POPULARITY
Alberto Aparici ha vuelto a rebuscar en su biblioteca y ha encontrado el libro 'La cometa que ganó una Revolución' de Isaac Asimov en el que Benjamin Franklin utiliza su cometa para demostrar que en las tormentas hay electricidad. Eso ha dado pie a que se explique cómo se forman los rayos y los relámpagos y por qué en unas nubes sí que hay y en otras no.
Alberto Aparici ha vuelto a rebuscar en su biblioteca y ha encontrado el libro 'La cometa que ganó una Revolución' de Isaac Asimov en el que Benjamin Franklin utiliza su cometa para demostrar que en las tormentas hay electricidad. Eso ha dado pie a que se explique cómo se forman los rayos y los relámpagos y por qué en unas nubes sí que hay y en otras no.
Alberto Aparici ha descubierto una habitación secreta en su casa repleta de libros sobre cuestiones científicas que tienen la capacidad de hablar. En particular son libros sobre Avi Loeb, un astrónomo, que ha centrado toda su investigación en los extraterrestres. Tan solo este verano ha publicado 13 artículos entre los que destaca uno en el que afirma que una nave extraterrestre se aproxima a la tierra disfrazado de cometa.
Alberto Aparici ha descubierto una habitación secreta en su casa repleta de libros sobre cuestiones científicas que tienen la capacidad de hablar. En particular son libros sobre Avi Loeb, un astrónomo, que ha centrado toda su investigación en los extraterrestres. Tan solo este verano ha publicado 13 artículos entre los que destaca uno en el que afirma que una nave extraterrestre se aproxima a la tierra disfrazado de cometa.
Hoy os traemos un programa monográfico de física... ¿o era de química? Hablamos sobre la termodinámica y sus demonios, y de estos últimos tiene unos cuantos: ¿qué es exactamente la temperatura? ¿Y la entropía? ¿Qué dice el famoso Segundo Principio de la termodinámica? Son conceptos que sólo se estudian en profundidad bien en segundo o tercer curso de grado, así que hay que pensar en cómo traerlos al mundo de la secundaria. Hoy hablamos sobre todo esto, y comentamos también alguna situación de aprendizaje relacionada con estos temas. Como decimos durante el programa, aquí os dejamos el enlace del simulador del modelo cinético de los gases. Es un simulador web que se puede ejecutar en cualquier navegador y que es muy útil para que los estudiantes entiendan cómo las propiedades macroscópicas de un gas emergen de su dinámica microscópica: https://phet.colorado.edu/sims/html/gas-properties/latest/gas-properties_all.html?locale=es El simulador ha sido creado por la Universidad de Colorado en Boulder, a la que hay que agradecer que haga accesible este tipo de recursos para todo el mundo :) Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia, y junto a Alberto es uno de los creadores de otro pódcast más: Esto salía en una peli francesa, un programa sobre cine en el que en cada episodio se analiza en profundidad una película. Finalmente, Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula Como siempre, os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Quedada en Madrid, 4 y 5 de octubre. Inscripciones en: +34 610996442 (5:00) -Adiós a Claudio Maccone (10:00) -Producción energética y el apagón ibérico de 2025 (20:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Isabel Cordero, Alfredo García, Alberto Aparici, Borja Tosar, Juan Carlos Gil, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Quedada en Madrid, 4 y 5 de octubre. Inscripciones en: +34 610996442 (7:00) -Titulares del verano: (13:00) -El descubrimiento de 3I/ATLAS (18:00) -El ruido sobre la nave alienígena hostil (48:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Isabel Cordero, Alberto Aparici, Borja Tosar, José Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -El ruido sobre la nave alienígena hostil (continuación) (00:00) -Aniversario de señal Wow! y primicia del nuevo paper del proyecto Arecibo Wow! (36:21) -Señales de los oyentes (1:22:21) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Isabel Cordero, Abel Méndez, Alberto Aparici, Borja Tosar, José Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
Alberto Aparici nos ha contado qué es la gastrofísica, que utiliza herramientas que vienen de la química y de la física, y observa y describe la comida y los procedimientos que usamos para cocinarla. Además, nos ha desvelado que no existe uno, sino tres tipos de picantes y nos ha descubierto la ciencia oculta detrás de las coles de Bruselas.
