La Brújula de la Ciencia

Follow La Brújula de la Ciencia
Share on
Copy link to clipboard

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.

Alberto Aparici


    • Apr 29, 2023 LATEST EPISODE
    • monthly NEW EPISODES
    • 9m AVG DURATION
    • 491 EPISODES


    Search for episodes from La Brújula de la Ciencia with a specific topic:

    Latest episodes from La Brújula de la Ciencia

    La Brújula de la Ciencia s12e12: El primer vuelo de la Starship de SpaceX

    Play Episode Listen Later Apr 29, 2023 10:26


    Hace una semana despegó por primera vez el vehículo más esperado de los últimos años: la Starship, la nave con la que Elon Musk promete acometer el asalto a Marte. Lamentablemente, la misión terminó prematuramente con la explosión del vehículo a 39 kilómetros de altura, cuatro minutos después del despegue. En los últimos días se ha hablado mucho de esta primera prueba de la Starship por los muchos defectos que presentó, e incluso hemos leído titulares sugiriendo que Estados Unidos va a interrumpir el desarrollo del vehículo. En el programa de hoy hacemos balance de lo que supuso este primer vuelo de la Starship, cuáles fueron los fallos más preocupantes y qué cabe esperar del programa en el futuro cercano. La respuesta oficial de las agencias gubernamentales de EEUU todavía no se ha hecho pública, pero sí sabemos que la FAA está llevando a cabo una investigación sobre las condiciones en que se llevó a cabo la prueba y las consecuencias de los errores que se cometieron (hay que recordar que los terrenos que rodean la base de lanzamiento de SpaceX son una reserva natural protegida). Esta investigación, que seguramente conllevará sanciones para SpaceX, es, por otro lado, rutinaria: se hace siempre que se detectan fallos en un lanzamiento espacial, y no implica la congelación del programa de desarrollo de SpaceX. Lo que sí conlleva es que, por ahora, no tienen permiso para hacer más pruebas con la Starship. En La Brújula ya os hemos hablado de algunos de los planes de SpaceX que involucran a la Starship: en el episodio s06e45 os contamos los planes para llegar a Marte (tal y como estaban entonces), y en el s10e37 os hablamos del programa Artemisa y la vuelta a la Luna a bordo de una Starship. En el capítulo s07e25, por su parte, os contamos en directo el primer vuelo del Falcon Heavy, otro cohete pesado de SpaceX que ahora parece que será sustituido por el sistema Starship. Este programa se emitió originalmente el 28 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e11: La vida sin sexo, ¿ventaja o lastre evolutivo?

    Play Episode Listen Later Apr 17, 2023 10:31


    En el episodio de hoy reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual. ¿Sabíais que algunas especies de animales pueden generar descendencia sin necesidad de sexo? En algunas, las hembras simplemente ponen un huevo y de él nace un clon exacto de la madre. Otras emplean métodos más sofisticados, como las almejas del género Corbicula, en las que de los huevos nace una copia casi perfecta del padre (salvo por las mitocondrias, que sí son heredadas de la madre). La pregunta a la que hoy tratamos de dar respuesta es si vale la pena la reproducción sexual: ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes? ¿Y las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual, como la de estas especies que generan clones? Por el camino os contaremos algunas de estas estrategias de repdoducción asexual, o casi asexual. Si os interesa este tema no os perdáis el episodio s08e22, en el que lo abordamos desde otro punto de vista: el de los seres vivos, como algunos hongos, que tienen *más de dos sexos*. También os puede interesar el episodio s10e46, en el que hablamos de un linaje de abejas clónicas que se está convirtiendo en un parásito de otras abejas. Este programa se emitió originalmente el 12 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu

    Play Episode Listen Later Apr 1, 2023 10:07


    Estamos viviendo la era del retorno de muestras del espacio a la Tierra. Aunque esto empezó hace décadas con las misiones Apolo, ahora nuestra tecnología ya está lista para que no sea una persona la que haya de ir al espacio para traernos un trocito del espacio a la Tierra. Son robots los que se encargan de visitar un asteroide y traernos un poco de polvo y guijarros, y en el futuro cercano también nos traerán, por ejemplo, muestras del suelo de Marte. La noticia de hoy es una consecuencia de esta nueva tendencia en la exploración espacial: la sonda japonesa Hayabusa 2 visitó el asteroide Riugu en el año 2018 y tomó dos muestras de su superficie, cuya composición empezamos a conocer ahora. Ha sido noticia el descubrimiento en esas muestras de *uracilo*, una de las piezas de las cadenas de ARN, y por tanto una molécula fundamental para la vida. En el programa de hoy analizamos la relevancia de este descubrimiento y si nos puede decir algo sobre los orígenes de la vida. Si queréis leer el artículo original del equipo de Hayabusa 2, es "Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu", de Yasuhiro Oba et al. El artículo es de acceso libre y lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3 Al final del episodio hablamos sobre las sustancias orgánicas descubiertas en el océano interior de Encélado, la luna de Saturno. Si os interesa ese tema podéis aprender más sobre ello en el episodio s07e44, en el que contamos este descubrimiento, y también en el episodio s04e31, en el que hablamos de la posibilidad de que exista vida en general en las lunas de grandes planetas. También podéis escuchar el episodio s02e06 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre el origen de estas sustancias orgánicas de Encélado. Nota: A algunos os puede extrañar que escriba "Riugu" en lugar de "Ryugu". Esto es, quizá, un exceso de celo lingüístico por mi parte. Riugu, desde luego, es una palabra japonesa (es el nombre de un palacio legendario) y, en mi opinión, sólo hay una forma "correcta" de escribirlo: como se escribe en su lengua nativa, o sea, 竜宮. Como los europeos, en general, no sabemos leer japonés, lo que hacemos e s adaptar la pronunciación de la palabra a nuestro alfabeto, lo cual es completamente razonable; esta adaptación se llama transliteración, y no es una traducción, es sólo un cambio de un sistema de escritura a otro. Problema: no todos los sonidos del japonés tienen un equivalente exacto en el resto de idiomas. En concreto, la "i" de Riugu debería ser una semiconsonante: deberíamos llevar la lengua al paladar justo después de pronunciar la "r" y articular la "u" desde esa posición, de forma que la "i" sería una transición entre ambos sonidos. En otros idiomas, como el inglés o el sueco, sí tienen ese tipo de semiconsonantes palatales. El nombre "internacional" del asteroide es "Ryugu", porque se acepta que esa "y" es la forma de indicar este sonido. En algunos idiomas usan la letra "y" con estos mismos fines y esa adaptación es intuitiva. En castellano, en cambio, la tradición siempre ha sido adaptar las palabras extranjeras a los sonidos de nuestro idioma, incluso a costa de crear una versión "macarrónica" de la palabra original. Ejemplos de esta tradición son "fútbol" o "espagueti". Mi opinión es que, siguiendo esta tradición, el nombre de este asteroide se habría de escribir en español como "Riugu": a pesar de que nosotros no tenemos formalmentela semiconsonante palatal, y menos después de "r", la "i" de un diptongo creciente es una aproximación más que razonable. Como os digo, quizá esto sea un exceso por mi parte. La mejor prueba de ello es que la explicación de esta movida es ya más larga que el resto de información del episodio. Pero hey, ¿qué gracia tendría publicar un pódcast si uno no puede hacer estas cosas? xD Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e09: Globos, FANIs y otros objetos más bien terrestres

    Play Episode Listen Later Feb 22, 2023 10:18


    En las últimas semanas ha levantado cierto revuelo el avistamiento de diversos "objetos no identificados" en el cielo de Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países. Como casi siempre, Estados Unidos es el que ha dado más juego en los medios de comunicación, con declaraciones cruzadas entre miembros de la administración Biden, del Pentágono y de grupos de opinión de todo pelaje. Varios de estos objetos son, posiblemente, globos espía fletados por el gobierno chino, pero la mayoría sean seguramente de origen privado, o incluso errores en el instrumental de detección, ya que la posibilidad de estar siendo espiados ha llevado al gobierno estadounidense a estar especialmente alerta (y, se infiere, a llevar al límite su capacidad de detección). Por descontado, muchos ciudadanos esperanzados se han preguntado también si acaso esta proliferación de objetos no identificados pudiera tener que ver con extraterrestres que nos visitan pero no se atreven a llamar a la puerta. Hoy dedicamos unos minutos a bajar al suelo este globo y hablamos de qué pueden ser estos objetos, cómo afronta su existencia la sociedad y nuestros gobernantes, y también hablamos un poco de los programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Los de verdad. Si os interesan estas cosas de los ovnis no dejéis de escuchar el episodio s02e04 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En él Héctor Socas analiza una serie de vídeos que saltaron a la palestra en el año 2017 y que han vuelto a reemerger varias veces en los últimos años. Supuestamente en ellos se muestran objetos cuyo movimiento desafía las capacidades de nuestra tecnología. Como veréis, la cosa se queda en "supuestamente". Este programa se emitió originalmente el 17 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e08: ¿Se ha parado el núcleo de la Tierra?

    Play Episode Listen Later Jan 29, 2023 11:13


    Esta semana ha saltado a la palestra un resultado científico según el cual el núcleo terrestre "se había parado". Esta afirmación, quizá porque tenemos muy presentes algunas películas de ciencia-ficción, ha generado cierto revuelo; al fin y al cabo, si el núcleo se parara ¿no sería malo para nosotros? ¿No se generarían todo tipo de anomalías en nuestro planeta? Vamos a dedicar unos minutos a explicar qué es realmente lo que se ha descubierto en un artículo que acaba de aparecer en la revista Nature Geoscience, y alerta de espoilers: no es que se haya parado el núcleo. Os explicamos cómo es la estructura interna de nuestro planeta y por qué eso da cierta libertad a la rotación del núcleo, y os contamos cuáles son los efectos reales del nuevo descubrimiento. Si a alguno os interesa leer el artículo científico, es "Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotation", de Yi Yang y Xiaodong Song. Lo tenéis en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41561-022-01112-z Si os interesa el interior de nuestro planeta y cómo eso afecta al campo magnético o a la duración del día os recomiendo que repaséis los episodios s08e31 y s01e14. Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e07: Los seres de Ediacara, los primeros animales

    Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 10:27


    Las primeras etapas de la evolución de la vida son sumamente oscuras: sabemos poco sobre el origen de grandes grupos como las algas, los hongos y los animales (de las plantas sabemos un poco más porque fueron las últimas en aparecer, cuando un alga dio el salto a la tierra firme). El caso de los animales es especialmente enigmático, porque de su origen tenemos dos fotografías: una que reconocemos bien y otra que no terminamos de entender. La mayoría de los grupos de animales que conocemos estaban ya presentes en el periodo Cámbrico, hace unos 540 millones de años; eran más primitivos que sus formas modernas, pero ésa es la foto que reconocemos. Después tenemos *la otra foto*: sólo un poco antes, hace 600 millones de años, los fósiles nos muestran un mundo de seres con forma de esterilla, de pluma o de bolsa; no se parecen especialmente a los animales modernos, pero... deben de ser sus antepasados, ¿no? Son los seres de Ediacara, un conjunto de organismos blandos y difíciles de identificar que precedieron a los animales tal y como los conocemos y que desaparecieron rápidamente tras la irrupción de la fauna del Cámbrico. Hoy los vamos a conocer un poco mejor: el siglo XXI está retirando el velo que nos impedía ver con claridad a los seres de Ediacara y empezamos a reconocer que algunos eran realmente antepasados de los animales. En un artículo publicado hace unas semanas una nueva técnica de análisis químico arroja un poco de luz sobre un aspecto fundamental de su biología: la alimentación. Si os interesan estas etapas de evolución temprana de los seres vivos repasad (por orden de aparición evolutiva) los capítulos s10e28, s06e32, s10e38, s05e33 y s05e38, que complementan al que os presentamos hoy :) Este programa se emitió originalmente el 3 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e06: ¿En qué consiste el nuevo hito en fusión nuclear?

