POPULARITY
Categories
El Gobierno de EEUU entra en un cierre parcial tras la falta de acuerdo en el Congreso. Todavía no se sabe cuánto durará el cierre de operaciones de agencias federales, aunque no afecta a los servicios básicos del país. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha convocado hoy a la Comisión de Expertos del SMI para establecer la subida en 2026
Show NotesOrigin story: From pharma to inpatient BH—witnessing 7–10 day transformations.Definition reset: BH includes SUD, PTSD, SMI, and cognitive issues (e.g., dementia).Stigma & seniors: “Toughen up” culture vs. the art + science of psychiatry.By the numbers: Many struggle; only about half receive treatment; rural access gaps.SC lens: A significant share of South Carolinians live with BH conditions; access differs by geography.Double burden for seniors: Depression/anxiety + chronic disease = worse outcomes if untreated.Integration works: More check-ins, coordinated teams, better adherence, fewer ER visits/hospitalizations.Your Health approach: Prevention, integration, outcomes—BH as part of every care plan.Personal reflection: Normalizing conversations reduces shame and opens doors to help.Set-up for Part 2: Social media's role, early intervention, and the provider playbook. www.YourHealth.Org
EA Sports wird für 55 Milliarden Dollar aufgekauft und von der Börse genommen. Beteiligt ist die Firma von Trump-Schwiegersohn Jared Kushner und Saudi-Arabiens Staatsfonds. Das sei ein hoher Preis und zeige, dass die Käufer den Gaming-Konzern unbedingt wollten, sagt SRF-Digitalredaktor Guido Berger. SMI +0.9%
Este martes está previsto que el Gobierno apruebe en el Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario impulsado por el Ministerio de Trabajo. Un decreto que respalda el líder de CCOO, Unai Sordo, porque ayudara a reducir el número de horas extra que no se pagan ahora, que serían cada semana unas 2 millones y medio. Por otra parte, advierte que no firmará la próxima subida del SMI si el ejecutivo no acota la reducción de los pluses y complementos que hacen muchas empresas, y considera que en esta etapa expansiva se puede gobernar sin presupuestos aprobados.
Amerikaner stecken fast die Hälfte ihres Vermögens in Aktien, so viel wie noch nie. Sie profitieren von den aktuell hohen Kursgewinnen der US-Unternehmen. Es gebe aber auch Warnzeichen. Das Geld fliesse vor allem in wenige grosse Technologie-Konzerne, sagt SRF-Börsenkorrespondent Jens Korte. SMI +0.6%
Marchés en mode montagnes russes : euphorie, panique éclair, et retour à l'euphorie comme si rien ne s'était passé. L'IA qui s'emballe, l'inflation qui s'incruste, et Trump qui déraille… bienvenue dans la semaine la plus surréaliste de septembre. Je te raconte tout ça dans ce Swiss Bliss : une fête foraine version marchés financiers.
Die TX Group startet einen Aktienrückkauf von rund 6% über die nächsten drei Jahre – trotz Sparprogramm und Stellenabbau. Dass man einerseits Aktionäre bevorzuge und andererseits Mitarbeiter entlassen würden, hinterlasse einen fahlen Beigeschmack, sagt Raiffeisen-Anlagechef Matthias Geissbühler. SMI +0.5%
Die SNB belässt den Leitzins bei null Prozent. Negativzinsen kämen mit Herausforderungen, sagt Martin Schlegel, Präsident der Schweizerischen Nationalbank, er schliesst sie aber weiterhin nicht aus. Die Inflation ist wieder im Zielbereich und bleibt dort gemäss SNB-Prognose bis 2027. SMI -0.9%
Bundespräsidentin Karin Keller-Sutter eröffnet am Mittwoch die US-Börse. An dieser steigen die Aktienkurse weiter. Tech-Aktien wie Broadcom, Nvidia und Alphabet zählen dieses Jahr zu den grossen Zugpferden. US-Aktien seien aktuell "recht hoch bewertet", sagt Jerome Powell, Chef der US-Notenbank Fed. SMI -1.0%
Der Bau von KI-Infrastruktur gehört zu den grössten Investitionsbooms der neueren Geschichte. Datencenter von Meta, Amazon oder OpenAI können dabei leicht Kosten von 100 Milliarden US-Dollar erreichen. Investoren seien übermässig begeistert von KI, sagt sogar OpenAI-Konzernchef Sam Altman. SMI -0.2 %
Nach einer Gewinnwarnung und der Ankündigung einer neuen Strategie verliert die Porsche Aktie massiv an Wert. Statt wie bisher auf eine elektrische Zukunft zu setzen, will Porsche wieder mehr Verbrenner-Autos verkaufen. Das sei eine 180 Grad Wende, sagt Automobilexperte Jürgen Pieper. SMI +0.1%
In this episode of the All Things Sustainable podcast, we're unpacking the role the legal industry plays in driving sustainability and energy transition strategies in an interview with Shane Gleghorn, the head of global law firm Taylor Wessing. The law firm is a member of the Sustainable Markets Initiative (SMI), and this episode is the latest in our Terra Carta Series of the All Things Sustainable podcast in collaboration with the SMI. The SMI is a network of over 250 global CEOs across finance and industry, including S&P Global. SMI facilitates private sector diplomacy with the ambition of making sustainability the driving force of global markets and value creation. Throughout 2025, we're interviewing SMI member CEOs from around the world and across industries about how they're approaching sustainability challenges and opportunities. In the episode, Shane explains how the legal industry works with clients on sustainability goals and how policy and regulation can drive sustainable financing and investment. “In many respects, the greatest agency that the legal services firms have is to work with their clients to assist them with their transition process,” Shane says. “To give you an example, at least 50% of our clients have net-zero targets, and we're working with them to achieve those." Listen to previous episodes in the Terra Carta Series here: Terra Carta Series | S&P Global Read research from S&P Global Sustainable on the European Commission's Omnibus Simplification Package here. Listen to our episode on proposals to simplify the EU's sustainable finance reporting framework here. You can learn more about the event S&P Global will host at Climate Week NYC on Wednesday, Sept. 24, here: Climate Week NYC | S&P Global The All Things Sustainable podcast from S&P Global will be an official media partner of The Nest Climate Campus during Climate Week NYC. Register free to attend here. This piece was published by S&P Global Sustainable1 and not by S&P Global Ratings, which is a separately managed division of S&P Global. Copyright ©2025 by S&P Global DISCLAIMER By accessing this Podcast, I acknowledge that S&P GLOBAL makes no warranty, guarantee, or representation as to the accuracy or sufficiency of the information featured in this Podcast. The information, opinions, and recommendations presented in this Podcast are for general information only and any reliance on the information provided in this Podcast is done at your own risk. Any unauthorized use, facilitation or encouragement of a third party's unauthorized use (including without limitation copy, distribution, transmission or modification, use as part of generative artificial intelligence or for training any artificial intelligence models) of this Podcast or any related information is not permitted without S&P Global's prior consent subject to appropriate licensing and shall be deemed an infringement, violation, breach or contravention of the rights of S&P Global or any applicable third-party (including any copyright, trademark, patent, rights of privacy or publicity or any other proprietary rights). This Podcast should not be considered professional advice. Unless specifically stated otherwise, S&P GLOBAL does not endorse, approve, recommend, or certify any information, product, process, service, or organization presented or mentioned in this Podcast, and information from this Podcast should not be referenced in any way to imply such approval or endorsement. The third party materials or content of any third party site referenced in this Podcast do not necessarily reflect the opinions, standards or policies of S&P GLOBAL. S&P GLOBAL assumes no responsibility or liability for the accuracy or completeness of the content contained in third party materials or on third party sites referenced in this Podcast or the compliance with applicable laws of such materials and/or links referenced herein. Moreover, S&P GLOBAL makes no warranty that this Podcast, or the server that makes it available, is free of viruses, worms, or other elements or codes that manifest contaminating or destructive properties. S&P GLOBAL EXPRESSLY DISCLAIMS ANY AND ALL LIABILITY OR RESPONSIBILITY FOR ANY DIRECT, INDIRECT, INCIDENTAL, SPECIAL, CONSEQUENTIAL OR OTHER DAMAGES ARISING OUT OF ANY INDIVIDUAL'S USE OF, REFERENCE TO, RELIANCE ON, OR INABILITY TO USE, THIS PODCAST OR THE INFORMATION PRESENTED IN THIS PODCAST.
Die Swiss Marketplace Group (SMG) geht an die Zürcher Börse SIX Swiss Exchange. Angeboten werden bestehende Aktien von den bisherigen Eigentümern Mobiliar und Ringier. Für die Aktionärin TX Group sei es noch zu früh Aktien zu veräussern, sagt SMG-Konzernchef Christoph Tonini. SMI +0.5%
China verbietet ab sofort ihren Tech-Firmen den Kauf von Chips der amerikanischen Marke Nvidia. Jensen Huang, CEO von Nvidia, bleibt dennoch optimistisch. Auch Michael Foeth, Analyst der Bank Vontobel, bezweifelt, dass die chinesischen Hersteller bereits auf dem Niveau von Nvidia sind. SMI +0.4%
Die Nestlé Aktie bleibt im Abwärtstrend. Nach zwei CEO-Wechseln tritt auch Verwaltungsrats-Präsident Paul Bulcke ab. Laut Patrik Schwendimann, Analyst der Zürcher Kantonalbank, muss Nestlés neues Führungsduo wieder mehr PS auf den Boden bringen und Marketing sowie Produkte stärken. SMI -0.2%
Während der US-Aktienmarkt weiter steigt, verliert der US-Dollar an Wert. Dies führt dazu, das sämtliche Aktienkurs-Gewinne aus Sicht eines Schweizer Anlegers wegfallen. Der Dollar erleide durch Donald Trump einen Vertrauensverlust, sagt Angela Truniger, Finanzanalystin St. Galler Kantonalbank. SMI -1.0%
Der US-Verlag Penske Media verklagt Google. Grund ist die KI-Zusammenfassung, die Google bei Suchanfragen zeigt. Der Verlag befürchtet, dass Nutzer alle wichtigen Informationen bei Google erhalten und seltener auf Artikel klicken, was Werbeeinnahmen schmälert, sagt SRF-Digitalredaktor Guido Berger. SMI -0.4%
Am Zürcher Handelsgericht klagen ehemalige CS-Aktionäre gegen die UBS. Sie behaupten, die Bank habe für die Credit Suisse zu wenig bezahlt. Nun wollen sie Einsicht in vertrauliche Dokumente, die nur für das Gericht einsehbar sind, sagt Andreas Hauenstein, Anwalt der Kanzlei Baumgartner Mächler. SMI -0.8%
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! U.M.E.- SMI,IMV y otras cosas socialistas de gran éxito (04-09-2025) Más contenido inédito en: https://www.es-tv.es Aportaciones a Raúl: https://www.patreon.com/user?u=40527138 Nº de cuenta: ES75 3018 5746 3520 3462 2213 Bizum: 696339508 o 650325992 Aportaciones a David: https://www.patreon.com/davidsantosvlog Nº de Cuenta: ES78 0073 0100 5306 7538 9734 Bizum: +34 644919278 Aportaciones a Equipo-F: TITULAR: EQUIPO F CUENTA: ES34 1465 0100 9417 5070 9106 C ÓDIGO SWIFT: INGDESMM Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.ivoox.com/podcast-un-murciano-encabronao-david-santos-los-audios_sq_f11099064_1.html Canales de U.M.E.: El Cid
Schweizer Anlegerinnen und Anleger über 50 Jahren investieren ihr Vermögen mehrheitlich traditionell. Das Interesse an digitalen Anlageplattformen sei aber gross, sagt Tatiana Agnesens, Dozentin der Hochschule Luzern. Wichtig sei ihnen vor allem, dass diese verständlich und kostentransparent sind. SMI -0.5%
Seit den hohen US-Zöllen überarbeiten viele Schweizer KMU ihre Export-Strategie. Vorerst tragen Abnehmer in den USA die Zölle, doch bald dürften die Mehrkosten sowohl für US-Endkunden als auch für Schweizer Exporteure steigen, sagt Fredy Hasenmaile, Chefökonom bei Raiffeisen Schweiz. SMI +0.6%
Versicherte Schäden steigen weltweit jährlich. Und trotzdem sinken die Prämien für die Rückversicherer. Da sehr grosse Naturkatastrophen ausbleiben, seien die Rückversicherer besser kapitalisiert. Dies drücke die Prämien, erklärt Rückversicherungsexperte Dirk Schmelzer von Plenum Investment. SMI -0.3%
