POPULARITY
Edomex suma 50 municipios al modelo económico de transparencia y legalidad Incendio en Yum Balam arrasa 400 hectáreasNayib Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El SalvadorMás información en nuestro Podcast
Pueblos indígenas tendrán más derechos con nuevo plan 2025-2030 Incendio en Álvaro Obregón genera fuerte movilización Petro lanza mensaje a opositores venezolanos: “No hay que ser apátrida”Más información en nuestro Podcast
Las carreteras del Perú siguen siendo escenario de tragedias. En solo siete meses más de 1,900 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito. En este informe de Paloma Verano, periodista de RPP Data, se revela que las compañías con más infracciones circulan en las regiones donde precisamente se registran más fallecidos. Autoridades de esas zonas advierten que las sanciones actuales no son suficientes para cambiar conductas.
¡Nuevo Mexibús en Neza! Tendrá 7 estaciones y beneficiará a 48 mil personas al día Lleva a tu perrito a vacunar gratis este 28 y 29 de agosto en AOPapa León XIV se pronuncia tras tiroteo en escuela católica de MinneapolisMás información en nuestro Podcast
El nuevo sistema de infraestructuras, al que Israel se refiere como "carretera de soberanía" o "Tejido de la vida", dividirá de facto Cisjordania en dos.
La general Susana Blanco hizo un balance en La W sobre el estado de las vías en este puente festivo.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Espero que estés disfrutando mucho del verano y de tus vacaciones, si es que ya las has tenido. A mí todavía me quedan unos días de descanso en Galicia, pero a finales de la próxima semana tendremos que volver a Luxemburgo para seguir trabajando. Y vamos a viajar por carretera, justo el tema del que voy a hablarte en este episodio. Para ofrecerte algo de contexto antes de escuchar la noticia, España cuenta con una de las redes de carreteras más extensas de Europa. En total, hay casi 20.000 kilómetros de vías de alta capacidad, o sea, de autopistas y autovías. Y aquí tenemos la primera cosa que explicar. ¿Qué diferencia hay entre autopistas y autovías? Bien. Las autopistas son vías o carreteras de alta velocidad, suelen ser de diseño más moderno, con trazados más rectos y curvas menos pronunciadas, con acceso controlado y, en muchos casos, de pago, es decir, con peaje. En cuanto a las autovías, también son rápidas y seguras, pero su trazado a menudo está adaptado de carreteras previas, suelen ser de gestión pública y gratuitas, y pueden tener más accesos directos desde otras carreteras. Y una cosa más sobre el pago en las autopistas. Aunque históricamente muchas autopistas eran de peaje, de pago, en los últimos años el gobierno ha ido liberalizando muchas de ellas. Hoy en día, quedan unos 1.500 kilómetros de autopistas de pago, pero esa cifra sigue disminuyendo. Como ejemplo, puedo decirte que para ir de Madrid a Galicia en coche nosotros atravesamos un tramo de autopista de peaje que cuesta alrededor de 14 euros, si no recuerdo mal. En Francia, sin embargo, las autopistas de peaje son más habituales. De hecho, pagamos casi 90 euros de peajes en Francia hasta llegar a España desde Luxemburgo. Pero vuelvo a mi país para contarte más cosas. Las autopistas de peaje actuales funcionan bajo un sistema de concesión: una empresa privada construye y mantiene la vía, y a cambio cobra a los usuarios durante un periodo determinado, a veces de hasta 50 años. Las autopistas y autovías son las vías o las carreteras más seguras del país, entre otras cosas porque cuentan con dos o tres carriles por cada dirección. Y aunque concentran el 80% del tráfico, solo representan el 25% de los accidentes mortales. Aun así, en 2023 hubo 345 fallecidos y casi 1.000 heridos graves en este tipo de vías, principalmente por exceso de velocidad y distracciones. Pero hay otro problema en la red de carreteras españolas, y es que muchas de esas vías se encuentran en mal estado de conservación. Es lo que vamos a escuchar en la noticia que he seleccionado para ti y que pertenece a Radio Nacional de España. En ella vas a encontrar tres voces distintas, que corresponden a dos periodistas y a un experto en la materia. Presta mucha atención porque esto comienza ya. “Aviones, trenes y coches. La Asociación Española de la Carretera alerta en un informe de que estamos en el peor momento desde los años 80. Más de la mitad de la red está, dicen, Hugo Domínguez, deteriorada. Si viajan en coche se cruzarán con una señal de tráfico amarilla y roja donde se lee, atención, firme en mal estado. Cada vez hay más en más carreteras. La falta de mantenimiento de la red se ha acelerado en los últimos tres años. En España 34.000 kilómetros necesitan una obra urgente para reconstruirlas. En 2022 eran muchos menos kilómetros, 9.000 según la Asociación Española de la Carretera. Enrique Miralles es su director técnico. Hay una indignación por cosas que no son tan importantes como esta. Deberíamos cuidarlas e indignarnos, como por los hospitales en mal estado o como por la educación en mal estado. La asociación ha recorrido el país con un coche y una cámara con inteligencia artificial. Ha detectado baches, grietas, insuficiente asfalto, el peor estado de las carreteras en los últimos 40 años, denuncian. Necesitan una inversión inminente de 13.000 millones de euros. Esa conservación insuficiente, explican, aumenta la siniestralidad, reduce la comodidad al volante y también implica un sobrecoste al consumir hasta un 12% más de combustible.” La verdad es que yo mismo he podido experimentar durante años el mal estado de las carreteras. Y no me refiero a carreteras secundarias, sino a autovías. De Madrid a Galicia hay tramos o zonas de la autovía 6 que se encuentran en muy malas condiciones, y no se han mejorado con el paso de los años. Bueno, vamos con las palabras o expresiones más interesantes de la noticia. Empezamos con el adjetivo deteriorada. Algo está deteriorado cuando ha perdido calidad o buen estado con el tiempo. La fachada del edificio está muy deteriorada por la humedad. La carretera está tan deteriorada que es peligrosa para los conductores. En cuanto al firme, nos referimos a la superficie de la carretera sobre la que circulan los vehículos. A veces lo llamamos simplemente asfalto, porque está hecho de ese material. El firme está agrietado y necesita ser renovado. Con la lluvia, el firme se vuelve más resbaladizo. Por otro lado, una obra es un trabajo de construcción, reparación o mejora de una casa, de un edificio o de una carretera. Están haciendo una obra para ampliar la carretera. La obra durará tres meses y afectará al tráfico. Más cosas. La palabra indignación se refiere al sentimiento de enfado o molestia ante algo que se considera injusto o inaceptable. La indignación de los vecinos creció al ver el mal estado de las calles. Expresó su indignación por la falta de inversión en educación. Y ahora vamos con los problemas concretos que aparecen en las carreteras. Podemos ver un bache, que es un hueco o depresión en el firme de una carretera. El coche sufrió daños al pasar por un bache profundo. Hay tantos baches que es difícil conducir sin dañar el vehículo. Y otro de los problemas son las grietas. Una grieta es una abertura o una fisura alargada en una superficie, como el suelo o una pared. Es como si el suelo estuviera un poco abierto en esa zona. Apareció una grieta en el asfalto tras las lluvias intensas. Las grietas en el puente preocupan a los ingenieros. Antes ya usé la palabra asfalto como sinónimo de firme, porque el asfalto es un material negro y pegajoso que se usa para hacer las carreteras. El asfalto nuevo hace que la carretera sea más segura. El calor derritió parte del asfalto en la autopista. Y dos cosas más. El adjetivo inminente significa que algo está a punto de ocurrir o suceder. El colapso del puente es inminente si no se repara. Se espera una tormenta inminente, según el pronóstico. Y por último, la siniestralidad es la frecuencia o el número de accidentes, especialmente de tráfico. La siniestralidad ha aumentado en las carreteras rurales. Reducir la siniestralidad es una prioridad para las autoridades. Muy bien. Con toda esta información ya estamos listos para escuchar la noticia por segunda vez. Aquí la tienes. “Aviones, trenes y coches. La Asociación Española de la Carretera alerta en un informe de que estamos en el peor momento desde los años 80. Más de la mitad de la red está, dicen, Hugo Domínguez, deteriorada. Si viajan en coche se cruzarán con una señal de tráfico amarilla y roja donde se lee, atención, firme en mal estado. Cada vez hay más en más carreteras. La falta de mantenimiento de la red se ha acelerado en los últimos tres años. En España 34.000 kilómetros necesitan una obra urgente para reconstruirlas. En 2022 eran muchos menos kilómetros, 9.000 según la Asociación Española de la Carretera. Enrique Miralles es su director técnico. Hay una indignación por cosas que no son tan importantes como esta. Deberíamos cuidarlas e indignarnos, como por los hospitales en mal estado o como por la educación en mal estado. La asociación ha recorrido el país con un coche y una cámara con inteligencia artificial. Ha detectado baches, grietas, insuficiente asfalto, el peor estado de las carreteras en los últimos 40 años, denuncian. Necesitan una inversión inminente de 13.000 millones de euros. Esa conservación insuficiente, explican, aumenta la siniestralidad, reduce la comodidad al volante y también implica un sobrecoste al consumir hasta un 12% más de combustible.” Un 12% más significa bastante dinero extra en gasolina, aunque ese no me parece el principal problema. Lo más grave es que el mal estado de las carreteras puede provocar un mayor número de accidentes mortales. Y las vidas de las personas fallecidas ya no se pueden recuperar jamás. Bien, voy a intentar resumirte la noticia con otras palabras. En primer lugar nos dicen que la Asociación Española de la Carretera advierte en un documento reciente que atravesamos el peor escenario desde la década de los 80. Y es que, más del 50% de la infraestructura viaria se encuentra en malas condiciones. De hecho, la gente que se desplaza en automóvil es probable que se tope con una señalización vial en tonos amarillo y rojo que indica lo siguiente: “Precaución: pavimento dañado”. Este tipo de advertencias es cada vez más frecuente en distintas vías de circulación. La ausencia de conservación de la red se ha intensificado en los últimos tres años. En el territorio español, 34.000 kilómetros requieren intervenciones urgentes para su rehabilitación. En 2022, la cifra era considerablemente inferior: 9.000 kilómetros, según datos de la misma asociación. Enrique Miralles, su responsable técnico, señala que existe una preocupación social por asuntos menos relevantes que este. El experto cree que deberíamos prestar más atención y exigir mejoras, como lo hacemos con los centros sanitarios o el sistema educativo en mal estado. Esta entidad, la Asociación Española de la Carretera, ha recorrido el país utilizando un vehículo equipado con una cámara dotada de inteligencia artificial, que ha identificado hoyos, fisuras, capas de asfalto insuficientes y el deterioro más grave de las carreteras en las últimas cuatro décadas. Por eso denuncian que se requiere una inyección económica inmediata de 13.000 millones de euros. Según explican, esta falta de mantenimiento incrementa los accidentes, disminuye el confort al conducir y eleva los costes, ya que puede provocar un aumento del consumo de combustible de hasta un 12%. ¿Qué tal? ¿Te ha gustado mi resumen? Por cierto, aprovecho para recordarte que si tienes cualquier duda, puedes preguntarla en los comentarios. Intentaré responderla cuanto antes. Mientras tanto, escuchamos la noticia por última vez. “Aviones, trenes y coches. La Asociación Española de la Carretera alerta en un informe de que estamos en el peor momento desde los años 80. Más de la mitad de la red está, dicen, Hugo Domínguez, deteriorada. Si viajan en coche se cruzarán con una señal de tráfico amarilla y roja donde se lee, atención, firme en mal estado. Cada vez hay más en más carreteras. La falta de mantenimiento de la red se ha acelerado en los últimos tres años. En España 34.000 kilómetros necesitan una obra urgente para reconstruirlas. En 2022 eran muchos menos kilómetros, 9.000 según la Asociación Española de la Carretera. Enrique Miralles es su director técnico. Hay una indignación por cosas que no son tan importantes como esta. Deberíamos cuidarlas e indignarnos, como por los hospitales en mal estado o como por la educación en mal estado. La asociación ha recorrido el país con un coche y una cámara con inteligencia artificial. Ha detectado baches, grietas, insuficiente asfalto, el peor estado de las carreteras en los últimos 40 años, denuncian. Necesitan una inversión inminente de 13.000 millones de euros. Esa conservación insuficiente, explican, aumenta la siniestralidad, reduce la comodidad al volante y también implica un sobrecoste al consumir hasta un 12% más de combustible.” Bien, no quiero despedirme sin darte más datos interesantes sobre el tema que estamos tratando hoy. Por ejemplo, debes saber que la mayoría de los fallecimientos se producen en carreteras normales, es decir, aquellas que no son autopistas ni autovías. En 2024, estas vías concentraron el 72% de las muertes. Son más peligrosas por tener cruces, accesos directos y falta de separación entre los dos sentidos de la marcha, entre las dos direcciones. Y ¿en qué época del año hay más siniestros? Pues los meses de verano, especialmente julio y agosto, registran un aumento de accidentes mortales debido al mayor número de desplazamientos. Hay más viajes y, por tanto, se producen más accidentes. En cuanto a las causas, estas son las más frecuentes de los accidentes mortales: Distracciones (como el uso del móvil). Velocidad inadecuada. Fatiga o somnolencia. Consumo de alcohol o drogas. No usar el cinturón de seguridad. Mal estado de la vía. Para que te hagas una idea del problema, en 2023 murieron 1.145 personas en accidentes de tráfico en carretera. En 2024, la cifra aumentó ligeramente a 1.154 fallecidos, a pesar de haberse registrado un récord histórico de desplazamientos. En comparación con otras épocas, en los años 90 España superaba los 5.000 fallecidos anuales. Hoy, gracias a mejoras en infraestructuras, campañas de concienciación y avances tecnológicos, las cifras se han reducido a menos de 1.200 muertes al año, aunque aún queda mucho por hacer. En nuestro caso, lo que tenemos que hacer ahora es repasar las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. -Deteriorada: Que ha perdido calidad o buen estado con el tiempo. -Firme: Superficie de la carretera sobre la que circulan los vehículos. -Obra: Trabajo de construcción, reparación o mejora de infraestructuras. -Indignación: Sentimiento de enfado o molestia ante algo que se considera injusto o inaceptable. -Bache: Hueco o depresión en el pavimento de una calle o carretera. -Grieta: Abertura o fisura alargada en una superficie, como el suelo o una pared. -Asfalto: Material negro y pegajoso que se usa para pavimentar calles y carreteras. -Inminente: Que está a punto de ocurrir. -Siniestralidad: Frecuencia o número de accidentes, especialmente de tráfico. Bueno, pues esto ha sido todo por hoy. Espero que hayas aprendido cosas nuevas y que las pongas en práctica cuanto antes. Te espero la próxima semana con más contenido extra solo para ti. Muchas gracias por tu apoyo. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
La cantera de la seguridad vial: Breogán, 13 años, auditor de carreteras Episodio especial dedicado a la educación y cultura de la seguridad vial desde edades tempranas. José Lagunar presenta a Breogán Hernández Corbacho (13 años; 14 en octubre), vecino de Ponte Caldelas (Pontevedra), que se ha dado a conocer por realizar una auditoría audiovisual de la antigua PO-24 —hoy Avenida de Vigo— y denunciar deficiencias graves ante el especialista Juan Carlos Toribio. A partir de su vídeo y documentación, se formula una denuncia pública que ha puesto el foco en un tramo con barreras de contención mal ejecutadas, señalización deficiente y mantenimiento insuficiente, con impacto directo en la seguridad de conductores y, en especial, de motoristas y ciclistas. Protagonista: • Breogán Hernández Corbacho — Estudiante y apasionado de la seguridad vial; autor de una auditoría ciudadana sobre la Avenida de Vigo. Cómo nace la auditoría • Breogán descubre en YouTube los contenidos de Juan Carlos Toribio y, al reconocer patrones de riesgo en su entorno, le escribe un correo explicando la situación de la Avenida de Vigo y aporta vídeos y tomas en campo. • A partir de ese material, Toribio publica un vídeo y se formula una denuncia para visibilizar y corregir las deficiencias. • La iniciativa convierte a Breogán en un referente joven dentro de la comunidad de seguridad vial en España. Qué se denunció exactamente en la Avenida de Vigo • Sistemas de contención (biondas/guardarraíles): • Terminaciones “cola de pez” sin atenuación ni remate seguro: pueden comportarse como una “cuchilla” que penetra en el habitáculo en caso de impacto. • Fijaciones inadecuadas: tramos soldados en lugar de atornillados, contraviniendo los principios de montaje y mantenimiento seguro. • Montantes/puestos verticales expuestos: elementos salientes que agravan las lesiones, especialmente para motoristas y ciclistas. • Puente sin pretil de seguridad: ausencia de un sistema homologado que limite caídas o intrusiones. • Señalización vertical y entorno inmediato: • Señales ocultas por vegetación (estrechamiento de calzada y peligro por peatones). • Placas caducadas o potencialmente sin retroreflectancia efectiva (pérdida de brillo/visibilidad nocturna). • Falta de mantenimiento programado: solo se desbroza tras la denuncia, pese a años de vegetación invadiendo la visibilidad. • Contexto de riesgo adicional: • Tramo muy transitado por motoristas (concentraciones y eventos). • Rallies que pasan por la zona un par de veces al año. • Historial reciente: accidente en diciembre y reposición de elementos sin criterios correctores (se “cimenta” y se repite el mismo error con railes soldados). ¿Qué ha pasado tras la denuncia? • Se ha actuado parcialmente: desbroce y reposición de un tramo derruido. • Sin embargo, persisten errores de ejecución (soldaduras en lugar de tornillería, terminaciones peligrosas), lo que evidencia falta de supervisión técnica o de alineación con normativa y buenas prácticas. Por qué esto importa (y mucho) • Un guardarraíl mal instalado multiplica la gravedad de las lesiones: • En turismos, incrementa la probabilidad de intrusión en el habitáculo. • En motos y bicicletas, convierte la bionda en un elemento cortante y altamente lesivo. • La señalización caducada u oculta reduce la anticipación del conductor y aumenta el riesgo de siniestros en condiciones de baja visibilidad (no hay farolas en el tramo). • La inacción acumulada (años sin corregir) denota déficits de mantenimiento, inspección y vigilancia administrativa. La voz de Breogán • Motivación: “Es grave que lo tuvieran así; había ‘colas de pez' y terminaciones ilegales”. • Consecuencias: “Una ‘cola de pez' puede actuar como cuchilla. Conozco un caso en que penetró el habitáculo y fue muy complejo excarcelar al conductor”. • Señalización: “La placa de estrechamiento de calzada tenía la fecha de reposición vencida; puede no brillar correctamente de noche”. • Propósito: “Seguir auditando y denunciando carreteras en mal estado para proteger a motoristas y conductores”. • Futuro: aspira a Ingeniería Civil y cursar FP de Técnico Superior en Tráfico. • La educación vial empieza en casa y en la escuela: escuchar a un adolescente hablar con precisión técnica es la mejor prueba de que la sensibilización funciona. • Visibilizar salva vidas: una denuncia bien documentada puede activar actuaciones correctivas y prevenir tragedias. • La administración debe responder con estándares: no basta con “arreglar”; hay que arreglar bien conforme a normativa y ensayos de seguridad. • Motoristas y ciclistas son los más vulnerables ante biondas defectuosas: cualquier reposición debe considerar sistemas homologados y soluciones moto-amigables. • “Una ‘cola de pez' mal resuelta es una cuchilla”. • “Una señal de 1991 no puede seguir ‘señalizando' en 2025 si ha perdido su retroreflectancia”. • “No es competencia, es cantera: necesitamos más Breoganes en España”. • “Nadie lo había denunciado en 13–14 años; un chico de 13 lo hizo”. Llamada a la acción • Si detectas biondas mal rematadas, señales ocultas o sin brillo, barandillas ausentes o elementos soldados donde deben ir atornillados, documenta (foto/vídeo con ubicación) y trasládalo: • al ayuntamiento o titular de la vía (local/autonómica/estatal), • a fuerzas y cuerpos de seguridad, • y a entidades o proyectos que auditan seguridad vial. La denuncia técnicamente fundamentada acelera la respuesta. Próximo episodio • Seguiremos profundizando en infraestructuras seguras y mantenimiento crítico. José promete nuevo invitado (esta vez mayor de 13 años ) para ampliar el foco sobre buenas prácticas en barreras, señalización y conservación.
Especial veraniego para hablar de la seguridad vial en el entorno rural. Lo hacemos de la mano de Juan Carlos Toribio, responsable de seguridad vial de IMU. AutoFM viaja a Fariza de Sayago (Zamora) para recoger la charla de Juan Carlos Toribio, responsable de Seguridad Vial de IMU, centrada en la siniestralidad y los déficits de seguridad en el entorno rural. Partiendo del reciente y trágico accidente del puerto de Lunada, Toribio enmarca el problema en clave de derechos ciudadanos y recuerda que “con solo cumplir la ley” —también por parte de las administraciones— la mejora sería “descomunal”. El ponente construye su argumentario desde la Constitución: el art. 9 (obediencia al ordenamiento jurídico), el art. 14 (igualdad), el art. 17 (derecho a la seguridad) y el art. 51 (protección de consumidores). Denuncia que, con la excusa de que “son pocos”, a los pueblos se les niegan servicios e infraestructuras equivalentes a los de las grandes ciudades, vulnerando esa igualdad y traduciéndose en peores carreteras, peores tiempos de respuesta y más riesgo. Desciende luego a la Ley de Seguridad Vial (RDL 6/2015) y al Reglamento General de Circulación (RD 1428/2003). Cita dos anclas: el art. 2 (los titulares de la vía también deben cumplir la ley) y el art. 57 (mantener la vía en “las mejores condiciones posibles de seguridad”). Su espejo reglamentario es el art. 139 y, para señalización circunstancial, el art. 142. Con ese marco, califica de inaceptable la situación del puerto de Lunada: señalización ilegible, saturación cognitiva y cero seguridad pasiva, una “trampa mortal” que niega el derecho a la seguridad. Toribio entra en ingeniería y factor humano: tiempo de respuesta de 2 s, deceleración de 7 km/h/s y obligación de preseñalizar peligros entre 150 y 250 m. Reivindica el cumplimiento de las normas 8.1-IC (señalización fija) y 8.3-IC (obras), y recuerda cambios recientes: los controles policiales pasan a fondo naranja desde el 1 de julio. Critica paneles con exceso de mensajes, obras mal señalizadas o “apaños” (contendedores, bultos) sin balizamiento, que no sirven ni física ni jurídicamente. En firme y adherencia, fija referencias: μ≥0,60 para pavimento en servicio y μ≥0,45 para marcas viales. Advierte del peligro de las “culebrillas” de sellado con baja fricción en mojado. Sobre medición, denuncia que en España se ha reconocido de facto solo el SCRIM/Screen (camión), dejando fuera equipos más accesibles como GripTester o péndulo —válidos en aeropuertos y otros países—, lo que dificulta a las víctimas acreditar una falta de adherencia. Cita casos en los que se reasfaltó antes de poder medir tras un siniestro. El problema de fondo, subraya, es presupuestario y de diseño institucional. Muchos caminos agrícolas pavimentados pasaron a ser, legalmente, carreteras sin financiación para su mantenimiento, dejando a ayuntamientos pequeños con “el marrón”. El dilema es brutal: si no se puede garantizar el art. 57, habría que cerrar la carretera; si se mantiene abierta, el titular asume la responsabilidad. Pide incrementar partidas de conservación hasta, al menos, cumplir la ley, y denuncia la desigualdad financiera por habitante empadronado que agranda la brecha rural. Añade frentes colaterales: animales sueltos en calzada, educación vial insuficiente, y protección infantil (SRI). Recuerda que la UE permite IVA reducido (incluso 0%) para sillitas, pero España no lo aplica; alerta del golpe de calor de los menores en los asientos traseros y de la necesidad de anclajes bien ajustados. Señala, además, opacidad económica: auditorías reprobatorias a la DGT, falta de trazabilidad de fondos de multas y ausencia de acción decidida ante delitos del art. 385 CP (no restituir la seguridad de la vía). Como hoja de ruta, Toribio reclama leyes autonómicas de tiempos de respuesta para emergencias (sanitarias y policiales), reordenar recursos para acercarlos al territorio, rigor técnico en señalización y firme, y transparencia. Defiende la auditoría ciudadana —pone de ejemplo a un joven de 13 años que auditó una carretera de su pueblo— y apela a la unión del conocimiento local para exigir igualdad y seguridad. Cierra con un mensaje simple: los vecinos del medio rural no pueden resignarse a que la ley se incumpla en su contra; exigir que se cumpla es su derecho.
En este episodio de Carreteras Secundarias viajamos a El Hierro, donde conocemos al “equipo patera”, un grupo de médicos, enfermeros y celadores en el segundo hospital más pequeño de España. Ellos son los primeros en atender a las personas que llegan en cayucos a la isla, muchas veces en condiciones de salud extremas. A pocos kilómetros de allí, en Tenerife, otros hospitales se han convertido en hogares forzosos para más de 600 personas mayores que tienen el alta médica, pero no pueden volver a casa porque nadie puede cuidar de ellas, ni hay centros que las acojan. Y el viaje termina en Girona, donde un equipo de atención primaria ha empezado a recetar algo muy curioso a los pacientes con problemas de salud mental: paseos por el bosque. Es la llamada “receta verde”, una forma de aliviar la ansiedad y la depresión devolviendo a las personas el contacto con la naturaleza.
En este episodio de Carreteras Secundarias viajamos a El Hierro, donde conocemos al “equipo patera”, un grupo de médicos, enfermeros y celadores en el segundo hospital más pequeño de España. Ellos son los primeros en atender a las personas que llegan en cayucos a la isla, muchas veces en condiciones de salud extremas. A pocos kilómetros de allí, en Tenerife, otros hospitales se han convertido en hogares forzosos para más de 600 personas mayores que tienen el alta médica, pero no pueden volver a casa porque nadie puede cuidar de ellas, ni hay centros que las acojan. Y el viaje termina en Girona, donde un equipo de atención primaria ha empezado a recetar algo muy curioso a los pacientes con problemas de salud mental: paseos por el bosque. Es la llamada “receta verde”, una forma de aliviar la ansiedad y la depresión devolviendo a las personas el contacto con la naturaleza.
Oaxaca recibirá 5,900 mdp para mejorar más de mil km de carreterasMarina asegura avioneta y droga en pista clandestina de Sonora En Chile, encuentran sin vida a mineros atrapados en El TenienteMás información en nuestro Podcast
Este episodio de Carreteras Secundarias arranca en Galicia, donde Bru Rovira y Valentina Rojo acompañan a un grupo de jubilados que visitan institutos para compartir sus historias como emigrantes retornados. En Madrid, seguimos descubriendo cómo el comercio de barrio se mantiene vivo gracias a quienes llegan de fuera: personas como Liu, que abrió su taller de costura en el barrio de Arganzuela, o Rachid, que lleva años al frente de una frutería en la calle Alcalá. Negocios que no solo llenan las despensas, sino también sostienen la vida cotidiana del barrio. Y la ruta termina en Menorca, en un edificio de viviendas públicas donde jóvenes sin casa y personas mayores que no quieren vivir solas comparten algo más que un techo: construyen comunidad.
Este episodio de Carreteras Secundarias arranca en Galicia, donde Bru Rovira y Valentina Rojo acompañan a un grupo de jubilados que visitan institutos para compartir sus historias como emigrantes retornados. En Madrid, seguimos descubriendo cómo el comercio de barrio se mantiene vivo gracias a quienes llegan de fuera: personas como Liu, que abrió su taller de costura en el barrio de Arganzuela, o Rachid, que lleva años al frente de una frutería en la calle Alcalá. Negocios que no solo llenan las despensas, sino también sostienen la vida cotidiana del barrio. Y la ruta termina en Menorca, en un edificio de viviendas públicas donde jóvenes sin casa y personas mayores que no quieren vivir solas comparten algo más que un techo: construyen comunidad.
Aumenta la siniestralidad con animales en carretera. Teruel es la quinta provincia de España con más sucesos: cómo hay que reaccionar ante un accidente así. Nos lo explica Elena de la Peña, subdirectora general Técnica de la Asociación Española de la Carretera, y Jesús Viñuales, Director de la Escuela ACF Drive.
Tren Suburbano al AIFA iniciará operaciones en diciembre: SICT A 10 años del caso Narvarte, siguen sin justicia víctimas del multihomicidio Activistas del barco Handala llaman a romper el bloqueo a GazaMás información en nuestro Podcast
No pierdas detalle de los siguientes relatos. En México, hay caminos donde las historias paranormales van más allá del mero hecho de asustar… son más bien una advertencia.Aquí tienes cuatro testimonios reales. Sobre cuatro trayectos que nunca debieron recorrerse solos.
DIF Edomex llama a mantener una buena alimentación en vacaciones Mantienen pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 Comité olimpico y paralimpico de EU prohíbe competir a mujeres trans
23 detenidos y 8 millones de litros de hidrocarburos incautados: HarfuchEl SAT aclara dudas sobre la facturación electrónicaLanzan la ruta ‘Los caminos del papa León XIV'Más información en nuestro podcast
Sheinbaum defiende a Adán Augusto López frente a acusaciones Las ventas al menudeo en México se disparanEU dejará la UNESCO en 2026Más información en nuestro podcast
Leticia Vaquero analiza junto a Cristina de la Hoz, Raúl Vilas y Miguel Ángel Pérez la decisión del juez de la AN, Ismael Moreno.
Leticia Vaquero analiza las declaraciones como investigados de la expresidenta de Adif y el exdirector general de Carreteras.
Presidentes de México y Guatemala se reunirán en agosto para abordar temas fronterizos ¿Viajas en carretera? Conoce la campaña de la SICT Detienen en Jalisco a a Kevin "N", presunto feminicida de Karla Bañuelos Más información en nuestro Podcast
Arrancamos semana pendientes de la habitual casquería político-judicial que tenemos en España. Parece mentira que estemos prácticamente a finales de julio. En este caso la imagen del día la hemos visto en las puertas de la Audiencia Nacional porque allí han declarado la expresidenta de Adif y exsecretaria de Estado, Isabel Pardo de Vera y el exdirector general de Carreteras, Javier Herrero. Ambos, imputados por el caso Ábalos, Cerdán, Koldo, ordénalos como quieras, por favorecer a la presunta red corrupta que adjudicaba obras públicas. Tras escuchar a ambos, el juez Ismael Moreno ha adoptado ...
Al menos 86 gazatíes han muerto por hambre desde que comenzó la guerra, mientras cientos más han sido asesinados por Israel en puntos de reparto de comida. El exministro de Hacienda presuntamente usó su cargo para colocar a "personas afines" en puestos relevantes desde los que diseñaron rebajas y reformas al gusto de sus clientes. Y la expresidenta de Adif y el exdirector de Carreteras comparecen ante el juez por la trama de amaño de obras públicas en Transportes señalada por la UCO.
Juan Pablo repasa la actualidad centrada en las declaraciones de Pardo de Vera y el ex director de Carreteras mientras sale información de Montoro.
Una vecina que toca la puerta para sentarse a conversar sobre los problemas del barrio, un pequeño comercio local que resiste como punto de encuentro, o un grupo de mujeres que, desde una pequeña aldea de Galicia se reúne para hablar del mundo que comparten. En este episodio Bru Rovira y Valentina Rojo nos llevan desde Gavà, en Barcelona, hasta Pamplona y Biduido, en A Coruña, para descubrir proyectos que nacen del deseo de estar cerca, y cuidarse.
¿Alguna vez has sentido que algo te observa mientras manejas de noche?En este episodio, junto a Rodrigo Acuña, el terror llega a su punto más alto con las historias más escalofriantes ocurridas en carreteras oscuras de México: criaturas humanoides, camioneros que desaparecen sin dejar rastro, fantasmas que se atraviesan en medio del camino… y hasta el enigmático Hombre Pájaro.Después de escuchar esto, tus viajes nocturnos NUNCA serán los mismos. ¿Te atreves a acompañarnos en este trayecto hacia lo desconocido?Host:https://www.instagram.com/fepomxhttps://x.com/fepomx
Hacienda aclara que sanciones a bancos ya habían sido reportadas en junioFGR extradita a presunto narcotraficante solicitado por EUFiscales de 20 estados piden prohibir redadas encubiertas de ICEMás información en nuestro Podcast
Profeco denuncia presiones de diputados para proteger gasolineras “fifís”GN asegura vehículos clonados usados por criminales en NL Más información en nuestro Podcast
- Las siniestras Psyops Todos los gobiernos tienen un departamento "Psyop" operaciones de guerra psicológica donde muchas veces se ha utilizado el fenómeno ovni y otros temas relacionados con el misterio para el ocultamiento y el engaño. Manu Carballal nos habla de este apasionante y siniestro asunto. - El enigma de Sam Cooked Una de las voces más reconocidas de la música tuvo un misterioso final. Las dudas sobre lo ocurrido a este artista sigue siendo objeto de debate y misterio. Los Libros De Pablo Tresgallo nos lo cuenta. - Las carreteras encantadas de Sevilla El mito de apariciones y personajes fantasmagóricos, son un clásico del misterio. Muchos son los que afirman ser testigos de su presencia en algunas carreteras de Sevilla, con Jose Manuel García Bautista
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 09 de julio del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy ENTREVISTA Demetrio Sodi, presidente del Consejo de RCO (Red de Carreteras de Occidente) Tema: Cambios en RCO
️ “Carreteras destrozadas que parecen campos de batalla, un toro de Osborne rodando hacia Japón y el Motorbeach a punto de explotar en Soria. En este episodio sacamos la lengua a la administración, hablamos de peajes ligeros que pesan como plomo y repasamos cómo el asfalto roto nos vacía el bolsillo. Además, nos montamos con Julio Álamo, el loco detrás de Toro en Moto, que va persiguiendo toros como si fueran Pokémon, pero en Mongolia, Rusia y hasta Japón. Entre baches, rock'n'roll y gasolina, esto es puro Viajo en Moto: sin filtros, sin GPS y con más curvas que una carretera asturiana.” Patrocinadores que mantienen esto en marcha (y sin gripar): Asador de Nozana Casa Pipo ️ Estoy de Ruta Atlantis Moto Motorbeach Viajes
El incendio en la comarca del Bajo Ebro, en Tarragona, ha arrasado ya más 1.500 hectáreas, ha obligado a confinar 7 municipios y a cortar varias carreteras. Hay desplegados unos 260 bomberos, a los que se sumarán miembros de la UME, que están pendientes del fuerte viento que podría complicar los trabajos de extinción. Además, PSOE y el PP estrenan a sus dos nuevas direcciones tras los cónclaves del fin de semana, con la vista puesta en el pleno monográfico sobre el caso Cerdán que se celebra este miércoles en el Congreso. Mientras, la Audiencia Nacional ha imputado a la expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y al exdirector de Carreteras, Javier Herrero, por su implicación en la trama.
Enseguida te cuento el día después del intenso fin de semana, cada uno en su tono, que han tenido en el PP y en el PSOE. La noticia del día para mí es la imputación de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de Adif y de Javier Herrero, quien fuera director general de Carreteras, ambos en el Ministerio de Ábalos, ese hombre. El juez les cita a los dos a declarar en la Audiencia Nacional el próximo 21 de julio. Dice que hay indicios de que ayudaban a José Luis Ábalos y a Koldo García a amañar adjudicaciones de obras públicas. Digamos que se confirma que todo el que se aproxima a esta banda acaba de ...
Un pastor con abogado, inmatriculaciones y un alcalde acusado de fraude. Bru Rovira y Valentina Rojo viajan hasta Monterde, un pequeño municipio de la provincia de Zaragoza donde los vecinos denuncian que el Ayuntamiento se ha apropiado de unas 200 fincas privadas.
⚠️Historias reales de terror: encuentros con lo desconocido en carreteras de Yucatán, apariciones en un pueblo de Jalisco y un extraño ciervo en los bosques de Michigan. Relatos que te harán cuestionar lo que crees posible.¿Has vivido algo parecido? Envía tu historia a: vocesdelabismo@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Dieter y su equipo resumen toda la actualidad.
Carreteras afectadas por Erick en Guerrero ya son atendidasNo te pierdas la Noche de Museos Detienen a 11 iraníes en EU
Sheinbaum buscará reducir costos del INE Nueva fuga de gas en guardería del IMSS, ahora en IztapalapaMás información en nuestro podcast
¿Sabes que hay una bruja que puedes ver en La Rumorosa? En este episodio especial de Relatos de la Noche, nos adentramos en esos momentos en los que lo cotidiano se tuerce, cuando algo familiar —una voz, un sonido, una presencia— deja de sentirse seguro y se convierte en el inicio de una experiencia aterradora. Historias recientes, contadas por quienes aún intentan entender lo que vivieron, que nos recuerdan que lo paranormal no siempre se manifiesta en grandes apariciones… a veces, lo más inquietante es aquello que sucede cuando creemos estar solos en casa. Apaga la luz, ponte cómodo y acompáñanos en estos nuevos relatos que te harán dudar de lo que escuchas… y de lo que crees reconocer. —
Refuerzan trabajos para atender afectaciones carreteras en Oaxaca y GuerreroHospital más grande de Centroamérica en YucatánEjército de Israel confirma nuevo ataque contra instalaciones nucleares iraníesMás información en nuestro Podcast
Luis Herrero analiza junto a Anabel Díez, Cristina de la Hoz y Carmen Tomás las últimas informaciones de la trama Koldo.
Tras fuertes lluvias, el Hospital de Los Reyes la Paz, opera con normalidad Presentan los ejes prioritarios en la construcción de carreteras Manifestantes protestan por mejoras de pensiones en Argentina
En 6AM de Caracol Radio se consultó con un periodista de la nación centroamericana, quien dio más detalles sobre el caso.
Hipótesis sobre nuestros límites morales. A qué precio nos compran. ECDQEMSD podcast episodio 6053 Cuál es tu Precio? Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Trump va contra estudiantes extranjeros - Harvard aguanta los ataques del gobierno - Bombardeos rusos en Ucrania - Marcha en Bolivia - Carlos III y la soberanía - Britney Spears nos hace mejores - Las Muñequitas Elizabeth Historias Desintegradas: Trabajos geniales - Objetivos anuales - Carreteras de Canadá - Una carga misteriosa - Llegaron los rusos - Fui la niña del panteón - Un lugar agradable - Aparatos extintos - El Fax se sigue utilizando - Miles de números - De línea a celular - Toluca La Bella - Hamburguesas para todos - Celebra Bucaramanga - A los perros raza perro - Nutrición responsable - Pach Adams y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.