    Play Episode Listen Later Dec 20, 2022 9:45


    La semana pasada todos los periódicos y noticiarios se hicieron eco de un gran anuncio: un experimento estadounidense ha logrado producir energía usando fusión nuclear. Lógicamente, todo el mundo se emocionó mucho, porque sabemos que la fusión nuclear es la gran panacea de la producción de energía. Bueno... pues os traigo malas noticias xD Sentaos, escuchad el programa de hoy y os contamos qué es exactamente lo que se ha conseguido y por qué estamos sólo un pasito más cerca de la producción de energía mediante fusión. Si os apetece aprender más sobre fusión nuclear podéis escuchar el episodio s03e20, en el que ya tratamos este tema a raíz de otro anuncio de este mismo experimento. Y ya veréis que también entonces estaban... digamos, estirando un poco sus logros. ¡Felices fiestas y próspero año nuevo a todos! Este programa se emitió originalmente el 16 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e05: ¿Hemos creado un agujero de gusano en un ordenador cuántico?

    Play Episode Listen Later Dec 13, 2022 7:57


    En los últimos días hemos leído en la prensa titulares un poco sorprendentes, del tipo "Científicos logran crear un agujero de gusano en un ordenador cuántico". Hoy dedicamos la sección a explicar qué narices es exactamente lo que ha pasado. Como muchos sabréis, los agujeros de gusano son un objeto físico hipotético, una especie de "túnel" que conectaría dos puntos alejados del espacio. Un ordenador cuántico, en cambio, es un dispositivo que sirve para hacer cálculos aprovechando el poder de ciertas propiedades cuánticas. Nuestro objetivo hoy es entender cómo se relaciona una cosa y la otra. Los que hayáis hecho los deberes en casa seguramente os habréis dado cuenta de que de lo que hablamos en este episodio es de *holografía gravitatoria*: la idea de que la física de la gravedad se puede describir usando un sistema cuántico sin gravedad en una dimensión menos. Aplicado a nuestro caso, esto quiere decir que un agujero de gusano (un fenómeno gravitatorio) debería poderse describir usando física cuántica. Lo que se ha implementado en el ordenador cuántico no es un agujero de gusano "de verdad", sino esta "descripción de un agujero de gusano usando física cuántica". Además, ni siquiera se ha implementado un agujero de gusano como los que podrían existir en nuestro universo, sino una versión muy simplificada; de hecho, una versión aproximada de esa versión simplificada. Si queréis aprender un poco más sobre esto de la holografía gravitatoria, y ver si eso os ayuda a encajar las piezas de este rompecabezas, os hablamos sobre ello en el episodio s06e26. Os recomiendo que lo repaséis ;) Este programa se emitió originalmente el 9 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e04: La misión Artemisa 1 ya vuela hacia la Luna

    Play Episode Listen Later Nov 18, 2022 9:14


    La intriga se ha extendido a lo largo de casi todo el otoño. Primero fueron problemas técnicos, después una meteorología adversa, y parecía que Artemisa, el nuevo programa tripulado de la NASA para ir la Luna, no se decidía a arrancar. Esta semana, al fin, ha sido el momento decisivo: el miércoles, a las 6:47 UTC, se encendían los motores del cohete SLS y Artemisa 1 se elevaba... sin ningún contratiempo reseñable. La espera ha valido la pena, porque por ahora todo está yendo bien para el prototipo del programa Artemisa, que va a intentar volver a la Luna más de 50 años después de que los seres humanos la pisaran por última vez (fue el Apolo 17, en 1972). En el programa de hoy os contamos cómo transcurrió el lanzamiento y os damos algunas de las claves que hay que tener en mente para entender las misiones Artemisa que están por venir. Para ello contamos con la ayuda de Daniel Marín, astrofísico y divulgador científico, especialmente en su blog, Eureka!, y en el pódcast Radio Skylab. Si queréis podéis leer cómo cuenta Daniel el despegue en su blog en este enlace: https://danielmarin.naukas.com/2022/11/16/despega-la-mision-artemisa-i-el-cohete-sls-lanza-la-nave-orion-rumbo-a-la-luna/ Este programa se emitió originalmente el 16 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e03: Los premios Nobel de ciencias de 2022

    Play Episode Listen Later Oct 11, 2022 9:18


    Como todos los años, en la primera semana de octubre se han anunciado los premios Nobel de este año: el lunes le tocó a Medicina, el martes a Física y el miércoles a Química. En este capítulo os hablamos brevemente de cada uno de ellos, para que sepáis qué es lo que han premiado los Comités Nobel en esta ocasión: - El premio Nobel en Fisiología o Medicina ha sido para la parte más fisiológica, pues ha recaído íntegramente en el sueco Svante Pääbo “por sus descubrimientos sobre los genomas de especies humanas extintas y sus aportaciones a la comprensión de la evolución humana”. - El premio Nobel de Física se ha dividido en tres partes iguales, y ha sido para el francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y el austríaco Anton Zeilinger, “por sus experimentos con fotones entrelazados, que establecieron la violación de las desigualdades de Bell y dieron comienzo a la era de la información cuántica” - El premio Nobel de Química también ha sido tripartito, y ha ido a parar al estadounidense Barry Sharpless (que ya lo había ganado en esta misma categoría en el año 2001), el danés Morten Meldal y la estadounidense Carolyn Bertozzi, “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal” Si queréis aprender más sobre el premio de Física de este año, os lo hemos contado en más detalle en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el capítulo s05e03. Este programa se emitió originalmente el 5 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e02: La misión DART impacta en el asteroide Dimorfo, con Julia de León

    Play Episode Listen Later Oct 2, 2022 10:36


    El espacio exterior está lleno de rocas a la deriva que, de vez en cuando, impactan contra alguno de los planetas. Sabemos que la Tierra ha sufrido estos impactos y que los seguirá sufriendo en el futuro, pero si son muy fuertes podrían poner en serios aprietos a la civlización. Por eso, desde hace algunas décadas, se están barajando varias tecnologías para desviar asteroides, de forma que si localizamos uno que va a chocar con nuestro planeta lo podamos mover ligeramente para que pase de largo. Todas estas tecnologías cuentan con que podremos localizar esos cuerpos con muchos años de antelación, de forma que una pequeña desviación será suficiente para que el asteroide no choque con la Tierra varios años después. La primera de estas tecnologías que se ha puesto a prueba es la más sencilla: lanzar una sonda directamente contra el asteroide y darle un buen golpetazo. Ése era el objetivo de la misión DART, que después de un año de periplo por el espacio chocó con el asteroide Dimorfo a finales de septiembre de 2022. En el programa de hoy hablamos sobre esta misión el día después del impacto, y os contamos lo poco que se sabía sobre cuáles habían sido las consecuencias del choque. Para esto contamos con Julia de León, investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias, que estuvo observando el impacto en vivo desde un observatorio en el norte de Chile. La última roca espacial grande que impactó contra la Tierra fue el bólido de Cheliábinsk, que sobrevoló Siberia y se fragmentó en la atmósfera el 15 de febrero de 2013; precisamente ese suceso también os lo contamos en La Brújula, en el episodio s02e16. Si os interesan los asteroides y queréis aprender más sobre ellos podéis escuchar también el capítulo s01e06, en el que explicamos cuál es su origen y hablamos un poco de cuántos hay en las cercanías de la Tierra. La imagen que acompaña a este episodio, por cierto, es una de las primeras transmitidas por la sonda italiana LICIACube, el día después del impacto. En ella podéis ver dos objetos, porque Dimorfo es la luna de otro asteroide, Dídimo. En la impagen se ve a Dídimo como una roca grande y a Dimorfo como una luz de la que salen varios filamentos, como si fueran telarañas. Esos filamentos son los escombros expulsados al espacio por la colisión de DART. Este programa se emitió originalmente el 27 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s12e01: El programa Artemisa para volver a la Luna, con Daniel Marín

    Play Episode Listen Later Sep 5, 2022 13:20


    Ésta es la primera sección de la nueva etapa de La Brújula, con Rafa Latorre como director. Se publica unos días después de su emisión, cuando ya sabemos que Artemisa I *no* se lanzó al día siguiente, y probablemente no se lanzará hasta finales de septiembre. Pero lo que contamos sigue siendo interesante: ¿qué es el programa Artemisa, y a qué se debe este renovado interés por poner humanos sobre la Luna? ¿Por qué va a usar el cohete SLS y la cápsula Orión en lugar del Saturno V y el módulo Apolo, que ya nos llevaron a la Luna hace 50 años? Hablamos sobre todo esto, sobre qué tecnología necesitamos y todavía no tenemos e incluso sobre la geopolítica de la exploración espacial. Para ello contamos con Daniel Marín, que es astrofísico y divulgador científico, especialmente a través de su blog, Eureka!, y del pódcast Radio Skylab. Si os interesa la exploración tripulada del espacio podéis repasar algunos capítulos anteriores de La Brújula de la Ciencia: en los episodios s10e37 y s06e16 os hablamos sobre las misiones a la Luna, y en el capítulo s06e45 hablamos sobre el programa de exploración marciana de Elon Musk. Este programa se emitió originalmente el 2 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e49: El fin del universo

    Play Episode Listen Later Jul 26, 2022 9:22


    En este programa, último episodio de la temporada y también último programa de Juan Ramón Lucas como director de La Brújula hablamos sobre... el fin. El final de los finales: el fin del universo. Nos planteamos qué significa que el universo "se acabe", y si tal cosa puede ocurrir. Lógicamente, ni nosotros ni nadie es futurólogo y sabe cómo terminará el universo, pero podemos usar la física que conocemos para aventurar finales plausibles para nuestro universo. En cuanto lo pensamos un poco nos damos cuenta de que en ello juega un papel fundamental la expansión del universo, que aleja los objetos unos de otros y por lo tanto ayuda a "que pasen menos cosas". En el episodio de hoy os contamos algunas de las características que tendrá el final del universo tal y como nos lo pinta la física que conocemos a día de hoy. Ojo: no contamos la historia completa, que nos daría para varios programas más, pero sí os damos una pincelada sobre cómo podría terminar el cosmos. También desde aquí queremos agradecer a Juan Ramón por tantos años de radio y de confianza en esta sección, y le deseamos todos los éxitos en los proyectos que van a llegar :) Si queréis aprender más sobre la expansión del universo, que juega un papel destacado en este episodio, os recomiendo que repaséis los capítulos s03e22 y s05e30. Y podéis también escuchar el capítulo s03e24, en el que hablamos de todo lo contrario a lo que hemos explicado hoy: el Big Bang, y si pudo pasar algo *antes* de ese momento. Este programa se emitió originalmente el 22 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver

    Play Episode Listen Later Jul 16, 2022 21:14


    El James Webb acaba de hacer públicas sus primeras imágenes, y entre ellas está el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de nosotros. La luz infrarroja que el Webb es capaz de observar nos ha mostrado que en su atmósfera hay grandes cantidades de agua, y probablemente también nubes y neblinas de sustancias orgánicas, similares a las que podemos ver en el planeta Saturno en el Sistema Solar. Precisamente una de las fortalezas del James Webb va a ser su capacidad de revelar la composición de los objetos que está observando, y eso va a ser fundamental para entender la química de otros planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Hoy hablamos sobre todo esto con Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid, que nos explicará qué va a poder contarnos el James Webb sobre la composición de estos planetas lejanos y qué queda todavía fuera de nuestro alcance. La ciencia de exoplanetas ha experimentado un boom en los últimos diez años, y en La Brújula os hemos contado unos cuantos de esos pasos. Si queréis aprender más sobre ellos repasad los capítulos s01e10, s01e12, s01e33, s06e00, s06e01, s07e14 y s08e07. Sobre el sistema de TRAPPIST-1, que Eva menciona durante la entrevista, hablamos en cierto detalle en el capítulo s06e29. Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e47: Una breve introducción a la física cuántica