Alberto Aparici nos ha contado qué es la gastrofísica, que utiliza herramientas que vienen de la química y de la física, y observa y describe la comida y los procedimientos que usamos para cocinarla. Además, nos ha desvelado que no existe uno, sino tres tipos de picantes y nos ha descubierto la ciencia oculta detrás de las coles de Bruselas.
Volvemos a hablar de competencias, pero esta vez nos centramos en las competencias asociadas a las matemáticas. ¿Cuáles son? ¿Qué habilidades matemáticas se supone que debe adquirir un estudiante de secundaria? Y sobre todo: ¿cómo se trabajan? ¿Es deseable abordarlas por separado o conjuntamente? Para responder a todas estas preguntas, primero os explicaremos cuáles son las ocho competencias asociadas a las matemáticas, y os explicaremos qué tipo de habilidades se incluyen en cada una. Después os contaremos una posible manera de trabajarlas a través de una larga situación de aprendizaje con varias actividades. El hilo conductor en todas ellas será uno de los resultados más famosos de las matemáticas: el teorema de Pitágoras. Para que "juguéis" con nosotros a descubrir cuáles son las competencias que se trabajan en cada una de las actividades, hoy os proporcionamos un par de materiales que os serán útiles. Primero, el listado de las competencias y sus descripciones: https://drive.google.com/file/d/171MtuPzAbEMZXvJl67Jg1RlmQHMWlP4m/view?usp=sharing Y también un documento con un resumen de las actividades que os proponemos sobre el teorema de Pitágoras. En alguna de ellas os remitimos a una figura, que podéis encontrar en este documento: https://drive.google.com/file/d/1hiHZI_72V5TawzJruqZR2ABzoBA_7XDN/view?usp=sharing Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia, y junto a Alberto es uno de los creadores de otro pódcast más: Esto salía en una peli francesa, un programa sobre cine en el que en cada episodio se analiza en profundidad una película. Finalmente, Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula Como siempre, os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com
En 1915 Albert Einstein publicó la "Teoría de la Relatividad General", sin duda uno de los logros intelectuales más impresionantes de la Historia de la Humanidad. Una teoría que cambiaba para siempre nuestra forma de ver el Universo. En el programa de esta semana, y en clave de tertulia, analizamos algunas de las consecuencias de dicha Teoría, con especial atención y profundidad al papel que juega en ella la Energía. Un papel sin duda protagonista que nos lleva hasta a preguntarnos si dentro de su contexto se sigue cumpliendo el hasta el momento intocable principio de la conservación de la Energía... Todo esto y mucho más de la mano de Vicent Picó, Alberto Aparici, David Ibáñez y Avelino Vicente. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En 1915 Albert Einstein publicó la "Teoría de la Relatividad General", sin duda uno de los logros intelectuales más impresionantes de la Historia de la Humanidad. Una teoría que cambiaba para siempre nuestra forma de ver el Universo. En el programa de esta semana, y en clave de tertulia, analizamos algunas de las consecuencias de dicha Teoría, con especial atención y profundidad al papel que juega en ella la Energía. Un papel sin duda protagonista que nos lleva hasta a preguntarnos si dentro de su contexto se sigue cumpliendo el hasta el momento intocable principio de la conservación de la Energía... Todo esto y mucho más de la mano de Vicent Picó, Alberto Aparici, David Ibáñez y Avelino Vicente.
En el capítulo de esta semana hablamos de una de esas "otras" enseñanzas secundarias: la educación para adultos. Os contamos cómo se organiza, cuáles suelen ser sus objetivos y cuál es el perfil de los adultos que buscan completar su enseñanza secundaria en España. ¿Su objetivo es llegar a la universidad? ¿Están más o menos motivados que los adolescentes que están cursando ese mismo programa? ¿Qué tipo de profesores solemos encontrar en los programas para adultos? Todo esto os lo contamos con la ayuda de Nieves González, que ya estuvo con nosotros en el episodio 6 de De Ignorancia Sí que Sé. Nieves es bióloga, y este último curso ha estado dando clases en el IES San Fernando de Constantina, en Sevilla, pero en el pasado fue una de las profesoras del programa para adultos en otros centros de Andalucía, y hoy nos va a contar su experiencia. Además de Nieves contamos, claro, con los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula En el programa de hoy os contamos también que Alberto y Víctor han empezado un nuevo proyecto: un pódcast sobre cine junto a Antonio Rivera, el director de A Ciencia Cierta y Oscilador Armónico. No se trata de un programa sobre la ciencia en el cine, sino simplemente sobre cine: cada capítulo estará dedicado a una película, y animarán a los oyentes a ir viendo las pelis con ellos, como si fuera un cineclub. El programa se llama "Esto salía en una peli francesa" y lo podéis encontrar en todas las plataformas de pódcast. Como siempre, os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com
Este capítulo es el último antes de la pausa veraniega, pero ya os anuncio que en verano tendremos igualmente tres episodios, que irán saliendo a lo largo de agosto. Hoy Santi García Cremades nos habla de cómo enseñar matemáticas de forma que la materia no genere rechazo en los estudiantes. Más que aprender técnicas para resolver problemas, propone estimular la creatividad y plantear situaciones "que no parecen de matemáticas" en las que se puede aprender muchas matemáticas. Para ello hablamos con Bárbara de Aymerich, que es investigadora en didáctica de las ciencias y ha desarrollado varios programas de fomento del interés por la ciencia en zonas rurales. Por su lado, Alberto Aparici nos habla de otra cosa que podemos hacer en verano, aprovechando que mucha gente se desplaza a la playa: presenciar una suelta de tortugas marinas. Hablamos de los nidos de tortugas marinas y cómo se gestionan actualmente para favorecer que lleguen a adultas el mayor número de tortuguitas posible. Esto incluye monitorizar los nidos y llevar a un laboratorio una parte de los huevos, para que pasen los primeros meses en un entorno desprovisto de depredadores. Hablamos sobre ello con Stéphanie Aparicio, que es ambientóloga, divulgadora científica y responsable de innovación en aguas potables en la empresa Global Omnium. A lo largo del programa tanto Santi como Alberto recomiendan un par de proyectos en los que están inmersos. El libro de Santi todavía no está disponible, pero lo estará en otoño de 2025. El pódcast del que habla Alberto ya se puede escuchar: podéis buscar en cualquier plataforma "Esto salía en una peli francesa", o pinchar en este enlace: https://www.ivoox.com/podcast-esto-salia-peli-francesa_sq_f12710251_1.html Este programa se emitió originalmente el 17 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Santi García Cremades y Alberto Aparici hablamos de cómo hacer atractivas las matemáticas y de la suelta de tortugas en nuestras playas.
Alberto Aparici nos cuenta en 'La brújula' todo lo que se sabe sobre la cultura en torno a la figura del famoso conquistador y de su dominación a los mandos de las tropas mongoles
Esta semana nuestra sección coincide con un aniversario redondo: tal día como hoy hace exactamente cien años empezó en el estado de Tennessee el que llegaría a conocerse como Juicio del Mono. Se trató de un profesor de secundaria que quiso oponerse a una ley del estado que prohibía enseñar en clase la teoría de la evolución, por contradecir el relato bíblico sobre el origen de la especie humana. Este profesor, John Scopes, fue llevado a juicio y su caso se convirtió en ejemplo de lo que podía llegar a pasar si se permitía a los líderes religiosos controlar el sistema educativo. Hoy recordamos esta efeméride y, a cuenta de ella, os hablamos de un par de temas relacionados con evolución humana. Alberto Aparici nos cuenta una de las grandes noticias del año: el descubrimiento de un cráneo de una especie humana que sólo se conocía por pequeños huesos, los denisovanos. Esta especie, cercanamente emparentada con los neandertales, vivió en Asia hasta la llegada del Homo sapiens, y no sabemos cómo o por qué se extinguió. Hasta ahora la conocíamos fundamentalmente a través de su ADN, pero gracias a este descubrimiento podemos empezar a hacernos una idea de cómo eran. Quince años han tenido que pasar entre la identificación de los denisovanos y este primer cráneo, que al fin nos da información sobre su fisonomía. Por otro lado, Santi García Cremades nos habla sobre el equilibrio de Hardy-Weinberg, una ecuación aparentemente sencilla que permite explicar cómo se distribuyen los genes dominantes y recesivos en una población. Si queréis aprender más sobre evolución humana os recomiendo que repaséis algunos episodios de temporadas anteriores. En Aparici en Órbita tenéis, por ejemplo, los capítulos s06e21, s04e25, s03e18 y s02e09. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, y buscar los episodios s04e01, s04e17, s08e01, s09e30, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 10 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Santi García Cremades y Alberto Aparici aprovechan la historia de un pleito judicial en un pequeño pueblo de Tennessee, en Estados Unidos para hablar de la evolución y la teoría de Darwin.
El programa de esta semana se emitió en directo desde Colmenar de Oreja, en la provincia de Madrid, y os traemos dos temas relacionados con la historia de la ciudad. Santi García Cremades nos habla de la química del vino, y en concreto de lo importante que es que el oxígeno entre en el líquido antes de beberlo. Ésta es la razón, por ejemplo, de que muchos recipientes para almacenar vino sean tan anchos, como los porrones y los decantadores. También es la razón por la que es una buena práctica hacer girar el vino en la copa antes de beber. Alberto Aparici nos habla de los colores en la pintura a cuenta de Ulpiano Checa, pintor que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX y que era oriundo de Colmenar. Alberto nos explica que los colores de los pintores no son los mismos que los de los físicos. Para un físico, el color es una propiedad de la luz: separamos la luz blanca en el arcoíris y ahí tenemos los diferentes colores. Pero entonces... ¿por qué en el arcoíris no está el rosa? ¿Y el marrón? ¿Cómo es la luz de color marrón? Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Santi García Cremades y Alberto Aparici nos explican el conflicto que existe entre los artistas por el número y tipo de colores que existen.
Santi García Cremades y Alberto Aparici han decido este jueves hablar sobre insectos, cual es el papel fundamental que estos juegan en el economista y también en nuestra cultura.
Santi García Cremades y Alberto Aparici de cómo se vincula la filosofía con la ciencia y el sistema educativo, para ello abordan la teoría de Philip Kitcher, filósofo de la ciencia y profesor en Columbia, EEUU.
Esta semana hablamos sobre cómo las matemáticas han cambiado el deporte. La estadística nos puede ayudar a parar un penalti. La teoría de juegos nos puede ayudar a predecir qué decidirán los rivales, o cuál es la mejor estrategia para no ser predecible. Con Santi García Cremades, porque esta semana Alberto Aparici estaba en otros menesteres, hablamos sobre los modelos matemáticos que permiten anticipar lo que harán los rivales deportivos. Nos ayuda también Ignacio Palacios-Huerta, que es experto en teoría de juegos, profesor en la London School of Economics y también asesor del Athletic Club. Este programa se emitió originalmente el 12 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Santi García Cremades y Alberto Aparici nos hablan de la relación que existe ente las tandas de penaltis, la Teoría de Juegos y el equilibrio de Nash y todo ello con la final de Roland Garros entre Alcaraz y Sinner.
En el programa de hoy os traemos dos temas bien diferentes: uno relacionado con los confines de nuestro Sistema Solar y otro con los mitos sobre los efectos de la música. Alberto Aparici nos cuenta las últimas noticias sobre el Planeta Nueve, un hipotético objeto que orbitaría al Sol mucho más lejos que Neptuno. Este planeta nunca ha sido observado, pero las órbitas de otros cuerpos que sí podemos observar sugieren que podría estar ahí, quizá tan alejado del Sol que hasta ahora ha pasado desapercibido a nuestros telescopios. La búsqueda del Planeta Nueve dura ya casi diez años, pero hace un par de semanas se descubrió un cuerpo nuevo que podría dar al traste con todo el programa. ¿Es el Planeta Nueve real o es una sombra que hemos estado persiguiendo en los últimos años? Santi García Cremades, por su parte, nos habla una idea que estuvo muy de moda a finales del siglo XX: que la música de Mozart podía hacer más listos a los niños. Esto generó una auténtica mozartmanía, y durante unos años se hicieron muchas ediciones populares de su música, destinadas a despertar la inteligencia de los más pequeños de la casa. El tiempo demostró que Mozart podía *gustarle* a los niños, pero que ciertamente no les hacía más listos. Hoy, en cambio, Santi nos trae un estudio que sí nos da una pista sobre cómo beneficiar a nuestros bebés. El estudio presenta evidencias de que los bebés se desestresan y ganan atención si sus padres les cantan. No importa que desafinen, no importa que la música no sea muy buena. Lo que necesitan, según parece, es escuchar la voz de sus padres en vivo y en directo. Si queréis aprender más sobre el Planeta Nueve, le hemos dedicado ya algunos programas en esta sección: buscad los capítulos s01e06 y s05e02, en los que os contamos cómo se está intentando buscar este posible nuevo planeta. Este programa se emitió originalmente el 5 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Santi García Cremades y Alberto Aparici, nos hablan de los posibles problemas para el planeta nueve, tras el descubrimiento de 2017 OF201. Además, hablan del efecto Mozart y de por qué deberíamos echarlo al cajón de los mitos.
Con motivo de la feria del libro de Madrid, los científicos Alberto Aparici y Santi García Cremades han traído un libro de Daniel Torregrosa: "Historia de la ciencia y la tecnología".
En el programa de hoy os hablamos de aspectos científicos de las telecomunicaciones, o sea, de la transmisión de información a larga distancia. El programa se emitía en vivo desde la sede de MásOrange, y eso nos animó a dar un par de pinceladas sobre cómo se consigue que nuestros mensajes o nuestras imágenes viajen a través de un cable o a través de una onda electromagnética. Santi García Cremades nos habla de la faceta más matemática de la cuestión: la corrección de errores en un mensaje. Como nuestros canales de comunicación están sometidos a los azares del mundo natural, siempre va a suceder que algunas partes del mensaje se pierdan, o resulten ilegibles cuando llegan al destino. Previendo que esto va a suceder, hay toda una serie de técnicas que permiten hacer más robusto nuestro mensaje: por ejemplo, se puede enviar por duplicado, con la esperanza de que las partes que se estropeen por el camino sean diferentes en las dos copias. También se pueden añadir "dígitos de control", que no te permiten recuperar el mensaje pero sí te permiten saber si el mensaje que has recibido es el original o ha habido cambios. Por su parte, Alberto Aparici nos habla del siguiente paso en las redes de comunicaciones: el internet interplanetario. A día de hoy hay poco tráfico de datos más allá de la Tierra, pero ya empezamos a tener un número de artefactos bastante notable en algunos lugares lejanos (sobre todo la Luna y Marte). Algún día, si este tráfico sigue aumentando, habrá que encontrar una manera de regularlo; y desde luego será imprescindible si algún día hay humanos residiendo en Marte o en la Luna por periodos muy largos. Pero el espacio exterior no es un cable de cobre ni una fibra óptica; ni siquiera es la atmósfera de la Tierra, por la que viajan las ondas electromagnéticas. El espacio exterior, y los mundos del Sistema Solar con los que querremos comunicarnos, tienen una serie de problemillas que van a hacer que internet sea un poco más complejo allá afuera. Precisamente por eso ya hay gente que está pensando en cómo montaremos el internet interplanetario. Este programa se emitió originalmente el 22 de mayo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan de cómo las telecomunicaciones son capaces de rellenar información mediante las matemáticas gracias a "los códigos de corrección de errores" y Richard Hamming. Además, conoceremos una red que todavía no existe, pero que lo hará en un futuro: el internet interplanetario.
En el programa de hoy celebramos nuestro don profético, ya que la semana anterior hablamos de Silvestre II, un papa de hace mil años que dedicó su vida a las matemáticas, y esa misma tarde... fue elegido papa León XIV, ¡que es también matemático! A cuenta de esto, Santi García Cremades nos habla de cómo llega alguien a estudiar matemáticas y de las salidas profesionales de esta carrera. Entre ellas: papa de Roma. Por su parte, Alberto Aparici nos habla de las cosas que nos diferencian de los peces. O quizá mejor de las cosas que *creemos* que nos diferencian de los peces. Nos contará de dónde salieron los pulmones y cuáles fueron los primeros animales en tener patas, y descubriremos que estos rasgos tan propios "de la tierra firme" aparecieron inicialmente en el agua. Algunas de las cosas que nos hacen más terrícolas son, en realidad, inventos de los peces. Este programa se emitió originalmente el 15 de mayo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Alberto Aparici reflexionar en La Brújula acerca de la filosofía natural de los estoicos y epicúreos y de cómo sus preceptos están ligados a su visión de la naturaleza.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan de cómo ha evolucionado la empleabilidad de ser matemático a lo largo de los años y la relación parentesca que tenemos los humanos con los peces, dado que nosotros procedemos de ellos cuándo salieron del agua hace 360 millones de años, y comenzamos a evolucionar.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan de la relación que tiene la ciencia con algunos Papas, con motivo del cónclave que se está realizando para elegir al sucesor de Francisco. Conoceremos la vida y obra de Silvestre II, que fue uno de los intelectuales más importantes de la Europa cristiana y la de León X, uno de los papas más queridos de todos los científicos.
En el día exacto en que se emitió este programa se cumplieron 35 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble, uno de los instrumentos científicos más exitosos y populares de la historia. Alberto Aparici nos habla de las cosas que hicieron tan especial al Hubble: para empezar, que es el único telescopio espacial diseñado para poder ser reparado en órbita. También de su "historia de superación", ya que salió de la fábrica con un defecto de visión que, gracias a esta característica tan peculiar, pudo ser reparado tres años después. Por su parte, Santi García Cremades nos habla sobre cómo la astronomía inspiró un avance espectacular en matemáticas: el descubrimiento de Ceres, el planeta enano que está instalado en el cinturón de asteroides, llevó a Carl Friedrich Gauss a inventar el *ajuste por mínimos cuadrados*, una técnica que todos los científicos aprendemos a día de hoy en la universidad. Este programa se emitió originalmente el 24 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan del gran apagón eléctrico: qué pasó exactamente, cómo funciona la red eléctrica, por qué es tan delicada y qué papel juegan las matemáticas, la física y la historia en todo esto.
Esta semana reflexionamos sobre la ciencia y la amistad. Para ello, Santi García Cremades nos habla de varios resultados matemáticos relacionados con las relaciones humanas: primero, que la humanidad está tan conectada que sólo cinco personas nos separan de cualquier otro ser humano de la Tierra; después, qué nos dicen las matemáticas sobre la estructura interna de los grupos de amigos; y finalmente, un estudio psicológico que sugiere que hay un límite máximo al número de amigos que podemos tener. En la segunda parte Alberto Aparici habla de una amistad heterodoxa entre dos personas muy heterodoxas: Richard Feynman y Jirayr Zorthián. Feynman es uno de los físicos teóricos más célebres del siglo XX, en parte por cómo convertía la física en una experiencia lúdica; Zorthián es un pintor y escultor idiosincráticamente bohemio conocido por sus murales monumentales. Ambos se conocieron en los ambientes intelectuales de la California de finales de la década de 1950, y ahí empezó una continua conversación sobre la belleza, el arte y si la ciencia podía aportar cosas a la experiencia artística. Feynman defendía que la ciencia es una puerta de entrada para encontrar belleza en lugares donde normalmente no la veríamos, y en el programa de hoy intentamos aplicar esas ideas a un sistema físico muy concreto: una nube solitaria en un cielo de verano. Si os apetece saber más sobre Richard Feynman, además de ese futuro programa que hemos prometido sobre su interpretación de la mecánica cuántica, podéis encontrar más material en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los capítulos s02e17, s07e37 y s04e30. Este programa se emitió originalmente el 10 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan de telescopios, con motivo del 35 cumpleaños del Telescopio Espacial Hubble, el único diseñado para ser reparado en órbita. También nos explican la gran hazaña de Carl Friedrich Gauss, un joven matemático de 24 años que sólo con las observaciones de Giuseppe Piazzi, un astrónomo italiano, desarrolla el método de los mínimos cuadrados.
Esta semana empezamos con una breve reseña del Premio Abel de matemáticas del año 2025, que ha sido concedido a Masaki Kashiwara, "por sus contribuciones fundamentales al análisis algebraico y la teoría de representaciones, y en concreto el desarrollo de la teoría de los D-módulos y el descubrimiento de los grafos cristalinos". Os explicamos algunos de estos conceptos, aunque el tiempo que tenemos es muy limitado y nos centramos en la teoría de representaciones y los D-módulos. En la parte central del programa, Santi García Cremades habla primero sobre la geometría de las flores: ¿qué patrones vemos en ellas? ¿Están presentes todas las simetrías o sólo un pequeño número de ellas? Alberto Aparici, por su parte, nos habla sobre los elefantes del Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique. En este enclave del África profunda ha evolucionado una población de elefantes sin colmillos, debido a la presión selectiva de la caza furtiva, que asoló el país durante la guerra civil. Os hablamos sobre selección natural y selección artificial, y os contamos si éste sería un camino para "proteger" a los elefantes de la caza furtiva, ya que elimina su principal atractivo, el marfil. Este programa se emitió originalmente el 3 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
En este programa, que coincidió con el Día Mundial del Teatro, os ofrecemos tres dramatizaciones de tres momentos importantes de la historia de la ciencia: escucharemos a Galileo Galilei conversar con Urbano VIII en el día en que se retractó de la teoría heliocéntrica, trataremos junto a Edmund Halley de usar los océanos para averiguar la edad de la Tierra y seguiremos a Évariste Galois en la noche más extraordinaria de la historia de las matemáticas. Para ello contaremos con el inigualable elenco actoral formado por Alberto Aparici, Santi García Cremades, Carlos Alsina y Begoña Gómez de la Fuente. Edmund Halley es un reincidente en esta sección: hablamos ya de él en el episodio s05e16, en el que explicamos que su mayor descubrimiento fue, en realidad, Isaac Newton. Este programa se emitió originalmente el 27 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Esta semana, Alberto Aparici y Santi García Cremades nos invitan a un viaje cósmico por el sistema solar. Aprovechando la Semana Santa, exploramos la relación entre el calendario lunar y la Pascua. Y, con la música de Holst, viajamos a través de muchos planetas. El matemático Mercurio, el helado Tritón e incluso el incomprendido Plutón.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -CB:X en Tenerife (miércoles 16) (4:00) -Tomografía computerizada e imagen multiespectral para leer un antiguo manuscrito del Rey Arturo (9:30) -Desextinción. Ratones-mamut y lobos terribles (que no huargos) (24:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: María Ribes, Alberto Aparici, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Implicaciones de los resultados de DESI sobre una energía oscura dinámica para la teoría de cuerdas (00:01) -Simulan una teoría gauge 2D usando cúdits con iones atrapados (37:30) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: María Ribes, Alberto Aparici, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican tres ideas matemáticas sobre la amistad como: el mundo es un pañuelo; el teorema de la amistad y como las matemáticas determinan el “grupo de amigos” perfecto ; y la teoría de los 5 amigos. Además, nosotros también hablaremos de dos amigos muy concretos: el artista, pintor y escultor Jirayr Zorthian y del físico Richard Feynman.
Alberto Aparici nos habla hoy sobre los secretos científicos que esconden las islas desiertas
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican la geometría que tienen los diferentes tipos de flores, dado están diseñadas a conciencia para cumplir su objetivo de atraer polinizadores y resistir a la naturaleza. También hablaremos sobre los colmillos de los elefantes y el gran problema al que se enfrentan al ser unas de las piezas más buscadas para los cazadores furtivos.
Nuestros científicos Santi García Cremades y Alberto Aparici, en honor al día Mundial del Teatro, van a explicar algunos episodios de la historia de la ciencia recreándolos. La primera escena trata de Galileo, cuando bajo amenaza de tortura, firmó que se había equivocado y que la Tierra no se movía. La segunda escena habla de Halley, el del cometa, que fue capaz de datar la edad de la Tierra gracias a la sal de los océanos. Terminamos con una escena de Galois, un hombre revolucionario que, antes de morir, anotó la clave para resolver ecuaciones matemáticas: el álgebra.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican la historia de los mapas. Conoceremos la figura de Claudio Ptolomeo, que tiene numerosos logros como ser la primera persona en asignar latitud y longitud a lugares en la Tierra o ser el primero en representar la superficie esférica en un plano. Sin embargo, a día de hoy se ha demostrado con cálculos matemáticos que la imagen de tal y como está plasmado el mapamundi no es verídica, sino que está deformada: Groenlandia es mucho más pequeña de lo que nos imaginamos.
Santi García Cremades y Alberto Aparici hablan de la creatividad en las matemáticas, con motivo del Día Mundial de las Matemáticas, que se celebra el 14 de marzo, una fecha que coincide con el séptimo aniversario de la muerte de Stephen Hawking, el científico que dedicó su vida a investigar las leyes que gobiernan el universo y, sobre todo, cambió nuestro entendimiento de los agujeros negros.
¿Sabías que el orden y el caos están relacionados? Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican que donde hay aparente desorden, es muy importante conocerlo porque si conocemos cómo se comporta algo podremos predecirlo y conocer lo que parece imposible. Repasaremos el mejor ejemplo de ello: el ciclo de periodo 3. También abordaremos el gran labor histórico que pueden tener los mosquitos, gracias a extraer sangre a numerosos animales para poder identificar las zonas donde viven.