POPULARITY
Categories
Literalmente el título de Seyito no cabía en la plataforma, así que lo hemos llamado Ensalada de otoño. Seyo, picha mía, esta vez te has superado. En el programa de hoy hablamos de varias cosas, el programa de sueco para académicos (inmigrantes que saben leer), la prestación por desempleo en Suecia (bueno, la que le negaron a Seyo), comentamos el nuevo logo de Aby y el nuevo empleo de Luiti. Un episodio anárquico solo para los seguidores más hardcore. Popurrí, salud y teatro!
Los Premios Nobel se entregan cada año en Estocolmo, excepto el de la Paz que se entrega en Oslo, para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. El Premio Nobel de Medicina ha sido para Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi. El Instituto Karolinska de Estocolmo reconoce a los galardonados por descubrir las células T reguladoras, que evitan que las células inmunes ataquen nuestro propio cuerpo. Realmente, Sakaguchi fue el primer en describir el funcionamiento de esas células en 1995 y Brunkow y Ramsdell las han aplicado en la investigación de enfermedades autoinmunes. De ese avance nos habla Antonio José Ruíz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigador del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.Por otra parte, el premio de Física ha recaído en John Clark, de la Universidad de California; Michel H. Devoret, de la Universidad de Yale y la Universidad de California; y John M. Martinis, de la Universidad de California, "por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico". Los investigadores han realizado experimentos que muestran que el efecto túnel, un fenómeno conocido en el mundo de la física a nivel microscópico, pero no a nivel macroscópico. Precisamente Javier Cerrillo, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha colaborado con Devoret. También tratamos la posibilidad de la comercialización de ordenadores cuánticos y sus dificultades con Ana María Cetto, investigadora del Instituto Física de la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia de Física de México.Además, este año el Premio de Química ha recaído en Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas. Han creado amplios espacios por los que pueden fluir gases y otras sustancias químicas. La Academia Sueca de las Ciencias ha destacado que los ganadores han desarrollado una "nueva arquitectura molecular". Estas estructuras metalorgánicas pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas. De este premio hablamos con José Berná, profesor de Química de la Universidad de Murcia que investiga en esta materia.Por otra parte, recordamos a George Smoot, Premio Nobel de Física de 2006, junto a John Mather, por el estudio de la radiación de fondo de microondas mediante el satélite artificial COBE demostrando que poco después del Big Bang existían en el Universo irregularidades que fueron las semillas de la posterior formación de las galaxias. Además, ha participado en las misiones Planck y Euclid. George Smoot visitó Murcia dos años después de recibir el Nobel, en 2008, para inaugurar sus Jornadas de Astronomía y Astrofísica. En un contacto previo con los medios de comunicación estuvo Elvira Sánchez, que realizó este reportaje para el programa Microciencia, que se emitía en Onda Regional. También hablamos de esa visita y su legado con Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Programa filosófico donde los haya para nuestros filósofos favoritos de Patreon e Ivoox Fans. Ser o no ser Patreon? Esa es la cuestión, que ya estás tardando. Hoy Seyito nos habla de la mentira: sus formas, interpretaciones y usos. Palabrita der niño GTP! Salud, mentiras y teatro!Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Plantados en Estocolmo. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/678920
El 10 de agosto de 1628, el navío de guerra más formidable jamás construido se hundió en el puerto de Estocolmo tras navegar 1.300 metros. No lo derribó un cañonazo enemigo, sino un exceso de ambición. El rey Gustavo II Adolfo de Suecia quería una demostración de poder sin precedentes. Ordenó a sus ingenieros que añadieran una segunda cubierta de cañones al buque insignia Vasa. Los constructores, en privado, sabían que el barco se volvería peligrosamente inestable, demasiado pesado en su parte superior. Pero nadie contradice a un rey. El día de su viaje inaugural, con una ligera brisa, el Vasa se escoró, el agua entró por las troneras de los cañones inferiores y la obra maestra de la ingeniería naval sueca se fue a pique ante una multitud horrorizada. La lección del Vasa no es sobre barcos. Es sobre cómo la fe ciega en una narrativa de poder puede desafiar, y finalmente ser humillada, por las leyes inmutables de la física. Esta semana, en los mercados financieros, hemos visto construir varios barcos como el Vasa. Hemos visto gigantes tecnológicos que se pagan a sí mismos con acuerdos circulares, añadiendo cubiertas de cañones de valoración sin el lastre de beneficios reales. Hemos sido testigos de una batalla bancaria donde las promesas de dividendos se usan como artillería, mientras la propia estructura de la oferta cruje bajo el peso del riesgo. Hemos observado empresas que baten récords de ventas mientras sus cimientos legales y de gobierno corporativo se tambalean. E incluso hemos mirado hacia un imperio donde los capitanes de industria, de repente, desaparecen de cubierta. En el nuevo episodio de Actualidad Semanal +D no te contamos las noticias. Desmontamos el barco pieza a pieza para ver si está en condiciones de navegar. Analizamos la física financiera que se esconde detrás de la euforia, la anatomía de lo absurdo y el andamiaje que sostiene las valoraciones más espectaculares. Porque la pregunta más importante en finanzas nunca es cuán grande es el barco, sino si se mantiene a flote cuando sopla la primera brisa. Y esta semana, amigos, sopla una brisa muy extraña. Escúchalo ya. Disponible en tu plataforma de podcast favorita.
El Museo Misiones Salesianas celebra los 150 años de aventura misionera. Hablamos con Mariano García, su director.Al hilo de la Semana Mundial del Agua, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, hablamos con Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua, Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID.Escuchar audio
Es llamativo el poder que otorgamos a unos académicos suecos a la hora de conceder las estrellas michelín de la literatura mundial: es un premio que no tuvo Galdós y que -dada la alergia de los Nobel a la ligereza- nunca hubiera tenido nuestro Miguel de Cervantes.
Este año, el Nobel de Medicina fue para tres científicos que desentrañaron el enigma de las Células T Reguladoras, los 'Guardianes de Seguridad' de nuestro sistema inmune. Pero mientras Estocolmo aplaude, en México una pregunta sigue en el aire: ¿por qué, con el inmenso talento que tenemos, nuestro país sigue condenado a no ganar un Nobel de Ciencias? Xavier Tello, médico y analista de políticas en salud pública, nos habla al respecto. En otros temas: Sheinbaum promueve la inversión extranjera ante líderes globales del Foro Económico Mundial / Citi rechaza oferta de Grupo México para comprar Banamex / La inflación se acelera en septiembre, pero se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico / Cristiano Ronaldo se convierte en el primer futbolista milmillonario.
En Mas de uno, Begona Gomez de la Fuente y Jorge Abad arrancaron su seccion con el cientifico Alberto Aparici, a quien "obligaron" a salir de su biblioteca para acudir a la sede de Linea Directa. Entre bromas sobre un inexistente viaje a Estocolmo para cubrir los Nobel 2025, Aparici confeso que preferia "el catering de Linea Directa a la gastronomia sueca". En apenas diez minutos y "a contrarreloj", el divulgador explico con claridad los premios Nobel de Medicina, Quimica y Fisica, traduciendo sus complejos fundamentos al lenguaje cotidiano: desde los mecanismos de la tolerancia inmunitaria hasta las aplicaciones de las armazones metal-organicas o el misterioso "efecto tunel" en los circuitos electricos. Una leccion expres de ciencia, humor y pedagogia, servida con ritmo y complicidad radiofonica.
Construye tu propio reactor nuclear desde la comodidad de tu hogar. Con la primera entrega: las tapas y una inanimada barra de plutonio. Os imagináis lo flipado que hay que estar para intentar hacerte tu propia Chernobyl en la cocina de tu piso? Pues, claro está, un sueco lo hizo hace unos años. Hoy os contamos la historia del bueno de Richard Handl que en 2011 decidió que el Fisinova se le quedaba corto y se pasaba al Fusiónnova. Pero no es el único colgado en haber intentado semejante hazaña. Hoy os contamos todo sobre los reactores nucleares caseros con radiación, salud y teatro!
Un miembro del canal me dijo: “Tanto hablar de Saab y se os olvida Volvo” ¡Y tenía toda la razón! Si a una persona, aficionada o no, le pronuncias “Volvo”, piensan en Suecia, en seguridad y, probablemente, en un coche familiar cuadrado y robusto. Esta es la historia de una marca que convirtió la seguridad en su religión pero también fabricó coupés deportivos y que acabó teniendo los ojos rasgados… ¿se puede hablar de “final feliz”? La historia de muchas marcas comienza en un taller de coches, pero la de Volvo no. En Gotemburgo, Suecia, esta erradicada la empresa SKF era uno de los mayores fabricantes del mundo de rodamientos. Y dos de sus empleados, el economista Assar Gabrielsson y el ingeniero Gustaf Larson, compartían una pasión: los automóviles. La leyenda cuenta que sellaron su acuerdo en una cena en agosto de 1924, en el restaurante Sturehof de Estocolmo, comiendo cigalas. El 14 de abril de 1927, el primer Volvo salió de la fábrica. Era el ÖV 4, apodado "Jakob", un descapotable con un motor de 4 cilindros y 28 CV. Como en toda buena historia, el debut tuvo un problemilla. Hablar de Volvo es hablar de seguridad con propuestas concretos. Otras marcas en los años 40 y 50 se centraban en la potencia las prestaciones, pero Volvo ya pensaba en cómo sobrevivir a un accidente. En 1944, su modelo PV444 ya introdujo una jaula de seguridad y el parabrisas de vidrio laminado. En los 50, experimentaron con salpicaderos acolchados. Pero el momento que cambió todo el mundo del automóvil, llegó en 1959. Volvo contrató al ingeniero Nils Bohlin, que antes había diseñado asientos eyectables para aviones de combate en Saab. Sabía cómo mantener a un humano atado y a salvo. En menos de un año, Bohlin desarrolló y patentó el cinturón de seguridad de tres puntos de anclaje. Y aquí es donde Volvo hizo algo impensable. Tenían la patente de uno de los mayores inventos en la historia del automóvil. Podrían haber intentados cubrirse de oro, pero no, la liberaron. Dejaron que cualquier fabricante del mundo la usara, gratis. Entendieron que era un avance demasiado importante para la vida humana como para guardárselo. ¿Y las carreras? En los 80, Volvo cogió su sedán 240, con la aerodinámica de una nevera, le metió un turbo descomunal y lo apodó "El Ladrillo Volador". Ganó el Campeonato Europeo de Turismos en 1985, humillando a BMW y Jaguar. Pero la locura definitiva llegó en 1994, en el Campeonato Británico de Turismos. A finales del siglo XX, los fabricantes independientes como Volvo lo tenían difícil. Tras un intento de fusión fallido con Renault, Volvo acabó buscando un socio más grande. En 1999, Ford compró la división de coches de Volvo por 6.450 millones de dólares. Volvo pasó a formar parte del Premier Automotive Group de Ford, junto a Jaguar, Land Rover y Aston Martin… Desde donde nadie lo esperaba, llegó una oferta. Venía de China. De un fabricante relativamente desconocido llamado Geely. El pánico se apoderó de Suecia. ¿Una empresa china comprando el símbolo de la ingeniería sueca? Muchos vaticinaron el fin de Volvo, como ya había sucedido con Saab, pensando que robarían su tecnología y la calidad caería en picado. Pero el fundador de Geely, Li Shufu, era un admirador profundo de Volvo. En 2010, la venta se completó por 1.800 millones de dólares. Y Li Shufu cumplió su palabra. Geely hizo lo más inteligente que podía hacer: puso una cantidad ingente de dinero sobre la mesa y se apartó. Le dieron a Volvo la financiación y la independencia casi total para investigar y desarrollar. Liberaron al tigre. El resultado fue el renacimiento de Volvo. Con la inversión china, los ingenieros suecos desarrollaron desde cero dos nuevas plataformas modulares, SPA y CMA. Contrataron a un nuevo jefe de diseño, Thomas Ingenlath, que revolucionó la estética de la marca con señas de identidad como los faros en forma de "Martillo de Thor". El primer fruto de esta nueva era, el XC90 de 2015, fue una declaración de intenciones: lujoso, tecnológico, minimalista y, por supuesto, el coche más seguro del mundo. Fue un éxito rotundo y marcó el camino para una gama que ha devuelto a Volvo a lo más alto del segmento premium, reforzando su identidad sueca y apostando ahora por la electrificación total con su submarca Polestar.
Esta semana Seyito nos habla de monos mojados y apáticos, rayas de referencia, gente que se deja llevar por la corriente y descargas eléctricas. Un repaso por algunos de los experimentos sociales más conocidos de la historia de la humanidad según Chat GTP. Y vosotros, ¿qué haríais en estas situaciones? Dadnos cariño en los comentarios para que algún día salgamos de esta espiral de perdición. Salud, plátanos y teatro!
El agujero que parió a Suecia está situado junto a la ciudad de Falun. Una mina que dispararó la producción de cobre y el consumo de chicharrones humanos. Hoy en Plantados os contamos la curiosa historia de esta mina y como llegó a crear incluso el color del que se pintaban todas las casas del país. Tratamos este pedazo de la historia de Suecia, patrimonio de la humanidad, con todo el rigor del que somos posibles, pero con mucha salud y teatro! Fernández e hijos patrocina este programa. Crunch!
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Helicopter, helicopteeeer!!! El que probablemente es el robo más espectacular del siglo XXI se dio nada más y manda menos que en nuestra querida Suecia. En la madrugada del 23 de septiembre de 2009 tres individuos llegaron en helicóptero hasta el tejado del depósito de dinero de Västberga y, armados hasta los dientes, protagonizaron el atraco más mediático por tierras nórdicas por detrás del famoso secuestro que dio nombre al "Síndrome de Estocolmo". Hoy, en exclusiva para nuestros Patreon e Ivoox Fans os contamos todos los detalles de este crimen. También podéis ver la serie sueca que está disponible en Netflix. Pero nosotros lo contamos con más arte, con salud y teatro!Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Plantados en Estocolmo. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/678920
Rômulo Cicolin Bosqueiro já esteve no Canal quando jogava no futebol universitário americano, em 2022. Um ano mais tarde, ele começava a carreira como atleta profissional nas Ilhas Faroe e de lá também contou como vinha sendo a experiência de conhecer um lugar tão diferente.Dois anos depois, o zagueiro paulista se transferiu para um mercado maior: o sueco. Diferentemente da maioria dos casos de atletas que vão para a metade sul do país, onde se estão cidades como Estocolmo, Gotemburgo e Malmo, ele foi para o Norte, na cidade de Pitea.Depois de passar muito frio ao chegar em pleno inverno, Rômulo relata como tem sido a sua nova vivência num clube que tem expectativa de retornar à 3ª divisão nacional e é bem estruturado muito em função do sucesso do time feminino da cidade. #pitea #romulobosqueiro #futebolpelomundo
Hoy os hablamos de algo que es tan de Estocolmo como las albóndigas o no saludar al vecino: el kebab. Esa carne turca que te salva la vida un sábado por la noche y que es sinónimo de sabor y ardor anal. Cuál es la historia de este plato callejero tan internacional? Es verdad que lo descubrió el explorador sueco Ivar kebabson? Cómo se prepara alrededor del mundo? Cómo es su popularidad en Suecia? Y lo más importante: por qué??? Acompáñanos por este viaje gastronómico y laxativo esta semana en Plantados en Estocolmo. Salud, allting på y teatro!!!
No es fácil explicar de qué trata este programa, de hecho, 10 minutos del podcast es Aby intentando explicarlo. Esta semana hablamos de fiestas que marcan el final del verano, y de fiestas populares españolas si fueran en Suecia, y de vacas! Muchas vacas que saltan y juegan en el campo... Parece una alucinación producida por sustancias, pero es simplemente Plantados (y no descartamos que alguna sustancia). Salud, fiestas y teatro!
De Pisa y Corre con Paola Rojas de lunes a viernes a las 8:00 am por Imagen Televisión.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entre los cambios más destacados se encuentran el aumento del tamaño de las letras de la señal de STOP y la modernización de los pictogramas de algunos otros indicadores, caso por ejemplo, de la advertencia de paso a nivel o de la de animales de libertad donde se añade el pictograma de un jabalí.Más allá de estos cambios, Larrea reflexiona en voz alta sobre el compromiso internacional adquirido por España frente a Naciones Unidas y la declaración de Estocolmo para reducir en todo el mundo y en cada país las víctimas mortales por accidentes para 2030 con respecto al balance de 2019. Se habla de conseguir que esas víctimas mortales se queden en la mitad en el caso de España, un objetivo que a nuestro invitado le parece muy lejano si tenemos en cuenta las cifras de fallecidos de nuestro país (1.842 en 2019 frente a 1.810 en 2024). Javier Larrea se pregunta por qué no se atajan las distracciones, uno de los motivos más frecuentes en los siniestros, o por qué no se refuerza la investigación de los siniestros añadiendo factores como la evitabilidad de esos accidentes. Se felicita por otro lado de la inminente reducción en la tasa de alcohol al volante permitida en España y lamenta que la seguridad vial no se haya incorporado con rigor en los programas educativos de nuestro país.
En #Estocolmo se celebra la Semana Mundial del Agua. #JorgeArriaga, de la #UNESCO, junto con la #UNAM, presentó un proyecto para mejorar la gestión hídrica que obtuvo reconocimiento internacional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Después de tantos años en Estocolmo, sabemos a la perfección lo que significa hacerse el sueco. La cuestión es: los suecos se hacen los suecos? Y nosotros? Y los suizos? Hoy hablamos brevemente del origen de esta expresión, la interpretación de su significado y el lío que está montando el embajador sueco que quiere que hacerse el sueco sea sinónimo de ser un trevlig ecológico y moralmente superior a tu tía Paca. Hazte el sueco con nosotros esta semana, visita nuestro Patreon, háblale a tu enemigo de este podcast y que te acompañen la salud y el teatro!!!
La Organización Mundial de la Salud estima en 2,200 millones a las personas aún carecen de acceso a servicios de agua potable en el mundo. El agua potable es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía, alimentos y la salud de los ecosistemas. La Semana Mundial del Agua, celebrada actualmente en Estocolmo, Suecia, destaca la relación crucial entre el agua y el calentamiento global, bajo el lema “Agua para la acción climática”.
Uruba Pataxó participa em Estocolmo da Semana Mundial da Água; segundo ela, rios estão sendo destruídos por mineradoras e empresas do agronegócio; pesquisadora brasileira afirma que parcerias com povos indígenas podem apoiar demarcação de terras.
Hugo Alfvén (1872–1960) foi um compositor, maestro, violinista e pintor sueco, considerado uma das figuras mais importantes da música sueca no fim do período romântico Nascido em Estocolmo, estudou no Conservatório de Stockholm (1887–1891) e atuou como violinista na Ópera Real — carreira que abandonou para se dedicar à composição De 1910 a 1939, foi diretor musical da Universidade de Uppsala e conduziu o famoso coro masculino Orphei Drängar, influenciando fortemente a música coral sueca Suas obras são frequentemente inspiradas em paisagens e músicas folclóricas da Suécia, mesclando o estilo centro-europeu com a tradição local .As “Swedish Rhapsodies” (Rapsódias Suecas)1. Swedish Rhapsody No. 1 – Midsommarvaka2. Swedish Rhapsody No. 2 – Uppsala-Rapsodi3. Swedish Rhapsody No. 3 – Dala-Rhapsodien (Rapsódia da Dalarna)Apresentado por Aroldo Glomb com Aarão Barreto na bancada. Seja nosso padrinho: https://apoia.se/conversadecamara RELAÇÃO DE PADRINS Aarão Barreto, Adriano Caldas, Gustavo Klein, Fernanda Itri, Eduardo Barreto, Fernando Ricardo de Miranda, Leonardo Mezzzomo,Thiago Takeshi Venancio Ywata, Gustavo Holtzhausen, João Paulo Belfort , Arthur Muhlenberg e Rafael Hassan.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy os traemos un episodio histórico, pero literalmente. Os hablamos de la historia y leyenda de Carlos XI, rey de Suecia y cotilla profesional. Un personaje que se escondía entre las sombras envuelto en su capa gris, mucho antes de que lo pusiera de moda el Bruno Díaz ese. Episodio exclusivo en su totalidad para nuestros patreons e Ivooxfans. Harte patreon, payo, que a ti no te hasse farta! Salud y teatro!Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Plantados en Estocolmo. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/678920
¿Han escuchado la frase: "Pégame pero no me dejes"? Ésta podría ser la expresión más burda de lo que es el Síndrome de Estocolmo. Obviamente va mucho más allá, así que para ayudarnos a entenderla, en este episodio damos de nuevo la bienvenida al sorprendente doctor psiquiatra Enrique Camarena. Con él hablaremos de la historia y las características de éste que es, tal vez, el síndrome más sonado de todos.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
De un conflicto bélico de retaliación por la incursión terrorista de Hamás en Israel, aquel 7 de octubre del 2023, la guerra en Gaza ha escalado a una catástrofe humanitaria sin precedentes. Más de dos millones trescientos mil palestinos, enfrentan hambre extrema y enfermedades, en lo que va quedando de la destruida infraestructura básica de la Franja de Gaza. Naciones Unidas da cuenta que el 100% de la población del pequeño territorio sufre inseguridad alimentaria. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) señaló que la hambruna masiva en el enclave palestino, recuerda a las de Etiopía y Biafra en el siglo XX. Pese a los insistentes llamados a frenar esta dramática situación sin límites, los intereses armamentistas mantienen el equipamiento a Israel y vetando resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz registra que gobiernos de Estados Unidos y de la misma Unión Europea, destinaron doce mil quinientos millones de dólares en armas para Israel solo el año pasado (2024). ¿Es posible parar el asesinato masivo por hambre que sufren los gazatíes? Para saberlo conversamos mañana con Javier Johanning, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR.
¡Ya está disponible un nuevo episodio de Corriendo sobre 50 Podcast!
Confira nesta edição do JR 24 Horas: Estados Unidos e China retomam, nesta segunda-feira (28), as negociações para prorrogar a trégua tarifária entre os dois países. Representantes das duas maiores economias do mundo se reúnem em Estocolmo, na Suécia, para tentar estender por mais três meses o acordo que evita o aumento das tarifas. De acordo com um jornal britânico, Trump suspendeu as restrições à exportação de tecnologia para a China. E ainda: Senadores e chanceler brasileiros vão aos EUA para buscar alternativas ao tarifaço.
Entrevista con Águeda Parra, analista geopolítica de China Geotech, que analiza las negociaciones de Estocolmo entre China y EEUU. También el acuerdo arancelario de la UE con los EEUU.
Vamos até ao norte da Europa para conhecer a Sandra Mariano Andrade, em Stavanger na Noruega e a Marta do Nascimento, em Estocolmo, mas que continuam a ter Portugal no coração.
Vamos até ao norte da Europa para conhecer a Sandra Mariano Andrade, em Stavanger na Noruega e a Marta do Nascimento, em Estocolmo, mas que continuam a ter Portugal no coração.
Bem-vindos ao nosso sexto dia de viagem pela Escandinávia! Hoje, exploraremos os primeiros pontos finais de Estocolmo, conhecendo locais que hoje em dia são instagramáveis, mas no passado estiveram cobertos de sangue.Neste episódio você conhecerá tudo sobre:- O Banho de Sangue de Christian II- Túnel Macabro- O Manuscrito do Diabo - O Ataque de Sureplan nos anos 90- O Maior Cold Case da Capital Sueca (O Misterioso Assassinato de Lilly Lindström)Producão: Crime e Mistérios BrasilPesquisa e narração: Tatiana DaignaultOferecimento Invisawear: Clique neste link para obter 10% de desconto em suas jóias inteligentes e ajudar o Ponto Final Podcast
La Fundación Universitaria Antonio Gargallo y la Universidad de Verano están este año 2025 ‘Descubriendo el Sol'. Es el título de la undécima edición del Curso de Astrofísica (universidad de Verano/CEFCA) que, además de estudiar el sol, anticipa enseñanzas que durante 2026 llegarán a toda la población para que disfruten el eclipse total de agosto de 2026, un acontecimiento que no se registra en toda la península desde 1912. El curso es una introducción general y sencilla a la Física Solar. Lo cuentan en Ágora la directora del curso, Luisa Valdivieso, y Ana Belén Griñón, investigadora del Instituto de Física Solar de la Universidad de Estocolmo y de la Agencia Espacial de Suecia.
Olofsson se hizo reconocido por ser uno de los responsables de un secuestro en el centro de Estocolmo.
#zed es el editor ultra rápido con el que programar es una auténtica delicia, veloz, minimalista, configurable y extenibleLlevo algunos meses siguiendo la evolución de Zed. Lo instalé en su momento, lo probé, pero no me terminaba. Por algún tipo de razón no me terminaba de cuadrar. ¿Puede ser que tenga el síndrome de Estocolmo con Neovim?. Ni idea. Sea como fuere, el pasado miércoles, en el tópico de Editores del grupo de Telegram de atareao con Linux, Paco, se adelantó al propio correo de Zed, que me llegaría unos minutos mas tarde, y puso un enlace al blog de Zed donde decían que habían añadido una característica realmente interesante como es la depuración. Como te puedes imaginar, me falto tiempo para actualizar mi versión de Zed, y comenzar a darle una oportunidad mas a fondo a este fantástico editor de código, que está disponible para Linux y MacOS.Más información y enlaces en las notas del episodio
Enio Augusto e Marcos Buosi trazem as notícias do mundo da corrida com os comentários, informações, opiniões e análises mais pertinentes, peculiares e inesperadas no Redação PFC. Escute, informe-se e divirta-se.SEJA MEMBRO DO CANAL!!!
En #HoyEsRisco del lunes 16 de junio, Israel Aldave, enviado especial de Grupo Fórmula a Canadá, dio los pormenores de la agenda de la presidenta Claudia Shienbaum en la reunión del G-7, cumbre que se celebra mañana y para lo cual llegó el día de hoy. Sobre el informe de la incidencia delictiva en la CDDM, Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana, habló sobre los resultados de la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz impulsada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.Arturi Castillo, consejero del INE, habló sobre el debate que se dio en el consejo del instituto durante la validación de la elección judicial, en donde expuso varias irregularidades que se cometieron en las campañas. Finalmente en los deportes con Tlatoani Carrera, habló sobre los resultados de la intensa jornada futbolera con la Copa de Oro y el Mundial de Clubes. Además comentó sobre Armand Duplantis, quien implantó su récord mundial número 12 en la garrocha en la reunión atlética de Estocolmo.
Vivimos en un mundo cada vez con mayor basura y contaminado. Apenas reciclamos el 10 por ciento de todo lo que producimos. El gran reto de la química es desacoplar el crecimiento económico del impacto ambiental. Ese es el objetivo de la “Declaración de Estocolmo sobre Química para el Futuro”. Un documento elaborado por algunos de los científicos más destacados del mundo en este campo. Entre ellos Javier García Martínez, catedrático de la Universidad de Alicante, quien nos ha visitado en el estudio.Con la llegada del calor vuelve la amenaza de las garrapatas, cada vez más abundantes y extendidas en nuestro país. Y como nos ha contado Verónica Fuentes, con ellas se expanden también las infecciones que transmiten, como la enfermedad de Lyme, una patología compleja que puede llegar a ser muy grave. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la oleandrina, un compuesto tóxico que en su día fue recomendado por el presidente Trump para el tratamiento de la COVID, junto a la lejía. Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el cráter de impacto más antiguo de la Tierra. Fue descubierto en Australia por un equipo internacional de científicos y tiene unos 3.500 millones de años de antigüedad. Con Lluís Montoliu hemos hablado de los últimos mamuts que poblaron la Tierra. Vivieron hace 3.000 años en la isla de Wrangel y su desaparición es un misterio para el que no tenemos explicación.Escuchar audio
Juanma González repasa los candentes estrenos de la semana, como son: Lazos de sangre, Estocolmo 1520 y Bonhoeffer. ¡Dale al play!
Luis Herrero analiza con Juanma González, Dani Palacios y Jesús Fernández Úbeda los estrenos de la semana.
Abrimos nuestro recorrido por lo que llega a salas con el relato más íntimo de la célebre escritora madrileña Almudena Grande, un documental que nace de su amistad con Azucena Rodríguez, directora de la cinta que lleva su nombre. Tras su paso por festivales dónde ha obtenido importantes reconocimientos llega a la gran pantalla, Lo que queda de ti, el debut de Gala Gracia en el largometraje. Una historia inspirada en hechos reales con la que regresa a las raíces y la vida en el entorno rural, de ella charlamos con Gala Gracia y una de sus actrices protagonistas Laia Manzanares. Otras películas en las que nos detenemos es el Instinto, una cinta diferente, muy asfixiante, escrita y dirigida por Juan Albarracín y protagonizada por Javier Pereira, Fernando Cayo y Eva Llorach y El cuento del lobo, un thriller psicológico sobre la mentira. Lucía Jiménez y Daniel Grao son los protagonistas bajo la dirección de Norberto López Amado. Nuestros colaboradores José Fernández, Elio Castro y Ángeles González Sinde nos acercan respectivamente: The Sleeper. El Caravaggio perdido, Jane Austem arruinó mi vida y Estocolmo 1520. El rey Tirano.Escuchar audio
A lo tonto a lo tonto hemos llegado al penúltimo programa de la temporada. Esta semana que empieza Cannes aprovechamos para repasar los últimos estrenos de la cartelera. Hablamos de Una quinta portuguesa, Tierras perdidas, Presunción de inocencia, También esto pasará, La llegada del hijo, El cielo de los animales, Estocolmo 1520, Bonhoeffer, Lo que queda de ti, Tras el verano, El cuento del lobo y Jane Austen arruinó mi vida. También dedicamos unos minutos para la película Nonnas (Netflix) y las series A muerte y The Studio (Apple TV).
Sergio Pérez habla de estrenos como la 6ª entrega de Destino Final, Tras el verano, El instinto, Bonhoeffer el espía, Estocolmo 1520. El rey tirano...
VIDEO - https://youtu.be/NrjuSjawICsErnestoMiami revela la historia oculta de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), campos de concentración y trabajo forzado que operaron en Cuba entre 1965 y 1968. A través de testimonios y documentación histórica, se expone cómo más de 30,000 jóvenes cubanos fueron secuestrados y enviados a estos campos en Camagüey por "delitos" como ser homosexual, practicar una religión, usar pelo largo o simplemente no encajar en el ideal del "hombre nuevo" revolucionario.ErnestoMiami analiza el fundamento ideológico detrás de las UMAP, influenciado por las teorías de Ernesto "Che" Guevara sobre el "hombre nuevo" y los conceptos de reeducación forzada.Los prisioneros enfrentaron condiciones inhumanas: cercas de alambre de púas, barracones insalubres, jornadas de trabajo extenuantes cortando caña de azúcar, alimentación deficiente y castigos brutales. Particularmente severo fue el trato hacia los Testigos de Jehová, quienes se negaban a participar en rituales revolucionarios.Este video incluye testimonios conmovedores y examina las secuelas psicológicas que sufrieron las víctimas, incluyendo el desarrollo de un síndrome similar al de Estocolmo.Este oscuro capítulo de la historia cubana fue minimizado por el régimen castrista y olvidado internacionalmente, a pesar de representar una violación sistemática de derechos humanos comparable a otros campos de concentración condenados históricamente.**** Para más videos VISITA - www.ErnestoMiami.com
El avance de la ciencia y la tecnología en campos como la investigación genética hace que ciertos animales extintos tengan la oportunidad de regresar. Hoy ponemos el foco en la posibilidad de que los mamuts regresen al mundo animal gracias a David Díez del Molino, investigador del Centro de Paleogenética de Estocolmo, y a Miguel Pita, Doctor en Genética y Biología Celular.
Hoy en Punto de Vista: Cristianismo con síndrome de Estocolmo
En este episodio de **Corriendo sobre 50 Podcast**, Ramón Manzano y Jose Otero nos hablan de todo lo acontecido en el **El Paso Marathon**. Desde la expo hasta los detalles del evento, los presentadores comparten sus impresiones sobre la ruta, los oasis y la organización que hizo de esta maratón una experiencia inolvidable. En la conversación, también revelan sus próximos planes, incluyendo la participación en el **Maratón de Estocolmo**, y discuten sobre el Puerto Rico Half Marathon Award y la **Medalla Olímpica Llanera**.Este episodio está lleno de anécdotas, consejos útiles y la pasión por el running que caracteriza a Ramón y Jose. ¡No te lo pierdas!Corriendo sobre 50 Podcast es presentado por:Logistik Events Management 787-244-0056 https://linktr.ee/logistikeventsprSwimlab Puerto Rico 787-205-2085 https://www.facebook.com/Swimlabpuertorico ********************************************************************Contáctanos! ==========================================Web : www.corriendosobre50.comFacebook: https://www.facebook.com/Corriendosob...Twitter: @PodcastCS50Instagram: Corriendo sobre 50Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC0gK...Ayúdanos a crecer!Comparte nuestros episodios, suscríbete, síguenos en nuestras páginas de redes sociales.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/corriendo-sobre-50-podcast--3064867/support.
¡Bienvenidos al único programa que no le pone candado a tu celular! ¡Esto es otro bello episodio de Bájale 2! Muchas cosas chulas pasando en el país, Chente no quiere celulares en su nuevo show, Crudo, pero debe ser porque los que le abren el espectáculo no dan mucha gracia. Lele Pons lo secuestró, el pana adquirió el síndrome de Estocolmo y la preñó. Georgie Navarro propone que si un homosexual quiere adoptar un muchacho y le dicen que no, pues que el homosexual no pueda demandar por discrimen. Por último, Trump, hace su aparación como en muchos otros episodios porque el pana nunca cesa de impresionarnos. Si les somos sinceros este país nunca para de producir contenido, gracias Dios por permitirnos nacer aquí, porque estas cosas no pasan ni en Djibouti. Grabado desde GW-Cinco Studio como parte de GW5 Network #tunuevatelevisión. Puedes ver toda la programación en www.gwcinco.com. siguenos en instagram @gw_cinco Patreon: patreon.com/gw5network patreon.com/hablandopop
Como cada año el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) publica su informe sobre la evolución del comercio mundial de armas. Uno de los datos más destacados del que se ha publicado hoy es que Ucrania se ha convertido en el mayor importador mundial de armas. Lo analizamos con Albert Caramés, director de Fundipau.Escuchar audio