    Play Episode Listen Later Jul 7, 2022 14:14


    El mundo no es igual antes y después de estudiar mecánica cuántica. La teoría tiene la capacidad de tomar ideas que creemos entender muy bien y darles la vuelta, demostrándonos que el mundo puede ser como "parece obvio" que es... o quizá pueda ser también de otra manera. Por ejemplo, la teoría nos obliga a plantearnos si las partículas pueden tener un volumen. Y, si lo tienen, ¿cómo colisionan con otros objetos? ¿Puede una partícula partirse por la mitad? Y eso no es todo: la teoría nos obliga a preguntarnos qué son las magnitudes físicas. ¿Son números, números que representan las propiedades de los objetos? ¿O quizá son otra cosa? La teoría sugiere que las magnitudes físicas se propagan, que interfieren unas con otras, que algunas son incompatibles entre sí... Todo esto y mucho más es la teoría cuántica. Hoy, desde luego, no nos dará tiempo a responder con detalle a todas estas preguntas. Pero empezaremos a responder algunas preguntas, y trataremos de arrojar luz sobre algunos aspectos que son nucleares en la teoría. En el programa de hoy hablamos sobre física cuántica, y estableceremos algunos cimientos que quizá os sean útiles para seguir aprendiendo sobre ella. Ésta no es la primera vez que hablamos sobre cuántica en La Brújula, y no será la última. Si queréis repasar episodios anteriores donde tratamos cuestiones más concretas sobre la teoría, os dejo aquí una pequeña lista. Buscad los capítulos s01e09, s01e29, s07e40, s05e01, s10e22, s02e17, s07e16, s08e10, s08e28, s02e32, s01e21, s10e18 y s01e28. Este programa se emitió originalmente el 1 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e46: El origen de la Peste Negra, identificado en el centro de Asia

    Play Episode Listen Later Jun 30, 2022 9:45


    La Peste Negra es una pandemia que asoló el mundo a mediados del siglo XIV, y muy probablemente sea la pandemia más mortífera de la historia, con entre 75 y 200 millones de víctimas sólo entre 1346 y 1353. La enfermedad estuvo causada por la bacteria Yersinia pestis, que tiene muchísimos recursos para atacar al organismo y por eso produce una enfermedad tan grave. La bacteria vive habitualmente en poblaciones de roedores y en sus pulgas, y rara vez entra en contacto con el ser humano, pero en tres ocasiones a lo largo de la historia ha logrado infiltrarse en la sociedad humana y las tres veces ha causado estragos. La Peste Negra fue la oleada inicial de la segunda de estas pandemias de peste, y aunque sabemos muchas cosas sobre ella seguimos sin tener claro dónde se originó todo: cómo se produjo el "salto" de la bacteria entre roedores y humanos, y cuáles fueron las condiciones que favorecieron ese salto. Ahora, un artículo recién publicado en la revista Nature nos ayuda a esclarecer alguna de esas preguntas: parece que las cepas de peste que iniciaron la pandemia vivían en las montañas de Asia Central, en el actual Kirguistán. Acompañadnos hoy en un trabajo detectivesco para localizar las fuentes de la pandemia mas letal de la historia. Si queréis leer el artículo del que hablamos hoy, es "The source of the Black Death in fourteenth-century central Eurasia", de Maria Spyrou et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04800-3 Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e45: Ecosistemas en las ciudades, con Steward Pickett

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2022 10:54


    Dondequiera que la vida se puede instalar, se instala. Y en algunos sitios donde parecía imposible también encuentra una manera de sobrevivir. Las ciudades no son una excepción. Es cierto que son un espacio fuertemente "artificial", en el sentido de que los humanos les hemos dado un aspecto fuertemente geométrico que no se suele encontrar en la naturaleza, hemos cubierto el suelo con materiales rocosos que dificultan el crecimiento de las plantas, y hemos incorporado otros materiales, como el plástico, que rara vez se encuentran en los ecosistemas salvajes. Pero no es menos verdad que la mayoría de los materiales que encontramos en una ciudad son rocas, similares químicamente a las que encontraríamos en una montaña, y que en las ciudades no faltan el agua ni la comida. El resultado de todo esto es que las ciudades albergan comunidades de seres vivos, como cualquier otro entorno natural. Comunidades especialmente adaptadas a los retos y ventajas que las ciudades ofrecen, como cualquier otro entorno natural. Esas comunidades se han convertido en especialistas en aprovechar la presencia de los humanos, y están moduladas por nuestros desechos, nuestros gustos estéticos e incluso nuestras decisiones políticas. En el episodio de hoy hablamos sobre ecosistemas urbanos con la ayuda de Steward Pickett, profesor en el Instituto Cary para el Estudio de los Ecosistemas y recientemente galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, precisamente por ser uno de los pioneros en la caracterización de los ecosistemas de las ciudades. te programa se emitió originalmente el 17 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e44: El cambio climático escrito en el hielo, con Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2022 25:09


    El clima de nuestro planeta está cambiando aceleradamente en los últimos 150 años. Sabemos que las temperaturas en la mayor parte de regiones están subiendo, que los hielos perpetuos se están fundiendo y que los patrones de lluvias están cambiando, pero ¿cómo podemos saber cuántos de esos cambios son "anómalos", y por lo tanto preocupantes? Las actividades humanas están modificando el clima, pero éste también cambia debido a factores no relacionados con el hombre. Para desenredar este nudo gordiano es fundamental conocer el clima del pasado: ¿cuánto han variado las temperaturas en los últimos miles de años? ¿Y las precipitaciones? Afortunadamente podemos extraer esta información de varios registros, tanto biológicos como geológicos, y uno de los más importantes son los hielos perpetuos. Acumulados durante miles de años, los hielos guardan pistas sobre cómo eran las condiciones climáticas cuando cayeron en forma de nieve, pero para leer este "gran libro del clima" necesitamos especialistas en la física y la química del hielo, gente que sepa cómo extraer el hielo sin que la información se pierda y cómo interpretar los rastros que han quedado en él. Hoy hablamos en La Brújula con dos de los pioneros de esta disciplina: Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson, de la Universidad de Ohio. Ambos han recibido el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático por su trabajo con los testigos de hielo, tanto de los casquetes polares como de los glaciares de alta montaña. Si os interesa este tema ya hablamos de él hace unos años, precisamente con otro galardonado de los premios Fronteras del Conocimiento, el profesor Richard Alley. Podéis encontrar lo que contamos entonces en el episodio s04e37. Este programa se emitió originalmente el 15 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e43: Los larváceos, un superviviente en los desiertos de los océanos

    Play Episode Listen Later Jun 12, 2022 10:41


    La mayor parte del volumen océanico es un desierto. La vida sólo puede prosperar donde hay una fuente de energía (por ejemplo, el Sol) y nutrientes. Estos nutrientes son abundantes en las cercanías de los continentes, pero en el océano abierto, en cambio, sólo existen en pequeñas cantidades que no permiten grandes poblaciones de algas o de bacterias. Si además de esto nos vamos a las profundidades, a las que no llega la luz del Sol, o llega tan débil que no se puede producir la fotosíntesis, entenderemos cómo buena parte del volumen de los océanos no es un entorno fácil para la vida. Hoy os hablamos de estos "desiertos de agua" a través de uno de sus protagonistas: los larváceos, un animal antiguo y aparentemente poco sofisticado, pero que ha desarrollado una estrategia de supervivencia alucinante. Los larváceos fabrican, con un moco que ellos mismos segregan, una auténtica catedral a su alrededor que después utilizan como red de pesca. Y esa estrategia resulta ser fundamental también para otros habitantes de los desiertos de los mares. En La Brújula hemos hablado en un par de ocasiones de estas regiones desérticas del océano, y cómo las corrientes marinas las delimitan, les aportan nutrientes o, a veces, se los roban. Si queréis refrescarlo, buscad los capítulos s03e02, s08e36 y s08e18. También hemos hablado una vez sobre los fondos oceánicos, en el episodio s01e24, con motivo del descenso a la Fosa de las Marianas del director de cine James Cameron. Este programa se emitió originalmente el 10 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e42: Dinosaurios de sangre caliente y de sangre fría, con Iris Menéndez

    Play Episode Listen Later Jun 8, 2022 9:24


    ¿Cómo podemos saber si un animal extinto tenía sangre caliente? Los fósiles nos pueden dar mucha información sobre su aspecto físico, su constitución, inlcuso sobre cómo debían moverse, pero en principio no nos dicen nada de si era un animal activo, si necesitaba calentarse al sol para poder empezar el día, o si sería capaz de sobrevivir en el clima frío de una alta montaña. En algunos grupos de animales podemos inferir este tipo de características de sus parientes vivos: por ejemplo, dado que todos los mamíferos vivos son de sangre caliente, cabe pensar que los mamíferos extintos también lo serían. Pero ¿qué ocurre con otro tipo de grupos, que tienen parientes de sangre fría y de sangre caliente? Los dinosaurios, por ejemplo, tienen a unos primos lejanos, los cocodrilos, que son de sangre fría, y a unos parientes cercanos, las aves, que son de sangre caliente. ¿Eran los dinosaurios de sangre caliente, dado que sus parientes más cercanos lo son? ¿O quizá la sangre caliente evolucionó sólo en la rama de los dinosaurios que dio lugar a las aves, y no en otras? Un artículo recién publicado en la revista Nature trata de abordar esas preguntas buscando restos químicos del metabolismo de la sangre caliente en los fósiles de animales extintos. Gracias a este método deducen que el antepasado común de todos los dinosaurios ya era de sangre caliente, pero que algunos grupos, como los ceratopsios cuadrúpedos (o sea, Triceratops y otros animales similares a él), revirtieron a la sangre fría durante su evolución. Os hablamos de este nuevo trabajo de la mano de una de sus autoras: Iris Menéndez, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. Si queréis leer este artículo, se trata de "Fossil biomolecules reveal an avian metabolism in the ancestral dinosaur", de Jasmina Wiemann et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04770-6 Si os interesa este asunto sabed que éste no es el único método para tratar de deducir cómo era el metabolismo de un animal extinto, aunque sí es uno de los más directos. Hace un par de años os hablamos de métodos más indirectos para estudiar la sangre caliente en un fósil: es el episodio s09e26. También os hablamos de los rasgos comunes entre dinosaurios y aves, que apuntan en la dirección de que muchos podrían ser de sangre caliente, en el capítulo s04e32. Y en el episodio s05e22 os hablamos de un reptil, el tegu blanquinegro, que parece tener etapas de sangre fría y de sangre caliente, coincidiendo estas últimas con los periodos de cría. Este programa se emitió originalmente el 3 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e41: Moléculas de Rydberg, un enlace químico del tamaño de una célula humana

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2022 10:37


    Una molécula es un grupo de átomos que se mantienen unidos merced a algún mecanismo, que hace que "se peguen" unos a otros. A esos mecanismos los solemos llamar enlaces, y uno de los objetivos de la química es estudiar los diversos tipos de enlace, descubrir por qué algunos son más fuertes que otros o por qué en algunos los átomos están más juntos y en otros están más separados. En cualquier caso, en la mayoría de enlaces químicos los átomos están verdaderamente cerca: si los separamos demasiado las fuerzas que los mantienen unidos se hacen muy débiles y el enlace se rompe. Hoy os hablamos sobre un nuevo tipo de enlace químico cuya lógica es la contraria: necesita que los átomos estén muy lejos, o de lo contrario se rompe. Se trata de las moléculas de Rydberg, cuya peculiaridad es que uno de los átomos está en un estado fuertemente excitado y es extremadamente grande (sólo ese átomo es aproximadamente del tamaño de un virus). Se acaba de publicar en Nature el descubrimiento de la primera molécula formada por un átomo de Rydberg y un ión, y su tamaño es descomunal: el enlace mide varias micras de longitud, tanto como una célula humana. Este enlace es tan frágil que sólo puede existir a temperaturas muy bajas y se ha generado en un laboratorio, porque incluso el espacio exterior estaría demasiado caliente para él. Hoy os contamos cómo son este nuevo tipo de moléculas gigantescas y qué es lo que hace que sus distancias de enlace sean tan grandes. No hemos hablado mucho en La Brújula sobre enlaces químicos (cosa que habremos de remediar), pero si os interesa aprender un poco más sobre qué propiedades puede tener un enlace químico adecuadamente diseñado repasad el episodio s06e04, en el que hablamos de enlaces capaces de almacenar mucha energía. Este programa se emitió originalmente el 27 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro

    Play Episode Listen Later May 23, 2022 11:03


    Los continentes de nuestro planeta no siempre han estado donde los vemos hoy. Impulsados por el movimiento de rocas en el manto, las masas continentales se van moviendo por la superficie de la Tierra: ensanchan océanos, cierran mares, chocan entre sí y estos choques levantan cadenas montañosas. Hoy hablamos de tres instantes del pasado en los que prácticamente todas las tierras emergidas estaban reunidas en un gran continente gigante. Aunque el más famoso de los tres es Pangea, que precedió a la hegemonía de los dinosaurios, ha habido al menos otros dos en pasados más remotos. Hoy os damos alguna pincelada sobre todos ellos: Columbia, entre hace 2.100 y 1.500 millones de años, Rodinia, entre hace 1.100 y 750 millones de años y por último Pangea, entre hace 335 y 200 millones de años. También os hablamos de la posibilidad de que en el futuro vuelva a formarse un supercontinente; algunos autores llaman a este supercontinente hipotético Amasia. De este tema hablamos hace algunas temporadas, pero desde el punto de vista contrario: donde hay supercontinentes también hay... superocéanos. Os hablamos de ellos y del ciclo de los supercontinentes en el episodio s08e24. Por otro lado, durante el programa mencionamos los seres de Franceville, de los que os hemos hablado en el capítulo s10e28, y de las algas más antiguas conocidas, cuyo descubrimiento os contamos en el episodio s06e32. Este programa se emitió originalmente el 20 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e39: El Telescopio del Horizonte de Sucesos y los agujeros negros, con Iván Martí Vidal

    Play Episode Listen Later May 16, 2022 19:42


    Hace unos días se publicó la primera imagen cercana de Sagitario A*, el agujero negro central de nuestra galaxia. Es la segunda imagen obtenida por el Telescopio del Horizonte de Sucesos, una red de radiotelescopios distribuidos por todo el mundo y que actúan conjuntamente para simular un telescopio del tamaño de la Tierra. Con esta especie de "telescopio virtual" de miles de kilómetros de longitud se pueden distinguir detalles minúsculos, lo suficiente para obtener estas imágenes de agujeros negros supermasivos, que tienen un tamaño comparable al del Sistema Solar pero están situados a miles o a millones de años luz de nosotros. Hoy hablamos con Iván Martí Vidal, que es investigador en la Universitat de València y miembro del Telescopio del Horizonte de Sucesos, para preguntarle cómo funciona este gran telescopio de tamaño planetario y qué estamos aprendiendo sobre la física de los agujeros negros gracias a él. Si os interesa este asunto no dejéis de escuchar el capítulo inmediatamente anterior, en el que os contamos algunos detalles sobre la imagen de Sgr A* apenas unas horas después de que se hiciera pública. También podéis repasar cómo os contamos la anterior imagen que obtuvo el Telescopio del Horizonte de Sucesos, la del agujero negro central de la galaxia M87: lo tenéis en el capítulo s08e27. Y en el episodio s10e07 os explicamos cómo se demostró que el centro de nuestra galaxia albergaba un agujero negro gigante. O podéis visitar nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el que dedicamos dos capítulos a la imagen de M87*: son los episodios s01e30 y s01e31. Este programa se emitió originalmente el 13 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e38: La primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro central de la Vía Láctea

    Play Episode Listen Later May 13, 2022 15:22


    El día ha llegado al fin. Llevamos décadas sospechando que el centro de nuestra galaxia alberga un agujero negro supermasivo, con varios millones de veces la masa de nuestro sol. Durante la década de 1990 varias observaciones indirectas nos permitieron establecer que si ese objeto no era un agujero negro... entonces no sabíamos qué demonios podía ser. Pero ahora, al fin, hemos logrado verle la cara: el Telescopio del Horizonte de Sucesos ha obtenido una imagen del anillo de gas que rodea a ese objeto, y en el centro de ese anillo vemos un hueco, una zona oscura, donde tiene que estar el agujero negro. Es la segunda vez que logramos una imagen tan cercana de uno de estos objetos, después de la fotografía pionera de M87* hace tres años, y lo hemos conseguido precisamente porque es un agujero negro especialmente grande. En el programa de hoy os contamos por qué es tan relevante esta imagen, os ayudamos a interpretarla correctamente y repasamos algunas nociones básicas sobre agujeros negros. Si queréis repasar otros capítulos relacionados con este tema, la imagen de M87* os la contamos en el episodio s08e27, y en el s10e07 os explicamos el premio Nobel de Física del año 2020, que precisamente galardonó a las dos personas que demostraron que Sgr A* era un agujero negro supermasivo. También podéis escuchar dos programas de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, relacionados con la imagen de M87*: son los capítulos s01e30 y s01e31. Y en unos días tendréis en este mismo feed la segunda parte del programa de hoy ;) Este programa se emitió originalmente el 12 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e37: Los animales ¿ven en color o en blanco y negro?

    Play Episode Listen Later May 7, 2022 8:38


    Es una creencia muy común que los animales perciben los colores peor que nosotros: se dice de los perros, por ejemplo, que ven en blanco y negro, y de tanto en tanto vemos la misma lógica aplicada a peces, tortugas o pájaros. Esa idea es básicamente errónea: la mayoría de los animales perciben al menos algunos colores, y hay un buen puñado que ven más colores que nosotros. En el programa de hoy daremos un repaso por el mundo de la visión en color, primero explicando cómo percibe un ojo los colores, y después aplicando esas ideas a lo que sabemos sobre los ojos de varios animales. Será apenas rozar la superficie, pero será otra pieza más en nuestra exploración del apasionante mundo de los ojos. Los programas anteriores en esta miniserie sobre los ojos animales están dedicados a los ojos compuestos de los invertebrados, de los que muchas veces nos olvidamos porque tendemos a pensar en animales más "parecidos" a nosotros. Son los capítulos s11e22, en el que hablamos de los ojos de las moscas y otros insectos, y s11e25, en el que hablamos del extraordinario diseño del ojo de los decápodos, los crustáceos cercanos a gambas, cangrejos y langostas. También, si os interesa el tema, podéis escuchar el episodio s07e17, en el que os hablamos de los ojos de un animal que mucha gente cree que no tiene ojos: la vieira. Este programa se emitió originalmente el 6 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e36: La raza de un perro dice poco sobre su personalidad y comportamiento

    Play Episode Listen Later May 1, 2022 9:10


    Toda la vida hemos escuchado que algunas razas de perro son más agresivas que otras. Que algunas son más cariñosas con los niños. Que algunas son más inteligentes y otras tienen mal carácter. Y es evidente que hay perros concretos que son todo eso: cariñosos, agresivos, inteligentes, simpáticos u obedientes, pero ¿es verdad que la raza nos puede ayudar a "adivinar" el carácter de un perro? Según un artículo recién publicado en la revista Science, la raza ayuda poco o prácticamente nada. Este estudio, llevado a cabo con más de 18.000 perros y en el que los dueños son los que han proporcionado los detalles sobre el comportamiento, concluye que las diferencias entre perros dentro de una misma raza son mayores que las diferencias entre dos razas diferentes. Además, utiliza datos genéticos de 2.000 individuos para demostrar que cuando el perro es mestizo y los dueños no saben bien a qué raza asignarlo su personalidad coincide poco con la que "debería", según sus antepasados. Hoy os contamos algunos detalles sobre este trabajo. Si queréis leer el artículo original, se trata de "Ancestry-inclusive dog genomics challenges popular breed stereotypes", de Kathleen Morrill et al. Science, vol 376, artículo nº eabk0639 (2022). Lo podéis encontrar online en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abk0639 Todos los datos de este estudio provienen del proyecto de ciencia ciudadana Darwin's Ark, que está recopilando datos de mascotas (fundamentalmente perros y gatos) de todo el mundo. Si os interesa, o si queréis participar, lo podéis encontrar aquí: https://darwinsark.org/ El comportamiento, como otros rasgos complejos, se hereda poco o de forma muy sutil, y está fuertemente influido por el entorno en que el animal pasa sus primeros años. Aunque ciertos rasgos del carácter sí son hereditarios, son muchos menos de los que solemos imaginar y para fijarlos en una población hacen falta muchos más años de los que llevan existiendo las razas modernas. Este artículo me ha recordado a otro del año 2017, también de Science, en el que se trataba de encontrar la base genética del color de la piel (en humanos). Como en este caso, la conclusión fue que no había un gen o grupo de genes claramente relacionados con la coloración de la piel, y que este rasgo emerge por una interacción compleja entre genes y ambiente. Os hablamos de él en su día, en el episodio s07e09. Este programa se emitió originalmente el 29 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e35: Revuelo en la física de partículas por la masa del bosón W, con Alberto Ruiz

    Play Episode Listen Later Apr 23, 2022 30:50


    La física de partículas ha entrado en una etapa en la que la precisión lo va a ser todo. Hace diez años había esperanzas de que alguna nueva partícula irrumpiera dramáticamente en los datos del LHC, pero ahora eso parece casi por completo descartado. Las nuevas partículas, si las hay y dondequiera que estén, vamos a verlas en primer lugar por efectos pequeños que van a producir en las propiedades de las otras partículas, las que ya conocemos. Esta historia no es nueva: las interacciones débiles se descubrieron a finales del siglo XIX gracias a un único fenómeno, la desintegración beta; costó más de 30 años empezar a entenderlas, y más de 80 identificar las partículas responsables, los bosones W. En el siglo XXI, probablemente, habremos de repetir el mismo procedimiento: primero descubrir un fenómeno que no sabemos muy bien cómo explicar y luego, poco a poco, identificar a las partículas responsables. Hace dos semanas, en el experimento CDF de Estados Unidos, se pudo haber dado el primer paso de este camino: al medir la masa de precisamente esos mismos bosones W han encontrado un valor que discrepa abiertamente con lo que predice el Modelo Estándar. ¿Significa esto que hemos encontrado al fin una grieta en la gran teoría de la física de partículas? ¿O más bien que hemos de echar otro vistazo a los datos de CDF? Hoy hablamos de todo esto en nuestra sección, y en conversación con Alberto Ruiz, miembro de CDF e investigador en el Instituto de Física de Cantabria. Este episodio, como habréis notado, es mucho más largo de lo habitual. Como la conversación con Alberto Ruiz había sido tan interesante y en la sección sólo nos cabía un pequeño trocito de ella he decidido añadir la conversación completa como "apéndice" al episodio. ¡Espero que os guste! :) Esta anomalía en la masa del W no es la primera indicación de que "algo raro pasa en la física de partículas". En los últimos años han aparecido algunos resultados extraños; algunos resultaron ser falsas alarmas, como el que os contamos en el episodio s05e18. Otros siguen todavía abiertos, como las anomalías de universalidad leptónica en los mesones B, que os contamos en el episodio s06e36. En mi opinión este último es una posibilidad aún más prometedora que la de la masa del W. Si queréis aprender un poco más sobre el Modelo Estándar os recomiendo que repaséis los capítulos s01e36, s00e02 y s01e37. Os darán un poco de bagaje para ubicar mejor las nociones que mencionamos en este episodio. Este programa se emitió originalmente el 22 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e34: Financiación de la ciencia, con Ana Comellas, Juanjo García Ripoll y Carlos Navarrete

