Cómo trabajamos, cuánto ganamos, cómo vivimos - la economía cambia rápidamente. HECHO en Alemania analiza las oportunidades y riesgos de la digitalización. Nuestros reporteros acompañan a jóvenes que crean nuevos entornos laborales. Abordamos temas polémicos como la ética frente a la rentabilidad o…
Francia tiene un gran problema energético. Muchas de sus centrales nucleares están fuera de servicio por obsoletas. El presidente Macron ha decidido apostar por la energía eólica con aerogeneradores en medio del mar, lejos de la costa.
Para reducir la basura de plástico, Siklus ofrece envases de relleno para champú, ja-bón y detergente. En su lucha contra la contaminación del mar en Indonesia, la em-presa emergente usa también aplicaciones y las redes sociales.
¿Cuánto cuesta en centavos una pregunta a ChatGPT? ¿Cuánta electricidad consu-me la inteligencia artificial e internet en general? ¿Cómo podrían volverse más econó-micos los centros de datos y las computadoras?
SukhaCitta fabrica moda y lucha contra la explotación de las mujeres en Indonesia. Hoy vende en todo el mundo su ropa producida de manera tradicional. Una pionera de la moda sustentable.
Humna Raza es una de las primeras paquistaníes que tienen su propio canal de YouTube, un blog en Instagram y un podcast. Con su ejemplo espera motivar a otras mujeres a ser más activas en los medios sociales.
Una empresa de Hamburgo produce biocarbón a base de cáscaras de grano de cacao. Puede devolver la fertilidad a tierras degradadas y de paso producir energía. ¿Cuán grande es el potencial de esta tecnología?
La producción de pimientos, tomates o calabacines en España es motivo de arduos debates: migrantes que trabajan como mano de obra barata, condiciones de vida infrahumanas y contaminación: ¿qué puede cambiar la nueva ley alemana de cadenas de suministro?
La pequeña isla de Bornholm, en Dinamarca, ha transformado su economía invirtiendo en prácticas empresariales sostenibles, con el objetivo de avanzar hacia la neutralidad climática.
La quiebra del Silicon Valley Bank, una crisis de confianza y una subida de los tipos de interés: cada vez es más difícil para las start-ups conseguir dinero. ¿Cómo es la situación en Berlín? ¿Cómo la afrontan las empresas?
Tras los devastadores terremotos de Turquía y Siria queda claro que los edificios antisísmicos deberían ser obligatorios, pero ¿cómo funcionan? ¿Podría la inteligencia artificial ayudar a evitar que las edificaciones se derrumben?
La industria automovilística quiere salvar el motor de combustión con los electrocarburantes. ¿Una buena idea? En realidad, no: su eficiencia es tan baja y su precio tan alto que se los apoda el "champán" de los combustibles.
Una empresa austriaca pone en marcha en una planta piloto una idea innovadora para la protección del medio ambiente: obtener combustible a partir de residuos plásticos, y generar hidrógeno verde a partir de los lodos de una depuradora.
¿Es posible volar con neutralidad climática? Hace solo pocos años la respuesta hubiera sido negativa, pero ahora se han empezado a desarrollar alternativas sostenibles. ¿Cuán realista es su uso a gran esca-la?
La empresa alemana Autarq ha desarrollado tejas provistos de módulos solares. Cada teja produce elec-tricidad. Su ventaja frente a las tradicionales: más superficie para captar la energía solar y un aspecto mucho más atractivo.
Hace dos años Lufthansa retiró el A380. Ahora vuelve a sacar de los hangares al avión comercial más grande del mundo, para hacer frente al número creciente de pasajeros.
Cada vez es más difícil acceder a una parcela urbanizable. Son caras y poco ecológicas, pues le roban terreno a la naturaleza. Las minicasas podrían paliar algunos problemas, pero las administraciones locales no siempre las ven con buenos ojos.
El Credit Suisse se consideraba demasiado grande para caer. En caso de quiebra, los efectos serían más devastadores que en caso de Lehman Brothers. ¿Por qué? ¿Cómo están conectados los bancos entre sí? ¿Necesitan más regulación?
Maria es programadora y simpatizante del opositor ruso Alekséi Navalni. Ilya es diseñador de páginas web y tiene miedo de ser reclutado y enviado a Ucrania. Ambos viven en el exilio en Georgia.
En Europa, cada año se pierde el 26 % de las reservas de agua debido a las innumerables fugas en el sistema de aguas residuales. Un pequeño robot podría localizar desperfectos antes de que se produzca una fuga y ayudar así a ahorrar agua.
¿Cuál es el futuro de industria de los semiconductores? Los microchips son cada vez más pequeños y más potentes. ¿Hasta cuándo? En cualquier caso, la economía global depende de los semiconductores e invierte cifras astronómicas en nuevas fábricas.
La empresa emergente Heytheo ha desarrollado un robot casi autónomo que entrega paquetes. El pequeño se llama Theo y ya presta sus servicios en Italia. Podría ayudar a ahorrar dos tercios de los costes en el último tramo hasta el cliente.
En el estado indio de Kerala, por todas partes surgen empresas que alimentan con datos a la inteligencia artificial. Infolks, por ejemplo, se fundó con un capital inicial de 300 euros y hoy tiene ya casi 200 empleadas.
En Pakistán, el sector energético depende de las importaciones de petróleo, gas y carbón. Pero las interrupciones en los suministros y los crecientes costes eléctricos son un problema para los consumidores. Por eso, muchos optan por energías renovables, como la solar.
China planeaba transportar sus contenedores a Alemania y Europa a través de la Nueva Ruta de la Seda. Pero su trazado ha de ser modificado pues son pocos quienes quieren transportar sus mercancías por Rusia y Bielorrusia. Un reportaje sobre los trabajos de infraestructuras en Georgia.
La guerra cibernética es una contienda en el plano virtual. Sus armas son digitales, los soldados están sentados ante la computadora. Se introducen subrepticiamente en redes ajenas y manipulan infraestructuras esenciales como electricidad y telecomunicaciones.
Actualmente el precio del MWh está en torno a los 50 euros. En agosto eran casi 350 euros. A pesar de la fuerte bajada, el precio sigue siendo muy superior a antes de la guerra: entre 10 y 20 euros. Para las empresas que consumen mucha energía, esto supone una gran carga.
¿Son inefectivas las sanciones contra Rusia? No es cierto, nos dice la politóloga Julia Grauvogel y afirma que Rusia tiene dificultades, sobre todo en el mercado financiero, en la alta tecnología y también en el sector energético. Las sanciones tienen efecto, pero lentamente.
Sorprendentemente, el sector tecnológico ucraniano está en auge. Muchas empresas reciben pedidos en parte por solidaridad, y debido a su buena reputación. Otras, trabajan desde el extranjero y financian así la defensa de su país.
El cambio climático es un problema para el turismo de invierno en Alemania. Solo en las cotas más altas nieva lo suficiente. Los lugares situados por debajo de la línea de nieve necesitan nuevas ideas para seguir siendo atractivos para el turismo.
El metano es responsable de más de una cuarta parte del calentamiento global, pero ni las empresas reducen sus emisiones ni hay leyes suficientes para prohibirlo. Ajit Niranjan acompaña a un investigador que se dedica a detectar emisiones de metano.
La crisis energética obliga a buscar nuevas fuentes. Una de ellas es la energía geotérmica que emplea el calor del interior de la Tierra. Puede utilizarse para alimentar la calefacción y para generar electricidad, pero también presenta dificultades.
La empresa danesa MCI es el mayor fabricante de contenedores marítimos de Europa. La presión de Estados Unidos y Alemania impidió su venta a una compañía de China para limitar la influencia de este país en sectores importantes.
Se necesitan viviendas y, para construirlas, se necesitan obreros. Estos también se pueden “crear” ahora: en Suiza ya están saliendo al mercado los primeros robots para la construcción. La edificación en el futuro puede ser mucho más rápida.
Si bien urge reducir las emisiones contaminantes, también se necesitan más viviendas. El hormigón genera un 8 % de las emisiones de CO2, uno de los mayores contaminadores del mundo. En Berlín, una "startup" produce un hormigón más ecológico mediante la IA.
Criar peces con un botón: es la solución tecnológica con la que eFishery logra mejorar la producción y los ingresos. En este nuevo reportaje de la serie Smartphone Business les presentamos a Gibran Huzaifah, el creador de esta "startup" indonesia.
El derecho a una alimentación adecuada está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y, sin embargo, la malnutrición afecta a millones de personas mientras otras comen en exceso o mal y tienen problemas de salud y obesidad.
Edificar siguiendo el principio del módulos de construcción Lego augura obras más rápidas y baratas. En Berlín se está construyendo ahora una residencia de estudiantes con módulos de madera en serie.
¿Se ha convertido Putin en impulsor de la transición energética? La guerra ha mejorado la disposición de los alemanes hacia las energías renovables. Pero su puesta en práctica a menudo tropieza con obstáculos burocráticos. ¿Qué es lo que no funciona?
Europa se plantea la cuestión del exceso de riqueza. Si se regalaran 100.000 euros a un multimillonario no cambiarían su situación. En cambio, esta misma suma transformaría la vida de un pobre. Los "limitarianistas” quieren topar la riqueza.
El negocio con los búnkeres florece desde que Rusia amenaza con la guerra nuclear. Ya se pueden comprar minibúnkeres por 40.000 euros, los modelos de lujo cuestan 1,9 millones de euros. En Europa, algunas empresas celebran el prometedor negocio.
Los multimillonarios poseen más dinero del que podrían gastarse. Pero, ¿cómo alentarlos a que renuncien al exceso de riqueza? Según argumentan, trabajan mucho, crean puestos de trabajo y hacen donativos.
Una empresa berlinesa recicla escombros y partes de edificios demolidos como ventanas o ladrillos. La idea es que construir sea más sostenible. Por medio de procedimientos innovativos crean un hormigón menos dañino para el medioambiente y más barato.