POPULARITY
Categories
Hace justo un año, Pedro Sánchez, tras reflexionar sobre su continuidad como presidente del Gobierno por las críticas hacia él y su esposa, decidió permanecer y anunció un Plan de Acción por la Democracia con idea de limpiar el debate público de desinformación. Esto provocó la inmediata renovación del organigrama de Radiotelevisión Española. En octubre, el ministro Óscar López adelantó un nuevo Consejo de RTVE, descrito en aquel momento como el más plural de su historia a pesar de que fue impuesto con la oposición de PP y Vox, que pidieron suspender la votación en el Congreso por la DANA de Valencia. El Gobierno no lo hizo y siguió adelante con sus planes. Los 15 vocales del Consejo fueron elegidos por criterios políticos. El PSOE propuso a José Pablo López como presidente. López, despedido en marzo de 2024 como director de contenidos de RTVE tras enfrentarse a Elena Sánchez, había dirigido previamente Telemadrid, donde hizo una serie de cambios que mejoraron algo la audiencia. Tras la llegada de Isabel Díaz Ayuso fue cesado, a lo que respondió denunciando presiones políticas. El asunto terminó en los tribunales, pero López no consiguió salirse con la suya. Con López al frente, RTVE ha llenado la parrilla de programas con excesiva carga política y unos cuantos de entretenimiento. Entre ellos, “La familia de la tele”, con figuras como Belén Esteban, producido por La Osa Producciones Audiovisuales, vinculada a La Fábrica de la Tele. También ha reeditado Sálvame por 5,3 millones de euros y ha lanzado “Malas Lenguas”, presentado por Jesús Cintora, con un presupuesto de 2 millones, coproducido por una filial de Mediapro. Cintora, despedido en 2021, según Comisiones Obreras, por presiones del PP, ha regresado de este modo a TVE y lo ha hecho por la puerta grande. Su programa, con una línea editorial muy escorada a la izquierda, se presenta como un antídoto contra la desinformación. Pero hay más, “Mañaneros” de Javier Ruiz, refuerza el contenido político por las mañanas, “Las abogadas: la verdadera historia”, presentado por Inés Hernand, lleva ese sesgo aún más lejos. También destaca “Late Xou”, con monólogos políticos de Marc Giró, y “Al cielo con ella,” de Henar Álvarez, ambos con generosos presupuestos. Estas apuestas buscan captar audiencia, pero aún no han conseguido nada. TVE sigue en tercera posición tras Antena 3 y Telecinco en abril de este año. RTVE, con un presupuesto de 500 millones de euros y una plantilla de 7.000 empleados el año pasado, lleva tiempo siendo objeto de críticas por externalizar programas informativos como “Malas Lenguas”, algo que algunos sindicatos han denunciado como irregular. López, con un poder ahora reforzado por decreto, decide sobre nombramientos y contratos audiovisuales, lo que le otorga un control sin precedentes desde hace muchos años para un presidente de la Corporación.. De modo que, a pesar de éxitos como “La revuelta” de David Broncano y una ligera mejora de audiencia (+1,1 puntos en marzo), la estrategia de López, que combina entretenimiento con programas políticos en clave oficialista, está provocando mucha controversia. Muchos se preguntan si Televisión Española hace tiempo que dejó de serlo para convertirse en Tele Pedro Sánchez, una empresa que cuesta una fortuna al contribuyente y que parece dedicada casi en exclusiva a refrendar las políticas del Gobierno. Para hablar de este tema hoy vuelve a La ContraCrónica Rubén Arranz, que, como bien saben los habituales, de estas cosas sabe mucho, quizá demasiado. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tve #pedrosanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 1:43 Las baterías de sodio frente a las de litio 13:56 La frontera agrícola y la tecnología 21:19 Hacer o no hacer debates 27:41 ¿Fraude electoral en España? 36:17 Peronismo y neoliberalismo Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #fraude #sodio Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 3:33 "La infiltrada” (2024) de Arantxa Echevarría - https://amzn.to/3Rn7bCH 14:47 "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky - https://amzn.to/4itQMHz 19:14 «El violinista en el tejado» (1971) de Norman Jewison - https://amzn.to/3Y5LTNF 30:37 Cómo acabar con las subvenciones al cine Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cineespañol #subvenciones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El libro más reproducido de la historia es la Biblia, el texto sagrado de los cristianos. El núcleo central de la Biblia son los cuatro evangelios con los comienza el Nuevo Testamento. Evangelio viene del griego “euangelion”, que significa "buena noticia”. Durante los primeros tiempos esta buena noticia se transmitió de forma oral por los apóstoles, testigos oculares de la vida, milagros y pasión de Cristo. Tras su muerte fue necesario pasar a los relatos escritos que se fueron componiendo en la segunda mitad del siglo I d.C. Estos escritos, a los que los primeros cristianos se referían como Evangelios, no eran tanto biografías como interpretaciones teológicas destinadas a comunidades concretas. El mundo del primer cristianismo es el del imperio romano cuya infraestructura facilitó la difusión del mensaje cristiano. El judaísmo del Segundo Templo, plagado de sectas como los fariseos, los saduceos, los esenios o los zelotes, proporcionó el marco religioso. Las enseñanzas de Jesús sobre la Ley, el Templo y su propia identidad mesiánica dialogaron y chocaron con estas corrientes. La cultura helenística también influyó, especialmente a través del griego koiné, en el que se escribieron los Evangelios. La transmisión oral inicial implicaba memorización, pero presentaba demasiados riesgos para transmitir el mensaje. Fue en ese momento cuando se escribieron los cuatro Evangelios canónicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Se cree que fueron escritos entre el año 65 y el 110 por autores que no fueron testigos directos de la vida de Jesús, pero que se valieron de la tradición oral. Cada uno de estos evangelios es diferente aunque tienen muchas similitudes, especialmente los tres primeros, conocidos como sinópticos. El de Juan es seguramente el último en ser compuesto y el más especial en todos los aspectos, tanto desde el punto de vista literario como teológico. En los primeros siglos del cristianismo, coincidiendo con las persecuciones imperiales, cuando las comunidades eran aún pequeñas, aparecieron muchos más evangelios a los que se bautizó como apócrifos. Son mucho más numerosos estos apócrifos y los hay de varios tipos: gnósticos, de la infancia, de la pasión etc. Fueron todos excluidos del canon ya que no cumplían criterios básicos como apostolicidad, ortodoxia y aceptación universal. Uno de los problemas que tenían estos evangelios residía en la transmisión. Los textos se copiaban a mano en papiro y posteriormente en pergamino, lo que obligaba a ir copiándolos de nuevo pasado cierto tiempo ya que ambos materiales se degradan. Este proceso introdujo variantes en el texto que unas veces eran errores accidentales y otras cambios intencionales. Esto ocasionó que los exégetas evangélicos dedicasen mucho tiempo y esfuerzo a ir limpiando los textos para estandarizarlos en la medida de lo posible. . La canonización fue un proceso gradual que se extendió durante tres siglos hasta que, ya a finales del siglo IV, quedó establecido el canon de Nuevo Testamento con sus 27 libros y sus cuatro evangelios. Siglos más tarde, el Concilio de Trento los fijó definitivamente para los católicos y el sínodo de Jerusalén para los ortodoxos. Las iglesias protestantes también mantienen el mismo canon. Hay cientos de millones de ejemplares circulando en prácticamente todos los idiomas que se hablan en el mundo y también en los que se dejaron de hablar. No hay ningún otro texto que haya llegado tan lejos durante tanto tiempo. En El ContraSello 0:00 Introducción 3:51 Historia de los Evangelios 1:22:42 Historia del acero 1:27:31 Historia de la Guardia Civil - https://diazvillanueva.com/historia-informal-de-la-guardia-civil/ Bibliografía: - "Historia de la Biblia" de John Barton - https://amzn.to/4jBTStW - "Historia de la Biblia" de Karen Armstrong - https://amzn.to/3YE6yIH - "La historia del cristianismo" de Paul Jonhson - https://amzn.to/4jjNXKo - "Historia de la Iglesia cristiana" de Jesse L. Hurlbut - https://amzn.to/3GdNA5u - "Los Evangelios a la luz de la historia" de Bruno Bioul - https://amzn.to/3ElDkYl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La guerra comercial que Donald Trump ha declarado a todo el mundo busca, según él, reequilibrar el comercio y repatriar la industria a Estados Unidos, pero, después de tanto ruido, sólo los aranceles a China se han mantenido firmes. El resto han quedado suspendidos durante un trimestre hasta que se negocien nuevos términos comerciales. La Unión Europea, Canadá y Japón han optado por una postura cautelosa, han despachado a toda prisa negociadores a Washington para evitar la confrontación directa. Su idea es dejar que Trump se equivoque solo y luego recoger el beneficio. Pero en China no han ido por ahí. Xi Jinping ha respondido con contundencia, quiere luchar "hasta el final" contra lo que considera una agresión injusta, incluso si esto lleva a una ruptura total del comercio bilateral lo que equivaldría a una disociación económica. El comercio con Estados Unidos representa el 3% del PIB chino y el 15% de sus exportaciones, unos 450.000 millones de dólares anuales. Sigue siendo, a pesar de que las relaciones comerciales ya eran tirantes, el segundo destino para las exportaciones chinas tras la Unión Europea. Los nuevos aranceles han encarecido tanto los productos chinos en Estados Unidos que muchos han dejado de ser competitivos, lo que podría reducir el crecimiento del PIB chino entre 1,5 y 2 puntos porcentuales. Eso podría traducirse en cierres de empresas y el consecuente aumento del desempleo en una economía que ya está bajo presión. Para compensarlo China planea incrementar su presencia en el mercado europeo, lo que podría saturar Europa de productos chinos. Los aranceles podrían forzar a países del sudeste asiático, como Vietnam o Tailandia, a alinearse con Estados Unidos, cuyo mercado es atractivo por su alta renta y desaforado consumo. Estos países, antes dependientes de China económicamente, podrían priorizar ahora a Estados Unidos, siempre, eso sí, que Trump no termine espantándolos. Pero eso tampoco ha disuadido a China de responder con dureza, que con esto hace un cálculo estratégico: ceder ante Trump podría debilitar la autoridad de Xi Jinping y del primer ministro Li Qiang, que temen que una postura conciliadora no garantizaría la eliminación de los aranceles y además erosionaría su legitimidad interna. China percibe los aranceles como un intento deliberado de frenar su ascenso, una prioridad de la política exterior estadounidense desde el primer mandato de Trump, continuada luego por Biden. A diferencia de 2018, cuando China negoció para preservar las relaciones, ahora ve la relación con Estados Unidos como irreparable y se prepara para un entorno hostil. Xi Jinping ha reforzado el control político y social, ha abandonado cualquier expectativa de liberalización, y apuesta por la autosuficiencia en tecnología, la inteligencia artificial y el control de las cadenas de suministro. La reestructuración no es cosa de ahora. Llevan años reorientando su industria hacia el consumo interno y con proyectos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La fortaleza tecnológica china, ejemplificada en casos como el de DeepSeek, y el crecimiento de su sector de defensa, refuerzan su confianza. La opinión pública también rema en esa dirección. La retórica trumpista ha provocado mucho resentimiento en el chino de a pie. Para los nacionalistas, la ruptura comercial es algo deseable que les liberaría de la dependencia de Estados Unidos. Xi Jinping busca proyectar esa fortaleza de cara al mundo y posicionar a China como la guía moral en el panorama internacional. Sólo ven beneficios en esto, toda una oportunidad que no quieren dejar pasar. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 ¿Por qué China resiste? 28:28 Doble rasero judicial 36:27 Las razones de Trump 41:51 Izquierda librecambista · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #aranceles Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tartessos, una de las civilizaciones más enigmáticas de la antigüedad, floreció en el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos IX y VI a.C. Situada principalmente en lo que hoy es la baja Andalucía y Extremadura, su influencia se extendió por las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Badajoz y Cádiz, abarcando también el sur de Portugal. Este pueblo, conocido por su riqueza y avanzada cultura, es mencionado en textos antiguos como los de Heródoto, quien lo relaciona con el mítico rey Argantonio, un gobernante longevo y sabio. La economía de Tartessos se basaba en la explotación de los ricos recursos minerales de la región, especialmente el cobre, el oro y la plata, que extraían de las minas de la Sierra Morena y el Río Tinto. Su habilidad para la metalurgia los convirtió en expertos artesanos, creando joyas y objetos que comerciaban con otras culturas del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos. El comercio marítimo fue clave para su prosperidad y llegaron a tener escritura propia, conocida como la escritura tartésica, aún no descifrada. Los tartesios fueron también grandes artistas, combinaban elementos autóctonos con influencias orientales. Sus ciudades estaban organizadas y contaban con murallas y templos. El declive de Tartessos se atribuye a diversos factores, como conflictos internos, el agotamiento de recursos o la presión de pueblos invasores como los cartagineses y los celtas. A pesar de su desaparición, su legado perdura en la arqueología y la historia. Es todo un símbolo de la riqueza cultural de la Iberia antigua. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tartessos #arqueologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este domingo se celebró la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador y, tal y como estaba previsto, las ha ganado el actual presidente, Daniel Noboa, líder de Acción Democrática Nacional, que consiguió imponerse a Luisa González, de la Revolución Ciudadana, por más de diez puntos porcentuales. Noboa, que preside el país desde hace casi dos años tras ganar unas elecciones anticipadas, consolida de esta forma el poder en una coyuntura un tanto delicada marcada por una crisis de seguridad y problemas económicos. Frente a eso Noboa se ha mostrado ante los ecuatorianos como un hombre pragmático que ha sabido capitalizar y poner a su favor el fuerte rechazo al correísmo que existe en el país. Los problemas que atraviesa Ecuador no son pocos y todos han comparecido durante la campaña electoral, que se ha prolongado varios meses ya que la primera vuelta se celebró a principios de febrero. La violencia vinculada al narcotráfico ha ido a peor, sólo en el mes de enero hubo más de 700 homicidios, el mes más violento en varios años. Noboa declaró el "conflicto armado interno" en 2024, lo que le llevó a militarizar calles y cárceles. Aunque los resultados prácticos de esta medida han sido limitados, si que ha conseguido obtener rédito político de ello. El frente económico no ha sido menor. La tasa de pobreza ha ascendido al 28% y se han registrado apagones de hasta 14 horas diarias en algunos lugares del país provocados por una aguda crisis energética. El año pasado obtuvo un préstamo del FMI de 4.000 millones de dólares que alivió algo la presión, pero la elevada deuda pública sigue siendo un lastre. Como consecuencia, la polarización entre correístas y anticorreístas ha dominado el escenario, lo que explica que Noboa y González hayan monopolizado el discurso sin dejar espacio a otras figuras. En la primera vuelta, celebrada el 9 de febrero, Noboa obtuvo el 44,3% y González el 43,8%, prácticamente un empate que condujo a una segunda vuelta. La campaña de Noboa se apoyó sobre el denominado Plan Fénix contra el crimen y se postuló como el candidato anti correísta. González se aprovechó del descontento provocado por los apagones y las estrecheces económicas, pero su propuesta de una "dolarización a la ecuatoriana" generó mucha desconfianza. Noboa reforzó su imagen con apoyos internacionales y una fuerte presencia en las redes sociales. La hora de la verdad llegó este domingo. Con una participación muy elevada, superior al 80%, Noboa ganó con el 55,6% frente al 44% de González, una diferencia de 1,2 millones de votos. La movilización de los mayores de 65 años y el miedo al correísmo parecen ser la causa. González denunció fraude el mismo domingo, señaló irregularidades en las actas y el uso de recursos estatales, pero un equipo de observadores de la OEA ha descartado ya que se haya producido un fraude electoral. Hay varios factores que explican la arrolladora victoria de Noboa. El fantasma de Rafael Correa es el primero de ellos. Muchos ecuatorianos asocian el correísmo a la corrupción y votan a cualquiera que vaya contra él. Otro elemento que ha inclinado la balanza a favor de Noboa ha sido la crisis de seguridad. Los votantes perciben a Noboa como una apuesta más segura frente a la ola de violencia que azota el país. La reelección de Noboa implica continuidad en su política de "mano dura”. El presidente ha prometido construir nuevas prisiones y no dar tregua al crimen organizado. En el apartado económico Noboa apuesta por la liberalización, algo que, según él, acabará con los problemas energéticos y la pobreza. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:58 Noboa vuelve a ganar 34:18 Crisis política en Corea del Sur 38:42 Israel y Gaza 43:37 El oficio de político · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ecuador #noboa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A due anni dall’inizio della guerra, il Sudan è al centro della più grave crisi umanitaria al mondo. La sua posizione strategica, tra Corno d’Africa, Sahel e Medio Oriente, è causa del coinvolgimento di almeno dieci attori esterni. Ne parliamo con Laura Ena, coordinatrice medica dell’ospedale pediatrico di Emergency a Nyala, e Sara De Simone, ricercatrice presso il Dipartimento di Sociologia e Ricerca dell’Università di Trento.Se in politica estera Donald Trump fatica a raggiungere risultati, sul fronte interno sta concretizzando alcuni dei propositi dichiarati in campagna elettorale, come una maggiore stretta agli ingressi nel Paese e il taglio delle spese pubbliche. Ma a che prezzo? Ne parliamo con Nadia Urbinati, docente di Teoria politica alla Colombia University.
