Un podcast sobre el cine documental chileno: los directores y directoras de las principales películas nacionales de las últimas décadas conversan y reflexionan sobre sus obras.
La lucha diaria por surgir y proveer a su familia, matizada por la búsqueda de su felicidad personal. El más reciente documental de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda parte desde la periferia de Santiago para observar a su personaje principal. Escucha la conversación de Paula Molina con la directora Carolina Adriazola y con Carolina Flores, protagonista de "Harley Queen".
Exponer tu vida, con sus luces y sombras. Mostrar parte de tu recorrido, a través del ahora y del recuerdo, para darle sentido a lo que te ocurre. Esos son algunos de los ejercicios que propone el documental, ganador de varios premios en Chile y el extranjero. Escucha la conversación de Paula Molina con Carolina Moscoso, directora de "Visión Nocturna".
Conocer a Margot Loyola, una de sus ídolas, motivó a Gepe a explorar el mundo del folclore y acercarse a sus sonidos, temas y canciones. El resultado es su disco del 2018, donde rinde homenaje a la gran recopiladora nacional y a nuestra tradición, y también el documental homónimo en que vemos desde dentro la creación de este registro. Escucha la conversación de Paula Molina con Nino Aguilera, director de "Folclor Imaginario".
Estaría ubicada en el sur de Chile, y sería el hogar de seres muy avanzados, que ayudan a unos pocos "elegidos". Un grupo de amigos se embarca en su búsqueda, y en ese camino conocen a gente que los ha contactado y a los que intentan hacerlo. Escucha la conversación de Paula Molina con Peter McPhee, director de "¿Hay algo en lugar de nada?".
Mirar la vida desde donde se vive, y desde allí comprender lo que pasa alrededor. Esa es una de las propuestas de este documental, que se sitúa en la esquina de un barrio que está cambiando por las construcciones y los nuevos vecinos, y que intenta mirar hacia un cerro que ahora tapa un edificio. Escucha la conversación de Paula Molina con Ignacio Agüero, director de "Nunca subí el Provincia".
Y aprecia la vida sobre ruedas. Este documental recorre nuestro país, esperando en paraderos y montado en buses, retratando las conversaciones y situaciones de personas que se mueven en el transporte público, cada una con su historia y sus afanes. Escucha la conversación de Paula Molina con Carlos Araya, director de "El viaje espacial".
La visita del Papa Francisco en 2018 sirve como eje para este documental, que se propone revisar los distintos cultos y creencias que coexisten en todo el país. Escucha la conversación de Paula Molina con Josefina Buschmann e Israel Pimentel, dos de los directores de "Dios".
El mejor cine chileno, en la voz de sus directoras y directores. Recorriendo el país de norte a sur, hablando de lo humano y lo divino, y rescatando historias de calle, de barrio y del mundo. Ojo Documental, nueva temporada, desde el 9 de marzo.
Las cosas están más presentes cuando están ausentes. Esa fue la premisa con que un joven estudiante justificó el robo de “El Torso de Adele”. La famosa escultura de Auguste Rodin fue sustraída en 2005 desde el Museo de Bellas Artes, generando gran revuelo y atención mediática. ¿Era ese delito una acción artística o se trata de la acción desesperada de un farsante? Ese dilema es el que aborda “Robar a Rodin”, un documental dirigido por Cristóbal Valenzuela, un relato policial que se cruza con la comedia y el absurdo, para reflexionar sobre el arte.
Cebolla… Picante… Popular… La manera despectiva en que era visto el estilo musical de “Los Ángeles Negros” en los años 60, los llevó a triunfar primero en el exterior. La de la banda es una historia de éxito, desencuentro y resurgimiento. Una historia que “está en paz consigo misma”. En este episodio, Paula Molina conversa con Pachi Bustos y Jorge Leiva, realizadores del documental “Ángeles Negros”.
¿Cómo sería registrar todo lo que pasa en una playa chilena, a orillas del pacífico? ¿Cuántas historias y personajes podríamos encontrar? Ese fue uno de los desafíos del documental de 2011 “El salvavidas”. En este episodio, Paula Molina conversa con su directora, la nominada al oscar, Maite Alberdi.
A los 14 años, Manuel Guerrero Antequera enfrentó la pérdida de su padre, víctima del atroz crimen cometido bajo la dictadura de Pinochet. Comenzó entonces un largo camino, dentro y fuera de Chile, para elaborar y transformar ese dolor. El director Sebastián Moreno conversa con Paula Molina sobre la filmación de un documental que rescata y recupera imágenes que tocan las vidas de un padre, de un hijo y de parte de todo el país.
Una pareja es asesinada por agentes de la dictadura a plena luz del día. A apenas metros, su hijo de un año los espera en el jardín infantil. Ese bebe sería perseguido por los servicios de inteligencia, pero una cadena de acciones solidarias permitió resguardarlo y sacarlo del país con un nombre falso. Décadas más tarde, ese niño volvió a Chile para emprender el largo camino de reconstruir su identidad. Esta es la historia del realizador Álvaro de la Barra en su documental “Venían a buscarme”.
Solo había 8 días para grabarlo y se terminó convirtiendo en uno de los discos fundamentales de la música chilena de los 90. El director Carlos Moena capturó esos días frenéticos en que Lucybell dio vida a su primer álbum, de la mano del excéntrico productor argentino Mario Breuer. Esta es la historia detrás de “Peces”, en voz del director del documental “Cuando respiro en tu boca”.
En este episodio de Ojo Documental, Paula Molina conversa con Bruno Salas, director de “Escapes de Gas”. Una película que recorre la historia de un edificio construido en tiempo récord para albergar la Conferencia Internacional de Naciones Unidas en 1972, y que se convirtió en un lugar emblemático de Santiago. Combinando arte y arquitectura, la construcción emplazada en el corazón de la capital, cobró un rol protagónico en la historia contemporánea de Chile.
¿De dónde somos y de dónde venimos? ¿Hasta qué punto nos hacemos cargo de nuestra propia historia? En el documental “Genoveva”, la directora Paola Castillo va en busca de sus orígenes, a partir de una fotografía de su bisabuela mapuche. Una historia que une los recuerdos familiares y la discriminación hacia las personas indígenas.
El exterminio de los pueblos originarios en la Patagonia en el siglo XIX. La detención de dirigentes y simpatizantes del gobierno de Salvador Allende en los campos de concentración de Isla Dawson. Dos momentos de nuestra historia unidos por un botón de nácar, en este documental de Patricio Guzmán estrenado en 2015 y ganador del Oso de Plata al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Este documental de 2017 sigue la vida de cuatro personas transexuales, que cuentan sus experiencias marcadas por la discriminación social. Un grito por dignidad, amor y respeto. “En tránsito” es una película que tiene “alma” de educar en el tema transgénero, según las palabras de su propia directora, Constanza Gallardo, que en este episodio conversa con Paula Molina.
El camino de Johannes transita entre la música, la pérdida y el reencuentro. Esta es la historia de un músico chileno que brilló en la escena grunge de los 90, y que sigue brillando sobre los escenarios como parte de la generación más influyente del rock en los últimos 30 años. En este episodio, Paula Molina conversa con Rodolfo Gárate, director de “Unfinished Plan”.
Mitad del siglo XX. Un grupo de estudiantes chilenos viaja a Chicago para estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. Aquellos becarios se transformarían en los ideólogos del modelo neoliberal chileno impuesto en dictadura. Estrenado en 2015, el documental “Chicago Boys” recoge la historia de ese grupo de estudiantes, aportando elementos para la conversación sobre el modelo económico, vigente hasta nuestros días. En este episodio, Paula Molina conversa con los directores Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano.
En este capítulo hablamos de "Gladiadores": el documental que sigue al equipo de fútbol americano de Antofagasta, conformado por jóvenes en riesgo social bajo la tutela del entrenador Carlos Zúñiga. Su historia se retrata en esta cinta de 2014, dirigida por Stavros Tofalos.
Uno de los documentales chilenos más vistos por el público. "Ojos Rojos" retrata los años de la selección chilena, desde la era de Juvenal Olmos hasta los primeros aires de lo que conoceríamos como la "Generación Dorada". Un trabajo que habla de la pasión que despierta el fútbol, y de como los rasgos y matices que nos conforman como sociedad son reflejados tanto en la derrota como en la victoria. En este capítulo, Paula Molina conversa con dos de los directores de "Ojos Rojos": Juan Ignacio Sabatini y Juan Pablo Sallato.
Un documental que recorre la marcha de Antuco, desde la perspectiva de dos sobrevivientes. Cinco años de investigación dieron origen a "Blanca Oscuridad", un trabajo que retrata la mayor tragedia que ha golpeado al ejército, y que cobró la vida de 45 soldados conscriptos.
"Su historia es la de muchos, con golpes en la vida y saliendo adelante". Así resume Jorge Leiva "Quilapayún, más allá de la canción", un trabajo de 2015 que viaja por la historia de una de las agrupaciones fundamentales de la música chilena. "El mundo cambió y ellos también".
"Dignidad": es la palabra que mejor define a Pedro Lemebel según la directora Joanna Reposi, quien filmó al artista y escritor durante años y entregó en el documental "Lebemel" el más íntimo de sus relatos. En este episodio de Ojo Documental, Paula Molina conversa con la cineasta sobre la infancia, el arte, la política y el legado del autor de "Tengo miedo torero".
“Fútbol” y “Chola” corren tras la pelota, mascan piedras, duermen al sol ¿Por qué los realizadores Bettina Perut e Iván Osnovikoff los convirtieron en protagonistas de un filme que nació escuchando las historias de los jóvenes que se reúnen en el “Parque de los Reyes”, en Santiago?
Haydee Oberreuter vivió en secreto y por décadas el trauma de perder a su hijo a raíz de vejámenes cometidos por agentes de la Armada. Este documental recorre la historia tras la primera condena judicial por torturas a una mujer embarazada. Una historia que deja una cicatriz profunda, pero también un espacio de esperanza y de conexión con personas que desde lejos y, sin conocer a Haydee, le entregaron un apoyo vital en su lucha por justicia. En este episodio, Paula Molina conversa con Pachi Bustos, directora de “Haydee y el pez volador”.
El documental "Nae Pasaran" es un recorrido por la historia de lo que muchos consideraban un mito. El de un grupo de trabajadores en un pequeño poblado de Escocia, que se negó a reparar los motores de los aviones que bombardearon La Moneda. En esta película, de Felipe Bustos Sierra, estos obreros de la Rolls Royce descubren junto al realizador el verdadero y profundo impacto de su acto de protesta contra la dictadura chilena.
En plena dictadura militar, un grupo de mujeres excepcionales dejó un legado único. “Hoy y no mañana” es el trabajo de la realizadora Josefina Morandé que rescata la historia del movimiento “Mujeres por la Vida”, que alzó la voz en tiempos difíciles, convocando a miles de personas en manifestaciones públicas, acciones de arte y actos relámpagos en contra del régimen.
"This is not America", el proyecto Rwanda, la intervención "¿Es usted feliz?" en junio de 1980...la obra del chileno Alfredo Jaar ha impactado al mundo. La directora Paula Rodríguez logró filmar al propio Jaar reflexionando sobre su obra, la política del arte y el proceso creativo en la película "Jaar, el lamento de las imágenes" y de eso habla aquí con Paula Molina.
Los versos escritos en el desierto, los camiones con leche recorriendo Santiago, el ácido en su rostro: la directora Alejandra Carmona Cannobbio recoge las reflexiones del poeta y Premio Nacional Raúl Zurita, en un filme que recorre su vida, y parte de la vida de Chile. Aquí la realizadora conversa con Paula Molina sobre el filme exhibido en Temporal de Documentales de Cooperativa.cl y CCDoc.
¿Qué pasa cuando tu tía favorita es acusada de participar en horribles crímenes? ¿Cómo filmar un secreto que dividirá a tu familia? La directora Lissette Orozco habla de "El pacto de Adriana", otra de las películas liberadas durante el Temporal de Documentales de cooperativa.cl y Chiledoc.
Un grupo de estudiantes se prepara para dejar la básica y continuar su educación media. Para ellos, el desafío es mayor: llegarán a un colegio para oyentes, donde no hay cultura de apoyar a quienes, como ellos, no pueden escuchar. Paula Molina conversa con los directores de "Último año" (2018) Viviana Corvalán y Francisco Espinoza.
Cómo documentar el trabajo de las personas, laicas y religiosas, que desde la Vicaría de la Solidaridad dieron valiente batalla en la defensa de los DDHH en Chile: la realizadora Claudia Barril habla con Paula Molina sobre su película "Habeas Corpus", estrenada el 2015.
Filmar, descubrir, reconstruir, reencontrar: el documental "Calafate" registra cómo kawésqar, selk'nam tehuelches y mapuche llegaron a ser exhibidos en "zoológicos humanos" en Europa. Paula Molina habla con su director Hans Mülchi sobre la larga investigación y los hallazgos de su película.
Cómo filmar lo invisible: el viento, la lluvia, la inteligencia, la capacidad de resolver un problema en común. Para el cineasta rapa nui Leonardo Pakarati, allí estaba el principal desafío del documental “Te kuhane o te tupuna” o “El espíritu de los ancestros”: explicar el Mana y con él, parte de su cultura y las bases del reclamo por el regreso del moai que en 1968 fue trasladado por un barco inglés hasta Londres y exhibido desde entonces, lejos de la isla, en el Museo Británico. Esta es la conversación de Leonardo Pakarati con Paula Molina.
“Uno no puede ser nieta de una estatua”, se dijo Marcia Tambutti cuando comenzó el trabajo de filmación que develaría parte de la vida cotidiana del derrocado presidente Salvador Allende. Cómo logró abrir un espacio de conversación y reconciliación con el pasado, qué efecto tuvo el filme sobre su familia, son temas que aborda en esta entrevista. La película fue reconocida como mejor documental en el Festival de Cannes 2015.
“Programar el azar” es la frase que cita Maite Alberdi para describir su trabajo de filmación en “Los Niños”, el premiado documental que estrenó el 2017 y que registra la vida diaria, los sueños y frustraciones de un grupo de personas con Síndrome de Down. La entrevista formó parte del Temporal de Documentales de cooperativa.cl y la Corporación Chilena del Documental CCDoc, con apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual.
"La ciencia se enamoró del cielo de Chile" dice el director chileno al inicio de "Nostalgia de la Luz", la premiada película que enlaza las investigaciones astronómicas en los cielos de Atacama con la búsqueda de las familias de personas detenidas desaparecidas en los suelos del desierto. De eso habla Patricio Guzmán en esta entrevista realizada originalmente para el ciclo Temporal de Documentales en Cooperativa.