Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y s…

Ilegalmente, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) acordaron dar por cinco años permiso a una empresa privada para explotar espacios publicitarios en postes de alumbrado eléctrico. La resolución del caso emanó de la Contraloría General de la República tras la presentación de una denuncia anónima. El marco legal vigente prohíbe específicamente colocar anuncios publicitarios en servicios públicos. No obstante, de acuerdo con el gerente general de la CNFL, Luis Fernando Andrés Jacome, el ilegal contrato se hizo porque tenía el visto bueno del presidente de la República quien es cercano del señor Geovanni Vásquez Vega, dueño de Publiex, la empresa que estaba ya explotando esos espacios y que habría prometido a la compañía eléctrica jugosas ganancias de $46 millones en 5 años. Jugosas ganancias ilegales. El mandatario directamente, también habría sido el impulsor de otro negociado, aunque este no fructificó, pues a decir (bajo juramento) del exministro Luis Amador, Rodrigo Chaves habría presionado fuertemente al MOPT y al Banco Interamericano de Desarrollo para que se le cediera a la empresa mexicana Tradeco, el contrato de ampliación de la carretera Barranca-Limonal, que tenía el consorcio H.Solís-La Estrella. De igual forma habría presionado al Banco Nacional primero y al INS después para que le otorgaran garantía al traslado contractual. El Banco Nacional se negó por falta de capacidad financiera de la empresa y el INS hizo lo propio al rechazar extender póliza de seguro al acuerdo: uno de los motivos por los cuales habría sido despedida la anterior presidenta ejecutiva, Mónica Araya. De estos temas conversamos con Christian Campos, reconocido experto en Contratación Administrativa.

Si en gran parte de Costa Rica ha llovido "tieso y parejo" por las condiciones propias de la época y por la influencia indirecta de Melissa, hay que ver las imágenes de los inmensos destrozos que el huracán, el más grande de la historia de Jamaica, les dejó a su devastador paso. Y aunque degradado a categoría 3, el fenómeno también ha golpeado fuertemente a gran parte de Cuba. A quienes vivimos en Centro América, la potencia destructiva del fenómeno -debida a su lento desplazamiento, sus fuertes vientos y ráfagas, nos recuerda al Mitch que en 1998 prácticamente se estacionó en las costas de Honduras y Nicaragua, dejando una estela de destrucción de más de 19 mil muertos. Huracanes ha habido siempre, pero los expertos señalan que debido al cambio climático cada vez se presentan con más frecuencia y, por tanto, requieren de acciones más decisivas, pues hasta Naciones Unidas reconoce que las soluciones van muy rezagadas. De acuerdo con el geólogo ambiental Allan Astorga, Melissa es el símbolo de la nueva era climática, pues su inusual fuerza estuvo directamente relacionada con las altísimas temperaturas del Mar Caribe, que han alcanzado valores récords este año. Por eso conversamos con Astorga en Hablando Claro.

Nadie duda que Estados Unidos pisa firme el "patio trasero". El término ciertamente es repudiado, empero quienes lo escuchan lo entienden perfectamente. Veamos solo algunos de los hechos más recientes: Javier Milei tuvo una contundente victoria en las legislativas del domingo. Se dice que los argentinos se enfrentaron a una elección entre dos miedos y que ganó el miedo de regresar a la era kirchnerista. Pero lo cierto es que, además, Donald Trump tuvo mucho que ver en la crucial votación. Tanto así que los analistas estiman que será inevitable que gravite en el ciclo electoral venidero que tiene escalas próximas en Chile, Perú, Colombia y Brasil. También Costa Rica, claro. El otro hecho es la presencia cada vez mayor en el Caribe. A este martes se contaban 57 muertos por la destrucción de las supuestas narcolanchas. Inicialmente, se dijo que las operaciones eran contra Venezuela. ¿Para terminar con el trasiego o para terminar con el régimen de Maduro? Eso no está claro aún. Lo que sí salta a la vista es que el operativo marítimo -que ya incluye operaciones terrestres encubiertas de la CIA- profundizó las severísimas desavenencias con Colombia. El presidente Gustavo Petro, el más vocal de los anti trumpistas, no solo se quedó sin visa, sino que fue sancionado financieramente por ser -según Trump- jefe del narcotráfico. Pero la cuestión va mucho más allá de la feroz guerra de palabras entre ambos. Estados Unidos suspendió todas las ayudas al país desertificó a Colombia como nación aliada en la lucha contra las drogas y amenaza con elevarle más los aranceles. Repasamos estos tópicos con el internacionalista Carlos Cascante.

Si por la víspera se saca el día, un decreto ejecutivo emitido en enero pasado para alterar las disposiciones legales del crecimiento controlado de desarrollo del polo turístico del Golfo de Papagayo (Guanacaste) camina hacia la declaratoria de inconstitucionalidad. Aunque evidentemente esto tendría que ser establecido por la Sala IV que está evaluando la acción presentada por el ciudadano Sergio Ortíz contra el decreto del gobierno Chaves Robles, resulta que ya la Procuraduría General de la República en su calidad de abogado del Estado, respondió a los magistrados que el decreto sí deviene en inconstitucional, puesto que alteró la densidad constructiva aprobada en la concepción misma del proyecto, priorizando la maximización constructiva y la eficiencia económica, por encima de la durabilidad del territorio y el equilibrio ecológico que demanda la Carta Magna. ¿Qué significa todo esto que parece tan complicado y por qué es importante? Lo conversamos este martes con el especialista en derecho ambiental Edgardo Araya, con quien también aprovecharemos para abordar otro tema siempre vigente: Crucitas, la posible legalización de la explotación minera y los elevados precios del oro en el mercado internacional.

El repudio y la descalificación van adelante en la escucha digital de la campaña electoral. Decepcionante pero no sorprendente. Prácticamente, 6 de cada 10 comentarios en redes sociales refieren a la elevada temperatura que la crispación y la polarización vuelcan en burlas, memes y violencia. Eso refleja el nuevo informe del Observatorio de Comunicación Digital de la U Latina liberado en las últimas horas que midió la alta visibilidad en redes de Claudia Dobles, Álvaro Ramos, Fabricio Alvarado, Ariel Robles, Laura Fernández y Juan Carlos Hidalgo. El documento destaca que la visibilidad camina junto a los sentimientos más negativos. Y claro, los disparadores son casi siempre los hechos conflictivos: que Marta Esquivel llamó la atención pretendiendo absurdamente que el Tribunal de Elecciones sacara de la contienda al PLN, que Claudia retara a Laura a pedir la renuncia del equipo de Seguridad Pública, que Fabricio Alvarado fuera acusado por segunda vez de presunto abuso sexual y, por supuesto, que Laura Fernández denunciara espionaje en su oficina. Con Cristian Bonilla del Observatorio Digital y Esteban Mora especialista en comunicación digital conversamos acerca de esta medición.

Aunque en nuestro país se practican únicamente 6 o 7 abortos terapéuticos al año; lo cual significa que es un procedimiento excepcional para casos muy calificados, la obsesión de grupos ultraconservadores y los intereses político electorales de turno, enarbolan la falsa bandera de la defensa de la vida, para dejar en estado de indefensión a mujeres que viven la dolorosa y traumática experiencia de tener un embarazo inviable. Es precisamente por el objetivo de permanencia en el poder de sus correligionarios, que el propio presidente de la República dio a conocer que hizo un pacto con la Alianza Evangélica de Costa Rica y por ende sustituía la reglamentación de la norma técnica vigente por una nueva que, a criterio de los expertos, genera incertidumbre en el cuerpo médico dada su errática redacción con terminología y conceptos inventados. El tema, como todo asunto sensible que divide opiniones y que constituye plato atractivo para desviar la atención de otros desafíos y prácticas irregulares, pone en dificultad a las organizaciones que protegen los Derechos Humanos y específicamente la salud de las mujeres: si lo abordan entran en el juego perverso de atizar la hoguera de la polarización electoral y si no, parecieran callar ante el retroceso de logros que ha costado mucho obtener en salud pública. Al respecto conversamos con el médico especialista en bioética Alejandro Marín Mora.

¿Se ha preguntado usted qué pasaría si no existiera Naciones Unidas? La intencionalidad de esta pregunta viene a colación porque en tiempos de persistentes decisiones unilaterales e inconsultas que han dejado al multilateralismo mal parado, muchos se cuestionan la pertinencia de que sigamos apostando por un complejo de órganos y entidades para ordenar la muy desordenada y siempre compleja coexistencia global. En la conmemoración del Día de las Naciones Unidas conversamos con Allegra Baiocchi y Danilo Mora, coordinadora y oficial de comunicaciones de ONU Costa Rica, respectivamente.

En la medición de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR de setiembre pasado, el 57% de los entrevistados admitió su indecisión respecto de la elección presidencial de febrero próximo. El presidente Chaves seguía reteniendo un sólido respaldo del 52% de la ciudadanía, mientras Laura Fernández, la aspirante del continuismo encabezaba las preferencias con un 12% de apoyo, por delante del mismo Chaves que sin ser candidato puntuó 7%, Álvaro Ramos del PLN con un 6% y Ariel Robles del Frente Amplio con 5%. Luego con un 2% Claudia Dobles y Fabricio Alvarado y con un 1% Natalia Díaz, Juan Carlos Hidalgo y Luz Mary Alpízar del (aún formalmente) partido oficialista. ¿Qué dice la nueva instantánea de octubre? Conocemos los resultados del estudio más fresco del CIEP-UCR con Ronald Alfaro, coordinador del equipo investigador.

Rodrigo Paz Pereira (58) era ya conocido por su amplia carrera política como concejal, diputado, alcalde y senador. También por ser hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto de otro mandatario, Víctor Paz Estenssoro. Toda una estirpe. Pero como candidato presidencial, tres meses atrás, era considerado un aspirante improbable; casi no aparecía en las encuestas. Hoy, sin embargo, es el presidente electo de Bolivia. Como bien dice la máxima de la democracia electoral: reglas claras, resultados inciertos. Hablamos de procesos electorales. Allá y también aquí. Con el politólogo Sergio Araya.

En Barrio Dent y sus alrededores, pagamos hoy el gigantesco costo de décadas de una incorrecta planificación urbana, sin criterios técnicos de ordenamiento territorial. Las inundaciones de estos días han dejado al descubierto lo contraproducente que es intentar estrangular una microcuenca, como la denominada de Los Negritos, con un entubamiento inadecuado, con una impermeabilización de casi la totalidad del terreno de la quebrada y, para colmo, con pésimas prácticas que tenemos las personas haciendo de los cauces de agua verdaderos vertederos de todo tipo de deshechos. Y ahora, lo perdido está perdido, pero ¿cómo resolver el problema en adelante? Conversamos con el Alcalde de Montes de Oca, Domingo Argüello y con el geólogo y especialista en sedimentología ambiental, Allan Astorga.

Llegamos al cierre de semana y recogemos algunos de los muchos temas que han sido noticia: Aquí en nuestro entorno, nos preguntamos: ¿existe realmente un conflicto de poderes en las competencias del Ejecutivo y el Electoral, o se ha forzado esa "conflictividad" para mantener a pulso el epicentro de la campaña electoral en Zapote? En esa misma línea: ¿qué lectura cabe darle a la decisión de Zapote de "cumplirle una promesa" a la Federación Alianza Evangélica derogando la norma técnica de aborto terapéutico? Mientras damos un paso atrás en los derechos a la salud de las mujeres, en Uruguay, la primera democracia del continente, el Senado aprobó el derecho a la muerte digna. En otros tópicos político internacionales, el presidente Donald Trump pasó de la firma del acuerdo de cese al fuego en Gaza, a autorizar a la CIA a realizar acciones encubiertas y unilaterales en Venezuela para seguir presionando al régimen de Maduro y, antes de su próximo encuentro con Vladímir Putin, meterse de lleno en las elecciones argentinas de medio período, condicionando su multimillonaria ayuda, al resultado que obtenga la "La Libertad Avanza" del presidente Milei. Con Jaime Ordoñez, Director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad conversamos en Hablando Claro.

Uno de los temas más delicados de abordar, (nunca es propicio el momento, pero menos aún en plena campaña electoral) es el de nuevos impuestos. Todavía tenemos fresco el "trauma social" de la pequeña, acotada e impostergable reforma fiscal del 2018. De modo que cuando el ministro a.i. de Hacienda Luis Antonio Molina tuvo la franqueza de recordarle a los diputados que habría ingresos frescos disponibles en las exoneraciones que tenemos en aguinaldos, salarios escolares y zonas francas, recibió fuerte reprimenda del presidente Rodrigo Chaves, pues lógicamente eso va en contra de la obsesiva narrativa del "gobierno de la continuidad". Pero lo cierto es que nuestra situación fiscal es frágil. Tenemos un débil crecimiento de los ingresos, la deuda con la Caja crece como un gigantesco alud y se mal disimula en las cifras hacendarias y, como todos sabemos, ha venido a menos la capacidad financiera del estado para brindar buenos servicios esenciales. Así que lejos de micrófonos espías y puestas en escena de diversa índole, lo serio es que tenemos problemas que no queremos enfrentar y que cada día, se nos hacen más severos. Por eso conversamos con el economista Ronulfo Jiménez.

¿Cómo establecer un justo medio -entre las entidades bancarias y los clientes- para enfrentar con éxito el crecimiento exponencial de las estafas cibernéticas en el país? ¿Quién debe pagar por las onerosas pérdidas que sufren los asaltados? A juicio del "Movimiento de gente estafada en los bancos de Costa Rica" esa responsabilidad corresponde a los bancos que custodian los dineros. Y en el criterio de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) esa pérdida hay que cobrársela a los cibercriminales. ¿Es eso posible? La cruda realidad es que en tan solo cuatro años entre 2020 y 2024 las estafas bajo esta modalidad crecieron 668%, dejando pérdidas cercanas a los 4,500 millones de colones. De acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial cada 38 minutos hay una nueva víctima, aunque aduce que lo que falla no es la seguridad bancaria, sino que la gente simple y llanamente cae en los engaños. Sobre estos extremos conversamos con el economista Rodrigo Cubero Brealey de la ABC.

El domingo 28 de julio del 2024, sin ser la candidata presidencial, María Corina Machado ganó las elecciones venezolanas. Claro, insistimos, ella no era la aspirante (porque había sido proscrita), pero sí la líder indiscutible que llevó a don Edmundo González Urrutia a esa victoria, que le robó el régimen de Caracas. Eso lo sabe todo el mundo democrático. No era la primera vez que se alzaba con una victoria. Catorce años atrás, en enero del 2011, iniciaba su mandato como diputada, siendo la candidata más votada en la historia de ese Congreso. Famoso por estos días es el video de su confrontación con el entonces presidente Hugo Chávez en el 2012. Hoy, María Corina Machado es Premio Nobel de la Paz, "por su incansable labor de promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", según el jurado del reputado galardón. Para hablar de este premio a la esperanza conversamos con la expresidenta Laura Chinchilla Miranda.

Octubre, y el consecuente inicio de la campaña electoral 25-26, va quedando sellado por el feroz enfrentamiento del Ejecutivo contra el Tribunal Supremo de Elecciones. Primero, en abierto rechazo a las regulaciones establecidas para la difusión de los mensajes de corte político electoral que restringen, a quienes detentan el poder de turno, hacer uso de recursos públicos -no para rendición obligatoria de cuentas- sino para proselitismo. Y luego, por la obligación del TSE de solicitar a la Asamblea Legislativa autorización -vía levantamiento del fuero de improcedibilidad- para estudiar eventualmente 15 denuncias de beligerancia política interpuestas contra el mandatario por distintos actores políticos y no políticos. De estos y otros temas acaso, de menor calado, pero de mucho ruido, conversamos en clave de coyuntura local con el politólogo Gustavo Araya Martínez.

Aunque es una concepción bastante generalizada, los cuidados paliativos no están dirigidos exclusivamente a personas con cáncer. Este acompañamiento integral y especializado es fundamental para enfrentar una variedad de alteraciones de la salud que se presentan en cualquier momento de la vida. Basado en los principios de dignidad y autonomía del paciente, atención personalizada y comunicación honesta, este superlativo acto de humanidad no trata de enfermedades, sino de personas enfermas. En el Día Mundial de los Cuidados Paliativos conversamos con la Dra. Lisbeth Quesada Tristán, de la Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo Pediátrico.

"Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz… Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso a una paz sólida, permanente y duradera..." Así dio la noticia Donald Trump este miércoles. Hace apenas unos días reinaba el escepticismo respecto de la viabilidad del plan, pero los acontecimientos se precipitaron especialmente en los últimos dos días con las negociaciones en Egipto, justo en el momentum conmemorativo de los dos años del sangriento conflicto gazatí que se inició con el atentado terrorista el fatídico 7 de octubre del 2023. ¿Cuáles las líneas del plan que parece ahora prosperar? ¿Estaremos realmente ante el final de la eterna guerra entre palestinos e israelíes? ¿Es posible una paz permanente en Medio Oriente? Además de este abordaje de política internacional, nuestro segundo tema del jueves será el anuncio de que Costa Rica formalizará la candidatura de Rebeca Grynspan Mayufis a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Grynspan, actualmente Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) tiene amplísima experiencia en el sistema y es, por tanto, una candidata viable para una elección en la que se anticipa que, por primera vez en los 80 años de la ONU, una mujer debería conducir la organización a partir de enero del 2027. Con el Dr. Carlos Murillo nuestro Hablando Claro.

Como se anticipaba, el exministro de Seguridad y ex magistrado Celso Gamboa Sánchez, está cada vez más cerca de su extradición a los Estados Unidos, para enfrentar causas por tráfico internacional de estupefacientes, luego que este martes el Tribunal Penal de San José, avalara su extradición. Cada vez más cerca, significa que, en primer lugar, sus representantes legales podrán apelar la decisión ante una instancia superior, tal y como lo garantiza el debido proceso del que goza. En segundo lugar, estamos en presencia de una "extradición diferida" lo que significa que aún y cuando se confirme la solvencia del proceso de extradición, primero debe terminar de afrontar las causas pendientes en el país, la última de las cuales (por tráfico de influencias) está fijada para enero próximo. Acerca de esta información relevante, conversamos con los abogados Marvin Carvajal y Gerardo Huertas, constitucionalista y penalista, respectivamente.

¿De qué trata una oferta pública para participar en una subasta de frecuencias del espectro radioeléctrico? ¿Cuál es la importancia de este tema en una democracia? ¿Por qué debió intervenir el Tribunal Supremo de Elecciones para garantizar que no habría ningún "apagón" durante el proceso electoral que se inició oficialmente la semana pasada? ¿Podrían salir del aire muchas estaciones radiales e incluso canales televisivos especialmente regionales ante la imposibilidad de participar en la subasta pública en curso, dados los altísimos precios base establecidos por la Superintendencia de Telecomunicaciones? ¿Quiénes se afectarían con algo así? Lo conversamos con el abogado constitucionalista y experto en Derecho a la Información, Rodolfo Brenes Vargas.

¿Qué sucede con las capacidades de la administración tributaria del país para cumplir con sus obligaciones básicas? Un revelador reportaje de los colegas de La Nación, la semana pasada, nos puso en conocimiento que el Ministerio de Hacienda derogó el año pasado, normativa sensible del pago de tributos de automóviles -particularmente de lujo- importados por personas y empresas informales que no solo implican una competencia desleal en un mercado súper dinámico, sino una pérdida multimillonaria de recursos para el fisco. ¿Qué tal importar un BMW 2025 que cuesta $195,000 en tan solo $7,400, incluyendo flete y seguro? ¿Quién no querría un Ferrari que cuesta en el mercado unos $200,000 reportado en tan solo $20,000 para efectos hacendarios? ¿Y qué tal decir -como el exministro de Hacienda Nogui Acosta- que no se imaginó que al derogar la normativa, los ticos serían tan mentirosillos, como para "engañar" a la administración fiscal? ¿Cómo pueden algunos hacer tantas trampas "legales"? Lo conversamos con el ex viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez.

El envejecimiento no en una enfermedad. Es sí, una condición desafiante. Es un proceso individual, progresivo e irreversible. Y envejecer con bienestar, con las mejores condiciones saludables posibles, es todo un reto. Superar la discriminación (el edadismo), la soledad no deseada y propiciar el cultivo del autocuidado y la preservación de las relaciones armoniosas con familiares y amigos, es todo un arte que debemos aprehender. Este primero de octubre conmemoramos el Día del Adulto Mayor que se extiende durante todo el mes para concientizarnos acerca de lo que significa la revolución de la longevidad en el mundo de hoy, cuando vivimos más años que nunca antes en la historia de la humanidad. Con el Dr. Fernando Morales, decano de la Facultad de Medicina UCR, geriatra y gerontólogo, conversamos en Hablando Claro.

En palabras de la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones -que este miércoles recibió el mando de las fuerzas policiales del país para dirigir el proceso que nos llevará a las elecciones del primero de febrero- todos seremos responsables de decidir de qué manera aprovecharemos los meses de la campaña. "Podemos malgastar ese valioso tiempo en insultar a los rivales, caricaturizar sus ideas, repetir -sin reflexionar- unos pocos eslóganes y avivar las llamas de la ira y el miedo mutuos. O podemos invertir estos cuatro meses en poner sobre la mesa, con franqueza y rigor, los problemas nacionales y los desafíos que enfrentamos como sociedad... En otras palabras, tenemos que decidir... Si esta campaña va a ser una guerra de lodo, manipulación y descalificaciones mutuas, o un tiempo para informarnos, contrastar y decidir lo mejor para el país". Nos complace conversar con la presidenta del órgano electoral, Eugenia Zamora.

1° de octubre 2026. Se inicia oficialmente nuestro vigésimo sexto proceso electoral desde 1953 bajo las garantías constitucionales que nos brinda el Estado de derecho y específicamente el Tribunal Supremo de Elecciones. Si hablamos solo de elecciones presidenciales y legislativas es el proceso #19, puesto que hemos tenido 6 torneos municipales y un referéndum. Es, en todo caso, un proceso no solo lleno de simbolismo (que lo tiene) sino de pleno significado. Porque la democracia electoral, es la base de la convivencia democrática de esta pequeña gran Nación. Los próximos meses no serán sencillos en términos de la batalla campal que implica un torneo electoral. Es cierto. Como también lo es el hecho incuestionable que acudiremos a las urnas en libertad y con absoluta garantía de que se cumplirá la voluntad de todas y todos aquellos que ejerzamos nuestro sagrado derecho a emitir el voto el primero de febrero del 2026. Con el historiador Vladimir de la Cruz lo conversamos.

Amén de una diferencia de 40.580 turistas menos por vía área, comparando enero agosto de este año con respecto al mismo período del año pasado y una disminución de ingresos de casi $65 millones, otros temas preocupan sobremanera al sector. La semana pasada el espacio aéreo nacional se cerró por siete horas y sorprendentemente el Ministerio de Obras Públicas y Transportes anunció que investiga si hubo sabotaje en torno a ese delicado asunto. En tanto, el Aeropuerto Internacional de Liberia enfrenta una situación delicada, dado que un deterioro prematuro de la pista ha llevado a aerolíneas europeas a solicitar una certificación de su estado. Tanto peor aún, una pareja de europeos que buscó en nuestro país refugio para su jubilación, fue asesinada en Quepos. Conversamos sobre estas penosas afectaciones a la seguridad e imagen de nuestro país con Shirley Calvo, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo.

La ciencia siempre ha tenido detractores. Los científicos a lo largo de la historia han sido tachados de locos y las científicas hasta de brujas. Así que hoy asistimos a un nuevo momento de algo ya viejo: la ciencia avasallada por el populismo. La anticiencia como identidad política. Puede ser el negacionismo del cambio climático, las terapias de conversión, los movimientos antivacunas o hasta una campaña contra el acetaminofén, con epicentro en la Casa Blanca. Sí, una de las últimas banderas de Donald Trump se centra en "alertar" a las mujeres embarazadas a no tomar el único medicamento que pueden ingerir sin peligro durante el periodo de gestación y por ello las instó a soportar dolores y malestares. Según Trump, aunque no según la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos entre muchas otras organizaciones médicas, el paracetamol causa autismo. ¿Cómo enfrentamos la solvencia de la ciencia con la opinología, sobre todo cuando es ejercida desde el pináculo del poder político? Conversamos este lunes con el epidemiólogo y docente universitario Juan José Romero.

Como ya sabemos, la tecnología 5G nos abre nuevas y muy amplias avenidas en campos tan diversos como la telemedicina, el transporte autónomo, las ciudades inteligentes y la automatización industrial. Pero también nos expone aún más a la ciberdelincuencia y ello nos obliga -especialmente desde la política pública- a extremar nuestras defensas digitales. Entonces, ¿qué debe hacer el país y qué debemos saber los usuarios para protegernos frente a las amenazas que plantea la irrupción de 5G? Lo conversamos este viernes en un espacio patrocinado especialmente para enseñarnos al respecto por RACSA, con su jefe de Gestión de Infraestructura de TI, Vladimir Sequeira Cole.

Naciones Unidas cumple 80 años. No es, por tanto, un aniversario cualquiera el que se conmemora por estos días en la muy tradicional Asamblea General Ordinaria, pasarela de dignatarios y líderes internacionales (con las excepciones dictadas por Estados Unidos que prohibió el ingreso a Nueva York de los palestinos), alzando justamente sus voces para detener el exterminio gazatí. El Rey Felipe VI calificó como aberrantes los ataques directos contra hospitales y la hambruna en el pequeño y devastado enclave. Actos aberrantes que repugnan la conciencia humana y avergüenzan a la comunidad internacional, dijo. España ha liderado persistentemente la voz global que, a fuerza de los acontecimientos, secunda la Unión Europea y otras naciones cada vez más con mayor determinación. Pero aun cuando Gaza es el primer tema, Ucrania también ha estado presente. Infaltables las grandilocuencias de Donald Trump que pasó revista por cuanto asunto quiso disparar, lanzando duros ataques y desdiciéndose minutos después. Pero volvamos al punto: ¿tiene futuro el multilateralismo cuando impera -de nuevo citamos a Felipe VI- la lógica de la competencia por encima de la lógica del diálogo y la ley del más fuerte por encima de la búsqueda de puntos de encuentro comunes? Lo conversamos con Eduardo Ulibarri periodista y ex embajador de Costa Rica en Naciones Unidas.

Aunque hay quienes -como el mismísimo Donald Trump- siguen negando la evidencia y profesan que el cambio climático "es una estafa", las aplastantes argumentaciones científicas nos obligan a tomar medidas para intentar revertir los efectos de nuestro comportamiento predatorio. Así que aun cuando un país tan pequeño como Costa Rica no cambiará el mundo, sí está en capacidad de hacer lo propio. Podemos, si queremos claro, liderar la transición energética en la región, no con discursos ni poses grandilocuentes, sino con decisiones estratégicas para transformar el modelo energético y de movilidad. Al menos de ello están convencidos el grupo de especialistas que se unieron en CRLP (Costa Rica Libre de Perforación) que proponen a candidatos presidenciales y legislativos avanzar en la descarbonización, reducir la dependencia de combustibles fósiles y acelerar una transición justa. De todo ello conversamos con Carolina Sánchez de CRLP.

El proceso judicial contra Rodrigo Chaves Robles por el supuesto delito de concusión en el caso BCIE-cariñitos, deberá ponerse en pausa hasta que termine su mandato como presidente de la República, tras una decisión insuficiente de 34 legisladores a favor de la continuidad inmediata de la causa. La decisión no fue sorpresiva. Desde días atrás los números no alcanzaban para la mayoría calificada de 38. Los grandes decisores de la jornada -como también se había anticipado- fueron los 6 de Nueva República y 5 de los 9 socialcristianos, algunos de los cuales hasta se burlaron de su propio candidato presidencial por pedirles avalar el levantamiento del fuero. Pero el oficialismo también contó con los votos de los ex aspirantes presidenciales liberacionistas Carolina Delgado y Gilbert Jiménez y con el paso al costado del candidato a la vicepresidencia de Natalia Díaz Quintana, Luis Diego Vargas, quien a la hora de la votación optó por salirse del recinto. Con el analista parlamentario Daniel Calvo conversamos sobre la jornada.

Existen dos únicas vías para que don Rodrigo Chaves Robles enfrente la acusación por el posible delito de concusión que le señala el Ministerio Público en el caso BCIE-cariñitos: que lo haga como presidente de la República en ejercicio o que la encare como un ciudadano más, después del ocho de mayo al mediodía cuando deje de ostentar el cargo. Y esa es justamente la decisión que adoptarán este lunes los 57 diputados, cuando al menos 38 de ellos habrán de decidir si el mandatario tiene el derecho y al mismo tiempo el deber, de enfrentar el estrado judicial tan pronto como sea posible. Con el analista Iván Barrantes conversamos sobre las tensas horas previas a la inédita votación de este 22 de setiembre.

Entre los diputados que están verdaderamente atemorizados ante la posibilidad de represalias del Ejecutivo si votan eventualmente a favor del levantamiento del fuero de improcedibilidad del Presidente Rodrigo Chaves, y la forma en que gravita la no concreción aun de la extradición de Celso Gamboa (detenido desde el 23 de junio), parece altamente improbable que se alcancen los 38 votos necesarios para que el caso continúe su curso en el Poder Judicial. ¿Por qué esto es así? Lo conversamos con Rocío Alfaro, legisladora frenteamplista e integrante de la Comisión Especial que estudió el caso.

Tres acontecimientos recientes marcan al extremismo de derecha y al desafío democrático de la región. 1) Javier Milei enfrentó en Buenos Aires su peor derrota electoral, perdiendo por más de 13 puntos una elección crucial de medio mandato y aunque ese resultado no se puede proyectar al resto del país, debe enfrentarse ahora a la elección de octubre, a lomos de una situación económica compleja y el lastre de un escándalo de corrupción del que no podrá desprenderse fácilmente. 2) La Sala Primera del Supremo Tribunal Federal de Brasil declaró el 10 de setiembre a Jair Mesías Bolsonaro culpable de intento de golpe de Estado y abolición violenta del Estado Democrático de Derecho. El "Plan puñal Verde y Amarillo" le deja al exmandatario 27 años y tres meses de condena, que no logró evitar pese a todos los esfuerzos y persecuciones de su amigo Donald Trump, contra la justicia carioca y contra todo un país al que castigó con aranceles del 50%. 3) Desde Utah se extendió la conmoción a todo Estados Unidos cuando un chico de apenas 22 años, conservador, mormón, de familia fanática seguidora del trumpismo, y experto en el uso de armas prácticamente desde niño, asesinó de un solo disparo al muy reconocido activista Charlie Kirk. El expresidente Barack Obama dijo que el país enfrenta una crisis política "nunca antes vista". Con Carlos Cascante experto en relaciones internacionales analizamos estos temas.

¿Es cierto que los delitos contra la propiedad van en abrupto descenso? Si y no. Ciertamente, los tradicionales robos, hurtos y asaltos han bajado sustancialmente en los últimos años. Pero también es cierto que los "nuevos delitos contra la propiedad", los robos, fraudes y estafas cibernéticas están a la orden del día, rompiendo constantemente sus propios récords. Así que lo primero que debemos tener presente es que debemos ser en extremo desconfiados respecto de nuestros datos, dónde y a quién se los liberamos. Pero ¿cómo se traduce eso en transitar por avenidas y caminos digitales seguros? ¿Por qué nuestro banco de confianza no siempre se hace responsable por los ataques a nuestras cuentas? Ahondamos en estas y otras aristas sensibles con dos especialistas del Banco Nacional. Salvador Vargas Álvarez, Director de Seguridad de la Información y Bernardo Barrientos, Analista de Riesgos de Ciberseguridad.

Nadie que siga la actividad política local con un mínimo grado de atención, objetará el hecho de que el liberacionista Álvaro Ramos ha navegado en aguas turbulentas en su empeño por renovar las vetustas estructuras de la agrupación. Lo cierto es que el sábado logró superar una prueba de fuego: que la Asamblea Nacional del partido nombrara la nómina de candidatos diputadiles 26-30. Ni uno solo de ellos será repitente. Casi ninguno procede u obtuvo la elección, por provenir de familia políticamente reconocida. En la inmensa mayoría de los casos los aspirantes tenían la bendición previa del candidato. Finalmente, se ejecutó un cambio en la dinámica geográfica tradicional provincial de darle el primer lugar al cantón central de la provincia. Con el politólogo Roberto Gallardo lo analizamos en Hablando Claro.

Celebramos 204 años de Independencia Patria. Además de hacerlo con la perspectiva histórica de orgullo por nuestros antepasados, nos corresponde hoy defender el legado y mejorarlo. En solo 15 días, el Tribunal Supremo de Elecciones hará el anuncio oficial del inicio del proceso que nos llevará a las urnas el domingo primero de febrero. Nuestro TSE es uno de los más renombrados del mundo. Además de exigirle siempre que siga siéndolo, nos corresponde defenderlo de la desinformación. ¿Sabe usted qué es el negacionismo electoral? ¿Por qué es un virus tan peligroso? Lo analizamos en una conversación formativa, crítica y asertiva con Armando Vargas Araya, periodista, ex embajador y presidente emérito de la Academia Morista.

Ética, integridad y democracia: una tríada aspiracional altamente deseable para mejorar la calidad de nuestro sistema. Es eso lo que se proponen alcanzar jóvenes de distintas agrupaciones que redactarán y diseminarán para promover “Un Pacto Ético Interpartidario”. Esta acción comprometida contrasta con la alerta lanzada por el Registro Civil del Poder Electoral que llama a más de 40 mil jóvenes votantes de primera vez a obtener su documento de identidad para hacerse parte del privilegio de participar en los comicios del primer domingo de febrero. Conversamos sobre acción política participativa con Juany Guzmán Presidenta de la organización no gubernamental Costa Rica Íntegra y Mauricio Artiñano líder del esfuerzo ciudadano juvenil.

La cantidad de data que arroja la encuesta del CIEP-UCR es de un inmenso valor para entender las percepciones, las complejidades e incluso las contradicciones del “momentum” previo al inicio oficial de la campaña electoral el próximo primero de octubre. Para muestra unos botones: 74 de casa 100 ciudadanos estarían dispuestos a cambiar la Constitución Política y el 57% dice que el gobierno merece seguir en el poder. Pero al mismo tiempo, 62 de cada 100 personas insisten en que otro partido debe gobernar y en esa misma línea, un 74% aduce que el gobierno ya tuvo la oportunidad de hacer su trabajo y no lo hizo. Para ampliar el foco de la encuesta conversamos con el politólogo Sergio Araya.

La esperada encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, nos sirve como un primer termómetro riguroso de la campaña electoral 2026. Este estudio científico social, representativo de las opiniones de la ciudadanía costarricense, nos permite conocer no solo el nivel de aprobación y popularidad del presidente Rodrigo Chaves a solo nueve meses de concluir su mandato, sino -muy especialmente- las preferencias electorales de esta radiografía del momento, entre las candidaturas que hasta ahora han oficializado su aspiración de hacerse con la presidencia de la República para el ejercicio 2026-2030. Con Ronald Alfaro, coordinador del CIEP-UCR lo analizamos en Hablando Claro.

Por muy cuesta arriba que sea la vida cotidiana, todo está bien cuando los pequeños de la casa están bien. Todo cambia radicalmente cuando la salud falla. Para todos, sí, pero especialmente cuando le sucede a los más chicos. Por eso es que la atención integral de niñas y niños hospitalizados es epicentral. Por ventura en esta construcción continua de nuestra democracia y nuestro estado social, contamos con el Hospital Nacional de Niños, el querido centro Dr. Carlos Salazar Herrera. Pero para quienes "vienen de lejos" el hospital no es toda la solución. Por ello, desde hace 40 años contamos con un albergue que brinda hospedaje, alimentación y apoyo integral a las familias que deben acompañar a sus hijos durante el tratamiento médico, porque la presencia in situ de los padres es tan importante como las medicinas y procedimientos que se les aplican. Se llama "La Posada del Alivio". Pero la casa que alberga esta gran obra de apoyo esta viejita y necesita ser remozada. Por eso, la Asociación Pro-Hospital de Niños inició una campaña de recolección de fondos cuya meta es recaudar $1.5 millones para demolerla y reconstruirla completamente, duplicar su capacidad, mejorar y ampliar sus servicios. Y por eso en este día especial conversamos con Dra. Olga Arguedas, exdirectora del HNN y con Dixiana Camacho, administradora de la Posada.

En cumplimiento del deber constitucional de determinar si existe (o no) una consideración fundamentada para que el presidente de la República deba enfrentar una causa penal por haber incurrido en el aparente delito de concusión, dos de tres diputaciones de la comisión especial encargada de analizar el caso, recomendarán al Plenario Legislativo, que levanten el fuero de improcedibilidad que cubre al mandatario. Lógicamente, la tercera diputación recomendará en contrario. La noticia que trascendió el viernes, pero que se concretará en una decisión formal este lunes, dará paso a que el Congreso en pleno se aboque a esa deliberación el lunes 22 de seriembre; lo que requerirá de 38 votos. Entender el procedimiento y sus implicaciones, tratándose de un caso inédito en la historia del país, es lo que haremos con la Presidenta de la Comisión Especial, la legisladora Andrea Álvarez Marín.

El estudio City Pulse 2025 analiza las razones que hacen a una ciudad sea atractiva para vivir y retener a sus habitantes. La clave principal que se identifica es el vínculo emocional como un factor decisivo para quedarse o mudarse. San José fue incluida en el estudio, lo que permite compararla con otras 65 en el mundo. El estudio categoriza los resultados en retos, oportunidades y fortalezas que nos perfilan esas condiciones. Nuestra capital no está entre las que donde la gente desea quedarse a largo plazo. Un tercio de los residentes percibe que las oportunidades laborales han empeorado y más de la mitad siente que la seguridad se ha deteriorado y un tercio considera que el transporte público ha empeorado. Desde otra perspectiva a pesar de los desafíos San José está entre las 10 ciudades del mundo con mayor fidelidad de sus residentes, junto a Taipéi y Berlín, lo que significa que quienes se quedan tienen un fuerte vínculo con ella. Siete de cada diez personas valoran que es fácil de recorrer a pie, una cualidad que mejora la calidad de vida. Para conocer más detalles de este interesante estudio conversaremos con Emma Grün, líder regional de planificación y diseño urbano en Gensler Latinoamérica.

Los temas: - En nombre de la paz, China realiza un impresionante desfile de ostentación militar con Vladímir Putin (Rusia) y Kim Jong-un (Corea del Norte) como invitados de honor. - Horas antes, en afianzamiento de un eje comercial antioccidental, la Cumbre de Cooperación de Shanghái retrata el histórico encuentro del anfitrión Xi Jinping, con Vladímir Putin y el Primer Ministro de la India Narendra Modi. Los tres representan al 40% de la población mundial. -En pocas palabras, Putin recibe baños de reconocimiento internacional (incluyendo el que le hizo Trump en Alaska) mientras continúa atacando a Ucrania y, por supuesto, sin ninguna necesidad ni interés en negociar el fin de la invasión que ya lleva tres años y medio. -Mientras todo esto ocurre, Trump "exige" a Hamás liberar los 20 rehenes israelíes con vida y ataca un bote en el Caribe suramericano, argumentando que los 11 muertos a bordo eran miembros del tren de Aragua y llevaban drogas a Estados Unidos. El análisis con el Dr. Constantino Urcuyo Fournier.

Aunque la necesidad de contar con más espacios carcelarios frente al aumento de la criminalidad es indiscutible, la idea reciente de hacer una cárcel (CACCO, según la bautizó el gobierno) después del traspié con las carpas penitenciarias de lona, genera muchísimas interrogantes. De acuerdo con el poder Ejecutivo la construcción se iniciaría antes de concluir el año. Sería para 1,020 privados de libertad de alto perfil y se construiría en los mismos terrenos de La Reforma, con un costo cercano a los $40 millones de dólares. ¿Es viable ese proyecto? ¿Es realmente posible tomar unos planos, contar con apenas poco más de la tercera parte del financiamiento y pretender ejecutar una obra de ese calado en unos cuantos meses? ¿Y el equipamiento? ¿Y la contratación de empleados públicos capacitados y suficientes para operarla? Conversamos al respecto con el exministro de Justicia, Marco Feoli.

El proyecto de presupuesto ordinario de la República para el 2026 asciende a 12.8 billones de colones. La cifra por sí sola no dice nada. El caso es que de ese monto, el 38% deberá ser financiado con deuda pública. O lo que es lo mismo, la plata en la billetera solo nos alcanzará para financiar el 62%. Esta es una elaboración en extremo simplista. Como sabemos, consecuencias muy severas van pasando factura cuando las inversiones sociales (como la educativa) se desploman. Y ni que decir, cuando de la plata de esa inversión social prioritaria, se toma una parte para financiar, por ejemplo, cárceles. Lo cierto es que sin cacao no hay chocolate y eso nos lleva a tomarnos muy en serio las ofertas electorales de la próxima campaña. Porque nuestros desafíos y problemas no se resuelven legislando, sino que se resuelven legislando y financiando. Y resulta que ningún aspirante se siente atractivo/atractiva planteando nuevos impuestos. Porque sin cacao, no hay chocolate. Con los economistas Fernando Rodríguez y José Luis Arce nos acercamos al tema.

En puertas de un nuevo torneo electoral, con altos niveles de polarización política, siendo uno de tres países de la OCDE con mayor cantidad de personas NINIS, con una crisis educativa sin precedentes, estrenándonos como una nación de extraditables (lo cual refiere el grado de consolidación del narco en el país), ¿cómo podemos valorar del estado de salud de la democracia costarricense y muy especialmente sus posibilidades para afrontar los serios desafíos que tenemos por delante? Estas y otras preguntas se las formularemos en Hablando Claro a Kevin Casas Zamora, Secretario General del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA.

A la mala gestión de la política educativa de la Administración Chaves Robles sumada -claro está- a los rezagos estructurales y el apagón educativo 2018-2020 se debe el estado crítico del sistema, profundizado por decisiones erráticas, improvisadas, sin sustento técnico y sin rendición de cuentas. Tal la consideración del X Informe del Estado de la Educación, una investigación bianual de gran calado que analizamos este viernes en dos temas aspectos propositivos fundamentales: la recuperación de los aprendizajes y la recuperación de la inversión. Por un lado, el país registra su peor desempeño en evaluación: 9 de cada 10 estudiantes se ubican en los niveles más bajos en competencia matemática, además mostrar una fuerte disminución en la capacidad lectora y los consecuentes bajos resultados de las pruebas internacionales PISA. Y en cuanto a la inversión pública educativa, estamos en los niveles más bajos de los últimos 40 años. Para este año registramos un 4,7% del PIB frente al 7,4% registrado en el año 2016 y haciendo ingentes esfuerzos requeriremos casi dos décadas para alcanzar el 8% constitucional. Para tener una primera aproximación de las diversas complejidades de este X Informe conversamos con su coordinadora, Isabel Román.

El fin de semana se elevó la temperatura de la precampaña política, ya que varias agrupaciones avanzaron las actividades correspondientes en cumplimiento del calendario electoral. El proceso está calentando motores y los liderazgos de los partidos políticos maniobran sus estrategias, algunos con evidentes dificultades por obstáculos en las vías o por evidente falta de pericia y experiencia en la conducción. Lo cierto es que van quedando en evidencia las fracturas internas; lo cual no es ninguna novedad. Es decir, es lo de siempre y ello implica un trabajo intenso para el árbitro de la contienda, pues al Tribunal Supremo de Elecciones van a dar todas las pugnas, pujas y quejas. Para ahondar en esta coyuntura conversamos con el politólogo Gustavo Araya.

¿Cómo se explica el inédito despliegue militar estadounidense de buques armados, aviones Poseidón, 4 mil infantes de marina y hasta un submarino, en aguas del Caribe, llegando muy cerca de Venezuela? ¿Se trata, en efecto de una ofensiva contra el tráfico de estupefacientes o es, más bien, el establecimiento de un cerco al régimen dictatorial de Miraflores, para empujar su caída? ¿Y cómo entender que mientras la Administración Trump haya negociado con Caracas la devolución de hasta 600 mil deportados venezolanos a quienes se les ha arrebatado el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrezca una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto de Maduro, y al mismo tiempo levante la prohibición a Chevron para seguir extrayendo petróleo en Venezuela? Para profundizar en este momento lleno de interrogantes e incertidumbre en la región conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.

Por dos décadas el MAS (Movimiento al Socialismo) de Evo Morales, reinó en la política boliviana. Pero el declive se fue amasando a fuerza de desvíos, excesos y fracturas internas. Tal parece que la izquierda se devoró a sí misma. Resultado: quedó fuera de la contienda del pasado 17 de agosto y no hará parte de la segunda ronda electoral que habrá de dirimir este nuevo ciclo electoral. De hecho, perdió también la hegemonía en el Congreso. Lo demás, interesantísimo. Un candidato en el quinto lugar de preferencias en las encuestas previas a la jornada electoral: el senador Rodrigo Paz se alzó sorpresivamente con el primer lugar (32.2%), mientras que como se adelantaba en los sondeos, el expresidente Jorge Tuto Quiroga si logró situarse en el balotaje (26.8%) que se realizará el 19 de octubre. Pero lo anterior no indica, sin embargo, la salida de Morales de la escena política. Se niega a asistir a su final y seguirá gravitando tanto como pueda. De hecho, asegura que el 19% de los votos nulos de la elección, son el producto de su llamado a boicotear el proceso, para hundir a sus propios otrora compañeros de partido y, claro, en rechazo al hecho de estar inhabilitado para seguir siendo candidato presidencial sempiterno. ¿Cuáles son las variables que explican esta variación significativa del ciclo político boliviano? Para profundizar en ello conversamos mañana con José Rafael Vilar, profesor universitario y analista político.

Usted puede tener una opinión favorable o desfavorable respecto de que se esté evaluando en la Asamblea Legislativa el posible levantamiento del fuero de improcedibilidad del presidente de la República. La cuestión es que independientemente de esa opinión, resulta importante entender cómo opera en la praxis cotidiana nuestro Estado de derecho, es decir, como funciona el sistema de frenos y contrapesos de unas instituciones respecto de las otras. Y no nos referimos solo a este caso, sino a cualquier circunstancia en la que un poder es evaluado en sus decisiones. Veamos por ejemplo como, recientemente, el Tribunal Supremo de Elecciones reprendió a la Asamblea Legislativa por la forma en que tramitó la renuncia al cargo del vicepresidente Estefan Brunner. Contar con un sistema de garantías procesales reales y efectivas es lo que da sustento a la Constitución Política y por ende a la convivencia de una democracia plena como la costarricense. Por supuesto no hay democracia perfecta y la nuestra tiene muchas áreas de mejora, pues padece, como la mayoría de las de su tipo, vulnerabilidades y desgastes; pero que estemos adelantando procesos partidarios en libertad y con reglas claras, nos obliga en un ejercicio de responsabilidad ciudadana a tomarnos tan en serio como nos sea posible, el entendimiento de nuestro sistema político. Para ampliar este contexto conversamos con el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli.

Costa Rica es campeón mundial en un aspecto en extremo preocupante: en la cantidad de población juvenil que no trabaja ni estudia. En los llamados NINIS. Así se desprende de un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, que nos ubica en este indicador, solo por debajo de Sudáfrica y Turquía. Mientras no se retome de nuevo la política estatal para generar capacitación y oportunidades de empleo, estaremos condenando a estos jóvenes a la informalidad y, peor aún, a las actividades del crimen organizado. Para enfocar este tema en relación con las cifras y condiciones del empleo y el desempleo actual conversamos mañana con el economista Gerardo Corrales.