Una semana vital para el inicio del curso político en España arranca con varios frentes. Continúa el análisis de la caída del gobierno francés tras la moción de confianza perdida por François Bayrou. Este es el sexto primer ministro que Macron ve dimitir, y el tercer gobierno que cae en un año. La economía francesa se enfrenta a una elevada deuda pública (114% del PIB) y un crecimiento anémico, reflejo de un cambio social con el auge de la extrema derecha e izquierda. En España, los costes laborales aumentan un 5.4% en el segundo trimestre, impulsados por el SMI y las cotizaciones. Más de 14.500 empresas, principalmente PYMES, han desaparecido este año. Esquerra Republicana no negociará los presupuestos generales hasta que se les reconozca el 100% del IRPF catalán, convocando movilizaciones junto a UGT y CCOO. China impone aranceles del 62% al porcino europeo, un sector vital para España, siendo el primer proveedor a China. El sector automovilístico español busca oportunidades ante ...
Frankreichs Schulden steigen kontinuierlich. Aktuell hat das Land die dritthöchste Schuldenquote Europas. Investoren verlangen zwar höhere Renditen für Staatsanleihen, doch eine Dynamik wie in der Eurokrise 2010 ist noch nicht in Sicht, sagt Alessandro Tentori, Anlagechef bei Axa Investment Managers. SMI -0.5%
Der S&P-500 hat seit Anfang Jahr über zehn Prozent zugelegt. Anlegerinnen und Anleger erwarten bald eine Zinssenkung, was die Stimmung zusätzlich hebt. Karsten Junius, Chefökonom bei Safra Sarasin, bevorzugt Schweizer Aktien gegenüber amerikanischen Titeln, da diese günstiger bewertet seien. SMI -0.1%
US-Aktien-Indices klettern in die Höhe. Ein Grund dafür: Die mögliche Zinssenkung der US-Notenbank. Diese muss durch ihr Mandat den Arbeitsmarkt stützen und die Preise stabil halten. Die Inflation sei wegen der Zölle schwierig einzuschätzen und könne steigen, sagt Sarah Lein von der Uni Basel. SMI 1.5%
Der Bezahldienst Klarna will im September an die New Yorker Börse. Es ist bereits der zweite Versuch, nach einer unsicheren Marktlage im April. Das Umfeld sei nun wieder besser geworden, jedoch würden die Aktienpreise häufig eher tief angesetzt, sagt Börsenkorrespondent Jens Korte. SMI +0.9%
Nestlé entlässt überraschend Konzernchef Laurent Freixe. Eine weitere Geduldsprobe für die Aktionäre. Die Aktie sank in den letzten drei Jahren um mehr als ein Drittel. Nestlé brauche nun vor allem einen Leader, der Vertrauen bringt, sagt Vontobel-Analyst Jean-Philippe Bertschy. SMI -0.7%
Welcome to the latest episode in the Terra Carta Series of the All Things Sustainable podcast, a collaboration with the Sustainable Markets Initiative (SMI). Throughout 2025, we'll be interviewing SMI member CEOs from around the world and across industries about how they're approaching sustainability challenges and opportunities. Today we're speaking with Octopus Energy CEO Greg Jackson. Octopus Energy was founded in the UK in 2016 and has grown into a global clean energy tech business. Greg explains how the company is using technology and AI to lower the cost of decarbonization for consumers. “When you introduce really agile digital technology into a rapidly changing world, we find we can make the energy transition an upgrade — it's better and cheaper for people, not a sacrifice,” Greg says. About the SMI and Terra Carta Podcast Series: The SMI is a network of over 250 global CEOs across finance and industry. It facilitates private sector diplomacy with the ambition of making sustainability the driving force of global markets and value creation. S&P Global is a proud SMI member. Listen to previous episodes in the Terra Carta Series here: Terra Carta Series | S&P Global Learn about energy transition data and services from S&P Global Commodity Insights here. The All Things Sustainable podcast from S&P Global will be an official media partner of The Nest Climate Campus during Climate Week NYC. Register free to attend here. This piece was published by S&P Global Sustainable1 and not by S&P Global Ratings, which is a separately managed division of S&P Global. Copyright ©2025 by S&P Global DISCLAIMER By accessing this Podcast, I acknowledge that S&P GLOBAL makes no warranty, guarantee, or representation as to the accuracy or sufficiency of the information featured in this Podcast. The information, opinions, and recommendations presented in this Podcast are for general information only and any reliance on the information provided in this Podcast is done at your own risk. Any unauthorized use, facilitation or encouragement of a third party's unauthorized use (including without limitation copy, distribution, transmission or modification, use as part of generative artificial intelligence or for training any artificial intelligence models) of this Podcast or any related information is not permitted without S&P Global's prior consent subject to appropriate licensing and shall be deemed an infringement, violation, breach or contravention of the rights of S&P Global or any applicable third-party (including any copyright, trademark, patent, rights of privacy or publicity or any other proprietary rights). This Podcast should not be considered professional advice. Unless specifically stated otherwise, S&P GLOBAL does not endorse, approve, recommend, or certify any information, product, process, service, or organization presented or mentioned in this Podcast, and information from this Podcast should not be referenced in any way to imply such approval or endorsement. The third party materials or content of any third party site referenced in this Podcast do not necessarily reflect the opinions, standards or policies of S&P GLOBAL. S&P GLOBAL assumes no responsibility or liability for the accuracy or completeness of the content contained in third party materials or on third party sites referenced in this Podcast or the compliance with applicable laws of such materials and/or links referenced herein. Moreover, S&P GLOBAL makes no warranty that this Podcast, or the server that makes it available, is free of viruses, worms, or other elements or codes that manifest contaminating or destructive properties. S&P GLOBAL EXPRESSLY DISCLAIMS ANY AND ALL LIABILITY OR RESPONSIBILITY FOR ANY DIRECT, INDIRECT, INCIDENTAL, SPECIAL, CONSEQUENTIAL OR OTHER DAMAGES ARISING OUT OF ANY INDIVIDUAL'S USE OF, REFERENCE TO, RELIANCE ON, OR INABILITY TO USE, THIS PODCAST OR THE INFORMATION PRESENTED IN THIS PODCAST.