    Play Episode Listen Later Apr 14, 2022 20:32


    En este capítulo especial fusionamos la sección de ciencia con "Así funciona esto", la sección en la que Ana Comellas nos explica conceptos básicos de economía. ¿Y dónde está el punto medio entre estos dos mundos? Bueno, podríamos encontrarlo en más de un sitio, pero hoy lo que vamos a hacer es hablar sobre cómo se financia la ciencia: ¿de dónde sale el dinero que nos permite avanzar en el conocimiento? ¿Cómo se usa ese dinero? ¿Podría estar mejor aprovechado? Para todo esto contamos con la ayuda de dos científicos que se mueven por dos mundos un poco diferentes: Juanjo García Ripoll es investigador en el Instituto de Física Fundamental de Madrid, y ha trabajado sobre todo en España y Europa; Carlos Navarrete es profesor en la Universidad Jiao Tong y el Centro Wilczek para Física Cuántica de Shanghái, y ha desarrollado su carrera fundamentalmente en Alemania y en China. Con ellos dos como guías hablaremos de cómo se financia la ciencia en España, cómo se financia en Europa y también en China, y reflexionaremos sobre qué problemas económicos se encuentran los científicos, tanto por falta de dinero como por dificultades burocráticas para utilizarlo. Si os interesan estos aspectos "sociológicos" de la ciencia, que incluyen dónde trabajan los científicos y cómo es posible vivir de ella, podéis repasar algunos episodios anterioes en los que tratamos diversos aspectos del tema. Os recomiendo que lo hagáis en este orden: s02e07, s01e18, s11e02, s02e26, s02e25. Este programa se emitió originalmente el 8 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e33: Earendel, la estrella más lejana detectada

    Play Episode Listen Later Apr 4, 2022 7:36


    La semana pasada el equipo del Telescopio Espacial Hubble anunciaba que habían logrado observar una estrella individual que brilló sólo 900 millones de años después del Big Bang, en una galaxia que estaba todavía en su infancia. Es la estrella más lejana jamás observada: su luz ha tenido que viajar 12.900 millones de años para llegar hasta nosotros. La han llamado Earendel, que significa "luz de la mañana" en inglés antiguo, homenajeando así a un personaje de uno de los primeros poemas de JRR Tolkien. Earendel nos ofrece una inusitada oportunidad: una ventana privilegiada a una época en la que no solemos tener el privilegio de poder observar estrellas individuales. Tanto es así que este descubrimiento ha ocurrido, como quien dice, por casualidad: la única razón por la que podemos ver esta estrella separada del resto de su galaxia es porque una potente lente gravitatoria ha magnificado esa región de su galaxia, y ha resultado que en esa región sólo estaba Earendel. En el programa de hoy os contamos cómo se ha hecho este descubrimiento y os contamos lo poco que hemos podido aprender por ahora sobre Earendel. El Telescopio Espacial James Hubble, que ya está en el espacio y debería empezar a observar a lo largo de este año, nos podrá decir más sobre ella. Si queréis aprender más sobre las estrellas más antiguas y sobre cuándo creemos que se encendieron las primeras estrellas os recomiendo que escuchéis el capítulo s07e28, en el que hablamos precisamente de eso: de cuándo se produjo el "amanecer cósmico". Pero hacedlo con un poco de cautela: precisamente en los últimos meses se ha puesto en cuestión ese resultado, que decía que las primeras estrellas se encendieron sólo 180 millones de años después del Big Bang. Las galaxias más antiguas las hemos observado más bien 400 millones de años después del Big Bang, así que debemos dar esa fecha del amanecer cósmico como todavía no establecida. Si alguno quiere leer el poema de Tolkien que recitamos al final del programa de hoy, el título es "The Voyage of Earendel, the Evening Star". Lo que recitamos es la primera estrofa, que dice así: Vino Earendel de donde fluyen las sombras, de la calma orilla de las Aguas. La negra boca de la noche holló, como un haz de luz, con su voz de plata en playas vírgenes y nebulosas, desde aquella duna última y solitaria. No fue hasta morir del día el hálito feroz cuando a la mar, al fin, desde el Oeste se aventuró. te programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e32: Premio Abel 2022 para las matemáticas de "aplicar una función una y otra vez"

    Play Episode Listen Later Mar 28, 2022 11:51


    El Premio Abel es lo más parecido que tienen las matemáticas a un Premio Nobel. Por prestigio las Medallas Fields tienen probablemente más, pero son un tipo de premio distinto: se entregan cada cuatro años, y se conceden sólo a matemáticos de menos de 40 años. Sea como sea, este año el Premio Abel ha galardonado a Dennis Sullivan, matemático estadounidense experto en topología, y en particular en sus aspectos algebraicos y en su aplicación a sistemas dinámicos. Como el trabajo de Sullivan es realmente amplio y ha servido para conectar áreas muy distantes de las matemáticas, hoy no hemos intentado resumirlo en la sección: lo que hemos hecho es tomar un ejemplo de problema matemático que se ha podido resolver gracias a las técnicas de Sullivan, y lo hemos convertido en una especie de juego. Os animamos a hacer el siguiente ejercicio: tomad una función matemática, la que queráis, y aplicádsela a un número; después aplicadla otra vez al resultado; luego otra vez, y otra más, así por lo menos siete u ocho veces. Y entonces preguntaos cuál es el resultado de este proceso: ¿obtenemos números cada vez más grandes? ¿Nos acercamos cada vez más a una cantidad fija? ¿Vamos pasando de un valor a otro cada vez que aplicamos la función? Este procedimiento se llama iteración de funciones, y parte del trabajo de Sullivan ha sido elucidar qué ocurre cuando iteramos una función muchísimas veces. En el programa de hoy hacemos el ejercicio con una función muy sencilla: x^2 - 1. Nos encontraremos números a los que esta función lleva al infinito, y otros a los que deja "encerrados" en un bucle eterno. Os animamos a que vosotros, en casa, tratéis de averiguar qué pasa con otras funciones :) Si queréis conocer a otros ganadores del Premio Abel, en 2015 os contamos que se lo otorgaron a John Nash por sus contribuciones en geometría; lo podéis escuchar en el capítulo s04e29. En 2016 premiaron a Andrew Wiles, por demostrar el Último Teorema de Fermat, del que os hablamos en el episodio s03e16. Y en 2019 la agraciada fue Karen Uhlenbeck, que fusionó el mundo de la geometría con las ecuaciones diferenciales (os lo contamos en el capítulo s08e25). También podéis aprender más sobre las Medallas Fields, las "rivales" del Premio Abel, en los episodios s04e07 y s07e50. Este programa se emitió originalmente el 25 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e31: ¿Por qué las bacterias son tan pequeñas?

    Play Episode Listen Later Mar 22, 2022 7:58


    Hace un par de semanas os contamos, en el episodio s11e29, el descubrimiento de la bacteria más grande conocida, Thiomargarita magnifica, cuyas células llegan a medir 2 centímetros. El descubrimiento es sorprendente no sólo porque ha establecido un nuevo récord, sino porque las bacterias, en prinicipio, son muy pequeñas: mucho más pequeñas que una célula humana, y hay buenas razones para ello. En el capítulo de hoy os contamos alguna de esas razones: os explicaremos qué hace diferentes a las células de las bacterias de las nuestras, y por qué eso las "condena" a ser necesariamente pequeñas. Os contaremos también, claro, cómo Thiomargarita y otras bacterias gigantes soslayan esas limitaciones y logran crecer hasta tamaños enormes. Como siempre con la naturaleza, veréis que no usan los mismos mecanismos que las células grandes, como las humanas, sino uno que es enteramente suyo: han encontrado, en la lógica de las bacterias, la receta del gigantismo. Si queréis aprender más sobre las bacterias, lo que las diferencia de nosotros y qué relación tenemos en el árbol familiar de la vida, repasad los capítulos s04e35, s08e09 y s09e01. También os contamos más detalles sobre el "transporte público" de nuestras células en los episodios s10e04 y s03e04, y sobre los xenofióforos en el s01e24. Este programa se emitió originalmente el 18 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e30: ¿Por qué los imanes tienen dos polos?

    Play Episode Listen Later Mar 14, 2022 9:34


    Todo el mundo sabe que los imanes tienen siempre un polo norte y un polo sur. En este sentido son diferentes a, digamos, las cargas eléctricas, que son o bien positivas o bien negativas, o diferentes a la gravedad, en la que todas las masas ejercen una fuerza atractiva. Lo imanes atraen por un lado y repelen por el contrario... ¿a qué se debe esto? En el programa de hoy os explicamos qué tiene de diferente el magnetismo y por qué los polos magnéticos siempre van por parejas. No os dejéis engañar: a pesar de ser un fenómeno físico muy básico, el magnetismo está lleno de pequeñas trampas y de detalles que desafían a la intuición. Hoy trataremos de desvelar algunos de ellos. Hace bastantes años tratamos ya este tema desde una perspectiva ligeramente diferente: hablamos sobre si podría haber objetos magnéticos con un solo polo, los famosos *monopolos* magnéticos. Lo podéis encontrar en el capítulo s03e19. Este programa se emitió originalmente el 11 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e29: La bacteria más grande del mundo mide ¡más de un centímetro!

    Play Episode Listen Later Mar 7, 2022 9:37


    Hoy presentamos a Thiomargarita magnifica, un organismo recién descubierto y que pasa por ser la bacteria más grande conocida hasta el momento. Sus células son largas, con forma de filamento, y las más grandes que se han encontrado llegan a medir dos centímetros. La mayor parte de las bacterias son mucho más pequeñas, en el orden de 1-5 micras, así que Thiomargarita es 10.000 veces más grande que ellas, una diferencia de tamaño similar a la de un dinosaurio y un ácaro o una pequeña mosca. En el programa de hoy os hablamos sobre cómo logra Thiomargarita ser tan grande, y qué nos cuenta eso sobre su forma de vida. Una precaución: lo que contamos en este programa sobre esta bacteria recién descubierta aún no está publicado definitivamente. El artículo está probablemente enviado a alguna gran revista, pero podría tardar meses, o incluso más de un año, en publicarse. Por el momento la comunidad ha acogido el descubrimiento con entusiasmo, pero lo prudente es ser precavido y tomar esta información como lo que es: un descubrimiento todavía preliminar. Si alguno queréis leer el artículo, que se ha hecho público en una web de preprints, es "A centimeter-long bacterium with DNA compartmentalized in membrane-bound organelles", de Jean-Marie Volland et al. Lo tenéis en la web de bioRxiv: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.02.16.480423v1 Este programa se emitió originalmente el 4 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e28: La gravedad hace que los relojes corran más lentos

    Play Episode Listen Later Feb 28, 2022 9:51


    Si os gusta la ciencia-ficción conoceréis el fenómeno del que vamos a hablar hoy: los relojes inmersos en una gravedad intensa corren más lentos que los que están sometidos a una gravedad menor. Este efecto juega un papel muy importante en Interstellar, una de las películas de ciencia-ficción más importantes de los últimos años. Hoy os contamos cómo se puede medir este efecto aquí, en la Tierra, sin necesidad de irnos a las cercanías de un agujero negro. Os hablamos de un experimento realizado en la década de 1970 en el que se puso dos relojes en un avión de línea y se los mandó a dar la vuelta al mundo. Estos relojes, que pasaron muchas horas a varios kilómetros de altura, midieron un tiempo un poco mayor que dos relojes gemelos que se quedaron en tierra. Pero este experimento es complicado, porque el movimiento y la aceleración del avión también afectan al ritmo de los relojes. Ahora se publica en la revista Nature un experimento mucho más sencillo: se usa como reloj una nube de átomos sometida a la gravedad de la Tierra; los átomos de la parte superior de la nube están sólo un milímetro por encima de los de la parte inferior. Y aun así se observa que para los átomos de arriba el tiempo corre más rápido que para los de abajo. Si queréis escuchar un comentario más largo sobre la física de Interstellar, lo hicimos hace unos años en La Brújula: buscad el capítulo s04e10. Si queréis aprender sobre otros efectos de la relatividad sobre el tiempo buscad el episodio s03e08, y en el s10e41 encontraréis una propiedad de los relojes de la que se habla poco: que sólo pueden funcionar produciendo calor. Finalmente, si queréis aprender más sobre cómo funciona la percepción subjetiva del tiempo, la que ocurre en el cerebro, buscad el capítulo s10e10. Este programa se emitió originalmente el 25 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e27: El delta del Okavango, un río que desagua a 1000 kilómetros del mar

    Play Episode Listen Later Feb 21, 2022 7:14


    Dice el saber popular que los ríos van a dar a la mar. Eso es cierto... en muchos casos, pero no en todos. Algunos ríos, sobre todo si atraviesan grandes masas de tierra, terminan "atrapados" en una cuenca en el interior del continente y nunca llegan al mar. A esos ríos les pueden pasar varias cosas: si su caudal no es muy grande y el calor es intenso es posible que se sequen a lo largo de su camino y, digamos, "nunca lleguen a ninguna parte". Si su caudal es importante pueden llenar una parte de esa cuenca interior y convertirla en un lago. Pero hoy os hablamos de un río que vive una situación intermedia: el Okavango, que se encuentra en África del Sur. Efectivamente, el Okavango desagua en una cuenca en el interior de África, pero no logra formar un lago ni tampoco se seca a medio recorrido: llega a una gran llanura en el norte de Botswana y allí se desparrama por más de 15.000 kilómetros cuadrados, formando un delta en pleno corazón de África. Al cabo de unos meses toda esa agua esparcida se termina secando, y el delta desaparece hasta que al año siguiente el río vuelva a crearlo, aparentemente de la nada. Hoy os hablamos de esta situación tan peculiar: el milagro del Okavango, que convierte durante unos meses la sabana en un vergel. Durante el programa mencionamos un capítulo anterior en el que hablamos del lago más grande del que tenemos noticia: Paratethys, que inundó una enorme extensión en Eurasia entre los Alpes y las estepas de Uzbekistán. Si queréis aprender más sobre él, se trata del episodio s10e44. Este programa se emitió originalmente el 18 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e26: Interfaces neuronales para volver a caminar, con Jesús Cortés

    Play Episode Listen Later Feb 16, 2022 7:56


    En los últimos días ha sido noticia que tres personas con paraplejia han logrado volver a andar gracias a un implante que permite "reparar" hasta cierto punto las lesiones en sus médulas espinales. Estos implantes son interfaces neuronales, máquinas que generan impulsos eléctricos que hacen que las neuronas reaccionen. Si los impulsos eléctricos son los adecuados y se actúa sobre la zona apropiada de la médula se puede lograr que un miembro entero se mueva, y recuperar parte de la funcionalidad. En el programa de hoy os hablamos sobre cómo funcionan estas interfaces qué significa exactamente que estas personas "han vuelto a andar". Para ello contamos con la ayuda de Jesús Cortés, investigador en neurociencia y análisis de señal en el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces de Bizkaia. Este programa se emitió originalmente el 11 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e25: Los ojos de las gambas, un laberinto de espejos y una sala de cine

    Play Episode Listen Later Feb 10, 2022 9:58


    Seguimos con nuestra serie sobre los ojos de los animales, y hoy llegamos a un capítulo muy interesante y bastante desconocido: los ojos de los crustáceos decápodos, entre los que se cuentan las gambas, los cangrejos, las galeras y los bogavantes. Estos animales tienen unos ojos bastante grandes, a menudo montados sobre una especie de "tallo" que los une a la cabeza, y en algunos casos brillan si los iluminamos con una luz, como los ojos de los gatos. Si los miramos con una lupa o con un microscopio veremos que estos ojos están formados por centenares de pequeñas celdillas que nos recuerdan a los ojos compuestos de los insectos. Pero no debemos dejarnos engañar: lo que hay dentro de los ojos de los decápodos es único y muy diferente a lo que encontramos en los ojos de sus parientes. En el capítulo de hoy nos adentramos en un auténtico laberinto de espejos: el que hay en los ojos de cualquier gamba. El capítulo en el que hablamos sobre los ojos compuestos de los insectos, por si queréis repasarlo, es el s11e22. Y si queréis aprender sobre otros ojos con espejos (aunque estos otros funcionan de forma totalmente distinta) escuchad el episodio s07e17, en el que hablamos de los peculiares ojos de las vieiras. Este programa se emitió originalmente el 4 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e24: La Burbuja Local, un pequeño vacío cósmico generado por supernovas

    Play Episode Listen Later Jan 31, 2022 15:17


    El Sol, como todas las estrellas de la Vía Láctea, se mueve a través de la galaxia y se va encontrando con diferentes "accidentes geográficos" a su paso: hay nebulosas, regiones de formación de estrellas, restos de antiguas supernovas que estallaron hace millones de años... La mayor parte de esta geografía galáctica no es visible para nuestros ojos, porque afecta principalmente al gas difuso del espacio interestelar, que no suele brillar en la luz visible. Son, pues, accidentes geográficos que sólo podemos ver con los instrumentos adecuados. Actualmente el Sol (y todos los planetas con él) está transitando por una región de la Galaxia inusualmente caliente y bastante vacía: en ella hay estrellas, pero el gas interestelar es diez veces menos denso de lo normal. Llamamos a esta región "Burbuja Local", y sabemos de su existencia desde hace más de cuarenta años. Sospechamos intensamente que su origen se debe a explosiones de estrellas que barrieron el gas de esta zona y la convirtieron en un "pequeño vacío" que existirá durante unos cuantos millones de años. Hoy dedicamos un rato a hablar de este lugar, nuestra pequeña burbuja galáctica, y nos apoyamos en un estudio recién publicado en la revista Nature, que reconstruye la historia de la Burbuja Local, trata de localizar las supernovas que la generaron y nos muestra también cómo la onda expansiva de esas explosiones ha hecho que nazcan nuevas estrellas. Si queréis aprender a ubicar el Sol en la Vía Láctea y haceros una idea de cómo es nuestro vecindario galáctico, os recomiendo varios programas anteriores tanto de La Brújula de la Ciencia como de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Primero escuchad el episodio s08e29 de La Brújula, en el que os ayudamos a haceros una idea de cómo de grandes son estas distancias. Después buscad el capítulo s02e28 de Aparici en Órbita, en el que reconstruimos la posición de las estrellas más cercanas al Sol, y seguid en ese mismo pódcast con el episodio s03e19, en el que reconstruimos el viaje del Sol por la Vía Láctea, desde su nacimiento hasta la actualidad. Finalmente, si queréis pensar más a lo grande, volved a La Brújula de la Ciencia y escuchad el capítulo s11e10, en el que os hablamos de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea: el Grupo Local. El artículo en que nos hemos basado para hacer el programa de hoy es "Star formation near the Sun is driven by expansion of the Local Bubble", de Catherine Zucker et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04286-5 Este programa se emitió originalmente el 28 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e23: Las expediciones vikingas a América, datadas en el año 1021

    Play Episode Listen Later Jan 24, 2022 10:40


    Los primeros europeos en pisar América fueron los vikingos. Lo hicieron en una serie de pequeñas expediciones alrededor de los siglos X y XI, en las que pasaron de sus colonias en Groenlandia a las costas del norte de Canadá, llegando tan al sur como la isla de Terranova, a una latitud similar a Londres o París. Una narración de esas expediciones nos ha llegado gracias a una de las sagas nórdicas: la Saga de los Groenlandeses. También están confirmadas por un yacimiento arqueológico en el extremo norte de Terranova: l'Anse aux Meadows. Pero, hasta ahora, nuestro conocimiento sobre cuándo ocurrieron estas expediciones era sólo cualitativo: las sagas, y algunos aspectos de los restos arqueológicos, permitían ubicarlas a finales del siglo X o quizá principios del siglo XI, pero no podíamos afinar más. Las técnicas físicas de datación, como el carbono-14, arrojaban un rango de fechas amplísimo y eran, en realidad, menos útiles que los argumentos culturales. Pero todo eso era hasta ahora: acaba de aparecer en la revista Nature un estudio que combina el carbono-14 con un descubrimiento de hace pocos años y mucho ingenio para darnos una fecha exacta para varios artefactos encontrados en l'Anse aux Meadows. La fecha es el año 1021, y hoy os contamos cómo se ha llegado a esta conclusión. Si queréis aprender más sobre la datación por carbono-14, sus fortalezas y sus limitaciones, ya le dedicamos un episodio en las primeras temporadas de La Brújula de la Ciencia: es el capítulo s02e15. Y si queréis leer el artículo en el que nos hemos basado para el programa de hoy, es "Evidence for European presence in the Americas in AD 1021", de Margot Kuitems et al. Lo tenéis en la revista Nature y es de libre acceso: https://www.nature.com/articles/s41586-021-03972-8 Este programa se emitió originalmente el 21 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e22: Los ojos de los insectos: ¿ven las moscas mil veces lo mismo?

    Play Episode Listen Later Jan 17, 2022 10:53


    Es una imagen que hemos visto en muchas películas: la cámara se introduce, por un momento, en el cerebro de un insecto y vemos que no está viendo una sola imagen del mundo que lo rodea, sino decenas o centenares de imágenes, muchas copias de la misma escena quizá desde ángulos ligeramente distintos. Esto se debe a que los ojos de la gran mayoría de los insectos son ojos *compuestos*, formados a su vez por centenares o miles de pequeños ojitos empaquetados uno junto al otro. ¿Pero es correcta esta idea? ¿Tiene ventajas ver muchas copias pequeñas de la misma imagen? ¿Cómo ven realmente los insectos? En el programa de hoy nos adentramos en el fascinante mundo de los ojos compuestos y derribaremos el mito: no, las moscas no ven mil copias de la misma cosa. Sus ojos son mucho más inteligentes que eso. Al final del programa mencionamos que las vieiras son otro animal con una visión sorprendente: en primer lugar porque son... bueno, almejas, y uno no espera que las almejas tengan ojos. Pero también porque sus ojos usan espejos en lugar de lentes: tienen, de hecho, un funcionamiento similar al de un telescopio reflector. Hace unos años hablamos en La Brújula sobre los extraordinarios ojos de las vieiras; si os interesa, lo tenéis en el capítulo s07e17. Mucha de la información para el programa de hoy la hemos extraído de un libro delicioso: la monografía "Animal eyes", de Michael Land y Dan-Eric Nilsson. Está publicado por Oxford University Press, y si os interesa este tema os lo recomiendo encarecidamente. A pesar de ser una monografía científica está escrito en un tono muy asequible, es casi divulgación. Este programa se emitió originalmente el 14 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e21: Un platillo volante para levitar en planetas sin atmósfera

    Play Episode Listen Later Jan 10, 2022 10:17


    La idea de que los extraterrestres vienen a la Tierra en naves con forma de plato es uno de los iconos de la cultura pop del siglo XX. Sin embargo, a pesar de la buena fortuna que ha cosechado esta idea en la ciencia-ficción y los mentideros conspiranoicos de todo tipo, la verdad es que nosotros, los humanos, nunca hemos considerado hacer una nave voladora con forma de platillo. ¿Por qué íbamos a hacerlo? Sería difícil propulsarla usando cohetes, y sería mucho menos aerodinámica que un avión, o el transbordador espacial. Bueno, pues hoy os hablamos de un proyecto que, al fin, aspira a construir algo parecido a un platillo volante. Es un proyecto muy específico: se trataría de una nave para volar en planetas pequeños y sin atmósfera, y para ello utilizaría una forma diferente de "propulsión": la electricidad estática. La idea viene inspirada por fenómenos que ocurren de forma natural en cuerpos sin atmósfera del Sistema Solar: el polvo que cubre el suelo adquiere cargas positivas debido a los rayos ultravioleta del Sol y algunos granitos de polvo pueden, literalmente, levitar a más de un metro del suelo. ¿Podemos aspirar a imitar este fenómeno natural y construir un verdadero platillo volante que se mueva por la Luna o por la superficie de un asteroide? Un grupo de ingenieros del MIT cree que sí, y hoy os contamos los detalles de esta idea y en qué fase de desarrollo se encuentra. Si queréis leer el artículo en el que nos hemos basado para este episodio, es "Electrostatic Levitation on Atmosphere-Less Planetary Bodies with Ionic-Liquid Ion Sources", de Oliver Jia-Richards et al. Lo tenéis en este enlace: https://arc.aiaa.org/doi/abs/10.2514/1.A35001 Si os interesa aprender sobre otras formas de "volar" en el Sistema Solar, os hemos hablado de alguna de ellas en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En el episodio s01e04 hablamos sobre MINERVA-II, los dos robots "saltadores" que se desplazaron así de un sitio a otro en el asteroide Ryugu. En el episodio s01e42 os hablamos de la misión Dragonfly, que pretende hacer llegar un octocóptero (un dron, esencialmente) a Titán, la luna más grande de Saturno y la segunda atmósfera más densa del Sistema Solar (después de Venus). Este programa se emitió originalmente el 7 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e20: Hitos de la ciencia en el año 2021

    Play Episode Listen Later Dec 31, 2021 2:35


    Para despedir el año hacemos un repaso breve a algunas de las noticias científicas que han marcado el año 2021. De muchos de ellos ya os hemos hablado en este pódcast o en algún otro, así que os dejo aquí los titulares y los enlaces a otros programas en los que podéis aprender más sobre cada tema. 1. Las vacunas contra el COVID, un éxito que nos encarrila hacia la normalidad https://www.ivoox.com/brujula-ciencia-s10e21-las-vacunas-audios-mp3_rf_63758300_1.html https://www.ivoox.com/ciencia-mas-uno-s03e12-la-covid-audios-mp3_rf_65713905_1.html 2. Los humanos llegaron al sur de Estados Unidos hace 22.000 años, antes de que se retiraran las grandes masas de hielo https://www.ivoox.com/ciencia-mas-uno-s04e04-los-primeros-audios-mp3_rf_77198679_1.html 3. Una gran extinción en los tiburones de aguas abiertas ocurrió hace 20 millones de años https://www.ivoox.com/ciencia-mas-uno-s03e20-una-extincion-audios-mp3_rf_71571645_1.html 4. Los experimentos siguen acumulando indicios que apuntan a nuevas partículas, tanto en el CERN como en otros laboratorios https://www.ivoox.com/brujula-ciencia-s06e36-crecen-los-audios-mp3_rf_18269446_1.html https://www.larazon.es/ciencia/20210326/tlawx2lybnfcpnlytbgwpuqsda.html https://www.larazon.es/ciencia/20210416/nbcxywuhmrgkrbmmspnqjuscwa.html 5. El telescopio espacial James Webb ya está en el espacio, y por ahora todo va como estaba planeado https://www.ivoox.com/aparici-orbita-s04e09-el-telescopio-james-webb-audios-mp3_rf_80311963_1.html Desde aquí nos despedimos por este año. ¡Hasta dentro de unos días, al otro lado de la barrera invisible! :) Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e19: La hoja de las hierbas, un pequeño misterio evolutivo

    Play Episode Listen Later Dec 24, 2021 8:58


    Pocos órganos de las plantas son tan universalmente conocidos como las hojas. Son una idea sencilla y elegante: una plataforma desde la que captar la luz del sol para realizar la fotosíntesis de la manera más eficiente posible. Después cada especie de planta adapta esta idea a su manera, y efectivamente vemos en la naturaleza decenas de diseños diferentes para las hojas; algunos, incluso, que niegan su función original, como ocurre con las espinas de los cactus. Hoy hablamos en el programa de un episodio muy interesante de la evolución de las hojas: la hoja de las monocotiledóneas. Este grupo de plantas evolucionó hace unos 100 millones de años, durante la época de los dinosaurios, y uno de sus rasgos característicos es que la hoja no se une al tallo mediante otro pequeño tallito, como ocurre en muchas plantas (ese tallito se llama peciolo), sino que en las monocotiledóneas la hoja abraza el tallo como si fuera una funda, y parece que el tallo "salga de la hoja" en lugar de al revés. Esta innovación evolutiva les ha dado a las monocotiledóneas varias ventajas, como por ejemplo que sus brotes suelen estar "protegidos" por varias hojas que los abrazan desde varias direcciones, haciendo más difícil que un animal ataque a la parte de la planta que está creciendo. El grupo de monocotiledóneas más famoso son las gramíneas, a las que llamamos simplemente "hierba" en lenguaje no científico, pero también son monocotiledóneas, por ejemplo, las palmeras. ¿Cómo apareció este nuevo diseño de hoja "abrazadero"? Ésta es una pregunta cuya respuesta todavía no conocemos, pero en el programa de hoy os contamos qué ideas tenemos al respecto y cómo un artículo recién aparecido en la revista Science trata de dilucidar este pequeño misterio de la evolución. El artículo del que hablamos hoy es "Evolution of the grass leaf by primordium extension and petiole-lamina remodeling", de Annis Richardson et al. Lo podéis encontrar en el volumen 374 de la revista Science y en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abf9407 Si os interesan las plantas y su historia evolutiva os interesarán los episodios s10e30, s08e02, s03e32, s01e20 y s11e03. También puede que os guste una miniserie que hicimos sobre cómo han sido los bosques en el pasado de la Tierra: la podéis encontrar en los capítulos s09e37, s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. Este programa se emitió originalmente el 17 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e18: Inteligencia artificial para demostraciones matemáticas, con Carlos Santana

    Play Episode Listen Later Dec 13, 2021 15:45


    Las inteligencias artificiales están firmemente instaladas en nuestra sociedad y año tras año van consiguiendo pequeñas hazañas que antes parecían impensables para una máquina: reconocen nuestra voz, invierten en bolsa y hasta pintan cuadros con una audacia que podríamos llamar creativa. La temporada pasada contamos cómo una inteligencia artificial de Google logró resolver el problema del plegado de las proteínas (episodios s08e16 y s10e17), y hace unos años el mismo equipo creó el primer programa informático capaz de ganar a un campeón de go (episodio s05e27). Ahora los chicos de DeepMind presentan la primera inteligencia artificial que ha participado en la demostración de un teorema matemático. Básicamente, su función ha sido encontrar patrones que los humanos no habían sido capaces de identificar, y con ellos un equipo de matemáticos ha demostrado dos resultados en teoría de nudos y teoría de la representación. Hoy os contamos este nuevo hito con la ayuda de Carlos Santana, ingeniero informático y creador del canal de Youtube DotCSV, dedicado a la divulgación de la inteligencia artificial. Si queréis aprender más sobre estos temas no os perdáis el canal de Carlos, que podéis encontrar aquí: https://www.youtube.com/c/DotCSV Y si queréis leer el artículo de Nature de la gente de DeepMind, es "Advancing mathematics by guiding human intuition with AI", Alex Davies et al. Es de libre acceso y lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04086-x Otro episodio de La Brújula en el que hablamos sobre inteligencias artificiales es el s08e32, en el que os contamos cómo es el proceso de "identificar un concepto" para una IA. Este programa se emitió originalmente el 10 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e17: Un reactor nuclear natural, hecho con rocas y agua de mar

    Play Episode Listen Later Dec 6, 2021 11:00


    La tecnología nuclear es, como todos sabemos, un invento de mediados del siglo XX. Con ella hemos construido centrales que nos permiten producir electricidad, y también instalaciones para acondicionar las sustancias nucleares y convertirlas en combustible utilizable, o en residuos que se puedan almacenar con más seguridad. Todas estas cosas parecen aplicaciones muy "humanas", muy relacionadas con la sociedad tecnológica que los humanos empezamos a crear en el siglo XIX, y podría llevarnos a pensar que un reactor nuclear sólo puede existir con el apoyo de esta tecnología. Pero no es así: conocemos un caso de reactor nuclear que se encendió de forma completamente natural, en las cosatas de Gabón hace ahora 2.000 millones de años. La época es relevante, porque en esos tiempos la "geoquímica nuclear" de nuestro planeta era diferente, y eso fue crucial para que este reactor pudiera existir. En el capítulo de hoy os contamos cómo era este reactor, el único reactor nuclear natural conocido, y cómo fue descubierto, para sorpresa de todos, en el año 1972. Si queréis profundizar en las propiedades y la historia de este reactor nuclear natural podéis encontrar bastantes trabajos sobre él en la literatura científica. Yo os recomiendo "Oklo reactors and implications for nuclear science", de E. Davis et al. Lo tenéis en este enlace: https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0218301314300070 Durante el programa hablamos de que en esa misma época, en las mismas playas de Gabón, aparecen unos fósiles difíciles de interpretar y que posiblemente son un "experimento fallido" de la evolución: los seres de Franceville. Si queréis aprender más sobre ellos podéis escuchar el episodio s10e28, en el que os contamos parte de su historia. Si queréis aprender un poco más sobre cómo es el núcleo atómico y por qué algunos son inestables y se desintegran esuchad también el capítulo siguiente, el s10e29. Y para saber más sobre reactores nucleares y energía nuclear os recomiendo la conversación que tuvimos con Alfredo García en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el episodio s02e45. Este programa se emitió originalmente el 3 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e16: El virus del herpes "secuestra" el transporte público de las neuronas

