Espacio dedicado a la música religiosa. Escucha todos los podcasts de Radio María España en https://radiomaria.es/podcasts
Germán García Tomás - Radio María ESP
En clave de Dios (CLIII): Despedida: Canciones de Richard Strauss. Tras seis temporadas en antena, despedimos nuestro programa "En clave de Dios" con una selección de canciones con orquesta del compositor bávaro Richard Strauss, como "Mañana", "Mi niño", "Descansa, alma mía", "Canción de cuna" o "Al irse a dormir", que poseen referencias al descanso y a la despedida. Pero no queremos que este sea un adiós definitivo. ¡Hasta siempre!
En clave de Dios (CLII): Sinfonías 8 y 9 (Gustav Mahler). En este programa nos adentramos en las dos últimas sinfonías completadas por el compositor bohemio Gustav Mahler (1860-1911), la Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor, conocida como sinfonía "de los mil" por sus grandes efectivos instrumentales y vocales, y la Sinfonía nº 9. De la primera, estrenada en Munich en septiembre de 1910, escuchamos fragmentos de su segunda parte, que es toda ella una teatralización musical de la última escena del "Fausto" de Goethe. De la segunda, audicionada de forma póstuma en 1912, convocamos su amplísimo cuarto movimiento, el Adagio final, todo un manifiesto de trascendencia, resignación y despedida vital.
En clave de Dios (CLI): "Vísperas" (Sergéi Rachmaninov). En este programa escuchamos una selección de las "Vísperas" op. 37, también conocida como "Vigilia de toda la noche" del compositor ruso Sergéi Rachmaninov (1873-1943). Esta obra la integran 15 cantos corales a cappella que Rachmaninov escribió basándose en la liturgia de las vísperas, los maitines y la hora prima de la Iglesia ortodoxa rusa, además de algunos otros inspirados en la iglesia ucraniana y griega.
En clave de Dios (CL): Sinfonía nº 3, con órgano (Camille Saint-Saëns). Programa dedicado a la Sinfonía nº 3 en do menor op. 78, con órgano, del compositor francés Camille Saint-Saëns (1835-1921), que estrenó en mayo de 1886 y dedicó posteriormente a la memoria del húngaro Franz Liszt, fallecido aquel mismo año. Analizamos musicalmente cada una de las dos partes, estructuradas en cuatro movimientos, de esta particular sinfonía en la que por primera vez en la historia se introduce un órgano en la plantilla instrumental. Asimismo, señalamos la relación que esta espectacular partitura, obra de un compositor que cultivó la música litúrgica, tiene con el "Dies irae" de la Misa de Difuntos, pues la melodía del tema principal del primer movimiento es muy parecida a la de ese himno gregoriano de la Secuencia del Réquiem que ilustra el Día del Juicio Final, y que será un tema musical recurrente durante toda esta sinfonía de carácter cíclico.
En clave de Dios (CXLVIII): 'Elías' (Felix Mendelssohn) (I). Primer programa de una serie de dos dedicado al oratorio 'Elías' op. 70 de Felix Mendelssohn, estrenado en 1846 en Birmingham en su versión inglesa, y que narra varios episodios de la vida del profeta del Antiguo Testamento. El compositor alemán culmina con esta obra la tradición del oratorio heredada de Bach y Handel. Mientras conocemos la génesis de la partitura, escuchamos una selección de la primera parte en inglés, desde la introducción inicial del profeta (barítono) y el coro en el que el pueblo de Israel se lamenta y pide ayuda, pasando por el aria del personaje de Abdías (tenor) y diversas partes corales, hasta la escena final en la que los israelitas celebran y agradecen a Dios el final de la sequía por las oraciones de Elías.
En clave de Dios (CXLVII): Misa del Papa Marcelo (Palestrina). En este programa escuchamos en su integridad la 'Misa del Papa Marcelo' de Giovanni Pierluigi da Palestrina, escrita por el polifonista italiano durante las deliberaciones del Concilio de Trento (1545-1563) sobre el uso de la polifonía en la música litúrgica. Aunque dedicada al Papa Marcelo II, cuyo pontificado duró tan sólo tres semanas en 1555, la misa, a seis voces, fue compuesta quizá en 1562, cuando tuvieron lugar las discusiones sobre música propiamente dichas por los padres conciliares.
En clave de Dios (CXLVI): Requiem (Michael Haydn). Dedicamos este espacio íntegramente al Requiem del compositor austriaco Michael Haydn, hermano de Joseph, escrito con ocasión del fallecimiento del conde arzobispo de Salzburgo Sigismund von Schrattenbach en diciembre de 1771, una composición que Wolfgang Amadeus Mozart tomará como modelo 20 años más tarde para su propia misa de difuntos. De hecho, comparamos una de las partes en ambos Requiems, el 'Quam olim Abrahae', sendas fugas de patrones armónicos muy similares.
En clave de Dios (CXLV): 'Missa in tempore belli' (Franz Joseph Haydn). Dedicamos este programa íntegramente a la majestuosa 'Missa in tempore belli' en Do mayor de Franz Joseph Haydn, también conocida como 'Paukenmesse', por el uso que hace de los timbales. La misa, número 10 en el catálogo del compositor, fue estrenada en la Iglesia escolapia de Maria Treu de Viena en 1796 en plenas campañas napoleónicas. El ambiente bélico lo introduce Haydn en el Benedictus y especialmente en el Agnus Dei final, donde se escuchan golpes de timbal y fanfarrias militares, una fórmula que seguirá años más tarde Beethoven en su 'Missa solemnis'.
En clave de Dios (CXLIV): Regina coeli (Wolfgang Amadeus Mozart). En este programa escuchamos los tres 'Regina coeli' (K.108, K. 127 y K. 276) compuestos por Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo en los años 1771, 1772 y 1779, respectivamente. Las dos primeras musicalizaciones sobre esta antífona mariana de Pascua están escritas para soprano, coro y orquesta, y poseen un tratamiento de la voz solista muy cercano a la ópera.
En clave de Dios (CXLIII): Tres sacrae cantiones / Misa (Igor Stravinsky). Este espacio lo dedicamos a la producción religiosa del compositor ruso Igor Stravinsky (1882-1971) con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento en Nueva York. Concretamente, escuchamos sus 'Tres canciones sacras' sobre piezas corales con partes inacabadas de Carlo Gesualdo da Venosa, compuestas en 1959 para el cuatro centenario del nacimiento del polifonista italiano. También presentamos íntegra su Misa de 1948 escrita con acompañamiento instrumental de vientos y que surgió como reacción a las misas de Mozart. Una obra que mira al siglo XIII y a la polifonía renacentista. También escuchamos las musicalizaciones que realizó del Ave María y el Padre Nuestro en eslavo (Otche Nash).
En clave de Dios (CXLII): Cantata BWV 1 (Johann Sebastian Bach). Anunciación del Señor. En este programa la obra protagonista es la Cantata BWV 1 ('Wie schön leuchtet der Morgenstern', Como brilla el lucero de la mañana) de Johann Sebastian Bach, escrita para el 25 de marzo de 1725, fecha en la que coincidieron la Anunciación del Señor y el Domingo de Ramos. En este espacio también escuchamos el preludio coral para órgano del compositor Dietrich Buxtehude que posee el mismo título que la cantata de Bach, el del himno de Philip Nicolai en el que ambas composiciones se basan. Asimismo, incluimos el motete 'Ne timeas Maria' de Tomás Luis de Victoria, que ilustra el anuncio del Ángel a María.
En clave de Dios (CXLI): 'La vanità del mondo'. En este programa presentamos el último lanzamiento discográfico del contratenor francés Philippe Jaroussky, 'La vanità del mondo', un recorrido por el oratorio barroco italiano de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Así, escuchamos una selección de arias compuestas por grandes representantes del oratorio como Pietro Torri, Alessandro Scarlatti, Antonio Maria Bononcini, Nicola Fago, Johann Adolph Hasse y Antonio Caldara. El género musical del oratorio nació a comienzos del siglo XVII en una concepción pseudo escénica con el objetivo de plasmar y describir las virtudes morales de la Iglesia Católica, y sus argumentos tratan episodios bíblicos del Antiguo Testamento o vidas de santos.
En clave de Dios (CXL): 'Messe à quatre chœurs' (Marc-Antoine Charpentier). En este programa seguimos escuchando varios ejemplos de música policoral en el Barroco italiano de autores como Francesco Beretta y Orazio Benevoli, y centramos nuestra atención en la imponente 'Messe à quatre chœurs' del compositor francés Marc-Antoine Charpentier, escrita en 1671 para los Orden de los Teatinos con motivo de la canonización de su fundador, San Gaetano.
En clave de Dios (CXXXIX): Policoralidad en el Barroco italiano. Primer programa de una serie de dos dedicado a la música sacra del periodo barroco italiano caracterizada por la policoralidad o gran variedad de coros en una misma obra, que resultó determinante para el estilo posterior del compositor Marc-Antoine Charpentier, tras el regreso a su país natal después de su estancia en Italia. Este es el viaje musical que nos proponen en su nuevo disco el Ensemble Correspondances bajo la dirección de Sébastien Daucé. Así, escuchamos piezas corales de Maurizio Cazzati, Francesco Cavalli y Francesco Beretta, además de una antífona en canto llano del propio Charpentier.
En clave de Dios (CXXXVIII): Misa del orfanato (Wolfgang Amadeus Mozart). Programa dedicado a la Misa en do menor K. 139/47a, conocida como 'Misa del orfanato' (Waisenhaus) de Wolfgang Amadeus Mozart, una missa solemnis escrita por un joven compositor de 12 años, que fue estrenada en Viena el 7 de diciembre de 1768 para la consagración de la iglesia del orfanato. De esta obra escuchamos el Kyrie, el Gloria, parte del Credo, así como el Sanctus, el Benedictus y el Agnus Dei.
En clave de Dios (CXXXVII): Motetes de Josquin Desprez. En este primer programa del año, dedicamos nuestro tiempo musical a la figura del polifonista francoflamenco Josquin Desprez (ca. 1450/1455-1521), una de las personalidades más influyentes de la música sacra del Renacimiento anterior a Palestrina y Victoria, y del que conmemoramos en 2021 los 500 años de su fallecimiento.
En clave de Dios (CXXXVI): 'Maese Pérez el organista' (Bécquer). Selección de obras religiosas de Navidad Último programa del año en el que leemos varios fragmentos de la leyenda sevillana 'Maese Pérez el organista' de Gustavo Adolfo Bécquer, terminando así las conmemoraciones por el 150 aniversario del fallecimiento del escritor romántico español. En torno a esta narración, escuchamos una selección de obras religiosas relacionadas con la Navidad pertenecientes a autores anónimos (Canto de la Sibila), Mateo Flecha el Viejo, Sebastián Durón, Michael Praetorius, Marc Antoine Charpentier y Hugo Wolf.
En clave de Dios (CXXXV): Sinfonía nº 9, 'Coral': Oda a la Alegría (Ludwig van Beethoven). Nuevo programa donde conmemoramos el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) que centramos en el último movimiento, Presto, de su monumental Sinfonía nº 9, 'Coral', que pone música a la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller. Los textos que leemos para ilustrar la escucha de la obra pertenecen a la biografía 'Beethoven. Tormento y triunfo' de Jan Swafford.
En clave de Dios (CXXXIV): 'Selva morale e spirituale' (Claudio Monteverdi). En este programa escuchamos una selección de la 'Selva morale e spirituale', una colección de música en su mayor parte litúrgica que compendió el compositor Claudio Monteverdi en 1640, durante su estancia como maestro de capilla en San Marcos de Venecia. Escuchamos concretamente el salmo 'Dixit Dominus' (segundo), el himno 'Deus tuorum militum', el Magnificat a 8 voces, el motete 'Jubilet civitas' y el Salve Regina a 2.
En clave de Dios (CXXXIII): Cantata BWV 140 (Johann Sebastian Bach). Programa dedicado íntegramente a la Cantata BWV 140, 'Despertad, la voz nos llama', de Johann Sebastian Bach, estrenada en Leipzig en noviembre de 1731, que pone música a un himno de Philip Nicolai, y que a su vez se basa en la parábola de San Mateo de las diez vírgenes, cinco prudentes y cinco necias. El cuarto movimiento de esta cantata, el coral 'Zion hört die Wächter singen', fue utilizado por el compositor en el primero de sus 'Seis corales de varios tipos', comúnmente conocidos como 'Corales Schübler', una serie de preludios para órgano recopilados en 1748.
En clave de Dios (CXXXII): 'El Monte de las Ánimas' (Bécquer). Obras de Cherubini, Mendelssohn, Verdi y Berlioz. Programa especial dedicado a la poesía y la prosa de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Ofrecemos varios extractos de la leyenda soriana 'El Monte de las Ánimas' mientras escuchamos fragmentos de las siguientes obras musicales coetáneas al poeta sevillano con que ilustramos la narración: el Réquiem en re menor de Luigi Cherubini, la cantata 'La primera noche de Walpurgis' op. 60 de Felix Mendelssohn, las óperas 'Il trovatore' y 'Giovanna d'Arco' de Giuseppe Verdi y la 'Grande messe des morts' op. 5 de Hector Berlioz.
En clave de Dios (CXXXI): 'Chichester Psalms' / Sinfonía nº 1, 'Jeremías' (Leonard Bernstein). Dedicamos este espacio a la figura del compositor y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990), famoso autor del musical 'West Side Story', cuando se cumplen 30 años de su fallecimiento, y de quien queremos presentar su relación con la música religiosa, en concreto su conexión con el judaísmo, al tratarse de un compositor de origen judío. Escuchamos íntegros sus 'Chichester Psalms, de 1965, tres piezas corales basadas en el Libro de los Salmos fruto de un encargo realizado por el diácono de la Catedral de Chichester. También ofrecemos el tercer y último movimiento, 'Lamentación', para mezzosoprano y orquesta, de su Sinfonía nº 1, 'Jeremías', que musicaliza un texto del Libro de las Lamentaciones del susodicho profeta.
En clave de Dios (CXXX): Cantata para la coronación de Leopoldo II (Ludwig van Beethoven). Comenzamos la sexta temporada de este programa de música sacra con un nuevo espacio dedicado a Ludwig van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento. En este caso escuchamos íntegra su 'Cantata para la coronación de Leopoldo II', de 1790, que le fue encargada a un joven compositor de tan sólo 20 años con motivo del ascenso al trono de este emperador austríaco, y en la que, como en la escrita para el fallecimiento de José II, se revelan algunas de las características musicales que definirán su estilo posterior.
En clave de Dios (CXXIX): Himno de los Querubines / Sinfonía Manfred (Piotr Ilich Chaikovski). Segundo programa monográfico dedicado al compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski y su música religiosa. De nuevo convocamos su obra vocal 'Liturgia de San Juan Crisóstomo', de la que ofrecemos, entre otras piezas, el Himno de los Querubines, conmovedora página y núcleo de esta composición. Asimismo, escuchamos el cuarto y último movimiento, enormemente colorista, de su majestuosa Sinfonía Manfred en si menor op. 58, de 1885, en la que el desafortunado protagonista de la tragedia de Lord Byron expira tras aparecerle el fantasma de su amada Astarté y suenan los acordes del órgano en una coda llena de trascendencia.
En clave de Dios (CXXVIII): Liturgia de San Juan Crisóstomo / Obertura 1812 (Piotr Ilich Chaikovski). Primer programa que dedicamos a la modesta producción religiosa del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski, en el que escuchamos algunas de las piezas corales pertenecientes a su 'Liturgia de San Juan Crisóstomo' de 1878, donde compendia los cantos que se dan cita en esta liturgia de la Iglesia Ortodoxa. También tenemos oportunidad de escuchar una de las obras orquestales más famosas del compositor, su Obertura 1812, escrita para conmemorar la victoria del ejército ruso sobre las tropas de Napoleón Bonaparte en la batalla de Borodino, y en cuya primera parte se escucha el canto religioso que el pueblo ruso, convocado por el Patriarca, eleva a Dios para pedir su intervención en la cruenta batalla.
En clave de Dios (CXXVII): Franz Liszt (y II). Segundo monográfico dedicado al compositor y pianista húngaro Franz Liszt (1811-1886) en el que repasamos algunas de sus obras expresamente religiosas o de cierta vinculación con la espiritualidad, como el motete 'Qui Mariam absolviste', el poema sinfónico Los Preludios, la Misa de la Coronación para el emperador Francisco José de Austria o los oratorios 'Christus' y 'La leyenda de Santa Isabel de Hungría'.
En clave de Dios (CXXVI): Misterio de Elche. En este programa realizamos un recorrido por el Misterio de Elche (en valenciano, Misteri d'Elx), drama asuncionista en dos partes representado en la Basílica de Santa María de Elche (Alicante) cada año los días 14 y 15 de agosto, y que narra la muerte, Asunción y Coronación de la Virgen María. Esta representación escénica religiosa de raíces medievales, también denominada La Festa, es Monumento Nacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La música es uno de los elementos más importantes de La Festa, y en este espacio escuchamos una muestra muy significativa de esta extensa manifestación artística de un hecho religioso como la Asunción de la Virgen a los cielos, y que constituye la celebración comunitaria más emblemática de todos los ilicitanos.
En clave de Dios (CXXV): Franz Liszt (I). Primer monográfico dedicado al compositor y pianista húngaro Franz Liszt (1811-1886). Viajero infatigable, llegó a convertirse en un afamado virtuoso que paseó su inusitado talento por los principales salones europeos, pero en sus últimos años de vida decidió mirar a Dios y tomar las órdenes menores. En este programa escuchamos algunas de sus composiciones de inspiración religiosa, como varias piezas de dos de sus colecciones pianísticas más aclamadas: 'Armonías poéticas y religiosas' y el ambicioso ciclo de tres cuadernos 'Años de peregrinaje'. También traemos su monumental 'Sinfonía Fausto' basada en la obra teatral de Goethe y estrenada en 1857, de la que ofrecemos el apoteósico final cantado. Nos acompañan igualmente dos piezas litúrgicas para coro, el Ave Maria de 1846 y el Salve Regina, compuesta en 1885, un año antes de fallecer Liszt.
En clave de Dios (CXXIV): Ave Maris Stella. En este programa repasamos algunas de las musicalizaciones a lo largo de la historia del himno mariano del siglo IX 'Ave Maris Stella', iniciando nuestro recorrido con la Cantiga 100 de Alfonso X El Sabio donde se menciona a la Strella do dia -Estrella del día- (que es a su vez la Stella Maris -Estrella del Mar- que nos lleva a Jesús). Así, pasamos luego por algunas de las armonizaciones del himno más destacadas, como las de Monteverdi, Victoria, Liszt, Grieg o Nino Rota, sin descuidar la devoción popular a la Virgen del Carmen de la mano de una Salve Marinera, la extraída de la zarzuela 'El molinero de Subiza'.
En clave de Dios (CXXIII): Messa di Gloria (Giacomo Puccini). En este programa escuchamos una amplia selección de la Messa a quatro voci con orchestra o más conocida como 'Messa di Gloria' (para orquesta y coro, con las voces solistas de tenor y barítono), compuesta por un joven Giacomo Puccini de 21 años como ejercicio de graduación y que estrenó en Lucca el 12 de julio de 1880, una obra que revela el talento dramático del futuro compositor operístico. Olvidada durante décadas, esta misa fue redescubierta a comienzos de los años 50, reestrenándose en Chicago y Nápoles.
En clave de Dios (CXXII): Requiem para Doña Bárbara de Braganza (José de Nebra). En este programa escuchamos una amplia selección de la primera grabación íntegra del 'Oficio y Misa de Difuntos' (Requiem) para Doña Bárbara de Braganza, reina de España, compuesto por el zaragozano José de Nebra en 1758, año del fallecimiento de la esposa de Fernando VI, que fue estrenado en el convento de la Iglesia de las Salesas Reales, donde están enterrados ambos monarcas.
En clave de Dios (CXXI): Misa en honor de la Santísima Trinidad (W. A. Mozart). Programa dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart en el que escuchamos íntegra su Misa in honorem Ssmae Trinitatis en do mayor, KV 167, escrita en 1773 para el arzobispo Colloredo. También tenemos ocasión de escuchar el Kyrie de la Missa brevis en do mayor KV 115/166d y los 34 compases que nos han llegado del salmo 'In te Domine speravi' KV 166h. Todas son obras de este periodo en la vida del compositor salzburgués.
En clave de Dios (CXX): Missa Solemnis (Ludwig van Beethoven) (y II). Segundo monográfico dedicado a la Missa solemnis en re mayor op. 123 de Ludwig van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento. En este programa seguimos contando con el análisis musical de Jan Swafford en su biografía del compositor alemán, y escuchamos partes del Credo, el Benedictus y el final del Agnus Dei.
En clave de Dios (CXIX): Missa Solemnis (Ludwig van Beethoven) (I). Primer programa dedicado a la Missa Solemnis de Ludwig van Beethoven, estrenada parcialmente en 1824 en Viena. Analizamos musicalmente esta grandiosa y apabullante obra sacra, que el propio autor consideraba su mejor partitura, escuchando completos el Kyrie y el Gloria, con el apoyo de la biografía escrita por el musicólogo Jan Swafford. De esta forma seguimos conmemorando el 250 aniversario del nacimiento del compositor alemán.
En clave de Dios (CXVIII): Réquiem de guerra (Benjamin Britten). En este programa escuchamos una selección del 'Réquiem de guerra' op. 66 del compositor británico Benjamin Britten, escrito en 1962 para la consagración de la nueva Catedral de Coventry, cuya estructura original fue destruida por un bombardeo alemán en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. La obra alterna el texto latino de la liturgia de difuntos con varios poemas bélicos de Wilfred Owen, poeta y soldado fallecido en la Primera Guerra Mundial. Elegimos extractos del Requiem aeternam, del Dies irae, Sanctus, Agnus Dei y Libera me.
En clave de Dios (CXVII): Homenaje a Krzysztof Penderecki (1933-2020). Programa homenaje al compositor y director de orquesta polaco Krzysztof Penderecki, fallecido el 29 de marzo de 2020 a los 86 años en Cracovia. Músico caracterizado por una gran variedad de lenguajes, fue uno de los principales representantes de la escuela polaca. Proponemos en este Jueves Santo una selección de sus obras sacras vocales pertenecientes a diferentes etapas compositivas como el Réquiem polaco, la Pasión según San Lucas o Song of Cherubim.
En clave de Dios (CXVI): 'Dona nobis pacem' (Ralph Vaughan Williams). Segundo programa monográfico dedicado al compositor Ralph Vaughan Williams en el que escuchamos una selección de la cantata 'Dona nobis pacem', para soprano, barítono, coro y orquesta, estrenada en 1936, un alegato pacifista con textos bíblicos, del ordinario de la misa católica, poemas de Walt Whitman y un discurso de Johan Bright. Además, incluimos el Agnus Dei de la 'Misa en sol menor', interpretada por primera vez en 1922.
En clave de Dios (CXV): 'Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis' / 'Five Mystical Songs' (Ralph Vaughan Williams). Primer monográfico dedicado al compositor británico del siglo XX Ralph Vaughan Williams (1872-1958) en el que abordamos su inspiración en la música renacentista inglesa, y más concretamente en la obra del polifonista Thomas Tallis. Para ello, escuchamos su espectacular 'Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis' para dos orquestas de cuerda y cuarteto, de 1910. También proponemos la escucha de cuatro de sus 'Five Mystical Songs', con textos de George Herbert y estrenadas en 1911.
En clave de Dios (CXIV): Sinfonía de las lamentaciones (Henryk Górecki). En este programa recordamos el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, acaecido el pasado 27 de enero. Lo hacemos escuchando los dos últimos movimientos de la estremecedora Sinfonía nº 3 op. 36 (Sinfonía de las lamentaciones), del compositor polaco Henryk Górecki, una obra minimalista escrita para voz de soprano y orquesta, compuesta en Katowice (Polonia) y estrenada en 1977. Abrimos el programa con 'Kaddisch', la primera de las 'Dos melodías hebreas' de Maurice Ravel, que representa al Padre Nuestro.
En clave de Dios (CXIII): Homenaje a Mirella Freni. Programa homenaje a la insigne soprano italiana Mirella Freni, una de las últimas grandes cantantes de ópera de la segunda mitad del siglo XX, fallecida el domingo 9 de febrero a los 84 años. Realizamos un recorrido por algunas de sus múltiples grabaciones operísticas y de piezas de contenido sacro. Así, escuchamos fragmentos de compositores como Giuseppe Verdi, Gioacchino Rossini, Giovanni Battista Pergolesi y Giacomo Puccini.
En clave de Dios (CXII): Misa en do mayor (Ludwig van Beethoven). En este programa escuchamos la Misa en do mayor de Ludwig van Beethoven, estrenada en 1807 en Eisenstadt para el cumpleaños de la consorte del príncipe Nikolaus II Esterhazy. A excepción de la escucha del Sanctus, tenemos la oportunidad de entrar de lleno en esta apasionante obra que sigue el modelo de las últimas misas de Franz Joseph Haydn, siempre con la voluntad de innovar por parte de Beethoven. Con esta pieza litúrgica que abre el camino hacia su Missa Solemnis, damos inicio a la conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del compositor alemán.
En clave de Dios (CXI): Homenaje a Peter Schreier. Con motivo del fallecimiento del tenor alemán Peter Schreier el pasado 25 de diciembre de 2019 a los 84 años, dedicamos un programa especial a este insigne cantante que grabó una gran cantidad de música religiosa. En concreto, le escuchamos en fragmentos de obras de Johann Sebastian Bach, uno de los autores que más interpretó, como las Cantatas BWV 93, 103 y 140, el Oratorio de Navidad, la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo o en varias canciones del Libro de Schmelli.
En clave de Dios (CX): Oratorio de Navidad BWV 248 (Johann Sebastian Bach). En este primer programa del año escuchamos una selección de números de las tres últimas cantatas (4, 5 y 6) del Oratorio de Navidad BWV 248 de Johann Sebastian Bach, escrito en el año 1734 reutilizando fragmentos de cantatas seculares anteriores. Así, aquí se congregan coros, corales y algún aria pertenecientes a las cantatas para el Día de Año Nuevo, para el Domingo después de Año Nuevo y para la fiesta de la Epifanía del Señor.
En clave de Dios (CIX): 'A Ceremony of Carols' (Benjamin Britten). Programa que rinde homenaje al director de coro y organista británico Stephen Cleobury (1948-2019), recientemente fallecido, quien ha sido director durante más de 40 años del prestigioso Coro del King's College de Cambridge. Aquí escuchamos a esta agrupación en la obra para coro de niños de Benjamin Britten 'A Ceremony of Carols', op. 28.
En clave de Dios (CVIII): Cantata BWV 36 (Johann Sebastian Bach). Les ofrecemos en esta edición la audición íntegra de la Cantata BWV 36, 'Schwingt freudig euch empor' (Elevaos con alegría) de Johann Sebastian Bach, para el Primer Domingo de Adviento, estrenada en 1731 en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Lo acompañamos con uno de los cantos en gregoriano para el Tiempo de Adviento.
En clave de Dios (CVII): 'Misa de Santa Cecilia' (Franz Joseph Haydn). En este programa escuchamos una selección de la Missa Cellensis in honorem Beatissimae Virginis Mariae, conocida como Misa de Santa Cecilia ('Cäcilienmesse') del compositor austríaco Franz Joseph Haydn, escrita en 1766 para el culto de Mariazell, en Styria. De esta obra seleccionamos el Kyrie, el extenso Gloria y el Sanctus.
En clave de Dios (CVI): 'Les Béatitudes' (César Franck) (y II). Segundo y último monográfico dedicado al oratorio 'Les Béatitudes' de César Franck, que pone música al sermón de la montaña de Jesucristo recogido en el Evangelio de Mateo. En este programa escuchamos una nueva selección de la obra, concretamente las bienaventuranzas 5 y 6: 'Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos obtendrán misericordia' y 'Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios'. Asimismo, comenzamos con el célebre 'Panis Angelicus', la pieza vocal más célebre del compositor romántico.
En clave de Dios (CV): 'Les Béatitudes' (César Franck) (I). Primer monográfico dedicado al oratorio bíblico 'Les Béatitudes' del compositor francés de origen belga del siglo XIX César Franck, basado en el episodio de las bienaventuranzas que recoge el Evangelio de San Mateo. Escuchamos el Prólogo y las partes 1 y 3 de esta obra coral a gran escala: 'Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos' y 'Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados'.
En clave de Dios (CIV): In memoriam Jessye Norman. Primer programa de la quinta temporada de 'En clave de Dios' en el que rendimos homenaje a la soprano afroamericana Jessye Norman (1945-2019) con motivo de su reciente fallecimiento a los 74 años en Nueva York. Escuchamos su voz en páginas religiosas de Bach, Gounod, Bizet y Poulenc, así como canciones tradicionales como 'Amazing Grace' o 'Greensleeves'.
En clave de Dios (CIII): Dixit Dominus RV 594 (Antonio Vivaldi). Último programa de la cuarta temporada en el que escuchamos en su integridad el 'Dixit Dominus' en re mayor RV 594 de Antonio Vivaldi (1678-1741), la más célebre de las musicalizaciones del salmo 109 que realizó el compositor barroco italiano para el Ospedale de La Pietà.