Podcasts about conclusi

  • 729PODCASTS
  • 2,359EPISODES
  • 32mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Aug 5, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about conclusi

Show all podcasts related to conclusi

Latest podcast episodes about conclusi

Matias Laca: Hombres Altamente Atractivos

Descubre la diferencia clave entre cómo se comunican hombres y mujeres y cómo usarla a tu favor para generar conexión emocional y atracción genuina. Aprende a “prender la radio” de una mujer, hacer preguntas poderosas y profundizar paso a paso sin perder autenticidad. Domina el arte de ir de lo superficial a lo profundo para enamorar con tus palabras.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Historia de Honda en Fórmula 1: Éxitos y fracasos

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 15:43


Si te hablo de la presencia de Honda en la F1 seguro que te vienen a la memoria los títulos, no todos, pero muchos de ellos, de Prost, Senna, Verstappen… en resumen, una historia de éxitos. Pues, ni mucho menos. Honda, como motorista, ha tenido grandes éxitos y momento muy difíciles, tanto como para decir adiós a la F1 más de una vez… y te lo vamos a contar. Y es que Honda comenzó en la F1 mucho antes de lo que imaginas. Ya en el año 1963 vino a disputar la F1 y además no como motorista, sino con sus propios coches. A Soichiro Honda le apasionaban los retos y la competición. Primero comenzó en las motos en 1959, donde a pesar de unos comienzos difíciles, enseguida comenzó a cosechar resultados, y luego pensó que el mayor reto era la F1… y lo fue… Solo tres años después de lanzar su primer coche de calle Honda se embarcó en la F1 siendo de los pocos, como BRM y Ferrari, que creaban sus propios motores y chasis, absolutamente todo. Y salvo los pilotos, todos eran japoneses. El primer modelo, creado en 1962, se llamó 271 y contaba con un motor impresionante, un V12 a 60 grados de solo 1495 cm3, el reglamente limitaba la cilindrada a 1,5 litros, que sobrepasaba los 200 CV. En su segundo año ganaron en el G.P. de México con Richie Ginther y tras un año de sequía vencieron en el GP de Italia con nada menos que John Surtees al volante.El último monoplaza de F1 enteramente Honda fue el RA302 con motor ya de 3 litros y más de 430 CV. Lo curioso es que era de refrigeración por aire. El coche debutó en Gran Premio de Francia de 1968 con Jo Schlesser con la desgracia de que falleció en la segunda vuelta. Este accidente y el hecho de que Surtees dejó el equipo, decidió a Honda a dejar la F1… por el momento. En 1983, 15 años después de su retirada, Honda anunció que volvía como motorista a la F1 con un motor 1.500 cm3 turboalimentado para el equipo Spirit… Pero el Spirit-Honda era en realidad un Honda. Ofrecieron al equipo Williams sus motores y en el GP de Dallas de 1984, con Keke Rosberg al volante, llegó la primera victoria de Honda como motorista. En 1985 ganaron 3 Grandes Premios y todo hacía presagiar que iban a llegar grandes éxitos… y llegaron. En 1986 el famoso y espectacular reventón de Nigel Mansell en el GP de Australia en Adelaida privó a Honda de hacer doblete. Williams-Honda ganó el Mundial de constructores, pero Alain Prost, con su McLaren-Porsche, les “robo” la cartera en el Mundial de pilotos… Un pinchazo que valía por un Mundial. Sin problemas, se desquitaron en 1987 cuando ya hicieron doblete con Piquet. Y cambiaron de aires. Entre 1988 y 1991 Honda lo gana todo. Se dice que “empujado” por Senna, el equipo McLaren decide cambiar los motores Porsche por los motores Honda. Un acierto, porque los McLaren-Honda no solo lo ganaron todo en esos cuatro años, sino que despedazaron todos los récords. El equipo ganó esos 4 mundiales y los pilotos se los repartieron de forma desigual, el de 1989 fue “de aquella manera” para Prost, los de 1988, 1990 y 1991 para uno de los mejores pilotos de todos los tiempos. Williams había apostado por el nuevo motor Renault, una apuesta de Frank Williams que al principio parecía arriesgada pero que demostró ser todo un acierto. El año 92 fue un desastre para el equipo McLaren-Honda. Los motores Renault se mostraron muy competitivos, pero mucho, y el nuevo chasis del Williams FW14B con suspensiones activas se mostró a otro nivel. Por fin Nigel Mansell pudo ganar un título que se le resistía y que, en mi opinión, se merecía. La industria japonesa del automóvil comenzó una crisis a comienzo de los años 90… no era el mejor momento para gastar en la F1, pero si se ganaba, compensaba. Pero perder ante Renault y de una forma casi aplastante, decidió a Honda dejar de nuevo la F1… por el momento. Si, porque la empresa Mugen, especializada en preparación de motores Honda sí siguió como motorista digamos que en equipos de “segunda división” sin ánimo de ofender. Era el caso de equipos como Ligier, Jordan, Footwork o Prost. Y a finales de los 90 Honda decide regresar, saca al ingeniero de motores Kyle Petryshen de HRC y ficha nada menos que a Harvey Postlewaite como diseñador y jefe de equipo, un lujo. El nuevo RA099 diseñado por Postlewaite, construido por Dallara y conducido por Verstappen, Jos, el padre, no Max, se mostró rápido y competitivo. Todo iba bien hasta que de nuevo la mala suerte se cebó en el equipo Honda, porque durante unos ensayos en Barcelona el bueno de Harvey sufrió un infarto fatal… y Honda abandonó… otra vez a medias. Tras la cancelación del proyecto Honda RA099 de 1999, Honda volvió como motorista al año siguiente. Suministró motores al equipo “British American Tobacco”, más conocido por BAR desde el 2000 hasta 2004 y a Jordan entre 2001 y 2002. No fue una etapa muy fructífera salvo el último año con BAR, el 2004, en el que lograron muchos podios y un segundo puesto en constructores por detrás de Ferrari. En 2005 Honda compra el 55 por ciento de BAR y vuelve ya como equipo Honda. El retorno fue exitoso, con la victoria en el GP de Hungría de Jenson Button. Pero el 2007 fue desastroso y ni el fichaje de Ross Brawn, exingeniero de Michael Schumacher en Ferrari, consiguió que el equipo saliera del bache. A finales de 2008 Honda anuncia que, a causa de la crisis económica, Honda abandona la F1… era la cuarta vez… En el 2015 se reedita el dúo invencible de los 90, porque Honda para a motorizar a los McLaren… pero faltaban Prost y Senna en la ecuación. A pesar de contar con pilotos Campeones del Mundo, como Jenson Button y nuestro Fernando Alonso, el dúo no funcionó y McLaren deja a Honda en 2018… lo cual fue una bendición. ¿Por qué una bendición? Porque Honda pasó a motorizar al equipo B de Red Bull, entonces Toro Rosso y la escudería principal ve que esos motores funcionan y muy bien y en 2019 los usan para sus coches de Red Bull y su piloto estrella, Max Verstappen. En 2019 Honda se convierte en el suministrador de motores de Red Bull… aunque no lo parezca. Y ahora explico el porqué de esta frase. Por fin en 2021, Honda ganó el título de pilotos con Max Verstappen. La frase viene porque en 2022, 2023 y 2024 Red Bull corrió con un motor bajo el nombre de Red Bull Power Trains, pero que realmente eran motores fabricados por Honda. Así que para mí Honda gano dichos títulos aunque no se muestren en las estadísticas de manera oficial. Conclusión. Seguramente la historia de Honda demuestra esa famosa frase que se aprende más de los fracasos quede los éxitos. Honda en la F1 desde luego no es Ferrari, pero sin duda parece difícil imaginar una F1 sin esta marca de motores, que ha estado presente tantos años, aunque de forma intermitente. Porque en Honda tienen a gala que son el mayor productor de motores térmicos del Mundo y que hacen los mejores motores térmicos del Mundo. Y la F1 es el mejor lugar donde demostrarlo…

Sospechosos Habituales
LM1091 - Protestando que es gerundio

Sospechosos Habituales

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 10:54


**Palabras clave:** iOS, macOS, beta, batería, interfaz, pantalla, transparencias, contraste, Apple, Windows ### **Problemas con la beta de iOS y macOS** ### **Críticas a la interfaz visual de iOS 16 (o similar)** ### **Cambios en la interfaz de usuario** ### **Problemas específicos en macOS** ### **Críticas a la evolución de la interfaz** ### **Problemas técnicos adicionales** ### **Conclusión personal**

Leña al mono que es de goma
LM1091 - Protestando que es gerundio

Leña al mono que es de goma

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 10:54


**Palabras clave:** iOS, macOS, beta, batería, interfaz, pantalla, transparencias, contraste, Apple, Windows ### **Problemas con la beta de iOS y macOS** ### **Críticas a la interfaz visual de iOS 16 (o similar)** ### **Cambios en la interfaz de usuario** ### **Problemas específicos en macOS** ### **Críticas a la evolución de la interfaz** ### **Problemas técnicos adicionales** ### **Conclusión personal**

El Limonero
Descubre cómo la comida afecta tus emociones | #105 Ana Morales

El Limonero

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 60:28


¿Cómo alimentamos nuestras emociones? En este episodio de El Limonero Podcast, exploramos la conexión entre la comida y nuestras emociones con Ana Morales, psicóloga especializada en nutrición emocional. Desde el momento en que nacemos, la comida juega un papel crucial en nuestras vidas, no solo como sustento, sino como una forma de regular nuestras emociones. Ana comparte su experiencia personal, desde su lucha con la depresión y la alimentación emocional hasta su transformación en una experta en el tema. Aprenderás cómo la comida puede ser tanto un consuelo como un problema, y cómo es fundamental tomar el control de nuestras elecciones alimenticias. Además, discutimos la importancia de la inteligencia emocional en la educación de nuestros hijos y cómo podemos ayudarles a desarrollar una relación saludable con la comida. Si alguna vez te has preguntado por qué comes cuando estás triste o cómo puedes mejorar tu bienestar emocional a través de la alimentación, este episodio es para ti. ¡No te lo pierdas! Conecta con Ana en anamoralespsicologa.com y descubre más sobre su libro 'Qué buena estoy'.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
HIstoria del Audi Quattro: ¿El coche Frankenstein?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 27, 2025 22:00


El Audi Quattro es un coche clave en la historia y un mito. Seguro que conoces sus éxitos y, sin duda, su historia… ¿seguro? Os lanzo un reto: ¿Sabías que este modelo se diseñó de una forma un poco “chapuza” utilizando partes y elementos de otros modelos? Te aseguro que es un verdadero “coche Frankenstein”... El Audi Quattro, un verdadero “Monstruo de Frankenstein” hecho con trozos aprovechados de otros modelos, nació gracias el alemán Ferdinand Piëch, nieto de Ferry Porsche, a su vez hijo del fundador de la marca Porsche, Ferdinand Porsche… Una pequeña parte de esta historia ya la contamos, pero conviene recordarla, porque en realidad todo comienza en 1964… 16 años antes de que se presentase el Audi Quattro. En 1964 VW compra DKW… os recuerdo que 5 años después compraría NSU. Dos buenas decisiones, pues de DKW tomo la tecnología de la tracción total. Era una especie de jeep 4x4 fabricado por DKW. Como VW ya tenía la tecnología de tracción total se animó a participar en un concurso del ejército que quería más coches de todo terreno. Y nació el Iltis, que ganó el concurso y que ganó el Paris-Dakar en 1980. Por la “puerta de atrás” y discretamente en 1977 VW pide a la FIA derogar la norma que impedía correr en el Mundial de Rallyes a coches de tracción total… la FIA pregunta al resto de las marcas y ninguna se negó… Y en 1978 se lanza el VW Iltis. Y arranco el proyecto 262, que sería finalmente el Audi Quattro. Os hablaba de copia y de “chapuza”, con comillas. Hemos visto la parte de la “copia”, aunque no quiero dejar de recordar que Walter Treser, ingeniero que trabajo en el proyecto Quattro, se compró un Jensen FF… no por casualidad. ¿Qué tenéis por ahí? Esta pudo ser la pregunta que hizo Jörg Bessiger a sus colegas de VW. Porque el Quattro está hecho de piezas y elementos tomados de otros coches: Motor del Audi 200, chasis del Coupé, trasmisión del Iltis, suspensiones de Audi 80… todo ello modificado como se pudo para “armar” el mecano que era el Audi Quattro. Lo que hizo Audi es partir de un motor de VW 4 cilindros añadirle uno y con una cilindrada unitaria muy similar, de 428 cm3, llegaron a los 2.144 cm3 del motor 5 cilindros de Audi de esa época. O sea, que utilizaron ese motor, porque prácticamente no requería ni un solo marco, no había euros todavía, de inversión en investigación, y no por otra cosa… seguramente mejor hubiese sido un V6… que es lo que usan ahora. Ese motor, nacido para el 200 Turbo se utilizó tal cual para el Quattro y en la misma posición, delantero longitudinal en voladizo, lo cual no era la mejor opción para un deportivo, pero insisto, ¡es lo que había! Hans Navidek que tenía la responsabilidad de instalar la tracción total, usó la tomada del Iltis, en un Coupé. Lo que sucede es que el Iltis era más alto y con chasis separado y el Quattro debía de ser bajito y contaba con chasis monocasco… esta fue la parte más complicada. Consiguieron “meter” un diferencial central Torsen central y salidas diferentes para el tren delantero y trasero. Delante, su utilizó el esquema del Coupé de, tracción delantera convencional, y se adaptó un eje como en el Iltis para el tren posterior, que costo ajustar y encontrar sitio… pero se consiguió. El nuevo modelo ya tenía motor, el de Audi 200 Turbo; tenía carrocería, la del Audi Coupé B2; tenía transmisión, pues se había conseguido adaptar y mejorar la del Iltis… faltaban las suspensiones. La trasera del Coupé B2 no valía, porque ese modelo no estaba previsto que tuviese propulsión trasera. Audi no tenía en ese momento ningún modelo con propulsión trasera, así que había que diseñar una partiendo de cero… pero de nuevo alguien dijo, “¿no tenemos nada que nos sirva?” Y algún “iluminado” diría: “Y si ponemos una suspensión delantera, que está preparada para llevar transmisión, pero la ponemos atrás”. Dicho y hecho. Tomaron la suspensión delantera McPherson del Audi, la dieron la vuelta, le reforzaron con unos tirantes y la pusieron atrás… ya estaba terminado este maravilloso “Monstruo de Frankenstein” que es el Audi Quattro. No olvidemos que este coche nace para la competición, para los Rallyes, ese era al objetivo. De hecho, se pensaban fabricar 400 unidades, las necesarias para la homologación… finalmente se fabricaron casi 12.000. Cuando aún estaba en fase de prototipo con una carrocería de Audi 80 Audi decide que los pruebe un piloto de nivel y deciden que sea Hannu Mikkola. Según me han contado fuentes que no pudo revelar, ya sabéis que para los periodistas es una ley esa que dice “antes la muerte que la fuente”, el piloto no iba muy ilusionado. Un Audi 80 con un motor turbo ahí delante y con trasmisión de todo terreno, no parecía una idea muy sugerente… pero, permitidme un paréntesis. En esa época, la mayoría de los rallyes eran de tierra. Por ejemplo, en el 80, solo había dos rallyes de asfalto, el Montercarlo y el Tour de Corse… y en Montecarlo nevaba. El de Suecia era siempre sobre nieve. Los había mixtos, como el de Portugal, San Remo o el Rac de Gran Bretaña. Y aún se disputaban los rallyes de Costa de Marfil y el East African Safari de Kenia, unos rallyes muy especiales y, por supuesto, sobre tierra. Por eso Piëch creía en la tracción total. Tras diversas pruebas sobre prototipos Mikkola para del escepticismo al entusiasmo y el Quattro echaba a andar. En resumen, el Quattro se encontró con unos rivales anticuados y unos rallyes que les favorecían. El éxito que tuvo este modelo que hizo que todos los coches del rallyes del futuro fuesen de tracción total y una gran mayoría de deportivos de calle de elevada potencia. Hacer el coche que hicieron “apañando” el coche a base de elementos de otros, tiene mucho mérito. Pero tuvo muchas secuelas. La más importante el motor, o mejor, su posición delante en voladizo. El Audi Quattro, ni siquiera en sus versiones “cortas” y evolucionadas, fue en coche ágil y mucho menos fue un coche “fácil”. La ventaja de la tracción total era tanta, que esto no supuso un inconveniente… hasta que el resto de las marcas comenzaron a utilizar la tracción total, pero con motor central. ¿Te imaginas un Audi Quattro con motor V6 o un simple 4 cilindros, ni siquiera en posición central, sino por detrás del eje delantero? Sus éxitos hubiesen sido aún mayores. Esto es historia ficción y, si queréis, puede dar lugar a un video de “Historia-Ficción” que se titule: “El Audi Quattro diseñado desde cero”. Ahí dejo la idea y os leo en comentarios. Conclusión. Admiro enormemente a la gente que tiene sueños y los lleva adelante. Piëch soñó con un deportivo de tracción total y bajo sus auspicios, pese a las dificultades, nació el Audi Quattro. Un coche del que siempre se dice que “lo cambió todo” … y no es un tópico es la verdad.

Entrena con Román y Milo
#171 Te Ves Fuerte, Pero No Estás En Forma: La Verdad Que Nadie Quiere Escuchar

Entrena con Román y Milo

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 15:23


Muchos empiezan a entrenar por salud sin querer competir, solo para sentirse mejor o verse bien. Pero hay algo clave que casi nadie dice: entrenar sin estructura puede dejarte sin resultados… o peor, con lesiones que limitan tu futuro. En este episodio hablamos de por qué verte fuerte no es suficiente, qué significa realmente estar en forma, y cómo estructurar tu entrenamiento para que tenga un impacto real en tu vida, hoy y dentro de 30 años. Hablamos de VO2 max, movilidad, longevidad, y el error de “hacer lo que se me ocurra en el gym”. Si tu meta es vivir bien, este episodio es para ti.Momentos clave:00:00 El error que nadie te dice cuando entrenas solo por salud02:45 ¿Verte fuerte es suficiente?05:30 La importancia de tener una estructura de entrenamiento08:40 Qué es el VO2 max y por qué importa para tu salud12:20 La trampa de entrenar sin propósito15:10 Cómo estructurar tu semana de entrenamiento18:50 Las otras 23 horas del día: sueño, alimentación y hábitos21:15 Nunca es tarde para empezar: la clave es hacerlo bien23:30 Conclusión: una estructura para entrenar con propósito#LosCoaches #EVENLabs #EntrenaConConciencia #FitnessInteligente #LongevidadActiva #VO2Max #Movilidad #SaludFísicaYMental

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Modulares: Motores con trampa

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 19:18


En este podcast vamos a hablar de técnica… y de dinero. Vamos a hablar de imaginación… y de dinero. Vamos a reflexionar sobre modularidad… y sobre el dinero. Porque las marcas, para desarrollar diferentes motores, hacen “trampas” para ahorrar… ¡Dinero! Entre lo que las marcas hacen “de verdad” y lo que cuentan… hay un largo trecho. Cuantas veces he ido a una presentación y me han vendido la burra de lo mucho que se habían empleado en desarrollar un nuevo motor… que de nuevo no tiene nada. ¿Sabes que es un motor modular? ¡Vamos a explicarlo! Aunque te pueda parecer otra cosa, lo realmente complicado de un motor es desarrollar cada cilindro, especialmente la culata. Una vez que has definido el pistón, la forma de la culata, toda la distribución, la posición de la bujía, etc., pues ya tienes el motor hecho. De hecho, las fabricantes de motores comienzan generalmente con un motor monocilíndricos y luego combinando cilindros, los hacen de 2, 4, 5 o los cilindros que sean. Cierto es que la disposición influye y que unos cilindros, cobre todo las vibraciones y las inercias de los pistones, interaccionan unos con otros. Pero no es menos cierto que una vez que has diseñado, por ejemplo, un motor de 4 cilindros, hacer uno de 3 es sencillo: Quitas uno y añades unos árboles de equilibrado. Y hacer un de 5, más sencillo, añades un cilindro. O hacer un V8, que combinas dos bancadas de 4 en V a 90 grados y ya lo tienes hecho. Como os decía al comenzar, ¿cuál es la mayor ventaja de este sistema? Pues que ahorras mucho, mucho dinero. Por eso es un procedimiento que se usaba antes… y se sigue usando ahora. Vamos a ver 10 ejemplo… y un Bonus Track.. 1. Aston Martin Project 003. La marca inglesa ha anunciado un futuro motor V6 con turbo y alrededor de 3 litros que obviamente sería menos potente que su V12 de 5,2 litros biturbo que alcanza y supera los 700 CV, pero que podría alcanzar incluso 450 con menos peso y tamaño. 2. Audi Quattro: Con 5 cilindros. Sencillamente Audi necesitaba más potencia y necesitaba motores para colocarlos en sus coches de tracción delantera, sin que hubiese que hacer cambios. Así que partiendo de la base del motor 4 cilindros de 1,6/1,8 litros añadió otro más. 3. Audi: V6 y V6+2. Audi le fue bien y siguió por ese camino, pero pasándose a los motores en V que tienen ventajas de compacidad… y que pueden llegar a los 8 cilindros. 4. BMW de 3, 4 y 6 cilindros. En 2014, BMW presento su familia modular que comprendía desde motores de 3 cilindros y 1.5 litros a motores de 6 cilindros y 3 litros. Como veis y como veremos, la cilindrada unitaria de unos 500 cm3 en una buena idea y muchos motores parte de esa premisa. 5. Bugatti W16: La suma de dos V8. Son dos motores V6 de “V estrecha” con dos cilindros más para hacerlos V8 y colocados juntos. Un lío, pero si quieres 1.001 CV hay que complicarse un poco la vida… aunque no harían falta tantos cilindros. 5. Ferrari y Alfa Romeo: ¿V8 o V6? Quizás uno de los mejores ejemplos de motor modular es la familia de motores Ferrari de clave F154 que usan Alfa Romeo, Maserati y la propia Ferrari. 7. Mercedes FAME: 4, 6 u 8, a elegir. Mercedes-Benz ha creado su propia familia de motores que denomina FAME que viene de “Family of Modular Engines”. Es de las más amplias. 8. VW de “V estrecha”, VR5 y VR6. En VW se inspiraron en un motor extraño, el V4 de Lancia con una V de un poquito menos de 13 grados, lo que permitía hacer un motor muy compacto. De hecho, hicieron un V6 a 15 grados muy compacto. 9. Renault tipo N: ¿4 o 5? En realidad, es un motor de origen Volvo denominado N7Q cuando es de 4 cilindros y N7U cuando es de 5 cilindros. Se ofrece con cilindradas de 1948 cm3 a 2.435 cm3 y potencias de 136 a 165 CV. 10. Volvo E Drive: ¡Desde 2 cilindros! Volvo diseño a finales de los años 2010 una familia de motores modulares que, según ellos, podían usarse de 2 a 6 cilindros. De momento sirvió para que Volvo utilizase por primea vez un tricilíndrico de 1,5 litros en su XC40 anunciando unos consumos ajustadísimos. Bonus Track. Porsche 968: Medio V8. Lo de los motores modulares, aunque al principio la idea no fuese esa, no es cosa nueva. No os fieis de la IA´s… al menos de momento. Según ellas el Porsche 944 legó a llevar un motor 4 cilindros de 3 litros. Falso. Lo cierto es que el Porsche 924, un diseño de Porsche para VW, lo recompró la propia marca y lo vendió con motor VW. El coche sabía a poco. Luego lanzaron el 944 con motor de 2.5 litros y que recurrió al turbo. Y por fin, encontraron una solución. Tenían el excelente motor V8 del 928, diseñado por Porsche desde cero y que era una verdadera joya que llegó a alcanzar los 5,4 litros. Y alguien pensó: ¿Y si utilizamos medio motor V8? Dicho y hecho, subieron la cilindrada unitaria hasta los 750 cm3 y montaron arboles de equilibrado. Otra joya, que conozco bien, y que alcanzaba los 250 CV. Conclusión. La cierto es que cuando se hacen las cosas bien, los motores modulares son buenos para el fabricante y buenos para los consumidores… lo que sucede es que a veces los ahorros excesivos repercuten en la calidad… que es lo que ha pasado, por ejemplo, a alguna que otra empresa, como la que comienza por Ja y acaba por ar, o la que comienza por Ste y acaba en tis… y no quiero decir nombres.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
La historia de Aud, a mi manera

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 20, 2025 18:06


Hemos hecho vídeos de la historia de muchas marcas… pero nos faltaba nada menos que Audi. La historia de esta marca es larga y complicada así que la voy a hacer “a mi manera”, contando brevemente cómo nació la marca y repasando los 10 coches que a mí me parecen claves en su historia… a ver qué os parece la idea. Aunque la historia de Audi se puede remontar a 1899 cuando nace la marca Horch, semilla de la actual empresa, la Audi moderna nace en realidad en 1965 cuando pasa a formar parte del Grupo VAG o Volkswagen AG. En el vídeo damos un repaso a los años que van de 1899 a 1965. Aquí vamos con el listado de coches. 100 coupé C1 (1969). ¿El primer Audi Premium? Podría estar en esta lista el 100 berlina, que ya contaba con muchas de las cualidades de este coupé, pero es que esta marca desde el principio ha cuidado los modelos deportivos y coupés, esos que la han ayudado a tener la imagen de marca tan buena que ahora tiene… y esos que esta, lamentablemente, abandonando. Quattro (1980). Y todo fue diferente. Clave, porque su enorme éxito en competición, el hecho de cambiar por completo la tecnología en el mundo de los rallyes, y sus éxitos pusieron a la marca en primera fila como marca tecnológica y capaz de hacer coches muy sofisticados y eficaces… y como decía, fue el comienzo de la tecnología “Quattro”, con distintas tecnologías, hasta el día de hoy. 100 C3 (1982). Aerodinámica e inyección directa. Este 100 fue probablemente el primer coche de serie que llevaba los cristales enrasados con la carrocería, uno de los motivos de que su CX se situase en el 0,30, muy notable en su momento. Luego en 1989 llegó el motor turbodiésel de 2,5 litros con inyección directa, los famosos, para bien y para mal, TDi… recordad el “dieselgate”. A8 (1994). Chasis de aluminio y tracción total. En 1994 ni BMW ni Mercedes ofrecían una buena tracción total y una carrocería de aluminio para compensar el sobre peso de la tracción “Quattro”. Este modelo asestó un duro golpe de imagen a su competencia. RS2 Avant (1994). Con la ayuda de Porsche. Este break, o Avant como los llama Audi, era y es un verdadero devorador de las autopistas de velocidad libre en Alemania. Porsche ayudó en la puesta a punto del motor y del bastidor. El motor era un 5 cilindros de 2.226 cm3, 20 válvulas y un gran turbocompresor de forma que se alcanzaban los 315 CV. A3 (1998). Crecer por abajo. Este coche me parecía un Golf disfrazado de Audi y cuando lo probé me di cuenta de que no, era una declaración de intención es de Audi de que podía crecer hacia abajo, pero proponiendo coches con todo el ADN de Audi. Y ese A3 durante sus ya 4 generaciones, lo ha conseguido... TT (1998). ¡Te echamos de menos! Echo de menos al TT doblemente. Primero, porque tuve un TTS de la segunda generación con motor 2.0 TFSi de 272 CV y un excepcional cambio de doble embrague de 6 marchas… le echo de menos. Y todos le echaremos de menos porque ha dejado de fabricarse. R8 LMP (2000). ¡Cinco victorias en Le Mans! Este modelo fue el comienzo. En este momento Audi es la segunda marca con más victorias en las 24 horas de Le Mans, con 12+1, detrás de Porsche con 19. Y todo comenzó con este espectacular coche. RS4 B7 (2005). Lobo con piel de cordero. Y es que este coche, ya sea en berlina o Avant, parece un inocente coche familiar. Pero en su interior se esconde un motor de 4,2 litros y 420 CV combinado con la tracción total tipo Quattro. Se puede decir que Audi con este coche se reafirmó como constructor de coche de estética “inocente”, prácticos y con prestaciones de auténtico deportivo. R8 (2006). ¡Tiembla Ferrari! En realidad, este Audi seguía más el camino que abrió el Honda NSX que la gama Ferrari. Porque era un coupé de altas prestaciones, pero al mismo tiempo muy utilizable en el día a día, incluso confortable y amable. A esa “amabilidad” de su comportamiento colaboraba la tracción total. He probado estos coches en carretera y a fondo en circuito, en 2015, nada menos que Montmeló la versión V10 Plus de 610 CV… y me sorprende los “fácil” que resulta un coche de este nivel. Otro modelo que Audi ya ha dejado de fabricar… ya les diría a los “chicos” de Audi, ¿estáis seguros de lo que hacéis? Conclusión. Sinceramente a Audi le costó mucho esfuerzo ponerse a la par de las otras marcas Premium alemanas como BMW y Mercedes. Y lo consiguió a base de hacer buenos coches, de ser muy dinámicos presentando nuevos modelos de forma incesante y estando presente con modelos que son verdaderos “motores de imagen” para la marca. En cambio, últimamente, han estado un poco despistados o no han tenido mucho acierto. Su apuesta “a muerte” por los eléctricos, de Audi y de prácticamente todo el grupo VAG, casi ignorando a los híbridos, se ha mostrado todo un error.

rtauler's podcast
#23 vida laboral/profesional

rtauler's podcast

Play Episode Listen Later Jul 19, 2025 77:48


Podcast #23 - Reflexiones sobre la Vida y el TrabajoBienvenida: El episodio número 23 marca el regreso tras una larga pausa. El anfitrión saluda a la audiencia y reconoce el tiempo transcurrido desde la última publicación.Motivo del descanso: Se tomaron varios meses de vacaciones —posiblemente tres o cuatro— con el fin de reflexionar y realizar un gran cambio de vida. Este periodo permitió pensar profundamente en aspectos personales y profesionales.Temática del episodio: Tal como había prometido anteriormente, este podcast se centra en la vida laboral: experiencias en el trabajo, la estructura empresarial, y reflexiones sobre el mundo corporativo. El episodio pretende abordar estos temas desde el principio, sin filtros ni rodeos.Contexto personal: El presentador comparte detalles de su trasfondo. Proviene de una familia con cierta estabilidad económica, donde no se pasaban grandes dificultades. Este contexto le permitió observar desde joven cómo se gestiona el dinero, las propiedades y ciertos privilegios, lo cual influye en su visión sobre el trabajo y la vida profesional.Inicio de la carrera: Se comienza a narrar la experiencia laboral desde los primeros trabajos, pasando por diferentes entornos empresariales, y las decisiones que lo llevaron a cambiar de rumbo más de una vez. Se hace una crítica al sistema corporativo tradicional y cómo muchas veces se pierde el sentido de propósito dentro de las grandes estructuras laborales.Reflexiones: El podcast no sólo ofrece una mirada retrospectiva, sino que también invita a pensar en el futuro del trabajo, el valor del tiempo personal, y la necesidad de cuestionar la narrativa dominante del éxito profesional. Es un llamado a repensar la forma en que vivimos y trabajamos.Conclusión: Este episodio sirve como un punto de partida para una nueva etapa del podcast, con una visión más introspectiva, madura y crítica sobre el mundo laboral y las decisiones de vida. Se espera que los siguientes episodios profundicen aún más en estos temas.

LA VIDA CRYPTO
El misterio de los 80.000 BTC: ¿Hackeo, Satoshi o algo más? Ep.144

LA VIDA CRYPTO

Play Episode Listen Later Jul 19, 2025 13:09


En el Día de la Independencia, 80.000 BTC dormidos por 14 años despertaron de golpe. Claves antiguas, mensajes ocultos, referencias a Lost y una jugada legal sin precedentes: esta es la historia más surrealista que jamás haya vivido Bitcoin. ¿Hackeo histórico o movimiento de un OG? Tú decides.

Circularidad
Desempeño Ambiental - Jerarquía de los RyD sólidos y su aplicación para la gestión ambiental

Circularidad

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 12:04


Visión de Oriente Próximo
Capítulo 15 - 2025: Análisis sobre violencia sexual en el ataque del 7 de octubre

Visión de Oriente Próximo

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 26:31


Contexto: El ataque coordinado por Hamas resultó en más de 1.200 muertos y 251 rehenes, con testimonios y evidencias que revelan violencia sexual sistemática (violaciones, torturas, mutilaciones) en lugares como el festival Nova y varios kibutz.Hallazgos clave:Proyecto Dinah (2025): Documentó crímenes sexuales “generalizados y sistemáticos”, con patrones de planificación e ideología.ONU y NYT: Confirmaron violaciones y torturas, aunque con limitaciones forenses por la muerte de víctimas y restricciones religiosas en autopsias.Evidencias: Videos de atacantes, testimonios de sobrevivientes y personal de rescate respaldan las acusaciones.Desafíos:Falta de pruebas forenses directas.Trauma en sobrevivientes y politización de narrativas.Respuesta internacional tardía (ej. omisión de Hamas en listas de la ONU).Marco jurídico: La violencia sexual en conflictos está tipificada como crimen de guerra (Estatuto de Roma, resoluciones ONU 1820/1960). Se urge responsabilidad colectiva para evitar impunidad.Conclusión: Los crímenes exigen justicia y un marco legal más inclusivo que considere pruebas no convencionales.Fuente: Radio Sefarad.

SEO local, el podcast
Episodio 75. Oda al Local Pack (Alguien tenía que hacerlo)

SEO local, el podcast

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 64:21


➡︎ ¿Por qué Google decide mostrar (o esconder) el Local Pack? Las reglas que nadie había contado… hasta ahora.➡︎ Descripción larga: En este episodio, Álvaro Sánchez y Sergio Somoza destripan los factores reales que disparan —o apagan— el Local Pack en una búsqueda. Explican que Google combina tres capas de señal:  1.  Intención de la consulta: el buscador detecta si el usuario busca “solución inmediata cerca” (alta urgencia) o “información general” (baja urgencia). Solo en el primer caso activa el Local Pack completo; en el segundo, lo reemplaza por AI Overviews o resultados orgánicos tradicionales.  2.  Relevancia semántica de la ficha: ya no importa tanto el ranking SEO puro de la URL que enlazas, sino si esa URL y tu ficha usan el mismo vocabulario que la consulta. Coincidencias exactas en categorías, entidades y términos clave multiplican la probabilidad de aparecer.  3.  Señales de “confianza local”:  •  Enlaces desde webs locales o sectoriales (no la cantidad bruta, sino su proximidad temática y geográfica).  •  Reseñas creíbles que resuelven objeciones frecuentes (“era escéptico, pero…”) en vez de simples estrellitas.  •  Comportamiento del usuario: clics, llamadas, peticiones de ruta en los 30 s posteriores a la impresión.Sergio revela que Google mide estos datos con un sistema interno llamad Glue: si demasiados usuarios reformulan la búsqueda tras ver un Local Pack, la próxima vez lo oculta; si la interacción es alta, lo fija y incluso lo sube de posición. Se apunta a la base de la intención de búsqueda local etiquetada antaño como "visit-in-person" para los Raters de Google.Conclusión: para entender bien el SEO local hay que entender el funcionamiento de Google y qué determina la aparición del Local Pack del que sacamos las conversiones.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
20 Coches que merecen un "Remake"

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 16:26


¡Vamos a escribir una carta a los Reyes Magos de Oriente!... o mejor dos. He hecho una lista de 20 coches de los que me gustaría que las marcas respectivas hiciesen un “remake”. Pero espero hacer una segunda lista con vuestras propuestas… ¡Este va a ser un podcast divertido! Un remake que, para que valga la pena, tiene que cumplir unas condiciones: Primera: Mantener el espíritu del modelo original. Segunda: Ofrecer un nuevo modelo dirigido a un tipo de cliente similar. Tercera: Respetar las líneas estéticas maestras del original. Cuarta: Que exista un hilo conductor también en el aspecto técnico. Quinto: Y a lo mejor, la más importante, ¡ser valientes! Vamos con mi lista de candidatos. 1. Aston Martin DB5 (1963). Para mí no hay un Aston Martin más bonito que este. 2. Cadillac Eldorado (1959). ¡Hay que ser valientes! 3. Citroën DS (1955). Para mi uno de los coches que más se prestan y se merecen algo así. 4. Citroën C15 (1984). Probablemente la furgoneta de las llamadas “derivadas” con más mística… 5. Citroën 2 CV (1948). No hay un remake que respete nuestras 5 condiciones. 6. DMC DeLorean (1981). ¡Pocos coches se merecen más una segunda oportunidad que este! 7. De Tomaso Pantera (1971). La verdad es que pocos coches han envejecido mejor que este. 8. Fiat Multipla (1998). Para mí este modelo fue más incomprendido que feo. 9. Fiat-Seat 127 (1971). Este modelo, nacido como Fiat en 1971, merece un remake. 10. Honda S2000 (1999). Este modelo, que cumple 26 años, requeriría de muy poco para volver a estar en activo. 11. Jaguar E (1961). Esta idea me vuelve loco. 12. Lamborghini Miura (1966). ¿Quién tiene lo que hay que tener para pretender mejorar la obra, genial, del genial Marcello Gandini? 12+1. Lancia 037 (1982). Hablamos del último coche capaz de ganar un Mundial de Rallyes con tracción a un solo eje. 14. Lancia Stratos (1973). Una mezcla de las dificultades del Miura y del 037. 15. Lotus Esprit (1976). Un coche a menudo olvidado a pesar de ser “coche Bond” . 16. Mach 5 de Meteoro (1967). He incluido este coche de ficción, aunque lo hubo “funcionales”. 17. Mazda Mx3 (1991). En este caso no se trata solo de carrocería, sino de hacer un moderno motor V6 de 1.8 litros. 18. Opel Kadett GSi (1984). Opel dejo escapar por el sumidero la imagen del Kadett GSi, en particular y del último Kadett en general. 19. Peugeot 205 (1983). Peugeot realmente nunca ha sido capaz de llenar el vacío que dejó su 205. Y puede que solo sea posible llenar el hueco del 205 con… otro 205. 20. Toyota 2000 GT (1967). Personalmente agradezco a Toyota que sea una de las pocas marcas que sigue apostando con los coupés. Conclusión. Comentábamos en un video sobre los “remake” que faltan ideas. Ideas y valentía. Pero ya que las marcas no saben hacer modelos con capacidad de seducción que recuperen, como ya ha hecho BMW con Mini, Fiat con su 500 y ahora Renault con su R5, las buenas ideas del pasado. Es una buena opción, ¿no os parece?

Scripture Devotional by LifePoint Español

Prueba de Oración”  Santiago 5:13–20Este mensaje concluye la serie sobre las evidencias de una fe genuina con la "prueba de la oración". Santiago enseña que una vida de oración demuestra que Cristo es verdaderamente nuestro Señor. La oración es esencial en todo momento: en el sufrimiento, en la alegría, en la enfermedad, y ante el pecado. El sermón enfatiza tres formas de orar:1. Orar personalmente (v.13)La oración debe ser nuestra respuesta natural en todo momento, ya sea en sufrimiento o en alegría. Así como un niño corre a su padre cuando se lastima, nosotros debemos correr a Dios.2. Orar públicamente (v.14–16)Los creyentes deben buscar la oración de los ancianos en tiempos de enfermedad, pero también deben confesar sus pecados unos a otros y orar juntos. El aceite en este texto simboliza consagración, no poder místico. La oración pública refleja la unidad del cuerpo de Cristo.3. Orar poderosamente (v.16b–18)Elías es presentado como ejemplo de alguien que oró con fervor y fe. Dios puede hacer cosas humanamente imposibles si oramos con justicia, es decir, confiando en la justicia de Cristo y caminando en obediencia.4. Orar y buscar al descarriado (v.19–20)La fe genuina no solo ora, sino que también busca restaurar al que se ha alejado. El amor nos impulsa a actuar.Conclusión:La iglesia crece y se fortalece cuando es una iglesia que ora. Como en la historia de Spurgeon, la verdadera acción que mueve la mano del cielo es el pueblo de Dios orando con fe. Motivos de oración para orar en familiaPor una vida de oración constante en tiempos de gozo y dificultad. Por sanidad física y emocional en nuestra familia y comunidad. Por confesión y libertad del pecado oculto. Por salvación y restauración de seres queridos que se han alejado. Por fe para orar con poder y ver a Dios obrar. Preguntas para discusión en familia o grupo¿Cuándo fue la última vez que oraste con sinceridad en medio del sufrimiento? ¿Qué aprendiste? ¿Con qué frecuencia oras cuando estás alegre? ¿Cómo puedes mejorar en esto? ¿Has pedido oración por una enfermedad o por algún pecado que necesitas confesar? ¿Por qué a veces cuesta hacerlo? ¿Qué significa para ti orar con poder como Elías? ¿Cómo se relaciona eso con vivir en justicia? ¿Conoces a alguien que se ha alejado de la fe? ¿Qué podrías hacer esta semana para acercarte a esa persona con amor y oración? 

El Arte y Ciencia Del Fitness
Podcast #260 - ¿Es Mejor Hacer Sentadillas o Hip Thrusts?

El Arte y Ciencia Del Fitness

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 13:13


¿Es mejor hacer sentadillas o hip thrusts para trabajar los glúteos?En este episodio respondemos esa pregunta que ha causado interminables debates en gimnasios en todo el mundo.Vamos a explorar qué dice la ciencia sobre estos dos ejercicios: comenzamos entendiendo qué son exactamente, repasamos los estudios previos que los comparaban (con más opinión que datos), y luego nos vamos directo al primer estudio que los puso cara a cara de forma objetiva.También hablamos de las limitaciones del estudio (porque nada es perfecto), y cerramos con una reflexión sobre lo que de verdad importa cuando eliges ejercicios para glúteos: no es cuál es el mejor en general, sino cuál es el mejor para ti.Dale play si quieres dejar de entrenar “a ciegas” y empezar a construir tus glúteos con estrategia. Porque cuando entrenas con ciencia, los resultados también se notan de espaldas.

HalloCasa Real Estate Show
#188 Modernización del Casco Antiguo de Panamá con Casco Development | Vehículo de Inversión Inmobiliaria

HalloCasa Real Estate Show

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 27:06


Este episodio es patrocinado por HalloCasa, la tarjeta de presentación digital optimizada para SEO dirigida a agentes inmobiliarios. ¿Buscas al agente adecuado sin importar dónde estés?Descubre y conecta con los mejores agentes inmobiliarios del mundo: https://home.hallocasa.com/Explora y empieza hoy mismo: https://hallocasa.com/brokersEn esta entrevista exclusiva, conversamos con Kathia Gantes, Socia y CEO de Casco Development & Partners, para conocer cómo están transformando el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá en un destino de inversión rentable, sostenible y con valor patrimonial.Hablamos sobre el origen y visión de Casco Development & Partners, su modelo de negocio 360°, la colaboración con entidades gubernamentales, el tipo de inversionista ideal, y el proceso de inversión para extranjeros interesados en proyectos turísticos con licencias especiales.Casco Development lidera la restauración de espacios históricos con arquitectura vibrante, conceptos turísticos únicos y un enfoque fuerte en el impacto cultural, social y económico.Capítulos destacados:00:01:00 Introducción00:02:00 Origen y misión de Casco Development00:04:20 Importancia del Casco Antiguo00:06:40 Normativas patrimoniales y viabilidad financiera00:13:00 Perfil de los inversionistas00:16:00 Proyectos actuales00:18:30 Visión a futuro00:20:00 Inversión extranjera en Panamá00:24:00 Conclusión¿Interesado en invertir?Escríbenos: info@cascodevelopment.comCasco Antiguo, San Felipe, Ave. A, Calle 1ra, Panamáhttps://www.cascodevelopment.com/+507-203-2354+507-209-4161

Moto1Pro y EnduroPro Podcast
Moto de enduro vs motocross: El juego de las diferencias

Moto1Pro y EnduroPro Podcast

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 19:10


A raíz del podcast “Todas mis motos” muchos, para mi sorpresa, me preguntasteis por las diferencias entre las motos de Enduro y de Motocross… ¡que son muchas más de las que seguramente piensas! Alguno me dijo “a lo mejor te parece una pregunta tonta”, pero, como dice Rodrigo, “no hay pregunta más tonta que aquella que no se hace”. Así que pare responderos, nada mejor que juntar una moto de cada, como tenemos aquí. Así quedará todo claro. Pero para “entender” a las motos, hay que “entender” la diferentes categorías. Las motos de Motocross son de competición pura, tan pura como una moto de circuitos, porque también corren en circuitos cerrados. Esto es importante, porque aparte de los requerimientos que pueda hacer el piloto, las motos de Motocross no se pueden matricular, por lo tanto, son más ruidosas, no llevan ni luces ni intermitentes ni matricula ni, como se dice en el argot, “ferretería” que pesa y enreda. Una moto de Enduro no solo se puede, sino que se debe de matricular. Lo cual conlleva que tenga un silencioso adecuado, una transmisión que la permite rodar por carreteras, guardabarros dignos de tal nombre, luces, intermitentes, espejos y todo eso. Y, sobre todo, una moto de Enduro tiene que ser más “flexible” pues tiene que poder ir por carretera al mismo tiempo que debe ser capaz de subir una trialera. Hago una salvedad. Algunos, es mi caso, quitamos elementos como espejos e intermitentes. Mal hecho… si pisas carretera o las calles. Y si te paran te caerá una gorda porque, para empezar, sin esos elementos no pasas la ITV. En mi caso lo hago por dos motivos: Participaba en competición con esta moto y porque no toco el asfalto ni un poquito. Dicho esto, dejemos los temas normativos y vamos con la técnica, que “mola” más. Chasis: ¿Rigidez o flexibilidad? No necesariamente el chasis de las motos de cross es de aluminio y de tubos el de las enduro. Pero sí es más rígido en de motocross… Suspensiones: ¿Saltos o trialeras? Una moto de motocross hace grandes saltos y una de enduro hace trialeras. Motor. En circuito sabes lo que te llega, en los caminos improvisas. Motor con altos y motor con bajos. Cambio de marchas: ¿Abierto o cerrado? La de Enduro lleva cambio abierto y la de Motocross. Protecciones: La “moto-tanque”. En motocross salvo caídas, la moto no sufre… en Enduro, tener la moto bonita es casi imposible. La de Enduro lleva muchas protecciones: Cárter, manos, cable palanca, escape, corona, etc Ruedas: Aire o “mousse”. Un pinchazo es un gran problema en enduro. Conclusión. Enduro, moto para todo, Motocross, moto muy especializada… como la de trial. Puedo hacer otros videos pueden ser sobre la moto de trial o sobre cómo preparar una super motard, ¿qué os parece? Anécdota del día. Hacer enduro con una moto de motocross… que difícil. Lo que cambio mi vida una Gas Gas.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Tyrrell P34 6 Ruedas: Lo que no te han contado

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 22:55


El 2 de mayo de 1976 debutaba en el GP de España, en el Jarama, el único monoplaza de 6 ruedas que ha corrido en la F1. Ya estaba allí. Y lo que pasó a partir de ese momento, te lo han contado muchas veces, pero ¿cuántas te han contado lo que sucedió antes? Es lo que vamos a hacer en este podcast. Como siempre comenzamos poniéndonos en antecedentes. Y para eso nos vamos a las temporadas anteriores, a los años 1974 y 1975. Y analicemos la parrilla, porque eso nos ayudará a entender muchas cosas. Porque en esos años la inmensa mayoría de los equipos utilizaban el motor V8 Ford Cosworth DFV y había una cierta obsesión por Ferrari. Todas las escuderías tenían claro que Ferrari jugaba con ventaja gracias a sus potentes motores de 12 cilindros. Cuando llegaban las rectas largas y sobre todo la recta principal, donde se producen la mayoría de los adelantamientos, nadie podía con los Ferrari y sus 12 cilindros, lo que obsesionaba a todas las escuderías de la F1, entre ellas a Tyrrel, propiedad el británico Ken Tyrrel, que había ganado el Mundial de Constructores en 1971 y los de pilotos en 1971 y 1973 con el ahora Sir Jackie Stewart… Ken veía difícil reverdecer laureles si no hacia algo “diferente”. En lo que sí se parecen mucho los F1 actuales y los de esos años es en su pésimo CX… ¡mucho peor que el de un camión! Y no solo por lo alerones, sino porque al llevar las ruedas descubiertas y al girar a mucha velocidad producen remolinos y turbulencias que suponen un verdadero freno al avance. Ken Tyrrell no dejaba de darle vueltas a cómo mejorar la penetración aerodinámica de sus coches y hablo de ello con Derek Gardner. Derek pensó que un monoplaza con un tren delantero más estrecho y ruedas de menor diámetro serien una solución magnifica para conseguir que el Tyrrel fuese más rápido en rectas… pero lo perdería todo en las curvas. Y el genio de Gardner pensó: ¿Y si pongo en vez de dos ruedas delanteras grandes 4 pequeñas? Gardner con un dibujo casi infantil de un antiguo proyecto pensado para la 500 Millas de Indianápolis consiguió convencer a Ken… increíble. Las 4 ruedas delanteras de 10 pulgadas permitían un morro muy afilado, una mejor penetración en el aire, que Derek Gardner suponía un 20 por ciento más favorable, lo que redundaría en una velocidad punta mayor en recta. Además, en curva la superficie de contacto de las 4 ruedas pequeñas sería más o menos la misma que con los dos grandes y los cuatro pequeños frenos tendrían una superficie de barrido igual e incluso superior. En agua las “primeras” ruedas delanteras quitarían el agua a las “segundas ruedas delanteras” y en caso de pinchazo, no era tan peligroso… Gracias a los esfuerzos del equipo se superaron mucho inconveniente y todo encajaba. ¿O no? El 22 de septiembre de 1975, en el Hotel Heathrow Hilton de Londres, Ken Tyrrel congrega a la prensa especializada y a buena parte del mundillo de la F1 para presentar su “P34” o “Project 34” o “Proyecto 34” como queráis. Al descubrir la lona que tapaba el coche los presentes no daban crédito a lo que veían y fueron muchos los malpensados que dijeron que era una maniobra de marketing para llamar la atención… ya verían que no. Pero el escepticismo era el denominador común… veamos algunas opiniones del momento: Frank Williams, propietario de su propio equipo: “No soy ingeniero, pero soy escéptico. Espero que no funcione, ya que ello nos costaría por lo menos seis meses para ponernos a su mismo nivel”. Gordon Murray, diseñador de Brabham: “Tendrán grandes problemas para hacerlo funcionar como se debe en las curvas, porque esto contrasta con las leyes fundamentales sobre la proyección de suspensiones. En cambio, andará muy bien corriendo sobre la nieve”. Sarcasmo. Harvey Postlethwaite, diseñador de Hesketh: “Se darán cuenta de que será imposible hacer funcionar esta idea. Todas las ventajas que puedan obtener con esta disposición quedarán a un lado ante la imposibilidad de ponerlo a punto. Por otra parte, será prácticamente imposible equilibrar el coche”. Peter Warr, jefe de Lotus: “Como idea para reducir la zona frontal y aumentar la velocidad me parece óptima, desde lo técnico será muy difícil de llevarlo a la práctica y dudo de que tenga éxito”. Teddy Mayer, jefe de McLaren: “Desde el punto de vista técnico será muy difícil de llevarlo a la práctica y dudo de que tenga éxito”. El debut tuvo lugar en el GP de España de F1 disputado en el Jarama, mi circuito, los días 1 y 2 de mayo de 1976. Debuto un solo coche que fue para Depailler, el más “entregado” a la causa de los dos pilotos. Para sorpresa de todos Depailler consiguió el tercer puesto de la parrilla al primer intento, muy por delante de su compañero de equipo. Más tarde problemas de frenos, en la vuelta 26, obligaron al abandono, pero la demostración estaba hecha. Al cuarto intento, en el GP de Suecia, los dos coches de 6 ruedas conseguían un doblete para la historia. Lo que os decía antes de los injusta que es la vida: La marca de ser el único piloto en ganar una prueba de F1 con un coche de 6 ruedas se quedará probablemente para siempre, en manos de Jody Scheckter… cuando la merecía más Depailler… La temporada 77 el coche perdió parte de su espíritu, con las vías ensanchadas, una carrocería más amplia, un chasis más pesado… y una escasa evolución de los neumáticos por parte de Goodyear… A perro enfermo todo son pulgas y la llegada de Ronnie Peterson, un talentoso piloto que sustituyo a Jody, no fue suficiente. El Gran Premio de Japón de 1977 fue su última carrera oficial, porque luego corrió en la F1 clásica. Resulta curioso que el P34 sustituyo al Tyrrel 007, pero al P34 no lo siguió un 009, sino un 008… ¿la propia Tyrrel los “ninguneaba”? No lo sé, pero el 008 diseñado por Maurice Phillippe estaba en las antípodas del P34 porque era un coche que no podía ser más conservador. Solo consiguió dos podios. Conclusión. Me voy a repetir diciendo que echo de menos los años en que el reglamento de la F1 era más permisivo de dio lugar a coches como este… Ahora que un coche te sorprenda… no es un milagro, sencillamente es imposible.

Programa del Motor: AutoFM
Ciudadanos de segunda en Seguridad Vial

Programa del Motor: AutoFM

Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 13:42


Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En primer lugar comentamos los datos de la auditoría de la Asociación Española de la Carretera (AEC) en donde se pone de manifiesto el grave deterioro de las carreteras en España. En segundo lugar se comentan algunos aspectos importantes del trágico accidente en el que han pedido la vida los dos hermanos futbolistas. El siniestro de la A-52: desplegar medios… ¿solo cuando hay famosos? El kilómetro 65 de la autovía de las Rías Baixas saltó a todas las portadas tras la muerte de Diogo Jota y Andrés Silva. Veinticuatro horas después, aún había cinco patrullas y más de treinta agentes tomando mediciones. Una escena inédita: “Si la víctima no es mediática, rara vez se movilizan tantos recursos” En España no existe una verdadera investigación técnica pública de los accidentes. Se levanta un atestado para depurar responsabilidades, pero no para reconstruir el siniestro con luz, taquígrafos y, sobre todo, recomendaciones que impidan su repetición. Sin ese trabajo de ingeniería forense, la conclusión oficial acabará señalando “exceso de velocidad” o “factor humano” sin ahondar en el papel del firme. ¿Y las aseguradoras? José María, ingeniero y Director General del laboratorio de reconstrucción de siniestros de MAPFRE, subraya que el sector privado sí realiza investigaciones exhaustivas cuando hay vehículos asegurados implicados. El objetivo: conocer la causa profunda, corregirla si es posible y reducir futuras víctimas. Ejemplo de esa cultura preventiva será el congreso internacional sobre reconstrucción de accidentes que su entidad celebrará en octubre. Neumáticos de superdeportivo y mitos sobre la velocidad Muchos medios apuntaron a un “reventón por exceso de velocidad”. Sin embargo, los neumáticos homologados para un Lamborghini Huracán –o cualquier turismo moderno– soportan velocidades muy superiores a los límites legales. Conclusión: sin análisis profesional es temerario culpar al pedal derecho. ¿Qué necesitamos para dejar de ser “usuarios de segunda”? 1. Mantenimiento urgente de la red viaria: los datos de la AEC deberían activar un plan de choque. 2. Investigación técnica pública de los siniestros, al estilo de la que sí existe en aviación o ferroviario. 3. Transparencia: publicar conclusiones y actuar sobre ellas. 4. Formación y medios para las unidades de atestados de la Guardia Civil y policías autonómicas. 5. Cobertura mediática equilibrada: cada una de las casi 2 000 muertes anuales merece atención, sea o no “noticia de portada”. Producción: Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ José Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Espacio ofrecido por Hyundai: https://www.hyundai.com/es/es.html Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es

Podcast El AJo
Misterio3 Sandman Temporada 2 Simbología y Deidades ⏳

Podcast El AJo

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 194:20


Temas: The Sandman temporada 2, Sandman Netflix, Simbología, Morfeo y los Eternos, Neil Gaiman adaptaciones, Season of Mists, Brief Lives, Muerte en The Sandman, Loki y dioses nórdicos, Redención y culpa, Producción The Sandman, Curiosidades novela gráfica, Diseño de escenarios oníricos Emisión: 10/07/2025 Temporada 11 Episodio 19 Abstract: Exploramos los secretos del reino de Morfeo y los Eternos. Hablaremos de Season of Mists, Brief Lives, la evolución de Sueño, la visión de Neil Gaiman, la épica mitología nórdica con Loki, Thor y Odín, y las curiosidades más sorprendentes tras la novela gráfica original y su producción. No te pierdas datos inéditos sobre el rediseño del Palacio de los Sueños y el tema central de redención y consecuencias. ¡Sumérgete en el universo de The Sandman! 🔔 Suscríbete y enciende la campana para no perderte ningún capítulo de este viaje al futuro más inmediato. Mónica Maciel y Salvador Gaviño Romero ponen sobre la mesa del misterio las historias, los fenómenos y un acercamiento a la verdad. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCovCkTauWfbvVYKbYjAYw1w/join Gracias por Suscribirte: http://bit.do/byjsq Follow en Twitter: http://bit.do/byjqZ Like en FB: http://bit.do/byjri WEB: http://www.elajoproducciones.com Podcast Ivoox: http://bit.do/bKae7 Ajófono: (+52) 56.100.56.1.56 (MX) Ajomail: elajo.producciones@gmail.com #Misterio3 Animación Intro El Ajo Producciones: Cortesía El Último Escriba Animación Intro Misterio 3: Cortesía El Último Escriba Animación Intraterreno: Cortesía El Último Escriba Música Fondo: Kevin Macleod https://incompetech.com/music/royalty-free/ Copyright Disclaimer! Title 17, US Code (Sections 107-118 of the copyright law, Act 1976): All media in this video is used for purpose of review & commentary under terms of fair use. All footage, & images used belong to their respective companies. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. ***** Enlaces de Interés ***** Anacrónico ¡Ya Disponible! : https://a.co/d/8Z5OABJ PODCAST Dante: https://www.youtube.com/watch?v=rZkE2IKIJVc Dante Vanzetti spotify: https://open.spotify.com/artist/08MlOZSrQ6psjZbZWEVCgH?si=j6fSsfBATw-HwwjInMyOCg Dante Vanzetti YT: https://youtu.be/N8BJxFrRbGQ?si=ACbIH2GEOQoVzbkK Yasfer Cuadrante Mágico: https://yasferlvx.wixsite.com/arcano-obscuro-radio Marcos Urbex: https://youtube.com/@markoz320?si=qH2JyDW1gX2ohDH_ Mónica Canal Misterio: https://youtube.com/@proyectoguionenblancomiste3209?si=xt2T2iYtlIlwag-f Canal Mónica Proyecto Guión en Blanco: @desafiandoloconocido Canal Vladimir Chargoy: https://www.youtube.com/@vladimirchargoy1711 TEMAS: 0:00:00 Inicio 0:18:00 Nueva Temproada y Escándalos 0:55:00 Arcos Argumentales 1:48:00 Deidades y Humanidades 2:48:00 Conclusión y Saludos

Pensando con Fe
Ep.43: Bendición no presupone Conclusión

Pensando con Fe

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 12:18


El hecho de que se nos dió lo que queríamos, no significa que eso representa la completa voluntad de Dios sobre nuestras vidas. Aún las propias bendiciones no presuponen que Dios ya terminó con nosotros. Hoy hablamos de eso en Pensando con Fe.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Los coches del GR 5 "Silueta"… ¡Excesivos! ¡Brutales!

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 19:22


¡Como me gusta este podcast! ¡Como me gustan estos coches! Excesivos, brutales… sencillamente son, para mí, los coches de competición en circuito más espectaculares de la historia. Fruto de un reglamento poco restrictivo… no como los de ahora… Si conoces los “Silueta” te va a interesar mucho este video, pero si nos los conoces… ¡te va a interesar más! Te lo prometo. Lo primero que hay que hacer, porque quizás alguno no lo sepa, es responder a esta pregunta: ¿Qué es un coche “silueta”? Lo primero que hay que decir es que los “silueta” son coches del entonces llamado Grupo 5, pero no todos los grupo 5 son coches de la categoría “silueta”. Los Grupo 5 nacieron en 1966 e inicialmente eran coches nacidos para la competición. Te pongo algunos ejemplos: Alfa Romeo TT33TT/12, Alpine Renault A442, Ford GT40, Ferrari 512 M/S, Matra Simca MS670 o Porsche 917 por citar unos ejemplos… coches preciosos y que, seguro, merecen otro video para ellos. Pero en 1976 y hasta 1982, época de mi adolescencia y juventud, nace la cuarta y última generación del Grupo 5 y estos son los “silueta”. La FIA creó esta categoría para coches derivados de la calle, pero ampliamente, yo diría que muy ampliamente, modificados. La federación exigía que el capó, parabrisas, puertas completas y techo fueran los mismos que en el coche original. Pero lo demás, incluidos los pasos de rueda y la parte posterior era libre. El motor debía contar con el bloque motor original y en la posición original. Es decir, no podías hacer un 911 con motor delantero, pero sí ponerlo más bajo o más adelantado y prepararlo a fondo, incluso aumentando la cilindrada o añadiendo “turbos” a placer siempre que el bloque fuese original. Lo mismo sucedía con la suspensión, debía ser de igual sistema, pero de diseño y componentes libres. Había exigencias en cuanto a normas de seguridad, pesos mínimos y dimensiones, pero en general las normas eran muy “laxas” y ello dio lugar a verdaderos monstruos de la competición… ¿Qué no te lo crees? Vamos a ver unos cuantos… 1. BMW 3.0 CSL (1972). Uno de los primeros trabajos del departamento M fue la fabricación de un coupé de la serie E9 para ser preparado para competición. 2. Lancia Stratos Turbo (1976). Terminada su etapa en los Rallyes el Stratos tuvo una segunda oportunidad en los circuitos de la mano del reglamento de los silueta… pero no tan exitosa. 3. Chevrolet Corvette Greenwood (1976). He elegido de este modelo la versión denominada “Spirit of Le Mans 1976”. Este coche, como un Ferrari que veremos más adelante, participaba dentro de una categoría de la norteamericana IMSA. 4. Porsche 911-935 (1976). Uno de los “silueta” por excelencia. Y en el caso concreto del 911-935 de nominado “Moby Dick” probablemente el más brutal de todos y al que dedicamos un video completo titulado “Moby Dick: el Porsche Turbo más brutal” que te animo a que lo veas. 5. BMW 320i Turbo (1977). El CSL era demasiado grande y demasiado antiguo así que BMW pensó en un más manejable serie 3, pero eso sí, con turbo y una potencia que según algunas fuentes llegaron a los 900 CV… 6. Ferrari 512 BB LM (1977). Este coche corrió Le Mans encuadrado en la categoría norteamericana IMSA… que fue prohibida en esta prueba en 1983. 7. Toyota Celica LB Turbo (1977). El apoyo de Toyota Alemania al preparador, muy prestigioso, Schnitzer, hizo posible que naciese este modelo que declaraba 560 CV para un peso claramente por debajo de los 900 kg. 8. Ford Capri Turbo Zakspeed (1978). Ford quiso competir en la categoría “hasta 2 litros” del Grupo 5 “siluetas” y para ello encargó al prestigiosos preparados Zakspeed un motor de 1.4 litros para montar en un espectacular y aerodinámico Ford Capri. 9. Lancia Beta Montecarlo Turbo (1979). Lancia tenía una base excelente, como era el coupé Montecarlo con dos plazas y motor central, para crear un silueta destinada al Grupo 5 de la FIA. 10. Mazda RX-7 252i (1979). El grupo 5 “Silueta” tuvo continuidad en Japón una vez acabada su vida en Europa, en el Campeonado del Mundo FIA. Y hubo muchos coches japoneses preparados bajo este reglamento. Conclusión. Siempre digo lo mismo: Los reglamentos actuales son tan estrictos y tan detallados que dejan poco a la imaginación… antes no era así y eso producía coches como estos, como los Grupo B, como los prototipos y Formula 1 de los años 70 y 80.

Lo mejor de Ocio en iVoox
¿Qué coche me compro? 10 consejos clave

Lo mejor de Ocio en iVoox

Play Episode Listen Later Jul 6, 2025 19:51


No, no vamos a elegir el coche por ti… pero si te vamos a ayudar a “organizar” tus ideas y a poner método en la compra de un coche, una compra que supone por lo general el segundo desembolso más importante para las familias, después de la vivienda… o sea, que vale la pena esmerarse, ¿no os parece? Hay algunos consejos típicos que ya os he dado en otras ocasiones, pero hoy voy a comenzar por los que considero menos frecuentes u, en ocasiones, más importantes. 1. Compra un coche que te guste. Para mi este consejo es el más importante… los coche hay que comprarlos con la cabeza, pero también con el corazón… como las casas. ¡Compra un coche que te guste, que “te ponga”! 2. ¿Para qué quieres el coche? Eso sí: Debes tener claro para que quieres el coche, tipo de uso, donde te mueves, cuantas plazas necesitas, tamaño, incluso potencia. No es lo mismo que vivas en una estación de esquí, en mitad de un páramo, en unca ciudad o en las afueras. 3. Tipo de motorización. - Eléctrico puro: Te mueves solo en ciudad y alrededores y viajas poco o nada. - Híbrido: Te mueves en la ciudad, pero haces viajes con cierta frecuencia y con cierta distancia. SI el enchufable, mejor. La opción más “flexible”. - Gasolina: En este caso se dan la mano dos extremos, o necesitas un coche muy económico o buscas un buen nivel de prestaciones y sensaciones, un deportivo, vamos. Pero no eres habitual de la ciudad… al menos en ese coche. - Diesel: Necesitas un coche grande, no sueles ir al centro de ciudades grandes, vivas en ciudades pequeñas o pueblos o en zonas rurales… o todo a la vez. 4. Tipo de carrocería. - Biplaza: Ya sean Coupé o descapotables, ideal si eres “single” o tienes pareja, pero sin hijos y no piensan tenerlos en un futuro inmediato. No puedes llegar a los amigos y-o te obliga a tener un segundo coches… que puede ser un clásico y haces pleno. Para algunos, entre los que me incluyo, en ocasiones “más de dos son multitud”. - Berlina: El coche “medio”, para gente que ni son muchos ni pocos, necesita cierto maletero, pero no una enorme, se mueve siempre en el asfalto y le gustan los coches clásicos. - Familiar o Break: Ya sea por la familia o por sus aficiones, hay personas que necesitan espacio y ese espacio te lo dan estos coches. - SUV: Ya sabéis que no soy fan de los SUV, pero sí de vez en cuando pisas un camino o carreteras en mal estado o te cuesta sentarte a ti o a algún usuario habitual en un coche bajo, es una opción. - Todo terreno: Para quien necesita moverse con cierta frecuencia por caminos. Puede ser incluso un pick-up y digo esto porque estoy probando un pick-up que ya os adelanto que me ha encantado, un Isuzu…os doy un adelanto... 5. Nuevo o usado. Aquí me voy a repetir diciendo dos cosas que digo a menudo, pero que con muy ciertas. La primera: Un usado te permite comprar el coche que pensabas, pero por menos dinero o comprarte un coche mejor que el que pensabas, a igualdad de precio. La segunda: Cuando compras coches usados compras unidades no modelos. Así que debes ser algo más flexible con el color, la motorización incluso el modelo si encuentras unidades en muy buen estado, con muy buen precio o con ambas coas a la vez. Y te hago otra reflexión: Un coche nuevo según sale del concesionario pierde entre un 10 y un 20 por ciento de su valor… yo suelo decir que un 15 por ciento. El segundo año también baja mucho de precio y luego esa bajada se estabiliza. 6. ¡Vamos de compras! Sin prisas. Por favor, ¡sin prisas! Los españoles, no sé en otros lugares, cambiamos el coche cada muchos años, pero el día que queremos coche nuevo, lo queremos mañana, para el fin de semana, el puente o las vacaciones… Un gran error. 7. Equipamiento: Cabeza fría. Para definir el equipamiento, ten la cabeza fría. 8. Presupuesto: Ni más ni menos. Antes de buscar coche, antes de “encapricharte” de un coche, mi consejo es que tengas claro cuál es tu presupuesto. Y claro, que luego te ciñas a ese presupuesto. 9. ¿Financias? ¡Tira de calculadora! Mi consejo: Haz números, déjate aconsejar y busca quien te da el dinero a mejor precio… verás diferencias abrumadoras. 10. Déjate aconsejar e infórmate. Dos consejos en uno. La información es poder. Investiga, lee, escucha videos como este, pregunta a los amigos que saben, los que ven videos como este… es broma. Y si es un coche usado, pide informes, ve con un mecánico si es necesario, ide todos los papeles, comprueba al mantenimiento… Hemos hecho videos específicos sobre usados, por si te interesa el tema. Conclusión, esperamos que este vídeo te sirva de ayuda.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
¿Qué coche me compro? 10 consejos clave

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 19:51


No, no vamos a elegir el coche por ti… pero si te vamos a ayudar a “organizar” tus ideas y a poner método en la compra de un coche, una compra que supone por lo general el segundo desembolso más importante para las familias, después de la vivienda… o sea, que vale la pena esmerarse, ¿no os parece? Hay algunos consejos típicos que ya os he dado en otras ocasiones, pero hoy voy a comenzar por los que considero menos frecuentes u, en ocasiones, más importantes. 1. Compra un coche que te guste. Para mi este consejo es el más importante… los coche hay que comprarlos con la cabeza, pero también con el corazón… como las casas. ¡Compra un coche que te guste, que “te ponga”! 2. ¿Para qué quieres el coche? Eso sí: Debes tener claro para que quieres el coche, tipo de uso, donde te mueves, cuantas plazas necesitas, tamaño, incluso potencia. No es lo mismo que vivas en una estación de esquí, en mitad de un páramo, en unca ciudad o en las afueras. 3. Tipo de motorización. - Eléctrico puro: Te mueves solo en ciudad y alrededores y viajas poco o nada. - Híbrido: Te mueves en la ciudad, pero haces viajes con cierta frecuencia y con cierta distancia. SI el enchufable, mejor. La opción más “flexible”. - Gasolina: En este caso se dan la mano dos extremos, o necesitas un coche muy económico o buscas un buen nivel de prestaciones y sensaciones, un deportivo, vamos. Pero no eres habitual de la ciudad… al menos en ese coche. - Diesel: Necesitas un coche grande, no sueles ir al centro de ciudades grandes, vivas en ciudades pequeñas o pueblos o en zonas rurales… o todo a la vez. 4. Tipo de carrocería. - Biplaza: Ya sean Coupé o descapotables, ideal si eres “single” o tienes pareja, pero sin hijos y no piensan tenerlos en un futuro inmediato. No puedes llegar a los amigos y-o te obliga a tener un segundo coches… que puede ser un clásico y haces pleno. Para algunos, entre los que me incluyo, en ocasiones “más de dos son multitud”. - Berlina: El coche “medio”, para gente que ni son muchos ni pocos, necesita cierto maletero, pero no una enorme, se mueve siempre en el asfalto y le gustan los coches clásicos. - Familiar o Break: Ya sea por la familia o por sus aficiones, hay personas que necesitan espacio y ese espacio te lo dan estos coches. - SUV: Ya sabéis que no soy fan de los SUV, pero sí de vez en cuando pisas un camino o carreteras en mal estado o te cuesta sentarte a ti o a algún usuario habitual en un coche bajo, es una opción. - Todo terreno: Para quien necesita moverse con cierta frecuencia por caminos. Puede ser incluso un pick-up y digo esto porque estoy probando un pick-up que ya os adelanto que me ha encantado, un Isuzu…os doy un adelanto... 5. Nuevo o usado. Aquí me voy a repetir diciendo dos cosas que digo a menudo, pero que con muy ciertas. La primera: Un usado te permite comprar el coche que pensabas, pero por menos dinero o comprarte un coche mejor que el que pensabas, a igualdad de precio. La segunda: Cuando compras coches usados compras unidades no modelos. Así que debes ser algo más flexible con el color, la motorización incluso el modelo si encuentras unidades en muy buen estado, con muy buen precio o con ambas coas a la vez. Y te hago otra reflexión: Un coche nuevo según sale del concesionario pierde entre un 10 y un 20 por ciento de su valor… yo suelo decir que un 15 por ciento. El segundo año también baja mucho de precio y luego esa bajada se estabiliza. 6. ¡Vamos de compras! Sin prisas. Por favor, ¡sin prisas! Los españoles, no sé en otros lugares, cambiamos el coche cada muchos años, pero el día que queremos coche nuevo, lo queremos mañana, para el fin de semana, el puente o las vacaciones… Un gran error. 7. Equipamiento: Cabeza fría. Para definir el equipamiento, ten la cabeza fría. 8. Presupuesto: Ni más ni menos. Antes de buscar coche, antes de “encapricharte” de un coche, mi consejo es que tengas claro cuál es tu presupuesto. Y claro, que luego te ciñas a ese presupuesto. 9. ¿Financias? ¡Tira de calculadora! Mi consejo: Haz números, déjate aconsejar y busca quien te da el dinero a mejor precio… verás diferencias abrumadoras. 10. Déjate aconsejar e infórmate. Dos consejos en uno. La información es poder. Investiga, lee, escucha videos como este, pregunta a los amigos que saben, los que ven videos como este… es broma. Y si es un coche usado, pide informes, ve con un mecánico si es necesario, ide todos los papeles, comprueba al mantenimiento… Hemos hecho videos específicos sobre usados, por si te interesa el tema. Conclusión, esperamos que este vídeo te sirva de ayuda.

STtalks
STtalks #298 - Desafíos y Oportunidades en la Producción Lechera Argentina con Agustín Robredo y Leonardo García

STtalks

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 19:59


En esta ocasión, conversamos con Agustín Robredo, gerente de la cabaña San Isidro Labrador, y Leonardo García, integrante del equipo de Produgenes, representante de STgenetics en Argentina.Durante el episodio, exploramos en profundidad el trabajo con ganado lechero de raza Jersey y cómo el mejoramiento genético está transformando la producción lechera argentina. Además, discutimos diversas estrategias para maximizar el potencial genético y la eficiencia productiva, así como los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en el presente y de cara al futuro.00:00 Introducción y Bienvenida01:05 Conociendo a Agustín Robredo02:12 Operación y Genética en San Isidro Labrador03:37 Mercado Lechero Argentino04:34 Colaboración con STgenetics®05:47 Tecnologías y Resultados en la Producción13:06 Desafíos y Futuro del Tambo18:51 Conclusión y Agradecimientos

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

No, no vamos a elegir el coche por ti… pero si te vamos a ayudar a “organizar” tus ideas y a poner método en la compra de un coche, una compra que supone por lo general el segundo desembolso más importante para las familias, después de la vivienda… o sea, que vale la pena esmerarse, ¿no os parece? Hay algunos consejos típicos que ya os he dado en otras ocasiones, pero hoy voy a comenzar por los que considero menos frecuentes u, en ocasiones, más importantes. 1. Compra un coche que te guste. Para mi este consejo es el más importante… los coche hay que comprarlos con la cabeza, pero también con el corazón… como las casas. ¡Compra un coche que te guste, que “te ponga”! 2. ¿Para qué quieres el coche? Eso sí: Debes tener claro para que quieres el coche, tipo de uso, donde te mueves, cuantas plazas necesitas, tamaño, incluso potencia. No es lo mismo que vivas en una estación de esquí, en mitad de un páramo, en unca ciudad o en las afueras. 3. Tipo de motorización. - Eléctrico puro: Te mueves solo en ciudad y alrededores y viajas poco o nada. - Híbrido: Te mueves en la ciudad, pero haces viajes con cierta frecuencia y con cierta distancia. SI el enchufable, mejor. La opción más “flexible”. - Gasolina: En este caso se dan la mano dos extremos, o necesitas un coche muy económico o buscas un buen nivel de prestaciones y sensaciones, un deportivo, vamos. Pero no eres habitual de la ciudad… al menos en ese coche. - Diesel: Necesitas un coche grande, no sueles ir al centro de ciudades grandes, vivas en ciudades pequeñas o pueblos o en zonas rurales… o todo a la vez. 4. Tipo de carrocería. - Biplaza: Ya sean Coupé o descapotables, ideal si eres “single” o tienes pareja, pero sin hijos y no piensan tenerlos en un futuro inmediato. No puedes llegar a los amigos y-o te obliga a tener un segundo coches… que puede ser un clásico y haces pleno. Para algunos, entre los que me incluyo, en ocasiones “más de dos son multitud”. - Berlina: El coche “medio”, para gente que ni son muchos ni pocos, necesita cierto maletero, pero no una enorme, se mueve siempre en el asfalto y le gustan los coches clásicos. - Familiar o Break: Ya sea por la familia o por sus aficiones, hay personas que necesitan espacio y ese espacio te lo dan estos coches. - SUV: Ya sabéis que no soy fan de los SUV, pero sí de vez en cuando pisas un camino o carreteras en mal estado o te cuesta sentarte a ti o a algún usuario habitual en un coche bajo, es una opción. - Todo terreno: Para quien necesita moverse con cierta frecuencia por caminos. Puede ser incluso un pick-up y digo esto porque estoy probando un pick-up que ya os adelanto que me ha encantado, un Isuzu…os doy un adelanto... 5. Nuevo o usado. Aquí me voy a repetir diciendo dos cosas que digo a menudo, pero que con muy ciertas. La primera: Un usado te permite comprar el coche que pensabas, pero por menos dinero o comprarte un coche mejor que el que pensabas, a igualdad de precio. La segunda: Cuando compras coches usados compras unidades no modelos. Así que debes ser algo más flexible con el color, la motorización incluso el modelo si encuentras unidades en muy buen estado, con muy buen precio o con ambas coas a la vez. Y te hago otra reflexión: Un coche nuevo según sale del concesionario pierde entre un 10 y un 20 por ciento de su valor… yo suelo decir que un 15 por ciento. El segundo año también baja mucho de precio y luego esa bajada se estabiliza. 6. ¡Vamos de compras! Sin prisas. Por favor, ¡sin prisas! Los españoles, no sé en otros lugares, cambiamos el coche cada muchos años, pero el día que queremos coche nuevo, lo queremos mañana, para el fin de semana, el puente o las vacaciones… Un gran error. 7. Equipamiento: Cabeza fría. Para definir el equipamiento, ten la cabeza fría. 8. Presupuesto: Ni más ni menos. Antes de buscar coche, antes de “encapricharte” de un coche, mi consejo es que tengas claro cuál es tu presupuesto. Y claro, que luego te ciñas a ese presupuesto. 9. ¿Financias? ¡Tira de calculadora! Mi consejo: Haz números, déjate aconsejar y busca quien te da el dinero a mejor precio… verás diferencias abrumadoras. 10. Déjate aconsejar e infórmate. Dos consejos en uno. La información es poder. Investiga, lee, escucha videos como este, pregunta a los amigos que saben, los que ven videos como este… es broma. Y si es un coche usado, pide informes, ve con un mecánico si es necesario, ide todos los papeles, comprueba al mantenimiento… Hemos hecho videos específicos sobre usados, por si te interesa el tema. Conclusión, esperamos que este vídeo te sirva de ayuda.

AudioFit
Tu médico está equivocado acerca del colesterol

AudioFit

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 42:58


El colesterol ha sido uno de los temas más debatidos en el ámbito de la salud durante las últimas décadas. En este vídeo, nuestro profesor y director del área de Nutrición, Gonzalo Quesada, explica todo lo que necesitas saber sobre el colesterol, desmontando mitos y abordando las controversias más comunes, siempre con un enfoque basado en la evidencia científica más actual. ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/3Tq68To CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/3IatGJG Bibliografía del vídeo: https://bit.ly/44cRFAp ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:29 Explicación técnica sobre colesterol y lipoproteína 06:15 ¿Causa el colesterol enfermedad cardiovascular? 11:09 ¿Qué puedes esperar de reducir tus niveles de LDL? 14:30 ¿Si reduzco colesterol LDL reduzco riesgo cardiovascular? 17:00 Cambios dietéticos para mantener el colesterol LDL en niveles seguros 21:07 ¿Y si ya tengo buenos niveles de LDL? 26:10 Controversias sobre el colesterol 28:23 Controversia del HDL 32:28 Tipos de lipoproteínas 33:46 Glicocálix endotelial 34:55 Triglicéridos 36:58 ¿Qué marcadores deberían medirse en una analítica? 38:42 El negacionista Ravnskov 42:10 Conclusión

Tennis Piochas
Episodio #186 - Alcaraz, Bublik y Vondrousova se coronan en Queens, Halle y Berlín.

Tennis Piochas

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 21:19


AGENDA: IntroResultados de torneos del fin.Carlos Alcaraz gana ATP 500 de Queens vs Jiri Lehecka. Stats del español y platica de el. Alexander Bublik gana ATP 500 de Halle vs Daniil MedvederPlatica del kazajo. Marketa Vondrousova gana WTA 500 de Berlín vs Xinyu Wang. McCartney Kessler gana WTA 250 de Nottingham vs Dayana Yastremska. Conclusión general de la temporada de pasto antes de Wimbledon (ATP y WTA) Marin Cilic gana ATP Challenger de Nottingham y Santi Gonzalez también ganó el torneo de dobles Nottingham.Torneos que hay esta semanaATP y WTA de 250 EastbourneATP 250 de MallorcaWTA 500 Bad HomburgBreve anuncio del torneo mixto del US OPEN. Top 10'sY más...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas Distribuido por Genuina Media

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches que fracasaron y no lo merecían

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 15:38


En este podcast contamos con la colaboración de Airbnb https://www.airbnb.es/. Te voy a contar algunas experiencias que he tenido disfrutando de sus servicios, que seguro te van a dar buenas ideas a la hora de viajar. Ya sabéis que soy un verdadero “friki” y me gustan esos coches incomprendidos, injustamente olvidados, que no tuvieron el aprecio que merecían. En esta ocasión he seleccionado 10 de estos modelos de los años 70 y 80 que, en mi opinión, no alcanzaron el éxito que merecían. Y ahora, voy a decir lo que pienso: Incluso en la actualidad el mercado de coches en España es muy inmaduro… pues imaginaos hace 40 años o más. Si ahora la gente no sabe de coches, en esos años era un fenómeno nuevo y los clientes compraban primero, lo que podían, y luego se dejaban llevar por opiniones no del todo expertas. Simca 900 (1963). Comenzamos con un coche que cuya vida arrancó en los 60 y acabo en los 70. Y del que nadie se acuerda, porque su hermano mayor el 1.000 le ha robado todo el protagonismo hasta el punto de que he charlado con aficionados que ni conocían el modelo. Renault 10 (1966). Renault aspiraba a competir en un escalón algo superior al R8 y no se lo ocurrió otra cosa que alargar los voladizos delantero y trasero y poner un capo plano en vez del personal capo en V del R8. El coche pasaba de los 4 metros del R8 a los 4,20 del R10, pero con idéntica distancia entre ejes. Sencillamente, la treta no coló. Citroën Dyane 6 (1968). Aunque nacido antes de los 70, en 1967, como se vendió hasta 1983 lo he incluido. En España se comenzó a ofrecer en 1968 y es un caso similar al del 850 con el 600: Mucha gente prefería el 2 CV aún a pesar del que el Dyane 6 era mejor en todo. Renault 7 (1974). Un amigo mío, periodista, decía en tono despectivo: “España, el país del R7”. Yo lo refrendo, pero en positivo, porque el R-7, primero con denominación numérica y luego en letra, “Siete” era una propuesta muy interesante de un coche con todas las ventajas del primigenio R5, pero con 4 puertas laterales y un buen maletero. Seat 133 (1974). El 127 era ya un éxito y Seat quiso aprovechar de alguna manera ese éxito con un modelo que era la base del 850 pero con la estética del 127. Para asimilar sui comportamiento al de un tracción delantera, lo que hizo Seat fue bajar la suspensión posterior, ¡por fin! para que tuviese caída negativa y hacer justo lo contrario en el eje delantero, poner caída positiva para forzar a hacer al coche subvirador… que lo era salvo si forzabas al máximo. Chrysler 180 (1976). En España se lanzaron primero las versiones con denominación 180 y 2 litros, esta última con un motor más potente y, sobre todo, con cambio automático. La idea era buscar un sucesor razonable al Dodge, caro, gastón y ya algo anticuado. Más tarde apareció el 180 Diesel, con motor de 65 CV y una acabado algo más austero, pensado sobre todo como coche de servicio público en general y como taxi en particular. Seat 128 (1976). El Fiat 128 berlina, no el Coupé, fue un coche importante para la marca porque representaba el paso a la tracción delantera en este segmento. Era obra del Genial Dante Giacosa. De esa berlina derivó un Coupé muy interesante porque era un coche bonito, deportivo, pero habitable, con buen maletero y portón posterior… muy práctico. Lancia HPE (1979). Las siglas HPE venían de las palabras “High Perfomance Estate” algo así como “familiar de altas prestaciones”. En España el coche, sencillamente, no gustó, como digo porque, sobre todo, no se entendió la propuesta… pero a mí es un coche que me encanta y que incluso creo que se adelantó a su tiempo. Talbot Horizon (1980). El mismo modelo aparecido en 1977 se vendió con marca Chrysler, Simca o Talbot, la más conocida en España. Y en España, cuando se comenzó a vender en 1980, era el sucesor del Simca 1200 un coche con cierto prestigio en nuestro país. Citroën LNA (1983). Sencillamente este modelo, llamado por todos “Helena”, era ni más ni menos que un Peugeot 104 con un motor bicilíndrico Citroën. Para los “citroenistas” era un Peugeot y para el resto, un Citroën con carrocería de Peugeot. Conclusión. Creo que ninguno de estos modelos merece ser olvidado, porque como decía mi querido Ramón Roca, “todos los coches van al cielo” … y estos allí estarán. Coche del día. Lo tengo claro, un Seat 128 blanco con motor 1430 como homenaje a mi apreciada “Señorita Vila”. Ese coche me encantaba y me parecía curioso que una señora “mayor”, ella tendría unos 50 pero yo tenía 16, llevase un coche deportivo como ese… pero “Le quedaba bien”.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Secretos de la eterna juventud

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 16:34


Un año “perruno” equivale a 7 años humanos. ¿Y un año de un coche, a cuantos años humanos equivale? Vamos a reflexionar sobre este punto, porque hay coches que envejecen bien… y otros que envejecen mal. Como las personas. ¿Cuáles son los “secretos” para la eterna juventud? Te contamos los secretos por lo que algunos coches envejecen bien… para las personas, mejor busca otro canal. Os propongo un juego. ¡Nos vamos a divertir! Ya sabéis que di versos estudios concluyen que el equivalente de la edad entre un, pero de tamaño medio y de un humano, seria de 7 a 1. Un, pero de la raza pastor alemán de 10 años seria como una persona humana alemana, pastor o no, de 70 años. ¿Nos atrevemos a hacer un equivalente de la edad coche-persona? Se estima que la vida media de un coche es de unos 15 años. La esperanza de vida en España, donde vivimos un montón, es de 83 años. Esto promediando hombres y mujeres, que viven más…no entro en los motivos. Así que matemáticamente la equivalencia entre la edad de los coches y los humanos es de 5,5 a 1. Pero creo que hay un factor corrector porque el deterior de un coche y creo que es más justo 2,5 a 1. Un coche de 10 años tendría 30… ¿Os parece más justo? Os voy a traer ejemplos de coches que se mantienen jóvenes. El Nissan 350 Z va a cumplir 55 años… más o menos la edad de Maribel Verdú. El Honda S2000 se acerca a los 65… más o menos como George Clooney. El Dodge Viper es ya un “madurita de buen ver” con sus casi 75 años… he pedido a Rodrigo que ponga una foto de Sean Connery con 75 años. El Mercedes de la generación W124 seria centenario… mira las imágenes… y es un crack, incomparable con ninguna persona… Ahora que muchos acusan a los coches modernos de tener la llamada Obsolescencia programada, estos son algunos ejemplos de coches que tiene “un pacto con el Diablo”. La pregunta es ¿cuál es su secreto? Y en rigurosa exclusiva te lo vamos a contar en Garaje Hermético. 1. Plazos de renovación. 2. La trampa de la moda. 3. Innovación: Adelantarte a tu tiempo. 4. Exclusividad: Lo minoritario se cotiza. 5. Fiabilidad: Condición “sine qua non”. 6. La competición: El deporte rejuvenece. 7. Imagen “de marca” potente. 8. Ayuda del fabricante… para cuidar tu coche. 9. El efecto “saga”. 10. Factor “seducción”. Conclusión. Seguro que hay más aspectos que he olvidado, porque la “eterna juventud” está lleno de ellos. Pero para eso estáis vosotros y la caja de comentarios. Coche del día. Voy a escoger un coche con 87 años “humanos” pero que seguro que os va a encantar: El Mercedes 500E de 1990, el tope de la gama y que se presentó en el Salón de París de ese año. Mercedes-Benz unió sus fuerzas a Porsche para la puesta a punto de motor y chasis. Exteriormente se distinguía por unos pasos de rueda ligeramente ensanchados pero lo más importante no se veía, el motor V8 de 4.973 cm3, 326 CV de potencia… un “maduro” en muy buena forma.

AudioFit
Las mejores Máquinas del GYM para Desarrollar Pectorales de Acero

AudioFit

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 11:20


¿Cuáles son las mejores máquinas para pecho en el gimnasio? En este vídeo, nuestro profesor y preparador de culturismo Ángel López (@gorilangel) expone un TOP 5 con las mejores opciones. ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/43SqPxt NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/3ZEWwru ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 00:35 Anatomía y biomecánica del pectoral 04:59 Pec deck y aperturas en máquina de placas 05:55 Fondos asistidos en máquina 06:54 Press en máquina de placas 07:21 Press en máquina de palancas 08:10 Otras máquinas muy potentes 09:27 Conclusión

Comiendo con María (Nutrición)
2056. Caso real. No era ansiedad.

Comiendo con María (Nutrición)

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 13:33


“No era ansiedad, era hipoglucemia”Hoy os traigo un caso sencillo pero que me impactó profundamente por lo rápido que se resolvió y el gran cambio que supuso en la vida de esta paciente. 

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Cuando los coches deportivos eran humanos

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 21:35


El número 18 de “nuestra” revista CEROaCIEN que dedica el BMW M3 E30, el primero, un verdadero deportivo muy “humano”. La revista le dedica casi 80 páginas… ¿Qué os voy a decir? Para mi esta revista sigue siendo una referencia, una fuente fiable y una inspiración. En este número te cuentan como este coche, nacido para la competición, revolucionó el mercado de los deportivos de calle y se convirtió en una nueva referencia que llega hasta nuestros días. Por si hay algún despistado, os recuerdo que CEROaCIEN solo se vende online, ¡no vayas a preguntar por ella en el quiosco! Y también te recuerdo que si eres garajista, tienes condiciones especiales… te lo contamos todo en el texto descriptivo. Y es que hubo un tiempo en que los deportivos eran más “humanos”. Tenían una potencia elevada, pero no exagerada… Eran ligeros, con bastidores muy afinados, se “comunicaban” bien con su conductor y eran muy divertidos de conducir. Y no existían las ayudas electrónicas para “domarlos” y disfrutarlos. ¿Seguro que la necesitaban? Os voy a hablar de este asunto desde un punto de vista diferente.... Antes de que nadie se rasgue las vestiduras: Todo aquello que contribuye a la seguridad, a salvar vidas, nos parece bien. Eso es indiscutible e innegociable. He insinuado que esos deportivos más “humanos” de los años 80 y 90, que algunos ven como potros salvajes y a lo mejor no lo eran tanto, quizás “no necesitaban” ayudas electrónicas. Resulta exagerado decir que “no necesitaban” ayudas electrónicas, pero quizás no lo sea decir tanto que las necesitaban menos… Porque ahora la deportividad no se mide en disfrute de conducción, sino en caballos… gran error. Como siempre “nuestra” revista CEROaCIEN, que patrocina este video, es una fuente de sabiduría. El último número está dedicado al BMW M3, aparecido en 1985, un coche al que le bastó un motor 4 cilindros de 2,3 litros, 16 válvulas y 200 CV para convertirse en un coche deportivo mítico. Eso sí, con solo 1.200 kg ¿Alguien se atreve a decir que este M3 no es deportivo y divertido? Nos venimos al momento presente. Os leo un titular de una página Web, no voy a decir cuál, pero hubo muchas en la misma línea: “El Hyundai Ioniq 5 N de 650 CV la promesa de un deportivo eléctrico”. Un coche que declara 2.200 kg y mide más de 1,6 metros de alto en el que la electrónica no para de inmiscuirse en la conducción… ¿esto es un deportivo? Aquí llega el planteamiento que os citaba: Vamos a imaginarnos que subimos a un elevador al citado BMW M3 y al Este Ioniq… ¿Qué veríamos? La mecánica antes que la electrónica. Hablemos del BMW. Las suspensiones del primer M3 eran una verdadera maravilla, con muy buenas geometrías y unos amortiguadores de máxima calidad, lo que hacía que, pese a su propulsión trasera y ausencia de control de estabilidad electrónico, fuera un coche predecible y muy noble, incluso en mojado. Este BMW M3 lo “sentías” al volante, te “entendías” bien con él enseguida, inspiraba confianza, pero a la vez era un coche muy eficaz y endiabladamente rápido. Y desde luego resultaba muy divertidos de conducir. Los ingenieros no contaban con la ayuda de la electrónica en forma de control de estabilidad y por ello “echaban el resto” en la parte mecánica, con suspensiones de geometría sofisticadas, muy buena puesta a punto, frenos potentes pero modulables y dirección con buen tacto… esas eran sus herramientas. Sin duda un M3 con electrónica sería más seguro… y seguramente la electrónica seria menos “intrusiva” en la conducción, porque solo lo haría en casos limite… por decirlo de alguna manera, sería una “red de seguridad” no un recurso imprescindible. Esto que digo del M3 se puede aplicar a otros muchos coches, por ejemplo, al Honda NSX un “superdeportivo” que tenía solo 270 CV, poco más de 1.250 kg y un chasis y suspensión puesto a punto por el mismísimo Ayrton Senna. Quedaos con este concepto: Chasis muy afinados en los que la electrónica no era una “ayuda” en la conducción, sino una “red de seguridad” para cuando te equivocabas. La electrónica antes que la mecánica. No me voy a cebar con el citado Hyundai, porque muchos coches modernos, SUV y no SUV, chinos y no chinos, recurren al mismo sistema: Suspensiones simplonas asistidas electrónicamente. ¿Para qué complicarse con sofisticadas suspensiones, carísimo amortiguadores y afinadas puestas a punto? Antes las marcas hablaban de los tipos de suspensión y de su geometría… ahora dedican ese espacio a hablar de la conectividad y el info-entretenimiento. Una forma de dar por supuesto que ese coche es endiabladamente aburrido de conducir, por mucho que en recta aceleren como un cohete. Veo en algunos coches modernos el esquema de suspensión y me parece que hay carritos de golf con suspensiones más “curradas”. Y es que en el fondo les da igual a las marcas, porque saben que será la electrónica la que ayude a conducir ese coche. El cambio de paradigma es que los sistemas electrónicos pasan de ser un sistema de seguridad solo para casos extremos, a ser una ayuda “imprescindible”, muy intrusiva y sin la cual, el coche, sería un verdadero peligro. Por supuesto esto sucede en unas marcas más que en otras. Hay marcas que hacen deportivos con buenas suspensiones, sería el caso del BMW, Porsche o Toyota, por citar algunas, que tienen buenos bastidores y buenas ayudas electrónicas. Pero hay otras, y me atrevo a citar a la mayoría de las chinas, que lo fían todo a la electrónica. Veo videos de coches chinos que pasan por baches sin que el coche se mueva un pelo, luego se ve a otro coche, generalmente europeo, dando botes, y al apasionado “influencer” de turno diciendo que los chinos van muy por delante… ¿Han probado esos apasionados “influencer” si en curvas ese coche con unos amortiguadores electrónicos es más progresivo, más seguro, más predecible y más agradable de conducir? Hacer un vídeo sobre eso es más difícil… Conclusión: ¿Por qué no hacéis caso a Chapman? Todos conocéis la célebre frase de “quítame un kilo antes de darme un caballo”. ¿Por qué no le hacemos casos? Los deportivos de ahora son exageradamente potentes, incluso diría que innecesariamente potentes.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Triple corona: 500 Millas, Mónaco y Le Mans

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 12, 2025 21:26


¿Qué es la “Triple corona”? Se puede decir que es un “título” no oficial que consigue el piloto capaz de ganar las 3 carreras de velocidad más antiguas y prestigiosas del Mundo: Las 500 Millas de Indianápolis, el Gran Premio de Mónaco de F1 y las 24 Horas de Le Mans… Y digo “piloto”, en singular, porque solo uno lo ha conseguido a lo largo de la historia: El grandísimo Graham Hill. Y os lo anticipo: Este vídeo es un homenaje a Alex Palou, el único español que ha ganado las 500 millas desde su primera edición en 1911… Este es un vídeo especial que los más aficionados estoy seguro que vais a saborear, pero que puede entretener, incluso sorprender, a los menos expertos, porque hay muchas curiosidades que contar… Hablamos de las tres competiciones de velocidad más antiguas y con más carisma, como son: - Las 500 Millas de Indianápolis, cuya primera edición se celebró hace ¡114 años!, en 1911. - Las 24 Horas de Le Mans, la carrera de resistencia por excelencia, con una historia mítica y cuya primera edición se celebré en 1923. - Y del G.P. de F1 de Mónaco, que ahora hay quienes lo quiere suprimir y que nació como circuito antes que la propia F1, pues el reglamento del Mundial de F1 nace en 1950 y la primera carrera en Mónaco fue en 1929. Lo F1 han corrido en este circuito por primera vez en 1950, el primer año de la F1, más tarde en 1952 y desde 1955 “ininterrumpidamente” hasta el día de hoy. Cada una de estas carreras es única y ofrece a los pilotos, coches y equipos retos únicos: Velocidad, resistencia y precisión… por eso es tan difícil vencer en las tres carreras, por ser tan diferentes. Solo Graham Hill ha conseguido vencer en estas tres pruebas, pero Jacques Villeneuve estuvo cerca, ganado en la Indy 500 y en Mónaco y siendo segundo… ¡uy!... en Le Mans. Nuestro Fernando Alonso sí ha ganado en Le Mans, dos veces, otras dos en Mónaco y llegó a ser séptimo en Indianápolis… personalmente, me gustaría que volviese a intentarlo. Y en 2025, ¡por fin! un español ha ganado en las 500 Millas de Indianápolis… La verdad es que se veía venir, todos pensábamos que tarde o temprano llegaría, pues en el momento de escribir este guion, primero de junio de 2025, Palou ha ganado 16 carreras del Campeonato Indycar y tres títulos, los años 21, 23 y 24… Vamos a ver las peculiaridades de cada una de estas tres grandes pruebas. 500 Millas de Indianápolis: ¡Velocidad! Alex Palou se acercó a los 370 km/h de velocidad máxima en el óvalo de Indianápolis… ¿te parece mucho? Te doy otro dato: La velocidad media durante las casi dos horas de carrera, incluidas las paradas, fue de casi 300 km/h, exactamente 297 km/h… en Indianápolis, todo pasa muy deprisa. Os he dicho que habría curiosidades y vamos con alguna de ellas: La primera, el ganador de la primera edición de 1911 de las 500 Millas fue Ray Harroun, con el Marmon Wasp que ganó, entre otras cosas, gracias a un invento utilizado por primera vez en competición ese año de 1911. Un invento sofisticadísimo: El espejo retrovisor… eso le permitió ver los intentos de adelantamiento y actuar en consecuencia. Más curiosidades: En sus comienzos el firme del trazado era de ladrillos y aún se conserva la llamada “Brickyard” o “yarda de ladrillos” que muchos pilotos besan para celebrar sus victorias. ¿Sabes cuál es el recinto deportivo más grande del Mundo? Pues te lo digo yo: El Indianápolis Motor Speedway, donde caben 350.000 espectadores… Para los futboleros, casi 4 veces y media más que en el estadio del Real Madrid, el Santiago Bernabéu. Y otra tradición curiosa: Al ganador de las 500 millas no se le da una botella de champán sino una… ¡de leche! En el video te contamos por qué. 24 Horas de Le Mans. La carrera más larga. Ha habido otras pruebas de más duración… pero las 24 son las más largas porque es un día entero corriendo… ¡pero corriendo de verdad! Todos los pilotos de F1 que han corrido en esta prueba han coincidido en lo mismo: ¡Se va muy deprisa, es como un GP de 24 horas! Así que, si pensabas que en las 24 Horas se podía ir a un ritmo relativamente relajado, te equivocas. Además, una de las peculiaridades de las 24 Horas es que es una prueba que, desde siempre, se corre en un circuito no permanente, formado en parte por carreteras que están normalmente abiertas al tráfico y que se cierran para la ocasión. Le Mans es mítico porque ha sido escenario de grandes gestas deportivas, finales agónicos y accidentes muy trágicos… como el más grave de la historia del automóvil de competición, ocurrido en 1955 y en el que fallecieron 83 espectadores. Grabamos este video apena 10 días de que arranque la edición 2025, que promete ser muy interesante, con un potentísimo equipo oficial Porsche con 3 coches que busca la que sería su victoria número 20. Si te interesa el tema, hemos rodado nada menos que 8 videos sobre Le Mans, así que busca “Garaje Hermético Le Mans” y tienes para elegir. G.P. de Mónaco: Territorio Senna. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Esta lista está dedicada a aquellos que dicen que Mónaco debe salir del calendario de la F1, son los pilotos con más victorias en Mónaco: Senna, 6; Hill, 5; Schumacher, 5; Prost, 4, Stirling Moss, 3, Jackie Stewart, 3… ¿hace falta que siga? La demostración más evidente de que esta prueba es complicada y exigente, son los pilotos que la han ganado… una lista que habla por sí sola. Se han alzado algunas voces en contra de esta prueba con el argumento de que las carreras en este trazado son muy aburridas porque no se puede adelantar… Es verdad que algo habría que hacer y que, entre otros, el expiloto Alex Wurz ha hecho propuestas que, honestamente, no me parecen descabelladas… Pero es que Mónaco, hay que entenderlo… ver rodar por las estrechas calles del Principado es un espectáculo en sí mismo… sobre todo para los que sabes de coches. Mónaco, incluso en un F1, es muy lento. La velocidad media de Lando Norris este año fue de 155 km/h, lentísima, el siguiente circuito más lento, Singapur, es un 20 por ciento más rápido y en el resto se superan los 200 km/h de media. Pero te puedo contar que es el único circuito de la F1 en el que un piloto se salió de pista… ¡y se cayó al mar! Fue Alberto Ascari en la edición de 1955. Le rescataron unos buzos. También te puedo decir que es el más caro del calendario y una entrada VIP puede costar cerca de 6.000 €. El precio medio de un hotel durante el G.P., ¡ojo! digo medio, es de cerca de 4.000 €. Y es donde viven una gran parte de los pilotos de la F1… de hecho en 1988 Prost tuvo un accidente y se fue andando a casa. Conclusión. Son tres carreras míticas, duras, exigentes, que solo son capaces de ganar los mejores… pero ganar las 3 es un verdadero desafío que solo ha conseguido un piloto… y no parece fácil que esto cambia a corto plazo.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches Pre-SUV: El Camino que Perdimos (Y Era Mejor)

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 16:59


En este podcast contamos con la colaboración de Airbnb https://www.airbnb.es/. Te voy a contar algunas experiencias que he tenido disfrutando de sus servicios, que seguro te van a dar buenas ideas a la hora de viajar. Ya lo sabéis: No soy un entusiasta de los coches SUV. Y es que había otro camino… para mí, mucho mejor. ¿Nadie se acuerda de los “pre-SUV”? ¡Ojo! No confundir con los primeros SUV, que eran versiones “light” de un TT. Los pre-SUV eran coches generalmente break que hacían un guiño estético al estilo TT, con apariencia más rotunda, suspensiones más altas, ruedas de mayor diámetro y algunos, incluso, con protectores de cárter mejores. Break más polivalentes… Para mí, lo he dicho al comenzar, era un camino mejor que el de los SUV. Por lo general no soy nada “conspiranóico”, pero toda regla tiene su excepción. Si damos por bueno que, a un coche práctico, como un break, le viene bien una mayor altura que le permita abordar caminos u obstáculos con garantías, si damos por bueno que un coche algo más alto es más cómodo para sentarse y si damos por bueno que una estética con toques off road le dan un aire más “dinámico” y joven a un coche… todo eso ya te lo daban los que hemos bautizados como “Pre-SUV” o “Crossover” como se les denominó entonces. Eran esos coches familiares con suspensiones más altas, calzado de más generoso diámetro, aletines, algunos detalles estéticos específicos y en algunos casos, pocos, protectores de cárter más robustos e incluso tracción total. 1. Subaru Forester (1997). Es uno de los primeros “crossover” pero ya flirteaba con el concepto SUV… Tanto, que he estado a punto de no incluirlo. 2. Volvo V70 XC (1997). Se le puede considerar el pionero de esta magnífica idea. Este Volvo era una propuesta muy sería que incluía una altura 6 cm más alta que el break normal, protector de cárter, buenos frenos, tracción total y el excelente motor 5 cilindros de 2.435 cm3 que con turbo llegaba a los 200 CV. Y, además, en mi opinión, una estética muy acertada. 3. Audi Allroad Quattro (1999). Uno de los primeros, basado en el Avant, que podías tener con el motor V6 2,7 litros biturbo de gasolina con 250 CV y tracción total Quattro. Además, su suspensión neumática, podía hacer crecer la altura extra respecto de un Avant normal, entre 14 y 21 cm… 4. Rover Streetwise (2000). La marca hacía hincapié en que este coche no solo era bueno para salir del asfalto, sino que estaba muy bien protegido para el día a día en la ciudad gracias a sus múltiples protecciones en gris y no pintadas… esto lo comentamos en detalle en otro de los modelos de esta selección. 5. Alfa Romeo 156 Crosswagon (2004). Sólo era 3 cm más alto, no tenía tantos detalles estéticos específicos como otros, pero, a cambio este Alfa jugaba con un “as en la maga”, la tracción total del Q4. 6. Fiat Stilo Multi Wagon Uproad (2004). Fiat siguió la estela de éxito de muchos de estos modelos con una propuesta que era, básicamente, estética: Muchos detalles de plástico negro, ruedas específicas y una altura unos centímetros mayor. Esto era todo. 7. VW Polo Soho (2004). VW ya había hecho algo parecido a un “crossover” con su Golf Country de 1990, con tracción total y con ciertas pretensiones “off road” que no alcanzaba. Más sensata me parece esta propuesta de un coche urbanita, pero vestido “de campo”. 8. Citroën C3 XTR (2005). Un coche a menudo olvidado y es que el fenómeno “crossover” llegó a todas las categorías. Cuando se lanzó este modelo ya Citroën no estaba en su mejor momento y fue un coche apreciado, pero no un éxito de ventas ni mucho menos. Y eso que sus motores eran muy adecuados, en especial los HDi de 70, 90 y más tarde hasta 110 CV. 9. Ford Focus X-Road (2008). Misma estrategia que Fiat: Poco más que retoques estéticos, bastantes y bastante acertados. Destacaban las barras de techo, los faldones inferiores delantero y trasero, los pasos de rueda, los faldones laterales y los revestimientos inferiores de las puertas, todos ellos acabados en plástico negro. 10. Opel Insignia Country Tourer (2013). El Insignia era un buen coche, de los mejor que ha hecho Opel en los últimos… muchos años. Además, jugaba con la ventaja de tener un buen motor turbo de hasta 260 CV y tracción total de origen GKN muy bien pensada, lo cual hacía de este “crossover” un coche serio. Conclusión. Hay quien llama a los SUV “crossover” … pues no es lo mismo. La propuesta de los “crossover”, coches más o menos normales, pero sensiblemente adaptados a un uso por un lado urbano, pero por otro fuera del asfalto, lo vuelvo a repetir, me parece una propuesta más inteligente y más razonable.

Tennis Piochas
Episodio #184 - Carlitos Alcaraz y Coco Gauff Campeones de un Épico Roland Garros

Tennis Piochas

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 34:02


AGENDA: IntroCarlos Alcaraz gana Roland Garros vs Jannik Sinner. Marcador final y partido como tal. Stats de Alcaraz. Hablar un poco de Sinner y su torneo. Road a la final de Carlitos. PicksPosible última aparición de Novak Djokovic en Roland Garros.Coco Gauff gana Roland Garros vs Aryna Sabalenka Marcador final y partido como tal.Stats de Coco. Hablar un poco de Sabalenka y lo controversial que estuvo lo que dijo al finalizar el partido. Conclusión General temporada arcilla Se viene toda la gira en pasto de cara a Wimbledon (torneos esta semana)Top 10'sY más...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas  Distribuido por Genuina Media

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches super deportivos,o ¿super fracasos?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 8, 2025 16:43


Los más fieles al canal os habréis dado cuenta de una cosa: Pese a mi enorme afición, no soy especialmente amante de los superdeportivos. Me da la sensación de que no son coches “reales”, sino exagerados, demasiado exagerados… y muchas de estas marcas y estos modelos de “super deportivos” han sido verdaderos “super fracasos”. Voy a ser “políticamente incorrecto”: Muchos de estos superdeportivos de marcas con ninguna tradición, son oportunistas, me parecen tirando a “horteras”, con poco gusto y destinados a un público poco entendido, a los llamados “nuevos ricos”. Nuevos ricos, entre los que se pueden encontrar, si nos dejamos llevar por los tópicos, raperos, mafiosos rusos, jeques árabes, “regetoneros” o jugadores de fútbol, entre otros personajes, todos ellos con más dinero que cultura del automóvil y-o buen gusto…. Se supone que un super deportivo, para que tenga éxito, deber cumplir estas condiciones: - Un diseño llamativo, ¡ojo! Llamativo más que bonito, que haga girar cabezas. - Un motor, a ser posible, de potencia exagerada, con muchos cilindros y unos cuantos turbos. Generalmente, lo toman “prestado” a otra marca. - Prestaciones de infarto… que nunca vas a poder disfrutar en carretera, ni en muchos casos, en circuito. - Y un precio alto… porque para este tipo de público un precio muy alto, lejos de ser un inconveniente, es una ventaja. Es como decir a los demás: Tú, pobre mortal de mierda (pitos) no podrías pagar este coche ni en diez vidas que vsvieses. Y luego resulta que, aunque cumplas todas estas condiciones, te arriesgan a fracasar… es más, la mayoría fracasa. Porque la magia, el renombre, la tradición, la imagen de marcas como Aston Martin, Ferrari, Lamborghini o Porsche, por citar solo algunas, no se improvisan… son fruto de una larga historia. Dicho todo esto: Algunos de estos coches me gustan. Algunos no tuvieron éxito comercial, pero si en competición y otros, sencillamente, me parecen un timo. Y antes de empezar con nuestra lista de, no podía ser de otra manera, 12+1 marcas y modelos, quiero recordar que este video fue idea de un seguidor que firma RomLopez-jv3js . Si no os gusta es culpa suya. 1. Aixam Mega. Imagínate a un fabricante de micro coches sin carnet que un día que le ocurre la “feliz idea” … ¡pon comillas por favor” … de fabricar un super deportivo de alto rendimiento con ciertas cualidades de TT, algo así como un super deportivo SUV… 2. Bricklin SV-1. En los 70, los norteamericanos compraban coches deportivos llegados de Europa y Japón. Por otro lado, Canadá apenas tenía industria automotriz. Y al millonario Malcom Bricklin se le ocurrió hacer un super deportivo “Made in Canadá”. 3. Bugatti EB110. Solo se construyeron 180 coches entre 1992 y 1995, la marca quebró en 1997 y poco tiempo después Bugatti es comprada por el grupo VW. 4. Cizeta Moroder V16T. Al productor musical Giorgio Moroder, ganador de un Oscar, un Countach le sabía a poco. Así que este modelo es el fruto de su imaginación porque los 12 cilindros de los Aston Martin, Ferrari o Lamborghini, le parecían pocos y pensó en un V16. 5. DeLorean. Si no es por la famosa trilogía de “Regreso al futuro”, películas en las que el DeLorean interpretaba una máquina del tiempo, este modelo hubiese pasado sin pena ni gloria. 6. Dome Zero. El Dome Zero que fue presentado en el Salón de Ginebra de 1978 con la intención de llevarlo a producción. Sin embargo, nunca consiguió la homologación para circular por las carreteras japonesas. 7. Fisker Karma. La marca llegó al mercado con el Karma, un hibrido de 405 CV y luego se ofreció como modelo 100% eléctrico. Actualmente acaba de presentar el modelo Revero, casi idéntico al Fisker Karma… y que es de esperar que también fracase. 8. Isdera Imperator. Lo confieso, por este modelo tengo simpatía. Fijaos en las imágenes…. No lleva retrovisores… y es que usaba un periscopio como retrovisor… me gustaría saber que tal funcionaba eso. 9. Lotec C1000. Este modelo es un coche único diseñado por Mercedes y Lotec. La única unidad fabricada fue vendida a un magnate del petróleo de los Emiratos Árabes Unidos. 10. Mosler Automotive. Hablamos de una marca norteamericana que, si bien no ha tenido gran éxito en las ventas, lo tuvo algo mayor en los circuitos. 11. Spyker C8. Presentaron el C8 en el Salón de Birmingham de 2002, construyeron centenares de coches, compraron la escudería de F1 Midland que convirtieron en Spyker F1, más tarde compraron Saab a GM … pero la crisis financiera de 2008 hizo que tomaran decisiones muy duras, hasta su declaración en quiebra en 2014. 12. Vector W8. El joven diseñador Gerald Wigert creó esta marca en los 70. Su objetivo era desarrollar superdeportivos muy rápidos y cada año se elevaba el precio de sus coches… ¡incluso cuando no habían empezado a fabricarse! 12+1. Zender Fact 4. A este coche le cabe el honor de ser el primer coche legal para circular por carretera cuya carrocería está fabricada en fibra de carbono. Conclusión. ¡Que queréis que os diga! Me gustan las marcas que han creado mitos, que son parte de la historia, que tienes su propia historia. Pero admiro enormemente a estas personas que deciden hacer el coche de sus sueños… triunfen o no, tienen un gran mérito.

STtalks
STtalks #286 - Panorama del Mercado Ganadero en Uruguay con Julio Antognazza e Ignacio Mazzuia de SERGEN

STtalks

Play Episode Listen Later Jun 5, 2025 17:09


En esta edición de STtalks, contamos con la participación de Julio Antognazza e Ignacio Mazzuia, propietarios de SERGEN y representantes de STgenetics en Uruguay. Junto a ellos, abordamos el panorama actual del mercado lechero y de carne en Uruguay, y qué factores están impulsando la demanda de productos y servicios relacionados con el mejoramiento genético.Tecnologías como el semen sexado Ultraplus™ y los tests genómicos Vision+™ también entran en foco, mostrando cómo vienen impactando la rentabilidad y la toma de decisiones en las fincas. La sostenibilidad en la producción uruguaya y la colaboración con STgenetics completan esta mirada integral sobre el futuro del sector.00:00 Introducción y Bienvenida00:27 Estado Actual del Mercado Agropecuario en Uruguay03:58 Impacto de las Herramientas de Mejoramiento Genético07:56 Historia y Colaboración de SERGEN con STgenetics®09:35 Desafíos y Oportunidades en la Industria Ganadera14:22 Relación con STgenetics® y Futuro del Mercado16:03 Conclusión y Despedida

Turn Left at the Cactus
S4 EP73: Una Vida en San Felipe: Gatos, Salsa y Sol--Resumen de la Entrevista con Sherri Brody

Turn Left at the Cactus

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 8:38


Notas del EpisodioUna Vida en San Felipe: Gatos, Salsa y Sol: Un Resumen de la Entrevista con Sherri Brody Este es un resumen de un podcast llamado "Turn Left at the Cactus", conducido por Cal Whedbee y Tricia Sikes, quienes entrevistan a Sherri Brody. Inicialmente, discuten cómo seconocieron a través de esfuerzos de rescate de animales, incluyendo una recaudación de fondos para cercas en una granja de ovejas y el rescate de una gatita llamada Bela que ahora vive con Tricia. Gran parte de la conversacióngira en torno a la vida de Sherri en San Felipe, México, tocando temas como la asequibilidad de la vida allí, la amabilidad de la gente mexicana, las frustraciones con los procesos administrativos, las actividades favoritas como el baile de salsa y la exploración de restaurantes, y los desafíos como el calorextremo y la actividad del cartel, aunque esta última se minimiza en cuanto a su impacto en la vida diaria de los expatriados. También se aborda la importancia de aprender español y tener una actitud abierta al mudarse a México.Conclusión:La entrevista con Sherri Brody ofrece una perspectiva auténtica y equilibrada sobre la vida de un expatriado en San Felipe. Destaca la generosidad y el espíritu comunitario de la ciudad, especialmente en el ámbito del rescate de animales. A pesar de los desafíos administrativos y de infraestructura, Sherri encuentra una gran satisfacción en el bajo costo de vida, el ritmo más lento, las sólidas relaciones sociales y la belleza natural de la zona. Su historia resalta la importancia de la adaptabilidad y una mente abierta para cualquiera que considere mudarse a San Felipe.SOBRE NUESTRO PODCASTTurn Left at the Cactus es un pódcast operado localmente en San Felipe, Baja California, México. Este pódcast es producido por Calyn Whedbee y co-presentado por Calyn, Tricia Sikes y Linda Wiggins. Nuestro primer episodio se lanzó en el verano de 2022.El enfoque principal de Turn Left es descubrir qué encuentran tan atractivo los extranjeros que viven y trabajan aquí—ya sea a tiempo completo o parcial—sobre esta región; por qué se mudaron aquí; y qué creen que merece más atención. Sin embargo, no siempre seguimos el guion, así que prácticamente cualquier cosa es posible. Y, a menudo, nuestras conversaciones se salen del camino.**[Las opiniones expresadas por nuestros invitados no siempre reflejan las nuestras. No obstante, estamos abiertos a todas las opiniones por la sencilla razón de que todas ellas son las que, en última instancia, conforman nuestra comunidad**Si te está encantando conocer más sobre las muchas voces que ayudan a crear la comunidad de San Felipe, por favor suscríbete a nuestro pódcast y danos un ME GUSTA en Spotify, Apple o tu plataforma de pódcast favorita. Si de verdad quieres hacernos sonreír y mostrarnos que amas el programa, no dudes en dejarnos una “propina” en: https://ko-fi.com/turnleftatthecactusSi tú o tu organización tienen un evento especial que les gustaría que mencionemos y promovamos, no dudes en enviarnos un correo electrónico a cactusleft@gmail.com. Nos aseguraremos de mencionarlo.Por favor síguenos en Facebook en: Turn Left at the Cactus Podcast¡Gracias por escucharnos!Cal Whedbee : Productor/Editor/Co-AnfitriónTricia Sikes: Co-Anfitriona/Productora MusicalLinda Wiggins: Co-Anfitriona/Investigadora

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Historia Peugeot: De la excelencia al motor “Pure-Tech”

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 22:01


Peugeot es nada más y nada menos que la marca de coches más antigua, fundada en 1810. Tuvo momentos de gloria y modelos inolvidables, como el indestructible 504 o el mítico 205, el Grupo B que arrasó en los rallyes. Y ahora fabrica sobre todo SUV con motores como el tristemente famoso “Pure Tech” … “k'apasao” … nosotros te lo contamos. En este podcast contamos con la colaboración de Airbnb https://www.airbnb.es/. Te voy a contar algunas experiencias que he tenido disfrutando de sus servicios, que seguro te van a dar buenas ideas a la hora de viajar. https://www.airbnb.es/ Y es que realmente cuesta creer como una marca que pretendía ser, y si no lo consiguió se le acercó, los “Mercedes franceses” atraviesa hoy momentos tan difíciles… como casi todas las marcas del grupo Stellantis, ese “monstruo” que aglutina a 18 marcas, muchas de ellas míticas, como la Alfa Romeo, Citroën, Lancia, Jeep, Opel y la propia Peugeot. Stellantis es la antítesis del Rey Midas. Mientras el Rey Midas convertía el otro todo lo que tocaba, Stellantis todo lo que toca lo convierte en millones de pérdidas. Siendo honestos, Stellantis en 2024 no tuvo pérdidas, pero sus beneficios se redujeron nada menos que un 70 por ciento… una verdadera debacle. Pero volvamos con Peugeot. Este vídeo no es una historia detallada de Peugeot, algo muy ambicioso y que seguramente no cabría en un solo video. Vamos a centrarnos en diferentes etapas, hechos significativos y modelos clave. Y, como de costumbre, comenzamos por el principio. 1810. Los molinillos de café. Creo que todos lo sabéis, la marca Peugeot nace, como hemos dicho, en 1810 como industria que se dedicaba a la fabricación de unos extraordinarios molinillos de café. La ayuda de Napoleón. Fallecido el fundador uno de sus hijos, el menor, Jean-Pierre Peugeot se lanza al sector textil y recibe un enorme encargó nada menos que de Napoleón Bonaparte que necesitaba uniformes para su enorme ejército… Este contrato da un espaldarazo definitivo a la empresa. Y en 1885… ¡las bicicletas causan furor! Armand Peugeot, sobrino del fundador se interesa por las bicicletas, un invento en esos años revolucionario y crea Peugeot Cycles… ya nos vamos acercando a los coches. Y, por fin, los coches en 1889. Es en la exposición Universal de París de ese año cuando Peugeot presenta lo que podemos considerar su primer modelo, un triciclo de vapor diseñado por el ingeniero Léon Serpollet y que nunca llegó a ser comercializado. Pero tuvo una gran acogida.Fruto de este prototipo nace el Type 2, pero como decía, vamos a ir rápido porque la historia de Peugeot es muy rica y hay mucho camino que andar hasta llegar a los “Pure Tech” … El 203 de 1948, punto de inflexión. Peugeot era una marca de éxito, pero el este año de 1948 lanza un coche que se convirtió en un verdadero “best seller” y en un punto de inflexión, el 203. 404… ¡27 años de vida! No se puede hablar de la historia de Peugeot sin hablar del 404 un modelo de enorme éxito para la marca, que tuvo una vida próxima a los 30 años, que se fabricó en Europa, Argentina y Kenia, y del que se construyeron cerca de 3 millones de unidades, una brutalidad teniendo en cuenta que no era un coche popular, sino una berlina media casi de lujo en su momento. 504, un verdadero mito mundial. Con todo merecimiento. Un coche único, de enorme éxito. Fijaos, se ensambló en 11 países, entre ellos Argentina, Chile y Nueva Zelanda; se fabricó desde 1968 hasta nada menos que… 2007, cuando aún se montaban en Kenia y Nigeria… ya hablaremos de la vocación africana de este modelo; en total la producción se acerca a cuatro millones de unidades. ¡Una berlina media casi de lujo, que lo mismo servía para taxi que para ganar en rallyes! Algo irrepetible. 604, el “Mercedes francés”. Y en Peugeot, no sin motivos, se lo creyeron. Y quisieron competir nada menos que con Mercedes. Y en 1975 lanzan un coche, el 604, sin duda inspirado en los Mercedes, aunque obra de Pininfarina y que pasó un poco sin pena ni gloria… 505, segundo intento. En 1979 lanzan el 505, con sus líneas dibujadas por Pininfarina y su interior diseñado por Paul Bracq, que había trabajado antes en BMW y… ¿lo adivináis? ¡en Mercedes! Tradición diésel: El 204. Nos hemos centrado en los modelos grandes… damos un paso atrás y nos vamos a 1965, al 204. Y es que en 1969 se lanza este modelo con un motor diésel extraordinariamente pequeño para la época, un 1.3 litros de 46 CV que es un modelo clave para Peugeot, pero creo que para el automovilismo mundial. Además, el 204 fue el precursor de un verdadero mito… ..el Peugeot 205… inolvidable. En 1983 nace el precioso 205 que no, no es obra de Pininfarina, sino de Gerard Welter. La presencia de este modelo en uno de los periodos más apasionantes de los Rallyes, la reglamentación del Grupo B, tuvo mucho que ver con su éxito, venciendo el Mundial de Rallyes con su 205 Turbo 16 en 1985 y 1986 y luego, cuando se prohibió el Grupo B, venciendo en los Dakar de 1987 y 1988. De los éxitos a la quiebra… o casi. A los modelos acabados en 5 les suceden los acabados en 6 y 7… coches que tuvieron el mérito de llevar a Peugeot casi a la quiebra. En 2012 se plantea el cierre de las marcas del entonces llamado grupo PSA. Se lanza el, 208 primer Peugeot acabado en 8, la última generación, que no acaba de triunfar. Entre 2013 y 2015 es una locura y cuando parece que la marca ha tocado fondo y no puede ser peor, se demuestra que sí, que puede ser peor… Carlos Tavares: Y con él llegó el desastre. Llega en 2016 y su estrategia es, en mi opinión, una permanente huida hacia adelante con metas muy cortoplacistas. En 2019 se firma un preacuerdo con FCA y en 2020 nace Stellantis. Conclusión. ¿Qué ha hecho mal Stellantis? Esto sí daría para un video. Vamos a ver solo algunas cosas: - Falta de nuevos modelos que interesen a los consumidores. - Recurrentes problemas de fiabilidad… y no solo en Peugeot. - Dificultad para mantener la personalidad de tantas marcas. - Escasa inversión en I+D. - Fracaso de la estrategia en China y USA. - Recortes muy duros en costes. Y como “a perro enfermo todo son pulgas”, el 1 de diciembre de 2024 Tavares abandona la nave… aunque es difícil que John Elkann lo haga peor.

TFAChurch+
haciendo estas cosas no caerás jamás_

TFAChurch+

Play Episode Listen Later Jun 1, 2025 32:27


En este episodio, el Pastor Andrés Franco comparte su viaje personal de fe, enfatizando la importancia del esfuerzo, la persistencia y la comprensión del llamado de Dios en nuestras vidas. Reflexiona sobre sus experiencias de vida, los desafíos que enfrentó y cómo estos moldearon su propósito. A lo largo del sermón, anima a los oyentes a mantenerse firmes en su fe, a orar y a apoyarse mutuamente en sus caminos espirituales. La predicación culmina con una invitación a responder al llamado de Dios y a abrazar los planes especiales que Él tiene para cada uno.Pastor Andres Franco | June 1, 2025Domingo de AvivamientoFountain of Life Apostolic Churchone_ (2025)Learn more at tfachurch.com/plusChapters:00:00 Introducción y Reflexiones Personales02:51 La Importancia del Esfuerzo y la Persistencia05:59 Entendiendo el Llamado y Propósito de Dios08:57 Superando los Desafíos de la Vida y Relatos Personales12:03 El Plan Preestablecido de Dios para Nuestras Vidas15:05 El Poder de la Fe y la Transformación18:03 Viviendo una Vida Digna del Llamado de Dios21:13 El Papel de la Oración y la Espera en Dios24:04 Ánimo y Apoyo de la Comunidad27:08 Conclusión e Invitación a Responder

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coupés de los Años 90 que te puedes comprar

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 1, 2025 14:56


Nos vamos unos años atrás. Eras joven… soñador… ¡y estabas enamorado! Pero tú amor, tú sueño, era imposible… no, no te quitaba el sueño una persona, sino los coches, y sobre todo los coupés. Ahora, ese amor imposible, ese sueño inalcanzable… lo puedes hacer realidad… Vas en encontrar coupés para todas las edades, porque los elegidos solo deben cumplir estas 3 condiciones: -Tienen que ser coches bonitos o especiales. -Su edad debe ser igual o superior a los 25 años. -Y con un precio asequible… Y vamos ya con la lista: 1. Audi Coupé. 1988-1996. Nos referimos a la generación B3 aparecida en 1988. Lo puedes encontrar desde 4.000 € 2. Alfa Romeo GTV. 1995-2006. Uno de los coupés más bonitos de los años ‘90 más bellos. Las 4 cilindros de 144 o 150 CV las puedes encontrar desde 6.000 € 3. Ford Probe. 1989-1997. Lo puedes compra en España desde 5.000 € el de 4 cilindros. 4. Honda CR-X. 1992-1998. Evidentemente hablamos de la tercera generación. Una compra muy recomendable desde 6.000 €, salvo el VTEC de 160 CV. 5. Mazda MX3. 1991-1998. Uno de los coupés más interesantes de los años '90 y lo puedes encontrar desde 3.500 € 6. Opel Calibra. 1989-1997 Uno de esos coche para soñar que podrás encontrar desde 6.000 € o menos. 7. Rover Coupé. 1992-1998. Rover, ¡quién te ha visto y quien te ve! Este modelo lo puedes encontrar desde 4.500 €… salvo el turbo de 200 CV 8. Seat 124 Sport 1.800. 1972-1975. Es el modelo más antiguo del lote. Este regalo tiene un precio, más o menos desde 15.000 €… 9. VW Scirocco MkI. 1974-1981. Un modelo muy recomendable que puedes encontrar desde 6.000 € 10. Volvo 480. 1986-1995. El Turbo, con motor 1.7 litros y 120 CV daba mucho juego, era un motor agradable y un coche bien acabado… y lo puedes encontrar desde 4.500 € Conclusión. ¿Soñasteis con algunos de estos coches? ¿Son bonitos o no? ¿A que son asequibles? Y además una buena inversión. Así que si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, he cumplido mi objetivo. Coche del día ¿Creéis que voy a elegir uno de estos 10 coches? ¡Pues no! Porque aprovecho para “meter” uno más, el Mitsubishi Eclipse de la segunda generación, la que se produjo entre 1995 y 1999, un coche que puedes encontrar desde unos 10.000 € y que vale la pena.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
10 Coches con motor de 2 Tiempos

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later May 29, 2025 21:04


¿Te gustan las rarezas? ¡Pues te va a encantar este video! Ahora los motores de 2 tiempos están casi desaparecidos por temas de emisiones y consumo… pero hubo un tiempo en que era una alternativa interesante y muchas marcas apostaron por él muy decididamente… Antes de nada, recordaros que en este podcast tenemos…¡el “Consultorio Clásico” de Jaime Sánchez! A ningún aficionado al mundo del motor le dejan indiferentes los motores de 2 tiempos. Menos aún si vienes o te gusta el mundo de la moto. Y menos aún si vienes o te gusta el mundo de la moto off road, el único nicho donde el motor de 2 tiempos sigue vigente… sin ir más lejos, tengo una moto de 2 tiempos, una Gas Gas de trial… Su sonido, su olor para bien y para mal, ese petardeo, su especial comportamiento y su ligereza son destacables. Como el hecho de que a igualdad de cilindrada un motor de 2 tiempos da más potencia que uno de cuatro y que a igualdad de potencia un motor de 2 tiempos es más pequeño y puede llegar a pesar un 30 por ciento menos. El asunto de las motos no es intrascendente, una palabra más moderna que gustará más a Rodrigo, porque en muchos casos el motor de 2 tiempos llega al automóvil desde las motocicletas donde su sencillez, simplicidad, bajo precio y ligereza, los hacían especialmente adecuados. ¿Un “Escarabajo” de 2 tiempos? Incluso Ferdinand Porsche pensó en un motor de 2 tiempos para su “coche del pueblo” algo que no siempre se recuerda. Lo cierto es que el estudio de un motor V4 de dos tiempos se complicó tanto que al final era más sencillo un bóxer de 4 cilindros de 4 tiempos. No es tan raro, porque en esos años, ten en cuenta que hablamos de 1938, eran muchos los coches alemanes y del Este que usaban, con buenos resultados, estos motores. He elegido 10 modelos, pero podrían ser muchos más porque ha habido marcas, en especial marcas de este de Europa como sobre todo DKW, sin olvidarnos de Saab que no es del este sino del norte, que fueron durante años muy fieles al motor de 2 tiempos. Ya llevamos más de mil videos, así que ya puedes encontrar en nuestra videoteca casi de todo. Si te interesa la historia y técnica del motor de 2 tiempos busca el titulado “Motor de dos tiempos: una historia de espías”. Si te interesa Saab, el titulado “¿Qué fue de Saab? De los aviones, a los coches y a la ruina” y si te interesa DKW… tenemos ese video pendiente, pero hablamos de la marca en el video titulado “El primer COCHE TRACCIÓN DELANTERA: ¡No fue un Citroën!” porque esta marca apostó por el motor de 2 tiempos y la tracción delantera. Y ahora vamos con esta lista en la que te prometo que habrá sorpresas… por lo menos una. 1. Goggomobil (1954). 2. DKW F93 (1955). 3. DKW 1000 SP (1957). 4. FSO Syrena (1957). 5. Subaru 360 (1958). 6. Saab 96 (1960). 7. Trabant Tramp 601 (1963). 8. Wartburg 353 (1966). 9. Suzuki Cervo (1977). 10. Ford Fiesta (1993). Conclusión. En 2022 saltó la noticia de que Mazda, especialista en motores rotativos que no dejan de ser de 2 tiempos, había patentado un motor de 2 tiempos sobre alimentado que iba a ser la bomba… pero no se ha vuelto a saber nada. Me temo que, sobre 4 ruedas, no volveremos a ver coches de 2 tiempos… pero os he traído unos cuantos que valen la pena y que pueden comprarse, algunos a precios interesantes.

Se Habla Español
Episodio 241 Extra: ¿Cómo se elige al Papa? - Episodio exclusivo para mecenas

Se Habla Español

Play Episode Listen Later May 18, 2025 11:23


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast CONTENIDO EXTRA Bienvenida o bienvenido al contenido extra para suscriptores correspondiente al episodio 241. He buscado un tema que tuviera alguna relación con nuestro protagonista. Así que, vamos a hablar sobre un tema muy interesante y, para muchos, un tanto misterioso: ¿cómo se elige a un Papa? En los próximos minutos, te explicaré paso a paso el proceso de elección papal, que termina en el famoso momento en que el humo blanco aparece sobre la Cúpula de San Pedro, en la ciudad del Vaticano. Primer paso: fallecimiento o renuncia del Papa El proceso de elección papal comienza cuando un Papa fallece o renuncia a seguir siendo Papa. El último Papa en renunciar fue Benedicto XVI, en 2013. En este caso, el proceso se llama "Cónclave", que proviene del latín cum clave, que significa "con llave", porque los cardenales se encierran en una sala sin contacto con el exterior. Cuando muere un Papa, su puesto queda vacante en la Sede de Roma, lo que significa que la Iglesia Católica pierde a su líder supremo hasta que se elige un nuevo Papa. Segundo paso: El Colegio Cardenalicio y el Cónclave Una vez que la sede papal queda vacante, el Colegio Cardenalicio entra en acción. El Colegio está compuesto por los cardenales de la Iglesia Católica, quienes son los encargados de elegir al nuevo Papa. Lo interesante es que no todos los cardenales pueden votar. Sólo los cardenales menores de 80 años tienen derecho al voto. Actualmente, hay alrededor de 120 cardenales con derecho a votar, aunque el número puede variar. Antes de entrar al Cónclave, los cardenales se reúnen para discutir el futuro de la Iglesia y hablar sobre el perfil ideal del nuevo Papa. ¿Debería ser un Papa conservador o más liberal? ¿Qué prioridades tiene la Iglesia en ese momento? Estas preguntas son parte de las discusiones previas al Cónclave, pero cuando se cierra la puerta, comienza el verdadero proceso de elección. Tercer paso: El Cónclave: ¿Cómo se elige al Papa? Dentro del Cónclave, los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para votar. El proceso es secreto. Cada cardenal escribe en una papeleta el nombre de su candidato preferido y la mete en una urna. Luego, los votos se cuentan y se verifica quién tiene más apoyos. El Papa electo debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos, lo que significa que, en un cónclave con 120 cardenales, se necesitan al menos 80 votos para ser elegido. En caso de que no haya un ganador en las primeras rondas, el proceso continúa con más votaciones. A lo largo del Cónclave, los cardenales no pueden comunicarse con el exterior. Esto asegura que las decisiones se mantengan privadas hasta que haya un nuevo Papa elegido. Cuarto paso: El Famoso Humo: Humo Blanco o Humo Negro Uno de los momentos más simbólicos y esperados de todo el proceso es el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina. Después de cada votación, se queman las papeletas en un pequeño horno instalado en la capilla. Si el Papa no ha sido elegido, el humo que sale es negro, lo que indica que todavía no hay acuerdo. Si el Papa ha sido elegido, el humo es blanco. Este es el momento tan esperado por los fieles en la Plaza de San Pedro. Cuando el humo blanco aparece, el cardenal encargado de dirigirse al mundo se asoma al balcón central de la Basílica de San Pedro para anunciar al nuevo Papa con las palabras tradicionales: "Habemus Papam". Quinto paso: El Papa Electo y su Decisión Final Cuando un cardenal recibe la mayoría de votos y es elegido, tiene que aceptar la elección. Aunque es un honor ser elegido Papa, ningún cardenal está obligado a aceptar. Si el cardenal elegido está dispuesto, elige un nombre papal. Por ejemplo, Jorge Mario Bergoglio eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de la pobreza y la humildad. Después de aceptar, el Papa electo se viste con la vestimenta papal y hace su primera aparición pública. Es un momento lleno de emoción, porque el nuevo Papa se presenta a los fieles como el líder de la Iglesia Católica. Sexto paso: Los Desafíos de la Elección Papal Es importante recordar que la elección del Papa no es solo un acto litúrgico. Es una decisión con grandes implicaciones para toda la Iglesia y el mundo. El Papa tiene la responsabilidad espiritual de guiar a más de mil millones de católicos en todo el mundo, enfrentando desafíos sociales, políticos y culturales. En las últimas décadas, el proceso de elección ha sido cada vez más transparente. Los cardenales tienen que ser muy cuidadosos en su elección, considerando las necesidades actuales de la Iglesia. Por eso, el perfil del Papa elegido siempre refleja las inquietudes de la Iglesia en ese momento histórico. Conclusión Y así es como se elige a un Papa, un proceso lleno de historia, tradición y un profundo sentido de responsabilidad. Aunque a veces pueda parecer lejano o complejo, la elección papal es, en realidad, un acto profundamente humano, que refleja los valores y las esperanzas de millones de personas en todo el mundo. Si alguna vez ves ese humo blanco salir de la Capilla Sixtina, ya sabrás que ha comenzado una nueva era para la Iglesia Católica, guiada por un hombre elegido por sus hermanos cardenales, con la esperanza de guiar a los fieles con sabiduría y compasión. Espero que te haya gustado este episodio extra para suscriptores. Recuerda que tendrás uno nuevo la próxima semana. Muchas gracias por tu apoyo. Por mi parte, como siempre, ha sido un gran placer acompañarte durante estos minutos. Cuídate mucho. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214