Der Schweizer Pharmaindustrie wird der Handelsbilanzüberschuss mit den USA angelastet, der Zölle von 39% mit sich bringt. Roche-Konzernchef Thomas Schinecker betont jedoch den Beitrag der Branche zum Wohlstand der Schweiz sowie die grossen Investitionen seitens Roche in Forschung und Entwicklung. SMI -0.3%
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
Nvidias Umsatz wächst doch die Aktie taucht ab. Die Börsenreaktion sei mehr von den Erwartungen der Marktteilnehmer abhängig, sagt Vontobel-Analyst Michael Foeth. Weiteres Wachstum möchte der Nvidia-Chef in China erzielen, doch die chinesische Regierung erlaubt momentan keine US-Chip Importe. SMI +0.1%
Der Pele-Index zeigt die Entwicklung grösserer an der Börse kotierter europäischer Fussballclubs. Doch die Performance ist nicht so erfreulich. Hermann Jordy, Portfoliomanager bei Aeron Asset Management sieht die Gründe dafür im Interessenskonflikt der Investoren und der Clubs. SMI +0.4%
Arbonia hat sich auf die Herstellung von Türen spezialisiert. Mit weiteren Akquisitionen in diesem Bereich will das Unternehmen die Abhängigkeit vom deutschen Markt reduzieren, sagt der Geschäftsführer Claudius Moor. Das erste Halbjahr bringt dem Unternehmen einen organischen Umsatzrückgang. SMI -0.4%
Evergrande wurde heute von der Hongkonger Börse dekotiert. Das Unternehmen steht sinnbildlich für die chinesische Immobilienkrise. Vor allem für Menschen, die ihre Altersvorsorge in die von Evergrande gebauten Wohntürme gesteckt haben, sei es schwierig, sagt China-Korrespondent Lukas Messmer. SMI -0.5%
Nach wochenlangem Aufwind haben Tech-Aktien zuletzt an Glanz verloren. Sam Altman, Chef des ChatGPT-Entwicklers OpenAI, vergleicht das aktuelle Börsenumfeld mit der Dotcom-Blase. Laut SRF-Börsenkorrespondent Jens Korte gibt es tatsächlich einige Parallelen. SMI +0.2%
Walmart präsentiert einen Quartalsumsatz von 177 Milliarden Dollar und steigert den Gewinn. Doch die US-Konsumenten bleiben von den Zöllen nicht verschont. Trotz der grossen Marktmacht des Detailhändlers sind die Preise einiger Produkte gestiegen, sagt Börsenkorrespondent Jens Korte. SMI -0.3%
Send a Text to the Moms - please include your contact info if you want a response. thanks!When the loved one with SMI is your peer, your partner, there are some challenges that differ from parenting someone with serious mental illness. Support, Education and new mindsets can help.Guests: Jeff Zuckerman, author of Unglued: A Bipolar Love Story - https://www.jeffzuckerman.com/ and Annie Jaeger, wellness coach and NAMI Family Support Group facilitator - https://www.anniejaeger.com/Link to support group:https://heypeers.com/meetings/44205/detailsScroll down for Lisa Wexler show linksWe ask:1. What do you see as the differences between being married to someone with a serious mental illness compared to the parent of someone with a mental illness.2. How have your children been affected by your spouse's mental illness, and how do you navigate your role as both spouse and partner in that regard?3. How do you set boundaries (a whole podcast in itself, no doubt) for yourself without guilt or shame? (Which can be a discussion about self-care.)4. Since you co-facilitate one of the few support groups for partners of those with a mental illness, tell us about the benefits of support groups.Lisa Wexler Links https://www.instagram.com/lisawexler.radio/https://www.lisawexler.com/https://podcasts.apple.com/us/podcast/is-trumps-plan-to-help-the-mentally-ill-good/id1063388065?i=1000721737436https://podcasts.apple.com/us/podcast/a-new-drug-could-revolutionize-treating-mental-health/id1063388065?i=1000718001577Also LISA on the LAW segmentsThanks for liking and sharing the podcast! Mindy and her book: https://mindygreiling.com/Randye and her book: https://randyekaye.com/Miriam and her book: https://www.miriam-feldman.com/ The BriefAll your family's pressing concerns and questions, answered in one place. Mike...Listen on: Apple Podcasts SpotifyWant to know more?Join our facebook page Our websites:Randye KayeMindy Greiling Miriam (Mimi) Feldman
Die Geberit-Aktie gehört in diesem Jahr zu den Gewinnern im SMI und legt rund 20 Prozent zu. In den letzten Jahren war das Unternehmen unter anderem vom starken Rückgang der Neubauten betroffen. Diese erholten sich jedoch derzeit wieder, sagt Geberit-Chef Christian Buhl. SMI +0.5%
Das Pharma-Unternehmen Basilea erzielte im ersten Halbjahr 24 Mio. Franken Gewinn. Vom Preisdruck aus den USA ist es nicht betroffen. Das Hauptprodukt bringt den Grossteil der Einnahmen und kostet in den USA ähnlich viel wie in anderen Industrieländern, so David Veitch Konzernchef von Basilea. SMI +1.2%
Die US-Beteiligungsgesellschaft Advent International will den Thalwiler Chip-Hersteller U-Blox übernehmen und von der Börse nehmen. Nach ersten Gerüchten am Freitag schoss die Aktie fast 25 Prozent in die Höhe. Die längerfristigen Aussichten für U-Blox schätzt Analyst Marcus Bäumer positiv ein. SMI ±0.0%
Nach einem Kursverlust von 50 % in den letzten 5 Jahren steigt die Intel-Aktie in den letzten Tagen. Grund sind Gerüchte, dass die US-Regierung eine Beteiligung am Unternehmen erwägt. Staatsbeteiligungen wie diese seien in den USA selten und einzigartig, so Börsenkorrespondent Jens Korte. SMI +0.6%
Swiss Re macht im ersten Halbjahr einen Gewinn von 2.6 Mrd. Dollar – obwohl die Brände in Los Angeles im Januar Kosten von 600 Mio. Dollar verursachten. Normalerweise treten grosse Naturkatastrophen im zweiten Halbjahr auf. Das Budget werde dennoch nicht angepasst, so der Finanzchef Anders Malmström. SMI +0.2%
Der Autozulieferer Feintool schreibt nach wie vor rote Zahlen. Der Konzern versucht der Krise durch die Erschliessung neuer Märkte zu entkommen. Neben Europa wird in den USA, China und bald auch Indien produziert. Indien sei der drittgrösste Automobilmarkt, sagt Konzernchef Lars Reich. SMI +0.8%
Das Zürcher Unternehmen On präsentiert einen Rekord-Quartalsumsatz von 750 Millionen Franken. Doch auch sie sind von Zöllen betroffen. Trotz der zusätzlichen Zölle möchte On die Marge weiterhin steigern. Skaleneffekte und Direktverkäufe helfen dabei, sagt Geschäftsführer Martin Hoffmann. SMI +0.1%
Wie die Schweiz sind auch Indien, Kanada und Brasilien von hohen US-Zöllen betroffen. Die wichtigsten Aktienindizes dieser Länder reagieren gelassen auf die Zollkeule. Kanada beispielsweise exportiere viel Energie, die deutlich tiefer verzollt werde, sagt Anastassios Frangulidis, Pictet-Chefstratege. SMI +0.1%
Kein Pessimismus ist zu spüren an den Börsen auf die in Kraft getretenen US-Zölle. Optimistisch ist auch der Versicherungskonzern Zürich, der seine Halbjahreszahlen mit Rekordgewinn präsentiert. Mario Greco, Zürich-Konzernchef sieht dennoch Gefahren in der aktuellen Entwicklung der Welt. SMI +0.8 %
US President Trump said on Sunday that he will announce a new head of the BLS in the next three or four days.US President Trump said he is to announce a replacement for Fed's Kugler in the next couple of days after Kugler resigned on Friday.OPEC+ said in a statement that eight members are to raise oil output by 547k bpd in September, citing steady global economic and current healthy market fundamentals; crude slips.European bourses are mostly higher, but with clear underperformance in the SMI as the region returns from holiday; US futures are broadly higher.USD is attempting to claw back some of Friday's lost ground; havens lag with clear underperformance in the CHF.Bonds are paring the NFP upside, but with focus on dovish implication of Fed's Kugler resignation & the BLS firing.Looking ahead, US Employment Trends (Jun), Durable Goods R (Jun) & Factory Orders, Earnings from Palantir, Hims & Hers, Wayfair, BioNTech & Tyson Foods. Holiday: Canadian Civic Holiday.Read the full report covering Equities, Forex, Fixed Income, Commodites and more on Newsquawk
Steven shares his life story about working in a SMI prison. Get your Free Credit Letters https://www.mattcoxcourses.com/signup Follow me on all socials! Instagram: https://www.instagram.com/insidetruecrime/ TikTok: https://www.tiktok.com/@matthewcoxtruecrime Do you want to be a guest? Fill out the form https://forms.gle/5H7FnhvMHKtUnq7k7 Send me an email here: insidetruecrime@gmail.com Do you want a custom "con man" painting to show up at your doorstep every month? Subscribe to my Patreon: https: //www.patreon.com/insidetruecrime Do you want a custom painting done by me? Check out my Etsy Store: https://www.etsy.com/shop/coxpopart Listen to my True Crime Podcasts anywhere: https://anchor.fm/mattcox Check out my true crime books! Shark in the Housing Pool: https://www.amazon.com/dp/B0851KBYCF Bent: https://www.amazon.com/dp/B0BV4GC7TM It's Insanity: https://www.amazon.com/dp/B08KFYXKK8 Devil Exposed: https://www.amazon.com/dp/B08TH1WT5G Devil Exposed (The Abridgment): https://www.amazon.com/dp/1070682438 The Program: https://www.amazon.com/dp/B0858W4G3K Bailout: https://www.barnesandnoble.com/w/bailout-matthew-cox/1142275402 Dude, Where's My Hand-Grenade?: https://www.amazon.com/dp/B0BXNFHBDF/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1678623676&sr=1-1 Checkout my disturbingly twisted satiric novel! Stranger Danger: https://www.amazon.com/dp/B0BSWQP3WX If you would like to support me directly, I accept donations here: Paypal: https://www.paypal.me/MattCox69 Cashapp: $coxcon69 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Come explore geoscience innovation and collaboration in Australia with host Anne Thompson. We talk to researchers at three universities and one geologic survey - who are also all involved in the Society of Economic Geologists 2025 Conference in Brisbane, Queensland.Joins us to learn more about advancing science and discovery in Australia!SEG 2025Rick Valenta, chair of SEG 2025 provides a broad view of the work of the SMI (Sustainable Minerals Institute, University of Queensland) and how his role there as Director has influenced the conference. What makes minerals mineable includes all the other aspects that sometimes are neglected, including the impact of geoscience on society, and on individual communities. A recent highlight in Australia is the final release of the Queensland Deposit Atlas, a vast and comprehensive public data set. The Atlas was commissioned and funded by the Queensland Geologic Survey and completed by SMI. Vladimir Lisitsin provides an overview of the data and the many and varied mineral deposits found in Queensland. To get a flavour of what might be in the technical program I chatted with two keynote speakers. Angela Escolme, CODES, University of Tasmania provided insights into her work with a large collaborative project aimed at understanding the overprinted, transition zones in porphyry systems. Lastly, David Giles, University of South Australia delved into how a structural geologist got to be involved in creating the innovative coiled tubing drill rig and what it really means to be truly collaborative. Theme music is Confluence by Eastwindseastwindsmusic.com SEG 2025 is in Brisbane, Australia, September 26-29th. This will be a dynamic conference with cutting edge science, new discoveries, technology and more. Opportunities for networking and learning include several workshops and field trips before and after the event, relaxed social events and of course the conference itself. See you there!