POPULARITY
Categories
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Especial Premios Señal y Ruido. Repasamos lo mejor y lo peor de la ciencia durante el año 2022. Candidaturas a Premio Señal (min 11:00); Candidaturas a Premio Ruido (1:41:30); Veredicto (2:58:30). Contertulios: Jose Edelstein, Isabel Cordero, Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso1 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: ¿Es la ciencia menos disruptiva que antes? (8:40); Primeros resultados del experimento QUIJOTE (1:02:00); Señales de los oyentes (2:21:30). Contertulios: Jose Edelstein, Sara Robisco, Francis Villatoro, Jose Alberto Rubiño, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Los "talleres clandestinos" de papers fraudulentos (min 8:30); El problema del plano de las galaxias satélites (1:15:30); MOND y los centros de las galaxias enanas (1:47:00); Señales de los oyentes (2:50:30). Contertulios: Jorge Sánchez Almeida, Francis Villatoro, Nacho Trujillo, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Paleomagnetismo marciano (min 13:50); DRAGO-2 (32:00); La atmósfera del exoplaneta WASP 39b (39:30); Se desvanece la anomalía de LHCb (1:05:40); Luz intracumular observada con el JWST (2:02:30); Señales de los oyentes (2:44:00). Contertulios: Héctor Vives, Mireia Montes, Francis Villatoro, Nacho Trujillo, José Edelstein, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ProcLim - Con motivo de la reciente búsqueda del Planeta X por parte de astrofísicos españoles (Héctor Socas e Ignacio Trujillo, ambos del IAC), iniciamos una serie de programas para repasar qué conocen los astrofísicos de las características y objetos que habitan las regiones remotas del extrarradio de nuestro sistema solar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Especial Interpretaciones de la Mecánica Cuántica. Contertulios: Gastón Giribet, Francis Villatoro, Alberto Aparici, José Edelstein, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miki Nadal, Carlos Latre, Héctor Socas e Ignacio Crespo no se pierden el especial del Transmite la SER por Navidad.
Miki Nadal, Carlos Latre, Héctor Socas e Ignacio Crespo no se pierden el especial del Transmite la SER por Navidad.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cuatro introducciones a la mecánica cuántica. Introducción de Gastón Giribet (min 7:00); Introducción de Héctor Socas (25:20); Introducción de Francis Villatoro (1:31:00); Introducción de José Edelstein (2:04:50). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Docencia y criterios de evaluación (min 8:00); IFMIF-DONES y el futuro de la fusión nuclear (23:00); Simulaciones de horizonte de agujeros negros (50:00); Encuentros pasados del sistema solar con otras estrellas (1:47:00); Señales de los oyentes (2:28:00) . Contertulios: Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Portada generada con DALL.E 2. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Lanzada con éxito Artemisa I (min 7:30); Continúa la controversia del fosfano en Venus (30:00); Predicciones de supervivencia a trasplantes de corazón (45:30); Cotas a la variación de las constantes físicas fundamentales (1:03:00); Sismología de gigantes rojas (1:43:00); Un agujero negro de masa intermedia en una galaxia enana (2:28:30); Señales de los oyentes (2:46:00) . Contertulios: Sara Robisco, Héctor Vives, Francis Villatoro, Jose Edelstein, Gastón Giribet, Héctor Socas. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Inflación y el fondo cósmico de gravitones (min 5:00); La percepción social de l@s científic@s (1:08:00); ¿Ha observado el James Webb evidencia de minicúmulos de axiones o agujeros negros primordiales? (1:49:00); La hipótesis de Riemann (2:00:00); Señales de los oyentes (2:37:00) . Contertulios: Sara Robisco, Francis Villatoro, Jose Edelstein, Jose Alberto Rubiño, Gastón Giribet, Héctor Socas. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: TESS recuperado (min 6:00); El SARS-CoV-2 ¿virus sintético? (15:00); Latigazos magnéticos del Sol observados por Solar Orbiter (42:30); Loeb explica los OVNIs de Ucrania (1:20:00); Una estrella de neutrones sospechosamente ligera (1:44:00); Señales de los oyentes (2:11:00). Contertulios: Sara Robisco, Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Agradecimientos (min 5:00); Simulando la Luna en Lanzarote: Entrevista Fernando Alberquilla (20:00); Una red neuronal para predecir respuestas individualizadas a tratamientos médicos (1:04:30); El estallido de rayos gamma más energético jamás registrado (1:32:00); Señales de los oyentes (2:22:00). Contertulios: Sara Robisco, Fernando Alberquilla, Ignacio Crespo, Francis Villatoro, Gastón Giribet, José Edelstein, Héctor Socas. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: TESS en modo seguro (min 4:00); Planeta 9 (min 8:00); Ingeniería genética, con J.M. Mulet (15:00); AlphaTensor, una IA que inventa algoritmos (57:00); Resultado del impacto de DART (1:33:00); El día en que nació la Luna (1:50:00); Señales de los oyentes (2:35:00). Contertulios: Sara Robisco, J.M. Mulet, Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
RE20 - El astrofísico del IAC Héctor Socas Navarro nos cuenta su brillante idea de contrastar si la trayectoria de un meteorito caído en 2014 cerca de Papúa-Nueva Guinea, cuya velocidad de llegada lo sitúa en dos posibilidades: como procedente de fuera del sistema solar o bien acelerado en una asistencia gravitacional por un cuerpo masivo. Hector Socas comprobó que la dirección de procedencia pasa por donde otros equipos de astrofísicos han ubicado la posible existencia del Planeta 9... y Héctor se ha puesto a encontrarlo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Héctor Socas, director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife junto con el Instituto de Astrofísica de Canarias, tiene como objetivo mostrar y comunicar la ciencia de forma interactiva, a través de la experimentación y de la diversión en entornos multidisciplinares. Aprenderemos sobre el Universo a través de juegos y actividades lúdicas. ¡¡Toda una aventura para nuestros sentidos y un reto para nuestro cerebro!! www.lenguababel.com https://www.lenguababel.com/aprende-2/
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Predicciones de Francis (min 5:00); Premios Nobel (15:00); Nobel de Fisiología o Medicina (25:00); Nobel de Química (34:00); Nobel de Física (47:00); Llamarada en el agujero negro supermasivo del centro galáctico (1:36:00); Señales de los oyentes (2:00:00). Contertulios: Iván Martí, Francis Villatoro, Jose Edelstein, Gastón Giribet, Héctor Socas. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
ProcLim - Con motivo de la reciente búsqueda del Planeta X por parte de astrofísicos españoles (Héctor Socas e Ignacio Trujillo, ambos del IAC), iniciamos una serie de programas para repasar qué conocen los astrofísicos de las características y objetos que habitan las regiones remotas del extrarradio de nuestro sistema solar.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Nuestra búsqueda del Planeta 9 (min 5:00); El impacto de DART en Dimorphos (1:20:30); Neurociencia del sueño y la fase REM en ratones (1:39:00); La lotería de los proyectos de investigación (2:12:50); Sabine Hossenfelder contra la comunidad de la física de partículas (2:41:17) ; Señales de los oyentes (3:03:00). Contertulios: Nacho Trujillo, Gastón Giribet, Alberto Aparici, Francis Villatoro, Jose Edelstein, Héctor Socas. Portada generada con DALL.E 2. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
Hace tres años, el astrónomo Avi Loeb y su estudiante Amir Siraj anunciaron el descubrimiento del primer meteoro interestelar. Un meteoro es un objeto del espacio exterior que pasa por la atmósfera de la Tierra y brilla fuertemente debido al rozamiento con el aire; la mayoría terminan destruidos por el intenso calor del rozamiento. Este meteoro en concreto recorrió el cielo del Océano Pacífico, cerca de la isla de Nueva Guinea, el 8 de enero de 2014, y fue registrado por una red de satélites espía de los Estados Unidos. Siraj y Loeb lo identificaron como procedente de fuera del Sistema Solar debido a su gran velocidad, muy superior a la velocidad de escape en las cercanías de la Tierra. Ahora, tres años después de este descubrimiento, se ha encontrado que este meteoro podría esconder algo más: en su camino a la Tierra podría haber pasado por un planeta del Sistema Solar que lo hubiera desviado hacia nosotros. El problema es... que no hay ningún planeta en la dirección en la que vino el meteoro! Así que... ¿podría este meteoro estar apuntándonos hacia un nuevo planeta, todavía no descubierto? Hablamos de ello con el padre de esta idea: Héctor Socas Navarro, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Además de director del pódcast Coffee Break: Señal y Ruido, claro. Si queréis leer los artículos originales de esta historia, aquí tenéis el de Siraj y Loeb en el que desvelan que este meteoro tuvo que venir de fuera del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/1904.07224 Y en este otro enlace tenéis el artículo de Héctor Socas, analizando la posibilidad de que el meteoro haya pasado antes por un planeta no descubierto del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/2205.07675 Si queréis aprender más sobre el Planeta Nueve, hablamos sobre él hace unos años en Aparici en Órbita, en el capítulo s01e06. También tratamos el tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s05e21; y en el s05e13 hablamos sobre esta población de objetos transneptunianos con órbitas peculiares, que fueron la primera indicación de que podría haber un noveno planeta en el Sistema Solar. Este programa se emitió originalmente el 22 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Alberto Aparici hablamos de uno de los descubrimientos astronómicos recientes más impactantes. Lo que se pensaba que sería una estrella fugaz como las miles que traspasan nuestra atmósfera, acabó siendo otra cosa, pues venía de fuera de nuestro Sistema Solar. Se trataba de un meteoro procedente de otras estrellas, que atravesó el espacio interestelar y había terminado su camino aquí, en la Tierra. ¿Cómo sabemos que no procedía de nuestro Sistema Solar? ¿Y por qué decimos que esta estrella podría haber pasado cerca de un planeta solar todavía por descubrir? Para conocer más de este noveno planeta -que ya no es Plutón- invitamos a Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. ¿Cómo surgió la hipótesis de la existencia de este nuevo planeta? ¿Qué sabemos del noveno planeta?
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Terremotos en México y coincidencias de fechas (min 5:00); Adiós a Maarten Schmidt, descubridor de los cuásars (32:20); Problema con el instrumento MIRI del JWST (43:00); El espectro de Marte observado por JWST (58:00); Insight registra impactos de meteoritos en Marte (1:11:00); El origen de los anillos de Saturno (1:31:00); Un sistema binario formado por una estrella tipo solar y un agujero negro (1:53:00); Nuevos hallazgos sobre el impacto de Chicxulub: Incendios y tsunamis (2:08:00); Señales de los oyentes (2:28:00). Contertulios: Sara Robisco, Héctor Vives, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Naukas Bilbao 2022 (min 6:00); Dall.E 2 "imagina" paisajes y personajes de Tolkien (13:00); La mutilación más antigua conocida, hace 31,000 años (58:00); Observada una configuración de cuatro neutrones juntos (1:22:00); Exoplaneta en la zona de habitabilidad de una de las estrellas cercanas más frías (1:56:30); Señales de los oyentes (2:17:00). Contertulios: Sara Robisco, Alberto Aparici, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Jose Edelstein, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Espectacular avistamiento de Starlink (min 5:00); Problemas con la criogenia del LHC (13:30); Detección de CO2 en un exoplaneta (20:30); Adiós a Frank Drake. Orígenes de SETI y ecuación de Drake (31:00); Embriones sintéticos a partir de células madre (1:37:00); Subestructura en las burbujas de Fermi (1:55:00); NNPDF y la componente de quark encanto en el protón (2:13:30); Señales de los oyentes (2:38:40) . Contertulios: Sara Robisco, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: El chorizo más famosa de la galaxia (min 7:00); Pospuesto el lanzamiento de Artemis I (28:00); Estructura en las secuencias vocales de los chimpancés (1:28:00); Galaxias no tan distantes, tras la calibración de NIRCam en JWST (2:25:00); ¿Tiene algún sentido eso de que se ha refutado el Big Bang? (2:35:00). Contertulios: María Ribes, Héctor Vives, Gastón Giribet, Sara Robisco, Alberto Aparici, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
Los seres humanos siempre hemos mirado hacia el cielo. El cielo condiciona nuestra vida: luna-sol; noche-día; nubes, tormentas…Nos fascina y nos aterra. De noche vemos luces fugitivas en las que algunos ven señales, señales quizá de otros mundos… Pedimos deseos a las estrellas fugaces, aunque sabemos que las estrellas no se mueven así a lo loco: están fijas en su órbita. La mayoría de nosotros ya sabemos que no hay magia, no hay magos: hay astrofísicos/as que miran, que estudian el cielo con lentes muy potentes. En Canarias tenemos dos observatorios de los más avanzados en el mundo. No es casual. En las islas volcánicas y altas, como Tenerife y La Palma, rodeados de mar gozamos de una atmósfera estable que ayuda a obtener imágenes nítidas del espacio exterior. Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo son estrellas fugaces que podemos ver cada verano. Pero ¿Qué son? Nos lo explica Héctor Socas, astrofísico de Instituto de Astrofísica de Canarias. https://www.lenguababel.com/podcasts/capitulo-29-la-lluvia-de-estrellas-de-las-perseidas-con-hector-socas-instituto-de-astrofisica-de-canarias/ TRANSCRIPCIÓN Y EJERCICIOS EN www.lenguababel.com
REDIFUSIÓN. La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Especial 300: Espartanos, griegos y persas (min 5:00); Interpretaciones de la física cuántica (51:00); El futuro de la humanidad (1:43:00). En la foto, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Jose Edelstein, Sara Robisco, Héctor Socas, Francis Villatoro, Ángel López Sánchez, Alberto Aparici, Nacho Trujillo, Ignacio Crespo, María Ribes, Andrés Asensio. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso.
REDIFUSIÓN. La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Analizamos el descenso y aterrizaje de la misión InSight en Marte; Entrevista con Leonard Susskind; Susskind: La persona y su ciencia; Lulu y Nana, las gemelas que serán los primeros humanos genéticamente modificados. En la foto, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Jose Edelstein, Francis Villatoro, Ignacio Crespo, Héctor Vives, Jose Alberto Rubiño, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
RE20EQ4 - Enlaces a los artículos aludidos por Héctor Socas: https://arxiv.org/abs/astro-ph/0601490 _____ https://arxiv.org/abs/2106.00031v2 _____ https://arxiv.org/abs/2205.02860 _____ https://arxiv.org/abs/1901.08681 _____ http://astroweb.case.edu/ssm/mond/moti_bullet.html ______ En este episodio tratamos la Materia Oscura cuya existencia, aunque se venía barruntando con anterioridad, fue dada a conocer en 1980 mediante un artículo científico cuyos autores fueron Vera Rubin y Ken Ford, un artículo donde mostraron que para explicar los efectos gravitacionales observados, la mayoría de las galaxias deben contener más de cinco veces más masa de la que puede atribuirse a la materia que se ve. Por lo tanto, alrededor de 1980, la aparente necesidad de materia oscura fue ampliamente reconocida como un problema importante sin resolver en astronomía. Desde entonces, otras observaciones han venido a apoyar la existencia de tal materia desconocida, y hoy, los últimos cálculos de la NASA nos dicen que el universo está constituido por un 72 por ciento de energía oscura, un 23 por ciento de materia oscura y un 4,6 por ciento de materia barionica, los átomos de los que está hecho todo lo que conocemos, incluidos vosotros y yo. De manera que, en la actualidad y aunque aún desconozcamos su naturaleza, la existencia de la materia oscura está aceptada por la mayoría de los astrofísicos y cosmólogos. Sin embargo, aunque las ideas en las que se basa fueron propuestas prácticamente en la década de los 80, recientemente se ha publicado un artículo periodístico en el que Pavel Kroupa, un importante astrofísico de la universidad de Bonn en Alemania afirma que la Materia Oscura no existe y que hay pruebas que lo demuestran. En su artículo enumera esas supuestas pruebas y en Universo de Misterios recogimos ese artículo en el capítulo 458 que fue un episodio abierto solo para Fans y que se tituló ¿Va a saltar por los aires el actual Modelo Cosmológico? Pues bien, para dar respuesta a esa pregunta y analizar si los argumentos de Kroupa son relevantes, hoy ponemos en abierto la lectura del artículo de Pavel Kroupa y contamos con la experta opinión que va a darnos otro astrofísico de reputada trayectoria. Porque hoy, en Universo de Misterios, volvemos a sumergirnos en lo que conocemos y en lo que desconocemos de la Materia Oscura.
RE20EQ4 - Enlaces a los artículos aludidos por Héctor Socas: https://arxiv.org/abs/astro-ph/0601490 _____ https://arxiv.org/abs/2106.00031v2 _____ https://arxiv.org/abs/2205.02860 _____ https://arxiv.org/abs/1901.08681 _____ http://astroweb.case.edu/ssm/mond/moti_bullet.html ______ En este episodio tratamos la Materia Oscura cuya existencia, aunque se venía barruntando con anterioridad, fue dada a conocer en 1980 mediante un artículo científico cuyos autores fueron Vera Rubin y Ken Ford, un artículo donde mostraron que para explicar los efectos gravitacionales observados, la mayoría de las galaxias deben contener más de cinco veces más masa de la que puede atribuirse a la materia que se ve. Por lo tanto, alrededor de 1980, la aparente necesidad de materia oscura fue ampliamente reconocida como un problema importante sin resolver en astronomía. Desde entonces, otras observaciones han venido a apoyar la existencia de tal materia desconocida, y hoy, los últimos cálculos de la NASA nos dicen que el universo está constituido por un 72 por ciento de energía oscura, un 23 por ciento de materia oscura y un 4,6 por ciento de materia barionica, los átomos de los que está hecho todo lo que conocemos, incluidos vosotros y yo. De manera que, en la actualidad y aunque aún desconozcamos su naturaleza, la existencia de la materia oscura está aceptada por la mayoría de los astrofísicos y cosmólogos. Sin embargo, aunque las ideas en las que se basa fueron propuestas prácticamente en la década de los 80, recientemente se ha publicado un artículo periodístico en el que Pavel Kroupa, un importante astrofísico de la universidad de Bonn en Alemania afirma que la Materia Oscura no existe y que hay pruebas que lo demuestran. En su artículo enumera esas supuestas pruebas y en Universo de Misterios recogimos ese artículo en el capítulo 458 que fue un episodio abierto solo para Fans y que se tituló ¿Va a saltar por los aires el actual Modelo Cosmológico? Pues bien, para dar respuesta a esa pregunta y analizar si los argumentos de Kroupa son relevantes, hoy ponemos en abierto la lectura del artículo de Pavel Kroupa y contamos con la experta opinión que va a darnos otro astrofísico de reputada trayectoria. Porque hoy, en Universo de Misterios, volvemos a sumergirnos en lo que conocemos y en lo que desconocemos de la Materia Oscura. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: JWST y los micrometeoritos (min 5:00); Perseverance (31:30); Galaxias a alto redshift (42:00); El controvertido artículo de Kroupa sobre la materia oscura (57:00); Descartado el exceso de Xenon1T (2:21:00); Un agujero negro tranquilo en la Gran Nube de Magallanes (2:33:00). Contertulios: Gastón Giribet, Sara Robisco, Héctor Vives, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
Interfaz del proyecto de colaboración ciudadana de VASCO: ..........http://ml-blink.org........(recordad no escribir la "s" al final de "https", ivoox la pone automáticamente)............... Web de la reunión de TechnoClimes 2020: .......https://technoclimes.org/....... Canal de youtube con las charlas: ........https://www.youtube.com/playlist?list=PLE3A89xLsMeQ5ytXX9vJ1ufLbZiqhcTy6 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
No estamos solos en este mundo, nos acompañan espiritualmente los ángeles y nuestros seres queridos fallecidos. Muy pocas personas en el plano físico tienen acceso a esta información. En este episodio con Laura Socas, médium y canalizadora de ángeles, vamos a entender más este parte del mundo espiritual. ¡Te invito a unirte a mi comunidad de crecimiento personal en Facebook e Instagram!
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Especial: Primeras imágenes del James Webb Space Telescope (min 5:00); Señales de los oyentes (2:32:00). Contertulios: Gastón Giribet, Héctor Vives, Jose Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Nuevos índices de impacto y citas de publicaciones científicas (min 5:00); Aniversario del descubrimiento del Higgs (28:00); Debate: ¿se necesitan más colisionadores? (35:00); Arranca el tercer ciclo de colisiones del LHC a 13.6 TeV (59:30); Medallas Fields 2022, el gran premio de las matemáticas (1:05:00); Borexino, los neutrinos solares y el problema del modelo solar (2:00:00); Señales de los oyentes (2:20:00). Contertulios: Gastón Giribet, Sara Robisco, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Mesa redonda sobre "principio y fin del Universo" (min 3:00); Cómo iniciarse en astronomía de aficionado (1:17:00); Preguntas y respuestas (1:50:30) . Contertulios: Bea Ruiz, Gastón Giribet, Sara Robisco, Ángel López Sánchez Jose Alberto Rubiño, Francis Villatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Espectacular reentrada del cohete chino CZ-2F (min5:00); Supernova de Wolf-Rayet (21:30); El mapa de astrónomos aficionados (50:00); ¿Ha detectado China señales alienígenas? (56:00); El problema del modelo solar (1:14:00); La dimensión oscura de Vafa y los agujeros negros primordiales (2:10:00). Contertulios: Gastón Giribet, Ángel López Sánchez, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: GAIA publica su DR3 (min 5:00); LaMDA, la IA de Google ¿es un ser consciente? (28:00); Un agujero negro errante (1:32:00); Un cuásar muy luminoso (1:50:25); Señales de los oyentes (2:05:00). Contertulios: Gastón Giribet, Sara Robisco, Francis VIllatoro, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Microimpacto en el JWST (min 5:00); GAIA, cefeidas y la discrepancia de H0 (14:00); ¿Chorro en M87*? (59:30); Redes neuronales para el diagnóstico del glaucoma (1:44:30); Átomos de Rydberg (2:13:30); Señales de los oyentes (2:30:00). Contertulios: Gastón Giribet, Jose Edelstein, Francis VIllatoro, Alberto Aparici, Sara Robisco, Iván Martí-Vidal, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: La intrigantes señales del Voyager 1 (min 7:50); ¿Civilizaciones maliciosas en la galaxia? (30:00); Migraciones espaciales (1:17:00); La predicción de una dimensión oscura a una micra (1:35:00); Señales de los oyentes (2:32:00). Contertulios: Gastón Giribet, Jose Edelstein, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Fe de erratas y reflexiones sobre los Nobel (min 5:00); El controvertido vídeo de Veritasium (28:00); Magnetosfera terrestre y el transporte de iones a la Luna (41:00); La "mancha fría" del fondo cósmico y el supervacío de Erídano (1:20:00); Señales de los oyentes (1:57:30) Contertulios: Francis Villatoro, Alberto Aparici, Héctor Socas. Portada gentileza de Manu Pombrol. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: La búsqueda de los monopolos magnéticos (min 5:00); La hipótesis del grupo de van Dokkum sobre las galaxias sin materia oscura (45:00); Cultivando el regolito lunar (1:33:00); Proyecto para un radiotelescopio autoensamblante en la cara oculta lunar (1:49:00); La capacidad de los gatos para reconocer nombres (2:05:00). Portada gentileza de Manu Pombrol (@manupombrol). Contertulios: Sara Robisco, Héctor Vives, Francis Villatoro, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Resonancias orbitales como tecnomarcador (min 6:00); El EHT observa el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia (36:00); IA para analizar los papers (1:26:30); Perros, razas y características (1:39:30). Portada gentileza de Manu Pombrol (@manupombrol). Contertulios: José Edelstein, Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.
El Sol es fuente de vida pero también de riesgos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals