POPULARITY
Categories
Con motivo del Día de la Tierra, que se celebra este sábado, viajamos a la Antártida, el territorio más frío, inhóspito y deshabitado del planeta, donde la temperatura ha ido en aumento en los últimos años. La península antártica, la parte que está más cerca de Sudamérica, se ha convertido en una de las regiones que registra un ritmo más rápido de calentamiento. Y los científicos tratan de dimensionar la magnitud de la pérdida de hielo, que está afectando el nivel del mar, la temperatura de los océanos, el clima y la fauna marina. Para entender cómo impacta en el resto del mundo, conversamos con el glaciólogo Ricardo Jaña, testigo directo de estos cambios, que estudia la Antártida desde hace más de 30 años. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Haití vive una descomposición que parece no tocar fondo: mientras las pandillas han tomado el control de Puerto Príncipe, el país enfrenta escasez de alimentos, inflación y una nueva crisis sanitaria. Solo el año pasado hubo más de 1300 secuestros en el país, y en lo que va de 2023 más de 530 personas han sido asesinadas a manos de las pandillas. Los desplazados internos se cuentan por decenas de miles. La comunidad internacional, que perjudicó gravemente a Haití cuando intervino en otras crisis, hoy parece mirar hacia otro lado. La periodista colombo-haitiana Sandrine Exil, de France 24, nos explica las múltiples crisis que atraviesa Haití y por qué se trata de una situación sin precedentes.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Entre el entusiasmo acrítico, los videos que prometen hacerte millonario y los titulares alarmantes, el uso de modelos de inteligencia artificial generativa como ChatGPT ya está teniendo consecuencias reales. Italia acaba de bloquear el acceso a ChatGPT porque dice que no respeta la privacidad de los usuarios. Y una carta reciente de investigadores y empresarios pide un freno de seis meses en el desarrollo de inteligencia artificial avanzada porque las empresas están en una “carrera fuera de control”. ¿Qué tan “revolucionaria” es esta tecnología y cómo puede impactar en América Latina? Natalia Zuazo, experta en tecnología y política, nos ayuda a comprender la naturaleza y el impacto que pueden tener estos modelos en nuestra región. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Entrevista en 'Los mitos del trading' de IG sobre la universidad, la incertidumbre y el liberalismo. Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Un incendio en una estación migratoria en Ciudad Juárez, México, ha dejado 39 migrantes muertos y cerca de 30 heridos graves: personas de Guatemala, Venezuela, Honduras, Ecuador, El Salvador y Colombia que llegaron allí al igual que otras miles para tratar de cruzar a Estados Unidos. La tragedia pone al descubierto no solo políticas migratorias fallidas, sino también la corrupción en el Instituto Nacional de Migración mexicano y la indolencia frente a una crisis regional que se ha vuelto insostenible. Esta semana hablamos con la periodista Rocío Gallegos, cofundadora del diario La Verdad de Juárez, para conocer qué se sabe hasta ahora sobre el incendio. Luego, Alberto Pradilla, reportero de N + Focus, nos cuenta sobre las denuncias que existen sobre estos centros y lo que podría haberse evitado. Necesitamos tu ayuda: estamos haciendo la primera encuesta de El hilo para conocerte mejor. No te toma más de diez minutos responder y con esta información podremos iluminar el futuro de este podcast. La encuentras en elhilo.audio/encuestaEl hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter e instagram, estamos en @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Esta semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos trató por primera vez un caso relacionado con la negación del aborto: el caso de Beatriz, una mujer a la que El Salvador le impidió abortar pese a que el embarazo ponía en riesgo su vida y era inviable. La Constitución salvadoreña no permite el aborto bajo ninguna circunstancia. Este caso podría sentar un precedente histórico y no solo para El Salvador, sino para otros países de la región que tienen leyes restrictivas. Para conocer quién era Beatriz y cómo llegó su reclamo a la Corte IDH, hablamos con Sara García, una de las representantes de Beatriz y su familia. Luego, María Luz Nochez, periodista de El Faro, nos cuenta sobre las consecuencias de las políticas que impiden a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hola familia, ¡Bienvenido de nuevo! Este es el día 37 de nuestra Novena del Rosario de 54 días, el miércoles de la cuarta semana de Cuaresma. Familia, muchas gracias por su apoyo. Agradezco a todos los que han compartido el podcast. Gracias por sus calificaciones y comentarios. Para darle una actualización rápida sobre nuestras donaciones, nuestro objetivo es recaudar $6,000 d[olares. Esto cubriría la temporada 9 en inglés y español, un total de 108 episodios. Hasta el día de hoy, 121 oyentes han donado un total de $3,800. Me gustaría pedir su ayuda para recaudar $ 2200 adicionales. El 100% de su apoyo se destina a la producción del podcast.Los fondos se utilizan para: Producir música. Tarifas de edición por cada audio. Suscripciones para alojar el podcast, mantener nuestro sitio web y correo electrónico.Si el Espíritu Santo lo lleva a apoyar nuestro Ministerio, considere hacer una donación única o convertirse en un patrocinador mensual. Hay alrededor de 1800 de nosotros orando diariamente. Con su apoyo, podemos cubrir el costo.Para donar visite 54daysofroses.com Paypal: nuestro correo es prayers@54daysofroses.com o aceptamos Venmo: nuestro usuario es @Novena54daysofrosesDía 37 - Misterios Gozosos en Agradecimiento.Empecemos. Hoy estamos rezando los Misterios Gozosos en Agradecimiento.Santísima Madre, Reina del Santísimo Rosario, ayúdanos a vivir y celebrar, en nuestra vida diaria, a Jesús en la Eucaristía.Santísima Madre, oramos para ser amables y compasivos, para encontrar la fe y el amor en Dios.Oramos por matrimonios, niños y jóvenes para que sean una generación eucarística.Oramos por la sanación de las personas con síndrome de down, las personas con alguna adicción, las que se están recuperando de comer compulsivamente, las que luchan contra el cáncer, las que tienen daño nervioso por el covid, las que tienen demencia y ansiedad y las que tienen epilepsia.Oramos por los estudiantes, aquellos que buscan empleo, oramos por Nigeria y por aquellos que sufren por los desastres naturales y la guerra.Santísima Madre, oramos por las intenciones de nuestra Familia aquí en el podcast, intenciones recibidas por correo electrónico, Instagram y YouTube.Y rezamos por las intenciones de: Diana, Joseph, Ana, Sebastian, Analia, Damian, Jacqueline, Angie, Christ, Denise, Clara, Charlotte, Brittany, Carlos, Judy, Yvone, Familia Murphy, Glen, Scott, Danny, Amy, Auriel, Isiash, Teyana, Rosalind, Carmo, Frank, Michel, Richard, Sandy, Familia Rubio, Antonia, Liz, Brittany, Staci, Jessica, Michaela, Michael, Esperanza, Adaobi, Mary Ellen, Mary Beth, Kate Lynn, Gilberto, Gregory, Kelly Ann, Janie, Michael, Frances, Angel, Elena, Anthonia, Eli, Isabel, Lizbeth, Alvaro, Juan, Brooke, Yara, Carmen, Yvonne, Rose Mary, Stephanie, Susanna, y Caroline. Con amor,Maritza Mendez Linktr.eehttps://linktr.ee/54daysofrosesPágina webhttps://www.54daysofroses.com/Envía tu petición de oraciónhttps://www.54daysofroses.com/requestsSuscríbete a nuestro canal de YouTubehttps://www.youtube.com/@54daysofrosesApoya nuestro Ministeriohttps://www.54daysofroses.com/supportVenmohttps://account.venmo.com/u/Novena54DaysofRosesPayPalSupport the show
La muerte de dos jóvenes en una fiesta electrónica en Bogotá dejó en evidencia la falta de condiciones para que este tipo de eventos sean un lugar seguro, y ha vuelto a poner sobre la mesa un debate histórico: ¿cuál debería ser el enfoque de las políticas públicas en temas de drogas? Esta semana hablamos con Estefanía Villamizar, politóloga e integrante de Échele Cabeza, sobre la necesidad de contar con estrategias de reducción de daños para el consumo de sustancias en Colombia. Luego, Guillermo Garat, periodista especializado en políticas de drogas, nos cuenta sobre el testeo de sustancias como un enfoque de salud pública y por qué cuesta tanto aplicarlo en América Latina. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Con Pilar Velasco, Nacho Cardero, Casimiro García-Abadillo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos los asuntos de actualidad. Empezamos recordando el aniversario del Estado de Alarma decretado por el Gobierno y comentamos las cosas que hemos aprendido después de tres años de pandemia. Además, hablamos de la auditoría sobre la gestión de la crisis que iba a hacer el Gobierno y nunca hizo, y del impacto psicológico de la pandemia. A continuación, analizamos el colapso del Silicon Valley Bank y sus consecuencias económicas a nivel mundial con el analista financiero, José Ramón Iturriaga. Por último, comentamos las declaraciones de Nadia Calviño asegurando la estabilidad del sistema bancario español y la fiabilidad de estas palabras.
Históricamente, los problemas de salud de las mujeres han sido invisibilizados, al igual que las múltiples formas de violencia que la medicina ejerce sobre ellas. En comparación con los hombres, las mujeres tienen más probabilidades de ser mal diagnosticadas y que sus síntomas sean ignorados o infravalorados. Esta semana, con motivo del Día Internacional de la Mujer, escuchamos las historias de oyentes que han experimentado maltrato y discriminación en los servicios de salud. Luego, Carme Valls-Llobet, endocrinóloga dedicada a la medicina con perspectiva de género, nos explica por qué es tan difícil que las mujeres obtengan atención médica adecuada y diagnósticos precisos.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El 16% de de las agresiones a médicos en el 2022 fueron físicas
Producir un podcast conlleva mucho más trabajo de lo que se cree. No solo se trata de prender una cámara, un micrófono y darle a grabar, es un proceso más complejo. Para que un contenido sea realmente exitoso necesitamos posicionarlo en los buscadores, optimizar los textos, títulos, imágenes y plataformas, además de apoyar este proceso con entradas de blog y muchos otros factores necesarios que ayudarán a que este pueda ser encontrado por su audiencia. Por esto, de la mano de Yucalab (@yucalab), la agencia de marketing de contenidos detrás de Fintelhub, exploramos qué necesitas para crear, posicionar y monetizar tu contenido orgánico, además de las estrategias que han llevado a este podcast a superar el millón de descargas. Este episodio de Despierta Tus Finanzas Podcast, conversamos con Alex Tabar (@alextabar) y Jose Arcieri (@josevarcieri), acerca de la creación y optimización de contenido para web, podcast y YouTube, qué es el posicionamiento orgánico a través de SEO, cuáles son los elementos del triángulo de posicionamiento dentro de la estrategia de Fintelhub, la importancia de la autoridad ante Google y tu comunidad, y qué plataformas elegir para compartir tu contenido orgánico al momento de monetizar tus conocimientos. Recomendaciones: Descarga el “Checklist para optimizar tu contenido” Contáctanos en Yucalab Visita el blog de Fintelhub Descubre las Píldoras de Bioneurofinanzas en YouTube ¿Te gustó el episodio? Déjame un rating ★★★★★ y review al podcast. Así juntos construimos una comunidad de inteligencia financiera más fuerte. _________ Organiza tu mente, tus números y empieza a construir tu bienestar financiero. En Despierta Tus Finanzas aprenderás a transformar tu mentalidad, estabilizar tu economía y posicionarla hacia el crecimiento. Únete a nuestra comunidad en Instagram: @juliofinance | @fintelhub Visita la web de Fintelhub --- Support this podcast: https://anchor.fm/despiertatusfinanzas/support
Jaime Cantizano reflexiona al comienzo del programa sobre los domingos y cómo nos han engañado siempre diciendo que es un día para descansar: "el domingo se puede ser muy productivo desde la cama o el sofá". Además, Juan Diego Guerrero nos da las claves del día.
Argentina comenzó el 2023 rozando el 100% de inflación, la más alta en tres décadas. Durante años los argentinos han lidiado con procesos inflacionarios. Cada cierto tiempo, esta situación económica toca fondo y de alguna manera se “estabiliza". Ahora el país se encuentra nuevamente en una espiral inflacionaria. Esta semana hablamos con la periodista argentina Natalie Alcoba y con David Mora de Vice News, quiénes fueron a Buenos Aires y conversaron con familias vulnerables y pequeños comerciantes para entender cómo lidian con el aumento del costo de vida. También entrevistaron a la economista Mercedes Dalessandro para entender cuáles son las causas que alimentan esta inestabilidad económica y cómo puede impactar en un año electoral.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Emisión del jueves 2 de marzo de 2023 "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
En este episodio de LatAm Access, Alejo Czerwonko, Chief Investment Officer Emerging Markets Americas, y Gabriela Soni, Jefa de Inversiones para México en UBS, describen por qué esperamos que las principales economías del mundo crezcan a múltiples velocidades en los próximos meses, qué hacer al respecto en carteras de inversión, y cuáles son las oportunidades y obstáculos que enfrenta México para convertirse en una plaza líder de producción de vehículos eléctricos.
Agentes de investigación detienen a Adelaida N, directora de Servicios, Obras y Desarrollo Urbano.La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas informó que en un año los delitos electorales aumentaron 24 por ciento.La policía vietnamita descubrió 2 mil gatos muertos que iban a ser usados en medicina tradicionalMás información en Noticentro
En enero entrevistamos a la cantante y compositora puertorriqueña iLe en el Hay Festival de Cartagena. En este episodio grabado en vivo hablamos con ella sobre sus comienzos con Calle 13 y su carrera solista, sobre su participación en las protestas en Puerto Rico en 2019 y sobre el poder de la música para traducir la realidad y hablar de asuntos como el colonialismo, los abusos de poder y el feminismo de formas que no nos dejen indiferentes. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Netflix ha anunciado que acaba con las cuentas compartidas entre distintos hogares en España. A partir de ahora, compartir cuenta en la plataforma de 'streaming' tiene un coste adicional de 5,99 euros al añadir una subcuenta. Esto que aumenta la suscripción del modelo Estándar a 18,99 euros al mes si se añade un suscriptor extra que no viva en la misma casa y a un total de 29,97 euros al mes si se dispone de la cuenta Premium añadiendo dos suscriptores extra.Jorge Gallardo-Camacho, director del Grado en Comunicación Audiovisual y Nuevos Medios en la Universidad Camilo José Cela, explica en el 24 horas de RNE que: "Cuando las reglas del juego de Netflix se basan en poder compartir las contraseñas para crecer más, no puede romper la promesa con tus usuarios". Ademas, Gallardo-Camacho insiste en que esta decisión de la plataforma "puede producir una reversión hacia el tema del pirateo" en nuestro país. Escuchar audio
Desde mediados de enero, manifestantes de todas las regiones peruanas han marchado hacia la capital del país. Reclaman la renuncia de la actual presidenta Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones. La represión estatal ha sido violenta, decenas de personas han muerto en los enfrentamientos y la movilización es excepcional: pocas veces las protestas salen de sus territorios. Para entender qué está pasando en el epicentro del conflicto nos enfocamos en Puno, una de las regiones más pobres y relegadas en el sur del país, y conversamos con Nélida Maquera, periodista de la radio puneña Onda Azul.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El fallo judicial emblemático que garantizaba el derecho al aborto en Estados Unidos, el del caso Roe vs. Wade, cumpliría 50 años esta semana. Pero en junio del año pasado la Corte Suprema revirtió el fallo, y desde entonces algunos estados han decidido prohibirlo por completo. En este episodio, nuestra productora Inés Rénique nos cuenta cómo se ve la situación actual desde uno de estos estados: Texas. Allí visitó una clínica que acaba de cerrar para entender el impacto que ha tenido la prohibición en una comunidad latina en la frontera sur de Estados Unidos. Y, desde México, Inés exploró las opciones que ofrece el país vecino a personas que cruzan la frontera para poder abortar. Este episodio es un proyecto de la beca nacional del USC Centro Annenberg para Periodismo Sobre Salud.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El régimen de Daniel Ortega en Nicaragua cierra y confisca medios, encarcela a periodistas y los fuerza al exilio. Pero los ataques a la libertad de prensa se extienden por toda la región: Nayib Bukele en El Salvador y otros presidentes centroamericanos siguen el manual de Ortega. En este episodio especial conversamos con Octavio Enríquez, un periodista nicaragüense con más de 20 años de experiencia que tuvo que seguir investigando los abusos de poder de los Ortega desde el exilio. Luego, Gabriela Cáceres de El Faro habla sobre el costo de publicar investigaciones que el gobierno de Bukele no quiere que salgan a la luz. Finalmente, Carlos Monterroza, exconductor de un programa de actualidad en televisión abierta, nos cuenta cómo El Salvador se va quedando sin espacios de análisis y opinión en un tiempo crucial para el futuro político del país.Este episodio es parte de un proyecto de cobertura de la situación de la prensa en la región en alianza con El Faro y con el apoyo del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mira el video de @nestylamentemaestra aquí: https://www.youtube.com/watch?v=5wmYd-XK2U Aprende con mis cursos y aprovecha la oferta en SonidoPro en: https://www.SonidoPro.com/productorpro Adquiere los plugins de Baby Audio aquí: https://babyaudioaffiliateprogram.sjv.io/vn7x6A y si quieres un descuento utiliza el cupón CRIVAS15 para que tengas un 15% de descuento en cualquier plugin Si quieres registrarte en Distrokid, utiliza el siguiente link y recibe tu descuento: http://distrokid.com/vip/crivas Escucha producciones que he hecho: https://open.spotify.com/playlist/4Ezi4qxas8zO2vtiiJlGAi?si=56c709d1743a4cd9 CONTACTO: www.CrivasOficial.com Instagram @CrivasOficial Mail info@CrivasOficial.com
Exodo 1:8-12 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erick-ortiz3/message
Producir energía como lo hacen el Sol o las estrellas en un laboratorio es un paso de gigante para la humanidad, pero tiene sus sombras
Su canción "Las Cartas' esta en los charts de varios países en Spotify. Conoce su historia en este episodio. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/checkingconmauro/message
Marcelo Ebrard indicó que en la segunda mitad de 2023 México comenzará a producir baterías de litio para automóvilesEl presidente de España Pedro Sánchez, fue nombrado nuevo líder de la Internacional SocialistaTres muertos y varios heridos dejo ataque a dos escuelas en BrasilMás Información en nuestro podcast
La primera explosión ha ocurrido cerca de la Estación Central de Autobuses y la segunda en el barrio de Ramot, al norte de la ciudad. Por el momento, hay al menos 18 heridos, dos de ellos en estado grave. También estamos pendientes de un tiroteo en un supermercado de Estados Unidos, con al menos cuatro muertos, y de un terremoto en Turquía, al noroeste del país, que ha dejado, de momento, treinta heridos. En lo político, hoy continúa el debate de los presupuestos, después de que Bildu y PdeCat hayan confirmado que van a apoyar al Gobierno.
En pocos días empieza la Copa Mundial de Fútbol en Qatar. Muchos esperamos con ansias ver a nuestra selección o a los jugadores que seguimos, y la FIFA pide que solo “hablemos de fútbol”, pero este año también nos preguntamos: ¿a qué costo vamos a disfrutar los partidos? En el camino hacia este Mundial ha habido escándalos de corrupción, abusos laborales, miles de muertes de trabajadores migrantes y una preocupación creciente por los derechos humanos. Esta semana, el periodista Felipe Fernández nos cuenta cómo Qatar se ha preparado por más de una década para convertirse en el primer país árabe en hospedar el Mundial, y cuáles han sido los costos humanos y geopolíticos de esta operación.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En el Estado mexicano de Sinaloa existen decenas de “centros médicos” que ofrecen operaciones estéticas a precios accesibles. Suelen ser atendidos por doctores que no son cirujanos plásticos. A principios de este año, Paulina Ramírez fue paciente de una de esas clínicas. Tenía 26 años y quería hacerse una “minilipo”. Menos de un mes después murió por complicaciones asociadas con la cirugía. Ella es una de las múltiples víctimas de esta industria clandestina que se alimenta de una demanda creciente en la zona: el deseo de adaptar el cuerpo a una estética glorificada por la narcocultura. En este episodio entendemos este fenómeno de la mano de la editora de VICE News, Deborah Bonello.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El voto latino se ha vuelto más relevante que nunca para las elecciones de medio término en Estados Unidos, y el trabajo para conquistarlo va mucho más allá que poner anuncios en español. Para entender la importancia de estas comunidades y qué está en juego en estas elecciones de senadores, congresistas y gobernadores, hablamos con Sabrina Rodriguez, corresponsal del Washington Post. Luego, nuestra productora Inés Rénique viaja al sur de Texas, al Valle del Río Grande, una región donde tanto los votantes como los candidatos son en su mayoría latinos. Durante años allí se ha votado por el partido demócrata, pero ahora están girando hacia el partido republicano. Inés habló con latinos de la zona para tratar de entender por qué, y también nos cuenta sobre el trabajo que hacen unos y otros para conquistar este voto. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La detención del custodio personal del presidente uruguayo por una trama de documentos falsos ha acaparado la agenda política de Uruguay y ha puesto en duda la fortaleza de las instituciones del país. Alejandro Astesiano, un expolicía que se encargaba de cuidar al mandatario Luis Lacalle Pou y su familia, ha sido acusado de integrar una red que falsificaba documentos para que ciudadanos rusos obtuvieran pasaportes y cédulas de identidad uruguayas. Y, según la investigación, lo hacían a pocos metros de la oficina del presidente. En este episodio conversamos con Lucas Silva, periodista y editor en la diaria, para entender la dimensión del caso Astesiano en un país que, en América Latina, siempre ha sido sinónimo de estabilidad. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
•Trump, feliz de que Twitter esté en buenas manos •13 personas quedan atrapadas en elevador del IMSS•Más información en nuestro podcast
•Exposición de ofrendas para rescatar las tradiciones mexicanas•Más información en nuestro Podcast
Martes con mas noticias y esta vez sobre los próximos Mac con M2 y comienza la producción del chip de 3nm para producir en masa el M2 Pro y el M2 Max, toca hablar del iPhone 14 Plus el cual Apple ha tenido que parar la producción porque no se vende, y por ultimo mas publicidad en la App Store, un desmadre de Apple. //Fuentes https://wccftech.com/apple-gave-tsmc-large-order-make-m2-pro-m2-max-socs-on-3nm-process/ https://www.xataka.com/aplicaciones/apple-redobla-su-apuesta-sector-publicitario-hoy-app-store-tendra-anuncios https://www.elmundo.es/tecnologia/gadgets/2022/10/25/6357bcbc21efa098498b45b6.html //Donde encontrarnos Grupo Del Podcast Telegram Privado https://t.me/+dWwwAUelYx83ODU0 Correo electrónico applelianos@gmail.com Canal Calidad FLAC https://t.me/ApplelianosFLAC Mi Shop Amazon https://amzn.to/30sYcbB Twitter Oficial https://twitter.com/ApplelianosPod Apple Podcasts https://podcasts.apple.com/es/podcast/applelianos-podcast/id993909563 Ivoox https://www.ivoox.com/podcast-applelianos-podcast_sq_f1170563_1.html Spotify https://open.spotify.com/show/2P1alAORWd9CaW7Fws2Fyd?si=6Lj9RFMyTlK8VFwr9LgoOw Youtube https://www.youtube.com/c/ApplelianosApplelianos/featured
El gobierno de El Salvador acaba de renovar por séptima vez un régimen de excepción que permite suspender derechos fundamentales. Se implementó por primera vez en marzo para frenar el aumento de homicidios después del fin de semana más violento en lo que va del siglo. Más de seis meses después, el país tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo: casi el 2% de la población adulta está en prisión. Los asesinatos han bajado, pero hay miles de denuncias de abuso policial y violaciones a los derechos humanos. Y han muerto decenas de personas encarceladas durante el régimen. Esta semana hablamos con Jaime Quintanilla, periodista de La Prensa Gráfica, para entender cómo esta medida se ha convertido, en los hechos, en un estado de suspensión indefinida de garantías.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La filtración de millones de documentos realizada por un grupo de hackers que se hacen llamar ‘Guacamaya' ha afectado a fuerzas militares y policiales en Chile, Colombia, El Salvador y Perú… pero en ningún lugar los hallazgos han sido tan masivos y escandalosos como en México. Esta semana, el periodista Alberto Escorcia, especializado en ciberataques y redes sociales, nos cuenta cómo se llevó a cabo este hackeo. Luego, Catalina Pérez Correa, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas en México, nos explica qué revelan los documentos sobre el poder que tiene el Ejército en el país. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Después de años de crisis y aislamiento, Venezuela se vuelve a acercar a dos países que han sido clave para su historia y desarrollo: Estados Unidos y Colombia. Luego de la reapertura de su frontera con Colombia tras siete años de distanciamiento, el país liberó recientemente a siete ciudadanos estadounidenses a cambio de la liberación de los sobrinos de la primera dama venezolana, Cilia Flores, condenados por delitos de narcotráfico. Esta semana, la periodista Luz Mely Reyes, directora general del portal Efecto Cocuyo, nos cuenta qué impacto pueden tener estos acercamientos en la política de Venezuela, qué significan para el Gobierno de Nicolás Maduro y para una posible redemocratización del país. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En pocos días, Brasil deberá elegir su nuevo presidente. Los favoritos son dos viejos conocidos: Jair Bolsonaro, el actual mandatario, y el expresidente Lula da Silva. Ha sido una campaña tensa y polarizada, y se teme que los actos de violencia y los discursos antidemocráticos que se han vivido en los últimos meses puedan estallar el día de la votación. Para entender el contexto de las elecciones conversamos con la periodista brasileña Sylvia Colombo, corresponsal para América Latina de Folha de São Paulo y colaboradora del Washington Post. Luego hablamos con la periodista y guionista Carol Pires, quien escribió y produjo el podcast Retrato Narrado, que investiga los orígenes, motivaciones y contradicciones de Bolsonaro, para entender el legado del actual presidente, más allá de cuál sea el resultado de la votación.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
No es momento de juzgar ni a ti ni a nadie. Has con los demás todo lo que quieres que hagan contigo. Se tu mismo!
La crisis migratoria en Estados Unidos se ha trasladado de la frontera sur al noreste del país. La semana pasada, buses repletos de migrantes llegaron a la casa de Kamala Harris y dos aviones privados aterrizaron en la exclusiva isla Martha's Vineyard. Se trata de un juego político que comenzó hace meses, cuando el gobernador de Texas, Greg Abbott, empezó a alquilar buses para mandar migrantes a Washington DC, Nueva York y Chicago. Esta semana conversamos con Pedro Ultreras, corresponsal de Univision que siguió a uno de los buses enviados a la casa de la vicepresidenta y estuvo con los migrantes en Martha's Vineyard. Hablamos con él para entender esta maniobra política y cómo podría perjudicar a las personas que buscan asilo en Estados Unidos. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El boom de inversiones extranjeras en Puerto Rico ha hecho que el precio de las viviendas se dispare y la isla sea cada vez menos habitable para los puertorriqueños. La gentrificación es producto de una economía que lleva años entregando beneficios a quienes llegan con dinero para comprar edificios, al tiempo que las casas se vuelven inalcanzables para comunidades enteras. Para conocer el impacto directo de esta crisis, hablamos en San Juan con la abogada Laura González, vocera del grupo Puerta de Tierra No Se Vende. Luego, Deepak Lamba-Nieves, director de investigación en el Centro para una Nueva Economía, nos ayuda a entender cómo y por qué se llegó a esta situación. Finalmente, Coraly León, directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos, nos muestra una cara menos visible de este problema.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Chile rechazó la propuesta de nueva constitución que buscaba reemplazar a la heredada de la dictadura. Pero nadie esperaba que la negativa fuera tan aplastante: 62% de los votantes dijeron que no al nuevo texto, en lo que fue la primera elección obligatoria después de una década. El proceso constituyente como lo conocemos se acabó, y no está claro qué es lo que viene. Esta semana hablamos con la periodista Paula Molina para entender algunas de las posibles razones de este resultado y qué caminos podría tomar Chile para conseguir el cambio que lleva buscando por años. Luego, la convencional Tammy Pustilnick reflexiona sobre las lecciones aprendidas durante el proceso. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.
El nuevo gobierno de Colombia se propone dar un giro radical en la política de drogas del país, enfocada durante décadas en la prohibición y la criminalización. Tras los fracasos de una larga y violenta guerra contra las drogas, Gustavo Petro busca cambiar de paradigma. Esta semana hablamos con Catalina Gil Pinzón, oficial del Programa en Política de Drogas de Open Society, para entender qué país hereda Petro en términos de política antidrogas y cuáles son sus planes. Luego conversamos con el zar antidrogas del gobierno peruano, Ricardo Soberon. El actual presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas en Perú explica qué tan factible es que otros países de América Latina adopten medidas similares.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.
Argentina vive una crisis ambiental tras semanas de incendios en el Delta del río Paraná. La zona, en la que viven millones de personas, es el hogar de varios humedales que son fundamentales para el ambiente y la salud de quienes viven ahí. Pero no existe una legislación que los proteja. Los incendios son intencionales y son cíclicos: ocurren cada año en la misma época. ¿Por qué no se ha podido frenar esta crisis? ¿Qué está en juego cuando más de un tercio del Delta ha sido alcanzado por las llamas en los últimos dos años? La periodista ambiental Jorgelina Hiba nos ayuda a dimensionar esto desde Rosario, una de las ciudades más afectadas por las quemas en las islas.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.
Cerca de la mitad de los casos de viruela del mono en el mundo han sido reportados en el continente americano. Mientras la desinformación sobre el tema se multiplica, nos preguntamos qué es realmente lo que tenemos que entender sobre esta infección. En este episodio hablamos con la epidemióloga colombiana Zulma Cucunubá, quien nos ayuda a despejar estas dudas, y conversamos también con Ricardo Baruch, maestro en salud pública mexicano y activista en temas de salud para la comunidad LQBTIQ, quien nos explica por qué el estigma alrededor de esta enfermedad dificulta la prevención y termina ayudando a que se expanda. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.
Más de mil niños venezolanos están actualmente bajo la custodia del Estado colombiano. La ruptura de relaciones con Venezuela en 2019 ha dificultado que pudieran ser repatriados o reunidos con sus familias. Ahora, el caso de uno de estos niños que llegó a la justicia en Colombia podría abrir las puertas para que tanto a él como a otros en su misma situación se les dé la nacionalidad colombiana y puedan entrar en procesos de adopción en ese país. Esta semana hablamos con Ana Vanessa Herrero, corresponsal del Washington Post en Venezuela, para entender la historia de este niño y cómo el distanciamiento entre ambos países ha dejado en un limbo a cientos de menores como él. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.