo y dinero. 12. Motor PRV un V8 al que le quitaron dos cilindros. Otro motor V6 a 90 grados fue el PRV, un diseño conjunto de Peugeot-Renault-Volvo. Además de ese ángulo contaba con un orden de encendido irregular que le daba un sonido poco refinado. La leyenda dice que nació como un V8, pero fue "capado" a última hora por la crisis del petróleo. 12+1. Porsche 911: La blasfemia de una versión Diésel. Para un purista, un 911 diésel es la máxima herejía. Aun así, el rumor de que Porsche lo consideró en algún momento ha circulado alguna vez. 14. Porsche 911 4 puertas de 1967, precursor del Panamera. ¿Un Porsche de cuatro puertas en los años 60? La leyenda habla de un 911 único, encargado por un entusiasta adinerado. 15. Toyota Supra "Top Secret", el misil V12. La leyenda del mundo del tuning dice que Kazuhiko "Smokey" Nagata, de Top Secret, creó un Supra A80 con un V12 biturbo de más de 900 CV y lo llevó a una autopista británica para intentar superar los 322 km/h (200 mph). Conclusión. Como hemos visto, el mundo del automóvil es un campo abonado para las historias increíbles. Algunas, por muy lógicas que parezcan, son pura invención, mientras que otras, las más disparatadas y asombrosas, resultan ser completamente ciertas.
El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que los parámetros macro-hemodinámicos (como la presión sanguínea) puedan estar dentro de rangos aceptables, el PPI se convierte en una herramienta innovadora. Permite evaluar directamente el estado microcirculatorio, clave en la supervivencia del paciente crítico. El artículo publicado en The American Journal of Emergency Medicine (Yılmaz et al., 2025) ofrece evidencia de que usar el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico mejora la supervivencia y acelera la depuración del lactato, en comparación con las estrategias tradicionales basadas únicamente en la presión arterial media (MAP). Tabla de Contenido Resumen del Estudio: PPI vs. Manejo Estándar Resultados clave: Implicaciones Clínicas: Cambiando el Paradigma en Sepsis Relación con la Formación Profesional: Cursos Clave en ECCtrainings a) Critical Care Transport b) Emergency Nursing c) Critical Care Nursing Casos Clínicos: Aplicación del PPI en la Práctica Beneficios de Integrar el PPI en Protocolos El Riesgo de No Adoptar el PPI Transformación Profesional: Del Conocimiento a la Acción Conclusión Referencia (APA) Resumen del Estudio: PPI vs. Manejo Estándar El estudio, diseñado como un ensayo clínico prospectivo y controlado, incluyó 200 pacientes divididos en dos grupos: manejo estándar vs. manejo guiado por PPI. Grupo control: manejo basado en guías tradicionales (SSC), con objetivo de mantener la MAP ≥ 65 mmHg. Grupo experimental: manejo basado en el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico. Los pacientes con PPI
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de STtalks en español, grabado desde el World Dairy Expo 2025!
Te doy la bienvenida a esta nueva temporada del podcast. Empezamos con una serie especial para seguir el momemtum. Más allá del dinero —Detrás de FI ¿Y si apoyar a tu familia no fuera cuestión de dinero, sino de estar presente?
En esta ocasión conversamos con Oscar Bolatti, productor lechero de la provincia de Córdoba, Argentina.
Send us a textEsta masterclass, impartida por el experto en IA Adrián Villaseñor, enseña a líderes a crear un Asistente de Inteligencia Artificial personalizado que actúa como un Coach Ejecutivo de Crecimiento para la toma de decisiones estratégicas. El enfoque se centra en usar la IA para desarrollar el pensamiento crítico y obtener claridad, en lugar de solo automatizar tareas.5 Temas Clave:IA como Coach Estratégico: La IA se utiliza como un "thought partner" que cuestiona supuestos para encontrar claridad.Foco en el Pensamiento Crítico: Se destaca la necesidad de usar la IA para generar preguntas profundas, exponiendo puntos ciegos.Metodología de 4 Fases: Proceso para construir el coach que incluye la Entrevista, la asignación de un Rol, la Interrogación Profunda y la definición de un Plan de Acción.Implementación con ChatGPT: Demostración de cómo se construye el asistente y su prompt detallado usando la funcionalidad de GPTs.Caso de Estudio Empresarial: Aplicación práctica de la metodología en un dilema de crecimiento real (competencia, conflicto entre socios y presión del consejo).Conclusión: La sesión muestra cómo un asistente de IA puede ser una herramienta esencial para que los líderes superen los retos de crecimiento y tomen decisiones estratégicas más informadas.Conoce a Adrián en Business Masters Live, consigue aquí tus boletos: https://businessmasters.mx/?utm_source=manychat&utm_medium=whatsapp&utm_campaign=manychat_automatizacion
La sepsis, una respuesta inflamatoria severa causada por una infección, es una de las principales causas de mortalidad intrahospitalaria en todo el mundo. A pesar de décadas de investigación y avances en protocolos de tratamiento, identificar esta condición rápidamente y actuar de manera efectiva sigue siendo un desafío considerable. La tecnología, especialmente en forma de sistemas electrónicos de salud (EHR), está mostrando ser una herramienta prometedora para cerrar esta brecha crítica en la atención médica. En este artículo, exploraremos el impacto de los sistemas de detección electrónica de sepsis, sus beneficios, limitaciones y cómo pueden transformar el futuro de los cuidados críticos. Además, discutiremos cómo los profesionales de la salud, especialmente los enfermeros en cuidados intensivos, pueden liderar el cambio en la implementación de estas tecnologías. El Contexto de la Sepsis La sepsis es una emergencia médica que ocurre cuando el cuerpo responde de manera descontrolada a una infección, lo que lleva a disfunción orgánica e incluso la muerte si no se trata de manera oportuna. Según datos globales, la sepsis es responsable de millones de muertes cada año y representa una causa importante de hospitalización y readmisión. Los protocolos actuales para el manejo de la sepsis, como el cumplimiento de las guías de "bundles" de tratamiento (por ejemplo, administración temprana de antibióticos, pruebas de lactato y reposición de líquidos), han demostrado mejorar significativamente los resultados en los pacientes. Sin embargo, la adherencia a estas guías sigue siendo inconsistente en muchos entornos hospitalarios debido a factores como el reconocimiento tardío de la condición o la falta de diagnóstico oportuno. La Promesa de la Detección Electrónica Uno de los avances tecnológicos más esperanzadores en la atención médica moderna es el uso de registros electrónicos de salud (EHR) para monitorear continuamente el estado del paciente en tiempo real. La idea es simple: al analizar los datos del paciente de manera continua, estos sistemas pueden alertar automáticamente al equipo médico cuando detectan signos tempranos de deterioro clínico, como ocurre en la sepsis. Resultados Prometedores Un estudio reciente publicado en JAMA (diciembre 2024) evaluó el impacto de un sistema de detección electrónica de sepsis basado en el score qSOFA en cinco hospitales de Arabia Saudita. Este ensayo aleatorizado incluyó a más de 60,000 pacientes y mostró resultados impresionantes: Reducción de la mortalidad a 90 días: Los pacientes monitoreados electrónicamente tuvieron un 15% menos de riesgo de morir en el hospital en comparación con aquellos sin monitoreo (RR ajustado: 0.85). Mejoras en la intervención temprana: La detección electrónica aumentó significativamente la probabilidad de que los pacientes recibieran pruebas clave como lactato sérico y líquidos intravenosos en las primeras 12 horas. Estos hallazgos destacan cómo los sistemas de detección pueden mejorar la respuesta clínica y salvar vidas. Cómo Funcionan las Alertas Electrónicas Los sistemas de detección de sepsis utilizan datos existentes en los registros electrónicos de los pacientes, como: Cambios en los signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial, temperatura). Pruebas de laboratorio (niveles de lactato, marcadores inflamatorios). Notas clínicas relacionadas con infecciones. Cuando el sistema detecta patrones que cumplen con criterios preestablecidos (como un puntaje alto en el qSOFA), genera una alerta para el equipo médico. Estas alertas se diseñan para ser inmediatas y accionables, ayudando a priorizar la atención en pacientes en riesgo. Beneficios de los Sistemas de Detección Electrónica Identificación Temprana y Precisa: La sepsis es una condición dinámica que puede evolucionar rápidamente. La capacidad de detectar signos tempranos antes de que se presenten complicaciones graves es crucial para mejorar los resultados. Estandarización de la Atención: Las alertas electrónicas aseguran que cada paciente reciba atención basada en las mejores prácticas, independientemente del nivel de experiencia del personal o la carga de trabajo en el momento. Reducción de Errores: Las herramientas electrónicas minimizan los errores humanos asociados con el monitoreo manual y la toma de decisiones en entornos de alta presión. Optimización del Tiempo del Equipo: Al priorizar a los pacientes de mayor riesgo, estas herramientas permiten al personal clínico concentrarse en intervenciones críticas. Desafíos en la Implementación Aunque los sistemas de detección electrónica tienen un potencial significativo, también enfrentan barreras que deben abordarse: Fatiga de Alertas: Un exceso de alertas puede saturar al equipo médico, reduciendo la efectividad de las notificaciones críticas. Precisión y Sesgo: Algunos sistemas han sido criticados por generar falsos positivos o no funcionar bien en poblaciones subrepresentadas. Sobrerreacción y Tratamiento Excesivo: Las alertas pueden llevar a intervenciones innecesarias, como el uso de antibióticos en pacientes que no los necesitan. Adopción Tecnológica: La capacitación y la aceptación por parte del personal son esenciales para el éxito de cualquier sistema nuevo. El Rol de los Profesionales de la Enfermería Los enfermeros en cuidados críticos son esenciales para maximizar el impacto de los sistemas de detección electrónica. Al estar en la primera línea de atención, desempeñan un papel clave en interpretar las alertas y coordinar las respuestas clínicas. Liderazgo en Tecnología Clínica En nuestro curso Critical Care Nursing, enfatizamos cómo los enfermeros pueden liderar la integración de herramientas tecnológicas: Capacitación en el uso de EHR y alertas electrónicas. Monitoreo continuo de pacientes críticos y priorización de intervenciones. Colaboración interdisciplinaria para garantizar respuestas rápidas y precisas. Mirando Hacia el Futuro La detección electrónica de sepsis es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede mejorar la calidad y consistencia de la atención médica. Sin embargo, la clave del éxito radica en encontrar un equilibrio entre tecnología y juicio clínico. Para los hospitales y los profesionales de la salud, esto significa: Elegir sistemas diseñados para minimizar la fatiga de alertas. Capacitar al personal para usar estas herramientas de manera efectiva. Incorporar la retroalimentación del equipo clínico para ajustar los sistemas según las necesidades locales. La sepsis sigue siendo un desafío complejo, pero con herramientas innovadoras como la detección electrónica, estamos un paso más cerca de salvar más vidas y optimizar los recursos hospitalarios. Conclusión La detección electrónica de sepsis es más que una herramienta tecnológica; es un catalizador para transformar cómo se brindan los cuidados críticos. Su impacto no solo se mide en tasas de mortalidad reducidas, sino también en la confianza que los equipos médicos pueden depositar en sistemas que complementan su juicio clínico. A medida que avancemos, el papel de los enfermeros en la implementación y uso eficaz de estas herramientas será fundamental para garantizar que cada paciente reciba la atención que necesita. La combinación de tecnología innovadora y atención humana sigue siendo nuestra mejor esperanza para enfrentar los desafíos del futuro en la medicina crítica. "La tecnología salva vidas, pero es el juicio clínico el que las transforma."
En este episodio me acompaña Carlos Feliciano (CAF Investments) para hablar de lo que realmente está pasando con las finanzas personales en Puerto Rico. Tocamos temas desde los bonos del gobierno, planes de retiro, IRA y ROTH, hasta la deuda de tarjeta de crédito, vivienda joven y los incentivos para emprendedores.Si vives en la isla o eres boricua en la diáspora, esto te toca directamente. Es hora de entender cómo manejar tu dinero, aprovechar las leyes locales y dejar de ser víctima del sistema.