POPULARITY
Categories
Alberto Aparici nos habla de la noticia de que se ha podido identificar una obra inédita de Lope de Vega gracias al análisis de un ordenador. "Le enseñamos a la maquinita todo lo que sabemos sobre literatura española del Barroco, después le enseñamos un manuscrito de autor desconocido y... alehop, nos chiva que el manuscrito misterioso tiene que ser de Lope. El futuro no es que esté llegando, ¡es que ya está aquí!" nos cuenta. Además hablamos con un científico que trabaja a diario con inteligencia artificial que nos cuenta mucho más sobre ellas: Gonzalo Jiménez Osés, químico que se dedica a diseñar nuevas proteínas en el instituto CIC bioGUNE de Bilbao.
Programa completo de 'Más de uno' con Carlos Alsina. Comenzamos la mañana repasando las principales noticias con el equipo de La España que madruga. En la tertulia Toni Bolaño, Ignacio Varela, Joaquín Manso, Marta García Aller y Rubén Amón debaten sobre la actualidad política. Entrevista al periodista especializado en el Magreb y espiado por Marruecos, Ignacio Cembrero. Y al eurodiputado socialista, Juan Fernando López Aguilar. En la segunda parte, con Begoña Gómez de la Fuente, la hora guasa, el reto matemático, Aparici en la órbita y Josemi.
Familiares y amigos de María Ángela realizaron manifestaciones en la alcaldía Gustavo A. Madero para exigir su apariciónLa facultad de derecho reiteró “su apoyo solidario al jefe nato de la UNAM, Enrique Graue”De acuerdo con la oficina nacional de estadística de China ,la población de china descendió por primera vez desde 1961Más información en podcast
En ocasiones anteriores, aquí en Frecuencia Paranormal, hemos compartido relatos de terror contados por veladores. Esas personas que tienen como responsabilidad cuidar y estar al pendiente de diversos lugares, generalmente durante la noche.El turno nocturno suele ser el que menos personas quieren tomar cuando buscan empleo, ya sea por lo peligroso, por lo aburrido, lo cansado, o quizá por la gran cantidad de historias aterradoras que surgen de éste tipo de trabajos. Ya que, de acuerdo a la experiencia de este canal, los veladores son personas que son susceptibles a presenciar un fenómeno paranormal.Agradecemos a Rogelio Nájera, quién compartió con nosotros este aterrador relato.Él actualmente es un miembro activo de la Marina Armada de México. Aunque, anteriormente, se desempeñaba como vigilante nocturno, o velador, como muchos también lo nombran.Él estuvo un tiempo vigilando la Clínica 46 del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), en Guadalajara, Jalisco.Cuenta que en ese hospital suceden muchos fenómenos paranormales de los cuales él y sus compañeros fueron testigos. En esta ocasión relató la experiencia más fuerte que tuvo en el lugar, luego de la cual terminó por renunciar.Explica que esa noche vio una mujer de aspecto muy extraño recorriendo uno de los pasillos de la clínica. Esto a través de las cámaras de vigilancia. Supo que las cosas no estaban bien cuando notó que estas comenzaron a fallar. Pero de lejos, lo peor, fue cuando se armó de valor para ir a encararla…Este es el caso del velador que fue testigo de una macabra aparición en la Clínica 46…▬▬▬▬▬▬▬▬► Lugar de los hechos : Clínica 46 del IMSS, Guadalajara, México► Fecha : No especificada► Experiencia compartida por : Rogelio Nájera¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia? Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Con Alberto Aparici reivindicamos que Madagascar se ha ganado el sobrenombre de "el séptimo continente". ¿Qué requisitos cumplen los continentes? ¿Cómo es la geografía y la ecología de Madagascar? En esta isla de unos 600.000 km2 encontramos: selva tropical, bosque tropical seco, manglares y hasta un desierto espinoso, el único que existe en el mundo. ¿De dónde venían los primeros pobladores de Madagascar? De las maravillas que esconde "el séptimo continente" hablamos con Albert Masó, biólogo, fotógrafo de naturaleza y asesor científico de National Geographic.
-Periodistas en Guerrero se manifestaron para exigir la aparición de tres reporteros desaparecidos desde el 27 de diciembre-Asesinan en Colima, a la titular de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, Martha Esther Rodríguez Cerna-Fueron dados de alta 5 de las 22 personas hospitalizadas por el choque de dos trenes del metro de la línea 3-Más Información en nuestro podcast
#CiroEnImagen Periodistas de #Guerrero y corresponsales solicitaron a las autoridades federales y estatales que localicen con vida a 3 reporteros de Tierra Caliente, quienes desde finales de diciembre fueron privados de su libertad.
Con Alberto Aparici hablamos de datos científicos sobre los Reyes Magos de Oriente. Por ejemplo, ¿qué es la mirra? ¿Por qué es una sustancia que sirve de mecanismo de defensa? Además, descubrimos que, al contrario de lo que se cree, los Reyes Magos no llegaron en camellos hasta Belén. ¿Qué animal utilizaron entonces para emprender su viaje? Para conocer más, charlamos con Pedro Pérez, historiador, divulgador y autor del canal de youtube 'El Cubil de Peter'.
Con Alberto Aparici hablamos de datos científicos sobre los Reyes Magos de Oriente. Por ejemplo, ¿qué es la mirra? ¿Por qué es una sustancia que sirve de mecanismo de defensa? Además, descubrimos que, al contrario de lo que se cree, los Reyes Magos no llegaron en camellos hasta Belén. ¿Qué animal utilizaron entonces para emprender su viaje? Para conocer más, charlamos con Pedro Pérez, historiador, divulgador y autor del canal de youtube 'El Cubil de Peter'.
Con Alberto Aparici hablamos de datos científicos sobre los Reyes Magos de Oriente. Por ejemplo, ¿qué es la mirra? ¿Por qué es una sustancia que sirve de mecanismo de defensa? Además, descubrimos que, al contrario de lo que se cree, los Reyes Magos no llegaron en camellos hasta Belén. ¿Qué animal utilizaron entonces para emprender su viaje? Para conocer más, charlamos con Pedro Pérez, historiador, divulgador y autor del canal de youtube 'El Cubil de Peter'.
Con Alberto Aparici hablamos de datos científicos sobre los Reyes Magos de Oriente. Por ejemplo, ¿qué es la mirra? ¿Por qué es una sustancia que sirve de mecanismo de defensa? Además, descubrimos que, al contrario de lo que se cree, los Reyes Magos no llegaron en camellos hasta Belén. ¿Qué animal utilizaron entonces para emprender su viaje? Para conocer más, charlamos con Pedro Pérez, historiador, divulgador y autor del canal de youtube 'El Cubil de Peter'.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro segundo Éponine Cap IV : Marius tiene una aparición. Pocos días después de que un «espíritu» visitara a Mabeuf, una mañana —era lunes, el día de la moneda de cinco francos que Marius le pedía prestada a Courfeyrac para dársela a Thénardier— Marius se metió la moneda en el bolsillo y, antes de llevarla a las oficinas de la cárcel, fue a «dar un paseíto» con la esperanza de que, a la vuelta, tendría ánimos para ponerse a trabajar. Por lo demás, siempre le pasaba lo mismo. Nada más levantarse, se sentaba ante un libro y una hoja de papel para hacer de mala manera alguna traducción; le habían encomendado por entonces que tradujera al francés una famosa disputa entre alemanes, la controversia de Gans y de Savigny; cogía a Savigny, cogía a Gans, leía cuatro líneas, intentaba escribir una, no lo conseguía, veía una estrella que se interponía entre la hoja y él y se levantaba de la silla diciendo: «Voy a salir. A ver si me animo». Y se iba al campo de la Alondra. Y allí veía más que nunca la estrella y menos que nunca a Savigny y a Gans. Volvía a casa, intentaba reanudar la tarea y no lo conseguía; no había forma de volver a anudar ni uno de los hilos que se le habían quedado, cortados, en la cabeza; entonces decía: «Mañana no salgo, que luego no puedo trabajar». Y salía a diario. Vivía más en el campo de la Alondra que en casa de Courfeyrac. Sus señas auténticas eran: bulevar de La Santé, séptimo árbol pasada la calle de Croulebarbe. Aquella mañana se había apartado del séptimo árbol y se había sentado en el parapeto del arroyo de Les Gobelins. Un sol jubiloso se colaba entre las hojas recién abiertas e impregnadas de luz. Pensaba en «Ella». Y aquella ensoñación, convertida en reproche, lo acusaba; pensaba desconsoladamente en la pereza, esa parálisis del alma, que se iba adueñando de él, y en aquella oscuridad que tenía ante sí, más densa por momentos, hasta tal punto que ya ni veía el sol. No obstante, atravesando esa penosa emanación de ideas inconcretas, que ni siquiera eran un monólogo, pues así de debilitada estaba en él la capacidad de actuar y ya ni tenía fuerzas para desear el desconsuelo, atravesando ese ensimismamiento melancólico, le llegaban las sensaciones del exterior. Oía a sus espaldas, y a un nivel inferior, en ambas orillas del río, cómo golpeaban la ropa las lavanderas de Les Gobelins; y, por encima de su cabeza, cómo parloteaban y cantaban los pájaros en los olmos. Por un lado, el ruido de la libertad, de la despreocupación dichosa, del ocio alado; por otro, el ruido del trabajo. Y había algo que lo movía a hondas ensoñaciones casi sin reflexionar: eran dos ruidos alegres. De repente, en medio de aquel éxtasis agobiado, oyó una voz conocida que decía: —¡Anda! ¡Si está aquí!
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro segundo Éponine Cap III : Mabeuf tiene una aparición. Marius no iba ya a ver a nadie; sólo coincidía de vez en cuando con Mabeuf. Mientras Marius bajaba despacio esos peldaños lúgubres que podríamos llamar las escaleras de los sótanos y llevan a lugares a oscuras desde los que oímos a las personas felices andar por el piso de arriba, el señor Mabeuf también iba bajando los suyos propios. La Flora de Cauteretz no se vendía ni poco ni mucho. Los experimentos con el añil no habían tenido éxito en el jardincillo de Austerlitz, que no estaba bien orientado. El señor Mabeuf sólo podía cultivar en él unas cuantas plantas exóticas que gustaban de la humedad y la sombra. Sin embargo, no se desanimaba. Había conseguido en el Jardín Botánico un trozo de tierra bien orientado para realizar, «pagadas de su bolsillo», pruebas con el añil. Para ello había empeñado las planchas de cobre de su Flora en el Monte de Piedad. Había limitado el almuerzo a dos huevos, uno de los cuales era para su anciana criada, a la que llevaba quince meses sin pagar el sueldo. Y, con frecuencia, la única comida del día era el almuerzo. Ya no se reía con aquella risa suya infantil, se había vuelto huraño y había dejado de recibir visitas. Marius acertaba con no ir a verlo. A veces, a la hora en el que señor Mabeuf iba al Jardín Botánico, el anciano y el joven se cruzaban por el bulevar de L'Hôpital. No se dirigían la palabra y se hacían una seña melancólica con la cabeza. ¡Qué doloroso resulta que llegue un momento en que la miseria distancie! Antes, amigos; y ahora, dos transeúntes. El librero Royol había muerto. El señor Mabeuf sólo tenía ya tratos con sus libros, con su jardín y con su añil: eran las tres formas que habían adoptado para él la dicha, el placer y la esperanza. Le bastaban para vivir. Se decía: «Cuando consiga mis bolas de añil, seré rico, desempeñaré las planchas de cobre, volveré a lanzar mi Flora con charlatanes, redobles de tambor y anuncios en los periódicos y compraré ya sé yo dónde un ejemplar del Arte de navegar de Pedro Medina con xilografías, edición de 1559». Mientras tanto, laboraba todo el día en su cuadrado de añiles y se volvía a su casa, al atardecer, para regar su jardín y leer sus libros. El señor Mabeuf andaba por entonces muy cerca de los ochenta años. Una tarde, a última hora, tuvo una aparición muy singular. Regresó a casa cuando aún era de día. La Plutarco, cuya salud iba empeorando, estaba enferma y en la cama. Él cenó un hueso donde quedaba un poco de carne y un trozo de pan que se encontró encima de la mesa de la cocina y se sentó en un mojón de piedra puesto del revés que le hacía las veces de banco en el jardín. Cerca de ese banco había, como sucedía en los antiguos jardines de árboles frutales, una especie de cofre grande hecho de vigas y tablones, en muy mal estado, que era conejera en la parte de abajo y servía para guardar fruta en la parte de arriba. No había conejos en la conejera, pero quedaban unas cuantas manzanas en la parte de la fruta. Restos de la provisión para el invierno.
Aparición de Hörns Üp en el último MPU (Metal Podcast United del 19 de Diciembre) donde Juanma Fernández nos felicita las fiestas y pide unos deseos para 2023 "reflexivos" además de mostrar los que para él han sido singles destacados en 2022. Dogma - Father I Have Sinned Richie Ramone - Not Afraid Dieth - In the Hall of the Hanging Serpents Black Bomber - Blacklisted Ammotrack - Last Foremver Vended - Overall
Aparición de Hörns Üp en el último MPU (Metal Podcast United del 19 de Diciembre) donde Juanma Fernández nos felicita las fiestas y pide unos deseos para 2023 "reflexivos" además de mostrar los que para él han sido singles destacados en 2022. Dogma - Father I Have Sinned Richie Ramone - Not Afraid Dieth - In the Hall of the Hanging Serpents Black Bomber - Blacklisted Ammotrack - Last Foremver Vended - Overall
Escuchá el editorial de María O'Donnell sobre la aparición pública de CFK. Miércoles 28 de diciembre. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Confiado en su Aparición | Predicador Pastor Jerry Collins by Paul Chappell
Hoy hablamos sobre lo que hay debajo de la piel de las matemáticas. ¿Son los matemáticos pensadores racionales o son más bien bohemios soñadores? Trataré de convenceros de que las mates se parecen bastante a un arte, y que un corazón de artista viene muy bien para hacer matemáticas. Lo hacemos con la excusa del septuagésimo quinto aniversario del fallecimiento de Godfrey Harold Hardy, un matemático británico poco recordado hoy en día, pero que tuvo el honor de descubrir no sólo verdades matemáticas, sino también a un genio de las matemáticas: Hardy fue el mentor de Srinivasa Ramanujan, uno de los matemáticos más talentosos de la historia. Tenía tanto talento... que necesitaba frenarse para que los demás pudieran entenderle. Os contamos la historia de Hardy y Ramanujan, y recuperamos algunos pasajes de la "Apología de un matemático", el libro que escribió Hardy ya en sus años finales, y en el que reflexiona sobre qué son las matemáticas, qué aportan a la sociedad y por qué hacemos matemáticas. Un clásico que ha envejecido... con dificultad, porque la sociedad que Hardy describe en él quizá no se parece mucho a la nuestra, pero que en cualquier caso sigue valiendo la pena. En este recorrido nos acompaña Santi García Cremades, matemático, divulgador en Onda Cero, en Radio Nacional de España y en La Sexta y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Santi es el responsable de los retos matemáticos todos los lunes y jueves en Más de Uno. Este programa se emitió originalmente el 8 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Alberto Aparici charlamos sobre las matemáticas como arte a propósito de G.H Hardy, un matemático británico que se especializó en teoría de números y que reflexionó sobre qué son las matemáticas, cuál es su papel en la sociedad y por qué hacemos matemáticas. ¿Son las matemáticas un arte disfrazado de ciencia? Hablamos de esto con nuestro matemático, Santi García Cremades, y conocemos la historia cuando el matemático G.H. Hardy descubrió a Srinivasa Ramanujan, el Mozart de las matemáticas.
En este video, veremos una explicación detallada de Génesis 28. La aparición de Dios a Jacob es para muchos un misterio aún por la naturaleza del sueño. Jacob se fue para Betel y soñó que había una escalera en la cual los ángeles ascendían y descendían del cielo. Jacob sueña en los ángeles y también escucha la promesa que Dios ratifica con él y sobre la extensión de su bendición en todos los países de la tierra por las generaciones a venir. Estudie la biblia, en este video el capítulo 28 de Génesis. Todas las lecturas son traducidas en vivo del idioma original al inglés por el Dr. Baruch Korman, y dobladas en español para el público hispanoparlante. AMARÁS A ISRAEL / MI ESTUDIO BÍBLICO “Amarás a Israel” también conocido como "Mi Estudio Bíblico" es la versión en español de “You Shall Love Israel”, programa de televisión transmitido por nuestras plataformas digitales y también por ENLACE TV y TBN para América y Europa. Por lo general consiste en una enseñanza expositiva de la Biblia capítulo por capítulo, versículo por versículo, palabra por palabra, traducida en vivo del idioma original al inglés por el Dr. Baruch Korman. También se realizan programas especiales y discusiones bíblicas con participación de otros invitados, especialmente con el hermano Christian Barrionuevo, un chileno-australiano que desde Sydney conduce programas cargados de interés para todos. Sobre el Dr. Baruch Korman: El Dr. Baruch es profesor titular en el Instituto Zera Avraham con sede en Israel. Además, aparece regularmente en el programa de TV israelí Pdut L'amo en el que enseña sobre la Biblia cada semana. El Dr. Baruch cuenta con un doctorado en estudios judíos. Su tesis fue sobre técnicas de traducción de la Septuaginta. Lleva más de 30 años de casado con su esposa Rivka, con quien tiene tres hijos adultos. Los Korman viven en Israel. Muchas de sus enseñanzas están disponibles en español en video, audio y textos en nuestra web: http://www.amarasaisrael.org Le invitamos a descargar gratis nuestra APP "Mi Estudio Bíblico" para tener un acceso más fácil y rápido a todas nuestras series en español: Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.lightcast.miestudiobiblico Para Apple: https://apps.apple.com/us/app/mi-estudio-b%C3%ADblico/id1494497464 Para conocer nuestra declaración de fe visite: https://www.amarasaisrael.org/acerca-de/ (en español) http://loveisrael.org/statement-of-faith (en inglés) ¡Gracias por sus donaciones! Ellas nos permiten extender el mensaje del Reino al mundo entero. Para ofrendar, haga click aquí: https://www.amarasaisrael.org/apoyanos/ Traducción y Doblaje al Español: Sir Einstein Guzmán http://instagram.com/sireinsteinvoz www.sireinstein.com
En este video, veremos una explicación detallada de Génesis 28. La aparición de Dios a Jacob es para muchos un misterio aún por la naturaleza del sueño. Jacob se fue para Betel y soñó que había una escalera en la cual los ángeles ascendían y descendían del cielo. Jacob sueña en los ángeles y también escucha la promesa que Dios ratifica con él y sobre la extensión de su bendición en todos los países de la tierra por las generaciones a venir. Estudie la biblia, en este video el capítulo 28 de Génesis. Todas las lecturas son traducidas en vivo del idioma original al inglés por el Dr. Baruch Korman, y dobladas en español para el público hispanoparlante. AMARÁS A ISRAEL / MI ESTUDIO BÍBLICO “Amarás a Israel” también conocido como "Mi Estudio Bíblico" es la versión en español de “You Shall Love Israel”, programa de televisión transmitido por nuestras plataformas digitales y también por ENLACE TV y TBN para América y Europa. Por lo general consiste en una enseñanza expositiva de la Biblia capítulo por capítulo, versículo por versículo, palabra por palabra, traducida en vivo del idioma original al inglés por el Dr. Baruch Korman. También se realizan programas especiales y discusiones bíblicas con participación de otros invitados, especialmente con el hermano Christian Barrionuevo, un chileno-australiano que desde Sydney conduce programas cargados de interés para todos. Sobre el Dr. Baruch Korman: El Dr. Baruch es profesor titular en el Instituto Zera Avraham con sede en Israel. Además, aparece regularmente en el programa de TV israelí Pdut L'amo en el que enseña sobre la Biblia cada semana. El Dr. Baruch cuenta con un doctorado en estudios judíos. Su tesis fue sobre técnicas de traducción de la Septuaginta. Lleva más de 30 años de casado con su esposa Rivka, con quien tiene tres hijos adultos. Los Korman viven en Israel. Muchas de sus enseñanzas están disponibles en español en video, audio y textos en nuestra web: http://www.amarasaisrael.org Le invitamos a descargar gratis nuestra APP "Mi Estudio Bíblico" para tener un acceso más fácil y rápido a todas nuestras series en español: Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.lightcast.miestudiobiblico Para Apple: https://apps.apple.com/us/app/mi-estudio-b%C3%ADblico/id1494497464 Para conocer nuestra declaración de fe visite: https://www.amarasaisrael.org/acerca-de/ (en español) http://loveisrael.org/statement-of-faith (en inglés) ¡Gracias por sus donaciones! Ellas nos permiten extender el mensaje del Reino al mundo entero. Para ofrendar, haga click aquí: https://www.amarasaisrael.org/apoyanos/ Traducción y Doblaje al Español: Sir Einstein Guzmán http://instagram.com/sireinsteinvoz www.sireinstein.com
En el programa de hoy hablamos sobre el origen de la vida. La Tierra, tal y como la conocemos, está colonizada por los seres vivos: desde el fondo de los océanos a la atmósfera por encima del Everest, encontramos esta cosa llamada "vida". Cómo apareció, dónde y bajo qué condiciones es uno de los debates más interesantes a los que se enfrenta la ciencia moderna. Si pudiéramos responder a esas preguntas podríamos saber si nuestro planeta es una rareza o si, por el contrario, hay millones o billones de Tierras en la Galaxia esperando a ser descubiertas. A día de hoy no tenemos esas respuestas, pero sí empezamos a tener pistas que nos apuntan en qué direcciones podríamos buscar. Por ejemplo, que antes de que existieran células tal y como las conocemos debió de existir algo parecido, pero más simple: una especie de proto-células que tendrían menos cosas dentro, pero esas cosas serían más versátiles, menos especializadas. Una de las teorías más aceptadas en esa dirección es que esos "antepasados de las células" podrían tener en su interior diversas formas de ARN, unas moléculas largas similares al ADN pero que pueden hacer cosas que el ADN no es capaz de hacer. Llamamos a esa noción "el mundo de ARN". Sobre todo ello vamos a hablar hoy con Carlos Briones, químico, investigador del Centro de Astrobiología de Madrid y autor del libro "¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos". Durante el programa hablamos sobre una charla de Carlos Briones en la que ilustra conceptos científicos mediante arte moderno. En esa charla Carlos repasa el origen del universo, el origen de la vida y la evolución de nuestro planeta hasta llegar a los humanos. Podéis verla en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cqvKg85aQbw El origen y evolución de la vida, en especial de la vida unicelular, es uno de los retos más fascinantes de la ciencia moderna: no quedan apenas restos físicos de la vida de hace 3000 millones de años, y los restos que quedan nos dan poca información sobre qué había en el interior de aquellas células. A pesar de ello, algo hemos logrado sacar en claro sobre cómo eran aquellos primeros seres. Si queréis saber más sobre ellos podéis escuchar algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los episodios s01e01, s06e05, s05e10, s04e35, s09e01, s08e09, s08e30 y s08e22. Este programa se emitió originalmente el 24 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ander Iturralde da la bienvenida a Eduardo Álvarez, Jan Seven, Iñaki Gonzalo San Millán y Santi Bauzá, además de cameos de Héctor Kriok y de Manuel Sánchez desde Qatar, para analizar los días 5 y 6 del Mundial, con el por momentos eléctrico y por momentos plano Inglaterra vs Estados Unidos en el gran duelo de la nomenclatura balompédica en Black Friday; el épico triunfo de Irán ante Gales; Brasil y su liderada por Richarlison victoria ante Serbia antes del esguince de tobillo de Neymar Junior; Suiza en su interminable consistencia mundialista venciendo a Camerún; Uruguay y Corea del Sur batallando hasta un empate inevitable; Portugal con Cristiano Ronaldo y sus jugadores buenos derrotando, no sin sufrimiento final, a Ghana; Qatar confirmándose como la peor anfitriona de todos los tiempos perdiendo otra vez ante Senegal; Holanda adelantándose pero patinando finalmente ante Ecuador; respondemos a vuestras preguntas y mucho más.Escucha la versión completa de este episodio podcast de 1:42:15 de duración con Loren, Gonzalo y Héctor, apoya a que Alineación Indebida pueda prosperar, accede a todo nuestro contenido premium y a nuestro server de Discord suscribiéndote por tan sólo 5.50$/6.00€ en: https://www.patreon.com/alineacionindebida¡Suscríbete al programa en tu plataforma favorita!¿Quieres cobertura futbolística-humorística de calidad? Necesitamos tu apoyo.Aparición de Ander en Paquetes 1: https://www.youtube.com/watch?v=QkCL76gJBf4Aparición de Ander en Paquetes 2: https://www.youtube.com/watch?v=_Eb88kvifV8&t=459sSigue a Ander en Twitter: https://twitter.com/andershoffmanSigue a Eduardo en Twitter: https://twitter.com/AlvarezSigue a Jan en Twitter: https://twitter.com/donostistanbulSigue a Iñaki en Twitter: https://twitter.com/InakiGonzaloFCSigue a Santi en Twitter: https://twitter.com/santi_bauzaSigue a Héctor en Twitter: https://twitter.com/KriokSigue a Manu en Twitter: https://twitter.com/ManuSanchezGomSigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En un nuevo capítulo de este especial Qatar 2022 comentaremos la contundente victoria de Brasil ante Serbia y que la confirma como candidata al título, además de la victoria de Portugal con un Cristiano Ronaldo que pasará a la historia de los mundiales al ser el primer jugador en anotar en cinco copas del mundo diferentes. Este viernes comienza la segunda fecha con la presentación estelar de Países Bajos en el Grupo A e Inglaterra en el Grupo B.
Con Alberto Aparici y el investigador en el Centro de Astrobiología de Madrid Carlos Briones comentamos en qué es la sopa primitiva y explican qué es lo que se sabe sobre cómo apareció la vida en nuestro planeta. Una de las explicaciones es que todo comenzó con el ARN. Asimismo, hablamos sobre qué es estar vivo y en qué se parece la pintura abstracta a los orígenes de la vida.
Desde que el mundo es mundo las historias de fantasía han incluido fábulas sobre seres gigantescos y seres diminutos, a veces enemigos de los humanos y a veces aliados. Esta corriente ha llegado también hasta nuestros días, en los que seguimos viendo historias de monstruos gigantes, como Godzilla o los titales de Attack on Titan. Hoy nos planteamos qué tiene que decir la ciencia sobre esos seres de nuestra imaginación: está claro que no existen, pero ¿podrían existir? ¿Son física y biológicamente posibles? Basándonos en un ensayo del siempre gigante Isaac Asimov (éste sí) analizamos la cuestión desde un punto de vista científico, y concluimos que esos gigantes quizá podrían existir, pero habrían de ser un poco diferentes a como los solemos imaginar. Como apéndice a lo que contamos en el programa os dejo aquí por escrito que *no* serían posibles seres arbirtariamente gigantes (digamos, de 100 metros de altura, o de 3 kilómetros de altura). La razón es doble: por un lado, la carne y los tejidos de esos seres no pueden ser arbitrariamente fuertes. Cuanto más grandes se hagan más estrés soportará cada centímetro cúbico de su cuerpo; llegará un punto en que la única manera de que ese centímetro cúbico no se rompa es que sea de titanio o de algún otro material que, hasta donde sabemos, no forma parte de los tejidos biológicos; y aunque algún ser vivo lo pudiera integrar en sus tejidos, si el bicho sigue creciendo llegará un momento en que ni siquiera esos materiales exóticos podrán soportar la carga: a partir de cierto tamaño (probablemente algunas decenas de metros), el ser vivo literalmente se rompe bajo su propio peso. La segunda razón es aún más sencilla: los seres vivos tienen que comer; y los animales, en concreto, somos seres vivos muy poco económicos: consumimos a otros seres vivos. Un bicho de 1 kilómetro de altura ¿cuánta comida necesita para dar de comer a un cuerpo así de grande? Obviamente llegará un punto (más difícil de calcular en este caso) en que ningún ecosistema podría producir suficiente alimento para un ser tan gigantesco. Es mi sospecha que éste sería el caso, por ejemplo, de los gusanos de Arrakis, en Dune. Todas estas cosas querríamos haberlas contado, pero tuvimos un problema de tiempos y se hubieron de quedar fuera. Aquí tenéis un resumen ;) Este año hace 30 años que nos dejó el bueno de Asimov. Hace 5 años, en el 25 aniversario de su muerte, le dedicamos también unos minutos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Si queréis repasarlo lo tenéis en el capítulo s06e35. Este programa se emitió originalmente el 10 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Alberto Aparici hablamos de gigantes a raíz del libro de Isaac Asimov 'El electrón es zurdo', que cumple ahora 50 años. ¿Pueden existir los gigantes? Y si existiesen, ¿serían iguales que nosotros pero en grande? ¿Cuál es el error que cometemos al imaginar los gigantes? Los "gigantes" ya existieron en la Tierra, fueron los dinosaurios, que tenían una estructura completamente diferente para poder soportar todo su peso. Ahora, para que existieran, toda su estructura interna debería ser diferente y tener proporciones diferentes.
Tiempos de horror y espantos, fantasmas y muertos vivos. Calabazas vacías con una llama de esperanza como único contenido. ECDQEMSD podcast episodio 5381 Disfraces De Halloween Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Lula es presidente otra vez por mínima diferencia - Desastre en Corea del Sur - Cae puente en la India - Jerry Lee Lewis se lleva su Rock and Roll - Premios a los Mejores Disfraces de Halloween - Monstruos, catrinas, zombis, brujas, horrores Historias Desintegradas: El muñeco de trapo - Eventos misteriosos a toda hora - La narrativa de terror - Ruidos en la planta baja - Me acarició el rostro - La desobediente - El baile en el casino elegante - El joven más guapo - Justo en Sonora - Todas las carreteras de México - Aparición y cervezas - La inversión en contenedores cerrados - Haciendo como que carga - Dulce o travesura y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2022/5381_disfraces_de_halloween.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
El programa de hoy está dedicado monográficamente al Nilo, uno de los ríos más importantes de la historia de la humanidad. Estuve en Egipto recientemente y me quedé totalmente prendado del Nilo, así que hoy aprovechamos para explicar por qué es un río tan especial, por qué fue (y es) fundamental para la sociedad egipcia y cómo la ciencia nos ayuda a entender esas características únicas. Hoy miramos a Egipto con unos ojos que combinan historia, economía, geografía y ciencias de la Tierra :) Si os interesan los ríos un poco inusuales, África tiene otro bien interesante: el Okavango, en Botswana. Es uno de los pocos grandes ríos de la Tierra que genera un delta en el interior del continente, y en ese delta muere el río, sin llegar nunca al océano. Hablamos sobre él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s11e27. Este programa se emitió originalmente el 27 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Alberto Aparici viajamos hasta Egipto para hablar del Nilo y de cómo las periódicas crecidas de su agua convierten el desierto en un vergel donde crea la vida.
Como todos los años, en la primera semana de octubre se han anunciado los premios Nobel de este año: el lunes le tocó a Medicina, el martes a Física y el miércoles a Química. En este capítulo os hablamos brevemente de cada uno de ellos, para que sepáis qué es lo que han premiado los Comités Nobel en esta ocasión: - El premio Nobel en Fisiología o Medicina ha sido para la parte más fisiológica, pues ha recaído íntegramente en el sueco Svante Pääbo “por sus descubrimientos sobre los genomas de especies humanas extintas y sus aportaciones a la comprensión de la evolución humana”. - El premio Nobel de Física se ha dividido en tres partes iguales, y ha sido para el francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y el austríaco Anton Zeilinger, “por sus experimentos con fotones entrelazados, que establecieron la violación de las desigualdades de Bell y dieron comienzo a la era de la información cuántica” - El premio Nobel de Química también ha sido tripartito, y ha ido a parar al estadounidense Barry Sharpless (que ya lo había ganado en esta misma categoría en el año 2001), el danés Morten Meldal y la estadounidense Carolyn Bertozzi, “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal” Si queréis aprender más sobre el premio de Física de este año, os lo hemos contado en más detalle en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el capítulo s05e03. Este programa se emitió originalmente el 5 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
¿De qué habla la teoría cuántica? Desde finales de la década de 1920 sabemos que puede interpretarse como una teoría de probabilidades, que no nos habla exactamente de los objetos físicos, sino de qué información podemos extraer de ellos – o, visto de otra manera, de cuáles van a ser los resultados de los experimentos que podemos hacer sobre los objetos físicos. En aquel momento esta interpretación dejó muy insatisfechos a algunos físicos, entre ellos Albert Einstein y Erwin Schrödinger, que trataron de explorar ideas alternativas. ¿Y si la cuántica era sólo una "versión deficiente" de verdadera teoría física? Quizá, con un poco de trabajo, podríamos encontrar una teoría satisfactoria, que nos hablase realmente de las sillas y las mesas, y no de los experimentos que podemos hacer con sillas y mesas. Tal vez esa teoría estaría desprovista de probabilidades y nos sabría decir con verdadera certeza dónde están los objetos y cuáles son sus propiedades. Llamamos a esas posibles "teorías maestras de la física" teorías de variables ocultas. Este año el Nobel de Física ha premiado a tres investigadores, Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, que diseñaron los experimentos que demostraron que las teorías de variables ocultas no pueden existir. O, al menos, no pueden existir en la forma en que Einstein y otros querían. En el programa de hoy os hablamos de este debate sobre el corazón de la teoría cuántica, que empezó con Albert Einstein y Niels Bohr y que, con algunos cambios, llega hasta la actualidad. Con ello –esperamos– arrojaremos un poco de luz sobre el Nobel de este año. Para ello contamos con la ayuda de Francis Villatoro, divulgador y profesor en la Universidad de Málaga, y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Si queréis leer el artículo de Francis con sus "quinielas" para los Nobel de este año, lo tenéis aquí: https://francis.naukas.com/2022/10/01/predicciones-de-los-premios-nobel-de-2022/ Y aquí tenéis el artículo que escribió sobre el Nobel de Física, una vez se hubo concedido: https://francis.naukas.com/2022/10/04/premio-nobel-de-fisica-2022-aspect-clauser-y-zeilinger-por-ser-pioneros-del-uso-del-entrelazamiento-cuantico-en-informacion-cuantica/ Si queréis aprender más sobre las propiedades cuánticas y cómo desafían el "sentido común" del mundo macroscópico repasad los capítulos s01e43, s02e15, s02e47 y s03e08 de Aparici en Órbita. También encontraréis algunos episodios interesantes en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; por ejemplo, en el s05e01 explicamos uno de estos experimentos para poner a prueba las teorías de variables ocultas (el primero que se consiguió hacer libre de resquicios, en el año 2015); o también los capítulos s01e29, s07e40, s01e09, s11e47 y s10e22. Este programa se emitió originalmente el 6 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Alberto Aparici volvemos a una conversación entre el físico alemán Albert Einstein y el danés Niels Bohr sobre la física cuántica. ¿De qué habla la teoría de física cuántica? ¿En qué discutían Einstein y Bohr? Ambos físicos discrepaban sobre la forma de los electrones, aunque la realidad le dio la razón a Bohr a través de la llamada esfera de probabilidades. Einstein, sin embargo, contraatacó con la teoría de variables ocultas. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el Premio Nobel del 2022? Pues que los premiados -Aspect, Clauser y Zeilinger- se han dedicado a demostrar que las variables ocultas de Einstein no existen. Sobre todo esto hablamos con Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis.
Federico e Isabel comentan con Landaluce y Carande las apariciones de Tamara Falcó tras su ruptura con Iñigo Onieva.
Federico e Isabel comentan con Landaluce y Carande las apariciones de Tamara Falcó tras su ruptura con Iñigo Onieva.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Alaska y Beatriz Cortázar.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Alaska y Beatriz Cortázar.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Paloma Barrientos y Pérez Gimeno.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Paloma Barrientos y Pérez Gimeno.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! RE20RCBRLim - Colisiones de asteroides golpearon la Tierra al principio de su historia en mayor medida de lo que se creía. Nuevos datos revelan que las nueve mayores colisiones ocurrieron hace entre 3800 millones y 2500 millones de años de antigüedad, el eón durante el cual se formaron los primeros continentes del planeta. Q Una nueva y audaz hipótesis sugiere que estas rocas espaciales no fueron totalmente destructivas; contribuyeron a desencadenar la formación de los continentes. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta extraña historia se relata en una colina de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, que ha sido el lugar donde muchas personas aseguran haber visto a una mujer de piel blanca, cabello castaño y estatura mediana flotando, especialmente en noches de luna llena, dicen que es un espíritu que busca venganza.
Con Alberto Aparici hablamos de uno de los descubrimientos astronómicos recientes más impactantes. Lo que se pensaba que sería una estrella fugaz como las miles que traspasan nuestra atmósfera, acabó siendo otra cosa, pues venía de fuera de nuestro Sistema Solar. Se trataba de un meteoro procedente de otras estrellas, que atravesó el espacio interestelar y había terminado su camino aquí, en la Tierra. ¿Cómo sabemos que no procedía de nuestro Sistema Solar? ¿Y por qué decimos que esta estrella podría haber pasado cerca de un planeta solar todavía por descubrir? Para conocer más de este noveno planeta -que ya no es Plutón- invitamos a Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. ¿Cómo surgió la hipótesis de la existencia de este nuevo planeta? ¿Qué sabemos del noveno planeta?
Con Alberto Aparici hablamos del movimiento que hacen nuestros ojos cuando estamos en la fase REM del sueño. ¿Son nuestros ojos un espejo de lo que está ocurriendo dentro del sueño? Charlamos con Candela Sánchez Bellot, investigadora en el Laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal de Madrid, sobre un estudio publicado en la revista Science que ha estudiado este fenómeno en ratones. ¿Cómo sabemos hacia qué dirección miramos cuando dormimos? ¿Qué función tiene el tálamo del cerebro durante el sueño? ¿Ocurre lo mismo con personas ciegas de nacimiento?