POPULARITY
Categories
En este programa hablo sobre: 1. ¡Empezando el Viaje!
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El Emperador de los Franceses en la Cumbre de su Poder Introducción: El nombre de Napoleón Bonaparte resuena a lo largo de la historia como uno de los líderes militares y políticos más influyentes de todos los tiempos. En el apogeo de su poder, Napoleón emprendió una serie de campañas militares que transformaron la faz de Europa. Una de las campañas más notables y significativas de su carrera fue la campaña de 1807, que marcó un punto culminante en su dominio sobre el continente. En este artículo, exploraremos la campaña de Napoleón de 1807 y su impacto en la historia europea. Contexto Histórico: A principios del siglo XIX, Napoleón Bonaparte había consolidado su posición como emperador de los franceses y líder indiscutible de la Primera República Francesa. Su influencia se extendía por toda Europa, desde España hasta Polonia. Sin embargo, su ambición no tenía límites, y buscaba expandir aún más su imperio. Objetivos de la Campaña: La campaña de 1807 tenía como objetivo principal consolidar el control francés sobre gran parte de Europa. Napoleón se enfrentó a una coalición de naciones que se oponían a su expansión, entre ellas Prusia y Rusia. Su estrategia consistía en derrotar a estas naciones una por una y obligarlas a aceptar su dominio. La Batalla de Eylau: Uno de los momentos clave de la campaña fue la Batalla de Eylau, que tuvo lugar en febrero de 1807 en Prusia Oriental. Esta batalla fue particularmente brutal y sangrienta, con un clima invernal extremadamente frío que añadió dificultades adicionales. Aunque la batalla terminó en un virtual empate, demostró la tenacidad de las tropas de Napoleón y su habilidad para mantenerse en el poder. La Paz de Tilsit: Tras una serie de victorias y negociaciones, Napoleón logró forjar la Paz de Tilsit en julio de 1807. Esta paz dividió Europa en dos esferas de influencia, con Napoleón y el zar Alejandro I de Rusia como protagonistas principales. La paz consolidó el dominio de Napoleón sobre gran parte de Europa continental, pero también sembró las semillas de futuros conflictos. Legado y Consecuencias: La campaña de 1807 marcó un hito en la expansión de Napoleón, pero también fue un preludio de los desafíos futuros que enfrentaría. A medida que su imperio se expandía, también crecía la resistencia en su contra. Eventualmente, las Guerras Napoleónicas llevarían a su caída y al Congreso de Viena en 1815, que redibujaría el mapa de Europa. Conclusión: La campaña de Napoleón de 1807 fue un capítulo crucial en la vida y el legado del emperador francés. Aunque alcanzó un poder sin precedentes en Europa, también sembró las semillas de su propia destrucción. Su ambición insaciable y sus tácticas militares innovadoras lo convirtieron en una figura histórica imborrable. La campaña de 1807 sigue siendo un ejemplo de la habilidad de Napoleón para desafiar las circunstancias y dominar el escenario europeo durante una era de cambios tumultuosos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mi ex me ha hecho una proposición: Ella pone el dinero y yo me dedico a comprar clásicos para luego revender y ganar dinero… ¡y le he dicho que no! Y le he dicho que no por muchos motivos… que te voy a contar en este podcast. Pero te voy a dar también un listado con 10 coches que son buenas inversiones… Uno de esos motivos es que hay coches clásicos asequibles con los que es posible ganar dinero… pero no es una ciencia exacta. Hay riesgos… aunque si haces una buena compra es difícil que pierdas dinero. Y muy difícil que pierdas mucho dinero. Pero es que la mayor ventaja de un coche clásico es que te permite disfrutar de él unos meses o años y luego venderlo y que no te cueste. Yo lo he conseguido con muchos de los clásicos que he tenido. Con mi BMW 2002 Tii gané dinero. Con mi VW Golf GTi MKII tuve coche unos añitos y no me costó nada… Para conseguir esto te voy a dar unos cuantos consejos. Atentos: He puesto “comprar bien” no “comprar barato”. Mucha gente se obsesiona con el motor. Pues rehacer un motor es relativamente sencillo y barato… pero un coche oxidado, con un accidente, con el interior muy deteriorado… ¡eso sí que es caro! Si sabes de coches bien... y si no sabes busca asesoramiento. Pagar a un mecánico para que revise el coche no es un gasto: Es una inversión. Un amigo mío me llamo porque estaba vendiendo su Range Rover Evoque y un comprador le proponía llevar el coche al concesionario a pasar una revisión… que pagaba el comprador. Mi amigo me preguntó, “¿Qué te parece?” … y le dije, “un tío sensato”. Pago la revisión, luego pagó el coche que estaba perfecto y se fue a casa con una buena compra. Y elegir bien. ¿Qué hace que unos coches clásicos valgan más que otros? En este caso voy a separar los clásicos en dos grupos: Los de precios “asequibles” y los de precios “estratosféricos”. Vamos con los estratosféricos: En subasta pública un Mercedes Benz 300 SLR Uhlenhaut Coupé de 1955 alcanzó un precio de 142,6 millones de dólares. Si te preguntas “¿de verdad vale eso?” ya te digo yo que sí… vendes este coche en unos años y seguramente superas esa cifra… es otro mundo, donde lo que vende es la exclusividad y la oferta y la demanda. Pero entre coche de un precio “razonable”, entendiendo por “razonable” un rango amplio de entre 1.000 y 100.000 €, hay que tener en cuenta, entre otros, estos argumentos. - Relación entre número de unidades fabricadas y vendidas. Porque hay coches o versiones muy vendidos de los que se conservan pocos… seguramente es más fácil encontrar hoy día un Renault Supercinco GT Turbo que un básico “FIVE”. - Facilidad de restauración. ¿Crees que un coche difícil de restaurar es mejor inversión? Si eres un profesional, quizás, pero si no es así…. mejor que se pueda reparar. - Oferta y demanda. Algo fácil de conocer a base de mirar y mirar muchos anuncios. - Edad. Cuando los coches cumplen 30 años se pueden beneficiar de las ventajas de ser históricos… y muchos de los que te traemos, están en esa situación. - Valor histórico. Si ese modelo tiene algún tipo de valor histórico, mejor. ¿Por qué el Seat 600 se cotiza mejor que el 850, que es mejor coche? Porque todo el mundo dice que el 600 “Motorizo” España. Si es la propia unidad la que ha pertenecido, como me pasó a mí con un Fiat 124 Spider a un famoso, en este caso a un director de cine… pues todavía mejor. No incluyo el valor sentimental, pues si compras con la idea de hacer negocio, que tenga un valor sentimental hace que seas proclive a pagar más y que luego te cueste vender… Vamos ahora con nuestros elegidos para la gloria. Y como siempre hago una advertencia y pido una disculpa. La advertencia, hablo de precios en España. Y la disculpa para aquellos que no veis el vídeo desde España… 1. Alfa GTV. Desde 5.000 € 2. BMW Z3. Desde 7.000 € 3. Fiat Coupé. Desde 3.000 € 4. Fiat Multipla. Desde 2.000 € 5. Ford Probe II. Desde 2.500 € 6. Mazda MX5 NB. Desde 5.000 € 7. Mercedes SLK R170. Desde 3.000 € 8. Porsche 924. Desde 6.000 € 9. Seat Ibiza (Primera generación). Desde 1.000 € 10. Toyota MR2 (Primera generación). A partir de 9.000 € Conclusión: ¡Necesito un garaje más grande! Y me voy a pensar la propuesta que me han hecho…
En este programa hablo sobre: 1. Introducción: ¿Por Qué Deberías Escuchar a Tu Cuerpo? 2. Hiperlaxia Desenmascarada: El Misterioso Mundo de las Articulaciones Flexibles 3. Riesgos Ocultos de la Hiperlaxia: Lo Que Nadie Te Ha Contado a. 3.1. ¿Por Qué Tus Articulaciones Podrían Estar Saboteándote? b. 3.2. El Lado Oscuro del Dolor Crónico: Más Allá de lo Físico 4. El Antídoto Secreto: Beneficios del Entrenamiento de Fuerza que No Conocías a. 4.1. ¿Cómo Puede el Hierro Ser Tu Mejor Amigo? b. 4.2. El Efecto Mariposa en Tu Salud Mental: De Frágil a Fuerte 5. La Fórmula Mágica: Selección de Ejercicios que Cambiarán Tu Vida a. 5.1. Ejercicios Isométricos: ¿El Santo Grial de la Estabilidad Articular? b. 5.2. Cadenas Cerradas: El Secreto Mejor Guardado para un Cuerpo Equilibrado c. 5.3. La Revolución de la Baja Velocidad: ¿Por Qué Más Lento Puede Ser Mejor? 6. El Plan Maestro: Programación y Técnicas de Entrenamiento a. 6.1. ¿Por Qué Deberías Olvidar Todo lo Que Sabes Sobre Repeticiones y Series? b. 6.2. El Arte del Descanso: ¿Estás Saboteando Tu Progreso? 7. Consejos de Oro: Consideraciones Especiales que No Puedes Ignorar a. 7.1. El Calentamiento Perfecto: ¿Mito o Realidad? b. 7.2. Estiramientos: ¿Amigo o Enemigo? 8. Conclusión: El Camino Hacia un Futuro Más Fuerte y Saludable 9. Si quieres apuntarte a mi curso gratuito de Inteligencia Artificial entra en https://www.onlinesupercoach.es/curso-ia-emprendedores/
Un saludo queridos oyentes y amigos. Concluimos con este audio la exposición de Spencer y del Positivismo. Durante varias semanas hablaremos del desarrollo de la ciencia en el XIX antes de entrar en Nietszche. Hoy tratamos la moral secular y hedonista de Herberto y sus delirios del progreso ilimitado de la humanidad. ***** 🎼Música de la época: Sinfonía doméstica de Richard Strauss, estrenada el mismo año de la muerte de Spencer: 1903. **** 🎨Imagen: Imagen de Herberto Spencer. **** 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
En este programa hablo sobre: 1. Introducción: ¿Por Qué Debes Preocuparte por el Síndrome Metabólico? a. Un vistazo rápido a lo que es el síndrome metabólico y por qué es especialmente relevante para las mujeres. 2. ¿Qué es el Síndrome Metabólico? Un Desglose Simple a. Entiende qué es el síndrome metabólico de una manera que no necesitas ser un médico para comprender. 3. La Conexión Femenina: ¿Por Qué las Mujeres Deben Estar Alerta? a. Descubre cómo el síndrome metabólico afecta de manera única a las mujeres, especialmente en ciertas etapas de la vida. 4. Factores de Riesgo: ¿Estás en la Zona de Peligro? a. Conoce los principales factores que podrían ponerte en riesgo de desarrollar este síndrome. 5. Síntomas Detallados: 10 Señales de Alerta que No Debes Ignorar a. Un análisis profundo de los síntomas que podrían indicar que tienes síndrome metabólico. 6. Cómo Revertirlo: Tu Plan de Acción en 4 Pasos a. Una guía práctica y sencilla para combatir el síndrome metabólico y recuperar tu salud. 7. Conclusión: Toma las Riendas de Tu Salud a. Un resumen motivador que te impulsará a tomar acción inmediata. 8. Preguntas Frecuentes: Respuestas a Tus Dudas Más Comunes a. ¿Tienes preguntas? Aquí encontrarás las respuestas que buscas. 9. Si quieres más información sobre mis cursos de Inteligencia Artificial: Si quieres que sea tu entrenador: www.antonioyuste.com/ayudame/
No os quepa duda: Este es el mayor reto en mi trayectoria como periodista. Nada menos que hacer un podcast de coches fúnebres… ¡con el “yuyu” que me da a mí todo esto! Pero es un reto que un miembro del canal me ha propuesto… y yo, por los miembros y seguidores del canal, estoy dispuesto a todo. Shillibeer´s Funeral Coaches. Decía mi madre que tiene que haber de todo en esta vida y por eso hay gente que se dedica al negocio funerario… desde luego yo no podría, pero esta gente hace falta. Y en un entierro, no lo olvidemos, hay que llevar un ataúd y suelen acudir familiares y amigos. En el Siglo XVI un británico tuvo una idea… el señor George Shillibeer inventó un vehículo, por supuesto tirado por caballos, en el que era posible transportar al difunto y además a los principales familiares. Creo la empresa Shillibeer´s Funeral Coaches y se dedicó, además de a enterrar a gente, a vender este tipo de carruajes… que se popularizó rápidamente… Por mucho que queramos a nuestros difuntos, enterrarlos dentro de las ciudades, muchas de ellas amuralladas, desde el punto de vista de la salud pública, no era una buena idea. Por eso, a partir del siglo XVIII más o menos, los cementerios se trasladaron a las afueras de las ciudades… Una costumbre que a día de hoy se mantiene. Esto fue un espaldarazo a los coches fúnebres, porque llevar al difunto sobre los hombros está bien un ratito, pero si hay que hacer decenas de kilómetros no es solución… Además, hay gente que quiere tener estilo, hasta después de fallecido… Sobre todo… los ingleses. A ver, que a los ingleses les fascinan los funerales no es una novedad. SI son de Estado, más. Quizás podríamos decir que esta costumbre arranca con el funeral del príncipe Alberto (1819-1861), esposo de la reina Victoria de Inglaterra, en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor. Pero no hay que irse tan lejos: El de la Reina Isabel II fue en el Reino Unido un verdadero acto social desde muchos días antes con mucha pompa y mucho boato. Y, por cierto, este asunto del coche fúnebre fue importante… y polémico. Con la llegada del automóvil nacen los primeros coches fúnebres… aunque no fue exactamente así, pues en los comienzos del automóvil, las ambulancias eran los coches fúnebres… muy práctico, dos por uno. Luego se fueron especializando y sobre todo en América y Europa con un estilo muy sobrio, dominado por el uso de colores oscuros, especialmente el negro y el gris. En otras religiones van adornados con elementos propios de cada religión y hay algunos muy festivos. Os vamos a enseñar 10… Porque en este caso más que nunca, una imagen vale más que mil palabras. Aunque advierto que, en muchos casos, saber el modelo exacto que sirve de base, no es fácil. Cadillac Miller-Meteor Landau. El coche del “último viaje” de nada menos que Elvis Presley. Chevrolet Impala “Magalhaes”. Este Chevrolet Impala del 59, pintado en negro y dorado se hizo al gusto del diseñador de moda el portugués Joao Manuel Magalhaes. La “Funebreta”. ¿Quieres un coche clásico barato? Pues un coche fúnebre es una opción, no hacen muchos kilómetros y como coche de segunda mano su uso es muy restringido… Jaguar E “Harold and Maude”. Este es un coche, literalmente, de “película”. En la extraña película “Harold and Maude” de 1971, aparece este Jaguar E fúnebre. Jaguar XF. Otro Jaguar, el de la reina Isabel II, en un funeral que, a causa del coche fúnebre, no estuvo exento de polémica. Maserati Ghibli Vekal. Biemme Special Cars de Padova son expertos en estos coches… hay otra creación suya en este video. Nissan Leaf. Los hay que quieren presumir de gente rica y con clase incluso después de muerto, pero también los que quieren presumir de ecológicas… Rolls-Royce Phantom. El coche utilizado por el Duque de Edimburgo. Entro en servicio en 2014 y pertenece a la funeraria A.W. Lymn de Nottingham. Rouges’ Cadillac. Otro Cadillac más y otro coche de película. Este modelo aparece en la película “The Warriors” de 1979 una especie de distopia ambientada en una ciudad de NY Studebaker. Este coche pertenece a los Servicios Funerarios de Madrid y lo podéis ver, a los que les guste el asunto, en la colección de coches funerarios del cementerio de La Almudena, en Madrid. Conclusión. ¡Espero que os guste este vídeo! Porque me ha costado mucho hacerlo… Coche del día. ¡Un poco de alegría! ¡Os voy a sorprender! El coche del día el… redoble de tambores… ¡el VW Polo Arlequín! En su momento me pareció un disparate, pero hoy este coche alegre y lleno de colores, me ha venido muy bien… ¡quiero uno en nuestro garaje hermético!
¡Ojo! Que en estos podcast no hablamos de robar coches para revender, sino de robar coches para “uso propio”, entendiendo por “uso propio” robar, asesinar, descuartizar o pasear por tus “territorios” … y, llegados el caso, darse a la fuga. Los delincuentes no tienen escrúpulos… pero, en lo que se refiere a coches , por lo general si tienen buen gusto. Vamos a hacer un recorrido por delincuentes de todo tipo, desde mafiosos a “quinquis” pasando por capos de la droga, atracadores y asesinos en serie… Por fortuna para mí, todos muertos, porque me preocupaba que alguno se enfadase si hablaba mal de él. Cuando, por ejemplo, vas a robar bancos, necesitas un coche para darte a la fuga… eso está claro, pero no te vale cualquiera. Tiene que ser un coche con capacidad para toda la banda, que tenga un rápido acceso, para subir y bajar sin perder el tiempo y que sea rápido y manejable, para escapar de tus perseguidores. Al menos, más rápidos que los coches de la policía… y en el vídeo… ¡voy a contar un chiste! En esta “selección”, tenemos invitados de todo el Mundo pero que son “hijos de su madre” pero tres son productos “Made in Spain”. Y es que en la España de la transición nació el fenómeno “quinqui”. ¿Qué es un “quinqui”? Según la RAE: “Persona, generalmente de origen marginal, que vive de cometer pequeños actos delictivos”. A finales de los 70 nace en España el llamado “Cine Quinqui” que, en este caso, la Wikipedia define muy bien como “cine que narra las vivencias y las aventuras de delincuente de estrato social muy bajo, siempre jóvenes o muy jóvenes, y que han alcanzado la fama por los delitos cometidos”. Algunos de sus protagonistas están en esta lista y si os interesa el asunto, creo que valdría la pena hacer un vídeo de “Los coches, protagonistas del cine quinqui” … Vamos con nuestros 10 delincuentes y coches elegidos. 1. Al Capone. Cadillac Town Sedán (1928). “Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola, que lo que se puede con solo una palabra amable”. Esta era la filosofía de Alphonse Gabriel Capone, alias “Al Capone”. Su coche era un Cadillac Town Sedan de 1928 fue el más usados por este capo descendiente de italianos. La explicación es sencilla: Es un coche lujoso, con un blindaje de acero de 1.300 kg totalmente inmune a las balas, cristales de 2,5 cm de espesor y un motor V8 341 de 110 CV con tres velocidades. 2. Bonnie & Clyde y su Ford Model V8 (1932). “Mientras tenga aire en mis pulmones, le seguiré agradeciendo el coche tan genial que usted ha fabricado”, palabras de Bonnie dedicadas a Henry Ford. ¿Cómo unos ladrones pudieron apostar por un coche tan lujoso? Porque este modelo fue el primer V8 relativamente económico del mercado, con un motor denominado “flathead” de 60 CV. Aunque seguramente lo robaron… 3. Bruce Reynolds: Ford Lotus Cortina (1963). ¿Os acordáis del atraco al tren de Glasgow? Se considera el robo más espectacular del siglo XX. Y Bruce Reynolds fue el alma de este asalto. En la madrugada del 8 de agosto de 1963 un grupo de 17 delincuentes llevaron a cabo el mayor robo a un ferrocarril británico de la historia. ¿Qué papel jugó el flamante Ford Lotus Cortina del cerebro de la banda? Sirvió, entre otras cosas, para esconder el equivalente a unos 6 millones. 4. Charles Manson: Ford Falcon (1959). El “Terror de California” y probablemente el asesino en serie más famoso de la historia de todos los tiempos. La vida de Charles Manson parece una película de suspense e incluye drogas, estrellas de rock… ¡incluido un integrante de los Beach Boys!, una secta, un brutal asesinato múltiple y, como no, un coche… un Ford Falcon del año 59 . 5. Enoch “Nucky” Johnson. Rolls Royce Silver Ghost (1919). Antes de inventarse “Las Vegas”, Atlantic City era la capital del juego internacional y consiguió ser una de las pocas ciudades que eludió la Ley Seca entre 1919 y 1933. Y todo gracias al “Rey”, a Enoch “Nucky” Johnson que paseaba por sus dominios a bordo de un Rolls-Royce, el Silver Ghost, que aparcaba en la puerta de su “casa”, entre comillas, el noveno piso del hotel Ritz-Carlton de la ciudad. 6. El ”Jaro”. Chrysler 150 (1979). A José Joaquín Sánchez Frutos nadie le conocía por su nombre… para todos era “El Jaro”. Ya os hemos hablado del llamado “cine quinqui”, y os vamos a hablar de la secuela de "Perros callejeros". La apertura de esta película es una espectacular persecución entre un SEAT 124 camuflado de la policía y un Chrysler 150. Sólo por esta persecución vale la pena ver la película. 7. Pablo Escobar. Blue Wartburg (1985). Este coche tiene el “mérito”, también con comillas, de ser el primer coche que Pablo Escobar se compró con el dinero del tráfico de drogas. A éste le seguirían muchos más, hoy expuestos en la que era su Hacienda Nápoles –una mansión en Antioquía, símbolo del éxito del Cartel de Medellín–, como un modesto Renault 4, con el que realizó sus primeros viajes a Ecuador, o alguno de los Toyota Land Cruiser que compró para sus acólitos para poder hacerse con cualquier terreno escarpado de Colombia. 8. Ted Bundy. VW Escarabajo (1968). Este Escarabajo conducido por Theodore Ted Robert Cowell Bundy, mejor conocido como “Ted” Bundy, fue cómplice necesario para transportar a las víctimas del asesino. Estaba modificado para facilitar a Bundy el transporte de las víctimas. 9. El “Torete”. Citroën “Tiburón” (1977). En la película "Perros callejeros" protagonizada por Ángel Fernández Torres, alias "el Torete". Entre las "actividades" de estos jóvenes delincuentes estaba el robo de coches y en esta el gran protagonista es un Citroën ID 19, más conocido como DS, y bautizado en España como "Tiburón". Un coche que era rápido y potente para huir de la policía… y además “molaba mazo” en los suburbios de las granades ciudades. 10. El “Vaquilla”. Seat 124 D (1985). Al comenzar hemos dicho “Desde Al Capone al Vaquilla”. Y lo vamos a cumplir. Porque terminamos con Juan José Moreno Cuenca, conocido como "el Vaquilla". Y para no variar, también tenemos una gran persecución de coches en la película, protagonizada por un Seat 124 D y un Land Rover Santana, otro vehículo mítico en aquellos años. También “hecho mano” de su Seat 124 Sport Coupé. Conclusión. Lo hemos dicho cuando hablábamos de Al Capone: “Era un delincuente, pero no era tonto”. Pues en general esa es la conclusión: Estos delincuentes y a todos en general, les gusta lo bueno.
Parte final de la serie "Vida entre Vidas" con la investigación del Dr. Newton, en donde comparte lo que es el renacimiento y las conclusiones finales. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/divulgaciontotal/message
¿Te gustan los Clásicos? A mí, mucho. ¿Te gustan los Seat? A mi mucho. ¿Te gustan las rarezas? A mí, mucho. Si eres como yo te voy a dar envidia: ¡Nos hemos ido al paraíso! En ningún otro lugar del mundo sería posible este vídeo. Nos hemos ido a ver la colección “Seat en rodaje” y hemos elegido 10 verdaderas rarezas… Prometimos que a partir del verano íbamos a salir más del estudio… ¡y aquí estamos! Ahora os diré dónde… No soy un gran entusiasta de los museos de coches. ¿Sabéis por qué? Por el mismo motivo que me gustan más los coches de slot que las miniaturas estáticas. Y por el mismo motivo que odio los animales disecados y me encanta ver a los animales en libertad. En un museo tienes la sensación de ver coches “disecados” o réplicas “estáticas”. Por eso me gustan más las reuniones o los rallyes de clásicos… y por eso soy un absoluto fan de “Seat en rodaje” … porque no es un museo, aquí todos los coches están “vivitos y coleando”, en orden de marcha, con su seguro e ITV en vigor. Puedes elegir el que quieras, subirte, dar el contacto y… ¡a disfrutar! Eso… si te deja el dueño… Esta locura, estos 40 coches todos especiales, impecables y en orden de marcha, ha sido posible gracias a un “loco” …. Ese “loco maravilloso” se llama Jaime Sánchez… y os lo voy a presentar… En este vídeo tan especial no habrá “Coche del día”, sino “Personaje del día” y charlaremos acerca de “Seat en marcha”. Así que, si te parece, Jaime, vamos a arrancar con estos 10 Seat únicos… que, además, has elegido tú. Vamos con estas 10 rarezas. En el vídeo yo os hablaré un poco del coche y Jaime de cómo llegó a la colección. 1. Seat 1400 B Furgoneta-Familiar (1957). El Seat 1400 berlina fue el primer coche fabricado por Seat, pero esta versión familiar y más aún esta unidad que fue taxi rural en Madrid, es una verdadera rareza… y una preciosidad. Y os recuerdo que no es una decoración, ¡es auténtico! 2. Seat 1400 Sport Serra (1959). Hoy día un coche descapotable sigue llamando la atención… ¡pero en 1959 era como ver un “perro verde”! Este diseño brillante del gran carrocero Pedro Serra está basado en la plataforma del Seat 1400… en realidad, el único coche que existía entonces. Solo se hicieron 20… 3. Seat 1400 ambulancia (1962). Como en el caso del taxi de Madrid, lo más llamativo de este coche es que no es una recreación ni una decoración: Es auténtico cien por cien. 4. Seat 1400 C Sport (1963). Otro descapotable, pero este con un valor adicional: Probablemente sea un modelo único, creado por Carrocerías Herrero de Oviedo, no muy conocidos pero que, a la vista está, hicieron un gran trabajo. 5. Siata Formichetta (1965). Los 600 tienen un encanto especial. Las furgonetas tienen un encanto especial. Y los modelos fabricados de modo artesanal, tienen un encanto especial… ¡pues este Formichetta tiene esas 3 características… 6. Hispano Alemán Mallorca (1974). Confieso que tengo debilidad por este coche, en el que, por cierto, no entro… ¡porque no quepo! Pero recuerdo casi de memoria la prueba que escribió el gran periodista Arturo de Andrés… Este coche era y es, una pasada, un Lotus Super Seven “Made in Spain”. 7. Seat 127 Samba (1978). El Seat 127 Samba es de por sí una verdadera rareza, pero es que esta unidad es, además, la número 1 fabricada por Emelba. Un 127 convertido, con acierto, en un coche “playero”. 8. Seat 124 2000 FL90 (1979). Voy a hacer una confesión: He quitado uno de los modelos sugeridos por Jaime para poner éste. ¡Adoro este coche! Es la cúspide de la evolución de los “seatones”, en este caso con motor de 2 litros y dirección de cremallera… una verdadera pasada y que tengo intención de probar con permiso de Jaime. 9. Seat Ibiza Cabrio (1985). Estoy Seguro de que este modelo hubiese triunfado. Lo diseñó y construyó INDCAR en Arbucies que compraron EMELBA y que todavía existen. No confundir, como me pasó a mí, con INDUCAR que construyó el 1200 y 1430 Sport. Parece ser que solo fabricaron 5 unidades y una de ellas, como no, la tiene “Seat en Rodaje”. 10. Seat Toledo Pódium (1992). En las Olimpiadas que se celebraron en España, en Barcelona, si eras español y conseguías un podio te llevabas una medalla… ¡y un pedazo de Seat Toledo en versión especial con un montón de equipamiento! Una buena motivación. Conclusión. Estoy seguro de que no os hemos defraudado… Hemos elegido 10, pero hay 40, ¿queréis que volvamos? Personaje del día. Sin duda Jaime Sánchez es el personaje del día… le vamos a hacer una pequeña entrevista para que nos cuente como nació “Seat en Rodaje” pero si os interesa el tema, en el área de miembros encontrarás una entrevista más larga y con más detalles, anécdotas y curiosidades… y en el vídeo, habrá una sorpresa.
La industria farmacéutica desempeña un papel crucial en la sociedad al proporcionar medicamentos y tratamientos que mejoran y salvan vidas. Sin embargo, como en cualquier industria, también ha sido escenario de casos de fraude, estafas y mala praxis. Estos incidentes no solo erosionan la confianza del público en la industria, sino que también plantean cuestionamientos éticos sobre la priorización de las ganancias por encima de la salud y el bienestar de los pacientes. En este artículo, exploraremos algunos ejemplos notorios de fraudes, estafas y mala praxis en la industria farmacéutica, así como las implicaciones y las medidas tomadas para abordar estos problemas. Casos Emblemáticos de Fraude y Estafas Caso Turing Pharmaceuticals y el aumento de precios de Daraprim: En 2015, Turing Pharmaceuticals, dirigida por Martin Shkreli, adquirió los derechos del medicamento Daraprim, utilizado en el tratamiento de infecciones parasitarias. La compañía aumentó drásticamente el precio del medicamento en un 5,000%, lo que generó indignación pública y puso de relieve las prácticas de fijación de precios abusivas en la industria. Caso Insys Therapeutics y el opioidi OxyContin: Insys Therapeutics promovió de manera agresiva su fentanilo de acción rápida, Subsys, para el tratamiento del dolor, incluso cuando no estaba indicado. La compañía se enfrentó a acusaciones de sobornar a médicos para recetar el medicamento y participar en tácticas de marketing engañosas, lo que contribuyó a la crisis de opioides en Estados Unidos. Caso GlaxoSmithKline y el escándalo del Paxil: La compañía farmacéutica GlaxoSmithKline fue acusada de ocultar datos sobre la seguridad y eficacia del antidepresivo Paxil en pacientes jóvenes. También se reveló que GSK había sobornado a médicos y manipulado la información en beneficio propio. Casos de Mala Praxis y Fallos en la Investigación Retiro de medicamentos después de la aprobación: En ocasiones, medicamentos que han sido aprobados por las agencias reguladoras se retiran del mercado debido a problemas de seguridad que no se identificaron durante los ensayos clínicos. Ejemplos notables incluyen el retiro del medicamento Vioxx de Merck por aumentar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estudios clínicos sesgados: Se han documentado casos en los que los resultados de estudios clínicos son manipulados o sesgados para favorecer los intereses de la empresa farmacéutica patrocinadora. Esto puede llevar a la aprobación de medicamentos que en realidad no son tan seguros o efectivos como se afirma. Implicaciones y Medidas Correctivas Los casos de fraude, estafas y mala praxis en la industria farmacéutica tienen implicaciones graves para la salud pública y la confianza en el sistema de atención médica. Para abordar estos problemas, se han tomado y se siguen tomando diversas medidas: Mayor transparencia: Las agencias reguladoras y las empresas farmacéuticas están bajo presión para aumentar la transparencia en la divulgación de datos de ensayos clínicos y en la presentación de informes sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos. Regulaciones más estrictas: Se están implementando regulaciones más estrictas para prevenir la fijación de precios abusivos y para garantizar que los medicamentos se receten de manera adecuada y segura. Control de conflictos de interés: Se están adoptando medidas para controlar los conflictos de interés en la relación entre médicos y la industria farmacéutica, como la divulgación pública de las relaciones financieras. Mayor supervisión y sanciones: Las empresas y personas involucradas en prácticas fraudulentas o de mala praxis están siendo investigadas y, en algunos casos, enfrentan sanciones legales y multas significativas. Conclusión Si bien la mayoría de las empresas farmacéuticas están comprometidas con el desarrollo y la comercialización de tratamientos que mejoran la salud humana, los casos de fraude, estafas y mala praxis han sacudido la confianza del público en la industria. Es esencial continuar trabajando en la implementación de regulaciones más estrictas, la promoción de la transparencia y la ética, y la vigilancia constante para garantizar que los pacientes reciban medicamentos seguros y efectivos sin que se comprometa su bienestar en aras de las ganancias. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Introducción: La historia de la humanidad está tejida con las contribuciones notables de individuos excepcionales que, con su ingenio y dedicación, han dejado una marca indeleble en el curso de los eventos. Uno de esos nombres icónicos es J. Robert Oppenheimer, un científico brillante cuyo legado trasciende las fronteras de la ciencia y la historia. En esta entrada, exploraremos la vida apasionante de Robert Oppenheimer, desde sus comienzos hasta sus logros revolucionarios y su impacto duradero en la sociedad. Los Comienzos de una Mente Inquisitiva: J. Robert Oppenheimer nació el 22 de abril de 1904, en la Ciudad de Nueva York, en una familia judía de inmigrantes. Desde temprana edad, demostró una curiosidad insaciable por el mundo que lo rodeaba. Fue un estudiante excepcional, interesándose tanto en la ciencia como en la literatura, lo que sentaría las bases para su trayectoria intelectual única. Educación y Brillantez Científica: Oppenheimer continuó nutriendo su intelecto en prestigiosas instituciones educativas. Estudió en la Universidad de Harvard y más tarde se aventuró al Reino Unido, donde amplió sus horizontes en la Universidad de Cambridge. Sus estudios lo llevaron al corazón de la física teórica y la mecánica cuántica, campos en los que demostró un talento excepcional y una aguda comprensión de los fenómenos subatómicos. El Proyecto Manhattan y la Bomba Atómica: La Segunda Guerra Mundial marcó un punto crucial en la vida de Oppenheimer. Su liderazgo en el Proyecto Manhattan, el esfuerzo estadounidense para desarrollar la primera bomba atómica, le otorgó un papel central en la creación de una de las innovaciones tecnológicas más poderosas de la historia. A pesar de sus logros científicos, la bomba atómica planteó cuestionamientos éticos y morales que lo acompañarían durante toda su vida. Legado en la Ciencia y la Ética: Después de la guerra, Oppenheimer canalizó su pasión y conocimiento hacia la promoción del control de armas nucleares y la responsabilidad científica. Su trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton no solo contribuyó al avance científico, sino que también sentó las bases para discusiones éticas sobre el uso y abuso de la tecnología. Conclusión: La biografía de J. Robert Oppenheimer es un testimonio de la influencia que una mente inquisitiva y comprometida puede tener en la ciencia y la sociedad. Desde su juventud hasta sus contribuciones revolucionarias y su papel en la ética científica, Oppenheimer dejó una marca indeleble en el mundo. Su legado nos recuerda la importancia de considerar las implicaciones éticas de nuestros logros y nos inspira a seguir explorando los límites del conocimiento humano en beneficio de la humanidad. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡En menudos líos nos metéis! Tras el éxito “de crítica y público” del podcast de “Coches de la Segunda Guerra Mundial” nos pedisteis un podcast de “Coches de la Primera Guerra Mundial”. No ha sido fácil, nada fácil, pero… ¡aquí está! Y es que, aunque algunos no lo crean, en la Primera Guerra Mundial… ¡ya había coches! Y no es coña…. Vamos a ponernos en contexto: La Primera Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, la Guerra que iba a acabar con todas las guerras comenzó en 1914, exactamente el 28 de julio de 1914. El que se considera el primer automóvil de la historia, yo añadiría “térmico”, el Benz Patent-Motorwagen nace solo 28 años antes y el modelo que popularizó verdaderamente el automóvil, el Ford Modelo T nace en 1908, apenas 6 años antes de la contienda. ¿Cuál es la primera conclusión? Que el automóvil, cuando estalló la guerra, era algo que podríamos definir como muy moderno y un recién llegado… aunque justo es reconocer que llegó pisando fuerte: En 1913 se estima que en todo el Mundo había ya 2 millones de coches. Me hace mucha gracia cuando se habla del Jeep como primer TT o cosas similares, porque no se tiene en cuenta que el automóvil, en su nacimiento, todos eran más o menos TT… ¿no te lo crees? Te voy a dar la explicación: Sencillamente, no había carreteras. Así de fácil. En las ciudades importantes el núcleo central estaba pavimentado y poco más. Es decir, los primeros automóviles circulaban básicamente por caminos no siempre en un buen estado. No es que no se hubiese inventado el concepto TT, lo que no se había inventado era la red de carreteras. Y ¡ojo! que eso incluye, además, la dificultad para encontrar fácilmente combustible… no era como ahora, ni mucho menos. Los coches eran caros, por eso, eran propiedad de gente rica o vehículos de trabajo, sobre todo taxis y vehículos de reparto. Requerían un mantenimiento esmerado y no eran sencillos de utilizar. No es de extrañar que a los primeros profesionales de la conducción se les llamase “Chauffeur”, literalmente “calentador”, lo que ahora decimos chófer o conductor. No era fácil. En esos años el rival natural del automóvil, tanto en el ejercito como fuera de él, eran los caballos. En realidad, era al revés: Los coches eran el nuevo rival de los caballos. ¿Y qué ventajas tenían los “modernos” “auto-móviles” sobre las carretas de caballos? No comían, pero necesitaban gasolina, pero a cambio eran inagotables y podían llevar cargas mucho más pesadas y mucho más lejos. Para un ejército tener una brigada motorizada era una gran ventaja frente a una infantería que se moviese a pie o incluso a caballo. Un coche podía hacer cientos de kilómetros en una jornada, en carretas de caballos, eso era imposible… Y esta ventaja quedó muy clara en una ocasión… que os vamos a contar. Los alemanes se acercaban a París y era necesario salir a su encuentro. Pero ¡ojo! el frente tenía una longitud de más de 200 km. ¿Cómo conseguir llevar 6.000 soldados en tiempo récord y distribuirlos adecuadamente? Pues al general francés Gallieni se le ocurre una idea sencilla: ¿Y si los llevamos en taxi? Así que requisaron 630 taxis, la mayoría Renault AG-1, a razón de 5 soldados por coche, perfectamente pertrechados de víveres y armas. Pero ya ha llegado al momento de hablar de algunos de los coches de la Primera Guerra Mundial, algunos de ellos simples vehículos de transporte, otros casi acorazados ligeros. De todo un poco. 1. Austin Blindado. 2. Ford T. 3. Jeffery-Poplavko. 4. Lanchester 4x2. 5. Lancia IZ/IZM. 6. Minerva. 7. Peugeot 1914. 8. Renault AG. 9. Romfell PA.2. 10. White AM. Conclusión. Algunos de estos vehículos, como un Rolls que sale en la película “Lawrence de Arabia” los hay en miniatura de 1/43. La necesidad agudiza el ingenio. Y en las guerras hay muchas necesidades que cubrir. Coche del día. Para mí el protagonista del Marne, el taxi Renault AG… ¿no me digáis que no molaría tener uno en el garaje?
Te voy a decir dos cosas que ya sabes… una, los Fórmula 1 son coches creados para ser lo más rápidos posible en un circuito. La segunda, están diseñados para rodar en seco. Y te voy a decir una que a lo mejor no sabes: Sobre mojado, un F1, sencillamente, “no funciona”… es casi imposible conducirlo. Sólo unos pocos seres humanos de este planeta tierra son capaces de conducir rápido un coche de F1 bajo la lluvia… y no siempre. ¡Como me gustan las carreras en mojado! Correrlas y verlas. Y por eso pensé en hacer un vídeo sobre carreras en mojado, pero después de ver el G.P. de Bélgica de F1 cambié de opinión. Y decidí hacer este para contaros como de difícil, casi imposible, es conducir un F1 en mojado. Esto ya lo sabéis: En un F1 solo hay un objetivo, ser rápido. Me diréis que además tiene que ser fiable, pues si, para ser rápido. O que tiene que tener un chasis que “cuide” los neumáticos… sí, para ser rápido… Para que un F1 sea rápido debe tener un buen motor térmico, un buen sistema de recuperación híbrido, un buen chasis, unos buenos frenos… pero en todo eso el reglamento es muy estricto y la verdad es que, hoy día, las diferencias son muy pequeñas. Fijaos que Red Bull y Alpha Tauri comparten motor, Ferrari, Alfa Romeo y HAAS comparen motor y Mercedes, Aston Martin y Williams comparten motor… y las prestaciones son los que son. Conclusión: El motor no discrimina. ¿Y que discrimina? Creo que todo lo tenemos claro, ¿no?... ¡la aerodinámica! La aerodinámica tiene muy “mal yogurt” porque el apoyo aerodinámico crece en progresión geométrica y no aritmética. A 200 km/h no es el doble que a 100 km/h sino mucho más…. Y es que, ¡aquí va otro dato importante! los tiempos se hacen en las curvas rápidas. En curvas lentas puedes perder algo de tiempo, pero poco, pero en las rápidas entras más deprisa, sales más deprisa y estás mucho tiempo rodando más deprisa… Los F1 se hacen para que sean rápidos en curva rápida, donde no pueden ser exageradamente sobreviradores porque serían inconducibles y peligrosos. Por eso en curvas lentas son subviradores. Y llueve. ¿Y qué pasa cuando llueve? Que la adherencia es mucho más baja. ¿Y qué pasa cuando la adherencia es mucho más baja? Que vas mucho más despacio. ¿Y qué pasa un F1 si vas mucho más despacio? Que la aerodinámica no funciona. ¿Y qué pasa si la aerodinámica de un F1 no funciona? Que un F1 pasa de ser una refinada máquina de ir rápido a ser un potro de tortura rígido, brusco que no gira, y ya cuando gira sobrevira. ¿Y qué pasa cuando sobrevira? Que cuando un F1 se cruza en mojado, no es que “enseña el culo” como se dice en el argot, sino que se cruza de verdad, no hay un Dios que se haga con él. ¿Y qué pasa si llueve mucho? Pues que se forman charcos. ¿Y qué pasa si se forman charcos? Pues que como un F1 va tan bajito, no solo es que el efecto suelo no funciona y no pegue al coche… ¡es que el coche hace surf sobre los charcos! Y llega el aquaplaning… ¿Qué es el acuaplaning? Pues cuando a los neumáticos no les da tiempo a evacuar el agua y dejan de tocar el asfalto… algo que es más habitual con coches ligeros y con ruedas anchas… como los F1. ¿Y qué pasa si los neumáticos no tocan el asfalto? Que el coche ni gira ni frena ni acelera, sino que va donde marque su inercia… Hablemos de frenos. Pensarás que dosificar los potentes frenos de carbono de un F1 sobre mojado es difícil. La respuesta es sí y no. ¿Por qué sí? Porque si los llevas a temperatura, la “mordida” de estos frenos hace muy difícil dosificarlos. ¿Por qué no? Porque los frenos de carbono necesitan estar muy calientes para frenar y el ritmo más lento de una carrera en mojado y la ventilación que supone el agua impide que alcancen la temperatura optima… y entonces… no frenan. A pesar de todo lo que te hemos contado, no hemos tocado cual es el mayor problema de conducir en mojado un F1 y, en este caso, cualquier coche de competición o de calle. Mientras en seco la adherencia varia poco o lo hace de forma progresiva, en mojado cambia cada vuelta, cada curva, incluso cuando hay regueros y charcos, puede cambiar de un centímetro a otro… ¿Qué hace falta para ser rápido en mojado? Si dices que valentía… puede que sí, pero los pilotos valientes, si solo son eso, valientes, en mojado no tiene futuro. En mi opinión hacen falta sobre todo concentración máxima y sensibilidad. Y hay que ser observador, porque la trazada cambia, hay que buscar no la trazada más favorable, sino las zonas de más agarre. ¡Me he dejado muchas cosas por contar! Pero no me quería alargar demasiado. Luis Alberto me comenta que gran parte de la culpa la tienen los neumáticos Pirelli pero yo discrepo… apuntado queda. Si os parece bien, cuando llegue el invierno, hacemos un vídeo más general de conducción en mojado… ¿Os parece? Decídmelo en comentarios.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Los portaaviones, esos majestuosos colosos flotantes, han dejado una huella imborrable en la historia de la guerra naval moderna. Desde sus humildes comienzos hasta su papel decisivo en la Segunda Guerra Mundial, estos impresionantes buques han sido el epicentro de innumerables operaciones estratégicas y batallas épicas en alta mar. En este artículo, nos sumergiremos en la fascinante historia de los portaaviones, desde su origen hasta su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial. A principios del siglo XX, la idea de llevar aviones a bordo de buques de guerra era solo una visión audaz de unos pocos pioneros. Los pilotos intrépidos, como Eugene Ely y Hugh Robinson, llevaron a cabo arriesgados experimentos para demostrar que los aviones podían despegar y aterrizar desde improvisadas cubiertas navales. Estos valientes intentos allanaron el camino para la concepción de los primeros portaaviones especializados. Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando los portaaviones comenzaron a desplegar todo su potencial. La Royal Navy y la Marina Imperial Japonesa lideraron la innovación en el diseño de estos buques. Los portaaviones como el HMS Furious y el Hōshō demostraron su valía al llevar a cabo operaciones exitosas en combate, abriendo así un nuevo capítulo en la historia naval. Sin lugar a dudas, la Segunda Guerra Mundial marcó el apogeo de los portaaviones. En el teatro del Pacífico, escuadras aéreas embarcadas, conformadas por formidables aviones como el F4F Wildcat y el temible A6M Zero, libraron encarnizados enfrentamientos en batallas cruciales como la de Midway y el Mar de Filipinas. La capacidad de proyectar fuerza aérea a largas distancias y la flexibilidad táctica de los portaaviones demostraron ser elementos fundamentales en el desarrollo de la guerra. El glorioso papel de los portaaviones en la Segunda Guerra Mundial no estuvo exento de tragedias. Estos colosos fueron objeto de ataques enemigos constantes, lo que resultó en hundimientos dramáticos como los del USS Yorktown y el HMS Ark Royal. Estas pérdidas pusieron de relieve la vulnerabilidad de estas imponentes naves y marcaron un hito en la historia naval. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, los portaaviones se habían convertido en un componente imprescindible de cualquier flota naval moderna. Su legado perdura hasta nuestros días, ya que continúan siendo el buque insignia de muchas armadas alrededor del mundo. Su versatilidad y capacidad para proyectar poder militar siguen siendo altamente valoradas en el escenario geopolítico actual. Conclusión La historia de los portaaviones es una fascinante travesía de audacia, innovación y sacrificio. Desde sus primeros pasos durante la Primera Guerra Mundial hasta su esplendor en la Segunda Guerra Mundial, estos buques han dejado una profunda huella en la historia naval. Su evolución representa el poderío de la aviación naval y ha influido en la forma en que se llevan a cabo las operaciones navales hasta la actualidad. La revolución en alta mar, protagonizada por los portaaviones, ha sido una epopeya de valentía y adaptación, una saga que perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Introducción: El gueto de Varsovia fue uno de los lugares más oscuros y trágicos durante la Segunda Guerra Mundial. Construido por los nazis en 1940, este lugar se convirtió en el símbolo de la opresión y persecución hacia la comunidad judía en Europa. Sin embargo, en abril de 1943, un acto de valentía y resistencia marcó un hito en la historia: el alzamiento del gueto de Varsovia, donde un grupo de judíos enfrentó a las fuerzas alemanas durante semanas, demostrando una resistencia inquebrantable y un coraje sin igual. El surgimiento del gueto de Varsovia: Después de la invasión de Polonia en 1939, los nazis establecieron el gueto de Varsovia para confinar a la población judía de la ciudad en un espacio pequeño y extremadamente hacinado. En condiciones deplorables y sufriendo de hambre, enfermedades y maltratos, los residentes del gueto lucharon por sobrevivir en un ambiente despiadado. El inicio del alzamiento: A medida que las deportaciones a campos de exterminio se intensificaron en la primavera de 1943, las autoridades nazis planearon una operación para liquidar por completo el gueto de Varsovia. Sin embargo, los judíos que permanecían en el gueto se negaron a ser llevados sin luchar. Bajo el liderazgo de organizaciones clandestinas, como la ZOB (Zydowska Organizacja Bojowa) y la ZZW (Zydowski Zwiazek Wojskowy), decidieron enfrentarse a sus opresores y luchar por su dignidad y libertad. La lucha desigual: El 19 de abril de 1943, las fuerzas alemanas ingresaron al gueto con la intención de liquidarlo. Sin embargo, se encontraron con una resistencia sorprendentemente feroz por parte de los judíos, que habían logrado reunir algunas armas y municiones a lo largo del tiempo. Durante casi un mes, los combatientes judíos lucharon valientemente contra los soldados alemanes, resistiendo ataques y bombardeos implacables. La valentía de los combatientes: A pesar de la escasez de recursos y la superioridad numérica y tecnológica alemana, los judíos del gueto mostraron una valentía incomparable. Combatieron en las calles, en los escombros de sus hogares y en los túneles subterráneos. Hombres, mujeres y niños se unieron en esta lucha desesperada por la supervivencia y la libertad. El fin del alzamiento: Trágicamente, el 16 de mayo de 1943, las fuerzas alemanas lograron sofocar el alzamiento. El gueto fue finalmente reducido a cenizas, y muchos de los combatientes judíos perdieron sus vidas en la lucha. Algunos lograron escapar a los bosques cercanos y se unieron a la resistencia polaca fuera del gueto. Aunque la victoria militar no fue para los judíos, su acto de resistencia dejó una huella imborrable en la historia. El legado del alzamiento: El alzamiento del gueto de Varsovia se convirtió en un símbolo de la resistencia judía durante el Holocausto. La determinación y el sacrificio de los combatientes inspiraron a muchos y demostraron que, incluso en las circunstancias más sombrías, el espíritu humano puede perseverar. Conclusión: El alzamiento del gueto de Varsovia permanece como un recordatorio conmovedor de los horrores del Holocausto y la fortaleza humana ante la adversidad. A través de su valentía, los judíos del gueto desafiaron a sus opresores y demostraron que la esperanza y la resistencia pueden florecer incluso en los momentos más oscuros de la historia. Es nuestro deber honrar su memoria y asegurarnos de que nunca olvidemos el costo humano de la intolerancia y el odio. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
LND ahora permite hacer coincontrol en la apertura de canales de lightning network Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com * Armar nerdminer * Conclusión Nerdminer * Introducción a seedsigner
El pequeño cambio a twitter es solo el inicio de algo más grande ¿Qué papel podría jugar bitcoin y cripto en esta nueva red social? Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com * Armar nerdminer * Conclusión Nerdminer * Introducción a seedsigner
Tus biométricos a cambio de un token inventado de utilidad nula y valor cero ¿Los darías? Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com * Armar nerdminer * Conclusión Nerdminer * Introducción a seeder
Un bloque tardó más de 1 hora en agregarse a la blockchain de bitcoin ¿Es esto un problema? Uptime tracker bitcoin: https://buybitcoinworldwide.com/bitcoin-uptime/ Propuesta bitcoin: https://lists.linuxfoundation.org/pipermail/bitcoin-dev/2023-July/021786.html Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com * Armar nerdminer * Conclusión Nerdminer * Introducción a seeder
Hoy quiero contar mi experiencia con bitcoin y cómo marcó un antes y un después en mi vida Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com * Armar nerdminer * Conclusión Nerdminer * Introducción a seeder
La eugenesia, una política destinada a mejorar la "calidad genética" de la población, dejó una profunda huella en varios países durante el siglo XX. En Suecia, Estados Unidos y Canadá, así como en el régimen nazi de Alemania, la eugenesia se implementó con resultados devastadores para miles de personas consideradas "indeseables" por sus sociedades. Suecia: Eugenesia bajo la bandera de la salud pública En Suecia, la eugenesia se estableció como parte del movimiento de higiene racial en la década de 1920. La idea era mejorar la raza y la salud de la nación, y se promovía la esterilización forzada de personas consideradas "no aptas" para la reproducción. En 1934, Suecia aprobó la Ley de Esterilización Compulsiva, que permitía la esterilización de personas con discapacidades mentales, enfermedades hereditarias, problemas de salud mental y antecedentes penales. Se estima que más de 60,000 personas fueron esterilizadas en Suecia hasta que la política fue abolida en la década de 1970. Además de la esterilización, Suecia también promovió políticas de segregación y control reproductivo en instituciones para personas con discapacidades y enfermedades mentales. La eugenesia en Suecia se basó en ideas pseudocientíficas y prejuicios, violando los derechos humanos básicos de las personas afectadas. Estados Unidos: Eugenesia en la tierra de la libertad En Estados Unidos, la eugenesia ganó popularidad en las décadas de 1920 y 1930. Se llevaron a cabo programas de esterilización forzada y políticas de control de la reproducción en varios estados. La eugenesia en Estados Unidos se centró en personas con discapacidades mentales, enfermedades hereditarias y otros grupos considerados "indeseables". Se estima que entre 60,000 y 70,000 personas fueron esterilizadas en Estados Unidos debido a políticas eugenésicas. Los estados de California, Indiana, Virginia y Carolina del Norte tuvieron programas más activos y numerosos. Estas políticas eugenésicas reflejaban prejuicios y discriminación basados en la percepción de "déficit" genético o discapacidad. Canadá: Eugenesia en la sombra del norte En Canadá, también se llevaron a cabo políticas eugenésicas, aunque en menor medida que en otros países. Se estima que alrededor de 2,500 personas fueron esterilizadas en Canadá debido a las políticas eugenésicas. Alberta fue la provincia con la tasa más alta de esterilizaciones forzadas. Estas políticas eugenésicas se centraron principalmente en personas con discapacidades mentales, personas de bajos recursos y personas de minorías raciales y étnicas. Aunque menos extensas que en otros lugares, estas políticas también violaron los derechos humanos fundamentales de las personas afectadas. Aktion T4: El oscuro legado de la eutanasia nazi Bajo el régimen nazi de Adolf Hitler, el programa Aktion T4 buscaba eliminar a personas con discapacidades físicas y mentales. Utilizando instalaciones como el centro de exterminio de Hadamar, ubicado en Alemania, se llevó a cabo la ejecución sistemática de miles de personas. Se estima que al menos 200,000 personas fueron asesinadas como parte del programa Aktion T4. La eugenesia en el régimen nazi reflejaba la ideología racista y discriminatoria de Hitler y su búsqueda de una raza "pura". Estas políticas llevaron a la muerte de personas vulnerables y marcaron un capítulo oscuro y atroz de la historia mundial. Conclusión La eugenesia en Suecia, Estados Unidos y Canadá, así como el programa Aktion T4 en la Alemania nazi, fueron expresiones de prejuicios, discriminación y violación de los derechos humanos. Estas políticas dejaron un legado oscuro y nos recuerdan la importancia de defender la igualdad, la inclusión y el respeto por la dignidad humana. Recordar estos eventos dolorosos nos obliga a aprender del pasado y a trabajar hacia un futuro más justo y equitativo para todas las personas. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Antes de la llegada de los dos modelos “salvadores” de la marca, el Boxster en 1996 y luego el Cayenne en 2002, Porsche tenía un grave problema: La “911dependencia”. Una historia interesante, porque muchas veces intento romper esa dependencia de un solo modelo… y muchas veces fracasó. Confieso que esta historia me gusta por muchos motivos: Porque me gustan los coches incomprendidos… sobre todo cuando son tan buenos coches. Porque me gusta Porsche y porque muchos de esos modelos fracasados e injustamente tratados eran y son excelentes coches y con méritos suficientes para lucir esa marca. Lo que Porsche ha hecho, con enorme éxito, es pasar de ser una marca que dependía casi de un solo modelo a atreverse con todo: Por supuesto deportivos, SUV de todos los tamaños, berlinas, coches Diesel, híbrido, eléctricos… Y le ha ido muy bien. Todo comenzó con el Boxster nacido en 1996. Este coche tenía dos singularidades muy interesantes para ser un Porsche deportivo: Motor central, que Porsche un usaba en un modelo básico desde 20 años antes y el hecho de haber nacido como descapotable. Y más tarde llegó la revolución, el Porsche Cayenne, el primer Porsche que no era verdaderamente un coche deportivo. El éxito fue clamoroso, porque mucha gente “con posibles” quería tener un Porsche en su garaje, pero un Porsche cómodo, amplia y de cuatro puertas laterales… Porsche 914. A finales de los 60 VW y Porsche no eran la misma empresa, como ahora, pero si tenían muy buena relación, porque Porsche, antes y ahora, además del negocio de la fabricación de coche tiene el negocio de la “venta” de ingeniería. Porsche ya buscaba un sustituto para su 911 y VW un sustituto para el ya “viejo” Karmann Ghia, un coche precioso, pero ya antiguo camino de los años 70. En VW encargaron el diseño a Porsche, pero a Porsche le gustó mucho su propio diseño, una historia que más tarde se repetirá. Y pensaron, ¿qué pasa si hacemos un coche que nos valga a los dos? Así nació el 914, diseñado por Porsche, pero que equipaba motores VW o Porsche. Porsche 924. La historia casi se repite. Porque es parecida. Llegamos a mediados de los 70 y nuevamente el grupo VW quiere un coche deportivo y nuevamente le encarga el diseño a Porsche, que diseña un bonito coupé con motor delantero y cambio atrás para mejorar el reparto de pesos, el famoso sistema “transaxle”. Nace el VW de código interno 425. VW se echa atrás… acabarían diseñando su propio coupé sobre la base del Golf, el Scirocco. Pagan el diseño del 924 para meterlo en un cajón. Pero a Porsche su propio diseño les había gustado mucho y se lo recompran al VW y en 1975 lanzan el 924 con un motor de origen VW de 2 litros y 125 CV. Pocos coches en la historia han sido tan injustamente tratados. Porsche trata de “reflotar” el modelo con el 924 S con motor Porsche de 4 cilindros, 2.5 litros y 150 CV e incluso con un “Turbo” de 170 CV… pero entre uno y otros, el coche no triunfa… Bueno, según se mire fabricaron en 10 años 83.000 coches, una cifra lejana a las previsiones… Y el 924 evoluciona y se convierte en el… Porsche 944. En 1982 se produce una “huida hacia adelante” propiciada por los vendedores de Porsche que seguían viendo con buenos ojos un Porsche “asequible” … Rodrigo, no te olvides de las comillas. Lo más interesante de este coche era su motor que no era un diseño nuevo, sino “medio V8”. Porsche había fabricado un fantástico V8 de 5.0 litros para su 928 y si usabas la mitad tenías un sensacional 4 cilindros de 2,5 litros. Por supuesto hubo versiones S, S2 y el turbo, con 217 CV. Tampoco tuvo el éxito esperado, pero Porsche no daba su brazo a torcer y lanzaba otra evolución… el… Porsche 968. Ni más ni menos que un 924 con motor de 944 llevado a los 3 litros y estética de 928… Este modelo llega en 1992 y para mí era un coche verdaderamente “redondo”, bueno como deportivo, como GT, refinado, con un comportamiento intachable y un acabado extraordinario… El motor era una joya, un 4 cilindros atmosférico de 3 litros, con bielas y pistones forjados, árboles de equilibrado, sistema de distribución variable “VarioCam” y 240 progresivos y eficaces caballos. Una maravilla… pero muchos, no solo “Porschistas” sino periodistas y aficionados no le perdonaban a este coche tener “solo” cuatro cilindros. ¿Fue un fracaso? Pues sí y no, pero desde luego, desde mi punto de vista no tuvo el éxito que merecía y creo que aún hoy es un coche no tan valorado como debería. Aunque poco a poco los aficionados están dándose cuenta de lo buen coche que es. Porsche 928. Lo primero que hay que decir del 928 es que es un coche absolutamente excepcional. Un proyecto tan ambicioso como, probablemente, equivocado. Me explico: El mercado más importante de Porsche cuando se presentó el 928 en 1977 era los USA. El 911 era un coche caro, no muy amplio, incómodo y para unos difícil de conducir, para otros directamente peligroso. Y Porsche quiso, de nuevo, sustituir al menos parcialmente al 991 ofreciendo un modelo que, de alguna manera, era un “guiño” al estilo americano: Mayor tamaño, mucho más habitable y cómodo, con motor V8 y mucho más “dócil” que el 911. Y muchos pensamos que se equivocó. Porque el que tenía un Porsche en los USA no solo presumía de rico, también de ser una personal dinámica, joven al menos de espíritu, con buenos reflejos y buen conductor. Ese “aura” de coche difícil para hombres con carácter ofrecía mucho atractivo. Y no le faltaban argumentos. El motor V8 de 4,5 litros desarrollaba “solo”; con comillas, 240 CV, pero un enorme par. Ha podido ver este motor desmontado y es una joya, parece una obra de orfebrería más que de mecánica. La versión GTS llegó a los 347 CV. Como curiosidad hubo un prototipo de 4 puertas, al estilo del Mazda RX8 o el BMW i3, el denominado “Estudio H50” que se adelantó 20 años al Panamera. Pese a todas sus cualidades, el 928 no acabó de triunfar ni en los USA ni mucho menos en Europa, se vendieron entre 1977 y 1995 menos de 60.000 unidades. Conclusión. El año que viene el Porsche 911 cumplirá 60 años. Pero Porsche ya no tiene ni prisa ni necesidad de buscar un sustituto… ni creo que lo haga en muchos años. Porque Porsche tiene ahora una gama en la que hay de todo… y es la marca más rentable del Mundo. Al final va a ser cierto que se aprende más de los fracasos que de los éxitos. Coche del día. Sin duda el 928 GTS de 5,4 litros y 350 CV… un coche que pude probar y que fue el primer coche con el que sobrepasé los 250 km/h.
No, este no es otro listado de posibles timos que te pueden hacer en el taller… ese vídeo ya lo hicimos. Este vídeo es un compendio de historias verdaderas, reales como la vida misma, experiencias personales, experiencias de amigo y experiencias que me habéis contado muchos de vosotros… No me gusta ser polémico y siento ser polémico. Los talleres de coches tienen mala fama… mala, pero justamente ganada. Con los talleres pasa como con los que vamos en moto, que la mayoría somos respetuoso con las normas y con el resto del tráfico, pero unos pocos no y son los que dan la mala imagen a todo el conjunto. Cambiar por cambiar. Esto me sucedió a mí con mi VW Golf MKII. Siempre que llevo el coche al taller preparo una lista con lo que quiero que hagan e insisto en que no hagan nada que no esté en la lista sin preguntarme. ¿Qué paso? En la lista ponía que quería hacer las cotas de dirección para dejar el volante derecho, arreglar la rueda de repuesto que estaba pinchada y reparar o cambiar la cerradura de la puerta derecha, que a veces se enganchaba… Fui a recoger el coche y me dijeron no habían podido reparar la rueda de repuesto, aún no sé el motivo, que la cerradura iba bien y que habían hecho las cotas de dirección. Pero, “ya-que” es coche estaba en el taller, habían cambiado aceite y filtro porque no tenía buena pinta. El aceite la había cambiado hacía dos semanas, la puerta derecha se seguí atascando y cuando salí, con el coche recto el volante iba caído a la izquierda… no volví para protestar… y no volví nunca más. Averías en cadena. Esto le pasó a mí actual pareja y tuve que tomar cartas en el asunto. Tiene un Mercedes CLK bien cuidado, pero con añitos y que cada vez que lo llevaba al taller salía con una avería arreglada y otra nueva. Encadenó cuatro “viajes” al taller hasta que fui allí… y la última “avería” no se la cobraron. Y es que estos talleres sin vergüenza… ¡ojo! no es un insulto, no he dicho “sinvergüenza” en una sola palabra, sino en dos, “sin vergüenza” … como decía, estos talleres creen saber a quién pueden timar y a quien no. Al final llevó el coche a un buen taller, le cobraron un buen dinero porque el coche estaba lleno de chapuzas, pero ya va como un reloj… Recambios nuevos, ¿seguro? Esto me lo contó uno de vosotros, que quiso dar un buen repaso a su BMW 320i de la serie E36 y lo llevó a un concesionario oficial BMW… Les dijo, un gran error, que no escatimasen y le pasaron una factura digamos que “generosa” en la que figuraba que habían cambiado desde un latiguillo de frenos, a todos los líquidos, pastillas, amortiguadores y parte de las gomas de anclaje de diversos elementos de la suspensión o silent-bloc, algo que recomiendo hacer. Pero Ramón, que es como se llama nuestro seguidor y al que mando saludos, decidió que quería entrar en circuito con este coche y acudió del nuevo al taller… ero a otro. Y pudo comprobar que muchas cosas como el líquido o los silent blocks entre otros, o no los habían cambiado o no eran nuevos… En todas partes… … cuecen habas. Porque esto que os voy a contar me pasó en Alemania y con un coche clásico, un Porsche 911 de las primeras series, en concreto de la tercera, de 1975 que nos había cedido un museo particular para unas fotos. El coche iba dando fallos y vimos un taller. Paramos en un taller que casualmente había al borde la la carretera. Nos hicimos entender como pudimos y se quedaron con el coche … nos fuimos a comer y a la vuelta nos tenían una factura preparada, no excesivamente abultada, por el cambio de varios fusibles y varios cables de encendido. El coche aparentemente iba mejor, pero seguía dando fallos. Cuando llegamos, descubrimos la “avería misteriosa”: Había un borne de la batería medio suelto… Avería “programada”. Me hace gracia porque esto me lo ha contado uno de nuestros miembros, Iñaki, que tiene un precioso GT turbo de estricta serie y al que cuida, como dice él, “casi tanto como a mis hijos… ¡mi mujer dice que más!”. Bueno, el caso es que llevó el coche para cambio de aceite y alguna que otra cosa y se lo hicieron todo bien y a buen precio… y además le advirtieron de que las pastillas de freno estaban ya para cambiarse, desmontaron unas ruedas y estaban para cambiarse, eso sin duda. Pidió que se las cambiasen y ya está. Hasta que llegó a su casa y al guardar la factura del mantenimiento con todas las demás comprobó que había cambiado las pastillas… hacia casi un año, pero ¡hacia menos de 1.000 km! Este timo es doble, porque timaron a Iñaki y esas pastillas e las pondría a otro como si fuesen nuevas… Conclusión. Para acabar solo os pido una cosa: Enviadme vuestras experiencias con talleres, porque yo creo que me van a dar para otro video más… Coche del día Más que coche tendría que hablar de “taller del día”. Porque el coche es el Renault 5 TS, pero no cualquiera, sino con el que corrí. Me ayudaba Renault Arévalo, de mis buenos amigos los “De Castro” y antes de cada carrera seguía un ritual: Iba desde Madrid a Arévalo a 125 km, por carretera porque entonces se podía ir con un coche de carreras por la calle… bueno, no con todos, pero con este sí. Iba a que me lo mirasen de arriba abajo… y cuando volvía era otro coche…
Comentario Cepeda: Ciudadanos Punta Diamante de quejan de falta de acceso a vertedero. José Ocasio, alega representar las comunidades de PD expresa frustración ante falta de respuestas del municipio. Comentario Gary: Kari Lake A federal judge ordered the attorneys for Kari Lake to pay $122,200 to Maricopa County over her frivolous lawsuits trying to overrun the election results in Arizona. Kari Lake lost AGAIN. Happy Friday, everyone. Floridians already feeling economic effect of DeSantis immigration law https://www.youtube.com/watch?v=nPo70ObCL4U Violencia armada y menores: Resumen de datos y recomendaciones del Palique Policial El país que protege más a las armas que a los menores' de Kilómetro 0 Mayoría de las muertes de menores en Puerto Rico son por armas de fuego. Así lo refleja un nuevo estudio que se basó en datos del Registro Demográfico. https://www.metro.pr/noticias/2023/07/17/mayoria-de-las-muertes-de-menores-en-puerto-rico-son-por-armas-de-fuego/ Lcdo. Julian Claudio Gotay, Director Soc Ast Legal https://static1.squarespace.com/static/5af199815cfd796ad4930e20/t/64b417d1e8eac4206911ee1f/1689524178782/Paliques5+%285%29.pdf Datos importantes: En Puerto Rico, el uso de armas de fuego ocupó la primera causa de muerte entre la niñez y la juventud (1-19 años) más de diez años antes de que ese mismo fenómeno sucediera en Estados Unidos, en 2020, cuando la cantidad de muertes por armas de fuego superó la de muertes por vehículos de motor. La tendencia de las armas de fuego como primera causa de muerte en la niñez y la juventud (1-19 años) se ha sostenido por al menos 15 años, desde el 2007. Dentro del grupo de países industrializados, Puerto Rico y Estados Unidos son los únicos países en los que el uso de armas de fuego constituye la primera causa de muerte entre su niñez y juventud. A partir del año 2014, el número de muertes por arma de fuego en menores de edad se ha mantenido relativamente estable, con alrededor de 46 muertes anuales. Desde ese mismo año, la tasa de mortalidad ronda las 6 muertes por cada 100,000 menores de 1-19 años. Ocurren dos suicidios entre menores (1-19 años) en cada periodo de tres años. El 80% de ellos ocurrió entre varones. Esta situación es consistente con la creencia de que, entre los menores, los jóvenes varones son las primeras víctimas de una cultura que asocia la masculinidad con la violencia y el uso de armas. En Puerto Rico no existe ningún grupo de edad a quien policías estatales y municipales maten proporcionalmente más que el grupo de jóvenes menores de edad, entre 15 y 20 años, con una tasa de mortalidad de 7.2 por millón, que es más del doble del promedio para Puerto Rico (3.2 por millón). En Puerto Rico hay 13 armas de fuego en posesión de civiles por cada 100 habitantes. Hay que levantar la pregunta de qué sucedería si se aumenta el número de armas de fuego en posesión de civiles como consecuencia de nuevos proyectos de ley. La Policía seguramente recurrirá con más frecuencia al uso de fuerza letal como respuesta, ante el temor de que sus vidas están ante un peligro de muerte. Recomendaciones: Cuando la primera causa de muertes en menores de edad (1-19) lo constituye el uso de armas de fuego, lógicamente tenemos que pensar que las armas no protegen a la niñez y la juventud de nuestro país. Es necesario restringir la posesión y portación de armas de fuego: Para proteger a nuestros menores debe revertirse la práctica legislativa de liberalizar la posesión y portación de armas de fuego y se deben adoptar leyes y reglamentos que impongan restricciones a la Ley de Armas ahora vigente. Urge tomar acciones decisivas y restringir la venta de municiones. La reducción de la cantidad de armas en manos civiles tiene que seguir siendo una prioridad para proteger a la niñez y a la juventud. Adoptar la meta: cero muertes a menores de edad como consecuencia de una intervención policial. Resulta absolutamente inaceptable que no exista ningún otro grupo de edad a quien la Policía mate proporcionalmente más que a los jóvenes. Mientras no existan mecanismos efectivos de rendición de cuentas, otorgar más armas a los policías resulta en agravar un problema existente, no en resolverlo Publicar anualmente la tasa de mortalidad por armas de fuego en menores de edad (1-19). No se puede proteger la vida de los menores de edad, ni saber si ha habido avances o retrocesos en este objetivo, mientras los datos existentes, que por años han estado ocultos y desperdigados, no se usan para monitorear la actual principal causa de muertes entre los menores de edad (1-19 años): el uso de armas de fuego. Conclusión Por quince años se ha ocultado que no existe un asesino más serio de la niñez y la juventud que la posesión y portación de armas de fuego. Quienes abogan por la salud, la seguridad y el bienestar de la niñez y la juventud deben ser quienes más exijan restricciones a la posesión y la portación de armas, que la Policía cese de matar a menores de edad y que el Departamento de Salud publique rutinariamente la tasa de mortalidad por armas de fuego para menores (1-19 años).
Juan Carlos Pichardo, Ñonguito, Harold Diaz, Oscar Carrasquillo, Katherin Amesty, Begoña Guillen y Anier Barros
Coffee Power: Tecnología, Desarrollo de Software y Liderazgo
En el Episodio 119, analizamos el debate sobre la participación de los líderes en las retrospectivas de los equipos. Descubre si es beneficioso o perjudicial tener líderes presentes en estas reuniones clave. Exploramos diferentes perspectivas y compartimos opiniones con 3 invitados además de analizar encuestas para llegar a mejores conlcusiones. Únete a nosotros mientras examinamos los desafíos y beneficios de la presencia de líderes en las retrospectivas. EPISODIO 119 FULL VIDEO PODCAST en Youtube ► https://youtu.be/ejf2rLmShSI CURSOS DISPONIBLES
¡En este canal NO hablamos de política! Y hoy no vamos a romper esa norma. Pero el régimen nazi en general y Hitler en particular vio en el automóvil y su industria muchas posibilidades y apostó mucho por ello… no tanto como se nos ha hecho ver… Hay muchas falsas “leyendas urbanas”. El propio Hitler tuvo una buena colección de coches… lo curioso es… ¡que no sabía conducir! Hay muchas curiosidades e incluso “leyendas urbanas” sobre este personaje y te las vamos a contar todas, incluso los coches que tuvo Hitler, y vamos a ver lo que es verdad, lo que pudo ser verdad y no lo fue, y lo que es falso como el beso de judas… Y comenzamos con la competición. Y, como de costumbre, vamos a entrar en materia… Las carreras y el orgullo nacional. En sus comienzos las carreras de coches era un enfrentamiento “incruento” entre naciones. El automóvil era una forma de demostrar los países lo avanzados que estaban tecnológicamente y los pilotos defendían el orgullo nacional. Una de las primeras medidas que adoptó el Führer al llegar al poder en 1933 fue establecer un programa estatal dotado de grandes subvenciones para promover la construcción de coches de carreras. Esto es un dato, pues se hizo público en el Salón del Vehículo de Berlín de ese mismo año. ¿Resultado? Que los modelos alemanes, básicamente Auto Union y Mercedes, coparon los primeros puestos en los Grandes Premios del Viejo Continente. Así que es cierto que Hitler y los nazis apoyaron la construcción de coches de carreras. ¿El coche del pueblo? Si hablamos de mentiras, hay muchas y muy gordas sobre el llamado “Coche del Pueblo”. La más gorda de todas que era un brillante diseño de Ferdinand Porsche. Brillante sí, pero no de Porsche, sino de Hans Ledwinka de Tatra, a quien Porsche copió sin ningún pudor. VW indemnizo a Tatra años más tarde. La segunda, es que su nombre no era Volkswagen, o sea “Coche de Pueblo”, inicialmente se llamó KdF Wagen, es decir, “Fuerza a través de la alegría” … ¡qué bonito! Como diría mi hijo… ¡que eufemismo! Y que mientras estuvieron los nazis en el poder nunca fue el “Coche del Pueblo” pues ni uno solo de los VW fabricados fueron a manos de nadie del “pueblo”. El coche se vendía a través de una especia de “iguala”: El comprador comenzaba a pagar unos plazos fijos mensuales a la espera de que le asignaran el coche… todos fueron a parar al ejército. Así que eso de “Coche del Pueblo”, mientras estuvieron los nazis, mentira y gorda. La lluvia y la moto. Dice “La Leyenda” que Hitler iba de viaje, por supuesto en coche oficial y con chofer, y adelantaron a un motorista que conducía, aterido de frío bajo la lluvia. Entonces se le encendió una bombilla y pensó: “¡Hay que fabricar un coche para el pueblo, para que ningún alemán vuelva a pasar frío en moto!” ¡Que enternecedor! Sobre todo, en el caso de un genocida que mandó al frente de Guerra a luchar a niños de 14 años… A mí esta historia me parece pura propaganda. ¿Autopistas o aeropuertos? Muchos partidos alemanes se oponían a la construcción de autopistas argumentando que solo servían a “aristócratas ricos y a los grandes capitalistas judíos”. Pero en 1933, los nazis descubrieron que las carreteras servirían a sus propósitos si toda Alemania estuviese unida de forma rápida y eficiente y, por qué no, que eventualmente pudiese hacerse un aeropuerto en casi cualquier sitio… ¿por qué no? ¿Estaba en la mente de los nazis esa utilización de las autopistas como aeropuertos? A mí no me consta, pero como se suele decir, “blanco y en botella: ¡leche!”. Hitler no sabía conducir. Habrás leído por ahí que Hitler nunca tuvo licencia de conducir… A pesar de eso tuvo unos cuantos… que, por supuesto, condujeron sus chóferes. Vamos a verlos: --Mercedes 11/40: ¿Fue o no fue? -Mercedes 770K: El “Oficial”. -Mercedes 540 G4: El Todo terreno. -Mercedes 540K: El de “su chica”. Conclusión. Hitler y los nazis promovieron el uso del automóvil, su fabricación y los avances técnicos… evidentemente, desde luego no por afición… simplemente, por puro interés. Coche del día. Voy a elegir un VW Escarabajo de 1975 porque este era un coche que no conocía mucho y que descubrí cuando trabajé y “medio” tuve una tienda de coches nuevos y usados.
👉MI CURSO DE EXPOSICIÓN: https://preparadoredufis.com/cursos/curso-de-exposicion-para-opositores-de-educacion/ ✅ Si ya tienes tu unidad didáctica o programación elaborada y deseas mejorar tu discurso en estos días, te recomiendo seguir estos consejos para aprovechar al máximo el curso de exposición oral. 1️⃣ Comienza por ver las clases 1 y 2 del módulo "Cautivando a través de la unidad didáctica". Aprenderás qué y cómo presentar en cada punto de tu defensa. ✌🏻 Luego, accede al vídeo del guion editable, descárgalo y personalízalo a tu gusto. Encontrarás numerosos ejemplos de introducciones, conclusiones y reflexiones ganadoras para cada minuto. 3️⃣ Encuentra inspiración viendo mi defensa completamente metaforizada y con un hilo conductor. También puedes ver otras defensas, como la de Pepe que utiliza visual thinking, o la clase sobre metáforas e hilos conductores. 4️⃣ Con todas estas ideas, comienza a trabajar en tu defensa y hazla propia. Si te es posible, asiste a las tres sesiones en vivo que ofreceremos antes del examen. Allí responderemos todas tus preguntas. En caso de que no puedas asistir, todas las sesiones serán grabadas y podrás dejar tus consultas en el documento compartido. 5️⃣ Finalmente, disfruta de tu exposición y procura dejar una impresión duradera. Para acceder directamente al curso, visita: https://preparadoredufis.com/cursos/curso-de-exposicion-para-opositores-de-educacion/
Istrouma en Español Jul 2 , 2023 ========== 2 de Julio, 2023 ¿QUIÉN PUEDE ESTAR BIEN CON DIOS? Lucas 18:9-14 ========== S. Lucas 18:9-14 A unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. Os digo que este descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido. 1. La Audiencia (18:9) 2. Los Dos Extremos (18:10-13) 3. La Respuesta Contradictoria (18:14a) 4. La Verdad Central (18:14b) Conclusión La verdadera adoración comienza cuando reconocemos delante de Dios lo que realmente somos; no está basada en nuestra moralidad; y más bien estimula un sincero quebrantamiento delante del Señor, quien es el único sujeto de nuestra adoración. [Image] https://imageproxy.youversionapi.com/640x640/https://s3-us-west-2.amazonaws.com/mushroom-event-images-prod/117574509-1685809558256.jpg [Image] https://imageproxy.youversionapi.com/640x640/https://s3-us-west-2.amazonaws.com/mushroom-event-images-prod/117574509-1687025854268.jpg [Image] https://imageproxy.youversionapi.com/640x640/https://s3-us-west-2.amazonaws.com/mushroom-event-images-prod/117574509-1682226841223.jpg [Image] https://imageproxy.youversionapi.com/640x640/https://s3-us-west-2.amazonaws.com/mushroom-event-images-prod/117574509-1662179323184.jpg [Image] https://imageproxy.youversionapi.com/640x640/https://s3-us-west-2.amazonaws.com/mushroom-event-images-prod/117574509-1662178078340.jpg [Image] https://imageproxy.youversionapi.com/640x640/https://s3-us-west-2.amazonaws.com/mushroom-event-images-prod/117574509-1662178099944.jpg Regístrate ¡Si es la primera vez que asistes te invitamos a que te registres utilizando el siguiente link! https://istrouma.org/nuevo Nuestro Facebook Link de nuestro facebook donde nuestros servicios estarán en vivo ¡Acompáñanos! https://www.facebook.com/IBCespanol/ Visita nuestra pagina oficial: ¡Te esperamos! https://istrouma.org/espanol
Introducción: Durante la Segunda Guerra Mundial, Polonia fue testigo de una de las tragedias más horribles de la historia: el Holocausto. Los nazis implementaron una política sistemática de persecución y exterminio de la población judía europea, y en Polonia, un país que albergaba a la mayor comunidad judía de Europa, se establecieron numerosos guetos como parte de esta estrategia genocida. Estos guetos se convirtieron en símbolos desgarradores de la opresión y la brutalidad, pero también en lugares de resistencia y esperanza en medio de la oscuridad. El Establecimiento de los Guetos: Tras la invasión alemana de Polonia en 1939, los nazis comenzaron a implementar políticas para segregar y oprimir a la población judía. Establecieron guetos como áreas cerradas y superpobladas, generalmente en los barrios judíos existentes en las principales ciudades polacas. Los guetos se rodearon con muros, alambradas y controles estrictos, limitando la libertad de movimiento y convirtiendo a sus habitantes en prisioneros de facto. Condiciones de Vida: Las condiciones en los guetos eran atroces. La falta de alimentos, espacio y recursos básicos era común. Las enfermedades, el hambre y la desnutrición eran endémicos. A medida que los nazis llevaban a cabo deportaciones masivas y asesinatos en masa, la población de los guetos disminuía rápidamente. La falta de higiene y los problemas de saneamiento contribuyeron a la propagación de enfermedades mortales. Resistencia y Espíritu de Supervivencia: A pesar de las terribles condiciones, muchos judíos en los guetos encontraron formas de resistir y preservar su dignidad y cultura. Organizaciones clandestinas se formaron para brindar apoyo y resistencia. Se establecieron escuelas clandestinas, se realizaron actividades culturales y se publicaron periódicos subterráneos. Además, algunos habitantes del gueto arriesgaron sus vidas para documentar y testimoniar los horrores que estaban presenciando. Deportaciones y Liquidaciones: A medida que avanzaba la guerra y los nazis intensificaban sus esfuerzos para llevar a cabo la Solución Final, los guetos judíos se convirtieron en puntos de partida para las deportaciones a campos de exterminio, como Auschwitz y Treblinka. Las liquidaciones de los guetos eran operaciones brutales en las que los nazis intentaban eliminar a la población judía restante, deportándolos o ejecutándolos sumariamente. Legado y Memoria: Hoy en día, los guetos judíos en Polonia son recordatorios conmovedores de la tragedia del Holocausto y de la resiliencia humana en tiempos de extrema adversidad. Lugares como el Gueto de Varsovia y el Gueto de Cracovia se han convertido en sitios conmemorativos y museos, preservando la memoria de las víctimas y educando a las generaciones futuras sobre las atrocidades cometidas y la importancia de la tolerancia y el respeto. Conclusión: Los guetos judíos en Polonia fueron lugares de sufrimiento y opresión durante el Holocausto. Sin embargo, también fueron testigos de la resistencia y el espíritu indomable de aquellos que se negaron a rendirse ante el odio y la injusticia. Es importante recordar y honrar a las víctimas del Holocausto y aprender de la historia para asegurarnos de que nunca se repitan tales atrocidades. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hola mis amores, bienvenidos una vez más a Español con María, en esta ocasión aprenderemos cuáles son las diferentes estructuras que utilizamos para expresar nuestra opinión en medio de una conversación real en español. Para ello, contamos con la compañía de Marcia, una chica brasileña creadora del canal 'Portugués con Marcia', con quien hablamos sobre algunas ideas con respecto al aprendizaje de idiomas. Además, Marcia nos contó sobre su experiencia enseñando el idioma de su hermoso país y nos invitó a visitar su canal para que podamos conocer más sobre la cultura brasileña. ¡También hicimos un video en su canal! Los esperamos allá. ⏰ MOMENTOS CLAVES DEL VIDEO: 00:00 - Inicio 00:54 - Conversación en español con @PortuguescomMarciaMacedoBR 02:37 - Aprender un idioma presencialmente es mejor que hacerlo online 07:10 - No vale la pena aprender un idioma con pocos hablantes 09:15 - Los estudiantes deben neutralizar su acento 16:26 - Hay gente que no puede hablar un segundo idioma 20:47 - Conclusión Si quieren aprender un poco más sobre vocabulario en un restaurante, te recomiendo este video: • ¿Cómo pedir comid... Otros videos que les pueden interesar: - Ejercicio Interactivo: Conversación en español en un restaurante • Ejercicio Interac... - Una entrevista de trabajo en español - Ejercicio de conversación interactiva • Una entrevista de... - Palabrotas en español: Insultos de Colombia y España @handyspanish • Palabrotas en esp... Salas de conversación: https://espanolconmaria.com/habla-esp... Clases privadas: https://espanolconmaria.com/clase-per... Música del Video: Good times - Pold • Good Times – Pold... Getz me to Brazil - Doug Maxwell, Media Right Productions • Getz Me to Brazil... Brazilian samba (No copyright) • Brazilian samba (... --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/espanolconmaria/message
Jhonathan Leon • Selected Scriptures • Escuela Dominical
¿Sabes cuándo nació DS? Alguno dirá que el DS nació en 1955, que es cuándo nació el Citroën DS. Otros te dirán que, en 2009, que cuando DS nace como una nueva división de Citroën. Y habrá quienes digan que, en 2014, cuando DS pasa a ser una marca autónoma… y todos tienen razón. La pregunta es, ¿crees posible construir una nueva marca Premium en unos pocos años? DS ha demostrado que sí. Y me ha pedido la marca que os cuente cómo es posible conseguir algo así, crear una marca Premium partiendo desde cero. No es fácil crear una nueva marca Premium… pero es que DS cuenta con algunas ventajas… que os voy a contar en detalle, pero como siempre, y como es norma de la casa, vamos a comenzar con un poquito de historia… y nos vamos al año 1955… 1. Nace el DS. ¿Una marca con apenas 10 años de vida, tiene una referencia histórica? Sí, en el caso de DS. Escarbemos un poco. Antes del Citroën DS la marca ya hacia coches de cierto nivel, no podemos olvidar al Citroën Traction, el primer coche que popularizó la tracción delantera. Y no solo eso, el Traction Avant, que es la denominación exacta, gracias a su tracción delantera y a que llegó a llevar un motor 6 cilindros de casi 3 litros y con una punta que superaba los 130 km/h fue un coche de gran éxito… y uno de los favoritos de los delincuentes de la época para escapar en las persecuciones. Pero el DS obró un milagro. Por su capacidad de seducción, por ser un modelo muy adelantado a su tiempo y por su extraordinario confort y comportamiento en carretera, se convirtió en un modelo Premium por pleno derecho… Un modelo “Premium” fabricado por la misma marca que construía el modesto 2CV… una situación hoy día difícil no ya de repetir, sino incluso de imaginar. Y hay una gran diferencia con el Traction Avant: Uno era el favorito de los delincuentes, mientras que el DS fue el favorito de todos los ministros y del presidente de la república entre los años 1962 y 1972, cuando fue reemplazado por dos especialísimos SM “Presindentielles” … Pero el modelo de 1955 ha permitido que DS nazca como marca que es a la vez es nueva y joven, pero que al mismo tiempo tienen un referente histórico… De hecho, en 2012 un DS volvió a ser el coche del presidente la República francesa, en este caso, el DS5. 2. El diseño, clave. El camino de DS es un camino que comienza con Flaminio Bertoni y acaba con “Le DS Design Studio”. Vamos a recorrer, brevemente, ese camino. ¿Sabéis cuál fue la inspiración de Flaminio Bertoni para diseñar el primer DS? Os lo pongo fácil y os doy una pista: ¿Cuál es la forma con la mejor aerodinámica que existe?… La gota de agua…Thierry Metroz, director de DS DESIGN STUDIO PARIS, ha tomado el relevo de Flaminio Bertoni. Sobre la estética de los coches tengo mi propia opinión, pero reconozco que es algo muy subjetivo. La estética, más allá de lo que es feo y lo que es bonito, es provocación y comunicación de valores y el estilo DS pretende reunir vanguardia tecnológica y el savoir-faire de los artesanos del lujo francés. Confieso que, en general, los DS me gustan, porque en un mundo en que todos los coches se parecen cada vez más, los DS consiguen ofrecer rasgos propios. A mí personalmente el DS9 me parece una belleza. 3. “Fondo de armario” tecnológico. Pero hablemos de tecnología. DS nace como marca con tecnologías avanzadas con modelos eléctricos e híbridos muy sofisticados… Pero es que cuenta una gran ventaja: El amplio “fondo de armario” tecnológico no solo de PSA, sino del todopoderoso grupo Stellantis, que aglutina las marcas del Grupo Fiat, las marcas de Chrysler y las del grupo PSA. Por citar solo las más importantes, pertenecen a este grupo las marcas Abarth, Alfa Romeo, Citroën, Fiat, Jeep, Maserati, Opel y Peugeot. Y, por supuesto, DS Automobiles. Se ha convertido en el grupo líder en Europa. Y toda esa tecnología está a disposición de la marca. 4. Premium=Calidad. Ahora todas las marcas quieren ser Premium. Pero, si quieres “ir por la vida” de Premium, tienes que ofrecer calidad Premium. Y, con franqueza, esto no siempre se cumple. ¿Cómo se mide la calidad? Hay muchas formas de percibirla. Una es la llamada “calidad percibida”, más sutil, pero a la que el consumidor es muy sensible… y yo me incluyo. ¿Cómo se percibe esa calidad? Muy sencillo y muy complicado a la vez, porque va desde el sonido de la puerta al cerrar, el tacto del salpicadero, la calidad de los materiales… hasta el olor. Os voy a contar una anécdota: Recuerdo el primer DS que probé, porque me hacía ilusión esta marca, la verdad. Fui a recoger a un amigo aficionado a los coches, pero no experto. Se subió y mientras hablaba no dejaba de mirar todo el coche, de pasar la mano por el salpicadero, la tapicería… ¡hasta por la moqueta! Y al cabo de un rato se inclina, mira el centro del volante, y no reconoció la marca. Me dijo: “No sé que marca es este coche, pero sí sé que es bueno”. 5. Estilo de vida. Lo he oído decenas de veces en presentaciones y todo tipo de actos, referirse a una marca diciendo: “No solo es una marca, es un estilo de vida”. Bueno, no discuto que en algunos casos pueda ser así, pero la mayor parte de las veces es una simple estrategia de marketing que se queda en eso, en el anuncio. También DS pretende ser más que coches, quiere ser un estilo de vida, un “Universo” y para eso ha creado el concepto “Only you”, que te permite tener facilidades en el mantenimiento de tu coche, alquilar un DS cuando vas de viaje, acceder a diversos eventos y exposiciones y actividades artísticas, desde experiencias gastronómicas a espectáculos… No puedo en este video contar todo lo que el Universo DS te propone, pero si tienes interés o-y curiosidad, entra en la Web de la marca. Conclusión. Ni puedo ni quiero ocultar que me gusta la marca DS y convertir un modelo mítico en marca Premium me parece un ejercicio atrevido pero que, en este caso, se ha visto coronado por el éxito.
En este episodio describo el quinto componente que son las tareas y reglas de negocio para terminar con la conclusión global a los 5 episodios de ésta serie de la estructura administrativa.
Marta talks about her health problems and what was the diagnosis. Transcript here! Email us! Become a supporter! Buy Me a Coffee Facebook Group If you have problems with the transcript link, email at cuentamemarta@gmail.com or join the Facebook group. Send a voice message at 1-920-361-3329 in English or Spanish to be included in an episode! Anything: comments, questions, requests... --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cuentamemarta/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cuentamemarta/support
El CEO de binance ha recurrido a la frase que han utilizado todas las empresas que después terminan cerrando por diversos temas, aunque es difícil considerar el cierre de binance, no podemos dejar pasar las señales de advertencia en caso de que algo más grande suceda. Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com * Conclusión recuperación avanzada de carteras cripto * Actualización ledger S y S+ * Actualización Jade * Actualización Keepkey Paridades eliminadas de binance: https://support.binance.us/hc/en-us/articles/15133607064983-Binance-US-Will-Remove-Select-Trading-Pairs-Has-Paused-OTC-Trading
La SEC trae algo entre manos y ahora es coinbase quien está en la mira, empresa que siempre ha querido o por lo menos expresado querer hacer todo de manera legal. Clases nuevas de la semana en: https://cursosbitcoin.com *Conclusión del curso recuperación avanzada de carteras cripto *Actualización ledger nano S y S* *Actualización 2023 de jade wallet * Actualización 2023 de keepkey wallet Documento de coinbase: https://assets.ctfassets.net/c5bd0wqjc7v0/37LaXLBCdgLHa7GE4TPnmw/7824df367e12f4136951db794a5df63d/Staking_Comment_Letter_3-20-2023_FINAL.pdf Video de coinbase: https://www.youtube.com/watch?v=ox1KPM9Mi8U&t=2s
” No somos tan diferentes. Somos mucho más parecidos de lo que nos pensamos.” Si eres una persona que tiene curiosidad sobre el comportamiento humano y los motivos por los que actuamos de una determinada manera, tienes que escuchar este episodio. En el episodio de esta semana hablamos con Ignacio Isusi. Actualmente es coach y ayuda a comités de dirección de grandes corporaciones a tomar buenas decisiones. Si algo destaca en Ignacio es su capacidad de escucha y empatía. Además de ser coach también es actor. En esta charla vas a descubrir la manera en la que se puede ayudar a los grandes lideres a tomar mejores decisiones. Escuchar no es algo sencillo, por eso es muy importante tener vocación de servicio. De ahí que en la charla Raúl e Ignacio discuten sobre la moda del coaching y cómo actuar de la mejor manera. Ignacio comparte cómo descubrió su pasión por el servicio a través de su propio proceso de coaching. Hablamos sobre la importancia de la experiencia y la edad en el coaching, especialmente en el mundo empresarial. Hay algo que algunas personas olvidan y es la importancia de ser respetuosos y cuidadosos con la vulnerabilidad de la persona que se están entrenando. Una de las cosas que más ayuda a Isusi a ser mejor en su trabajo de coaching es sus faceta de actor. Esto le ayuda a desarrollar el sentido de la prudencia y a ser respetuoso cuando la perspectiva de los demás es contraria. Terminamos la conversación hablando sobre la importancia del amor y afecto en la vida. Marcas de tiempo: Estos son los momentos más importantes de la charla: [00:00:00] La importancia de la vocación de servicio en el liderazgo [00:01:54] Presentación del invitado [00:05:45] El coaching como moda y la importancia de buscar la formación adecuada [00:06:47] La vocación de servicio en el liderazgo [00:08:42] La formación adecuada en el coaching [00:12:07] El peligro de dar soluciones en el coaching [00:18:29] La importancia de aprender de diferentes fuentes [00:19:32] La vocación de servicio en el liderazgo [00:25:29] El teatro como juego [00:27:37] Aprender a hacer de la vida una obra de arte [00:31:36] Compartir reflexiones [00:37:11] El síndrome del explorador [00:38:08] La importancia del amor y la vocación de servicio [00:39:06] Una conversación genuina. [00:39:33] Conclusión de la entrevista Episodio patrocinado por ABRHIL SOFT.
Este 2023 se ha presentado como un año donde se han juntado una serie de elementos que han hecho que se dispare la inflación y con ella las tasas de interés, como una medida por parte de los bancos centrales de todo el mundo para controlar la inflación, intentando frenar el apetito por el crédito con el que la gente salió después de la pandemia. Como sabes soy enemigo número uno del crédito, a excepción del crédito de vivienda, que no sólo es mucho más barato que el crédito de consumo sino que nos sirve para adquirir un activo que se valoriza y que puede ser fuente de ingresos pasivos como lo son los inmuebles. El problema es que conforme han venido subiendo las tasas de interés en nuestras economías, han subido tremendamente con ellas las tasas de créditos hipotecarios, haciendo casi que insostenible poder pagarlos, al punto que en Colombia por ejemplo hoy se puede pagar por una hipoteca entre el 17 al 21% efectivo anual. ¿Qué significa esto? Significa que si por ejemplo adquiriste un inmueble y tomaste un crédito de $50,000 a una tasa del 20% anual a 15 años, al cabo de sólo un año estarás pagando $10,000 dólares en sólo intereses, una quinta parte del total del crédito y al cabo de los 15 años ¿sabes en cuanto te saldrá la compra? En $156,667, es decir tres veces el valor inicial del crédito. ¿Conclusión? Tomar una hipoteca tan cara en estos tiempos es como comprar un inmueble con tarjeta de crédito. Una salvajada. Bueno, ¿y que podrías hacer en una situación como esta? Acompáñame en este episodio y démosle un vistazo. Y si quieres apuntarte a mi curso Online de finanzas personales ve a: https://consejofinanciero.com/cursofinanzas/
La Behobia-San Sebastián es una carrera que desafía la lógica convencional del running. No tiene una distancia homologada, su recorrido es exigente, y el clima en Noviembre puede ser complicado. Sin embargo, es considerada por muchos como la mejor carrera popular de España. ¿Cómo es posible? ¿Dónde reside su éxito? En este podcast, intentaremos desentrañar el misterio que envuelve a esta joya del atletismo popular español. con su director ejecutivo Fernando Ibarreta El Encanto de lo Inusual: La Behobia-San Sebastián es una carrera de 20 kilómetros, una distancia que no se ajusta a las medidas estándar de las carreras populares. Sin embargo, lejos de ser un inconveniente, esta peculiaridad se ha convertido en uno de sus mayores atractivos. Los corredores buscan desafíos únicos, y la Behobia ofrece precisamente eso: una experiencia de carrera que no se puede comparar con ninguna otra. La Dureza como Atractivo: El recorrido de la Behobia-San Sebastián es famoso por su dureza. Con un perfil que incluye varias subidas significativas, esta carrera pone a prueba la resistencia y la fortaleza mental de los corredores. Pero en lugar de disuadir a los participantes, esta dificultad parece atraerlos. La satisfacción de superar un desafío difícil es una de las razones por las que muchos corredores se sienten atraídos por esta carrera. El Factor Climático: El clima en San Sebastián en noviembre, cuando se celebra la carrera, puede ser impredecible. Los corredores pueden enfrentarse a la lluvia, al viento e incluso al frío. Pero lejos de ser un obstáculo, este elemento de incertidumbre añade un nivel extra de emoción y aventura a la carrera. Los corredores saben que completar la Behobia-San Sebastián es un logro en cualquier condición climática. La Comunidad y el Espíritu de la Carrera: Pero quizás el factor más importante en el éxito de la Behobia-San Sebastián es el increíble ambiente que se vive durante la carrera. La comunidad local se vuelca en el evento, con miles de espectadores que animan a los corredores a lo largo de todo el recorrido. Este apoyo incondicional, junto con el espíritu de camaradería entre los corredores, crea una experiencia de carrera verdaderamente única y emocionante. Conclusión: La Behobia-San Sebastián es más que una carrera. Es una prueba de resistencia, un desafío personal y una celebración de la comunidad de running. Su éxito reside en su capacidad para ofrecer una experiencia de carrera única, que combina la dificultad del recorrido, la incertidumbre del clima y el apoyo incondicional de la comunidad. En definitiva, la Behobia-San Sebastián es una carrera que captura la esencia del espíritu del running: el desafío, la superación y la comunidad. Y es por eso que, a pesar de (o quizás gracias a) sus peculiaridades, sigue siendo una de las carreras más queridasy valoradas de España. La Behobia-San Sebastián es un recordatorio de que el running no se trata solo de tiempos, distancias y récords personales. Se trata de la experiencia, de la aventura y de la comunidad. Y es precisamente en estos aspectos donde la Behobia brilla con luz propia. Por lo tanto, si estás buscando una carrera que te desafíe, que te emocione y que te haga sentir parte de algo más grande, la Behobia-San Sebastián podría ser la carrera perfecta para ti. No importa cuántas carreras hayas corrido antes, la Behobia-San Sebastián es una experiencia que no te puedes perder.
¡Hola a todos! Bienvenidos al estreno de la nueva serie en Ivancast Podcast: El Reloj de la Singularidad. En este espacio nos acompañarán no sólo músicos, bandas y artistas de diversas partes del mundo, sino también científicos, investigadores, filósofos, poetas y demás pensadores. Juntos, exploraremos la intersección de la Inteligencia Artificial con la creatividad humana. La serie completa está disponible en formato video-presentación en YouTube. Si desean visualizar y escuchar, pueden hacerlo en mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/@ivanidrovog.5455/videos En este episodio, analizaremos algunos escenarios y predicciones posibles en un mundo post-singularidad. Embárcate en un emocionante viaje hacia la Singularidad junto a Iván, educador, padre, músico, podcaster y futurista radicado en la selva amazónica. En este innovador formato de video-presentación, exploraremos los conceptos clave de la inteligencia artificial, la singularidad y su potencial impacto en la sociedad. A través de un recorrido lleno de imágenes y videos seleccionados, presentaré mi visión del internet y una perspectiva accesible y fascinante del futuro de la humanidad en un mundo en constante evolución tecnológica. Nuestro objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la educación en sistemas de inteligencia autónoma, y la necesidad de desarrollar una ciencia de guianza y programas educativos, especialmente en países hispanohablantes. Únete a este viaje y ayúdanos a construir un futuro funcional, sabio y saludable, preparado para la era de la inteligencia artificial general y el dominio cognitivo. Si eres experto en IA, deseas colaborar en este gran proyecto educativo o simplemente eres un entusiasta de la tecnología con conocimiento que compartir, te invitamos a contactarme, suscribirte a este canal y al podcast en tu plataforma favorita. Let's together shape the next stage in the evolution of humanity and find ways to make IA a truth and trust seeking tool aligned with human values. Para apoyar este canal y proyecto, puedes hacerlo en mi Patreon: https://www.patreon.com/ivancastpodcast Puedes encontrarme en Spotify, Apple Podcasts, Twitter, Discord, Instagram, Unsplash aquí: https://linktr.ee/ivancastpodcast Nota: Este video-podcast es mi historia personal con las computadoras y presenta mi visión desde la perspectiva de las ciencias sociales. Los resultados de mi investigación y las predicciones y reflexiones surgidas de las conversaciones con GPT-4 buscan generar debate y fomentar la educación. No debe ser visto como asesoramiento legal, médico o financiero. timestamps and titles (en YouTube): 00:00 - Introducción 7:00 - El mensaje del CEO de Google Sundar Pichai hacia la sociedad 9:54 - El futurista Arthur C. Clarke hablando del futuro de la humanidad en 1964 14:35 - Cambios macroeconómicos 14:50 - ¿Qué se mantendría igual en la post-singularidad? 17:40 - ¿De qué habría abundancia en la post-singularidad? 23:50 - ¿Podría la IA desarrollar su propio lenguaje? 24:53 - Avances tecnológicos - ¿Cuáles problemas se podrían resolver y cuáles no con la super-inteligencia? 29:00 - La escala de Kardashev explained 37:50 - Cambios Sociales - ¿Qué pasará con el trabajo, educación y la adaptación de los humanos en las post-singularidad? 53:45 - Los riesgos - ¿Qué pasará con el desarrollo y control de la IA en la post-singularidad? 57:30 - ¿Qué quiero lograr con este video? 59:49 - ¿Qué sucederá con la distribución de los beneficios de la abundancia en la post-singularidad? 1:04:10 - ¿Quién se hará cargo de las regulaciones en la post-singularidad? 1:13:14 - Max Tegmark hablando del problema entre los avances tecnológicos y las regulaciones. 1:16:56 - ¿Cuáles serán los desafíos psicológicos y emocionales? 1:22:50 - ¿Qué pasará con los sistemas políticos y económicos? 1:28:40 - My deep thoughts about LLMs (¿Cómo criar a Baby-ChatGPT?) 1:33:37 - Otros escenarios (música, arte, comida, dinero etc.) 1:52:40 - Conclusión 1:59:03 - Reflexión - el valor de las paradojas 2:00:45 - Mi predicción sobre cuando alcanzaremos la IAG 2:02:30 - GPT-4 se despide 2:05:30 - Metaculus