Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y s…
El segundo año de la Administración Chaves Robles arranca y los motores se sobrecalientan. En pocas semanas se vuelve a instalar la comisión investigadora de los presuntos delitos de financiamiento de la campaña electoral. Ese factor y el polémico proyecto de flexibilidad laboral vislumbran un camino tortuoso; lo que advierte que la agenda de las sesiones extraordinarias contiene iniciativas de ley que podrían paralizar la labor legislativa. Como si fuera poco, el choque frontal entre sectores, élites políticas y grupos financieros, como tendencia que se puede observar claramente en la decisión de romper la fructífera relación que han mantenido COMEX-Procomer-CINDE, coloca la discusión en altos decibeles. También la presentación del proyecto para equilibrar el servicio de taxis con las plataformas digitales de movilidad ayudará a subir el nivel de las deliberaciones. Y en el horizonte cercano, las elecciones municipales obliga a los partidos políticos opositores a comenzar el distanciamiento con el Ejecutivo. El pastel para celebrar el primer año va quedando atrás. Para poner luz de mediana intensidad a este segundo año que deviene en estratégico, conversamos con el analista Constantino Urcuyo.
¿Cambiar todo, para no cambiar nada? Hay que afinar los sentidos, empezando por el común, para tratar de entender estos tiempos convulsos que agitan las decisiones de política pública de la Administración Chaves Robles. El análisis del primer año de gestión y acciones como la ruptura del convenio con la Fundación Omar Dengo o el acuerdo de larga data entre el Ministerio de Comercio Exterior-PROCOMER y CINDE, nos lleva a comenzar a entender lo que está ocurriendo, que no es ni más ni menos que colisiones y enfrentamientos de distintas intensidades entre élites políticas, y grupos financieros y empresariales. Asistimos pues al desplazamiento de unos personajes y sectores por otros, al parecer, agrupados en torno a la dinámica que empuja el propio mandatario. Para seguir entendiendo este fenómeno conversamos con el Dr. Rotsay Rosales, Director del Observatorio de la Política Nacional de la UCR.
Como un balde de agua fría. Así se puede describir la fuerte caída de Costa Rica de 15 escalones en el reputado ranking de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, que se dio a conocer este miércoles en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y es que luego de ocupar el quinto lugar en el año 2021 y el octavo en el 2022, hoy descendimos al sitial 23. De hecho, desde el 2016 nuestro país había ingresado a formar parte del destacado club de los 10 primeros países del mundo en ese listado que evalúa a 180 naciones del planeta en aspectos políticos, social, económico, legislativo y de seguridad, relacionados todos ellos con las posibilidades del ejercicio libre de la prensa De acuerdo con el informe, nuestra caída obedeció fundamentalmente a la baja en la calificación del factor político (pasamos de 81.62 a un 65,94) dado que “ciertos medios sufrieron ataques verbales en el último año, y el Ejecutivo restringió el acceso a la información pública”. Por suerte, el documento también resaltó que "a pesar de los intentos del Ejecutivo por estigmatizar a la prensa crítica, los periodistas no sufren amenazas contra su integridad física, ni vigilancia ni encarcelaciones. El periodismo está protegido por la legislación del país y la Sala Constitucional ha garantizado la protección de la confidencialidad de las fuentes y defendido la importancia de una prensa libre en una democracia" Para poner en perspectiva la nueva calificación conversamos con la presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica, Yanancy Noguera.
Puesto en una balanza el primer informe a la Nación del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, esta no queda equilibrada. El mandatario la balancea de la forma en que mejor se acomode a la ya tradicional narrativa de la Administración. La inclina en contra para señalar que el deterioro democrático e institucional es responsabilidad de quienes gobernaron y tuvieron puestos en gremios y sector empresarial, en el pasado. A su favor, hasta el paroxismo de decir que para curar “esa herida de nuestra democracia, desde el primer día nos propusimos trabajar para los nadies, para los invisibles, para los que han esperado demasiado por una oportunidad de surgir y prosperar”, apelando a su grupo más leal. La inclina a su favor para indicar, que en un año y debido a la gestión gubernamental, hay indicadores positivos, incluso algunos que superan a otros países. La inclina en contra de haber recibido un país deteriorado del gobierno de Carlos Alvarado; pero la inclina a su favor, para atribuirse logros fiscales y de mejora económica, que vienen dando resultado por decisiones y costos políticos que asumió ese gobierno. Igual con el proyecto Agua para Guanacaste, cuya concepción, planificación y arranque viene de 7 años atrás y, con solo cambiarle el nombre que hizo en julio pasado, indica que lo mejoró. Así discurre en las 27 páginas que leyó en el plenario legislativo y se amplifica en el informe de 130 páginas que entregó y será, sin duda alguna, la materia prima de discusión de la agenda nacional de estos días. Para aportar puntos de vista conversaremos con el analista Eduardo Ulibarri.
Se cumplió una jornada más del 1.º de mayo. En esta oportunidad, sin mayores sorpresas, se ejecutó como estaba negociado el acuerdo que le permitió a Rodrigo Arias Sánchez retener la presidencia del Primer Poder de la República y, al asumir su segundo mandato, envió alertas y llamados a bajar el tono de confrontación por parte de actores políticos. Juramentado el nuevo directorio, ya en funciones las nuevas jefaturas de fracción, se inicia ahora el periodo de sesiones extraordinarias de la segunda legislatura. Tras la elección de este lunes, no pareciera que hayan quedado heridas graves que sanar a lo interno de la Asamblea Legislativa. No obstante, la situación se complica con la discusión del proyecto de jornadas laborales, que es objeto de críticas, objeciones y enmiendas. Esta pretendida modificación, la reforma a la ley de crimen organizado, la conformación de las comisiones legislativas y el análisis del primer informe del presidente Chaves, empujarán las energías de Cuesta de Moras en estas semanas. Para medir los equilibrios de esas fuerzas conversamos con el politólogo y asesor parlamentario, Daniel Calvo.
Termina abril marcando una tenencia a la baja en la calificación ciudadana de la labor del presidente Chaves Robles, según la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR dada a conocer esta semana. Las materias que le demandan mayor atención: la inseguridad ciudadana, el desempleo y los altos costos de bienes, servicios y productos, asuntos con altísima incidencia en la calidad de vida, obligan al Ejecutivo a generar políticas públicas que den respuestas efectivas, aunque la mayoría de los consultados aseguran no tener confianza en que habrá soluciones. Y a las puertas de mayo tenemos ya encima la elección del nuevo directorio legislativo, el primer informe a la Nación del mandatario y la convocatoria a sesiones extraordinarias, con la necesaria reforma a la ley contra el crimen organizado y el polémico proyecto de jornadas laborales 4-3. Revisamos pues la gestión de gobierno en días de mucho calor político que elevan la discusión de temas nacionales. Para tomar esa temperatura conversamos con el politólogo Gustavo Adolfo Araya Martínez.
¿Qué se puede esperar de la aplicación del salario global, tras la entrada en vigencia de la Ley de Empleo Público? El Banco Central de Costa Rica, así La Contraloría General de la República, aplican, desde hace años, este esquema para el pago de las personas trabajadoras en sus instituciones. ¿Les ha funcionado? ¿Cómo ha sido esta implementación y qué deberían estar haciendo otras al respecto? Hacemos el repaso del tema con la Contralora General, Marta Acosta.
A un año de terminar su primera presidencia en la Asamblea Legislativa y a cinco días de iniciar un segundo mandato, es tiempo de hacer balance y poner perspectiva la gestión. El 2022 fue un año de acomodos en el nuevo escenario político. El 2023 pinta enormes desafíos, dadas las condiciones de gobernabilidad compleja del país. Equilibrios, acomodos y mucho de mesura se requiere para un período que avizora turbulencia en las aguas del ejercicio del poder. Primero el presidente Rodrigo Chaves intentó sacar del juego a Rodrigo Arias para que el directorio legislativo fuera presidido por algún diputado del PUSC o del PLP; luego se vino el encendido mensaje del 11 de abril de no negociar con “filibusteros” y más bien destruir los puentes, hasta que la realidad política se impuso y el mandatario se vio obligado a entregarle los votos de su bancada al liberacionista para reelegirse al frente del primer Poder de la República. Para conocer el pulso de este ir y venir, de reclamos y promesas de diálogo, conversamos en Hablando Claro con Rodrigo Arias Sánchez.
El tratamiento del caso de la menor de edad violada y cuya niña sigue desaparecida; el por tanto del juicio por el femicidio de la Dra. María Luisa Cedeño y, la sentencia, en primera instancia, por el femicidio de María Tacsan, señalan hacia el Poder Judicial y sus instancias. Hay que establecer que procesos para sensibilizar, conocer y profundizar protocolos y políticas institucionales, para incorporar como transversal la perspectiva de género, en el trabajo y los procesos judiciales. Sectores vinculados con la defensa de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres sostienen que “la justicia les ha fallado”. Sin duda un tema que debe estar en la agenda de los temas prioritarios. Para ampliar conversaremos con Jeannette Arias, jefa de la Secretaria Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial.
Cuatro reformas electorales propone el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para continuar fortaleciendo el sistema, tanto para los procesos nacionales como los municipales. - Reducir el aporte estatal a los partidos políticos del 0.19 % del Producto Interno Bruto (PIB) al 0.11 %. Se incluye este aporte a las elecciones municipales. - Aumentar el anticipo del aporte estatal de 15 % a un 50 %, y también para las municipales. - Actualizar la cantidad de personas para conformar un partido nacional y provincial a 150 y 75 para los de escala cantonal; además de incorporar la supervisión del Tribunal al proceso de constitución del partido. - Reformar el artículo 136 del Código Electoral para que en las disposiciones sobre las libertades y prohibiciones de difusión de propaganda (veda electoral) alcance a partidos políticos, persona física o jurídica que contraten los partidos para esos fines; indistintamente de que se realice en medios de comunicación o plataformas digitales. Incluir prohibiciones en cuentas, perfiles, sitios, canales o páginas en redes sociales para difundir propaganda sin que se revele la verdadera identidad de quien paga y por el uso de perfiles falsos. Ampliaremos acerca del tema con Gustavo Román Jacobo, asesor político del TSE.
Un abordaje integral para la solución de ola de criminalidad y violencia, que atravesamos como país, tiene que incorporar de manera estratégica al sistema penitenciario. La discusión debe ser alejada de posiciones extremas, de la estridencia del ruido populista y lograr anclarla en que el encarcelamiento no es un fin en sí mismo, en qué hay diferentes tipos de delincuencia que exigen tratamientos, como parte del abordaje. También en la urgencia de tomar decisiones de reformas estructurales en el tejido legal del país, así como de las acciones propias de la gestión penitenciaria. Es un tema complejo, que requiere claridad. Para aportar elementos a esta discusión conversaremos con los especialistas Laura Arias Guillen. Master en derecho penitenciario y ejecución penal y supervisora nacional de la Defensa Pública y con Marco Feoli, Doctor por la Universidad de Salamanca y miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.
Luces y sombras en el entorno económico de Costa Rica del año 2023, tomando en cuenta factores del entorno internacional e internos. Esto arroja el Análisis de la coyuntura económica a abril, que presentó esta semana el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional. Destacan aspectos tales como la desaceleración del crecimiento global con tasas de interés que no bajan, esto con implicaciones en el comportamiento de la demanda externa de nuestros productos. En lo interno nuestra producción crece, pero gracias a las zonas francas, con estancamiento de otros sectores se suma a una aplicación de la regla fiscal que incide en el sector público y la atención estratégica de acciones y programas, con un desempleo que golpea a jóvenes y mujeres. Todo esto en un entorno fiscal que ha mejorado, pero que muestra un descenso en la recaudación de impuestos. Este panorama es retador y lo ampliaremos con el economista, Fernando Rodríguez.
Una sociedad que vuelve los ojos hacia otro lado. Una respuesta institucional débil y desarticulada. Un operativo policial y una cobertura periodística burda. Todo desprovisto de una necesaria sensibilidad, para dar respuesta a una dura realidad. La violación de una menor de edad, la inminente muerte de su bebé es desgarrador y nos arroja a la cara las evidencias de un Estado que fracasó. Contra viento y marea se logró una política pública para bajar los índices de embarazo infantil y aplicar la ley ante abusos y relaciones impropias. Aun así, para el año 2021 se registra un total de 197 partos en niñas menores de 14 años, según los datos de UNFPA, 2022 Hacemos nuestras las palabras de la Red de Violencia contra las Mujeres Costa Rica, que sintetiza lo que ha pasado. “Ante el terrible desenlace de este caso, expresamos nuestro dolor e indignación, y exigimos a las instituciones costarricenses una minuciosa y responsable revisión de los protocolos y procedimientos aplicados frente a los embarazos infantiles, según parámetros basados en los derechos humanos.” Para ampliar el foco de este tema conversaremos con la politóloga e investigadora, Gina Sibaja.
Un año de la gestión gubernamental está a la vuelta de dos semanas. Son días para el análisis de 12 meses que proyectan aciertos, desafíos y yerros. El más reciente estudio de opinión del IDESPO de la Universidad Nacional, cuya información fue recopilada durante la primera quincena de marzo anterior, arroja información importante, para seguir midiendo el pulso del país. - Un amplio sector población costarricense no ve mal el autoritarismo. - El presidente Chaves sigue manteniendo un apoyo importante a su gestión. - La inseguridad, el desempleo y el alto costo de la vida son los reclamos de la población a la gestión de la Administración Chaves Robles. - Las acciones en materia ambiental, educación e infraestructura vial reciben una buena calificación. Para poner en perspectiva estos datos conversaremos con Norman Solorzano, director de IDESPO.
Estamos viviendo tiempos de violencia y una preocupante ola de homicidios que sacude a todo el país. Las autoridades han determinado, cómo puntos calientes -en donde se han desatado cruentos enfrentamientos de grupos del crimen organizado- a comunidades ubicadas en las zonas costeras de Limón y Puntarenas, así como de algunos sectores de la Gran Área Metropolitana. Allí se convive en un peligroso cóctel de desigualdad. Esto no es solo un asunto que debe tener un abordaje policial, a pesar de no sentir una postura clara y definida del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Seguridad. Cómo sociedad no estamos preparados para enfrentar este fenómeno o vamos a ir normalizando situación que tiene graves implicaciones. Y nuestra institucionalidad, qué respuestas debe seguir fortaleciendo, qué nuevas propuestas y soluciones deben dar, para cerrar brechas de inequidad y potenciar oportunidades de empleo, bienestar y competitividad a los territorios, para que no sean el terreno fértil de la criminalidad. Para poner otros focos en esta problemática conversaremos con el comunicador Carlos Sandoval García.
Vivir los principios de la economía social solidaria, como una realidad en un modelo pedagógico de aprendizajes cooperativos, es lo que desarrolla el Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez, en Cartago. Fuimos invitados a conocer este centro, como un esfuerzo más para seguir fortaleciendo la oferta educativa en Costa Rica. Se aspira formar y forjar estudiantes con recursos y competencias, para ser personas que se inserten en la sociedad con principios de “aprendemos cooperando y cooperamos aprendiendo”. Para conocer este particular modelo, su experiencia y sus potencialidades, conversaremos con Carlos Brenes, presidente del Consejo de Administración Coopejovo RL y el profesor Allan Marín.
Una sentencia emitida, en primera instancia, reconoció los derechos laborales de un conductor de Uber, estableciendo una relación y dinámica laboral, con lo cual se obliga a esta plataforma al pago de los derechos laborales tales como vacaciones, aguinaldo, seguridad social y pólizas de riesgos del trabajo. La discusión de años ha sido que estas modalidades de trabajo, conocidas como empresas de la economía colaborativa, aportan generación de trabajo, pero dada su naturaleza, con domicilio fuera del territorio nacional y con operación de varias personas jurídicas, pueden vulnerar aspectos fundamentales como la protección social y los derechos laborales. Se estima que en Costa Rica un alrededor de 30 mil personas serían conductores dentro de estas plataformas y unas 10 mil en funciones de repartidores, Esta sentencia marca un precedente regional y mundial. Sin duda tendrá un recurso de apelación, pero sigue la ruta de discutir y establecer condiciones para estas modalidades de trabajo. Para ahondar al respecto conversaremos con el Lic. David Delgado, de la firma Más Legal Asesores.
Vivimos tiempos de mucha información. Algunas falsas, otras a medias verdades y también las que nos confunden. Son tiempos, además, en los cuales debemos estar informados correctamente acerca del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), dada las circunstancias del contexto económico y financiero. Estar enterado de primera mano, con especialistas es importante, para no cometer errores y estar vigilantes de la seguridad de los dineros, que cada persona ha ido acumulando, para cuando pueda pensionarse. Estar alertas y con información certera es el tema que ampliaremos con Héctor Maggi, gerente de Operadora de Pensiones de la CCSS y Hermes Alvarado, gerente de BN Vital.
Tras el receso largo de Semana Santa, una vez más se enciende la alarma de cuántos estudiantes no van a regresar a clases. Los motivos pueden ser muchos, pero siguen acumulando las críticas condiciones que el sector educativo enfrenta. Esto se suma a la alerta de un posible cierre del Plan Nacional de Informática, que denunció la Fundación Omar Dengo en una comisión legislativa. De no renovarse el convenio por parte del MEP, un total de 230 mil estudiantes se afectarían. La tarea del Estado costarricense es mucha y sigue pendiente. Si bien es cierto que se debe priorizar, pero no se avanza en mejorar la oferta educativa, conectar la red educativa con banda ancha, corregir la formación del personal docente, optimizar la evaluación de los conocimientos, continuar con inversiones estratégicas. Una especie de parálisis, ante la aplicación de las acciones del actual gobierno, hace suponer que los permanentes señalamientos del Informe de la Educación van a seguir navegando en aguas que no lleven a buen puerto, a este factor determinante del fortalecimiento democrático, la paz, el bienestar de las familias y la competitividad. Para ampliar acerca de este tema conversaremos con la coordinadora del Informe del Estado de la Nación, Isabel Román.
La Campaña Nacional 1856-1857 es un hecho histórico que establece uno de los pilares fundamentales de la identidad costarricense. Conmemorar los 167 años de la Batalla de Rivas nos permite poner en perspectiva autocrítica las razones por las cuales no le damos la merecida celebración a nuestras fechas patrias, como la también recién pasada fecha de la Batalla de Santa Rosa. Rivas, fuera de nuestro territorio nacional, sin duda fue una victoria táctica militar estratégica, comandada por nuestro Héroe Nacional, Juan Rafael Mora, y un ejército férreo y convencido de la importancia de salvaguardar la libertad de nuestra región. Para reconocer este hito y sus implicaciones, conversamos con el historiador, Vladímir de la Cruz.
Un repaso por la historia de la Semana Santa en Costa Rica, nos ubica en aquella primera celebración (1526) en la Isla de Chira, Puntarenas. De ahí en adelante, reeditamos sus manifestaciones a lo largo de la época colonial y en nuestros días. Momentos de reflexión con personajes, tradiciones y significados, hasta llegar a conocer la creación y profundidad internacional de la obra costarricense, el “Duelo de la Patria” de Rafael Chaves Torres, que se escucha cada Viernes Santo. Este recorrido lo hacemos en nuestro Hablando Claro de este miércoles a las 8 a.m. con el historiador José María “Milo” Junco, por la 98.7 FM de Radio Columbia.
Una primera lectura de la Biblia nos da la impresión de que la figura de los hombres es preponderante frente a una menos prevalente, o acaso invisibilizada, de las mujeres. Pero ellas, laicas o religiosas, han venido desarrollando de manera progresiva espacios, pensamiento teológico, bíblico y de creación de comunidad, desde la perspectiva de género; lo cual debería fortalecer cambios de mentalidad de las relaciones sociales. Hacer una relectura de los textos y conocer esos procesos de cambio, particularmente respecto de cuán reales y sostenibles son, es lo que conversaremos con la Máster Silvia Regina de Lima Silva, directora de la Escuela de Ciencias Ecuménicas de la Universidad Nacional.
“La manera de muerte, desde el punto de vista médico-legal es homicida. Sin embargo, lo que no se ha podido determinar en el debate es que haya sido Pérez Hernández el autor. Desde ese punto de vista, no podemos asegurar que la manera de muerte desde el punto de vista jurídico sea la misma que la médico-legal”. Bajo el principio del in dubio pro reo (duda a favor del reo), establecido en Código Procesal Penal, el imputado del crimen de María Tacsan, debe ser considerado inocente, hasta no se declare su culpabilidad en sentencia firme. El juicio de este feminicidio, plagado de inconsistencias, ha deparado un enorme sinsabor con esa sentencia de primera instancia, que tampoco les reconoció a las actoras civiles (madre y hermana) los ₡100 millones que reclamaban por daños y perjuicios. Hoy la sociedad reclama que la justicia le ha fallado a María Tacsan y para mayor oprobio, sus familiares no cuentan con los recursos para enfrentar los altos costos del proceso judicial que debe continuar. Para ampliar detalles conversamos con Laura Tacsan, hermana de María y Ana Hidalgo, de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres.
Costa Rica tiene muy bien afinado su motor exportador: 4.500 productos, que salen a los mercados de 160 países mundo y le dan empleo a 700 mil personas. Con datos a diciembre pasado el sector ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos 5 años del 44 % gracias al trabajo de 4.500 empresas, de las cuales, 82 % son pequeñas y medianas. Somos número uno en exportación de insumos médicos, partes de tecnología y en algunos productos agrícolas. Este dinamismo lo sigue imprimiendo la administración Chaves Robles, que ha tenido una amplia agenda de viajes en procura de atracción de inversiones y apertura de mercados. Para ampliar acerca de este tema y conocer nuevos anuncios en proceso, conversamos este viernes con el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
Fotografía Kathia Meneses. Agricultores procedentes de todo el país, convirtieron la avenida segunda de la ciudad capital en un enorme surco para seguir sembrando los reclamos del abandono de la política pública agroalimentaria, que se profundiza ahora con decisiones como la ruta del arroz, la falta de ayuda técnica y financiera, así como con las temidas implicaciones de un eventual ingreso a la Alianza del Pacífico. A la marcha se unieron organizaciones sindicales, universitarias, gremiales y territoriales para aumentar el eco contra acciones que aseguran son atentatorias de la producción interna como motor de generación de empleo y también como soporte del dinamismo exportador del país. Reclaman, además, altos costos de producción, una feroz intermediación que gana en demasía por hacer lo menos, y que favorece a sectores importadores, al tiempo que desestimula al agro, razón por la que viven en una crisis permanente. Para ampliar acerca de los resultados de esta marcha y las acciones siguientes conversamos este jueves con Guido Vargas, Secretario General de UPA Nacional y con José Oviedo, del Movimiento Campesino.
En los últimos meses, lo hemos señalado en no pocas ocasiones: las democracias viven tiempos de turbulencia que las amenazan y debilitan sus instituciones. El asomo del autoritarismo precedido de acciones populistas que generan tracción de votantes agobiados por la falta de resultados de mayor bienestar económico, está dejando el paso libre a toda suerte de riesgos e inestabilidades. Ya sea Benjamín Netanyahu en Israel, impulsando una reforma que socavaría la independencia judicial, y las bases democráticas formales de un pueblo que estalló en las más grandes protestas de su historia, o Andrés Manuel López Obrador en México, impulsando una controversial reforma con la intención limitar las potestades del Instituto Nacional Electoral, lo que ha generado marchas en todo el territorio azteca, centenares de miles de ciudadanos están resistiendo a los embates de las tentaciones autocráticas que pretenden socavar los muros de la convivencia democrática. El informe “Libertad en el Mundo 2022: La expansión global de los gobiernos autoritarios”, realizado por Freedom House, enciende alarmas al señalar que hay condiciones que enfrentan las democracias que están siendo atacadas mediante la implantación de políticas antiliberales para corromper y destruir las instituciones explotando las deficiencias del sistema con tal de promover odio, violencia y excesos en el ejercicio del poder. Para hacer un repaso por este inquietante panorama global conversamos este miércoles con el relacionista internacional y Director del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, Carlos Murillo Zamora.
La salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, sigue siendo materia prioritaria de análisis nacional en un contexto en el que, como hemos señalado ya en otras oportunidades, tanto el presidente de la República, como su actual presidenta Ejecutiva, vienen argumentando que la institución está quebrada. Y aun cuando más de 400 personas de 43 instituciones distintas, firmaron una carta abierta ofreciendo argumentos de lo contrario y llamando la atención acerca de lo peligroso de ese tipo de aseveraciones, lo cierto es que el debate está establecido. Tanto esas advertencias como las conclusiones de una reciente auditoría externa de la firma Deloitte, reconocen una sólida salud financiera y no un estado de quiebra. Claro que no se ocultan los enormes desafíos institucionales, pero no es posible bregar con ellos a punta de cuestionamientos que generen un debilitamiento narrativo, una suspensión del portafolio de inversiones en todo el país y la ausencia de claridad en temas vitales como la fuga de especialistas y las listas de espera. Para seguir con el dedo en el renglón conversamos este martes con Juliana Martínez Franzoni, connotada investigadora social e integrante de la Junta de Notables que hace exactamente una década (2013) emitió un centenar de recomendaciones para darle sostenibilidad de largo plazo a nuestra emblemática entidad.
Cada año, cerca de 2.5 millones de personas en el mundo sufren envenenamiento por mordeduras de serpientes y animales venenosos como arañas y escorpiones. De ellas, 120 mil personas pierden la vida y 300 mil sufren consecuencias físicas o psicológicas. Costa Rica cumple un papel primordial, como uno de los principales países productores globales de sueros antiofídicos. También en la atención anual de unas mil personas afectadas en nuestro propio territorio. El reconocimiento mundial es invaluable por el trabajo tesonero, innovador y pionero en esta área de la ciencia, que también fue visibilizado por el Jurado del Premio Nacional Magón 2022, al otorgar el mayor reconocimiento del Estado costarricense al Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez y a sus 40 años de trabajo en la Facultad de Microbiología y el Instituto Clodomiro Picado de la UCR. "Asimismo, ha llevado adelante un trabajo de diplomacia científica y cooperación internacional, que revela el valor cultural de la ciencia, especialmente en regiones y países con indicadores de desarrollo menores. Como maestro, ha formado a cientos de jóvenes científicas y científicos que, junto a él, han aprendido el valor cultural del conocimiento fundamentado, sometido a prueba y a crítica", estableció el jurado en su fallo. El premio honra su excepcional trayectoria en la construcción, conservación y expansión de la ciencia en Costa Rica y el mundo. Con el Dr. Gutiérrez conversamos en Hablando Claro.
El líder chino Xi Jinping camina como un aparente mensajero de paz, aunque su gesto de visitar Moscú fue un contundente espaldarazo a su homólogo Vladímir Putin, justo en el momento en que la Corte Penal Internacional lanzaba una orden de captura contra el autócrata ruso por crímenes de guerra. Al mismo tiempo, el Primer Ministro de Japón -otra de las potencias militares del mundo- le mostraba total respaldo al líder ucraniano, a quien visitó en Kiev para invitarlo a la próxima cumbre del G7 en la emblemática ciudad de Hiroshima. En tanto, el líder estadounidense, Joe Biden, continúa caminando con el mensaje de consolidación del bloque aliado antirruso. Putin se aferra a su guerra para demostrar poder. Zelenski insiste en la urgencia de mayor apoyo. El conflicto bélico da muestras de agotamiento. Vivimos tiempos convulsos y de reacomodo de las potencias mundiales, con la guerra, con los impactos sociales y económicos, por los efectos del cambio climático, con los desplazamientos migratorios, con la convulsión de las democracias, con un menor control de los conflictos y con permanentes amenazas para la paz, el desarrollo y el bienestar. Para poner atención en esta dinámica conversamos este viernes con el excanciller y exembajador, Enrique Castillo.
El periodismo investigativo riguroso, serio, apegado a datos y hechos verificables, le aporta vigor a democracias como la nuestra y, consecuentemente, refuerza la vigencia de los derechos humanos a la libertad de expresión, de prensa y de acceso a la información que debe ser de conocimiento público. El Premio Nacional de Periodismo Pío Viquez 2022 reconoce al trabajo que investigó la estructura paralela del financiamiento de la campaña electoral, del hoy presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, esas calidades de idoneidad. La indagación recorrió la creación del fideicomiso Costa Rica Próspera, sus fuentes de financiamiento, la revisión de facturas, la constatación de hechos y los aportes económicos de una persona extranjera, entre otros hechos relevantes. Su impacto fue de tal calado que propició la investigación acerca de la posible comisión de delitos, en instancias administrativas, políticas y jurisdiccionales. El fallo claro y contundente del jurado calificador es un respaldo a la prensa libre e independiente, en tiempos de un ataque sistémico, como no se ha vivido nunca antes. De cómo se estructura una investigación de esta dimensión conversamos este jueves con el equipo periodístico ganador del premio conformado por Natasha Cambronero y Esteban Oviedo, del diario La Nación.
“No puede ser que estemos entregados a la violencia y al crimen organizado”. Así se expresa la Presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Congreso, la abogada penalista Gloria Navas. Ese criterio lo comparten enormes sectores de la ciudadanía preocupados y atemorizados ante la creciente ola de inseguridad que obligó al Poder Ejecutivo a sumarse a iniciativas urgentes que plantearon el Poder Legislativo y el Colegio de Abogados. Para agregar al desconcierto, aún irritan los tímpanos las desafortunadas declaraciones del Ministro de Seguridad Pública, Jorge Torres, que han generado un alud de críticas por su “recomendación” de conversar en las comunidades con personas dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos para que desistan de su actividad. La ciudadanía espera un mensaje claro de que se está abordando el tema, con propuestas y trabajo concreto y eficaz, que devuelva tranquilidad y sosiego y que permita recuperar espacios públicos hoy perdidos para la gente de bien, que constituyen la inmensa mayoría. Para eso se requieren reformas legales, presupuestos públicos, trabajo coordinado y acciones de prevención y represión. Profundizamos en el tema este miércoles con la legisladora Gloria Navas..
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está quebrada, insiste el presidente de la República, Rodrigo Chaves. Otro tanto señala su presidenta Ejecutiva, Marta Esquivel. “La Caja no está quebrada ni está en una situación compleja a corto plazo”, aseguró su expresidente, Álvaro Ramos Chaves, ante la Comisión Legislativa de Ingreso y Gasto Público, la semana pasada. Que la Caja esté en crisis no es nuevo. Pero que esté quebrada es otra cosa. Recordemos que desde el 2010 se señaló una crítica situación debido al incremento de la planilla en más de 10 mil personas, con sus respectivos pluses e incentivos. Por otro lado, está el sempiterno tema irresuelto de la deuda del gobierno con la institución y aunque los últimos tres gobiernos (Chinchilla, Solís y Alvarado) han puesto recursos para abonar a ese gigantesco adeudo, la situación no encuentra correctivo final. Añadamos a lo anterior, la situación de los trabajadores independientes no asegurados, así como el inmenso contingente derivado de los ciudadanos del cada vez más grande mercado laboral informal. Ahora se paraliza la construcción de los hospitales de Cartago y Limón; junto con la suspensión de 45 edificaciones más, el estudio de 58, y sin definir el futuro de otras 230 obras. Todo con el argumento de que de seguir el ritmo establecido en el portafolio de inversiones, la institución se “comería” las reservas que le quedan en tan solo tres años. Por un lado, controlar los aumentos del gasto en pensiones y salarios, aunado al recorte de las transferencias del gobierno, pone el camino cuesta arriba. Por el otro, se afirma que las reservas del orden de ₡1,6 billones, (6,4 % del PIB) dan aún un margen de tranquilidad. Sin duda un tema complejo y de incuestionable interés para la ciudadanía, que abordamos este martes con Álvaro Ramos.
Una montaña rusa, con altos y bajos, así podría explicarse el balance de 10 meses de gobierno de la Administración Chaves Robles. Su popularidad se mantiene alta, a su gabinete pocos lo conocen y por lo demás, no les evalúan bien. Muchos de los decretos firmados han quedado hasta el momento en el papel. Un total 21 jerarcas que -como el mismo mandatario dijo- fueron escogidos con criterios de idoneidad y transparencia, han sido separados de sus puestos; el último, sin conocerse las razones, el presidente Ejecutivo de Incofer. El Mandatario no lo ha pensado dos veces para enfrentarse a los otros poderes de la República. Su fracción legislativa es la que menos proyectos ha presentado, mostrando mucho más las fisuras de una quiebra con el partido que los llevo al poder (Progreso Social Democrático) de cara a las elecciones municipales. Ni el candidato oficial a la Defensoría de los Habitantes lograron sacar. La inseguridad ciudadana se desborda en números rojos. La inversión social se reduce a márgenes muy preocupantes. Sectores que estaban callados le reclaman intervenir ante la caída del dólar y el reducido margen de disminución de las tasas de interés. Ahí se escuchan -ahora sí- el sector exportador, otras cámaras empresariales y organizaciones que atraen inversiones. El sector agropecuario le organiza una marcha para fin de mes. Pero nada de eso ha detenido sus ansías viajeras. Tres viajes a Europa, junto a otros destinos, marcan su pasaporte. Iniciamos semana con análisis de coyuntura con el analista, Rotsay Rosales.
A una semana de haber entrado en vigencia la Ley de Empleo Público, los claroscuros quedaron plasmados en las posiciones de críticos y defensores de la reforma. En el contexto inmediato, la reglamentación de la nueva ley vio la luz en la madrugada hace ocho días. Horas antes, pero en la noche, la Municipalidad de Cartago aprobó un mes de vacaciones para todo el personal, por la vía de la convención colectiva y para garantizar el privilegio a quienes tuvieran más de 10 años de laborar en ese gobierno local. Además, iniciando esta semana, el Consejo Universitario de la UCR definió que todo su personal sería exclusivo y excluyente; por la misma senda seguirían los otros centros de educación superior estatales. Para agregar complejidad al asunto, el Ministerio de Planificación emitió una clasificación de puestos con salarios globales temporales con rangos más bajos que los salarios mínimos que rigen actualmente. Y, para sorpresa de nadie, tres mil policías de la Fuerza Pública solicitaron ser excluidos de la ley argumentando que deberían cumplir con cuotas de detenciones, decomisos y apercibimientos. Por supuesto, la nueva legislación trae cambios, pero le quedan cuestiones pendientes que deberán definirse en su implementación. Para abordar el presente y el corto plazo de la primera ley marco de empleo público del país conversamos con uno de sus principales impulsores, el exdiputado Carlos Ricardo Benavides. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
En el mercado local el dólar mantiene su tendencia a la baja y parece que así seguirá, al menos hasta que no produzcan efectos las medidas que -se espera- anuncie el Banco Central esta misma noche. No sucede lo mismo -no hay manera- con los precios de todos los demás productos, bienes y servicios. Nada ha bajado de precio. Hasta ahora, el Central aplicó una política monetaria que ha mantenido altas las tasas de interés y el encarecimiento del crédito. Y si vemos hacia afuera, hacia el norte del continente, la quiebra de tres bancos en Estados Unidos tiene en ascuas a propios y extraños por las posibles repercusiones e impactos en un sistema financiero absolutamente interconectado. Si bien los cierres de los Bancos Silvergate, Silicon Valley y Signature se focalizan en el mercado de las criptomonedas y en una caída en la industria de la tecnología, lo que está sucediendo no deja de preocupar y repercutir en bolsas y mercados, pese al anuncio del presidente Joe Biden de que el sistema cubrirá todos los depósitos y la consiguiente solicitud de confianza en la solidez de los bancos estadounidenses. Y es que no es fácil confiar, pues la tormenta del 2008 está aún fresca en la memoria global. ¿Cómo seguir analizando estos vaivenes financieros? Lo vemos con el economista Gerardo Corrales..
Fuera de control y aumentando. Así está el tema de la inseguridad ciudadana. De acuerdo con los datos de los cuerpos policiales, lo poco que llevamos de este año ya se constituye en los días más violentos de los que se tiene registro con 264 homicidios. La violencia estructural pareciera estar ganando la batalla ante una condición crítica sobre la cual urge asumir responsabilidades y no intentar trasladarlas o evadirlas. La convocatoria del presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, a los jerarcas de seguridad del Ejecutivo y del Poder Judicial, para priorizar cinco reformas de ley que puedan presentarse pronto a la corriente parlamentaria para paliar la ola de asesinatos, obligó al mandatario Rodrigo Chaves a manifestarse en uno de sus habituales videos, para no quedar fuera de un tema tan sensible y por ello anuncio que también presentará a la Asamblea Legislativa el próximo mes de abril un paquete de reformas de ley sobre seguridad. Lo cierto es que no solo con cambios normativos y menos aún con declaraciones, se le podrá entrar a un problema que parece se le está saliendo de las manos al aparato represivo del estado. Para ahondar acerca del tema conversamos este miércoles con la ex presidenta de la República Laura Chinchilla.
“Buenas tardes, se informa que por nuevos criterios sobre Avancemos (nombre del estudiante) no seguirá recibiendo el beneficio. Consultas al 8000004627”. Este fue el correo que recibieron 113 mil familias, el mes pasado, informándoles que sus hijos e hijas no recibirían durante el este año la asignación que les permitiría asistir, permanecer o reincorporarse al sistema educativo. El año anterior, un total de 387 mil estudiantes recibieron esta asignación económica, que se otorga por sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad. ¿Qué está pasando y cuáles son esos criterios que implican un retroceso en una política social, que cuenta con mecanismos y sistemas de verificación técnica para su otorgamiento? Los nuevos parámetros fueron establecidos por el Consejo de Coordinación de Avancemos, órgano que está integrado por los jerarcas del MEP, el Ministerio de Trabajo y el IMAS, y cuya función es priorizar a quienes se benefician de este programa. Esto se suma al señalamiento de la Contraloría General de la República de que este año, el MEP tiene el presupuesto más bajo desde el año 2015, lo que tendrá impacto en rubros tan importantes como la alimentación, el transporte y otros subsidios. Para entender este tema conversamos con la presidenta ejecutiva del IMAS, Yorleny León Marchena.
Con 82 años recién cumplidos, este lunes la UCR inicia su curso lectivo. Y el martes la UNA celebra sus 50 años de existencia. Ambas universidades públicas, junto con el también cincuentenario Instituto Tecnológico de Costa Rica, están entre los mejores centros de educación superior de América Latina, por su excelencia académica, de investigación y de proyección social. Son verdaderos motores de movilidad social con su presencia territorial a lo largo y ancho del país, pero también son objeto de señalamiento por haberse constituido en instituciones que crearon un sistema de privilegios salariales, descuidando aspectos medulares como el fortalecimiento en la asignación de becas a estudiantes, así como mayores inversiones en infraestructuras y equipos. El papel y las repercusiones de las universidades públicas no pasa inadvertido y para ampliar sobre ello conversamos este lunes con los rectores, Francisco González, de la Universidad Nacional y Gustavo Gutiérrez, de la Universidad de Costa Rica.
Llegó el día de la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público, tras años de discusiones y disputas acerca de cómo ordenar los inmensos desajustes que han imperado en esta materia en las instituciones del Estado. Aprobada por la Asamblea Legislativa hace exactamente un año, modifica el actual salario compuesto (base más incentivos) por un salario global. Además, implementa variaciones en los procesos de reclutamiento y selección de personal, y establece cambios en despidos, ascensos, evaluación de desempeño, vacaciones y permisos. Este inicio es también la antesala de enfrentamientos de sectores e instituciones que usan todo tipo de mecanismos para quedar fuera de los alcances de la nueva legislación. Para cerrar la semana nos acercamos al tema con el abogado laboralista Roger Gutiérrez y el constitucionalista Rubén Hernández Valle.
La conquista de las acciones en defensa de los derechos humanos de las mujeres es una tarea permanente y sistemática. Echar para atrás no es viable. Fortalecer los espacios ganados debe ser siempre la ruta a seguir, pero sabemos que atravesamos tiempos complejos, tiempos en los que se exacerba el machismo y la misoginia para intentar invisibilizar políticas públicas que han mejorado la calidad de vida de las mujeres. Disminuir brechas educativas, sociales, económicas, tecnológicas y culturales debe ser el norte de una agenda fuerte, dinámica y potente. Para ahondar sobre estos temas conversaremos con la ex vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón.
Mujeres empoderadas exigen igualdad de condiciones para el acceso a la educación, la salud y la justicia, para ellas y sus familias. Mujeres empoderadas se suman a acciones y proyectos territoriales, nacionales y globales, para sacarlos adelante. Mujeres empoderadas participan en política, ciencia, innovación, tecnología. Mujeres empoderadas le generan miedo a estructuras conservadoras y reaccionarias que ven en la reivindicación de sus derechos una amenaza a sus agendas. Mujeres empoderadas consolidan la democracia y sus instituciones. Para rendir homenaje a las luchas, las conquistas y repasar los desafíos en políticas públicas, para las 2.5 millones de mujeres de Costa Rica, conversamos este Día Internacional de la Mujer con la lideresa y experta global en cambio climático, Christiana Figueres Olsen.
El Tribunal Penal del II Circuito Judicial de San José condenó por el delito de difamación al periodista Marlon Mora, ex director del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y abrió con esa decisión una peligrosa vertiente de amenaza contra libertades fundamentales en una democracia sólida y solvente como la costarricense. Expertos señalan que esta resolución incumple con la jurisprudencia de la Sala Constitucional, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y hasta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El juicio fue interpuesto por Juan Diego Castro, al sentirse ofendido por expresiones emitidas en un programa de la Radio UCR, cuando fue candidato presidencial del Partido Integración Nacional, a pesar de que las expresiones de los funcionarios públicos y de aspirantes a cargos públicos están sometidos a la crítica y el escrutinio con total amplitud, según la Convención Americana de Derechos Humanos. Por ello, esta sanción penal entraña graves consecuencias que implicarían la aceptación de mecanismos de censura previa, de autocensura, de control de los temas de interés público y, por tanto, afecta el derecho humano de la libertad de expresión. El caso, por supuesto, está aún lejos de terminar, pues el periodista apelará la sentencia, que en esta primera instancia lo condenó a publicar la extensa sentencia en un medio de circulación nacional, las costas del juicio y una indemnización de ₡15 millones. Profundizaremos este caso con Marlon Mora y con el especialista en Derecho Constitucional, Marvin Carvajal.
Este lunes conoceremos los resultados de un nuevo estudio especializado del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina, focalizado en el comportamiento de las audiencias y su consumo de contenidos en plataformas digitales. Esta última versión incluye un apartado de violencia política contra las mujeres, particularmente un ranking de las cinco mujeres en política que han sufrido mayor cantidad de violencia digital. También, el estudio nos ofrece valoraciones de la figura del Presidente Chaves y el equipo de gobierno, en términos de la conversación digital, así como del comportamiento de las audiencias en las conferencias de prensa del Ejecutivo con un comparativo desde el inicio de la gestión. No adelantaremos resultados precisamente para conocerlos y ampliarlos con Christian Bonilla, Director del Observatorio Digital de la ULatina y con la especialista y promotora de legislación en violencia contra las mujeres, Nielsen Pérez.
Samuel Arroyo Valverde tenía apenas ocho años. Este jueves, su sobrecogedora despedida en el Cementerio de Zapote, marcaba en medio de un indescriptible dolor, la huella macabra de la muerte sin sentido de la violencia criminal que vive el país. Los datos de esa realidad son desoladores: Nuestra tasa de homicidios cerró en diciembre en 12,6 por cada 100 mil habitantes y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, al sobrepasar 10 ya se debe considerar que el país atraviesa una epidemia. Hay identificadas 245 bandas criminales. Algunas desarticuladas, otras en un crudo enfrentamiento territorial, para asegurar la venta de drogas. En promedio, según los datos de enero, tenemos un asesinato cada 10 horas. De continuar esta tendencia, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) estima que el año finalizaría con 900 homicidios, una cifra inaceptable para nuestra democracia. Ante esta realidad, el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad, que impactaría la visitación de turistas y la llegada de inversión. Especialistas sostienen que la situación es crítica y que, de no atenderse, podríamos estar en un punto de pérdida de control. Para ampliar este tema conversamos con Rodrigo Campos, Director de Ciencias Criminológicas de la Universidad Estatal a Distancia.
Es la primera persona electa para un cargo mediante el mecanismo de voto público en la Asamblea Legislativa. Es la primera persona afrodescendiente en llegar a ser Defensora de los Habitantes de Costa Rica. Su elección viene a mostrar una fisura más, en la agrietada coexistencia de la fracción legislativa de gobierno. En lo inmediato hay que entender cómo logró mover el ajedrez político para lograr una mayoría legislativa, luego de más de dos meses en que el plenario se trabó en el proceso. En el corto y mediano plazo, cómo logrará llevar tranquilidad a la entidad y reparar los tejidos del deterioro de los últimos 4 años de este importante órgano de la institucionalidad nacional. Tras su juramentación conversamos con la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.
250 familias de 13 comunidades de San Carlos y la zona fronteriza norte están viviendo una emergencia de salud pública, que debe ser atendida con el sentido urgencia que la situación reclama. Para allanar cualquier duda al respecto basta conocer las 13 órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud dando cuenta de los impactos por la contaminación de mercurio en las fuentes de agua potable. Es el resultado constatado de la ilegalidad que ha campeado en la extracción minería de Crucitas. Análisis efectuados, desde marzo de 2022, dan como resultado peligrosos niveles de mercurio y cianuro en los acueductos de Llano Verde y Chamorro, muy por encima del valor máximo admisible para no causar daños a la salud de personas y animales. Pérdida de coordinación muscular, disminución del campo visual, pérdida de la memoria por daños en el sistema nervioso central, afectaciones cutáneas, problemas digestivos, complicaciones en los riñones, ojos, pulmones y en la capacidad de aprendizaje (sobre todo en menores de edad) son algunos de los efectos del consumo de agua con mercurio. El Concejo Municipal de San Carlos pidió al Ejecutivo declarar emergencia nacional la atención de la crisis sanitaria, pero aún no hay pronunciamiento al respecto. Para ponerle foco a este problema territorial conversamos con Juan Diego González, presidente del gobierno local sancarleño.
En la discusión nacional acerca de la urgencia de avanzar en la obra pública, el corredor vial San José- San Ramón se convirtió en un ícono. No es el único, claro, pero es uno de los que más nos recuerda nuestro subdesarrollo. Tras una década de haber sido interrumpida su construcción, esta importante ruta sigue naufragando en los vaivenes de la indefinición; solo logramos avanzar en las llamadas “obis” las obras impostergables realizadas en Heredia y Alajuela. En la discusión se enredan los pro y los contras de sectores por la figura de la concesión, de las alianzas público-privadas y más recientemente de la herramienta del fideicomiso. Pasan los años, las discusiones ideológicas y la carretera se posterga, se encarece y se desdibuja su horizonte. Anclar este tema nos permite abordar también otros retos actuales de la construcción de obra pública vial y lo hacemos con el economista y especialista en infraestructura Federico Villalobos.
La guerra entre Ucrania y Rusia ha reconfigurado los movimientos geopolíticos del tablero mundial y ha redimensionado también los papeles de los actores relevantes. Lo que se puede inferir es a los Estados Unidos liderando la coalición aliada, enfrentando de forma indirecta a Rusia. La Unión Europea revitalizada a la luz del conflicto y China ahora intentando mostrarse como una potencia confiable y no beligerante, con su esbozo de plan de paz que para los expertos, no lo es; justamente porque esta es una pugna que también tiene como marco la batalla entre las democracias y las autocracias. Hay mucho detrás del telón de la invasión sistémica de Rusia a Ucrania y para develar algunos aspectos relevantes conversamos con el Dr. Constantino Urcuyo Fournier.
Más de 19 mil víctimas civiles, entre heridos y muertos. Al menos ocho millones de personas desplazadas fuera de Ucrania por el conflicto. Una estimación de noviembre de Estados Unidos cifraba al menos en 200 mil los soldados caídos de ambos bandos. Familias divididas y fracturadas y ciudades devastadas en su infraestructura básica. Esos son los dramáticos saldos estimados al cumplirse el primer año de la invasión rusa contra Ucrania. Hoy, las dos partes evidencian un desgaste, sin capacidad ofensiva suficiente para acabar militarmente el conflicto. La invasión arroja consecuencias globales con huellas en lo histórico, cultural, energético, alimentario y geopolítico. Y arranca el segundo año con signo de interrogación, aunque los expertos advierten que el final de esta guerra sinsentido aún no se observa cercano. Vladimir Putin fracasó en sus intentos de reducir exportaciones de gas y a cuenta de su debilitamiento militar y aislamiento internacional, ha incrementado la retórica anunciando la “suspensión” de Rusia del Tratado de Armas Nucleares con Estados Unidos. Y Washington junto a los aliados europeos, han renovado en el marco de este primer aniversario su apoyo a Kiev. Pero nada es absoluto, solo las muertes, los desplazamientos y el dolor. ¿Cómo entender el inicio de este segundo año y sus implicaciones? Lo conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.
La educación pública de Costa Rica, como fundamento de nuestro sistema democrático, constituye hoy una materia con nota deficitaria. La Administración Chaves Robles presentó en días recientes la llamada Ruta de la Educación, que a juicio de personas expertas, incluyó acciones que se venían desarrollando ya, pero también nuevos ejes, como por ejemplo, dos pruebas nacionales estandarizadas, el requisito de saber leer y escribir para pasar a segundo grado, la universalización de la conectividad y la alimentación en preescolar y primaria y la oferta de menores cargas administrativas, para los docentes. Sin duda un reto nacional que, una vez presentado, nos obliga a ahondar en cómo ha sido recibido, en el sector. ¿Quedó clara la ruta para todos los actores? ¿Tiene financiamiento? ¿Están listas las plataformas para las pruebas digitales? Los detalles los ampliamos con la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro.
Junio 2022= El dólar llegó casi a ₡700. Febrero 2023= El dólar se cotiza a ₡558. Con datos del Consejo Nacional de Producción (CNP): Enero 2022= un kilo de huevos costaba ₡1.615 Enero 2023= un kilo de huevos costaba ₡2.407 Estos dos productos nos delimitan las dudas, que, en comparación de un año a otro, tiene la ciudadanía acerca de los vaivenes y oscilaciones de los precios y el elevado costo de la vida. ¿Por qué si el valor del dólar baja, no se siente una reducción en las tasas de interés y en productos de la canasta básica? ¿Qué está pasando con la economía en este arranque de año? Con las condiciones actuales es necesario construir los escenarios posibles para los próximos meses, que ayuden a tomar decisiones personales, familiares y nacionales. Para ahondar en este tema tan relevante conversamos con el economista y empresario Luis Mesalles.