da https://www.civile.it/internet/visual.php?num=99586Reazioni all'invenzione del cannocchiale: argomenti pro e contro con fonti Argomenti a favore del cannocchialeProva empirica diretta: I sostenitori valorizzavano l'osservazione diretta come metodo per acquisire conoscenza.Fonte: Nel "Sidereus Nuncius" (1610), Galileo documenta: "Ho osservato le stelle fisse e i pianeti con incredibile meraviglia [...] tutte le controversie che per tanti secoli hanno tormentato i filosofi sono risolte dalla certezza della vista."Verifica del sistema copernicano: Le osservazioni delle fasi di Venere e dei satelliti di Giove fornivano prove convincenti.Fonte: Nella lettera di Kepler "Dissertatio cum Nuncio Sidereo" (1610), l'astronomo tedesco scrive: "Questi nuovi corpi celesti confermano ciò che i calcoli matematici avevano già suggerito."Innovazione metodologica: Rappresentava un nuovo approccio alla conoscenza scientifica.Fonte: Nel "Saggiatore" (1623), Galileo afferma: "La filosofia è scritta in questo grandissimo libro che continuamente ci sta aperto innanzi agli occhi (io dico l'universo), ma non si può intendere se prima non s'impara a intender la lingua, e conoscer i caratteri nè quali è scritto."Utilità pratica: Aveva applicazioni militari e navali immediate.Fonte: Nel 1609, il Senato veneziano raddoppiò lo stipendio di Galileo dopo una dimostrazione del cannocchiale, riconoscendone il valore per avvistare flotte nemiche, come riportato nei documenti ufficiali della Repubblica di Venezia.Argomenti contro il cannocchialeInaffidabilità dello strumento: Gli oppositori sostenevano che producesse illusioni ottiche.Fonte: Ludovico delle Colombe nel "Contro Il Moto della Terra" (1611) scrisse: "Questi tubi con vetri possono facilmente ingannare, mostrando cose che non esistono o alterandone la vera natura."Contraddizione con l'autorità classica: Le osservazioni minavano la cosmologia aristotelica.Fonte: Cesare Cremonini, professore a Padova e contemporaneo di Galileo, si rifiutò di guardare attraverso il cannocchiale dichiarando: "Non voglio che il cielo di Aristotele venga demolito da questi vetri," come riportato da Paolo Gualdo in una lettera del 1611.Incompatibilità con le Scritture: Sembrava contraddire l'interpretazione letterale della Bibbia.Fonte: Il cardinale Roberto Bellarmino, nella lettera a Paolo Antonio Foscarini (1615): "Interpretare le Scritture contrariamente al consenso unanime dei Padri della Chiesa è espressamente proibito dal Concilio di Trento."Imperfezione dei cieli: Le osservazioni delle macchie solari e dei crateri lunari contraddicevano la perfezione attribuita ai corpi celesti.Fonte: Christoph Scheiner, nel suo "Tres Epistolae de Maculis Solaribus" (1612), inizialmente sostenne che le macchie solari fossero satelliti che orbitavano attorno al sole, piuttosto che imperfezioni sulla sua superficie.Confutazione dell'esperienza sensoriale comune: Contraddiceva ciò che era visibile a occhio nudo.Fonte: Francesco Sizzi nel suo "Dianoia astronomica" (1611) argomentò: "I pianeti aggiuntivi sono invisibili a occhio nudo, quindi non possono influenzare gli eventi terrestri e sono irrilevanti, se non addirittura illusori."Fonti primarie aggiuntiveDialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) di Galileo Galilei: articola il dibattito tra sistema tolemaico e copernicano alla luce delle osservazioni telescopiche.Lettere sulle macchie solari (1613) di Galileo: documentano la controversia con Scheiner sulle macchie solari e la loro interpretazione.Atti del processo a Galileo (1633): mostrano come le osservazioni telescopiche e le loro interpretazioni furono centrali nelle accuse di eresia.Almagestum Novum (1651) di Giovanni Battista Riccioli: pur essendo anti-copernicano, accetta molte osservazioni telescopiche ma le interpreta nel contesto del sistema tychonico.La controversia sul cannocchiale rappresenta un momento cruciale nella storia della scienza in cui si scontrarono metodi empirici emergenti e tradizioni filosofiche consolidate, illustrando la complessa interazione tra osservazione, autorità e interpretazione nella costruzione della conoscenza scientifica.
Si sono svolti sabato a San Pietroburgo i colloqui tra Vladimir Putin e Steve Witkoff, l'inviato speciale del presidente Trump. Poche ore dopo, Mosca ha bombardato l'Ucraina. Ne parliamo con Davide Maria de Luca, collabora per il Domani e la Radiotelevisione svizzera.Si è concluso "positivamente" il primo round dei colloqui tra Stati Uniti e Iran ospitato dall'Oman. I prossimi colloqui si terranno a Roma, sede presumibilmente scelta dalla parte americana. Sul tavolo, la limitazione dei programmi missilistici e la richiesta, chiara, che l'Iran cessi il sostegno alle milizie alleate nella regione. Ne parliamo con Pejman Abdolmohammadi, professore di Storia e Istituzioni del Medio Oriente all'Università di Trento. I dossier aperti di Donald Trump: Cina, Ucraina e Iran. Ne parliamo con Marco Di Liddo, Direttore del Centro Studi Internazionali (CeSI)
Per riascoltare Considera l'armadillo noi e altri animali ospite Giorgio Vallortigara, professore di Neuroscienze e Cognizione animale a @Università di Trento e autore del libro A spasso con il cane Luna, @Adelphi editore, ma anche dell'ascoltatore Martino e del film L'ultimo spettacolo. A cura di Cecilia Di Lieto.
L’incontro tra il primo ministro israeliano Benjamin Netanyahu e il presidente statunitense Donald Trump ha offerto l’occasione per affrontare diversi temi, tra cui i dazi imposti dagli Stati Uniti su beni provenienti da Tel Aviv, la questione della liberazione degli ostaggi israeliani e il futuro della Striscia di Gaza. Ne parliamo con Anna Momigliano, scrittrice e giornalista, esperta in relazioni internazionali. Collabora con il Corriere della Sera e Haaretz, il suo ultimo libro “Fondato sulla sabbia. Un viaggio nel futuro di Israele” (Garzanti Libri) in uscita a fine mese.In programma per sabato 12 aprile i colloqui tra Stati Uniti e Iran in Oman. Al centro del tavolo negoziale l’accordo sul nucleare. Nel frattempo, continua l’incontro trilaterale a Mosca tra Russia, Cina e Iran. Ne parliamo con Pejman Abdolmohammadi, professore di Storia e Istituzioni del Medio Oriente all’Università di Trento.La risposta europea ai dazi di Trump: Washington respinge la proposta UE di un regime di dazi zero reciproco. Ne parliamo con Arturo Varvelli, direttore della sede romana dello European Council on Foreign Relations.
El miércoles pasado Donald Trump anunció una drástica y controvertida subida de aranceles que ha conmocionado los cimientos del comercio internacional. Se trataba del esperado "Día de la Liberación”, del que un día antes hablamos aquí, en La ContraCrónica. Tal y como estaba previsto Trump firmó una orden ejecutiva, pero el anuncio no lo hizo en el despacho oval, sino en la rosaleda de la Casa Blanca. La orden impone un arancel base del 10% a todas las importaciones vengan de donde vengan. Sobre esa base la orden prevé una serie de recargos para algunos de sus principales socios comerciales en base a un cálculo un tanto creativo que incorpora aranceles y otros conceptos denominados como “barreras no arancelarias y manipulaciones de divisas”. El recargo de la la Unión Europea será de un 10% extra lo que coloca los aranceles transatlánticos en un 20%, los de China serán de un 34% , un 26% a la India y un 24% a Japón. El argumento central de Trump es que estos aranceles pongan fin a lo que ha descrito en multitud de ocasiones como prácticas comerciales abusivas para los intereses estadounidenses. Según él países como China y los miembros de la UE comercian deslealmente con Estados Unidos, lo que ha generado un déficit comercial que en 2024 alcanzó los 918.000 millones de dólares. "Nos cobran, nosotros les cobramos. Es simple", afirmó Trump ante una audiencia en la que había tanto congresistas como trabajadores industriales. Su Gobierno espera recaudar hasta 600.000 millones de dólares al año, una cifra que, según los analistas, requeriría tasas arancelarias promedio superiores al 20%. Pero esta visión optimista contrasta con las advertencias que predicen un aumento en el coste de la vida para los hogares estadounidenses, un aumento estimado entre 3.500 y 5.000 dólares al año, y una posible contracción del comercio mundial del 1%, según la Organización Mundial del Comercio. La respuesta internacional no se hizo esperar. China anunció represalias elevando los aranceles al 34% para todos los bienes estadounidenses a partir del 10 de abril. Canadá y México quedaron fuera de los aranceles recíprocos, pero ambos planean contramedidas. Los canadienses en concreto estudian elevar los aranceles a los automóviles y al acero. La Unión Europea, por su parte, debate el uso de un "instrumento anticoerción" para responder con firmeza, aunque, como siempre, existe división de pareceres en el viejo continente. Los hay partidarios de responder pagando con la misma moneda y otros que abogan por negociar y desescalar la actual situación para evitar una guerra comercial total de la que luego sea muy difícil salir. El mercado bursátil ha sido otra de las víctimas. Wall Street ha encadenado varios días de desplome generalizado que supera ya el 6%. El día posterior al anuncio todos los índices cayeron y lo hicieron de tal manera que hay que ir al comienzo de la pandemia para encontrar algo igual. La incertidumbre es máxima y los inversores no quieren arriesgar su dinero. Dentro de Estados Unidos los nuevos aranceles han agravado las divisiones. Algunos sindicatos los apoyan ya que confían que eso alejará a la competencia extranjera. Los empresarios no son tan optimistas ya que incluso los automóviles fabricados allí incorporan infinidad de componentes importados. En el partido Republicano han aparecido algunas voces críticas como la del senador Rand Paul. Lo que parece indiscutible es que estamos ante una nueva era en materia de comercio internacional. La amenaza de la desglobalización es ya un hecho. Habida cuenta de las décadas de crecimiento sostenido que trajo la globalización eso no es una buena noticia. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:09 Experimento proteccionista 35:57 Los aranceles y el dólar 43:18 Aranceles y monopolio comercial 52:18 Los jueces y la "okupación" · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #aranceles #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A pesar de que existe la creencia comúnmente aceptada de que la edad media fue un largo periodo de estancamiento tecnológico lo cierto es que no fue así. El mundo medieval, especialmente a partir del siglo XIII fue más innovador de lo que se cree. No se trató en su mayor parte de inventos originales, pero si de una sorprendente capacidad de asimilación, adaptación y mejora. Durante la alta edad media Europa adoptó y mejoró una serie de innovaciones agrícolas que permitieron multiplicar la productividad. Se difundió el molino de agua, el arado pesado de vertedera, la rotación de cultivos, la herradura y el collar de tiro para caballos. Estas mejoras agrícolas, especialmente las que optimizaron el uso del caballo (que sustituyó gradualmente al buey por ser más eficiente, aunque más caro) e incrementaron el uso del hierro en las herramientas, supusieron un notable aumento de la productividad y la prosperidad agrícola hacia el año 1000. Paralelamente, se expandió el uso de la energía hidráulica. Los molinos de agua, en origen usados solo para grano, se adaptaron para múltiples tareas manufactureras como el batanado de paños, la metalurgia o el serrado de madera. El molino de viento, originario de Persia, apareció en Europa a finales del siglo XI, pero fue mejorado incorporándole un eje horizontal, lo que hizo de esta tecnología algo mucho más eficiente, permitiendo que se aplicase a diferentes tareas. Desde el siglo XI Europa no sólo se limitó a adaptar y mejorar inventos de otros. Pasó a desarrollar tecnologías propias como el telar vertical y la rueda de hilar. En el ámbito marítimo los europeos de esta época exhibieron una gran inventiva con una serie de mejoras como el timón de popa centrado, los portulanos, el cuadrante, la brújula o el astrolabio. Unos inventos los importaban, otros nacían de la experimentación, lo que daba lugar a inventos ajenos sustancialmente mejorados. Ese fue el caso de la pólvora, un invento chino que en su país natal sólo había servido para hacer fuegos artificiales, pero que en Europa dio lugar a las armas de fuego. En esta época nacieron también las esclusas para la navegación, el reloj mecánico, los barcos de vela oceánicos y la imprenta. Los primeros permitieron a los europeos explorar el mundo, la segunda hizo posible que las ideas se difundiesen a gran velocidad y bajo coste. A mediados del siglo XIV los europeos sentían que estaban viviendo una auténtica revolución con nuevos ingenios que aparecían continuamente. Su originalidad residía en el singular interés que mostraron por la mecánica, visible en la fascinación que sentían por los complejos relojes mecánicos. Esta mentalidad mecánica precedió y preparó el terreno para la concepción mecanicista del mundo que traería la revolución científica del siglo XVII. Se produjo además, un cambio cultural importante. De la idea clásica de armonía con la naturaleza se pasó a un irrefrenable deseo de dominarla. Esta pequeña revolución industrial tuvo su origen en Italia y desde allí se extendió por toda Europa. La difusión de estas tecnologías no dependió solo de los libros, sino también de la migración continua de artesanos y técnicos cualificados atraídos por mejores oportunidades laborales. La mera llegada de expertos no garantizaba el arraigo de la mentalidad innovadora, para ello era esencial un entorno cultural receptivo, tolerante y abierto, como el que encontraron en lugares como Inglaterra o los Países Bajos, donde los conocimientos importados no solo se aplicaron, sino que crecieron con aportes locales. Esta combinación de receptividad, inmigración cualificada y ambiente propicio ayuda a explicar por qué la Revolución Científica e Industrial surgieron en Europa occidental. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:59 La pequeña revolución industrial 1:14:16 ¿Por qué Alemania no invadió Gran Bretaña en 1940? 1:23:12 El ascenso de Trujillo Bibliografía: - "La Bolsa y la Vida" de Jacques LeGoff - https://amzn.to/4le3psQ - "Historia de la Edad Media" de Indro Montanelli - https://amzn.to/4chku0V - "Historia de la Edad Media en Occidente" de Emilio Mitre - https://amzn.to/4ceVwiF - "Las ciudades de la Edad Media" de Henri Pirenne - https://amzn.to/3FSEuei · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #revolucionindustrial #edadmedia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Aproximadamente el 80% de la tecnología e infraestructura digital europea es importada y siete de cada diez modelos de inteligencia artificial empleados a escala mundial provienen de Estados Unidos. Las empresas europeas representan menos del 10% de la inversión mundial en software. Su dependencia de cadenas de suministro y tecnologías extranjeras es evidente. El acceso a tierras raras, la fabricación de semiconductores y los sistemas de inteligencia artificial están controlados por potencias como China y Estados Unidos. Se acabaron, además, los años de gas barato proveniente de Rusia. La vulnerabilidad europea es evidente y va mucho más a allá de las a menudo absurdas regulaciones impuestas por sus Gobiernos y por la propia Unión Europea. Durante años los líderes europeos ignoraron a quienes les advertían de que el continente, cuna de la industrialización y del mundo moderno, se estaba quedando rezagado. Hoy, con una situación geopolítica muy distinta a la de hace sólo una década, esas advertencias se interpretan como profecías autocumplidas. Europa se ha terminado convirtiendo en un un rehén tecnológico de otros países que anticiparon con más precisión el mundo que venía. Las medidas que se han ido tomando en los últimos tres años como la Ley Europea de Chips o iniciativas aisladas sobre inteligencia artificial, son insuficientes. La batalla ahora es controlar lo que los expertos denominan la “stack”, es decir, la pila tecnológica, un sistema de capas interconectadas que va desde las materias primas hasta el software. En Estados Unidos, por ejemplo, la investigación en inteligencia artificial está vinculada a chips propietarios mediante proyectos como Stargate. China, entretanto, controla a placer cadenas de suministro completas. Frente a ello Europa carece de una estrategia unificada. La propuesta es EuroStack, un plan ambicioso para reconstruir la infraestructura tecnológica europea en siete capas: materias primas, chips, redes, Internet de las Cosas, nube, software, datos e inteligencia artificial. Cada capa aborda un punto débil crítico. Por ejemplo, China controla el 60-80% de las tierras raras, esenciales para chips y baterías, y restringe exportaciones de galio y germanio. Europa debe aliarse con países ricos en recursos, como Namibia o Chile, invertir en reciclaje y, al mismo tiempo, enfrentar dilemas morales como los minerales provenientes de los países africanos en guerra. En la capa de chips, Europa produce solo el 9%, en un sector dominado por Intel, Nvidia y TSMC. La holandesa ASML, líder en litografía, sufre las presiones de Estados Unidos y China. En conectividad, la dependencia de Starlink en Ucrania o el dominio de Huawei en la tecnología 5G muestran la urgencia de desarrollar un 6G propio. El internet de las cosas está en manos extranjeras. En la nube Amazon, Microsoft y Google controlan el 70% del mercado. En software Europa depende del código desarrollado en Estados Unidos como Windows, Android o iOS. Salvo alguna excepción como SAP, el ecosistema de software europeo es marginal. En Inteligencia artificial y datos Europa cuenta con una investigación sólida, magníficas universidades y centros de supercomputación de gran tamaño, pero es incapaz de convertir eso en proyectos empresariales viables y escalables. Para ello hará falta más que un plan, es necesario un cambio de mentalidad que incida en la regulación y en el modo en el que Europa aborda la asunción de riesgos. En otros campos sus empresas son líderes, pero en el tecnológico se han demostrado incapaces de mantener el pulso competitivo. EuroStack podría ser un primer paso, pero tiene que pasar de las palabras a los hechos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:07 EuroStack y la soberanía tecnológica 31:25 ¿Hay que tomar represalias con los aranceles? 35:25 Universidades estatales y privadas 41:47 Canón digital de la SGAE · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #eurostack #unioneuropea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ritrovato in una valigia il corpo di Ilaria Sula, scomparsa il 25 marzo. Fermato l’ex fidanzato. Ne parliamo con Chiara Penna, avvocata penalista e criminologa. Presentato oggi il Festival dell’Economia di Trento 2025, dal 22 al 25 maggio, dal titolo “Rischi e scelte fatali. L’Europa al bivio”. Sentiamo il nostro (oltre che de Il Sole 24 Ore e di Radiocor) direttore Fabio Tamburini. Alle 22 l’annuncio dei dazi da parte di Trump. Nell’attesa ci chiediamo: come la pensano gli europei? Sentiamo Luca Mapelli, senior research executive di YouGov.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Aproximadamente el 80% de la tecnología e infraestructura digital europea es importada y siete de cada diez modelos de inteligencia artificial empleados a escala mundial provienen de Estados Unidos. Las empresas europeas representan menos del 10% de la inversión mundial en software. Su dependencia de cadenas de suministro y tecnologías extranjeras es evidente. El acceso a tierras raras, la fabricación de semiconductores y los sistemas de inteligencia artificial están controlados por potencias como China y Estados Unidos. Se acabaron, además, los años de gas barato proveniente de Rusia. La vulnerabilidad europea es evidente y va mucho más a allá de las a menudo absurdas regulaciones impuestas por sus Gobiernos y por la propia Unión Europea. Durante años los líderes europeos ignoraron a quienes les advertían de que el continente, cuna de la industrialización y del mundo moderno, se estaba quedando rezagado. Hoy, con una situación geopolítica muy distinta a la de hace sólo una década, esas advertencias se interpretan como profecías autocumplidas. Europa se ha terminado convirtiendo en un un rehén tecnológico de otros países que anticiparon con más precisión el mundo que venía. Las medidas que se han ido tomando en los últimos tres años como la Ley Europea de Chips o iniciativas aisladas sobre inteligencia artificial, son insuficientes. La batalla ahora es controlar lo que los expertos denominan la “stack”, es decir, la pila tecnológica, un sistema de capas interconectadas que va desde las materias primas hasta el software. En Estados Unidos, por ejemplo, la investigación en inteligencia artificial está vinculada a chips propietarios mediante proyectos como Stargate. China, entretanto, controla a placer cadenas de suministro completas. Frente a ello Europa carece de una estrategia unificada. La propuesta es EuroStack, un plan ambicioso para reconstruir la infraestructura tecnológica europea en siete capas: materias primas, chips, redes, Internet de las Cosas, nube, software, datos e inteligencia artificial. Cada capa aborda un punto débil crítico. Por ejemplo, China controla el 60-80% de las tierras raras, esenciales para chips y baterías, y restringe exportaciones de galio y germanio. Europa debe aliarse con países ricos en recursos, como Namibia o Chile, invertir en reciclaje y, al mismo tiempo, enfrentar dilemas morales como los minerales provenientes de los países africanos en guerra. En la capa de chips, Europa produce solo el 9%, en un sector dominado por Intel, Nvidia y TSMC. La holandesa ASML, líder en litografía, sufre las presiones de Estados Unidos y China. En conectividad, la dependencia de Starlink en Ucrania o el dominio de Huawei en la tecnología 5G muestran la urgencia de desarrollar un 6G propio. El internet de las cosas está en manos extranjeras. En la nube Amazon, Microsoft y Google controlan el 70% del mercado. En software Europa depende del código desarrollado en Estados Unidos como Windows, Android o iOS. Salvo alguna excepción como SAP, el ecosistema de software europeo es marginal. En Inteligencia artificial y datos Europa cuenta con una investigación sólida, magníficas universidades y centros de supercomputación de gran tamaño, pero es incapaz de convertir eso en proyectos empresariales viables y escalables. Para ello hará falta más que un plan, es necesario un cambio de mentalidad que incida en la regulación y en el modo en el que Europa aborda la asunción de riesgos. En otros campos sus empresas son líderes, pero en el tecnológico se han demostrado incapaces de mantener el pulso competitivo. EuroStack podría ser un primer paso, pero tiene que pasar de las palabras a los hechos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:07 EuroStack y la soberanía tecnológica 31:25 ¿Hay que tomar represalias con los aranceles? 35:25 Universidades estatales y privadas 41:47 Canón digital de la SGAE · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #eurostack #unioneuropea
Este lunes un tribunal de París dictó una sentencia que ha sacudido el panorama político francés: Marine Le Pen, líder del partido Reagrupamiento Nacional fue condenada por malversación de fondos públicos en un caso relacionado con los asistentes del partido en el parlamento europeo. Este fallo no solo supone un revés personal para Le Pen, sino que también afecta a sus aspiraciones presidenciales de cara a las elecciones de 2027. La condena es especialmente dura: cuatro años de prisión, de los cuales dos son firmes pero con posibilidad de cumplimiento bajo arresto domiciliario con un brazalete electrónico, y una multa de 100.000 euros. Pero eso no es lo peor, la condena inhabilita a Le Pen para ocupar cargos públicos durante cinco años. La ejecución de la pena es inmediata aunque deja abierta la puerta a un recurso que, por descontado, los abogados de Le Pen presentarán. Si esa apelación no prospera Le Pen no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027, unos comicios que se prometen reñidos ya que supondrán el fin del macronismo. Dentro de dos años Emmanuel Macron culminará su segundo mandato y no puede legalmente aspirar a la reelección. Para Le Pen esto y los buenos resultados de su partido en las elecciones europeas y legislativas constituía toda una oportunidad de alcanzar el palacio del Elíseo después de haberlo intentado en tres ocasiones. El caso por el que ha sido condenada se centra en el desvío de fondos europeos destinados a pagar asistentes parlamentarios entre 2004 y 2016, momento en el que Le Pen era eurodiputada. Según la justicia francesa, estos asistentes, que debían trabajar en tareas relacionadas con el parlamento europeo, en realidad desempeñaban funciones para el partido (entonces llamado Frente Nacional) en Francia. El tribunal estimó que el perjuicio económico ascendió a algo más de 4 millones de euros. Le Pen, junto a otros ocho ex eurodiputados y doce asistentes, fue hallada culpable de participar en un sistema organizado que beneficiaba a su partido y que perseguía emplear los fondos europeos para aliviar las finanzas del Reagrupamiento Nacional. Le Pen ha rechazado las acusaciones, ha calificado el fallo como una decisión "política" con el único objetivo de apartarla de la carrera electoral. En su partido hablan de golpe a la democracia y de ejecución política. Jordan Bardella, actual presidente del partido y posible sucesor de Le Pen ha denunciado lo que él considera un escándalo democrático y ha llamado a una movilización pacífica de sus votantes y simpatizantes. El impacto de esta sentencia trasciende las fronteras francesas. Figuras de la derecha identitaria europea, como Viktor Orbán, Matteo Salvini o Santiago Abascal han expresado su solidaridad con Le Pen, mientras que tanto en el Kremlin como en la Casa Blanca han criticado lo que consideran un ataque a las normas democráticas. En Francia la polarización no puede ser mayor. Los seguidores de Le Pen están indignados y hablan de persecución política, mientras que en el otro lado reclaman respeto a la independencia judicial y señalan que la corrupción política siempre hay que perseguirla. El futuro político de Le Pen ahora depende del recurso, lo que alarga los plazos, quizá hasta el año próximo. Si la sentencia se confirma, el Reagrupamiento Nacional deberá buscar un nuevo candidato y ahí Jordan Bardella es el favorito, aunque su juventud e inexperiencia plantean algunas dudas. Las elecciones están lejos y no se han presentado aún las candidaturas, pero los sondeos apuntan a que el partido de Le Pen pasaría a segunda vuelta sin problemas e incluso podría ganar las elecciones. La incógnita ahora es si podrán hacerlo sin Le Pen. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:08 Le Pen y la independencia judicial 30:01 El juicio a Marine Le Pen 37:05 El derecho a la vivienda y el de propiedad 42:32 Quién debe pagar los abortos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #lepen #francia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La folle domenica di Hands e la vittoria di Varese, la lotta salvezza sempre più serrata e lo scontro al vertice tra Brescia e Trento.Diventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/backdoor-podcast--4175169/support.
Los europeos, incluso los que se creían mejor preparados para una segunda presidencia de Donald Trump, se han quedado sorprendidos por la rapidez y contundencia de los primeros dos meses de mandato. Nadie, ni siquiera los más pesimistas, se esperaban algo así. El Gobierno de Donald Trump no ha descansado ni un sólo día. Ha impuesto aranceles a la Unión Europea dentro de un marco mucho más amplio que afecta también a Canadá, México y China, se ha alineado con la narrativa rusa sobre Ucrania, ha excluido a Europa de las negociaciones de paz a pesar de que los europeos han aportado más a la defensa de Ucrania que Estados Unidos, y ha dejado en el aire el compromiso de defensa mutua de la OTAN. Además de eso, lleva desde enero exigiendo a Dinamarca que le entregue la soberanía sobre Groenlandia sin reparar en el detalle de que los groenlandeses no quieren ser estadounidenses. Más allá de las medidas políticas, el tono despectivo de Trump y su vicepresidente, JD Vance, ha sorprendido a Europa y a muchos estadounidenses que tienen en alta estima la alianza transatlántica. En febrero Vance aprovechó la conferencia de seguridad de Múnich para atacar a los Gobiernos europeos, acusándoles de reprimir la libertad de expresión al tiempo que criticaba sus leyes de inmigración y aborto. Sus comentarios desdeñosos sobre la capacidad militar de países como el Reino Unido o Francia, que apoyaron a Estados Unidos en Afganistán, provocaron mucha indignación. Sumémosle a eso el lamentable espectáculo en el despacho oval con Volodímir Zelenski o el brevísimo encuentro de Trump con el presidente polaco Andrzej Duda. Todo han sido menosprecios y desplantes. Trump ha calificado a la UE, un proyecto que Estados Unidos siempre apoyó, como algo creado para perjudicar a su país. Figuras de su círculo, como Elon Musk y Tulsi Gabbard, refuerzan esta hostilidad, atacan de continuo a Europa por su supuesta decadencia moral, económica y demográfica y acusan a los Gobiernos europeos de rechazar su herencia cristiana y sucumbir a la inmigración musulmana. Vance ha llegado a advertir de un suicidio europeo, lo que permite hacerse una idea de cómo esto va más allá de la agenda política del momento. Que Europa y Estados Unidos riñan no es nuevo. Siempre existió tensión entre ambas orillas del Atlántico. Desde sus orígenes Estados Unidos se veía a sí mismo como un país libre, moderno e innovador frente a la vieja, rígida y anticuada Europa. Tras la Segunda Guerra Mundial, la relación se fortaleció con la OTAN y la reconstrucción europea, pero la Guerra Fría y la guerra de Irak en 2003 reavivaron las tensiones latentes desde tiempo antes. La percepción estadounidense de una Europa estancada económicamente y dependiente de su protección militar ha alimentado el resentimiento, algo que ha explotado bien el trumpismo, que ve a Europa como el epicentro de esas élites globalistas que tanto desprecia y que considera que le robaron las elecciones de 2020. Tanto Trump como su círculo íntimo no ocultan su admiración por líderes autoritarios como Vladimir Putin, mientras critican a la UE como un símbolo del globalismo que perjudica a los trabajadores estadounidenses. Su política comercial, como el arancel del 25 % a importaciones de automóviles anunciado para el mes próximo, no es más que una consecuencia de eso mismo, de un sentimiento de haber estado pagando la fiesta a otros mientras recibían agravios. Aunque las críticas a Europa por su gasto en defensa no son nuevas, el rechazo de Trump a la OTAN y su acercamiento a Rusia marcan un giro radical. Eso, como es obvio, ha alarmado a todos en Europa por las implicaciones en Ucrania y, de un modo más general, para la seguridad del continente. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 Antieuropeísmo trumpista 33:26 El Signalgate 45:20 Doble rasero judicial · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #trump #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este miércoles será en Estados Unidos lo que Donald Trump ha denominado “Día de la Liberación”. Por liberación se entiende una batería de aranceles que reconfigurarán el comercio con muchos de sus socios y tendrán un impacto decisivo en la economía estadounidense y también en la de todo el mundo. Para Trump estos aranceles no sólo son necesarios y justos, también son buenos ya que con ellos el país recuperará el respeto y la riqueza que ha perdido a lo largo de las últimas décadas. Pero lo más probable es que no suceda lo que tiene previsto Trump y su consejero de comercio, Pete Navarro, principal defensor en la Casa Blanca de una política arancelaria dura. Lo que seguramente suceda es justo lo contrario, que se desate una guerra comercial a escala mundial que perjudique a todos, también a Estados Unidos que, desde el final de la segunda guerra mundial, se ha beneficiado de un entorno comercial abierto en el que el dólar ha reinado sin contestación. Que Trump es partidario de los aranceles es algo que no pilla por sorpresa a nadie. Durante la campaña electoral propuso un arancel universal de entre el 10% y el 20% a todas las importaciones, idea que fue evolucionando hacia lo que calificó como aranceles "justos y recíprocos" tras asumir el cargo. Eso implicaba igualar los aranceles que otros países imponen a productos estadounidenses. Esto podría resultar en una compleja mezcla de tasas aplicadas en función del país y el producto, concentrándose, eso sí, en los bautizados por Scott Bessent, secretario del Tesoro, como los "15 sucios”, es decir, países con importantes superávits comerciales como la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. La implementación sería complicada y caótica ya que supone reajustar millones de tasas individuales, algo que genera mucha incertidumbre entre las empresas. Al final del camino se espera que Alemania tenga que asumir aranceles medios del 20% y la India del 28%. Por de pronto Trump ya ha subido el arancel promedio estadounidense al 8% frente al 2% del año pasado. Eso sólo con las medidas que ya ha adoptado contra China, Canadá, México y el arancel lineal del 25% a automóviles, que se hará efectivo esta semana. A pesar de que las empresas estadounidenses le han advertido de los riesgos, el presidente cree que esto fortalecerá la industria del país, por lo que en breve es previsible que lleguen más aranceles a sectores como el de los semiconductores y los productos farmacéuticos. Si otros países responden ha avisado ya que contraatacará. El impacto económico será notable. Goldman Sachs estima que los aranceles reducirán el crecimiento anual de EEUU entre 0,8 y 1,3 puntos porcentuales. La inflación subirá, Deutsche Bank proyecta que lo hará 1,2 puntos y eso complicará los esfuerzos que la Reserva Federal lleva haciendo desde hace tres años para controlarla. Las consecuencias sociales también preocupan. Los hogares de bajos ingresos, que gastan más en bienes primera necesidad, sufrirán una caída del 2,5% en ingresos disponibles, frente al 0,9% de los más ricos. Aunque Trump ve los aranceles como una fuente de recaudación fiscal, éstos, aparte de distorsionar la economía, beneficiarán a los productores más ineficientes a costa de los consumidores. Si ve que la recaudación aumenta de forma significativa, se apoyará sobre ello para financiar rebajas fiscales. Esto podría convertir a los aranceles altos en una política irreversible pese a sus evidentes costes. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:48 ¿A quién liberan los aranceles? 29:48 ¿Es España de izquierdas? 38:08 El coste de los "inquiokupas" 45:08 Aborto · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #aranceles Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:39 Caudillismo 19:31 Alquiler para mayores de 40 23:43 Smartphones para niños 30:42 Las guerras yugoslavas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #caudillismo #yugoslavia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los europeos, incluso los que se creían mejor preparados para una segunda presidencia de Donald Trump, se han quedado sorprendidos por la rapidez y contundencia de los primeros dos meses de mandato. Nadie, ni siquiera los más pesimistas, se esperaban algo así. El Gobierno de Donald Trump no ha descansado ni un sólo día. Ha impuesto aranceles a la Unión Europea dentro de un marco mucho más amplio que afecta también a Canadá, México y China, se ha alineado con la narrativa rusa sobre Ucrania, ha excluido a Europa de las negociaciones de paz a pesar de que los europeos han aportado más a la defensa de Ucrania que Estados Unidos, y ha dejado en el aire el compromiso de defensa mutua de la OTAN. Además de eso, lleva desde enero exigiendo a Dinamarca que le entregue la soberanía sobre Groenlandia sin reparar en el detalle de que los groenlandeses no quieren ser estadounidenses. Más allá de las medidas políticas, el tono despectivo de Trump y su vicepresidente, JD Vance, ha sorprendido a Europa y a muchos estadounidenses que tienen en alta estima la alianza transatlántica. En febrero Vance aprovechó la conferencia de seguridad de Múnich para atacar a los Gobiernos europeos, acusándoles de reprimir la libertad de expresión al tiempo que criticaba sus leyes de inmigración y aborto. Sus comentarios desdeñosos sobre la capacidad militar de países como el Reino Unido o Francia, que apoyaron a Estados Unidos en Afganistán, provocaron mucha indignación. Sumémosle a eso el lamentable espectáculo en el despacho oval con Volodímir Zelenski o el brevísimo encuentro de Trump con el presidente polaco Andrzej Duda. Todo han sido menosprecios y desplantes. Trump ha calificado a la UE, un proyecto que Estados Unidos siempre apoyó, como algo creado para perjudicar a su país. Figuras de su círculo, como Elon Musk y Tulsi Gabbard, refuerzan esta hostilidad, atacan de continuo a Europa por su supuesta decadencia moral, económica y demográfica y acusan a los Gobiernos europeos de rechazar su herencia cristiana y sucumbir a la inmigración musulmana. Vance ha llegado a advertir de un suicidio europeo, lo que permite hacerse una idea de cómo esto va más allá de la agenda política del momento. Que Europa y Estados Unidos riñan no es nuevo. Siempre existió tensión entre ambas orillas del Atlántico. Desde sus orígenes Estados Unidos se veía a sí mismo como un país libre, moderno e innovador frente a la vieja, rígida y anticuada Europa. Tras la Segunda Guerra Mundial, la relación se fortaleció con la OTAN y la reconstrucción europea, pero la Guerra Fría y la guerra de Irak en 2003 reavivaron las tensiones latentes desde tiempo antes. La percepción estadounidense de una Europa estancada económicamente y dependiente de su protección militar ha alimentado el resentimiento, algo que ha explotado bien el trumpismo, que ve a Europa como el epicentro de esas élites globalistas que tanto desprecia y que considera que le robaron las elecciones de 2020. Tanto Trump como su círculo íntimo no ocultan su admiración por líderes autoritarios como Vladimir Putin, mientras critican a la UE como un símbolo del globalismo que perjudica a los trabajadores estadounidenses. Su política comercial, como el arancel del 25 % a importaciones de automóviles anunciado para el mes próximo, no es más que una consecuencia de eso mismo, de un sentimiento de haber estado pagando la fiesta a otros mientras recibían agravios. Aunque las críticas a Europa por su gasto en defensa no son nuevas, el rechazo de Trump a la OTAN y su acercamiento a Rusia marcan un giro radical. Eso, como es obvio, ha alarmado a todos en Europa por las implicaciones en Ucrania y, de un modo más general, para la seguridad del continente. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 Antieuropeísmo trumpista 33:26 El Signalgate 45:20 Doble rasero judicial · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 1:58 "Un hombre para la eternidad” (1966) de Fred Zinnemann - https://amzn.to/41NXYJx 15:23 "El señor de la guerra" (2005) de Andrew Niccol - https://amzn.to/3Y7rHL6 26:51 «La trampa» (2024) de M. Night Shyamalan - https://amzn.to/3E0Biwy 35:36 Una anécdota sobre Bola de Dragón Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #enriqueviii #nicholascage Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En 1492, los Reyes Católicos firmaron el edicto de Granada mediante el cual se expulsaba de las coronas de Castilla y Aragón a todos los judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo. El edicto se aplicó de forma estricta y eso ocasionó la diáspora de esta comunidad por distintas partes de Europa, África y Oriente próximo. Portugal y Navarra fueron los destinos iniciales, pero la presión de los Reyes Católicos sobre ambos reinos llevó a la expulsión de Navarra en 1498 y a la conversión forzada en Portugal en 1497. En el norte de África, aunque enfrentaron una serie de dificultades, surgieron comunidades prósperas en ciudades como Fez, Argel y Orán. También recalaron muchos en Italia, primero en Nápoles, de donde fueron expulsados posteriormente. Se asentaron entonces en Roma, pero la hostilidad papal les obligó a trasladarse hasta el norte de la península, especialmente a Ferrara y Venecia, donde se formaron comunidades muy numerosas de judíos sefarditas. La de Ferrara brilló con luz propia y llegó a ser extremadamente próspera. En otros lugares de Europa también encontraron su sitio. En Burdeos llegó a haber una comunidad sefardí muy importante que luego se extendería por otros puertos franceses como Nantes o Ruan. Algo similar sucedió en Flandes. En Amberes y en Ámsterdam los judíos provenientes de España medraron en los negocios y se convirtieron en la comunidad hebrea más influyente de la ciudad. Los sefardíes no sólo brillaban por su habilidad en los negocios, también por su refinada cultura, muy superior a la que exhibían los judíos de procedencia centroeuropea, más conocidos como asquenazíes. Desde allí comenzó la diáspora hacia América. Los primeros sefarditas americanos se asentaron en la parte de Brasil controlada por los holandeses en el siglo XVII, de ahí pasaron a los virreinatos de Perú y Nueva España donde se darían de bruces con la inquisición. Pero fue en Oriente donde estas comunidades sefarditas mejor acomodo encontraron. En ciudades como Salónica, Constantinopla o Esmirna llegaron a contarse por cientos de miles los sefardíes exiliados. Fue el mismo sultán el que propició que llegasen y les ofreció protección. Esta comunidad de sefardíes otomanos fue la que más perduró en el tiempo ya que los de la Europa occidental fueron integrándose en las nuevas sociedades de forma paulatina. Estos judíos expulsados de España mantuvieron su identidad cultural y lingüística durante siglos. Preservaron el idioma, conocido hoy como judeoespañol, a pesar de que su relación con España era nula o muy pequeña. Ese milagro se ha mantenido hasta el momento presente ya que hay todavía unos 150.000 hablantes de ese idioma, comprensible para cualquier hispanohablante de nuestro tiempo. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que en España se reconociese el legado sefardí. Un Real Decreto de 1924 otorgó la ciudadanía a todos los descendientes de los expulsados, aunque la mayor parte no regresaron, ya que el edicto de Granada era algo muy lejano en el tiempo y, aunque se sabían una comunidad diferente con unas pautas culturales específicas, no sintieron la necesidad de volver a la tierra de sus antepasados. Otros si que lo hicieron, especialmente los del norte de África, durante la época del protectorado español en Marruecos. El Holocausto, en el que algunos diplomáticos españoles actuaron de forma ejemplar, y la formación del Estado de Israel puso fin a una diáspora de casi 500 años. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:42 La diáspora sefardí 1:12:42 Historia del feminismo 1:16:22 Las guerras de opio Bibliografía: “La expulsión de los judíos” de Luis Suárez - https://amzn.to/42lTBW8 “Los judíos en España” de Joseph Pérez - https://amzn.to/43MBBpp “Los expulsión de los judíos: auge y ocaso del judaísmo en Sefarad” de José Belmonte - https://amzn.to/4hUfvoe “La expulsión de los judíos de España” de Valeriu Marcu - https://amzn.to/423qx4v · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #sefarditas #sefarad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este lunes un artículo publicado por Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, ha destapado una de las filtraciones relativas a la seguridad nacional más sorprendentes de la historia reciente de Estados Unidos. Goldberg revelaba que hace unos días fue añadido a un chat de grupo en la aplicación Signal donde altos cargos de la administración Trump, entre ellos el secretario de Defensa Pete Hegseth y al vicepresidente JD Vance, discutían planes detallados sobre el ataque a los hutíes en Yemen. Este evento, rápidamente bautizado como "Signalgate", ha desatado una tormenta de críticas y ha hecho que muchos se pregunten sobre las medidas de seguridad del nuevo Gobierno respecto a la información de alto secreto. En el grupo, titulado "Houthi PC Small Group", había un total de 18 participantes, entre ellos figuras clave del Gobierno como el asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz que, al parecer, fue quien invitó a Goldberg por error, el secretario de Estado Marco Rubio y la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard. Según Goldberg, el 15 de marzo, horas antes de que los bombardeos contra objetivos hutíes comenzaran, Hegseth compartió un mensaje con detalles operativos específicos: tipos de armas, objetivos y cronogramas. "Sabía que el ataque se iba a producir dos horas antes de que explotaran las primeras bombas", ha dicho Goldberg, que inicialmente dudó de la autenticidad del chat, pero confirmó que era cierto cuando se produjo el primer ataque en Saná, la capital de Yemen. La conversación reveló tensiones internas dentro del gabinete. Vance expresó dudas sobre la operación, argumentando que beneficiaría más a Europa que a Estados Unidos, ya que Europa es mucho más dependiente del comercio por el canal de Suez que Estados Unidos. Sugirió incluso que la operación se retrasase un mes para evaluar el impacto económico y alinearlo con el mensaje de Trump sobre la autosuficiencia europea. "No estoy seguro de que el presidente sepa cuán inconsistente es esto con su discurso sobre Europa", dijo Vance de forma textual. Hegseth, por su parte, defendió la urgencia advirtiendo que retrasarse podría permitir filtraciones o ceder la iniciativa a Israel. A pesar de las diferencias, el ataque se ejecutó con éxito, según el Consejo de Seguridad Nacional, que calificó a ese grupo como una "coordinación reflexiva”. La inclusión de Goldberg en el chat expuso una brecha de seguridad de la que no hay precedentes. Signal, aunque encriptada, no está aprobada para discusiones secretas del Gobierno, que normalmente requieren canales seguros como la Sala de Situación de la Casa Blanca. Expertos en inteligencia han calificado el incidente como "asombroso" y “peligroso”. Han señalado que la presencia de un periodista en una discusión de esta naturaleza constituye una violación grave de los protocolos de seguridad operativa. Las reacciones no se hicieron esperar. Trump minimizó el incidente afirmando que no sabía nada al respecto y atacando a The Atlantic como un medio "en quiebra". Hegseth negó haber compartido "planes de guerra", tildando a Goldberg de "deshonesto", mientras Waltz asumió la responsabilidad por el error técnico. Sin embargo, figuras como la senadora Tammy Duckworth y el exsecretario Pete Buttigieg han exigido dimisiones. Los demócratas piden una investigación en profundidad, mientras que para los republicanos se trata de un error menor. El "Signalgate" plantea de cualquier modo una serie de preguntas: ¿cómo pudo un error tan elemental comprometer información sensible? ¿Qué revela sobre la competencia del círculo cercano de Trump? El Gobierno se cerrado sobre sí mismo y todo lo que esperan es que el temporal amaine cuanto antes. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:17 Atrapados en Signal 29:50 El coste de obra nueva 37:08 El juicio a Rita Maestre 45:49 Aborto · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #signal #vance Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este programa de «Un ancla en la tormenta» veremos cómo San Juan de Ribera se dedica a aplicar los decretos del Concilio de Trento en su diócesis, adhiriéndose así a la Iglesia en la reforma de la diócesis de Valencia, un proceso penoso del que no dimitió a pesar de las dificultades que enfrentaba. D. Miguel Ángel Bondia Brisa, canónigo de la Colegiata de san Bartolomé y san Miguel Arcángel (Valencia, España) y doctor en Teología con una tesis doctoral sobre san Juan de Ribera, expondrá varios puntos de esta aplicación esmerada, como la residencia del gran patriarca en su propia diócesis, la realización de sínodos, la creación del Real y Pontificio Seminario del Corpus Christi, la atención que presta a la educación de los seminaristas, especialmente contra herejías protestantes y sus esfuerzos de cuidar la catequesis y predicación, no solo de sus diocesanos sino también de los moriscos.
La semana pasada la policía detuvo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul desde hace casi seis años y prominente figura de la oposición a Recep Tayyip Erdogan. Este arresto, llevado a cabo en el curso de una redada matutina en su domicilio, ha provocado las mayores protestas en más de una década. Miles de personas han tomado en los últimos días las calles en ciudades como Estambul, Ankara y Esmirna para exigir su liberación y denunciar lo que consideran un ataque directo a la democracia. Imamoglu, miembro del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el más antiguo del país, fundado por Mustafa Kemal Atatürk hace más de un siglo, ha sido formalmente acusado de corrupción y de presuntos vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización clasificada como terrorista por el Gobierno turco. La fiscalía le señala como cabecilla de una supuesta red criminal que habría desviado fondos municipales mediante sobornos y manipulación de contratos públicos. Además de eso, le acusa de colaboración con el PKK, un cargo que sus seguidores y analistas independientes ven como una maniobra política para neutralizarlo como rival de Erdogan en las elecciones presidenciales previstas para 2028. Imamoglu ha rechazado todas las acusaciones, calificándolas de “inmorales y sin fundamento”, y ha instado a la población a resistir lo que describe como un “golpe contra la voluntad nacional”. La detención se produce en un momento crítico: el CHP había programado unas elecciones primarias simbólicas para el pasado domingo en las que Imamoglu era el favorito para ser elegido candidato presidencial. Horas después de su arresto un tribunal ordenó su ingreso en prisión preventiva por los cargos de corrupción, mientras que en la investigación por terrorismo se le otorgó libertad con cargos. Este fallo, combinado con la suspensión de sus funciones como alcalde por parte del ministerio del Interior, ha avivado las sospechas de que el Gobierno trata de eliminarlo del tablero político. Para agravar aún más la situación, la Universidad de Estambul ha anulado su diploma universitario, una medida que podría inhabilitarlo como candidato presidencial, ya que la ley turca exige un título universitario para aspirar al cargo. La respuesta popular no se hizo esperar. Desde el día de su detención, decenas de miles de manifestantes han desafiado una prohibición de cuatro días sobre concentraciones públicas impuesta por las autoridades. En Estambul, las protestas se han centrado en el ayuntamiento y el tribunal de Caglayan, donde la policía empleó gas lacrimógeno, cañones de agua y, según algunos testimonios, balas de goma para dispersar a la multitud. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó que 343 personas fueron detenidas en una sola noche por participar en las manifestaciones o por publicaciones en redes sociales críticas al Gobierno. A pesar de la represión, el movimiento ha crecido, extendiéndose a 55 de las 81 provincias del país. El líder del CHP, Özgür Özel, ha calificado el arresto como un “intento de golpe de Estado” y ha prometido mantener las movilizaciones diarias hasta que Imamoglu sea liberado. Entretanto, las primarias simbólicas del partido se celebraron el domingo. Cerca de 15 millones de personas acudieron a votar, todos por Imamoglu en una muestra de solidaridad. Erdogan, por su parte, ha defendido la independencia judicial y ha acusado a la oposición de crear el caos y amenazar la estabilidad del país. Con una economía tambaleante y una ciudadanía cada vez más polarizada, la detención de Imamoglu podría marcar un punto de inflexión en la lucha por el futuro político de Turquía. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:14 Erdogan silencia a la oposición 31:56 "El odio" de José Bretón 39:17 Petro y el presidencialismo 46:33 Al aborto como método anticonceptivo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #erdogan #turquia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El pasado jueves el aeropuerto de Heathrow, el más transitado de Europa, sufrió un apagón que paralizó sus operaciones durante casi 18 horas. El incidente, ocurrido tras un incendio en una subestación eléctrica a pocos kilómetros del aeropuerto, afectó a más de 200.000 pasajeros y provocó la cancelación o desvío de unos 1.300 vuelos. A pesar de contar con un sistema de respaldo compuesto por generadores diésel, estos no fueron suficientes para mantener operativa las terminales. Los vuelos se reanudaron parcialmente el viernes por la noche, se priorizaron la repatriación de pasajeros y la reubicación de aeronaves. Para este sábado, Heathrow anunció que estaba ya "completamente operativo", aunque aerolíneas como British Airways, advirtieron que las cancelaciones podrían aún extenderse varios días. El impacto que este suceso ha provocado en el Reino Unido ha sido muy grande. La oposición señala al Gobierno de Keir Starmer, mientras que los laboristas se escudan en que se encontraron en julio infinidad de problemas de infraestructura que llevará muchos años reparar. El hecho es que no hay dinero en la caja. El mismo día del apagón el Gobierno anunciaba un plan de recorte social que se sumaba a otras medidas que adoptó el año pasado como la de reducir el subsidio a la calefacción para los pensionistas. El nuevo plan de ajuste incluye una revisión más estricta de los beneficios por discapacidad y una reducción en el gasto en programas de bienestar infantil. Starmer ha insistido en que estos ajustes no buscan castigar a los más necesitados, sino racionalizar un sistema de ayudas sociales que, según él, es tan generoso como insostenible. Necesitan equilibrar las cuentas porque la deuda es elevada y el déficit lleva años fuera de control. Para Starmer las decisiones difíciles de hoy asegurarán un futuro más justo y próspero para todos los británicos en el futuro. El contexto económico no puede ignorarse. La inflación, aunque ha disminuido desde su máximo a finales de 2022, sigue siendo alta, ronda el 4%, por lo que el coste de la vida sigue estando entre las principales preocupaciones de los británicos. El crecimiento económico es minúsculo, de apenas el 0,9% el año pasado, un crecimiento que la inflación se come sobradamente. Ante esto no queda otra opción que acometer un plan de ajuste presupuestario. En su partido y, en general, en la izquierda británica no ha gustado demasiado. Desde el laborismo le acusan de priorizar los recortes sobre lo que denominan “inversión social”. Es decir, que Starmer parece estar apostando por una recuperación económica a largo plazo, pero a costa de alienar a su propia base electoral. Para la oposición conservadora el plan de Starmer ha sido como un regalo caído del cielo. Los tories atraviesan una profunda crisis desde la derrota del pasado mes de julio, una crisis agravada por la irrupción de Reform UK, un partido que se ubica a su derecha y que les está succionando votos. Kemi Badenoch, la líder del partido desde noviembre está aprovechando esto al máximo para desgastar al Gobierno. Le acusa de hipocresía tras haber prometido proteger a los más vulnerables durante la campaña. Entretanto, sindicatos y grupos de activistas ya están convocando protestas en las que exigen que se reviertan los recortes. Para colmo de males el empeoramiento de la situación internacional ha forzado a Starmer a elevar el gasto en defensa en un momento en el que lo que no tiene es dinero. Esa es tormenta la que tendrá que atravesar a lo largo de los próximos meses. Para hablar sobre ello y aprovechando que me encuentro en el mismo Reino Unido he invitado a Paco Muñoz, a quien los contraescuchas que siguen mi canal de YouTube conocieron la semana pasada en un vídeo que hicimos juntos. Muchos me pidieron que engrosase la nómina de analistas de La ContraCrónica y hoy se estrena. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #starmer #reinounido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La semana pasada la policía detuvo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul desde hace casi seis años y prominente figura de la oposición a Recep Tayyip Erdogan. Este arresto, llevado a cabo en el curso de una redada matutina en su domicilio, ha provocado las mayores protestas en más de una década. Miles de personas han tomado en los últimos días las calles en ciudades como Estambul, Ankara y Esmirna para exigir su liberación y denunciar lo que consideran un ataque directo a la democracia. Imamoglu, miembro del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el más antiguo del país, fundado por Mustafa Kemal Atatürk hace más de un siglo, ha sido formalmente acusado de corrupción y de presuntos vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización clasificada como terrorista por el Gobierno turco. La fiscalía le señala como cabecilla de una supuesta red criminal que habría desviado fondos municipales mediante sobornos y manipulación de contratos públicos. Además de eso, le acusa de colaboración con el PKK, un cargo que sus seguidores y analistas independientes ven como una maniobra política para neutralizarlo como rival de Erdogan en las elecciones presidenciales previstas para 2028. Imamoglu ha rechazado todas las acusaciones, calificándolas de “inmorales y sin fundamento”, y ha instado a la población a resistir lo que describe como un “golpe contra la voluntad nacional”. La detención se produce en un momento crítico: el CHP había programado unas elecciones primarias simbólicas para el pasado domingo en las que Imamoglu era el favorito para ser elegido candidato presidencial. Horas después de su arresto un tribunal ordenó su ingreso en prisión preventiva por los cargos de corrupción, mientras que en la investigación por terrorismo se le otorgó libertad con cargos. Este fallo, combinado con la suspensión de sus funciones como alcalde por parte del ministerio del Interior, ha avivado las sospechas de que el Gobierno trata de eliminarlo del tablero político. Para agravar aún más la situación, la Universidad de Estambul ha anulado su diploma universitario, una medida que podría inhabilitarlo como candidato presidencial, ya que la ley turca exige un título universitario para aspirar al cargo. La respuesta popular no se hizo esperar. Desde el día de su detención, decenas de miles de manifestantes han desafiado una prohibición de cuatro días sobre concentraciones públicas impuesta por las autoridades. En Estambul, las protestas se han centrado en el ayuntamiento y el tribunal de Caglayan, donde la policía empleó gas lacrimógeno, cañones de agua y, según algunos testimonios, balas de goma para dispersar a la multitud. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó que 343 personas fueron detenidas en una sola noche por participar en las manifestaciones o por publicaciones en redes sociales críticas al Gobierno. A pesar de la represión, el movimiento ha crecido, extendiéndose a 55 de las 81 provincias del país. El líder del CHP, Özgür Özel, ha calificado el arresto como un “intento de golpe de Estado” y ha prometido mantener las movilizaciones diarias hasta que Imamoglu sea liberado. Entretanto, las primarias simbólicas del partido se celebraron el domingo. Cerca de 15 millones de personas acudieron a votar, todos por Imamoglu en una muestra de solidaridad. Erdogan, por su parte, ha defendido la independencia judicial y ha acusado a la oposición de crear el caos y amenazar la estabilidad del país. Con una economía tambaleante y una ciudadanía cada vez más polarizada, la detención de Imamoglu podría marcar un punto de inflexión en la lucha por el futuro político de Turquía. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:14 Erdogan silencia a la oposición 31:56 "El odio" de José Bretón 39:17 Petro y el presidencialismo 46:33 Al aborto como método anticonceptivo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #erdogan #turquia
La edición de La ContraRéplica de esta semana es monográfica sobre el aborto. Abordaremos los siguientes temas: 0:00 Introducción 3:42 El aborto en Estados Unidos 27:01 Aborto legal masculino 35:52 Aspectos bioéticos del aborto 46:40 El derecho a abortar y en qué plazos 54:51 Un dilema ético insoluble 1:04:49 Las protestas en las clínicas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #aborto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En 1541 Enrique VIII de Inglaterra se proclamó rey de Irlanda, un título que no existía pero que ordenó al parlamento crear para que sirviese de justificación para la invasión completa de la isla, algo que los monarcas ingleses habían intentado anteriormente pero sin éxito. Controlar toda la isla les llevó más de 60 años, al término de los cuales convirtieron convirtieron la isla vecina en algo parecido a una colonia. Impusieron la ley inglesa sobre los señores gaélicos y procedieron a la confiscación de sus tierras. No fue algo pacífico. Los irlandeses se resistieron abrazando con ímpetu la fe católica. Durante el reinado de Isabel I rebeliones como la de Desmond y la Guerra de los Nueve Años, fueron aplastadas sin piedad. Al final, en 1607, los condes Hugh O’Neill y Rory O’Donnell sabiéndose rodeados y sin posibilidad de resistir más huyeron a España para pedir ayuda a Felipe III poniendo de este modo fin a la conquista inglesa. Poco después comenzó la colonización del Úlster, un proyecto inglés que perseguía asentar colonos protestantes llegados desde Gran Bretaña en el norte de la isla. Eso implicaba el desplazamiento de la población católica nativa de la que los ingleses no se fiaban. La llegada de los colonos provocó una división religiosa en esta zona de la isla que aún se mantiene. La idea era colonizar toda la isla hasta dejar a la población local en minoría, pero la Inglaterra de aquel entonces era un reino poco poblado y de posibilidades limitadas. Los irlandeses siguieron resistiéndose. Se produjo una gran rebelión de 1641, seguida por la intervención de Oliver Cromwell en 1649, que consolidó el control inglés con una brutalidad que dejó cicatrices muy profundas en la isla. Cromwell, un puritano proveniente de Anglia, confiscó tierras para entregárselas a sus seguidores, y relegó a los irlandeses católicos a un estatus de segunda clase. Las Leyes Penales del siglo XVIII agravaron sus problemas. Prohibían directamente a los católicos poseer tierras, votar o acceder a educación. La élite protestante lo dominaba todo desde Dublín y Belfast, la capital del Ulster fundada por los colonos. El objetivo del Gobierno británico era que los irlandeses nativos se asimilasen a la fuerza hasta que la cultura y la lengua irlandesa terminasen desapareciendo. Pero no sucedió nada de eso. En el siglo XIX surgió el nacionalismo irlandés. La Gran Hambruna de 1845, provocada por una plaga y agravada por la indiferencia británica, acabó con la vida de un millón de irlandeses y forzó la emigración de otro millón, lo que redujo drásticamente la población. Este desastre avivó el resentimiento contra el dominio inglés y dio impulso al nacionalismo. Movimientos como los Jóvenes Irlandeses y, más tarde, la Hermandad Republicana Irlandesa comenzaron a exigir la independencia. La lucha por la emancipación y el autogobierno ganaron fuerza con Daniel O’Connell y Charles Stewart Parnell, pero se toparon con la feroz oposición de los unionistas del Úlster, quienes temían perder su identidad protestante en un Irlanda mayoritariamente católica. La primera guerra mundial sirvió de catalizador para todas estas tensiones que se habían acumulado en el siglo anterior. El Alzamiento de Pascua de 1916, aunque inicialmente fallido, incrementó el apoyo popular al Sinn Féin y al IRA. La Guerra de Independencia de 1919 forzó al Reino Unido a negociar. El resultado fue el Tratado Anglo-Irlandés de 1921. Irlanda recuperaba la independencia, pero no toda la isla. De los 32 condados que tenía seis de ellos permanecieron bajo control británico conformando Irlanda del Norte. La partición desató una breve guerra civil en el sur entre los partidarios y los detractores del tratado liderados por figuras como Éamon de Valera y Michael Collins. Los partidarios se impusieron dando lugar a la actual República de Irlanda. Pero la cuestión irlandesa no quedaba del todo resuelta con eso. Años después reviviría en los denominados “Troubles" que no concluyeron hasta 1998. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:23 Irlanda: la isla indomable 1:21:04 1968 1:25:31 Historia de Polonia Bibliografía: - "Historia de Irlanda" de Andrés Miguel de Hernán - https://amzn.to/4bLypfx - "Historia de Irlanda" de John O'beirne Ranelagh - https://amzn.to/4hpYL82 - "Ireland: A Concise History" de Paul Johnson - https://amzn.to/4bOm5v8 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #irlanda Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Vladimir Putin y Donald Trump mantuvieron una larga conversación telefónica este martes. Mas de dos horas se pasaron al teléfono con el mundo entero esperando a ver qué salía de allí. Trump se hizo eco de la misma en las redes sociales asegurando que la conversación había sido productiva y positiva. Informaba también que habían acordado un alto el fuego inmediato para las infraestructuras energéticas ucranianas, pero nada más. En dos horas Trump fue incapaz de convencer a Putin de que suscribiese el armisticio completo de 30 días que Volodímir Zelenski aceptó la semana pasada. A partir de aquí es fácil saber quién es el verdadero obstáculo hacia la paz. Ahora Trump, que había prometido acabar con esto en sólo 24 horas, se enfrenta al dilema de confiar en Putin sumándose a la negociación a dos bandas que le propone o presionar al Kremlin para que llegue a un acuerdo. Lo cierto es que, desde que hace dos meses llegó a la Casa Blanca, se ha decantado por presionar sí, pero a los ucranianos. Tras el poco edificante espectáculo en el despacho oval que tanto complació en Moscú, Trump suspendió la ayuda militar a Ucrania y el intercambio de inteligencia con su ejército. El grifo sólo se reabrió después de que Zelenski aceptase un alto el fuego de 30 días tras una reunión en Arabia Saudita. Pero Ucrania, un país que lucha por su supervivencia, es la parte más débil en esta negociación. Cualquier esfuerzo dirigido a obligar al Kremlin a ceder será mucho más difícil. Rusia ha reestructurado con éxito su economía con idea de prepararla para una guerra prolongada a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Ha redirigido su comercio hacia otros mercados como China y la India y, aunque los problemas económicos que atraviesa son evidentes, nadie en Rusia se atreve, por la cuenta que le trae, a cuestionar el relato oficial de la invasión de Ucrania. El impulso que ha dado a su causa la administración Trump desde principios de año ha terminado convenciendo a Putin de que la guerra está ganada y, por lo tanto, muestra poco interés en negociar y mucho menos aún en hacer concesiones. Aunque parezca chocante Putin persevera en sus trece, como si se hubiese impuesto tranquilamente con su operación militar especial que iba a durar tres días y estamos ya en el cuarto año. La prueba la tenemos en la conversación del martes. Putin eludió cualquier intento de llegar a un acuerdo de paz que no pase por asegurarse una victoria por partida doble. Una victoria territorial apoderándose de una parte de Ucrania y otra victoria política alejando a las potencias occidentales del país para poder intervenir él directamente y transformar Ucrania en un satélite ruso similar a la Bielorrusia de Lukashenko. Eso es lo que más temen en Ucrania y en el resto de Europa, ya que envalentonaría a Putin y podría llevarle a embarcarse en más aventuras expansionistas. Le daría, además, un marchamo de legitimidad con el que no tardaría en desestabilizar a las democracias europeas desde dentro. A partir de aquí Trump tendrá que caminar sobre la cuerda floja, una posición en la que se ha colocado él mismo mostrando sus cartas antes de tiempo, validando la narrativa rusa sobre la guerra y culpando directamente a la víctima de haber provocado el conflicto. No lo tendrá sencillo ya que a Trump le cuesta ver a Putin como el agresor, un agresor al que sus predecesores no consiguieron apaciguar mediante diálogo y negociaciones. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:43 Las condiciones de Putin 28:10 Trump y su caricatura 36:07 Calin Georgescu 47:08 Aborto · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #putin #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El gobierno estadounidense deportó este sábado a cientos de inmigrantes hispanoamericanos desafiando una orden judicial que prohíbe las deportaciones durante 14 días. Si bien en la Casa Blanca niegan haber violado la decisión judicial, varios grupos de derechos humanos se preparan para una batalla legal que podría complicar el último intento del presidente por acumular poder ejecutivo. Para realizar esta deportación a sabiendas de que un juez podía suspender las deportaciones exprés Trump echó mano de la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de 1798, que otorga al presidente poderes extraordinarios en tiempos de guerra para detener y expulsar a extranjeros. Esta ley sólo se ha utilizado otras tres veces en toda la historia del país: en la guerra de 1812 contra los británicos y en las dos guerras mundiales. Pero hoy Estados Unidos no está formalmente en guerra. Eso para el equipo legal de Trump no ha sido inconveniente ya que, según ellos, invocar la ley de 1798 está justificado en tanto que consideran que la banda venezolana del Tren de Aragua está invadiendo el territorio de Estados Unidos. Eso para Trump es equivalente a una guerra, razón por la cual ordenó a los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional que detengan y expulsen a todo inmigrante venezolano mayor de 14 años que forme parte del Tren de Aragua y no sea residente permanente ni ciudadano estadounidense. Ese mismo día el juez federal del distrito de Columbia, James Boasberg, emitió una orden que prohibía durante dos semanas los vuelos de deportación. Lo hizo a petición de una demanda interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles y la asociación Democracy Forward, en la que sostenían que esta medida permitiría a Trump expulsar a cualquier hispanoamericano que resida ilegalmente en Estados Unidos. Pero dos aviones con inmigrantes ya volaban en esos momentos hacia El Salvador cuando Boasberg tomó su decisión. No se arredró y emitió una orden verbal para que regresaran de inmediato. Pero los aviones no lo hicieron y tomaron tierra en su destino. El Departamento de Justicia, entretanto, recurrió la orden de Boasberg y desde la Casa Blanca se han ofrecido justificaciones de todo tipo para explicar por qué no se acató la orden del juez. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue tajante al respecto. Compareció por televisión el lunes y trasladó a la opinión pública que “un solo juez en una sola ciudad no puede dirigir los movimientos de una aeronave que transporta a terroristas extranjeros que han sido expulsados físicamente de suelo estadounidense”. Eso, según ella, no era lo mismo que negarse a cumplir con una orden judicial. En El Salvador su presidente Nayib Bukele aceptó de buen grado a los deportados, pero no lo ha hecho gratis. Hace dos meses acordó aceptar a unos 300 inmigrantes durante un año a cambio de 6 millones de dólares. El domingo las autoridades salvadoreñas informaron que 238 miembros del Tren de Aragua y 23 de la Mara Salvatrucha, una pandilla salvadoreña, habían llegado y estaban siendo trasladados al CECOT, la macro prisión que Bukele mandó construir en 2022 para encerrar a los pandilleros. Por ahora el Gobierno estadounidense no ha facilitado la lista de los deportados ni ha aportado prueba alguna de que se tratase de pandilleros del Tren de Aragua o que hayan cometido algún delito dentro del país. Se espera que Boasberg continúe con el caso, lo que preludia un choque seguro entre el poder judicial y el ejecutivo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:54 Deportaciones contra la ley 30:07 El huracán Trump 37:00 Campo de exterminio en Jalisco 46:14 Aborto - Documental "México: desaparecidos por el narcotráfico | ARTE.tv - https://www.youtube.com/watch?v=O6FYHbPl3is · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #deportaciones #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El replanteamiento por parte de Estados Unidos de sus compromisos de defensa en Europa, y la guerra comercial desatada contra sus socios han generado una gran incertidumbre geopolítica y comercial en todo el mundo. Pero existe un riesgo aún mayor que amenaza a los mercados financieros internacionales. Estos mercados dependen de la liquidez en dólares respaldada por la Reserva Federal, la única entidad que puede emitir esta moneda. A través de líneas de swap con bancos centrales extranjeros, la Reserva Federal ha sido fundamental para estabilizar los mercados en momentos de apuro, como durante la crisis financiera de 2008 o, más recientemente, durante la pandemia de coronavirus. Estas líneas permiten a bancos centrales de países aliados acceder a dólares, evitando impagos en cadena que podrían terminar afectando directamente a la economía estadounidense. En 2020, la demanda de dólares se disparó cuando los inversores, presa del pánico, buscaron refugio en activos seguros, lo que llevó a la Reserva Federal a establecer acuerdos de swap con bancos centrales de países como Canadá, Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y otros de mercados emergentes como México y Brasil. Estas medidas, que sumaron 450.000 millones de dólares al balance de la Reserva Federal, fueron cruciales para mantener la estabilidad financiera global. Sin embargo, la administración Trump está mostrando una postura más aislacionista. Utiliza el apoyo a otros países como herramienta de presión diplomática, lo que pone en duda la fiabilidad de la Reserva Federal en futuras crisis. La independencia de la Reserva Federal está consagrada por ley, pero los cambios en las políticas tradicionales y la influencia de un presidente tan volátil como Trump, que ha cuestionado públicamente la gestión de esta institución, podrían, sino acabar, si al menos, erosionar esta independencia. Trump ha amenazado a países como Canadá, México, la Unión Europea y Brasil con aranceles y sanciones por cuestiones como inmigración, comercio y disputas territoriales, lo que ha provocado innecesarias tensiones con aliados históricos con quienes, además, el flujo comercial es muy fluido. Esta actitud contrasta con la lista de países que tradicionalmente han recibido apoyo financiero de la Reserva Federal, muchos de los cuales son aliados estratégicos de Estados Unidos. El mercado extraterritorial del dólar, que comenzó en la década de 1950, ha crecido mucho desde entonces. Hay billones de dólares circulando en préstamos, bonos y swaps de divisas fuera de Estados Unidos. Bancos extranjeros manejan obligaciones por valor de 16 billones de dólares, de los cuales solo una parte tiene acceso directo a la Reserva Federal. En tiempos de crisis, los bancos centrales extranjeros dependen de las líneas de swap para obtener liquidez, pero Trump podría politizar estas decisiones, retrasando o condicionando la ayuda financiera para obtener concesiones diplomáticas. Este escenario plantea importantes riesgos. Si los inversores perciben que la Reserva Federal no actuará de manera oportuna o imparcial en una crisis, podrían buscar refugio antes de que se implementen medidas de emergencia, empeorando la inestabilidad financiera. La incertidumbre sobre la política estadounidense, combinada con la retórica de Trump de priorizar los intereses nacionales, podría arruinar la confianza en la Reserva Federal del mismo modo que las dudas sobre el compromiso de Estados Unidos con la OTAN afectan la seguridad europea. En última instancia, la fiabilidad de Estados Unidos como garante de la estabilidad financiera mundial puede ser cuestionada en los mercados mucho antes que en conflictos de naturaleza geopolítica. Sus consecuencias serían inmediatas y de gran alcance. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Los dólares de la Fed 28:56 La fiabilidad de EEUU como aliado 37:45 El arsenal nuclear ucraniano 44:56 Aborto · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fed #dolar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La política exterior de Donald Trump está generado tensiones con los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa, pero, al mismo tiempo está siendo muy bien recibida en Moscú. Este cambio tiene serias implicaciones para la seguridad europea, especialmente en Ucrania, pero también plantea riesgos aún mayores, como una proliferación nuclear desenfrenada. Aunque podría parecer que una relación más cercana entre Estados Unidos y Rusia reduciría el riesgo de guerra nuclear, la realidad es que las acciones de Trump incentivan a países con potencial nuclear latente, como Corea del Sur, Japón, Alemania, Bélgica, Italia, España y los Países Bajos, a desarrollar sus propios arsenales, aumentando los riesgos de un uso nuclear inapropiado, terrorismo y accidentes. Durante ocho décadas Estados Unidos ha sido el garante de la seguridad de muchos países en Europa y Asia, a quienes ha ofrecido un "paraguas nuclear" que hasta la fecha ha limitado la proliferación de este tipo de armamento. Actualmente solo nueve países poseen armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte. Hay 190 países que forman parte del Tratado de No Proliferación Nuclear, que entró en vigor en 1970. Tras la implosión de la Unión Soviética y gracias a las garantías estadounidenses, países como Ucrania, Kazajistán y Bielorrusia renunciaron a sus arsenales nucleares. Este sistema de garantías ha sido fundamental para la seguridad mundial, evitando que el número de potencias nucleares creciese. Pero esta última encarnación de Trump está restando credibilidad a esas mismas garantías. Sus aliados sienten que se han quedado solos. Los miembros europeos de la OTAN temen a Rusia y, en el Pacífico, Japón, Taiwán y Corea del Sur hacen lo propio con China y Corea del Norte. Bastaría con que sólo uno de estos países decidiera desarrollar un programa nuclear propio para que se desencadenase de forma automática un efecto dominó que acabaría para siempre con la no proliferación de los años 60 y 70. En Europa, la situación es preocupante debido al auge de partidos identitarios de derecha en Francia, Alemania y Polonia, que quieren impulsar políticas nucleares independientes. Por ejemplo, Marine Le Pen en Francia ha expresado su rechazo a compartir armas nucleares, mientras que en Alemania y Polonia se debate el desarrollo de capacidades nucleares conjuntas. Hay analistas que creen que no es del todo mala idea, que más armas nucleares podrían estabilizar el mundo y esgrimen la Guerra Fría como ejemplo. En aquel entonces la destrucción mutua asegurada evitó un conflicto directo entre las dos superpotencias. Pero fomentar la proliferación nuclear es extremadamente peligroso. La historia nos enseña que el desarrollo de armas nucleares genera desconfianza y tensiones, incluso entre aliados, como ocurrió con Francia y Estados Unidos en los años 60, o con China y la Unión Soviética en esa misma época. Además, más países con armas nucleares incrementaría los riesgos de lanzamientos accidentales, sabotajes o actos terroristas, especialmente en países con recursos limitados para garantizar la seguridad de sus arsenales. El entorno global, en definitiva, se ha vuelto más inseguro y hoy por hoy la no proliferación nuclear se encuentra en peligro tras muchas décadas de estabilidad y cierto equilibrio. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:11 La nueva proliferación nuclear 30:18 La Siria de Ahmed Sharaa 37:41 Trump para los estadounidenses 41:47 Aborto · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #nuclear #otan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Oggi a Bruxelles la nona conferenza a sostegno della Siria. Ne parliamo con Francesco Petronella, giornalista per ISPI.Stati Uniti e Iran, distensione dei rapporti o trappola strategica? Ne parliamo con Pejman Abdolmohammadi, professore di Storia e Istituzioni del Medio Oriente all’Università di Trento. Putin e Trump si preparano alla telefonata di domani. Ne parliamo con Riccardo Sessa, Presidente SIOI (Società Italiana per l’Organizzazione Internazionale), già ambasciatore a Pechino, Teheran, Belgrado e rappresentante permanente presso la NATO.
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:30 La crisis de la socialdemocracia 18:05 Los problemas de la democracia en España 29:03 La sobre reacción del poderoso 40:07 Zelenski y Trump Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #socialdemocracia #zelenski Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: 0:00 Introducción 2:41 "La extraña muerte de la Inglaterra liberal" de George Dangerfield - https://amzn.to/426PHjS 22:26 "El libro de los amores ridículos" de Milan Kundera - https://amzn.to/4bXcWAf 26:51 "Tiempo pasado" de Beatriz Sarlo - https://amzn.to/41u36kL y "Trilogía de Auschwitz" de Primo Levi - https://amzn.to/4fB5JWL 39:18 "La masai blanca" de Corinne Hofmann - https://amzn.to/4hFDyHg Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #liberal #primolevi Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este martes Donald Trump y Elon Musk protagonizaron un curioso evento en los jardines de la Casa Blanca. Frente al pórtico sur se exhibieron varios modelos de Tesla, entre ellos el icónico Cybertruck, para que el presidente pudiese verlos en persona. En el acto, retransmitido en directo, Trump anunció su intención de adquirir un modelo S, algo que haría sin regatear ya que es el presidente y que luego quedaría en la Casa Blanca como vehículo para el personal. El acto no estuvo exento de polémica. La prensa ha señalado que la exhibición de vehículos Tesla en la Casa Blanca podría violar normas éticas federales que prohíben el uso de cargos públicos para promover intereses privados, aunque estas reglas no afectan directamente al presidente. El hecho es que ese acto nunca habría tenido lugar de no haber sido por la abrupta caída que ha sufrido la acción de Tesla en los últimos meses, tan abrupta que ha perdido la mitad de su valor en lo que llevamos de año. Todos los analistas coinciden en que la entrada de Elon Musk, director general de Tesla, en el Gobierno Trump como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es la principal causas de esta caída, que ha volatilizado miles de millones de dólares en valor de mercado. Tras la victoria electoral de Trump, las acciones de Tesla experimentaron un repunte inicial, alcanzando un máximo histórico en diciembre de 2024. Los inversores apostaban a que la relación cercana entre Musk y Trump, consolidada por los más de 250 millones de dólares que Musk invirtió en la campaña del candidato republicano, beneficiaría a Tesla mediante la relajación de regulaciones, especialmente en torno a la tecnología de conducción autónoma. Pero este empuje se desvaneció rápidamente, y a principios marzo de 2025, las acciones de Tesla habían caído más de un 50% desde su máximo, situándose en niveles inferiores a los registrados antes de las elecciones. Uno de los factores detrás de esta caída es el creciente rechazo de los consumidores hacia la marca Tesla. El polémico papel que Musk juega en la administración Trump, junto a sus declaraciones incendiarias en las redes sociales ha alienado a muchos de sus potenciales clientes, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde los compradores de vehículos eléctricos tienden a inclinarse hacia ideas progresistas y ecologistas. En Alemania, por ejemplo, las ventas de Tesla cayeron un 76.3% en febrero en comparación con el año anterior, mientras que en Francia, el Reino Unido, Australia y España también se han registrado importantes descensos. La caída de ventas ha venido acompañada de protestas, boicots e incluso vandalismo contra sus concesionarios. Otros factores importantes que explican el desplome es la percepción por parte de los inversores de que Musk está descuidando la gestión de Tesla en favor de sus responsabilidades políticas, y la aparición de modelos de otras marcas como BYD, Volkswagen, KIA y General Motors, que están ganando terreno rápidamente. Todo esto se suma a problemas que la empresa ya tenía como los de producción, los retrasos en el Cybertruck y la dificultad para ir adoptando nuevas tecnologías de baterías. Existen dudas de que Tesla pueda mantener su ventaja competitiva y los inversores temen que el paso de Musk por el Gobierno destruya por completo el valor de una marca que, hasta hace no tanto tiempo, era de las más deseadas del mundo. Gestos como el del pórtico sur de la Casa Blanca podrían ayudar, pero sólo de cara a los entusiastas de Trump. Para los que no comulgan con el presidente esa quizá sea la señal que necesitaban para no pensar en comprar un Tesla y, en el caso de que las tengan, deshacerse de sus acciones. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:10 Malos tiempos para Tesla 27:48 Las consecuencias de los aranceles 34:49 La actitud de Trump 39:24 Los problemas de Siria · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tesla #elonmusk Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A lo largo de los dos últimos años el Gobierno de Estados Unidos ha tratado de provocar un aterrizaje suave para reducir la inflación sin que, al mismo tiempo, se produjese una recesión. Con Trump parece que eso ha cambiado. Él y su equipo económico han decidido un cambio de rumbo que bien podría llevar a un aterrizaje brusco e incluso de emergencia. Se están mostrando indiferentes ante los temores del sector privado, la caída de los valores bursátiles y hasta un posible repunte de la inflación. Reconocen que todo eso es cierto, pero se escudan en que es necesario ya que quieren abordar una “desintoxicación” del gasto público. Trump, por su parte, ha insistido en que su prioridad es fortalecer el país, minimizando de paso la importancia de las fluctuaciones de la Bolsa y defendiendo los aranceles como una herramienta fundamental para devolver la grandeza a Estados Unidos. Este tipo de declaraciones han generado turbulencias en el mercado. El lunes, el Dow Jones cayó un 2,1%, el S&P 500 un 2,7% y el Nasdaq un 4%, su mayor descenso desde 2022, lo que ha situado ya a los principales índices por debajo de los niveles en los que se encontraban a mediados de noviembre, justo después de su victoria electoral, una victoria que el mercado acogió con entusiasmo. En ello influía el hecho de que Trump decidió colocar en dos puestos clave, la secretaría de comercio y el Tesoro, a dos financieros prestigiosos como Howard Lutnick y Scott Bessent. Están siendo ellos los que defienden con más ardor ahora la nueva política económica. Hablan de un “reinicio” económico tras varios años de crecimiento impulsado por gasto federal y alzas en los precios de activos. Eso sí, no será sencillo ese reinicio. Aunque Trump heredó una economía con un crecimiento sostenido, también se encontró con algunos problemas como un sector inmobiliario estancado y un mercado laboral que da señales de enfriamiento. En origen los inversores anticipaban un entorno favorable para los negocios con recortes de impuestos y desregulación, pero el cambio de tono sumado a los problemas que ya estaban ahí, les ha hecho replantearse sus planes. Algunos bancos ya están dando la voz de aviso. JPMorgan Chase ha elevado el riesgo de recesión al 40%, mientras que Goldman Sachs acaba de ajustar sus expectativas de crecimiento a la baja, colocando las probabilidades de recesión en el 20%. Fundamentan ese pesimismo en que el Gobierno ha sorprendido con medidas como la reducción de los empleados federales y la amenaza de imponer elevados aranceles a socios comerciales como México, Canadá o la Unión Europea. La incertidumbre provocada por la guerra comercial, que nadie sabe realmente hasta dónde la quiere llevar Trump, está afectando la inversión y el consumo. Algunos analistas sugieren que todo este meneo repentino e inesperado podría ser parte de una estrategia más amplia para mejorar la posición negociadora de Estados Unidos en el comercio internacional y, ya de paso, presionar a la Reserva Federal para que baje los tipos de interés. Los inversores descuentan que Trump, que se siente fuerte, no cederá fácilmente ante las presiones del mercado, lo que genera temores de que una economía debilitada pueda llevar a medidas aún más agresivas, como desafiar directamente a la Reserva Federal. Esto podría complicar la respuesta monetaria para evitar el círculo vicioso de desaceleración económica e inflación, lo que incrementaría los riesgos de una recesión prolongada. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:56 La Bolsa complica a Trump 30:53 Deshacer el sanchismo 36:23 Rezos ante las clínicas de aborto 46:12 Un consejo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #bolsa #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En los últimos días Siria ha sido escenario de una de las olas de violencia más intensas desde la caída del régimen de Bashar Al Assad en diciembre de 2024. Los enfrentamientos, centrados principalmente en las provincias costeras de Latakia y Tartús, han reavivado los temores de una nueva guerra civil o, mejor dicho, de que se reanude la guerra civil que en estos momentos se encuentra en pausa sin que se haya alcanzado aún un acuerdo definitivo de paz. La minoría alauita, históricamente vinculada al clan de los Al Assad, ha sido blanco de asesinatos selectivos que han conmocionado a la comunidad internacional. Todos señalan como responsable al nuevo Gobierno de Ahmed Al Sharaa que lucha por consolidar su autoridad en un país profundamente fracturado. El conflicto estalló el jueves 6 de marzo, cuando grupos armados leales al depuesto régimen de Assad, muchos de ellos alauitas, lanzaron una serie de ataques coordinados contra posiciones de las fuerzas de seguridad del Gobierno en la región costera, un bastión tradicional de esta minoría religiosa. Según diversas informaciones, los insurgentes, liderados por figuras como el ex comandante Suheil Al Hassan, conocido como "el Tigre", intentaron aprovechar el descontento de la comunidad alauita, que está sufriendo represalias desde la caída de Assad. Estos ataques dejaron decenas de muertos entre las fuerzas leales al Gobierno, lo que desencadenó una respuesta militar por parte de milicias cercanas a Hayat Tahrir al-Sham, la guerrilla de origen islamista que se hizo con el poder en diciembre del año pasado. La represión que siguió ha sido descrita como brutal. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, más de un millar personas han muerto en menos de una tres días, entre ellos unos 750 civiles alauitas, muchos ejecutados a sangre fría en lo que este observatorio ha calificado como "masacres sectarias". Videos y testimonios verificados muestran escenas desgarradoras: cuerpos apilados en patios, ejecuciones sumarias y saqueos de domicilios alauitas. Las fuerzas de seguridad, apoyadas por milicias sunnitas, han sido acusadas de atacar indiscriminadamente a civiles alauitas, independientemente de si estaban o no relacionados con el régimen de Al Assad. Estas acciones han empeorado las tensiones internas alimentando el miedo a una limpieza étnica en la región. El presidente interino, Ahmed Al Sharaa, ha intentado desvincularse de las masacres, atribuyendo la violencia a "acciones individuales" y a los "restos del régimen de Assad". En un discurso que ofreció el domingo, prometió investigar las violaciones contra civiles y exigió la rendición de los grupos armados alauitas, advirtiendo que no tolerará desafíos a su autoridad. Pero sus palabras han sido recibidas con escepticismo, especialmente por la comunidad alauita, que se siente marginada por un Gobierno de mayoría sunita que no ha querido incluirlos en el denominado proceso de transición. La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación. Naciones Unidas, a través de su alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha exigido acciones inmediatas para proteger a los civiles, mientras que países como Estados Unidos y la Unión Europea han condenado las atrocidades y han pedido investigaciones independientes. La situación también ha generado críticas hacia el papel de potencias extranjeras, como Irán, acusado de apoyar a los insurgentes alauitas, y Turquía, que respalda al gobierno de Al Sharaa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:51 Siria tropieza de nuevo 28:55 Los riesgos del gasto en defensa 34:58 Efectivos por ejército 40:38 Calin Georgescu · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria #sharaa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Europa enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes tras el realineamiento estratégico del Gobierno Trump, que ha eliminado el apoyo de Estados Unidos a Ucrania y se ha acercado a Rusia. Por ahora la ayuda militar a Ucrania está congelada y la semana pasada propuso aliviar las sanciones al Kremlin. Esto ha generado un frenesí armamentístico en Europa, donde sus Gobiernos se encuentran con un entorno hostil tanto al este como al oeste. En respuesta a eso, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, acaba de anunciar el plan "ReArm Europe", que podría movilizar hasta 800.000 millones de euros para reconstruir los arsenales, la industria de defensa y la seguridad del continente. Este plan suspende las reglas fiscales de la UE, redirige fondos de cohesión hacia la defensa y aumenta la financiación conjunta para permitir a los Estados con problemas de liquidez incrementar su gasto militar. La situación ha unificado a Europa de manera un tanto inesperada, se están superando divisiones históricas y se ha acelerado repentinamente el deseo de incrementar de forma notable el gasto en defensa tras décadas de dependencia de Estados Unidos. La cumbre de Londres, organizada por Keir Starmer y Enmanuel Macron, y las declaraciones de Friedrich Merz, el ganador de las elecciones alemanas, no dejan espacio a muchas interpretaciones. Ahora parece que sí están decididos y que lo harán, aunque sea a la fuerza. Pero Europa necesitará años para poder reemplazar el apoyo estadounidense, una preocupación de primer orden para países muy expuestos como las repúblicas bálticas, que temen una posible retirada total de Estados Unidos de la OTAN. Europa planea destinar 150.000 millones de euros en préstamos para las necesidades inmediatas de Ucrania, como defensa aérea y artillería, aunque, dado el historial de promesas incumplidas, hay dudas sobre la capacidad de aumentar la producción rápidamente. Además, se debate el despliegue de una fuerza terrestre europea de unos 30.000 soldados para disuadir futuros conflictos en Ucrania, una idea factible si Europa mantiene su compromiso.Otro cambio significativo es la disposición a usar los 300.000 millones de euros en activos rusos congelados para financiar la asistencia a Ucrania, una medida antes rechazada por temor a represalias rusas. Países como Alemania y Bélgica ahora apoyan esta opción, considerándola una solución rápida y eficaz. El caballo de batalla es el gasto, que deberá aumentar de forma sostenida durante muchos años. El objetivo del 2% sobre PIB ya es agua pasada. Se habla del 3%, del 4% y hasta del 5%. En 2024, el 75% de los países de la OTAN cumplían con el objetivo del 2%, pero alcanzar el 5% es un desafío enorme, reservado principalmente a países en guerra. Los expertos advierten que esta meta podría ser una estrategia de Trump para justificar una posible salida de Estados Unidos de la OTAN, lo que debilitaría gravemente ciertas capacidades de la alianza, como los sistemas antimisiles y la infraestructura de mando. Si Estados Unidos se marcha el problema será mucho mayor en todos los ámbitos. Europa en estos momentos no está preparada para prescindir por completo de la ayuda estadounidense. Esa es la palanca que está empleando Trump, una ventaja a la que pretende sacarle el máximo partido. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:54 ¿Cómo defender Europa? 31:52 El realineamiento de Trump 38:54 Tipos de propaganda 49:24 Injurias, calumnias y mentiras en X · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #europa #defensa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:52 Antinatalismo ecológico 15:27 VOX y la descentralización 23:31 Viktor Orbán 37:41 Sesgo de confirmación Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #orban #hungria Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 3:09 "Casi el paraíso” (2024) de Edgar San Juan - https://www.imdb.com/es/title/tt27836519/ 12:11 "El precio del placer" (2021) de Maria Sadowska - https://www.imdb.com/es/title/tt11871074/ 22:01 «Descifrando Enigma» (2014) de Morten Tyldum - https://amzn.to/43zPiaK 39:01 "Los niños de Winton" (2024) de James Hawes - https://www.filmaffinity.com/es/film242695.html Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #enigma #winton Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Saladino es uno de los héroes más famosos y celebrados del mundo islámico, también una de las figuras de las Cruzadas más conocidas. Fue el fundador de la dinastía ayubí que primero extendió su imperio por los actuales Egipto y Siria para luego expandirse hacia Mesopotamia, el Yemen, Arabia, Libia y los reinos cruzados de Tierra Santa. Provenía de una familia kurda y su figura es muy relevante desde el punto de vista histórico ya que consiguió imponerse a los cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin, una victoria que le permitió reconquistar Jerusalén en el año 1187 tras casi un siglo de dominación cristiana. Saladino era un ferviente defensor del islam en su variedad sunní. Esa palanca la empleó para unificar desde el punto de vista político y religioso todo Oriente Próximo. No solo acaudilló la resistencia contra los cruzados llegados de Europa, sino que también se concentró en erradicar doctrinas heréticas contrarias al islam oficial heredero del Califato abasí. Su victoria sobre el reino de Jerusalén supuso golpe decisivo para los cruzados. Aquello, de hecho, desencadenó la tercera cruzada a cuyo frente estaba Ricardo I de Inglaterra, más conocido como Corazón de León. El duelo entre Saladino y Ricardo Corazón de León adquirió tintes legendarios que la literatura y el cine han reproducido en numerosas ocasiones. Pero Saladino no era hijo de reyes, no estaba llamado en principio a interpretar un papel tan decisivo en la historia. Pertenecía a una familia kurda que se empleaba como mercenarios de alto rango para la dinastía zenguí. Siendo muy joven, en calidad de enviado de los zenguíes viajó junto a su padre al Egipto de los Fatimíes para mediar en una disputa con el visir del califa. Decidió quedarse allí y fue escalando en la administración fatimí gracias a su cercanía al sultán Al-Adid y a su habilidad con las armas. Se hizo con el cargo de visir y, a la muerte del sultán, abolió el califato y prestó lealtad a los abasíes de Bagdad. Ya convertido en el general mejor valorado por los califas se concentró en ir expandiendo su imperio. Conquistó el Yemen, se apoderó de Siria y derrotó a sus antiguos amos zenguíes. El califa le recompensó nombrándole sultán de Egipto y Siria. Sólo le quedaban los cruzados que décadas antes habían llegado de Europa para establecer una serie de principados cristianos en Tierra Santa. El mayor y más valioso de todos ellos era el reino de Jerusalén controlado en aquel entonces por Sibila y Guido de Lusignan, un noble franco al que Saladino derrotó en los Cuernos de Hattin. Tras ello tomó Jerusalén reincorporándolo al mundo islámico. El reino de Jerusalén como tal siguió existiendo durante un siglo más, pero ya reducido a pequeños enclaves costeros en los que los cruzados resistieron hasta que se rindió la fortaleza de San Juan de Acre en 1291. La figura de Saladino es recordada tanto en oriente como en Occidente. Su tumba en Damasco es muy visitada y para los Estados árabes contemporáneos es toda una fuente de inspiración. El águila de Saladino, de hecho, forma parte de la heráldica de varios de ellos. En Occidente se le tiene como ejemplo de virtudes principescas, alguien piadoso y sabio que hizo las delicias siglos más tarde de los novelistas románticos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:42 Saladino, azote de los cruzados 1:21:14 Antonio Maura 1:26:58 Puy du Fou Bibliografía: - "Vida y leyenda del sultán Saladino" de Jonathan Phillips - https://amzn.to/3F3RkpI - "El libro de Saladino" Tariq Ali - https://amzn.to/3DuP61V - "Saladino: El sultán y su época" de Hannes Möhring - https://amzn.to/3FkFyaj - "El talismán" de Walter Scott - https://amzn.to/4brU1NV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cruzadas #saladino Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El PSOE y Junts per Catalunya registraron este martes en el Congreso de los Diputados una propuesta de Ley Orgánica para la delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalidad de Cataluña. Tan pronto como sea aprobada la policía autonómica, los Mozos de Escuadra, se encargarán de gestionar las límites exteriores de la región, que por tierra se limitan a la cortísima frontera con el principado de Andorra, pero son muy transitados por puertos y aeropuertos. El acuerdo contempla que los Mozos estén acompañados por las otras fuerzas de seguridad del Estado y que la plantilla de la policía autonómica se eleve en 1.8000 efectivos hasta alcanzar los 26.800 agentes. Hasta aquí podría pensarse que se trata de un acuerdo rutinario para que los Mozos de Escuadra acompañen a la Policía Nacional en labores de custodia fronteriza, pero no, va mucho más allá. La Generalidad tendrá también competencias migratorias, entre ellas la gestión completa de los Centros de Internamiento de Extranjeros, los conocidos como CIE, y de las devoluciones de extranjeros. Junto a eso, la Generalidad pasará a ser la que gestione la denominada “ventanilla única” que otorga o deniega estancias de larga duración y permisos de residencia. También se encargarían de expedir el documento de identidad para extranjeros a partir del registro del NIE del ministerio del Interior. Para Junts per Catalunya es toda una conquista ya que, no sólo adquiere competencias propias y exclusivas de un Estado, sino que será el propio Gobierno central el que transfiera los recursos humanos, técnicos y económicos para que el Gobierno autonómico ejerzan las competencias que acaban de recibir. El acuerdo contempla también otro punto un tanto polémico. En el caso de que se abra a un inmigrante un expediente de expulsión, será la Generalidad quien se encargue de todo el procedimiento administrativo previa valoración de un organismo llamado Junta de Seguridad Catalana. Por si todo lo anterior fuese poco, la Generalidad determinará también el número de trabajadores extranjeros que se contratan en origen y serán los Mozos de Escuadra quienes se encarguen de investigar y perseguir a las redes de trata de seres humanos. La razón por la que el Gobierno ha decidido dar este paso, un paso que hace sólo unos meses aseguró que nunca daría es fácil de entender. El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, insistió en las Cortes el pasado mes de septiembre que "el control de fronteras y de los flujos de migración irregular son competencia exclusiva del Gobierno central, por lo que no son susceptibles de ser delegados”. Pronto se han olvidado de ello. La transferencia de fronteras y competencias migratorias no es más que el enésimo cheque que Pedro Sánchez extiende a sus socios para poder seguir en el Gobierno sin tener que adelantar unas elecciones que, hoy por hoy, tendría más que perdidas. La oposición en bloque ha denunciado el acuerdo acusando al Gobierno de violar de forma flagrante el artículo 149 de la Constitución que impide transferir a las comunidades autónomas ciertas competencias. Acusan al Gobierno de proseguir con su desmontaje sistemático del entramado constitucional y de hacerlo sólo para permanecer en el poder. A la vista de los artículos de la Constitución afectados todo indica que es así. El Tribunal Constitucional tendrá que hacer encaje de bolillos en su interpretación para poder validar algo semejante. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 33:39 Estados Unidos como aliado 42:26 Incertidumbre e inversión 49:39 Propaganda rusa · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cataluña #fronteras Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Donald Trump cumplió este lunes con una de sus amenazas más temidas, la de subir un 25% los aranceles a todas las importaciones provenientes de México y Canadá. La medida, que entró en vigor el martes, busca, según Trump, proteger a los trabajadores estadounidenses y presionar a ambos países en temas de inmigración y tráfico de drogas. Envió también un mensaje a los empresarios: si quieren librarse de aranceles no tienen más que trasladar sus fábricas a Estados Unidos y así no tendrán que pagarlos. La decisión fue recibida con pesadumbre tanto en Ottawa como en Ciudad de México, donde ya han aprendido a esperarse lo peor del nuevo Gobierno estadounidense. En Canadá Justin Trudeau respondió pronto anunciando que tomará represalias. Incrementará los aranceles en la misma medida. Claudia Sheinbaum, por su parte, ha sido más cauta hasta el momento, pero es poco probable que se quede de brazos cruzados. Entre los sectores más afectados estarían las exportaciones mexicanas de automóviles y productos agrícolas, así como el petróleo y la madera canadienses, de gran importancia para la economía estadounidense. Pero sufrirán más los castigados que el castigador ya que tanto Canadá como México tienen una balanza comercial muy positiva con Estados Unidos. Ambos países son, de hecho, muy dependientes del mercado estadounidense, al que se han amoldado por completo desde que hace más de 30 años se firmó el primero de los tratados de libre comercio de América del Norte. El segundo llegó hace sólo cinco años, en 2020, y fue negociado por la primera administración Trump. Este último tratado no ha quedado formalmente derogado, pero ya es papel mojado tras la aplicación de semejante arancelazo. Los expertos han alertado sobre las consecuencias de una decisión de este tipo. Los aranceles no son más que un impuesto con otro nombre, de modo que los repercutirán directamente en los precios de infinidad de productos. Industrias como la automovilística son especialmente sensibles ya que dependen de cadenas de suministro transfronterizas. Los vehículos ensamblados en las cadenas de montaje mexicanas no se fabrican completamente allí, muchos de sus componentes cruzan la frontera varias veces antes de integrar el producto final. En el ámbito político, la decisión ha generado profundas divisiones internas. Mientras los seguidores más acérrimos de Trump lo celebran ya que una medida de esta índole es consistente con el lema "America First”, otros temen que esto impacte sobre la inflación, que aún esta muy lejos de controlarse, y termine costando empleos dentro de Estados Unidos. Los gobernadores de Estados fronterizos como Texas o Michigan temen además el impacto en sus economías locales. Por su parte, los demócratas en el Congreso han acusado al presidente de jugar con fuego y poner en riesgo las relaciones con aliados fundamentales. Para ellos los aranceles, aparte de dañar innecesariamente a los consumidores y a muchas empresas, aislarán a la economía estadounidense. Por de pronto el mercado bursátil ha reaccionado de forma muy negativa. El martes cayeron todos los índices y la incertidumbre se ha apoderado del entorno corporativo. Los empresarios ven como esto incrementará sus costes y necesitan hacer planes, algo completamente imposible ante alguien tan volátil como Donald Trump. Incluso en el caso de que decida echarse atrás, el daño ya estará hecho porque en cualquier momento puede volver a cambiar las normas sin previo aviso y sin más razones que querer quedar por encima. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:00 El gran arancelazo 33:00 Ucrania sin EEUU 40:03 Falacias de la propaganda rusa 45:43 Diversidad en La Contra · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #aranceles #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la campaña electoral del año pasado, Donald Trump prometió concentrarse en los problemas económicos y esforzarse en reducir los precios desde el inicio mismo de su mandato. Pero van pasando las semanas y la atención del presidente parece centrada en otros asuntos que nada tienen que ver con la economía. Los republicanos temen que el enfado por la inflación, que fue clave en su victoria, pueda volvérseles en contra si ésta no cede. En sus discursos y en las publicaciones en redes sociales, Trump prefiere otros temas, generalmente relacionados con la guerra cultural, la inmigración y la política exterior, algo que sin duda interesa a sus votantes, pero no tanto como los precios altos, un problema con el que tienen que lidiar a diario. Los republicanos tienen claro que el culpable de la inflación es el Gobierno de Biden, pero la paciencia de su electorado podría agotarse si no se hace algo al respecto y se hace rápido. Existe preocupación porque Trump, que se está dando tanta prisa con otros temas como el de Ucrania, este parece que lo está dejando para las calendas griegas, es decir, para nunca. A esto se suma la inquietud desatada entre los consumidores por el anuncio de aranceles a países de los que provienen buena parte de las importaciones como México o Canadá. Estos aranceles podrían encarecer aún más bienes de consumo muy demandados como los alimentos o los automóviles. Trump lleva poco más de un mes en la Casa Blanca y aún es muy pronto para hacer un balance, aunque sea preliminar, de su gestión, pero la confianza del consumidor cayó en febrero al mayor ritmo en cuatro años. La inflación subyacente, entretanto, alcanzó el 3,3% en enero, superando ampliamente lo previsto, y una encuesta de la Universidad de Michigan ya ha anticipado mayores alzas en los meses venideros. Factores como la gripe aviar, que disparó el precio de los huevos, agravan la situación. Brian Kemp, el gobernador republicano de Georgia, cree que los votantes aún no culpan a Trump, pero ha advertido que esto podría cambiar en cuestión de unos pocos meses. Kemp y otros republicanos de alto perfil culpan a Biden de la inflación, un elemento que el propio Trump empleó en la campaña, pero no se concentró demasiado en él. Este asunto le parecía aburrido al lado de la gran política internacional, las deportaciones de inmigrantes o el plan para reducir el gasto público que acaudilla Elon Musk. Pero la realidad es tozuda. El coste de la vida sigue siendo de lejos la mayor preocupación de los estadounidenses. Sus índices de aprobación aún son relativamente altos, el mes pasado se situaban en el 47%, pero los votantes quieren resultados lo antes posible. Esto podría ser algo difícil ya que los presidentes tienen un control limitado sobre los precios. En la inflación influyen más una serie de factores de ámbito global y las decisiones de la Reserva Federal que las órdenes ejecutivas que salen de la Casa Blanca. Bajar el precio de la energía, algo a lo que la nueva administración se ha comprometido, ayudaría mucho, pero eso no es inmediato. Lo mismo sucede con la regulación o los recortes de gasto público. El impacto sobre los precios será bueno, pero tarda algo de tiempo en dejarse sentir en la economía. Por de pronto los demócratas han encontrado en esto un punto de desgaste que quieren aprovechar. Le acusan de centrarse exclusivamente en sus fantasmas personales, en obcecarse en sus venganzas políticas al tiempo que olvida lo que realmente afecta a los ciudadanos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:51 ¿Alguien se acuerda de la inflación? 36:21 Trump y sus aliados 49:57 Desinformación 58:35 Putin en Occidente · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #inflacion #estadosunidos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
De todos sus antecesores, al que más admira Donald Trump no es a Ronald Reagan como a menudo se cree, sino a Richard Nixon, presidente de Estados Unidos entre 1969 y 1974. En el pasado llegaron a tener hasta cierta relación epistolar y, siempre que Trump ha tenido ocasión, ha reivindicado su figura como la de uno de los grandes presidentes del siglo XX. El origen de ambos es muy diferente. Nixon provenía de una familia humilde de California, Trump de un acaudalado promotor inmobiliario de Nueva York. Les separaban más de treinta años de edad, pero ambos comparten un espíritu combativo y, sobre todo, vengativo. Nixon no sólo acabó con la guerra de Vietnam reconociendo la derrota, también reconfiguró por completo las relaciones diplomáticas del Estados Unidos de la época acercándose a la China popular para privar a la Unión Soviética de un aliado. Los paralelismos con nuestro tiempo son evidentes. Fue Trump quien decidió hace cinco años abandonar Afganistán asumiendo que eso estaba perdido, y quien quiere rehacer las relaciones exteriores de su país. En este aspecto tendríamos algo parecido a un Nixon a la inversa. Quiere alcanzar un gran acuerdo con Vladimir Putin para reordenar el tablero geopolítico. Eso implica marginar a Europa y abandonar a Ucrania, pero también debilitar a China. Esto no es una suposición. Keith Kellogg, enviado de Trump a Ucrania, explicaba hace unas semanas en la Conferencia de Seguridad de Munich que el nuevo Gobierno intentará romper la alianza de Rusia con China, Irán y Corea del Norte ofreciendo a Putin un trato que no pueda rechazar. Más o menos lo mismo que ofreció Nixon a la China de Mao Zedong en 1972 y que aquella vez resultó muy exitoso, ya que las relaciones entre Estados Unidos y China no hicieron más que mejorar en las décadas siguientes. Que Trump quiera ir por ahí no es del todo inesperado. Trump y sus seguidores, entre ellos el vicepresidente JD Vance, son partidarios de terminar cuanto antes con la guerra en Ucrania, aunque sea a costa de los ucranianos, y acto seguido desentenderse de Europa para concentrarse en China. El objetivo no es nuevo, se trata de uno de los pilares del trumpismo desde 2017 y ahí Putin aparece ahora como un inmejorable aliado. Pero la historia nunca se repite, en el mejor de los casos rima y en ese tema ni siquiera eso. Cuando Nixon visitó Pekín en el 72, China y la URSS ya habían roto y su relación atravesaba un momento especialmente malo. Hoy, Rusia y China son aliados muy cercanos. China es el mayor comprador de petróleo y carbón ruso, provee el 90% de sus chips y ofrece un vital apoyo militar y tecnológico. Comparten además intereses diplomáticos, realizan ejercicios militares conjuntos y ambos están interesados en debilitar a Occidente a través de foros internacionales como el de los BRICS. Para Putin China es mucho más importante que Estados Unidos. Si rompiese con los chinos el coste a pagar sería mucho mayor en un momento en el que la economía rusa anda muy afectada, la inflación es alta y tiene el mercado europeo prácticamente cerrado. Un acuerdo con Estados Unidos que incluyese alejarse de China sería desastroso para sus intereses. Tendría además un efecto añadido. En tanto que Estados Unidos ha dado por buena la invasión de Ucrania, Xi Jinping se vería alentado a actuar sobre Taiwán sin temor a que se lo recriminen. En definitiva que, por la cuenta que le trae, aunque Putin podría llegar a ofrecer algún que otro gesto superficial dirigido a inflar el ego de Donald Trump, es poco probable que sacrifique su alianza con China. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:00 Trump y la sombra de Nixon 32:55 Hunter Biden y Ucrania 41:29 La política europea de Trump 52:33 Tierras raras de Ucrania · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #nixon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals