POPULARITY
Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote.
Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Esta inscripción es el resultado de un trabajo de 30 años por parte de las autoridades mexicanas y pero sobre todo de este pueblo originario que espera así proteger su cultura y su territorio. "La Unesco no había inscrito hasta ahora una ruta viva, una ruta que los pueblos originarios transitan del centro de México hacia el Pacífico. Es una peregrinación religiosa, pero también tiene que ver mucho con los temas de los tiempos agrícolas, con los temas de sus creencias ancestrales, de toda esta cosmovisión extraordinaria que tienen los wixárika en cuanto a la conservación, en cuanto a esa relación con la naturaleza", afirma Francisco Vidargas. Durante cada peregrinación por horas, el camino a Wirikúta- el sitio principal- se va llenando de ofrendas: velas encendidas, flechas y jícaras o vasijas son dejadas sobre el suelo que conduce al sitio sagrado. Este viaje es guiado por Tamatsi Kauyumarie, el Venado Azul, una de sus máximas deidades, representa una petición de bienestar para la naturaleza y la humanidad entera. "Esta inscripción representa para ellos un acto de justicia, no solo por parte del gobierno de México, sino el reconocimiento justamente de la humanidad, de sus sitios sagrados que ellos protegen, defienden", agrega el director de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que participó en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco encargada de examinar la candidatura mexicana. Una candidatura que tiene tres décadas y siguiendo un recorrido tortuoso como las rutas wixárika: "La candidatura se fue fraguando paulatinamente en 1998. Hay un primer acercamiento de una asociación civil que fue fundamental para ir acompañando a los huicholes. En ese entonces se presentó una primera visión de ese gran mundo wixárika. En un principio la visión era sobre todo proteger la naturaleza, el ámbito natural, que es extraordinario, pero posteriormente fue avanzando". Luego, a pedido siempre del pueblo originario, se incluyó la parte cultural y la cosmovisión de los también llamados huicholes. Hizo falta tiempo y reflexión para concretar un proyecto que consagra, no un sitio o una pirámide, sino que todo un entorno. Esto se fue decidiendo en reuniones comunitarias hasta llegar al resultado actual: más de 20 sitios repartidos en varios estados mexicanos localizados en el centro oeste del país: Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. A este pueblo originario le interesa particularmente proteger estas rutas frágiles y riquísimas en biodiversidad de la expansión urbana y del sobreturismo. Un turismo muchas veces irrespetuosos de su cultura que "folcloriza" los ritos con peyote. Este pequeño cáctus verde alucinógeno. Proteger el peyote sagrado "Así lo pidieron ellos y además es parte de las recomendaciones que dio el Comité del Patrimonio Mundial. Protegerlos en el ámbito del turismo masivo y proteger elementos tan sagrados para ellos como es el peyote. Para ellos no es un tema comercial, son plantas sagradas, así como lo son igual el águila real, el venado, una montaña, un arbusto, todo para ellos. El extraordinario paisaje que arropa esta ruta", precisa Francisco Vidargas. Para el pueblo wixárika, esta inscripción tan esperada debe dar acceso a herramientas suplementarias para garantizar la protección de la ruta: "Se podría pedir el Fondo de Patrimonio Mundial para proyectos muy específicos, pero esencialmente la Unesco aporta la experiencia técnica de otros países, en virtud de que ya es un sitio que nos compete a todos. En cuanto al Gobierno de México, se fueron fortaleciendo normativos jurídicos para ir protegiendo, ya sea por los gobiernos de los estados que están involucrados, partes específicas o el gobierno de México." Este pueblo originario espera también espera tener un argumento de peso en su lucha contra las concesiones mineras que ambicionan prosperar en este territorio, sobre todo en Wirikúta, el sitio principal. "Hay ya elementos jurídicos que se han establecido para prohibir que haya extracción minera en esa zona. Paulatinamente se irá haciendo reforzado con los todos los normativos que en años recientes el Gobierno le ha dado de reconocimiento jurídico a los pueblos originarios. Eso les da también fortaleza en el ámbito jurídico para para la protección", argumenta Vidargas. Ahora el gran desafío es que este reconocimiento no se convierta en un regalo envenenado, contribuyendo paradójicamente a la saturación turística, como le ha pasado a otros grandes sitios. Podemos mencionar Chichén Itzá, también en México o el Machu Picchu en Perú. "Son dos ejemplos complicados, reconoce Francisco Vidargas, son dos sitios arqueológicos que fueron incluidos en esta vorágine del programa de siete maravillas nuevas del mundo y que están realmente saturadas, como Petra en Jordania también. Hay que hacer un trabajo muy puntual de tejido fino para controlar todas estas cargas turísticas que los sitios no están preparados para recibir. Estamos hablando con la ruta wixárika de sitios extremadamente frágiles". Esta ruta fue seleccionada entre una lista de treinta candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau. Créditos: Conservación Humana AC Archives //INAH
Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Esta inscripción es el resultado de un trabajo de 30 años por parte de las autoridades mexicanas y pero sobre todo de este pueblo originario que espera así proteger su cultura y su territorio. "La Unesco no había inscrito hasta ahora una ruta viva, una ruta que los pueblos originarios transitan del centro de México hacia el Pacífico. Es una peregrinación religiosa, pero también tiene que ver mucho con los temas de los tiempos agrícolas, con los temas de sus creencias ancestrales, de toda esta cosmovisión extraordinaria que tienen los wixárika en cuanto a la conservación, en cuanto a esa relación con la naturaleza", afirma Francisco Vidargas. Durante cada peregrinación por horas, el camino a Wirikúta- el sitio principal- se va llenando de ofrendas: velas encendidas, flechas y jícaras o vasijas son dejadas sobre el suelo que conduce al sitio sagrado. Este viaje es guiado por Tamatsi Kauyumarie, el Venado Azul, una de sus máximas deidades, representa una petición de bienestar para la naturaleza y la humanidad entera. "Esta inscripción representa para ellos un acto de justicia, no solo por parte del gobierno de México, sino el reconocimiento justamente de la humanidad, de sus sitios sagrados que ellos protegen, defienden", agrega el director de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que participó en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco encargada de examinar la candidatura mexicana. Una candidatura que tiene tres décadas y siguiendo un recorrido tortuoso como las rutas wixárika: "La candidatura se fue fraguando paulatinamente en 1998. Hay un primer acercamiento de una asociación civil que fue fundamental para ir acompañando a los huicholes. En ese entonces se presentó una primera visión de ese gran mundo wixárika. En un principio la visión era sobre todo proteger la naturaleza, el ámbito natural, que es extraordinario, pero posteriormente fue avanzando". Luego, a pedido siempre del pueblo originario, se incluyó la parte cultural y la cosmovisión de los también llamados huicholes. Hizo falta tiempo y reflexión para concretar un proyecto que consagra, no un sitio o una pirámide, sino que todo un entorno. Esto se fue decidiendo en reuniones comunitarias hasta llegar al resultado actual: más de 20 sitios repartidos en varios estados mexicanos localizados en el centro oeste del país: Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. A este pueblo originario le interesa particularmente proteger estas rutas frágiles y riquísimas en biodiversidad de la expansión urbana y del sobreturismo. Un turismo muchas veces irrespetuosos de su cultura que "folcloriza" los ritos con peyote. Este pequeño cáctus verde alucinógeno. Proteger el peyote sagrado "Así lo pidieron ellos y además es parte de las recomendaciones que dio el Comité del Patrimonio Mundial. Protegerlos en el ámbito del turismo masivo y proteger elementos tan sagrados para ellos como es el peyote. Para ellos no es un tema comercial, son plantas sagradas, así como lo son igual el águila real, el venado, una montaña, un arbusto, todo para ellos. El extraordinario paisaje que arropa esta ruta", precisa Francisco Vidargas. Para el pueblo wixárika, esta inscripción tan esperada debe dar acceso a herramientas suplementarias para garantizar la protección de la ruta: "Se podría pedir el Fondo de Patrimonio Mundial para proyectos muy específicos, pero esencialmente la Unesco aporta la experiencia técnica de otros países, en virtud de que ya es un sitio que nos compete a todos. En cuanto al Gobierno de México, se fueron fortaleciendo normativos jurídicos para ir protegiendo, ya sea por los gobiernos de los estados que están involucrados, partes específicas o el gobierno de México." Este pueblo originario espera también espera tener un argumento de peso en su lucha contra las concesiones mineras que ambicionan prosperar en este territorio, sobre todo en Wirikúta, el sitio principal. "Hay ya elementos jurídicos que se han establecido para prohibir que haya extracción minera en esa zona. Paulatinamente se irá haciendo reforzado con los todos los normativos que en años recientes el Gobierno le ha dado de reconocimiento jurídico a los pueblos originarios. Eso les da también fortaleza en el ámbito jurídico para para la protección", argumenta Vidargas. Ahora el gran desafío es que este reconocimiento no se convierta en un regalo envenenado, contribuyendo paradójicamente a la saturación turística, como le ha pasado a otros grandes sitios. Podemos mencionar Chichén Itzá, también en México o el Machu Picchu en Perú. "Son dos ejemplos complicados, reconoce Francisco Vidargas, son dos sitios arqueológicos que fueron incluidos en esta vorágine del programa de siete maravillas nuevas del mundo y que están realmente saturadas, como Petra en Jordania también. Hay que hacer un trabajo muy puntual de tejido fino para controlar todas estas cargas turísticas que los sitios no están preparados para recibir. Estamos hablando con la ruta wixárika de sitios extremadamente frágiles". Esta ruta fue seleccionada entre una lista de treinta candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau. Créditos: Conservación Humana AC Archives //INAH
Estos últimos cinco salmos son un estallido de alabanza: cada uno comienza y termina con ¡Aleluya!, y nos recuerdan que todo lo que respira debe alabar al Señor. Es como si toda la creación —ángeles, montañas, animales, reyes y niños— se uniera en un solo coro glorioso.¿Recuerdas cómo comenzamos en el Salmo 1?Ahí se nos hablaba del hombre que medita en la Palabra de Dios día y noche, como un árbol firme junto a corrientes de agua. Ese hombre, arraigado en la Palabra, crece en intimidad con Dios… y al final de este camino, no hay otra respuesta que adoración total.
Hace casi dos años Ana y Abel decidieron dejar su estabilidad para recorrer África en bicicleta. Pidieron una excedencia, alquilaron su casa y fueron a cumplir un sueño. Ahora, cuando quedan apenas 3 meses para que acabe esta aventura, Ana nos cuenta cómo es viajar por este continente en autoduficiencia. En resumen: muchos animales salvajes, personas increíbles, algún que otro problema con los repuestos para la bici y una experiencia increíble. Escucha el episodio completo para trasportarte hasta África.Enlaces de interés:Instagram Ana: @nomadastravelingPolarsteps Ana: https://www.polarsteps.com/nomadastravellingInstagram Dos ruedas Dos pedales: instagram.com/dosruedasdospedalesBlog: dosruedasdospedales.com
Programa 2025 06 11Temporada 12 Episodio 21Suscribite a nuestro canal en YouTube y dale a la campanitaSpotify - Apple Podcast - Google PodcastCafecito o Patreon - para ayudarnos a continuarInvitadoMaria del LSOHoy en Radionautas tenemos a una invitada que encarna, literalmente, la libertad sobre el océano.María dejó atrás una vida cómoda y estable en Montreal para lanzarse a una aventura que muy pocos se atreven siquiera a imaginar: mudarse con su esposo y su hijo Tristan, a un velero llamado Liberté sur l'Océan, un Beneteau Oceanis de 12 metros que se ha convertido en su casa flotante desde octubre de 2021.Navegaron más de 12.000 millas por el Atlántico, explorando lugares como Portugal, las Azores, Galicia, Cabo Verde, Canarias, Africa, Madeiras y Brasil. Viven entre el mar y el viento, con una vida minimalista, lejos del consumismo de la ciudad, enfrentando lo desconocido con coraje, amor y mucha organización.Bienvenida, María, ¡qué alegría tenerte en Radionautas!
Enseñanza Domingo 6 de Abril de 2025
Semana Santa recorriendo la Región de Murcia. Una Pasión llena de momentos entrañablesDentro de las fiestas generales que encontramos en el calendario de nuestro país para todo el territorio, se encuentran la Navidad y la Semana Santa. Si bien la celebración del nacimiento de Jesús suele ser más festiva y familiar, la Semana Santa destaca por servir para para los cristianos como un momento de recogimiento y reflexión.A diferencia de Navidad, la Semana Santa destaca por la celebración de procesiones y otras manifestaciones religiosas que tienen un componente cultural, tradicional y patrimonial de relevancia. Independientemente de las creencias u origen de cada persona, la salida de las cofradías y hermandades a las calles nos brinda la oportunidad de disfrutar de muchos estímulos que conviene aprovechar, como por ejemplo:• La imaginería religiosa, con tallas de gran valor artístico e histórico como El Beso de Judas de Salzillo.• Los adornos florales de los pasos, con composiciones cuidadas y simbólicas.• Los bordados artesanales de túnicas, mantos y estandartes, muchos hechos a mano.• La música Cofrade o nazarena, especialmente las marchas procesionales con bandas en directo.• La devoción y el silencio en momentos clave de algunas procesiones, roto por cantes de saetas.• La coordinación y sincronía de los estantes, portapasos o costaleros al llevar las imágenes.• La iluminación nocturna de las procesiones, con velas, faroles o luces tenues.• La historia y tradición que conservan muchas cofradías desde hace siglos.• La vestimenta de penitentes y nazarenos, con sus detalles únicos según la hermandad y el significado de los colores.• La participación de generaciones familiares enteras, como herencia cultural viva.• La ambientación urbana: calles engalanadas, incienso, sonidos, respeto…• El papel de la mujer en bordado, vestimenta, organización o interpretación musical.• La diversidad de estilos entre regiones y ciudades: más sobrio en unas, más colorido o barroco en otras.• La artesanía en metales, madera, terciopelo y oro, visible en tronos, faroles o palios.• La resistencia y esfuerzo físico de los estantes durante largas horas.No todas las semanas del año sale el arte a la calle, así que disfrutemos de esta oportunidad.
En este episodio de Viajes al Extrarradio Lali nos cuenta su experiencia viajando en bicicleta por la ruta Panamerica desde Canadá hasta Argentina. En estos momentos, tras siete meses pedaleando, están en México y nos han contado las aventuras que han vivido hasta el momento. Enlaces de interés:Instagram Laura: @lalicletaPolarsteps Laura: https://www.polarsteps.com/LalicletaLos dado de Jade: @losdadosdejadeBlog ruedas y piquetas: https://ruedasypiquetas.com/Rare Femmes: https://rarefemmes.com/Newsletter Rare Femmes: http://eepurl.com/i1ghSIInstagram Dos ruedas Dos pedales: instagram.com/dosruedasdospedalesBlog: dosruedasdospedales.com
Recorriendo la obra escultórica de José Risueño. Devociones conventuales y titulares de retablos, portadas y parroquias fueron una línea de trabajo en los encargos del escultor.
Invitada: María Fernanda Cabal, senadora.
En el programa de hoy hablamos con el historiador y recreador Darío Español del trabajo de puesta en marcha de la gran recreación de la Coronación de los Reyes que se celebra este fin de semana en Zaragoza y nos subimos al coche de los hermanos García Latorre que, desde Calatayud se suman un año más a la aventura solidaria de la Iron Panda Race que les llevara a recorrer el desierto.
En el programa de hoy hablamos con el historiador y recreador Darío Español del trabajo de puesta en marcha de la gran recreación de la Coronación de los Reyes que se celebra este fin de semana en Zaragoza y nos subimos al coche de los hermanos García Latorre que, desde Calatayud se suman un año más a la aventura solidaria de la Iron Panda Race que les llevara a recorrer el desierto.
En el programa de hoy hablamos con el historiador y recreador Darío Español del trabajo de puesta en marcha de la gran recreación de la Coronación de los Reyes que se celebra este fin de semana en Zaragoza y nos subimos al coche de los hermanos García Latorre que, desde Calatayud se suman un año más a la aventura solidaria de la Iron Panda Race que les llevara a recorrer el desierto.
Descubrimos la historia y tradiciones de Vilanova i la Geltrú en este programa especial de Gente Viajera. Recorriendo la provincia de Barcelona de la mano de bp, conocemos desde sus raíces indianas hasta su famoso carnaval, pasando por su exquisita gastronomía.
#Podcast #CES #LasVegas Un episodio nuevo todos los miércoles y viernes, con Aura López, Javier Matuk y José Antonio Pontón. Puedes seguirlos de manera independiente en Instagram: @aurav @jmatuk y @japonton.
La psicóloga colombiana Angélica Ramírez habla de su experiencia como ‘Social Clown' entre la comunidad de discapacitados en Perth. En conversación con Australia en español, Angélica cuenta cómo la inspiradora historia de una de sus pacientes dio nombre a la organización que ahora dirige.
En este episodio de viajes al Extrarradio, Isa y Dani nos cuentan su viaje recorriendo las montañas de Nepal caminando. Un viaje de cuatro meses por los Himalayas a pie en autosuficiencia.Escucha todos los episodios una semana antes haciéndote mecenas de Patreon: patreon.com/dosruedasdospedales----------------------------------------------Enlaces de interés:Instagram Isa: @isakostikRare Femmes: https://rarefemmes.com/Kangaroo walk tours: https://www.kangaroowalktours.comInstagram Dos ruedas Dos pedales: instagram.com/dosruedasdospedalesBlog: dosruedasdospedales.com
En nuestra sección sobre “Historia de León”, recibimos al novelista ponferradino Manuel Blanco Pacios, quien nos presenta su nuevo libro: “Canalis y los caminos del oro”. Se trata de una incursión novelística por la histórica explotación aurífera de Las Médulas prologada por el ingeniero de minas, Roberto Matías, quien también nos acompaña en nuestra conversación con el autor y con nuestro colaborador, Ricardo Chao.
Pocas ciudades en el mundo tienen la historia de Berlín. No sólo por sus diversas situaciones geopolíticas, sino por la historia artística que alberga. Recorriendo sus calles, constatamos dicha historia contemplando sus monumentos, sus cicatrices, sus estaciones de metro, sus museos… Berlín siempre ha sido un lugar de refugio, cambios, reflexiones e interacciones con el arte y sus movimientos que marcaron épocas y etapas. El Arte en Berlín: Un Viaje por la Vanguardia y la Historia Berlín, la capital de Alemania, es un crisol cultural donde convergen la historia y la modernidad en una de las escenas artísticas más dinámicas de Europa. Desde las épocas gloriosas del arte clásico hasta la turbulencia del siglo XX y la constante reinvención del presente, Berlín ofrece un recorrido único para los amantes del arte. Este artículo explora las diversas facetas del arte en Berlín, desde sus icónicos museos hasta sus vibrantes galerías contemporáneas y el impacto de su tumultuosa historia. Un Epicentro Histórico del Arte Europeo Berlín ha sido un bastión del arte europeo desde hace siglos, pero su importancia como capital cultural creció especialmente durante el siglo XIX, cuando la ciudad se convirtió en un centro intelectual y artístico bajo el Imperio Alemán. La Isla de los Museos (Museumsinsel), ubicada en el río Spree, es el testimonio más tangible de esta época dorada. Este complejo de museos es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y alberga algunos de los tesoros más importantes del arte mundial. Entre sus cinco museos principales, destacan: 1. El Museo de Pérgamo (Pergamonmuseum): Famoso por su colección de arte antiguo, alberga piezas monumentales como el Altar de Pérgamo y la Puerta de Ishtar de Babilonia. Este museo es una visita imprescindible para quienes deseen explorar las raíces del arte antiguo y sus conexiones con la modernidad. 2. La Galería Nacional Antigua (Alte Nationalgalerie): Se especializa en obras del Romanticismo alemán, el Impresionismo y el Clasicismo. Aquí es posible contemplar obras maestras de Caspar David Friedrich, Claude Monet y Édouard Manet. 3. El Museo Bode: Reconocido por su colección de escultura y arte bizantino, además de su amplia galería numismática. Estas instituciones ofrecen un vistazo a los fundamentos clásicos y antiguos del arte, en contraste con el Berlín contemporáneo, marcado por su inclinación hacia la vanguardia y el arte experimental. El Arte en el Siglo XX: Expresionismo, Guerra y Renacimiento El siglo XX fue un período de transformaciones dramáticas para Berlín, y estas se reflejan poderosamente en su arte. A comienzos de siglo, la ciudad fue cuna del Expresionismo Alemán, un movimiento que rompió con las convenciones tradicionales del arte al enfocarse en emociones crudas y subjetivas. Artistas como Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde y Käthe Kollwitz retrataron una ciudad vibrante y angustiada, marcada por la rápida industrialización y las tensiones sociales. La devastación causada por la Segunda Guerra Mundial dejó cicatrices imborrables tanto en la ciudad como en su escena artística. Tras la guerra, Berlín quedó dividida en dos: Oriente bajo la influencia soviética y Occidente bajo la tutela occidental. Este periodo vio el surgimiento de un Berlín Oriental marcado por el arte de la propaganda, mientras que Berlín Occidental se convirtió en un punto focal del arte experimental. El Muro de Berlín, que dividió la ciudad entre 1961 y 1989, no solo simbolizó la separación política, sino también la separación artística. Sin embargo, su caída en 1989 marcó un renacimiento cultural sin precedentes. Las paredes del muro, antes emblema de la represión, se transformaron en lienzos para artistas callejeros de todo el mundo, lo que dio lugar a la East Side Gallery, el tramo más largo del muro aún en pie, convertido en una galería al aire libre. Berlín Contemporáneo: Una Ciudad Vanguardia Tras la reunificación de Alemania, Berlín ha experimentado un auge cultural que la ha consolidado como uno de los principales centros del arte contemporáneo. Hoy, la ciudad alberga más de 400 galerías, lo que la convierte en un lugar de peregrinación para coleccionistas y aficionados al arte. Algunos de los espacios más importantes del arte contemporáneo incluyen: • Hamburger Bahnhof – Museo de Arte Contemporáneo: Un antiguo depósito de trenes convertido en museo, que alberga obras de artistas tan influyentes como Andy Warhol, Joseph Beuys y Anselm Kiefer. Este museo se ha convertido en uno de los epicentros del arte moderno en Berlín. • Berlinische Galerie: Este museo está dedicado al arte moderno desde principios del siglo XX hasta la actualidad, con un enfoque en el arte de Berlín. A menudo presenta exposiciones sobre el Expresionismo y la Bauhaus, dos movimientos estrechamente ligados a la historia artística de la ciudad. • KW Institute for Contemporary Art: KW es un espacio vanguardista conocido por su papel en la fundación de la Bienal de Berlín, uno de los eventos de arte más influyentes de Europa. Aquí, los visitantes pueden explorar lo último en arte experimental, performances y multimedia. El Arte Urbano: Berlín como Lienzo El arte callejero y el graffiti son partes fundamentales de la identidad visual de Berlín. A lo largo de los años, las calles de la ciudad han sido ocupadas por artistas locales e internacionales, que han transformado los muros grises en vibrantes murales llenos de expresión política y social. Distritos como Kreuzberg y Friedrichshain se han convertido en epicentros de este arte urbano, donde nombres como Blu, El Bocho y Victor Ash han dejado su huella. El RAW Gelände, un complejo industrial abandonado, es otro de los puntos clave para quienes buscan explorar el arte callejero de Berlín. Este espacio al aire libre está lleno de murales, instalaciones artísticas temporales y eventos culturales alternativos, lo que refleja el espíritu de constante transformación de la ciudad. Conclusión: Berlín, Ciudad del Arte sin Límites Berlín es una ciudad donde el pasado y el futuro del arte conviven en una tensión dinámica. Desde los tesoros antiguos de la Isla de los Museos hasta los murales callejeros que desafían las convenciones artísticas, Berlín es un lugar donde cualquier amante del arte puede encontrar inspiración. La ciudad continúa siendo un laboratorio de ideas, donde el arte se reinventa constantemente, en una búsqueda incesante por reflejar la complejidad de la vida urbana y la historia. Para los viajeros y residentes por igual, explorar Berlín es sumergirse en un diálogo continuo entre la tradición y la innovación. Otros temas en el programa: 31:06 Paréntesis 49:29 Lugares míticos 58:36 Axiomas No quiero matarte - Capítulo 2 Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/berlin-zz-podcast-06x04 Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X: https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
En mi viaje por España, me fui hasta Tarragona a visitar a mi amigo David Shungit, que me dio un recorrido por el centro de la ciudad, y me mostró los secretos de las civilizaciones antiguas, antes de los reseteos. . ¿Quieres contactar a David Shungit?Te comparto su Instagram: https://www.instagram.com/david_shungit/ .
En este nuevo día en Madrid, vine a recorrer los jardines del Retiro para dejarme llevar por la energía de paz que desborda el lugar. .
Me contradijo, me corrigió, se olvidó de mencionar bodegas al comienzo y lo hizo al final y así y todo acá está uno de los mejores compañeros de viaje para recorrer bodegas: Fernando Musumeci. En este episodio hacemos un repaso por lo que fueron los 4 días recorriendo bodegas en Córdoba, pasen y oigan. Si les gustó el episodio me sirve muchísimo que se lo compartan a sus amigos y conocidos.Además, pueden calificar Bebedor Frecuente en Spotify o en su app de podcast favorita. Hasta el próximo episodio! Salú!- Seguime en Instagram @nicolasorsini- Encontrá más info sobre vinos en el blog nicolasorsini.com
Tras un primer episodio dedicada al concurso de ideas para la redacción del proyecto, nuestro colaborador Eloy Algorri completa su aproximación a la rehabilitación y rediseño del actual Centro Cívico León Oeste, en el barrio del Crucero. Se trata de un nuevo uso que, a partir de principios de 2002, pasó a tener este viejo complejo concebido inicialmente como almacén de maquinaria del antiguo departamento de Obras Públicas.
Recorriendo los caminos de Palestina con Jesús en su seno, María realiza la primera procesión del Corpus de la historia. En su fiat, Ella inaugura la fe eucarística, aquella que tendríamos nosotros al comulgar: la presencia del Cuerpo de Cristo en las entrañas. De manera que nuestro Amén al comulgar es equivalente a su fiat, enseña san Juan Pablo II. Y nosotros, como Isabel, le decimos que no somos dignos. Y es verdad: que no nos acostumbremos a la Eucaristía.
El próximo jueves, día 9, se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Howard Carter, el arqueólogo que descubrió la tumba de Tutankamon.
Ana Dominguez y Abel Moles (@nomadastravelling) se cansaron de viajar de mochileros y se adentraron en una aventura más grande, cruzar el continente africano desde El Cairo a Ciudad del Cabo en bicicleta. También hablamos con otra aventurera, Marta Ballús (@Martasway) que gracias a su hermana ha realizado varias aventuras, ahora está recorriendo América del Sur en bicicleta
Rafa Latorre reflexiona en su monólogo sobre la gira de Sánchez, la entrevista a José Manuel Albares en 'Más de uno' y las comparecencias de la comisión Koldo del Congreso.
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Tras diez años de un trabajo de oficina, Gina se tomó una pausa para cumplir un sueño: ir desde Bogotá (Colombia) hasta Ushuaia (Argentina). Al llegar allí, tras un año de viaje, pensó que quería seguir adelante, continuar viajando. Y empezó a trabajar en ruta, generando ingresos a medida que viajaba, recorriendo Sudamérica pero también, sin prisas, Norteamérica, llegando recientemente hasta Alaska, 8 años después de haber iniciado su gran viaje. Hablamos de esto y de su nuevo viaje, esta vez en bicicleta, por Europa y acompañada de su hermana y un amigo. "⚠️ Más información y fotos en: https://bit.ly/gina-sánchez ❤️ ¿Te gusta este podcast? APOYA ESTE PROGRAMA y conviértete en mecenas en iVoox o Patreon. Más info en: www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/apoya-podcast-un-gran-viaje/ ️GRABA TU COMENTARIO, pregunta o mensaje en 'Graba aquí tu mensaje de voz' que encontrarás en: www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/ Si sueñas con hacer un gran viaje como este te recomendamos NUESTROS LIBROS: ▪︎ 'Cómo preparar un gran viaje' (2ª ed.): www.laeditorialviajera.es/tienda/como-preparar-un-gran-viaje-2 ▪︎ 'El libro de los grandes viajes': www.laeditorialviajera.es/tienda/el-libro-de-los-grandes-viajes Si quieres conocer historias en primera persona de otros viajeros, NUESTRO EVENTO las 'Jornadas de los grandes viajes' te gustará: www.jornadasgrandesviajes.es"
7-day FREE trial of our Intermediate Spanish course, Spanish Uncovered: www.storylearning.com/podcastoffer Join us on Patreon: www.patreon.com/storylearningspanish Glossary sobrevivir: to survive extraviar: to lose hospedarse: to stay plaza: square repleta: packed gente: people Simón Bolívar: A 19th-century South American revolutionary leader, known as the “Liberator”, renowned for his pivotal role in the independence of several Latin American countries from Spanish rule, such as Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, and Bolivia. sede: headquarters visita guiada: guided tour aparadores: display cases lanza: spear flechas: arrows pueblos originarios: indigenous peoples cazar: to hunt Follow us on social media and more: www.linktr.ee/storylearningspanish
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================UN PLANETA MARAVILLOSODevoción Matutina Para Menores 2024Narrado por: Linda RumrrillDesde: Gran Canaria, España===================|| www.drministries.org ||===================18 DE MARZO¿HEMOS LLEGADO YA?«Luego Dios dijo: "Que produzca el agua toda clase de animales, y que haya también aves que vuelen sobre la tierra"». Génesis 1: 20Mis abuelos vivían cerca de un lago en Carolina del Norte, a unas tres horas de nuestra casa en la ciudad. Nosotros solíamos ir a visitarlos en automóvil muchos fines de semana. Tres horas no es mucho tiempo, pero pasaban taaaan despacio, que siempre volvíamos locos a mis padres preguntando: «¿Hemos llegado ya?».Ahora vivo en Inglaterra y tardamos unas quince horas en ir de mi casa al aeropuerto, tomar un avión y volar a California para visitar a mi familia (intenta mirar la distancia en un mapa o en un globo terráqueo). Ojalá siguiera estando a solo tres horas.Sin embargo, el viaje que realiza la golondrina de mar del Ártico (también llamada charrán) hace que incluso mi viaje desde Inglaterra hasta California parezca un viaje corto. En otoño, esta ave abandona su nido, en el Círculo Polar Ártico, cerca del Polo Norte, e inicia su viaje hacia el extremo opuesto de la Tierra. ¡Cada año recorre 35.000 kilómetros en su vuelo migratorio! (recuerda que, cada año, muchas aves emigran a un lugar cálido para pasar el invierno, pues Dios las ha creado con esa habilidad para orientarse). Teniendo en cuenta otros viajes que tiene que realizar para buscar alimento y por otras razones, el número real de kilómetros que vuela es aún mayor. Cuando llega al Antártico, la nieve ya ha empezado a derretirse, porque la primavera está en camino. Unos meses más tarde, el charrán emprende su largo viaje de regreso a casa. Esta pequeña ave completa esta tarea aparentemente imposible haciéndola en viajes más pequeños. Cada día vuela unos 240 kilómetros (tardaríamos unas tres horas conduciendo para recorrer esa distancia). Recorriendo 240 kilómetros al día, da la vuelta al mundo en veinte semanas.La próxima vez que te sientas desanimado por una gran tarea que te hayan encomendado o un trabajo difícil de la escuela, acuérdate de que esta ave tiene éxito porque vuela un poquito cada día. Jesús conoce cada desafío que enfrentas, y él está contigo en cada paso del camino.Joelle.
Hoy nos arriesgamos en hablar de algo que en lo los medios tradicionales están tratando de ocultar, y es de esconder la situación actual, de adormecer y anestesiar a través de la redes y plataformas sociales de la realidad que vivimos y que los gobiernos del todo el planeta nos están irremediablemente llevando hacia el precipicio más absoluto y todo por el control económico y mental de la humanidad. El mensaje que está calando ya en el nuevo ser humano y que las elites tratan de acomodar es: No tendrás nada y serás feliz. Testimonios y voces nos darán las claves para estar alerta en esta gran manipulación mediática y de ingeniería social que desde hace mucho tiempo se está llevado a cabo en todo el planeta. Luego haremos un apasionante recorrido hacia Hungría. Magiares: Los últimos Paganos con Ángel Crespo, conoceremos mitos y leyendas de Budapest y de Hungría. Está situado en la llanura panónica y tiene fronteras con Eslovaquia por el norte y Rumanía por el este, con Serbia y Croacia por el sur, con Eslovenia por el suroeste y con Austria por el oeste. Su capital y mayor ciudad es Budapest. 30 años de emisión cumple La Luz del Misterio. Gracias por estar al otro lado del receptor y ayudarnos a dar luz al misterio. Vive el Misterio... En directo... Pasa, ponte cómodo y disfruta... From London Programa especial 30 aniversario de La Luz del Misterio Síguenos a través de: edenex.es ZTR Radio.online London Radio World En Ivoox Itunes Spotify YouTube Amazon Music Si deseas apoyarnos: https://www.ivoox.com/ajx-apoyar_i1_support_29070_1.html SI DESEAS SALUDARNOS DESDE CUALQUIER PUNTO DEL PLANETA PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE NUESTRO WHATSAPP 00 44 7378 880037 Más información: laluzdelmisterioradio.blogspot.com laluzdelmisterio@gmail.com
Uno de los bosques más grandes de Europa, el último bosque medieval que rebosa magia y riqueza medioambiental, es la selva de Irati. Un lugar ideal para parejas, para recorrerlos con amigos y para familias con niños. Y, ¡claro! cuenta la leyenda que la Selva de Irati era el reino de Basajuan, el dueño y protector de este bosque, de su naturaleza, y de sus rebaños. Este gran señor de la mitología protegió con esmero el vasto territorio del Valle de Aezkoa donde te aseguro que perderse entre sus cientos de árboles que llegan hasta el infinito, produce vértigo. Es uno de los bosques con los senderos más idílicos, es ideal para hacer rutas de montaña, en bici todo terreno, disfrutar de los caminos del embalse de Irabia, sorprenderse en la fábrica de armas de Orbaizeta y vivir la prehistoria en los megalitos de Azpegi.
Recorriendo las calles de El Salvador, he sentido en la piel la transformación que ha vivido el país en materia de seguridad. Este episodio es un testimonio de esa evolución, donde hago un retrato íntimo de la realidad salvadoreña actual y de cómo las estrategias implementadas por el presidente Nayib Bukele y su equipo han recalibrado la balanza entre la protección ciudadana y los derechos humanos. Desde las tácticas policiales hasta la legislación, exploramos cada faceta que ha contribuido a una sociedad que ahora se siente más segura para usar sus teléfonos en público y llevar mochilas sin el temor constante de ser víctimas de delitos.Mientras celebramos los logros en seguridad, no podemos pasar por alto las críticas y acusaciones que se ciernen sobre la administración de Bukele. En este episodio, nos sumergimos en el debate entre la protección de los derechos de los ciudadanos frente a las alegaciones de autoritarismo y violaciones de derechos humanos. Analizamos el contexto en el que el pueblo salvadoreño ha dado su respaldo a través de las urnas y cómo el contraste de esta realidad con el escepticismo internacional pinta un cuadro complejo de la política y la justicia en la nación centroamericana. La corrupción, la efectividad de las medidas de seguridad y la visión de futuro se entrelazan en una narrativa que desafía las opiniones preconcebidas sobre El Salvador.Con la expectativa de una futura conversación con Nayib Bukele y su ministro Gustavo Villatoro, este episodio se convierte en una antesala a un diálogo más profundo sobre cómo El Salvador está redefiniendo su enfoque en seguridad y justicia. Los invito a acompañarme en este viaje sonoro que va más allá de la superficie, donde las estadísticas y las historias personales se unen para revelar un país que lucha y avanza hacia un futuro más prometedor. A través de este podcast, buscamos entender la complejidad de los desafíos que enfrenta El Salvador en su camino hacia la tranquilidad y el orden. Mis Libros: https://www.amazon.com/author/joselcherrez Facebook: https://www.facebook.com/joselcherrez/ Instagram: https://www.instagram.com/joselcherrez/ YouTube: https://www.youtube.com/c/JoseLCherrezSupport the showIG: https://www.instagram.com/joselcherrez/Fb: https://www.facebook.com/joselcherrez/YouTube: https://www.youtube.com/JoseLCherrez/Twitter: https://twitter.com/joselcherrezWebSite: https://www.joselcherrez.com/
No es ningún secreto que la Feria Internacional de Turismo (Fitur) es una de las citas más importantes a escala internacional dentro del sector turístico. Lo que resulta sorprendente y revelador es todo lo que está ocurriendo desde el pasado miércoles en ella. 9.000 empresas participantes, 152 países de los que 96 vienen con representación oficial, y 806 expositores. Fitur pulveriza récords, en una edición que tiene como hilo conductor la sostenibilidad y que hace brillar como país socio a Ecuador.Para recorrer los 9 pabellones que componen la oferta de la feria y hacer balance de esta cita charlamos con una de las personas que mejor la conoce, su directora, María Valcarce. Escuchar audio
Gatos inocentes, una perra educada, un perico decente y un olor en toda la casa que desencadenó una auténtica caza de brujas ECDQEMSD podcast El Cyber Talk Show - episodio 5688 Gatos En La Pista De Baile Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Japón inicia con todo - Terremoto y aviones colisionando en tierra - Ajuste cubano - Las coreas - La liberación de Mickey Mouse - Caso Lampwick vs Meyers - Seguimos prosperando. Historias Desintegradas: En una disco de Madrid - Progresan en la pista y prosperando en la vida - En El Salvador - Los gatos de mamá - Hijo debo preguntártelo - La camisa misteriosa - Danzas polinesias - Maro y tanga - Recorriendo sexshops - Las proporciones del chef - Marquesitas yucatecas - Mucha pasta de avellana - Quiero mi propio restaurante - El mejor equipo en la cocina - Las cuadrántidas - Lluvia de estrellas y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2024/5688_gatos_en_la_pista_de_baile.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
El visitante más nuevo de La tierra de nunca jamás pone a Holiday en peligro. For more great shows, visit http://gzmshows.com. Get the Gen-Z App: GZM Shows on the App Store - https://apps.apple.com/us/app/gzm-shows/id1631808572 GZM Shows - Apps on Google Play - https://play.google.com/store/apps/details?id=com.genz Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
27 de febrero de 1933. Arde el Reichstag, el parlamento alemán, y con él la democracia. El incendio sirvió inmediatamente de pretexto para el establecimiento de la dictadura de Hitler, que se había convertido en canciller el mes anterior. En pocas horas, miles de opositores fueron internados en los primeros campos de concentración nazis. Cinco hombres fueron declarados culpables, incluido uno que se encontró solo dentro del Reichstag en llamas. Las grabaciones de su juicio, recopiladas para esta película 90 años después, levantan el velo sobre uno de los últimos misterios del siglo XX: ¿quién prendió fuego al Reichstag? Noventa años después del incendio del Parlamento alemán, que marcó la caída del país en la dictadura nazi, este documental reconstruye los hechos a partir de grabaciones sonoras del juicio a los presuntos pirómanos. Recorriendo en el preámbulo los cinco años de guerra casi civil en la que nazis y comunistas se enfrentaron –en las urnas y en las calles– hasta esta noche desastrosa, el documental despliega luego la cronología del drama y sus consecuencias apoyándose en material de un valor inestimable. : las grabaciones sonoras de los tres meses de audiencia. Superpuestas a archivos fotográficos y audiovisuales, incluidas imágenes coloreadas del juicio, las voces de los testigos, peritos y acusados exhumados aquí recrean magistralmente este período de decadencia hacia la tiranía.
Recorriendo los caminos de Palestina con Jesús en su seno, María realiza la primera procesión del Corpus de la historia. En su fiat, Ella inaugura la fe eucarística, aquella que tendríamos nosotros al comulgar: la presencia del Cuerpo de Cristo en las entrañas. De manera que nuestro Amén al comulgar es equivalente a su fiat, enseña san Juan Pablo II. Y nosotros, como Isabel, le decimos que no somos dignos. Y es verdad: que no nos acostumbremos a la Eucaristía.
Locutor: Alejandro de Colombia. En el episodio de hoy continuamos con nuestro recorrido por Colombia y en esta ocasión nos centraremos en Cundinamarca. ¿Quieres ver la transcripción completa del audio, explicaciones y ejercicios con soluciones? Pues conviértete en suscriptor premium, forma parte de esta comunidad en: charlashispanas.com
Locutor: Alejandro de Colombia. En el episodio de hoy continuamos con nuestro recorrido por Colombia y en esta ocasión nos centraremos en Antioquia. ¿Quieres ver la transcripción completa del audio, explicaciones y ejercicios con soluciones? Pues conviértete en suscriptor premium, forma parte de esta comunidad en: charlashispanas.com
Locutor: Alejandro de Colombia. En el episodio de hoy continuamos la historia del viaje a Colombia, en esta ocasión haciendo un recorrido por Medellín. ¿Quieres ver la transcripción completa del audio, explicaciones y ejercicios con soluciones? Pues conviértete en suscriptor premium, forma parte de esta comunidad en: charlashispanas.com
Bienvenidos a las noticias internacionales y a ese carrusel que parece ser el signo de nuestro destino. Y es que repasando algunas de las novedades del mundo podríamos decir que allí anda la humanidad, recuperando constantemente esa fascinación por treparse al carrusel que la mantiene en movimiento aunque siempre en el mismo lugar ECDQEMSD podcast - El Cyber Talk Show - episodio 5581 El Carrusel Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: La crisis en África - Canadá y los Gigantes Digitales - Mark Zuckerberg se entrena duro - Se nos va encogiendo el cerebro - Culpa del Cambio Climático - Saludos a Bolivia - Un pronóstico del pasado - Sold Out Tijuana Historias Desintegradas: La carrera - Recorriendo la CDMX - Transpirando sonido - Excelente performance - El arte del beatboxing - Beat Box en Cordobés - La acústica del casco - A toda velocidad - Dos carreras - Filosofando - El sistema educativo - Los pedagogos - Recuerdos de Atotonilco - Detalles que comunican - Tequilera Don Julio - Gratis lo que sea - Las estampitas de las monjas - La batalla de Boyacá - La Gran Colombia - Bruce Dickinson cumpleaños y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5581_el_carrusel.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
Hoy en Conexión Interior conversamos con Edgardo Rostan de Ombues de Lavalle, Colonia. Productor de semilla fina y presidente de la Camara Uruguaya de Sevicios Agrícolas.
Hablamos con el ayuntamiento de Alcañiz y con un agricultor de Puigmoreno
Recorriendo la historia de la medicina, hoy, nos planteamos: ¿ha cambiado el cáncer en los últimos 200 años? ¿Cómo está evolucionando esa enfermedad? Para saberlo hay que revisar lo que sucedió hace algunas centurias. Con Javier Cancho, historia de un diagnóstico de finales del siglo XVIII.
0:00 Preview 6:23 Intro 6:33 Episodio 42 8:00 Las primeras ideas de Hernán para emprender. 11:30 Historia. La importancia de las quebradas alrededor del Valle de Aburrá (Medellín) 22:00 Introducción a Cecilia Bustamante. Fundadora de pastelería Santa Clara. Abuela de Lucas Jaramillo. 25:30 Introducción a Horacio "El Loco" Jaramillo. Padre de Lucas. 45:00 Anécdotas del "Loco" Jaramillo 48:13 Peldar. Pedro Luis y Darío Restrepo, este último, bisabuelo de Hernán y Darío. 50:45 Dario Restrepo amigo intimo de John D Rockefeller Jr 56:18 Hernán y sus primeras conexiones en Estados Unidos. 59:00 Darío y sus primeros emprendimientos. 1:00:30 Tenemos la obligación de contar estas historias de emprendimiento 1:04:00 Necesitamos mas locos emprendedores. 1:09:45 Próximo Episodio. Clase magistral de Amazon. 1:11:10 Lo difícil no es identificar las oportunidades, lo difícil es aguantar. 1:12:10 Un breve comentario sobre la venta de Nutresa. ---- Únete a 10AM ALPHA aqui: https://www.youtube.com/channel/UC1yKEFqN6Tzz9DTK7fwS3LQ/join ---- Bienvenidos a un nuevo episodio de 10ampro, hoy vamos a sumergirnos en la fascinante historia de la ciudad de Medellín y su vínculo con las empresas y los primeros emprendedores. A lo largo del episodio, exploraremos las fascinantes anécdotas y los desafíos enfrentados por estos emprendedores visionarios. Descubriremos cómo sus ideas audaces y su dedicación incansable llevaron a sus negocios al éxito, dejando un impacto duradero en la ciudad de Medellín. Además, analizaremos el contexto histórico y socioeconómico en el que estas empresas surgieron. Medellín, una ciudad vibrante y en constante evolución, ha sido testigo de un crecimiento empresarial impresionante a lo largo de los años. Exploraremos cómo factores como la ubicación geográfica, la cultura emprendedora y la mentalidad innovadora contribuyeron al florecimiento de estas empresas y sentaron las bases para el desarrollo económico de la ciudad. Hablaremos de Horacio "El Loco" Jaramillo. Este intrépido visionario fue el fundador de Hamburguesas del Oeste, una cadena de restaurantes que revolucionó la forma en que los habitantes de Medellín disfrutaban de las hamburguesas. Acompañado por su hijo, Lucas Jaramillo, Horacio estableció un legado empresarial que perdura hasta nuestros días. Nos adentramos aún más en el pasado para descubrir a otro emprendedor pionero: Darío Restrepo, que junto a su hermano, Pedro Luis, fundaron Peldar. Este audaz empresario, bisabuelo de Hernán Jaramillo y Darío Palacio, sentó las bases de un imperio empresarial que se extendió por toda la región. Sus habilidades visionarias y su enfoque innovador lo convirtieron en un referente para futuras generaciones de emprendedores en Medellín. Prepárate para inspirarte, aprender y descubrir el poder de la determinación y la creatividad empresarial. ---------- Nada del contenido expresado en el canal son recomendaciones financieras (not financial advice, NFA) Fondo Cripto: https://10am.capital/ Twitter: Canal 10AM: https://twitter.com/10ampro Hernán Jaramillo: https://twitter.com/holdmybirra Lucas Jaramillo: https://twitter.com/lucasjaramillod Darío Palacio: https://twitter.com/dariopalacio Ricardo Uribe: https://twitter.com/ricardouribe4 El Gordo: https://twitter.com/Gordoneaprod TikTok: Canal 10AM: https://tiktok.com/@10ampro#10ampro #innovación #negocios
¡Muy bienvenidos a un nuevo capítulo de Sé feliz donde estés! Este episodio es muy especial. Este nuevo capítulo lo hemos grabado en el Festival Mundial de la Felicidad en Zaragoza. Con un maravilloso público acompañándonos. Y ha sido mágico. Me gustaría empezar con una cita: "El ser humano no tiene capacidad de predecir el futuro pero si de crearlo." Que se lo digan a mi invitado de hoy! Cuando estudiaba derecho en Navarra, quién le iba a decir que el grupo en el que tocaba el teclado iba a ganar el Premio Grupo de Rock Revelación de 1992. Cuando ejercía como abogado en La Rioja, quién le iba a decir que acabaría recorriendo el mundo buscando inspiración para escribir. Cuando recorría el mundo buscando inspiración, quién le iba a decir que acabaría escribiendo 12 libros y ganando galardones tan importantes como el Premio Nacional de Novela Histórica Alfonso Décimo El Sabio, el Premio Urano de Crecimiento Personal o que sería nombrado Personaje Cultural del Año. Podría seguir… Podría contar que mi invitado de hoy también es conferenciante internacional y formador. Que es creador y director del programa Chief Happiness Officer de la Universidad de La Rioja. Y que además es músico y compositor... Al ver su trayectoria, cobra sentido una cita que he tomado de su libro "El Oso, el tigre y el dragón" y que me encantó: "Cuando miras más alla de las nubes, donde nos esperan un millón de soles y estrellas, todo es posible." Que se lo digan a Andrés Pascual. Mil gracias Andrés por esta charla juntos. Me hubiese quedado mil horas escuchándote. Y muchísimas gracias a ti, querido oyente, por estar cerquita episodio tras episodio Si te gusta este capítulo, suscríbete a mi Podcast, compártelo y déjame un comentario de este capítulo que hemos hecho especialmente para ti. Únete a mi Newsletter en mi web www.sefelizdondeestes.com para recibir secretos sobre este episodio. A Andrés lo encuentras en @andrespascualoficial y www.andrespascual.com y a mí como siempre en Instagram @gacheboccazzi y en mi blog sefelizdondeestes.com Te espero en el próximo capítulo de Sé feliz donde estés :) ¡Un beso grande! Siempre juntos, estés donde estés. www.sefelizdondeestes.com