POPULARITY
Nadie duda que Estados Unidos pisa firme el "patio trasero". El término ciertamente es repudiado, empero quienes lo escuchan lo entienden perfectamente. Veamos solo algunos de los hechos más recientes: Javier Milei tuvo una contundente victoria en las legislativas del domingo. Se dice que los argentinos se enfrentaron a una elección entre dos miedos y que ganó el miedo de regresar a la era kirchnerista. Pero lo cierto es que, además, Donald Trump tuvo mucho que ver en la crucial votación. Tanto así que los analistas estiman que será inevitable que gravite en el ciclo electoral venidero que tiene escalas próximas en Chile, Perú, Colombia y Brasil. También Costa Rica, claro. El otro hecho es la presencia cada vez mayor en el Caribe. A este martes se contaban 57 muertos por la destrucción de las supuestas narcolanchas. Inicialmente, se dijo que las operaciones eran contra Venezuela. ¿Para terminar con el trasiego o para terminar con el régimen de Maduro? Eso no está claro aún. Lo que sí salta a la vista es que el operativo marítimo -que ya incluye operaciones terrestres encubiertas de la CIA- profundizó las severísimas desavenencias con Colombia. El presidente Gustavo Petro, el más vocal de los anti trumpistas, no solo se quedó sin visa, sino que fue sancionado financieramente por ser -según Trump- jefe del narcotráfico. Pero la cuestión va mucho más allá de la feroz guerra de palabras entre ambos. Estados Unidos suspendió todas las ayudas al país desertificó a Colombia como nación aliada en la lucha contra las drogas y amenaza con elevarle más los aranceles. Repasamos estos tópicos con el internacionalista Carlos Cascante.
Al Qaeda y su rechazo a E.E.U.U.
¿Cómo se explica el inédito despliegue militar estadounidense de buques armados, aviones Poseidón, 4 mil infantes de marina y hasta un submarino, en aguas del Caribe, llegando muy cerca de Venezuela? ¿Se trata, en efecto de una ofensiva contra el tráfico de estupefacientes o es, más bien, el establecimiento de un cerco al régimen dictatorial de Miraflores, para empujar su caída? ¿Y cómo entender que mientras la Administración Trump haya negociado con Caracas la devolución de hasta 600 mil deportados venezolanos a quienes se les ha arrebatado el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrezca una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto de Maduro, y al mismo tiempo levante la prohibición a Chevron para seguir extrayendo petróleo en Venezuela? Para profundizar en este momento lleno de interrogantes e incertidumbre en la región conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.
Rusia y Ucrania.
La conmemoración de los 80 años de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto, respectivamente) constituyen un hito que nos obliga a reflexionar sobre sus lecciones para la humanidad, hoy probablemente más que nunca. La primera bomba atómica utilizada en una guerra fue lanzada por Estados Unidos y le arrebató la vida a 140,000 mil personas arrasando el 90% de Hiroshima, marcando el inicio de la era nuclear y mostrando en toda su crudeza el poder destructivo de las armas nucleares. Tres días después, la segunda bomba, en Nagasaki, mató a 74.000 seres humanos de inmediato y dejó también a miles con secuelas radiactivas. Ocho décadas después, para conmemorar estos hechos, los últimos sobrevivientes -conocidos como hibakushas (personas bombardeadas)- ya con más de 85 años, líderes mundiales y activistas, renovaron llamados al desarme nuclear en un contexto de crecientes tensiones: la guerra de Rusia contra Ucrania, las pruebas que realiza Corea del Norte, las hostilidades entre India y Pakistán, Israel, Irán y la modernización de arsenales de Estados Unidos y China… Por la amenaza constante de accionar estas funestas armas, la diplomacia está obligada a seguir fortaleciendo los tratados de no proliferación de armas nucleares. Por cierto, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) contabiliza 12.500 ojivas nucleares en el mundo. Para hacer una doble mirada retrospectiva y prospectiva conversamos con el especialista en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
Actualidad Internacional.
“Dicho simplemente, Irán no puede tener un arma nuclear. Lo he dicho una y otra vez. ¡Todo el mundo debería evacuar Irán de inmediato!”. Este mensaje divulgado por el presidente Donald Trump, desde la ciudad canadiense de Kananaskis, en Canadá donde se celebra la cumbre del G-7 fue solo la antesala de su retirada de esa reunión indicando al Consejo de Seguridad Nacional que se prepare en la Sala de Situación, para su regreso. A lo largo de las sesiones fue tajante y contundente al insistir que ese país debe renunciar a sus actividades nucleares “antes de que sea demasiado tarde”. Esos mensajes inquietantes y que siguen abonando las tensiones globales. Israel e Irán entran a un quinto día de un enfrentamiento directo, ya con implicaciones que son resultado de una guerra que cumple décadas de tensiones acumuladas entre ambas naciones, y que hoy se manifiesta en bombardeos cruzados, destrucción de objetivos con ataques estratégicos y un real riesgo de un escalamiento regional, con incidencia global. El balance a hoy son gente aterrorizada, 250 personas muertas, centenares heridas, destrucción y diferentes temores que fluyen marcando desde ya al año 2025, como uno de los más delicados que enfrenta la geopolítica, en el cual Estados Unidos tiene un papel preponderante, mientras atiende a lo interno una ola de protestas crecientes ante la arremetida por las redadas contra personas migrantes. Este es un hecho en desarrollo y va variando, para tener un primer acercamiento y proyectar que viene en el corto plazo conversaremos mañana con el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Cascante.
Evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Una negociación que Putin parece no anhelar... Donald Trump habló horas por teléfono este lunes. Primero con Volodímir Zelenski, luego 120 minutos con Vladímir Putin, siguió con la Presidenta de la Comisión Europea y con los jefes de Estado de Francia, Alemania, Italia y Finlandia. Según el estadounidense "Rusia y Ucrania iniciarán inmediatamente negociaciones para lograr un alto el fuego y, lo que es más importante, el fin de la guerra. Las condiciones para ello se negociarán entre las dos partes, como solo así puede ser, porque ellos conocen detalles de una negociación que nadie más conocería", dijo en un tono entusiasta que no emularon el ruso y mucho menos el ucraniano. Así es, nadie ha dicho cómo se supone serán esas negociaciones, después del fiasco de la semana pasada en Turquía, aunque si trascendió que podrían llevarse a cabo en el Vaticano. Pero no hay buenos augurios aún. Para Putin la base de negociación es proporcionalmente inaceptable para Ucrania "es necesario eliminar las causas profundas de esta guerra" y esa "profundidad" de acuerdo con algunos analistas, pasa por ponerle fin al gobierno legítimo de Kiev e instalar un gobierno títere. Mientras tanto el Kremlin sigue bombardeando el territorio ucraniano. Tanto o más hace Israel con Gaza en su "Operación Carros de Gedeón", de destrucción total del enclave que este lunes Francia, Reino Unido y Canadá denunciaron como de "sufrimiento intolerable" al tiempo que amenazaron a Netanyahu con fuertes sanciones, no especificadas aún, si prosigue la ofensiva militar. La situación de Gaza es dramática y los ataques de la semana pasada se cuentan entre los más salvajes en año y medio con medio millar de muertos. Lo que más indigna a la comunidad internacional en este momento es la hambruna. Aunque el Ministro de Defensa israelí dijo el sábado que la ayuda humanitaria era "totalmente innecesaria" el mismo Netanyahu admitió que debían enviar comida y otros insumos básicos a la Franja, porque Estados Unidos podría quitarle respaldo a fuerza de observar las terribles fotografías y videos de familias famélicas, tras 75 días de bloqueo total. Los demandantes (Francia, Reino Unido y Canadá) urgieron a detener los ataques y señalaron que "el desplazamiento forzado permanente es una violación al Derecho Internacional Humanitario" Para terminar este texto, una buena noticia: en Rumania el líder pro europeísta, conservador moderado y demócrata Nicusor Dan derrotó al ultraderechista, euroescéptico, anti Ucrania y pro Trump, George Simion. Una victoria que da respiro a las democracias occidentales bajo asedio en tiempos convulsos. De todo esto conversaremos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.
Incertidumbre. Es el nombre del juego. Tras apenas 100 días del gobierno de Donald Trump Estados Unidos -y prácticamente el mundo entero- oscilan entre la guerra arancelaria, los vaivenes abruptos de las bolsas, las deportaciones, los recortes presupuestarios y los despidos. Su índice de popularidad, es el más bajo en 80 años para un presidente estadounidense en sus primeros tres meses de gestión. Por supuesto no logró acabar en unos cuantos días -como lo prometió- con la invasión rusa a Ucrania, ni tampoco con la guerra en Gaza. No ha podido hacerse con el control del Canal de Panamá (aunque insiste en ello) ni poner a Canadá bajo su mando como también quisiera. Por el contrario, precisamente gracias a su discurso, los analistas proyectaban este lunes la permanencia en el poder de los liberales (resultados que aún no conocíamos a la hora de escribir este texto). Pero sin duda, su gran apuesta de medición de fuerzas es con (contra) China, donde está instalado el epicentro de la guerra comercial, su mayor riesgo de gobernanza. Son solo cien días, aunque parecen muchos más, pues la estrategia comunicativa de tierra arrasada para generar titulares incendiarios -en no pocas ocasiones con la posverdad como estandarte- logra generar atención y tensión permanente en la agenda pública. Analizamos el escenario internacional a la luz del gobierno de Trump con el especialista Carlos Cascante.
Muere el Papa Francisco.
Hablamos de la posible tregua entre Rusia y Ucrania.
Descifrando a Trump.
La Casa Blanca es una pasarela, llena de focos y reflectores. En la última semana, han pasado por el despacho de Donald Trump, el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu, el Rey Abdalá II de Jordania y el también Primer Ministro de la India, Narendra Modi. Pero además, el presidente estadounidense negocia por teléfono con el ruso Vladímir Putin, le informa luego al presidente ucraniano a lo que aspira en su cruzada para terminar con la guerra, en tanto sigue blandiendo espadas de sus batallas arancelarias, antimigratoria y de reducción del aparato estatal. De todo ese maremagnum tomamos dos anuncios recientes de impacto global: en la antesala del tercer año de la invasión rusa a Ucrania, el Secretario de Defensa de Estados Unidos dio dos datos significativos con relación al interés de propiciar un diálogo para buscar el principio del fin del conflicto: defendió el principio de una Ucrania soberana y próspera, pero dijo que volver a las fronteras que tuvo ese país antes del 2014 no sería un objetivo realista. Aseguró que tampoco lo sería considerar la membresía de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. De la Casa Blanca trascendió que Estados Unidos aspira a entrar en Ucrania para explotar tierras raras en una suerte de compensación por la ayuda militar otorgada. Extraoficialmente, strana.today informó que se ejecutaría un supuesto plan de paz de 100 días, que incluiría las primeras conversaciones entre Putin y Zelenski a inicios de marzo, así como la organización de una conferencia, para definir una solución de paz duradera. El otro anuncio se dio en el contexto del cumplimiento forzado de la primera fase del acuerdo de alto al fuego en Gaza y la visita de Netanyahu a Washington. Se trata de la propuesta para que Estados Unidos asuma la propiedad de Gaza y la convierta en la "Riviera de Oriente Medio" lo que generó repudio, indignación y preocupación, pues la idea supondría que los palestinos gazatíes fueran reubicados en países como Jordania y Egipto. Para hilvanar lo que se vislumbra detrás de grandilocuentes manifestaciones y muy incipientes planes o esbozos de acuerdos, conversaremos mañana con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
Hablamos de los decretos presidenciales del nuevo mandato de Donald Trump.
Con muchas expectativas y esperanzas, aunque también temores y dudas. Así se viven las horas previas a que se inicie el domingo un cese al fuego en Gaza, gracias a un acuerdo fraguado durante ocho meses entre Israel y la milicia extremista palestina de Hamás con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos. Clave ha resultado para lograr este alto temporal a los ataques (que, sin embargo, aún continúan con saldo a este jueves de al menos 80 muertos y 200 heridos en la Franja) las 96 horas de la recta final de las negociaciones en las que trabajaron en conjunto enviados a Oriente Próximo de la Casa Blanca saliente y entrante. De acuerdo con el propio Presidente Biden, su administración y la de su sucesor trabajaron "como un único equipo". El acuerdo -que llega 15 meses y 46,700 muertos después de haberse iniciado esta guerra- se ejecutará en tres fases. En la primera que empezará inmediatamente después de la firma y duraría seis semanas, Israel iniciaría la retirada progresiva de sus tropas del norte de Gaza y comenzaría a liberar presos palestinos a cambio de los rehenes; 33 para empezar, porque aún permanecen en poder de Hamás 94 de los secuestrados el 7 de octubre del 2023, aunque se estima que un tercio de ellos están muertos. Para entender las claves de esta esperada tregua, y los factores de los que depende la finalización de esta última guerra en Oriente Próximo conversamos con el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Cascante.
Un régimen de mano dura de 54 años, una guerra intestina de 13, un narco estado, medio millón de muertos, 7 millones de desplazados dentro del país, 5 millones de refugiados. Este es el saldo de la caída del dictador Bashar al Asad que se precipitó en 10 días, casi que cuando nadie tenía los focos puestos en ese conflicto que parecía interminable. Hasta que dejó de recibir la ayuda que lo sostenía de Rusia e Irán. También de Hezbolá. Assad tuvo la suerte de huir y Moscú lo acogió. Y en el país que dejó pauperizado y destruido, tras unas horas de celebración, todas las interrogantes por el futuro inmediato están abiertas. La victoria la concretó la milicia islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y su líder Abu Mohammed al Jawlani, por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de $10 millones. Asegura que su pasado yihadista solo fue un error de juventud y envía mensajes de moderación. Ofrece "un gobierno dirigido por instituciones y un consejo elegido por el pueblo". Dice también que acogerá a todos los grupos sociales, étnicos y religiosos, señal que ha evitado en estas horas posteriores al derrocamiento, violencia contra las minorías. Pero el escenario más allá de facciones internas es complejísimo. Rusia ha perdido a su principal aliado en Oriente Próximo incluyendo sus bases militares instaladas en el territorio sirio. Irán perdió su corredor seguro para el suministro de armas y apoyo logístico. Por su parte Israel ya entró en Siria para asegurar sus propios neurálgicos intereses, causando aún más incertidumbre a los sirios que desde distintos puntos, especialmente desde Turquía, desean terminar su largo exilio cuanto antes. Roto el 'Eje de la resistencia' que se enfrentaba a Israel, Hamás se ha quedado sin aliados en medio de la situación catastrófica que persiste en Gaza, donde continúan los bombardeos y la población sigue sufriendo por las enfermedades y la hambruna. El ejército israelí ha realizado más de 300 ataques contra Damasco, capital siria, bajo el argumento de que son temporales y para destruir armas que no caigan en manos de grupos extremistas. El papel de Estados Unidos, China y Europa será garantizar condiciones de estabilidad, para no provocar aún más problemas, puesto que el petróleo y gran parte del comercio global transitan por esta zona a través de rutas marítimas y terrestres. Para comprender lo qué sucede con vertiginosidad en esta región geo estratégica conversaremos con el especialista en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
Con un saldo de 14,000 muertos, 15,000 heridos y 16 millones de desplazados, la invasión rusa contra Ucrania cumplió este martes 1,000 días y el mundo teme una posible escalada mayor del conflicto justo en las postrimerias del mandato gubernamental del estadounidense Joe Biden que esta semana autorizó por primera vez a Kiev a utilizar sus misiles de largo alcance contra territorio enemigo, así como de las denominadas minas antipersonas. Al mismo tiempo está acelerando el ritmo de entrega de equipamiento y promete terminar de trasladar 6,000 mil millones de dólares pendientes del paquete de 61,000 millones aprobado meses atrás. La estrategia es clara, quedan dos meses para la toma de posesión de Donald Trump y Biden pretende asegurar en todo lo posible el apoyo a Zelensky. Con todo, los especialistas aseguran que Moscú sigue teniendo la iniciativa de la guerra. Lo mismo que el tiempo a su favor. Después de todo los rusos no necesitan escalar el conflicto ahora que precisamente esperan la entrada de Trump en el escenario, el 20 de enero. Claro que eso no implica no dar golpes en la mesa. Putin aprobó un decreto para actualizar la doctrina nuclear rusa, la amenaza más significativa de cuantos armamentos existen. Además, la Duma aprobó un incremento de casi el 25% en los gastos de defensa para el trienio 2025-2027. El temor de Occidente, que cerró temporalmente algunas de sus embajadas en la capital ucraniana ante la posibilidad de un ataque, es que, como dijo el vicepresidente electo JD Vance, "Ucrania tendría que resignarse a perder parte de su territorio" para acabar el conflicto como lo prometió tantas veces en campaña el impredecible Donald Trump, que hasta ahora no se ha pronunciado respecto del tema. Para tomarle la temperatura a este momento de la guerra conversamos mañana con Carlos Cascante, especialista en relaciones internacionales.
Hoy hablamos de la elección de Donald Trump como presidente de EEUU.
Hoy hablamos de las elecciones en EEUU.
Termina la semana con varios hechos relevantes en la geopolítica global, de los que indudablemente el más significativo es la escalada de acciones bélicas en Oriente Medio con varios frentes abiertos que complican la atención de la crisis humanitaria y, por supuesto, alejan las pocas posibilidades que de por sí ya se tenían, de encontrar un alto al fuego. Gaza, Siria, Yemen y Líbano son escenarios de las tensiones crecientes entre Israel e Irán, que ponen en entredicho la estabilidad de la región. De este lado del mundo, la primera presidenta de México tomó posesión del cargo. Claudia Sheinbaum mostró su cartera llena de promesas en lo que denomina el segundo piso de la “Cuarta Transformación”, el pomposo nombre con el que Andrés Manuel López Obrador pretende pasar a los anales de la historia azteca. La gran interrogante respecto del nuevo sexenio será cuánto margen de maniobra e independencia tendrá la mandataria para gobernar, siendo que llega tan atada a las decisiones estructurales que le dejó plasmadas el muy poderoso ahora expresidente. Mientras tanto, a solo un mes de la elección presidencial en los Estados Unidos, el único debate de J.D. Vance y Tim Waltz los candidatos a la vicepresidencia, no movió la aguja de las preferencias electorales. Un empate entre Kamala Harris y Donald Trump mantiene en vilo a medio mundo. Para poner en perspectiva estos hechos conversamos con el relacionista internacional, Carlos Cascante.
Hablamos sobre la situación de conflicto en el Medio Oriente.
Hablamos de la situación actual que vive Venezuela.
Hablamos de la situación en Venezuela.
Analizamos la renuncia de Joe Biden a la candidatura por la presidencia de EEUU.
Un joven senador de Ohio, blanco, excombatiente de Irak y en un pasado ya olvidado muy crítico del expresidente Donald Trump, fue justamente el elegido por el ya nominado oficialmente candidato presidencial opositor, para ser el próximo vicepresidente de los Estados Unidos de ganar, claro está, el torneo electoral del primer martes de noviembre próximo. La duda se despejó ayer apenas abriéndose el telón de la magna convención partidaria en Wisconsin, un ritual de cuatro días que culminará el jueves precisamente con el discurso de aceptación de Trump, que luce como todo un héroe en estos días luego de que sorteara el intento de magnicidio que un chico de tan solo 20 años pudo ejecutar el sábado debido a los severos fallos de seguridad del Servicio Secreto y la policía de Pensilvania. James David Vance, conocido como JD Vance, y a quien el Presidente Biden catalogó como "un clon de Donald Trump" por su ahora incuestionable cercanía en ideas y propósitos -empezando por su férrea oposición a la migración- tiene exactamente la mitad de la edad del expresidente con lo que equilibra, solo por ese lado, la fórmula presidencial republicana. ¿Qué implicaciones tiene esta nominación? ¿Es cierto que los éxitos y la buena estrella de las últimas semanas tienen la posibilidad de acrecentar mucho más la diferencia en intención de voto para el exmandatario? ¿Cambiará su línea discursiva Donald Trump para dejar de atizar hogueras, luego del traumático suceso del fin de semana, o seguirá siendo quien en esencia es? ¿Qué pueden hacer los demócratas para revertir esta buena racha de sus rivales? ¿Será Biden si o si el nominado en la convención demócrata el próximo mes? Continuamos tomándole el pulso a la campaña de los Estados Unidos y conversamos con el relacionista internacional Carlos Cascante.
Hoy analizamos el más reciente debate entre Joe Biden y Donald Trump.
Hablamos del impacto de la sentencia contra Donald Trump.
Hablamos de la recientes elecciones en México.
Hablamos de la situación de la guerra en Gaza.
La atención noticiosa mundial de las últimas horas -tanto como la preocupación y las gestiones diplomáticas- está colocada en la respuesta que le propiciará Israel a Irán, tras el ataque calibrado que los iraníes lanzaron el sábado en la noche. Las potencias abogan por un ataque que restablezca la "disuasión". Pero el gran peligro es que, en lugar de desescalar, el conflicto más bien escale y ello pueda degenerar en una guerra regional. Este es un conflicto extendido en el tiempo, que cada vez se sale más del Medio Oriente y hoy tiene al mundo en extremos de alta volatilidad y de incertidumbre. Como telón de fondo continúa la guerra entre Israel y Hamás, con repercusiones que agudizan las acciones de terceros actores vinculados -ya sean naciones o grupos organizados- que tejen toda una trama de intereses que no encuentran salida desde hace décadas. Para tomar el pulso a este momento complejísimo del tablero geopolítico, conversaremos con el especialista en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
Hoy hablamos del rompimiento de relaciones entre México y Ecuador.
Hoy hablamos de los dos años que se cumplen de la invasión de Rusia a Ucrania.
Cuatro meses después de su inicio, la guerra entre Israel y Hamas, en la devastada franja de Gaza, sigue provocando implicaciones en toda la región de Medio Oriente e inevitablemente las tendrá en el cada vez más inminente y mundialmente decisivo torneo electoral estadounidense, el primer martes de noviembre. Por ahora el conflicto está signado por el fracaso. No hay tregua. Por un lado, las ambiciosas exigencias del grupo terrorista, por otro, los reclamos de sectores israelíes para seguir actuando con fuerza y agilizar la entrega de rehenes, complican las vías de negociación. Y en ese tablero, juega el Secretario Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que sigue moviéndose de un escenario al otro en busca de las líneas que restablezcan un muy precario equilibrio que hoy parece imposible. Pero no encontrar un acuerdo, no es una opción para la Administración Biden, que por un lado busca el cese al fuego en Gaza, pero por otro, quedó obligado a la retaliación contra la milicia pro iraní que la semana tras anterior mató a tres soldados estadounidenses e hirió a otros 40 en un ataque con dron en Jordania. La represalia se ejecutó en Irak y cobró la vida de uno de los líderes de la milicia pro iraní Kataib Hezbollah, aunque también continúan las acciones bélicas contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán en Yemen. Es mucho lo que está sucediendo y por ello conversamos con el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Cascante.
Hoy hablamos de los puntos claves de la agenda internacional de este 2024.
Situación en Ecuador.
Analizamos las noticias más importantes en el mundo de este 2023
¿Qué es lo que pasa en Guatemala que pidieron anular las elecciones?
Hoy hablamos sobre cómo avanza la tregua entre Israel y Hamas.
Hablamos sobre la elección de Javier Milei como nuevo presidente de Argentina.
Hablamos de los ataques de Israel a la Franja de Gaza.
El pasado 7 de octubre sorprendió a Israel una incursión terrorista que desató la guerra en Gaza. Desde entonces el panorama está signado por bombardeos, invasiones terrestres y la muerte de civiles y rehenes. El balance es desolador: 11 mil fallecidos y 242 rehenes, de los cuales 57 habrían muerto ya, son algunas de las más trágicas estadísticas de este escenario explosivo de confrontación. Pero hay también 2.2 millones de desplazados, de los cuales la mitad serían menores de edad. Fuera de servicio están más de la mitad de hospitales y centros médicos de la Franja de Gaza, lo que acelera una crisis sanitaria, a la que se suma una muy limitada logística de entrega de alimentos y medicinas. Otras alertas son la escasez y mala calidad del agua, así como un precario suministro de energía eléctrica que asfixia a la población gazatí. Hasta ahora han sido inútiles los llamados de países y organismos internacionales para encontrar condiciones mínimas que den cabida a un cese al fuego. Para poner en perspectiva este conflicto de repercusión global, conversamos con el relacionista internacional Carlos Cascante.
Hoy hablamos sobre las Elecciones en Argentina.
¿Cómo va el conflicto entre Israel y Palestina? Lo comentamos.
El ataque artero de Hamás y la feroz respuesta de Israel conforman el escenario de una nueva guerra, cuyos actores van más allá de los territorios en conflicto y cuyas consecuencias en la geopolítica del mundo comienzan a asomar temores de diferentes intensidades. Un primer plano se ubica en el freno a las conversaciones entre Israel y Arabia Saudita para establecer relaciones. Esto afecta los intereses saudíes y de sus aliados para afianzar su hegemonía y contrarrestar la influencia y el poder de Irán, a favor de los grupos extremistas. Lo que sucede desplaza el foco de la guerra ucraniana y las implicaciones que están favoreciendo una mayor expansión de la influencia rusa y china en la región. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, criticó los ataques de ambos lados, pero afirmó que lo que están haciendo los israelíes es una masacre. India da un apoyo mesurado a Israel, mientras otros países del nuevo eje del Sur Global se mantienen cautelosos. Estados Unidos despliega recursos a su aliado e intensifica los contactos diplomáticos en Oriente Próximo. Y la Unión Europea clama por contención para procurar detener los efectos de la confrontación armada en las poblaciones civiles. Los impactos en la economía se configurarán conforme se extienda la conflagración, aunque ya los mercados petroleros y bursátiles analizan consecuencias ante una economía que arrastra los golpes de la pandemia. Como es comprensible, la situación tiene muchas fichas moviéndose en el tablero mundial y para seguir comprendiéndolas conversamos con el especialista en temas internacionales, Carlos Cascante.
Hablamos de la guerra entre Israel y Palestina.
Hablamos del Golpe de estado en Chile que ayer cumplió 50 años.
Analizamos las elecciones en Guatemala y Ecuador.
Hablamos de los casos que se le imputan a Donald Trump.