    Play Episode Listen Later Nov 30, 2021 11:04


    El mundo microscópico no deja de sorprendernos: esta semana hemos aprendido que los virus del herpes son capaces de "secuestrar" proteínas de transporte del interior de las células, llevárselas a otras células y usarlas allí para llegar adonde necesitan llegar. El periplo del herpes por nuestro cuerpo es muy complejo, y gracias a esa sofisticación los virus logran sobrevivir en nuestro interior durante toda la vida. En este episodio os contamos cómo el herpes entra en nuestro cuerpo a través de la piel y después "se esconde" en el interior de las neuronas. Pero las neuronas son células muy largas, a veces de más de un metro de largo, y para moverse por dentro de ellas necesitan "ir de polizones" en el propio transporte interno de la célula. La novedad de esta semana es que no sólo se aprovechan de las proteínas de transporte neuronales, sino que también secuestran otras proteínas de células de la piel para usarlas en el interior de la neurona. En el episodio de hoy os hablamos del ingenio y la sofisticación de estos virus, perfectamente adaptados para vivir entre nosotros. El artículo en que nos hemos basado es "Herpesviruses assimilate kinesin to produce motorized viral particles", de Caitlin Pegg et al. Nature, vol. 599 (2021). Podéis encontrarlo en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04106-w Durante el programa mencionamos un programa anterior en el que hablamos de otra interacción peculiar entre neuronas y virus, en este caso en la otra dirección: neuronas que "domestican" virus para usarlos como mensajeros. Si lo queréis escuchar, es el episodio s07e22. También hablamos de otro episodio en el que viajamos al interior de la célula y describimos cómo es por dentro: es el capítulo s10e04. Y finalmente, si queréis aprender más sobre el "transporte de mercancías" en el interior de las células buscad el episodio s03e04. Este programa se emitió originalmente el 26 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e15: El origen de los japoneses y los turcos, a la luz de la lingüística y la arqueología

    Play Episode Listen Later Nov 22, 2021 9:50


    Históricamente, la estepa de Eurasia ha estado habitada por pueblos nómadas y guerreros que han sido los enemigos de los grandes imperios – China, Persia y Roma – que se asentaban en las tierras fértiles del sur. Algunos de esos pueblos nos son muy familiares: hunos, turcos y mongoles son unos pocos ejemplos. Una pregunta que muchos historiadores se han hecho es si todos esos pueblos tienen un origen común o si son un mosaico de gentes con diversos orígenes y herencias, y un elemento que nos puede dar pistas sobre ello es su lengua. Los idiomas, como bien sabemos en Europa, cambian con el paso del tiempo, y a veces un solo idioma original da lugar a muchas lenguas "hijas", como ocurrió con el latín, que dio lugar al español, el francés o el rumano. Así pues, una manera de averiguar cosas sobre el pasado de los pueblos que no tienen historia escrita es analizar sus lenguas y ver si parecen estar emparentadas o no. En el caso de los pueblos de la estepa, hay lingüistas que proponen desde hace tiempo que las lenguas turcas y mongolas tienen muchos puntos en común, y otros lingüistas han señalado que el japonés y el coreano comparten algunas de esas similitudes. ¿Forman todas estas lenguas una familia? Esta cuestión ha sido fuertemente polémica durante décadas, y las similitudes que se propusieron inicialmente han sido puestas en duda durante la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, un grupo reducido de lingüistas todavía defiende que aunque las primeras evidencias estuvieran desencaminadas, hay suficientes paralelismos para sospechar que estas lenguas tienen relación. Y en este contexto es cuando se publica en la revista Nature un artículo que combina lingüística, arqueología y genética para defender que todas estas lenguas, que se extienden entre el Pacífico y el este de Europa, forman en realidad una sola familia: la familia transeurasiática. En el episodio de hoy os contamos algunas de las evidencias que encuentran y os guiamos a través de la historia de los pueblos transeurasiáticos, tal y como nos la muestran estas evidencias. Si queréis leer el artículo en el que nos basamos para este programa, es "Triangulation supports agricultural spread of the Transeurasian languages", de Martine Robbeets et al. Lo tenéis en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04108-8 Si os interesa la historia de las lenguas, y cómo con ella podemos aprender la historia de los pueblos, podéis buscar dos episodios de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: en el s01e33 hablamos sobre familias lingüísticas y el origen de las lenguas chino-tibetanas, y en el s02e48 hablamos sobre el nacimiento de la escritura en el Antiguo Egipto. Este programa se emitió originalmente el 19 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e14: El origen volcánico de las islas Canarias, con José Mangas

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2021 15:13


    Las Canarias son ahora mismo el centro de la actualidad por la erupción volcánica en la isla de La Palma, pero estos fenómenos son, en realidad, comunes. No lo son desde el punto de vista humano, porque pueden pasar décadas o incluso generaciones entre una erupción y la siguiente, pero sí lo son desde el punto de vista de las propias islas, que han sido moldeadas por los volcanes poco a poco a lo largo de millones de años. Las Canarias emergieron del mar por la acción de los volcanes, y todavía hoy siguen creciendo y ganándole metros al mar gracias los volcanes. Las islas jóvenes, en las que los volcanes están más activos, son La Palma y El Hierro, y siguen creciendo a día de hoy. Las islas viejas, Fuerteventura y Lanzarote, están siendo erosionadas poco a poco, achicándose, hasta que un día el mar se las volverá a tragar. Entre una cosa y la otra pasan decenas de millones de años. Este proceso ha ocurrido en el pasado y, hasta donde podemos decir, va a seguir ocurriendo durante muchos millones de años. En este capítulo, aprovechando que el programa se emitía en vivo desde Las Palmas de Gran Canaria, hablamos sobre cómo nacieron estas islas, y sobre las islas Canarias que hubo hace millones de años y que ahora están bajo el mar. Lo hacemos con la ayuda de José Mangas, geólogo y profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hace diez años hubo una erupción en otra de las islas jóvenes del archipiélago: El Hierro. Fue una erupción submarina, que afectó mucho menos a la vida de los habitantes, pero a raíz de ella también le dedicamos un programa a hablar sobre la geología de las islas y los puntos calientes en geología: es el capítulo s01e04, justo al principio de nuestra andadura! También, si queréis aprender uno de los últimos descubrimientos sobre volcanes, os recomiendo que busquéis el episodio s10e40, en el que hablamos de un nuevo método para identificar que un volcán está a punto de entrar en eriupción. Este programa se emitió originalmente el 12 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e13: El papel de las mitocondrias en la enfermedad de Parkinson, con Patricia González

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2021 11:14


    El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 6 millones de personas en el mundo, y que se caracteriza por la aparición de temblores, dificultad creciente en el control de los movimientos y un aplio espectro de problemas cognitivos, incluyendo demencia en las etapas más avanzadas. Es sabido que la enfermedad se debe a la muerte de neuronas en algunas regiones del cerebro, especialmente en la sustancia negra, pero los mecanismos que producen esa muerte todavía no están bien establecidos, y a menudo tenemos dificultades para identificar si un fenómeno es causa o efecto de la enfermedad. Uno de esos fenómenos es la degradación de las mitocondrias, que aparecen alteradas e incluso inutilizadas en muchas neuronas enfermas. La semana pasada se publicó un artículo en la revista Nature que apunta a que los problemas con las mitocondrias son causa de la enfermedad, y no consecuencia. En el artículo los autores describen un modelo en ratones en el que las mitocondrias de algunas neuronas han sido "saboteadas" artificialmente para que, de inicio, no puedan funcionar. Los ratones afectados muestran una serie de síntomas que recuerdan a los de los enfermos de párkinson, con una primera fase en la que sus movimientos son algo más lentos, pero siguen siendo funcionales, y un deterioro progresivo de las capacidades motoras y cognitivas a partir de ahí. Éste es el primer modelo animal que logra capturar el desarrollo de la enfermedad, y además de establecer el importante papel de las mitocondrias también aporta una nueva plataforma de investigación, más versátil que trabajar con humanos. Para hablar de todo esto tenemos a la autora principal del artículo, Patricia González Rodríguez, que es investigadora en la Northwestern University de Chicago. Si os interesa la enfermedad de Parkinson ya hablamos sobre ella en el episodio s08e12, en el que señalamos la relación entre el apéndice y esta dolencia. También, si queréis aprender más sobre las mitocondrias, podéis escuchar los episodios s04e18, s01e08 y s08e09. Este programa se emitió originalmente el 5 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e12: La caza furtiva genera una población de elefantes sin colmillos

    Play Episode Listen Later Nov 2, 2021 10:18


    Suele decirse que la evolución de las especies consiste en la supervivencia del más apto. Esto no es exacto: la evolución consiste, más bien, en la desaparición del menos apto. El mecanismo que permite ir seleccionando a los individuos mejor adaptados es, sencillamente, la muerte. Esto resulta especialmente evidente cuando la selección la realizamos los humanos y no el entorno, y hoy os traemos un caso especialmente palmario. En Mozambique, después de 15 años de guerra civil e intensa caza furtiva, muchos elefantes del parque nacional de Gorongosa han perdido sus colmillos. Esto es completamente lógico: los furtivos matan a los elefantes por el marfil, así que si un elefante no tiene colmillos tiene muchas más probabilidades de sobrevivir y de tener más descendencia. No tener colmillos no convierte a esos elefantes en "más aptos", pero sí los convierte en los únicos que pueden sobrevivir en esas condiciones. Hoy os hablamos del caso de los elefantes de Gorongosa, que en sólo 30 años han "evolucionado" en la dirección de perder los colmillos. Y cuidado, puede parecer que esto no nos va a llevar al nacimiento de una nueva especie de elefante, una especie menos apetecible para los furtivos porque no tiene marfil. Por desgracia eso no puede ocurrir. Os lo contamos todo en el capítulo de hoy. Si os interesa la "evolución dirigida", los casos de especies que pueden adquirir rasgos nuevos gracias a la intervención consciente de los humanos, os recomiendo que repaséis los episodios s03e30, s02e06 y s08e11, en los que os hablamos de ejemplos de esto mismo en corales, aves y plantas. Este programa se emitió originalmente el 29 de octubre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    La Brújula de la Ciencia s11e11: Big data para fabricar zeolitas, con Manuel Moliner

    Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 11:33


    ¿Qué tienen en común el arenero de un gato, una placa solar térmica y una refinería de petróleo? La respuesta es que las tres cosas usan zeolitas, una familia de minerales con una estructura interna privilegiada que las hace extremadamente útiles para muchas aplicaciones. Desde fuera, las zeolitas parecen piedras de color grisáceo, pero por dentro sus átomos están dispuestos formando anillos y tubos, de forma que están llenas de agujeros, como un queso de Gruyère. Gracias a estos agujeros las zeolitas son un "micro-laboratorio" ideal para controlar las reacciones químicas: en las paredes internas de esos agujeros las moléculas se pueden quedar pegadas, pueden plegarse, o pueden ganar o perder electrones, de forma que sólo la presencia de las zeolitas modifica otras moléculas y las hace más proclives a reaccionar. Lógicamente, la forma y tamaño de esos agujeros es importante para que la zeolita interaccione como nosotros queremos. En el programa de hoy hablamos de esta actividad catalítica de las zeolitas y de cómo las nuevas técnicas de big data nos están ayudando a fabricar nuevas zeolitas con la geometría adecuada para "dirigir" las reacciones químicas que queremos. Para ello contamos con Manuel Moliner, que es investigador en el Instituto de Tecnología Química de Valencia y acaba de participar en un artículo sobre la fabricación de nuevas zeolitas asistida por ordenador. Las zeolitas son uno de los muchos tipos de catalizador que se utilizan en química. Si queréis saber más sobre catálisis os recomiendo que repaséis el episodio s04e23, en el que hablamos de catalizadores de forma más general. También podéis revisitar un episodio reciente, el s11e08, ya que el Nobel de Química de este año fue a parar al descubrimiento de nuevos catalizadores orgánicos. Y si queréis aprender más sobre zeolitas ya hablamos una vez sobre ellas, en el capítulo s03e34. Este programa se emitió originalmente el 22 de octubre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    Claim La Brújula de la Ciencia

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel