Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y s…
Una noticia que se esparció por el mundo este jueves colocando a un Cardenal de fibra Latinoamérica en el trono de San Pedro. Sobre León XIV el estadounidense-peruano Robert Prevost Martínez y su impronta para la Iglesia Católica y el mundo en la coyuntura actual conversamos este viernes con el teólogo Alberto Rojas y el politólogo Gustavo Araya.
Un Cónclave inédito en la historia está en marcha. Miles de millones de personas creyentes y no creyentes, pero todas interesadas en un tema de incuestionable impacto social, político, religioso y cultural, tienen su mirada puesta en la noticia que emanará -más temprano que tarde- de la fumarola de la Capilla Sixtina. Es el primer Cónclave con 133 cardenales electores muchos de los cuales se han llegado a conocer apenas en estos días. En el último habían participado 115 prelados. Es también el Cónclave más internacional de la historia con cardenales procedentes de 70 países tan diversos y distantes de Roma como Haití, Mongolia, Birmania, Pakistán, Nueva Zelandia, Timor Oriental, Japón, Tonga, Burkina Faso, Papúa Nueva Guinea y Corea del Sur. Y aunque van y se representan en su condición personal, el Papa Francisco los nombró con el objetivo de incorporar a la Iglesia de Pedro, visiones de estas periferias del mundo. Es, además, el primer Cónclave con más de 5000 periodistas acreditados, que pujan por información de un evento secretísimo. De acuerdo con el servicio de prensa del Vaticano tras las reuniones previas del Colegio Cardenalicio completo conformado por 252 miembros “se esbozó el perfil de un papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y heridas de la humanidad”. Ese es entonces el cardenal buscado en estas horas cruciales. Este jueves y los días siguientes -si fuera necesario- las fumatas serán después de las 4 am y 11 am, hora de Costa Rica. Como ya se sabe, el proceso continuará hasta que el elegido alcance al menos 89 votos, las dos terceras partes requeridas. Para comprender el impacto global del nombramiento del nuevo sumo pontífice conversamos con Carlos Murillo Zamora relacionista internacional y director del Observatorio del Desarrollo UCR
"... Hay disonancia, entre las voces satisfechas de Monterán y el murmullo de desconcierto de Purral". Así iniciaba la réplica obligada del Presidente del Congreso al mensaje del mandatario Rodrigo Chaves dimensionando las vulneraciones de un contrato social asediado por números macroeconómicos satisfactorios y finanzas sanas, pero contrastantes con durísimos recortes en inversión social durante la actual administración. Sus "olvidos destilan indiferencia" recriminó Arias, que para no dejar lugar a dudas le dijo que había preferido "ser contador (antes) que gobernante". Arias hizo su propio recuento de esas "indiferencias" recriminando, entre otros, el mayor aumento en mortalidad infantil en dos décadas, el decepcionante rezago de construcción de viviendas y el aumento disparado de viviendas en precario de 44%, así como la tragedia de las listas de espera irresueltas que según dijo "de ser inadmisibles han pasado a ser insoportables". Privó en esa respuesta, también, la obligación política del líder del Primer Poder de plantar cara a las diatribas de la polarización que alimenta la narrativa de la discordia y el clima de exaltación electoral de Zapote que -como no podía ser de otra manera- fue el tono imperante del tercer mensaje a la Nación que escuchamos este lunes. Chaves pidió "al menos 38 diputados" para su proyecto político futuro, paso de largo respecto de cualquier esperanza de diálogo y negociación en el presente para hacer de la última legislatura, una productiva. Por ello, sobre el tema de mayor congoja nacional (la narcoactividad) Arias Sánchez le recordó tres veces al Presidente aquella frase de "si saben contar, no cuenten conmigo" cuando "de forma estridente" abandonó el foro de diálogo de los tres Poderes, lo que calificó como una "inaceptable negligencia" vista la contundencia de 2,500 homicidios en tres años de la presente administración. Apesar de todo cerró su disertación reiterando su disposición "a construir, no polarizar; solucionar, no dividir; resolver, no acusar". Con Rodrigo Arias, presidente de la Asamblea Legislativa conversamos en Hablando Claro.
En una escenificación de tres tiempos y cinco videos el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó su tercer informe a la nación ante la Asamblea Legislativa. Primer acto: “El preocupante pasado”. Aquí acudió al ya habitual expediente de la captura de las instituciones por parte de las “élites” que las usaron para cometer actos de corrupción, también al archivo del abandono de acciones de los gobiernos anteriores, al descrédito de los poderes Legislativo y Judicial, de la Contraloría General de la República, de la Fiscalía General y al desprestigio de los partidos políticos. Segundo acto: “El pujante presente por el que hemos trabajado muy duro y sin tregua”. En esta parte se adjudicó obras públicas iniciadas y muy avanzadas por otras administraciones como la culminación de la Circunvalación Norte, el Hospital de Puntarenas, la Torre de la Esperanza del Hospital Nacional de Niños, la ruta 32, y obviamente, eso sí, la mejora de los datos macroeconómicos y los resultados fiscales, consecuencia de la reforma fiscal que el país enfrentó en el 2018. Chaves presentó su valoración de una situación nacional en la que “la justicia social dejó de ser un discurso” y aseguró que “la calidad de vida de hoy era imposible de alcanzar” de modo que enmarcó lo que valoró como increíbles e históricos logros en, salud, educación, infraestructura, economía y hasta en seguridad ciudadana. Tercer acto: “Quiero hablar del futuro de esta Patria” Aquí aprovechó para afirmar nuevamente sus ya conocidas intenciones para alcanzar la continuidad de su proyecto político con al menos 38 diputados en la próxima administración. Según dijo, ya no se trata de rescatar las instituciones, que han fallado, sino de rescatar al pueblo que ayude a enmendar y corregir el rumbo del país, para acabar con una Fiscalía corrupta, una Contraloría obstruccionista y los otros dos poderes de la República “repudiados y responsables de una poderosa red de cuido”. Para poner en perspectiva este informe conversamos con el politólogo, Sergio Araya.
El auge de gobiernos autoritarios que deriva en presiones y dificultades económicas, así como el papel hegemónico de las empresas de plataformas digitales, constituyen parte de la difícil situación que vive globalmente la libertad de prensa, tal y como lo sentencia el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros sin Fronteras. Señalamientos directos para este deterioro constituyen el caso de Donald Trump, en guerra abierta contra el periodismo independiente y en decidida disminución de apoyo a los sistemas de medios públicos como la Voz de América, la Radio Pública Nacional y el Servicio Público de Televisión. Lógicamente, el giro autoritario de ciertos gobiernos profundiza el prejuicio a la libertad de prensa, caso de la Argentina de Javier Milei, que cayó 21 puntos en el Índice por la estigmatización a los periodistas, el desmantelamiento de medios públicos y el uso de la publicidad estatal como arma política, un arma muy de moda para arrodillar el sostenimiento de los medios independientes. Destaca que los gobiernos de Dina Boluarte (Perú) en el puesto 130 de 180 países y el de Nayib Bukele de El Salvador (puesto 135) se siguen acercando a los puestos de las dictaduras de Cuba (165) y de Nicaragua (172). Por cierto, para no dejar lugar a dudas el régimen Ortega Murillo anunció en las últimas horas su salida de la UNESCO en rechazo al otorgamiento del premio a la libertad que esta organización le otorgó al histórico y emblemático diario La Prensa. En tanto, en Costa Rica no escapamos al deterioro del ejercicio libre del periodismo y ocupamos nuestra segunda peor calificación durante el gobierno de Rodrigo Chaves. Del puesto #8 en el 2022, bajamos al #23 en 2023, al #26 en 2024 y al #36 este año. Los dos indicadores que incidieron en el retroceso fueron el político y el económico. Por un lado, privó en el análisis la actitud confrontativa hacia la prensa que lo critica y las restricciones al acceso de información pública. Por otro, las presiones de acceso a recursos que comprometen la independencia de los medios. Para repasar este reporte conversamos con el periodista Eduardo Ulibarri.
Llegamos a la cuarta legislatura de este período constitucional. El cuarto y definitorio año para alcanzar -en medio de los fragores de la campaña electoral- la aprobación (o no) de proyectos e iniciativas sustantivas para los 57 diputados y también -claro- para el Ejecutivo, que dejó en evidencia -una vez más- su poca capacidad negociadora (y acaso tal vez poco interés) en hacer avanzar cualquier agenda. Histórico para el recuento del accionar parlamentario que Rodrigo Arias Sánchez haya alcanzado con holgura (aunque con menos votos que en las tres ediciones anteriores) la dirección del Congreso. A estas alturas es más que obvio que no es sino su experiencia como ministro de la presidencia en gobiernos, la que le faculta por sentido común y el peso presente de la coyuntura política, para alcanzar ese logro político y también muy personal. Un tanto similar podría anotarse del respaldo abrumador (43 votos) que obtuvo la socialcristiana Vanessa Castro, nueva vicepresidenta y mano derecha de Arias en la tarea de conducir el plenario a partir del lunes. Asediada por Zapote y víctima del desdén de casi todos sus propios compañeros de bancada por mucho tiempo, Castro terminará así su gestión con una victoria inobjetable frente al oficialismo. El acuerdo político previo a la larga jornada se cumplió casi en su totalidad porque las profundas divisiones del Partido Unidad -al que le resulta imposible hacerle honor a su nombre- los dejó en mal predicamento cuando no alcanzaron el objetivo de colocar a Daniela Rojas en la apetecida primera secretaría, cargo que con una muy buena negociación en secreto logró repetir el también rojiazul Carlos Felipe García. Bien jugado para el más joven de todos los representantes populares, aunque no le faltaron las recriminaciones de traidor de su compañera abatida. El resto de los cargos se jugaron también según el acuerdo previo, con victorias importantes especialmente para doña Gloria Navas como segunda secretaria y para la diputada y presidenta de Progreso Social Democrático, Luz Mary Alpízar, lo que evidentemente terminó de sellar una derrota completa para la bancada oficial. Visto lo visto y pasada la adrenalina de la larguísima sesión no cabía esperar otra cosa que las advertencias de los liderazgos de las fracciones, sentenciando que este año se complicarán votaciones de proyectos polémicos dados los maltrechos puentes de diálogo con el gobierno que no dan pie a pensar en un mejor ambiente para restablecer las vías entre Zapote y Cuesta de Moras. Para repasar la elección y analizar esos escenarios conversaremos con el politólogo, Daniel Calvo.
In memoriam. En el año 2010 cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, revivía el hecho que marcó su vida: haber aprendido a leer a los cinco años le despertó su pasión por convertirse en un escritor. Y fue precisamente para que se olvidara de esa fijación que su papá lo internó en una academia militar en Lima a los 14 años, donde lejos de apartarse de su vocación, la reforzó aún más dedicándose a la tarea de escribir las cartas de amor a las novias de sus compañeros. Con todo, tuvo que complacer al progenitor estudiando derecho. Luego cruzó el Atlántico para hacer realidad su sueño. Mientras daba clases de Literatura Española en la Universidad de Londres, la afamada editora Carmen Balcells, lo convenció de mudarse a Barcelona a vivir como escritor de tiempo completo; así llegó al puerto catalán ya con cuatro novelas escritas: La ciudad y los perros (1962), La Casa Verde (1965), Los cachorros (1967) y Conversación en La Catedral (1969). Y es gracias en gran medida a esa decisión que Vargas Llosa dejó como legado 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias. Una vida dedicada, con pasión, con rigurosidad y con estudio a las letras, aunque tuvo tiempo también para otra fuerte inclinación suya que fue la política. Incluso fue candidato presidencial en 1990 y perdió la carrera frente a Alberto Fujimori. Los estudiosos de su obra indican que leer a Mario Vargas Llosa es leer a Perú y a América Latina, con su historia, su política y sus problemas estructurales, pero también leer sus amores y sus experiencias más íntimas, con comicidad y con sátira. Reconoció que en Gustave Flaubert se encontró como escritor y adoptó la metodología que implica la precisión y la perfección de buscar la palabra más adecuada. Junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Alejo Carpentier conformó el “boom latinoamericano”, que internacionalizó nuestra literatura. Mario Vargas Llosa, fallecido el recién pasado 13 de abril a sus 89 años, representa, por tanto, el fin de una generación excepcional. Para repasar su vida y su obra conversaremos con el escritor Carlos Cortés.
Incertidumbre. Es el nombre del juego. Tras apenas 100 días del gobierno de Donald Trump Estados Unidos -y prácticamente el mundo entero- oscilan entre la guerra arancelaria, los vaivenes abruptos de las bolsas, las deportaciones, los recortes presupuestarios y los despidos. Su índice de popularidad, es el más bajo en 80 años para un presidente estadounidense en sus primeros tres meses de gestión. Por supuesto no logró acabar en unos cuantos días -como lo prometió- con la invasión rusa a Ucrania, ni tampoco con la guerra en Gaza. No ha podido hacerse con el control del Canal de Panamá (aunque insiste en ello) ni poner a Canadá bajo su mando como también quisiera. Por el contrario, precisamente gracias a su discurso, los analistas proyectaban este lunes la permanencia en el poder de los liberales (resultados que aún no conocíamos a la hora de escribir este texto). Pero sin duda, su gran apuesta de medición de fuerzas es con (contra) China, donde está instalado el epicentro de la guerra comercial, su mayor riesgo de gobernanza. Son solo cien días, aunque parecen muchos más, pues la estrategia comunicativa de tierra arrasada para generar titulares incendiarios -en no pocas ocasiones con la posverdad como estandarte- logra generar atención y tensión permanente en la agenda pública. Analizamos el escenario internacional a la luz del gobierno de Trump con el especialista Carlos Cascante.
Junto con la celebración del Día Internacional del Trabajo el próximo jueves 1 de mayo, la Asamblea Legislativa definirá la elección del último directorio del actual período constitucional. Todo apunta a que el liberacionista Rodrigo Arias Sánchez, será el presidente por cuarto año consecutivo, al haber amarrado los votos necesarios. Ello solo reforzará la gestión de ataques y descalificaciones por parte del Ejecutivo y su bancada que ya adelantó que dará los ocho votos que le quedan para su propio candidato. A esa agria confrontación hemos de adicionar la campaña que ha decidido emprender de nueva cuenta el mandatario contra el Tribunal Supremo de Elecciones, acaso para ir sembrando desde ya dudas acerca del papel que desempeña el colegiado electoral y, consecuentemente, sobre la transparencia del proceso. Se avecina, pues una legislatura particular que podría incluso llegar a dirimir si levanta o no la inmunidad al presidente Chaves Robles, debido al proceso recientemente iniciado por la Fiscalía General de la República, aunque para que el legajo llegue a Cuesta de Moras, la decisión pasará primero por la Corte Plena del Judicial. En medio de estos fragores se definirá también el destino de los proyectos más relevantes de la agenda legislativa, tales como armonización del sector eléctrico, las jornadas laborales, la reforma a la contratación pública y los pendientes de seguridad. Para ampliar en estos escenarios de la política local conversamos con Claudio Alpízar Otoya, ahora en su doble condición de politólogo y aspirante presidencial del recientemente creado Partido Esperanza Nacional.
"Estamos hablando de una persona de una envergadura enorme, tuvimos el privilegio de que sea argentino y como jefe de Estado no puedo dejar de asistir a un evento de semejantes características, en especial siendo que la Argentina es un pueblo católico" Así habla el Presidente Javier Milei hoy. Atrás quedó aquel deplorable instante cuando -sin intención alguna de contener sus excesos dialécticos- se atrevió a decir de Francisco, el único Papa latinoamericano de la historia del catolicismo, que era "el hijo del demonio". Muy fuerte, sí, pero inevitable de referir. Las palabras son dardos filosos que no se devuelven. Aunque el alma misericordiosa de Francisco lo acogió en febrero del año pasado cuando Milei, el anarcocapitalista libertario que gobierna Argentina, hizo su primer viaje al Vaticano para abrazarse y sonreír en fotos que quedarán para la historia con el Santo Padre de los pobres. Su coterráneo. Por lo que reportan los medios del cono sur, no todos los argentinos están precisamente orgullosos, de que su mandatario haga parte de los dignatarios que participarán del ceremonial de despedida que verá el mundo el sábado. Sin embargo, cabría esperar que -aquellos albicelestes que estén en la Plaza de San Pedro, contengan sus atisbos de incomodidad al tener que verlo allí, compungido, representando a quienes sin duda se encuentran entre los dolientes más afligidos por la partida del Pontífice. Tanta contención no hubo el lunes en la Basílica de San José de Flores en Buenos Aires tras una misa en honor al papa Francisco, su querido obispo Jorge Mario Bergoglio, cuando un grupo de asistentes al oficio, insultaron y hasta escupieron a la Vicepresidenta Victoria Villarruel. La confrontación manifiesta y acaso inevitable de la siempre convulsa política argentina. El funeral de Pontífice pasará en unas horas. El luto dará su espacio a la continuidad de la vida. Y Milei, el aliado de Donald Trump, Víctor Orbán, Georgia Meloni, Elon Musk y Santiago Abascal, entre otros duros de la ultraderecha en boga, continuará su agenda. Después de todo, los números de la macro economía le hacen un guiño y refuerzan, por ahora, sus políticas. Sobre los desafíos de esa democracia conversamos con Hugo Yasky, diputado de oposición y secretario general de la poderosa Central de Trabajadores de Argentina.
La guerra comercial de Donald Trump, si o sí, dejará secuelas en las finanzas públicas del planeta. Ciertamente, no todos los países recibirán el impacto de la misma forma. Habrá algunos que padecerán más. Lo cierto es que según el Fondo Monetario Internacional, la economía tendrá una desaceleración significativa en 2025 y 2026 (Informe Perspectivas Económicas Globales). El crecimiento global se situará entre 2.8% y 3% inferior al promedio histórico del 3.7%. Y la deuda pública crecerá hasta el 2.8%, más del doble del año pasado. Esto lógicamente como resultado de la absurda batalla arancelaria “de la liberación” de la Casa Blanca y las contramedidas implementadas en respuesta por los afectados. En el caso de nuestra pequeñísima economía, el FMI estima que creceremos 3.4%, prácticamente un punto menos que el 2024 (4.3%). El análisis del organismo financiero sostiene que las peores consecuencias serán mayores costos, permanentes tensiones comerciales y la consabida incertidumbre que acompaña al mundo con la nueva administración estadounidense, que desalienta la inversión y reduce el dinamismo. Para sumar a lo imprevisible del momento el FMI recalca otros riesgos que agravan la situación: tensiones geopolíticas, cambios abruptos en los flujos de capital y ajustes bruscos en los mercados de divisas y por eso hizo un llamado para que “los países trabajen de forma constructiva para promover un entorno comercial estable y predecible”; lo cual parece imposible con Trump, excepto que el temor a la debacle en su propio territorio lo conduzca, como parece ahora, a desandar lo andado, anunciando que ya no habrá tal 145% de aranceles a China ni tampoco insistirá en la separación del cargo del Presidente de la Reserva Federal, lo que la semana pasada generó aún mucho más temor en las bolsas. Y es que también Estados Unidos, según el FMI, crecerá casi un punto menos de la previsión inicial del año (que ya era muy modesta) de 2.7% a tan solo 1.8%. Para poner en perspectiva este informe y sus implicaciones conversamos con el economista José Luis Arce.
La erupción del Poás el lunes pasado, con una pluma de 4 mil metros de altura nos hizo volver la vista a ese majestuoso emblema de nuestra geografía del Valle Central. Se trata de uno de los volcanes más activos del país, que viene presentando un comportamiento dinámico desde el 2023, con especial aumento en los últimos cinco meses. Su actividad se manifiesta con explosiones de vapor, erupción de material fragmentado, acidificación del lago del cráter, sismos relacionados con fracturas de rocas y movimiento de fluidos. Obviamente, los especialistas mantienen un monitoreo constante del coloso para aportar información diaria que les permita emitir las alertas de prevención necesarias. Su trabajo se centra en dar seguimiento a las explosiones y columnas de gas, el aumento de sismicidad, la emisión de gases tóxicos para medir las concentraciones elevadas que afectan a las comunidades y sus actividades productivas. Además, por supuesto, de seguir vigilando los cambios del lago del cráter por la acidificación extrema, que ya provocaron su desaparición temporal entre 2017 y 2019. Para repasar las particularidades de nuestra dinámica vulcanológica y sismológica conversamos mañana con Esteban Chaves y Maarten de Moor, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico (Ovsicori) de la Universidad Nacional.
Continuidad del proceso de reformas más progresistas iniciadas por Francisco o retroceso a una conducción más conservadora en tiempos de impulso decidido de la derecha extrema en el orbe. Tal es el desafío que enfrenta la Iglesia Católica tras la muerte del Papa jesuita latinoamericano. Una vez más la Iglesia de Roma iniciará un cónclave, pero primero deben cumplirse los novendiales, que no son otra cosa que los nueve días de luto y la preparación para la sucesión. Obviamente, esa elección tendrá un enorme peso en la geopolítica. Como ya sabemos, de los 138 cardenales que elegirán al sucesor de Pedro, Francisco eligió al 80% (110) con un peso importante en representantes de África, Asia y América Latina. Así entonces, se espera que su legado tenga preeminencia en la toma de decisiones al ponderar sus reformas, enseñanzas y prioridades, así como su estilo de liderazgo. Estará por verse también si se cumple su llamado a la sinodalidad, que refiere a la antigua costumbre de la Iglesia de reunirse, debatir, discernir y decidir. En el escenario mundial los cardenales tendrían en cuenta el colapso social en muchos países, el descontento imperante en la convivencia democrática y su correlato, el resentimiento furioso que sustenta el auge del populismo nacionalista, así como el aumento de la violencia y las guerras. Para acercarnos a las implicaciones de lo que está sucediendo y sucederá en las próximas semanas en la capital del mundo católico, conversamos nuevamente con Alberto Rojas, sociólogo y teólogo del Observatorio de lo Religioso de la Universidad Nacional.
¡Felices Pascuas de Resurrección! Cada año, pasada la Semana Santa, se activa de modo significativo la gestión política del Congreso, puesto que los diputados entran en la fase final de negociaciones para la elección del Directorio Legislativo y todos los amarres que se derivan de ese juego político habitual de la democracia. Lo que resalta a todas luces en el inicio de este cuarto ciclo parlamentario en puertas es la intención de Rodrigo Arias Sánchez por quedarse al mando del timón. Si lo lograra, solo se compararía con su compañero de partido Francisco Antonio Pacheco, quien lideró el Congreso 2006-2010 en los difíciles años de las negociaciones del TLC y su copiosa agenda complementaria. Justamente cuando Arias ejercía de Ministro de la Presidencia, cargo que ahora ni siquiera tiene ministro… Pero Arias debe sortear obstáculos importantes. No solo tiene al frente las candidaturas de la socialcristiana Vanessa Castro y la neoconservadora Rosalía Brown. El presidente de la República se ha declarado su enemigo irreconciliable y, por tanto, la bancada oficialista hará lo propio en las negociaciones con sus ocho votos. ¿Y qué de las otras bancadas entonces? ¿Quiénes con más poder? Y las independientes, ¿qué papel jugarán como una fracción de facto? Lo analizamos mañana. Lo que no parece advertirse como muy halagador es que, considerando las muy malas relaciones entre Legislativo y Ejecutivo en estos tres años, algo vaya a cambiar radicalmente en el último, aun cuando no fuera Arias el conductor del debate. Menos aún tratándose del año electoral. Otro hecho relevante de las semanas venideras será el tercer informe de Rodrigo Chaves a la nación, el último que dará ante los actuales diputados. ¿Cambiará la tónica, el tono y la intensidad discursiva del informe? Estrictamente hablando no se sabe. Pero si asumimos al presidente fiel a su libreto y a su particular estilo, pocas novedades podrían esperarse. Hacemos punteo y repaso de asuntos de agenda nacional con el politólogo, Gustavo Araya Martínez.
Tras doce años de Pontificado, el legado del Papa Francisco ya está perfilado; y constituye un avance tan significativo como las posibilidades mismas que tuvo para hacer avanzar la compleja y ortodoxa jerarquía de la Iglesia de Roma. Desde promover una iglesia más austera y transparente en el uso de los dineros, con la creación de la Secretaría de Economía, hasta el nombramiento de Raffaella Petrini, la primera mujer presidenta de la gobernación, el segundo puesto de mayor jerarquía del Estado Vaticano. Francisco también impulsó acercamientos con el mundo islámico, intermedió entre Estados Unidos y Cuba y defendió decididamente la dignidad de las personas desplazadas y migrantes. Conformó también la Comisión Pontificia para la protección de los menores, con la obligación de rendir informes anuales respecto de los dramáticos casos de abusos sexuales. Otro enorme aporte de sus encíclicas y llamados, se dirigió a la protección del planeta ante la crisis del cambio climático y el calentamiento global. Sus decisiones movieron a los bloques más conservadores de la Iglesia, frente a los de mayor apertura y progresismo ligados a su pontificado, el primero de Latinoamérica. Un logro no menor tiene que ver con la recomposición del colegio cardenalicio. El 80% cardenales electores de su sucesor (110 de 138) fueron designados por él. Y precisamente dada su precaria condición de salud ya se mencionan los nombres de posibles herederos al trono de San Pedro: el italiano Matteo Zuppi, el ghanés Peter Turkson y el filipino Luis Antonio Tagle, califican como continuadores de sus reformas. Y del lado más tradicionalista se menciona a los cardenales Leo Burke, de Estados Unidos (cercano a Donald Trump) y Péter Erdo, proclive al régimen del húngaro Víctor Orban . Para hacer balance de la obra y legado de Francisco conversamos con Alberto Rojas, sociólogo y teólogo del Observatorio de lo Religioso de la Universidad Nacional.
Un adolescente de apenas 13 años asesina a una compañera del colegio. ¿Por qué lo hizo? Esta inmensa interrogante -de un drama de la vida real- es el hilo conductor de la nueva producción británica de Netflix. “Adolescencia” nos enfrenta, más bien nos confronta duramente, con la convivencia actual de los chicos y las chicas en un período de intensos cambios biológicos, cerebrales y emocionales. Cambios que se suceden con o sin acompañamiento familiar, del entorno inmediato de maestros y profesores y de las políticas públicas. Cambios que exponen a los adolescentes a la realidad de adoptar decisiones con capacidades limitadas, en espacios de enormes riesgos, potenciados por las plataformas digitales. Aprovechando la gran difusión mundial de esta serie televisiva -#1 también en Costa Rica- conversaremos con el fundador de la Clínica de Adolescencia de nuestro país, Dr. Alberto Morales Bejarano.
En 31 cantones localizados en la Gran Área Metropolitana viven 2.5 millones de personas. En esos 1.700 kilómetros cuadrados de tierra de origen tectónico hemos aprendido a vivir con amenazas sísmicas, volcánicas, deslizamientos e inundaciones. Pero estas fragilidades se han potenciado a lo largo de los años por la falta de planificación (desorden urbano) y decisiones que profundizan sus condiciones de vulnerabilidad. Una actualización de las variables ambientales del Plan Nacional de Desarrollo Urbano de la GAM, nos colocan ante el dilema de volver a poner el tema en la agenda de discusión pública con sus los efectos acumulativos. La actualización nos aporta información, datos y acciones de política pública necesarias en temas esenciales para delimitar y respetar las zonas de conservación, las de uso agrícola / agropecuario y las de desarrollo urbano, para aumentar la resiliencia humana y de la infraestructura. Para aportar a esta discusión conversaremos con el coordinador responsable de este informe, el geólogo Allan Astorga.
La celebración del 169 aniversario de la Batalla de Rivas nos recuerda la gesta de nuestros héroes Juan Rafael Mora Porras, al mando del ejército nacional y Juan Santamaría, emblemático representante de nuestros soldados, quienes garantizaron la independencia y estabilidad de Centro América y de nuestra Nación. Es también el marco ideal para poner en perspectiva, con claves de hoy, la doctrina del Destino Manifiesto, muy popular en el siglo XIX, para justificar la expansión territorial de Estados Unidos primero con las adquisiciones territoriales de California y Nuevo México (1846-1848) y luego con el avance de los filibusteros más allá de esas fronteras. Vendría así la compra de Alaska y la conquista de Hawái. Posteriormente, ese expansionismo se transforma en la política de “poder suave”, mediante la cooperación y la globalización: las corporaciones de todo tipo, la cultura Hollywoodense y los acuerdos comerciales, entre otros, usando como bandera la defensa de valores universales; la democracia en primer plano. Situados en el año 2025 la narrativa de Donald Trump nos ubica en el expansionismo puro y duro al pretender anexionar Groenlandia, recuperar el canal de Panamá (en las últimas horas con el anuncio del traslado de tropas) y convertir a Canadá en un estado más de los Estados Unidos. Ampliando el foco, sumamos la competencia geopolítica por su rivalidad con China, la guerra de aranceles para castigar al mundo y la lucha por recursos estratégicos como el agua y los minerales de tierras raras. La reinterpretación de Trump del Destino Manifiesto no es una mera nostalgia, sino una herramienta retórica para legitimar un proyecto político que combina nacionalismo identitario, proteccionismo y expansionismo. Para conversar sobre esta continuidad de la política estadounidense nos acompaña el exministro, exembajador y presidente emérito de la Academia Morista Costarricense, Armando Vargas Araya.
El hecho judicial: el Fiscal General de la República formula una acusación penal por el posible delito de concusión contra el Presidente de la República. Las implicaciones políticas: en el contexto de un clima polarizado de pésimas relaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa y entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, se debe dar curso a un proceso de evaluación por parte de la Corte Plena para decidir si amerita remitir el legajo al Congreso para que este a su vez conforme una comisión especial de tres diputados que evalúe en secreto el caso y recomiende al Plenario levantarle o no el fuero de protección al mandatario. Un hecho paralelo: supimos esta semana que el presidente Chaves se confrontó en un restaurante capitalino con el testigo de la corona del caso que lo coloca -de acuerdo con el Ministerio Público- como imputado. Frente al malestar que provocó el altercado en sitio público, la respuesta de comunicación política de Zapote ha procedido con celeridad. Otro hecho paralelo: el Tribunal Supremo de Elecciones previene al mandatario para que no interfiera en política activa. El Presidente la emprende -una vez más- contra el órgano electoral. ¿Qué es el delito de concusión? ¿Cuál es el caso? ¿Cómo agitan estos hechos el clima de la campaña de hecho ya en curso? Con el ex Fiscal General Francisco Dall Anesse lo conversamos en Hablando Claro.
El mundo financiero, comercial, bursátil y político, atraviesa fuertes sacudidas por la guerra arancelaria de los Estados Unidos. Aunque este martes hubo una recuperación de los mercados luego de tres días de multimillonarias pérdidas (incluyendo un "lunes negro" como suele denominarse a una caída mayúscula) lo cierto es que todo se desarrolla con inmensa incertidumbre dada la inminencia de contramedidas por parte de los actores medulares. Esto por cuanto mientras la Unión Europea se decanta por esperar una semana más para anunciar nuevos aranceles de respuesta y ya dejó sobre la mesa su propuesta de cero aranceles recíprocos, Canadá optó por el ataque anunciando que "maximizará el daño a los Estados Unidos". Pero claro, la verdadera debacle será la respuesta de China, que (a la hora de escribir este texto) aún no anuncia si suspenderá su decisión de imponer 34% de aranceles a Estados Unidos en respuesta al 34% que le asestó Trump la semana pasada y que llevó la tasa al 54% por el 20% existente de previo. El caso es que si mantiene reciprocidad con su 34%, Trump redoblaría la apuesta con un 50% adicional. Una locura de 104%. Según Trump, China está desesperada por negociar, pero no sabe por dónde empezar. Pero confía en que en los instantes previos al disparo demoledor del reloj de medianoche, lo hará: "Sucederá", dijo. China mientras tanto activó el mecanismo de consulta a Estados Unidos ante una Organización Mundial de Comercio totalmente opacada por el poder de la Casa Blanca, justo adonde Trump quiere que todos los países vayan a negociar acuerdos uno por uno. Por eso está exultante, pues dice que ya 70 naciones han pedido negociar sus aranceles. Por lo pronto ya empezó con Israel y Corea del Sur, nación a la que pretende cobrarle la "protección militar tan grande" que recibe de los EEUU. En tanto los países grandes y los bloques barajan sus opciones, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió acerca del impacto "devastador" que esta guerra comercial implicará para los países pobres. Pero Trump está convencido de su ruta y asegura que Estados Unidos ya está ganando $2 mil millones al día por los nuevos aranceles Para entender este complejo tinglado de la nueva guerra mundial conversamos con el economista, Víctor Umaña.
Inicia su camino hacia las elecciones del primer domingo de febrero próximo con el peso de revitalizar a un Liberación Nacional que tiene el desafío de volver a ser una alternativa creíble luego de tres derrotas electorales consecutivas y una gradual, progresiva y pronunciada pérdida de capital político. Obviamente, necesita espacio para consolidar su liderazgo y continuar con la regeneración con la que se ha comprometido. Su éxito dependerá en parte, aunque no únicamente, de su habilidad para unir al liberacionismo, consolidar alianzas estratégicas con sectores dentro y fuera de la organización y reconectar con una población electora desencantada. Debe equilibrar la herencia histórica del partido con una narrativa que atraiga a jóvenes y a votantes críticos. Y para todo ello, tendrá que ir a contrarreloj, pues el otro gran desafío correrá en paralelo: presentarle al país soluciones concretas a problemas agobiantes como aumentar la inversión social en seguridad ciudadana, educación y salud y, por supuesto, plantar cara con firmeza, pero con un ejercicio de poder suave a la cada vez más creciente polarización política que atiza desde Zapote y desde la Asamblea Legislativa el grupo en el poder que, además, tiene afinadas maquinarias en medios de comunicación y redes sociales. Por eso desde ya se posiciona como el contrapeso al gobierno de Rodrigo Chaves, a quien acusa de erosionar la democracia y promover un "liderazgo tóxico". Un hombre joven de 41 años, esposo, padre de dos pequeñas niñas, economista, que nunca imaginó entrar al establecimiento político partidario pasó de efímero presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social a ser ya candidato presidencial electo de un partido al que decidió echarse a sus espaldas. Con él, con don Álvaro Ramos Chaves conversamos en Hablando Claro.
En el 2001, Álvaro Ramos Chaves logró la nota perfecta de 800 puntos en el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica. Ingreso a estudiar Economía. Igual tuvo nota perfecta alcanzó para estudiar su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley. Así de contundente es su determinación y, la de sus padres, por superar las propias condiciones, ya que nació con discapacidad auditiva (hipoacusia severa). Se comunica con audífonos y con el reconocimiento de patrones e inteligencia analítica. Su vida como funcionario público -por la que profesa pasión- ha sido prolífica: como director general y viceministro de ingresos del Ministerio de Hacienda durante la administración Chinchilla Miranda; luego como investigador del Banco Central, hasta junio de 2015, cuando fue nombrado Superintendente de Pensiones. Cinco años después fue designado como perito en financiamiento de protección social en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza; cargo al que renunció para regresar al país en el 2022 a solicitud del entonces presidente electo, Rodrigo Chaves Robles, para ocupar la presidencia ejecutiva de Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS; cargo del que fue defenestrado apenas cinco meses después. Ahora como candidato presidencial electo con solvencia en la convención de este domingo de Liberación Nacional, liderará a esa agrupación para enfrentar los desafíos de un proceso electoral, sin duda alguna, histórico para el país. Para analizar la jornada de este domingo y los retos por venir, conversaremos con el politólogo, Roberto Gallardo.
Enfrenta problemas de facturación interna y un debilitamiento de sus liderazgos (sí, al igual que todos los partidos políticos), pero es la única agrupación que se somete al escrutinio del electorado con una convención nacional abierta para designar a su candidato presidencial y eso ocurrirá escasamente en 72 horas, el próximo domingo. Liberación Nacional se presenta a su novena convención y cualquier ciudadano mayor de edad con cédula vigente que firme una boleta de adhesión, puede acudir a votar para escoger a quien resulte victorioso entre Carolina Delgado, Álvaro Ramos, Gilbert Jiménez y Marvin Taylor. Liberación Nacional tiene experiencia de sobra en la organización de estos procesos y aunque el dinero (₡160 millones se estima como costo mínimo del proceso) ha sido un obstáculo a vencer, el verdadero desafío será que decidan acercase a las urnas unos votantes apáticos, poco informados del proceso e incluso no pocos desdeñosos del derecho y la obligación de votar en democracia. Con todo y que en la última primaria del 2021 votaron 430,947 costarricenses, la organización interna ya termina de distribuir los tres millones de papeletas para asegurar la cobertura nacional del proceso. De acuerdo con el estudio de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR, publicado el miércoles, un 25% de la población estaría dispuesta a acudir a las urnas este domingo. Para ampliar al respecto conversamos con el secretario general del PLN, Miguel Guillén.
En la coyuntura de la política local, los hechos más sobresalientes del primer trimestre del año confirman que el denominado discurso 3 P (polarización, posverdad, populismo) del ejercicio del Presidente Chaves "es congruente con las tendencias del reacomodo y las disputas entre las élites emergentes que han visto propicia la emergencia de este supuesto outsider como gobernante, y las élites tradicionales, enfrentadas ambas por el reparto de los beneficios". Así de contundente es una de las conclusiones que emanan del análisis del Observatorio de la Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica que complementa el primer estudio de opinión del año publicado este miércoles por el CIEP/UCR. Bajo el título de “Reacomodo de élites, campaña permanente del presidente y problemas nacionales sin resolver marcan el inicio del 2025”, el documento evalúa los hechos políticos en los que sigue imperando, además de ese reacomodo de élites, la disputa entre los tres poderes de la República y la orientación de una estrategia del Ejecutivo que también empieza a movilizar bases conservadoras en un intento por emular el clima de polarización que vivió el país con la campaña electoral del 2018. En tanto las agrupaciones de la oposición política sufren un fuerte desgaste en la reconfiguración de alianzas justo en la antesala de los aires preelectorales. Para ampliar y conocer otros elementos de este análisis de coyuntura conversamos con el coordinador del OPNA UCR, Rotsay Rosales Valladares.
Imposible soslayarlo: por mucho la noticia de este martes 1 de abril fue la sorpresiva cancelación de la visa de turista al dos veces expresidente y Premio Nobel de La Paz, Dr. Óscar Arias Sánchez. Con un simple correo electrónico. Así se enteró el exmandatario de la decisión que, presume, habría emanado del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Una semana noticiosamente activa en la que se suceden los debates de las primarias liberacionistas del próximo domingo 6 que se dimensionan tan importantes como la coyuntura política misma de este tiempo democrático convulso y agitado. Momento más que oportuno para conocer los resultados del primer estudio de opinión del año del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP/UCR), justo en la antesala de esa convención. Claro conoceremos también los resultados de la imagen presidencial, del desempeño del gobierno y de los otros poderes del Estado. Para explorar las valoraciones de ese informe conversamos con Ronald Alfaro, coordinador del CIEP/UCR.
Entre centroamericanos y dominicanos, constituimos un inmenso laboratorio de sistemas políticos diversos de 65 millones de habitantes que afrontamos significativos riesgos para sostener y mejorar la calidad de vida, en una zona de importantes regresiones democráticas. De todas las piezas de este rompecabezas solo Costa Rica ostenta la condición de democracia plena. Panamá y República Dominicana son democracias defectuosas, en tanto Guatemala, Honduras y El Salvador son regímenes híbridos, este último en muy dudosa condición hacia la autocracia junto con Nicaragua. Nuestras regresiones democráticas, lejos de llevarnos a la senda del desarrollo del siglo XXI nos retrotraen al siglo XX. Es decir, vivimos más en 1990 que en el 2025. Y ¿adónde se sitúan esas regresiones? Básicamente tenemos barreras para la participación electoral, desajustes importantes en el sistema de pesos y contrapesos, una peligrosa concentración de poder del Ejecutivo para arrinconar a los otros poderes y un claro deterioro en los cánones atinentes a la libertad de expresión. Así se desprende del Sétimo Informe del Estado de la Región sobre democracia y autoritarismo en el que Nicaragua y El Salvador encabezan la lista de graves retrocesos. Guatemala y Honduras presentan algunos resultados positivos, pero insuficientes, en cuanto Costa Rica, Panamá y República Dominicana, no exentos de deterioros, ofrecen estabilidad relativa. Un dato alarmante: solo el 32% de los centroamericanos se identifica como demócrata pleno. ¿Cuáles son las claves para mejorar los sistemas políticos de la región? ¿Es posible derrotar el escepticismo rampante de la mayoría de esos 65 millones de seres humanos, cuando hay crecientes actitudes ambivalentes entre la democracia y el apoyo a líderes autoritarios? Para abordar estas cuestiones conversaremos con Jorge Vargas Cullell, director del Estado de la Nación, programa del que emana también el Estado de la Región.
Como bien sabemos, uno de los pilares fundamentales de la democracia es la separación de poderes y su correspondiente balance de pesos y contrapesos que permita controlar el ejercicio del poder. Es decir, aunque las elecciones sean libres y garantizadas (riquísimo elemental) ello no resulta suficiente para darle viabilidad al proyecto democrático. Ese equilibrio está hoy amenazado severamente en democracias asediadas por el ímpetu de la autocracia populista. Veamos el más reciente caso de los Estados Unidos: Donald Trump no solo está abiertamente enfrentado a jueces federales con algunas decisiones que desobedece, sino que con su mayoría en el Congreso, está desafiando el sistema de contrapesos como nunca antes en la historia de esa democracia, a decir de los expertos. Hay varios ejemplos que podríamos tomar: el del juez federal de Washington James E. Boasberg que prohibió la deportación de un grupo de venezolanos hacia El Salvador, el del juez Theodore Chuang, que ordenó paralizar el cierre de la agencia de ayuda al desarrollo USAID, la de jueza Ana Reyes que bloqueó la orden para prohibir a las personas transgénero servir en el Ejército, etc. Más allá de cada caso en particular, lo que está en el centro de la cuestión es un debate sustantivo respecto de, ¿sí los jueces deben poder limitar al Poder Ejecutivo o no? Por supuesto para Trump y su círculo de confianza la respuesta es negativa y a punta de exabruptos rechazan las órdenes que tratan de frenar los ímpetus de las arremetidas de la Casa Blanca. Que los jueces están "fuera de control" "desquiciados" que "no ganaron ninguna elección" para comportarse como se comportan, y en definitiva "no me importa lo que piensen los jueces" como dijo el zar de la frontera, Tom Homan. En otros contextos, los presidentes autocráticos o con tendencia manifiesta a serlo, tenían un poco más de contención a la hora de burlar los contrapesos al ejercicio de su poder. Incluso tenían preocupaciones de ser castigados en las urnas por hacerlo. El temor es que hoy no sea así, pues sus bases los aplauden por ser "fuertes" y enfrentarse al establecimiento político, digamos que a los "otros con corona". Tal vez por eso los autoritarios como Trump se pavonean caminando por los límites de sus competencias. Tanto que se atrevió a decir este fin de semana que no es ninguna broma que podría buscar un tercer mandato, cuando eso lo tiene abiertamente prohibido por la Constitución de los Estados Unidos. ¿Qué riesgos corren las democracias con constantes los ataques al Poder Judicial? Para ampliarlo conversaremos con el constitucionalista, Marvin Carvajal.
Con muy diferentes grados y niveles de asedio, en los cinco países del Istmo el ejercicio del periodismo libre e independiente muestra un peligroso retroceso en cuanto a las garantías para el desempeño seguro de la profesión, que obviamente se traduce en una vulneración de las garantías de libertad de expresión y también, de las garantías de acceso a la información y del derecho del público a saber, entre otros. Esto es lo que concluye el Tercer Informe sobre el estado de la libertad de expresión y la seguridad del ejercicio periodístico en Centroamérica 2024, que confirma que los principales ataques hacia la prensa y los periodistas emanan del poder político. El estudio analiza a fondo las circunstancias de cada país y destaca una advertencia que enciende las alertas de un presente y un futuro con complejos desafíos para mejorar en la defensa de estas libertades básicas para la convivencia democrática. Para ampliar y hacer lectura de esta situación conversamos con Yanancy Noguera, presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación y con Óscar Jiménez del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información Proledi UCR.
Como sabemos bien, la inseguridad ciudadana y la desigualdad en el acceso a las oportunidades de una educación de calidad son dos de los grandes desafíos que debe encarar el país. Son al mismo tiempo determinantes para la calidad de vida de la población, primordiales para mejorar la competitividad nacional que está estancada, de acuerdo con el Índice de Competitividad Nacional 2024. Elaborado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) el informe evidencia que únicamente 14 cantones lograron aumentar su competitividad en forma significativa, en tanto 33 presentaron reducciones. Al diseccionar en materia educativa determina que la calidad del aprendizaje de una persona adulta desmejora cuando no se cumple desde la educación básica y la secundaria ni siquiera con la malla curricular completa, pues ello tiene un impacto directo en el desarrollo de habilidades y destrezas, en un entorno que obliga a nuevos conocimientos y capacidades. Por eso no es de extrañar que los cantones menos competitivos son aquellos en los cuales hay desigualdad en el acceso a las oportunidades educativas. Otro tema de extrema urgencia es la atención integral de la inseguridad focalizando esfuerzos en zonas costeras, fronterizas y algunos cantones específicos de la Gran Área Metropolitana, en los que se superan los 100 homicidios por cada 100 mil habitantes. Una cifra escandalosa. El estudio concluye que son los cantones del GAM y los costeros los que muestran la tendencia a mayor crecimiento de la inseguridad. Un 57% del total de delitos contabilizados en el año 2024 ocurrieron en el GAM y otro 25% en las costas. Para perfilar con mayor profundidad la incidencia de estos temas estructurales conversaremos con el presidente del CPC, Alejandro Batalla y con el economista, Andrés Fernández.
¿Qué es la posverdad y por qué debemos hablar sobre ella? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la posverdad es la "distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales" Y agrega además "los demagogos son maestros de la posverdad". Claro, la distorsión de la realidad es tan añeja como la humanidad misma. La mentira, la otra cara de la moneda, tiene vida propia. Pero entonces, ¿por qué fue apenas hace nueve años, en el 2016, que el Diccionario Oxford escogió "posverdad" como la palabra del año? La posverdad camina plácidamente entre la verdad y la mentira y en estos tiempos de vertiginosas transformaciones de la info tecnología de las comunicaciones se ha convertido en una poderosa arma destructiva de los cimientos de la convivencia democrática. "La posverdad es el prefascismo" asegura Timothy Snyder, uno de los cronistas más reputados en dictaduras contemporáneas. Por eso, de acuerdo con otro de los grandes especialistas en la materia, Moisés Naím, es imperioso "restablecer la capacidad de los ciudadanos a la hora de distinguir entre la mentira y la verdad" si es que queremos preservar la democracia y garantizar que los sistemas políticos trabajen en beneficio de las sociedades. ¿Cómo lograrlo cuando vivimos -literalmente- inundados de posverdades y hechos alternativos que nos hacen imposible distinguir la paja del grano? Hoy sabemos que los sofisticados sistemas de la desinformación han sido capaces de penetrar sistemas electorales y hasta "orientar" voluntades ciudadanas. Y sabemos también qué democracias enteras están sometidas al ejercicio del poder político que se sustenta justamente en la demagogia de la posverdad. Posverdad, un fenómeno que debemos comprender y asimilar para contar con las herramientas necesarias para el ejercicio de ciudadanías bien informadas. Con el especialista, Gustavo Román Jacobo, doctor en Sociedad de la Información, Análisis Crítico del Discurso de la Universidad Complutense de Madrid conversamos en Hablando Claro.
Llevamos décadas padeciendo un problema sistémico con la mora judicial en Costa Rica. Peor aún, la dificultad para cumplir con el precepto constitucional de justicia pronta y cumplida, es cada vez mayor. Muchas razones intervienen en la mora judicial: hay obstáculos de gerenciamiento de procesos, calidad de los jueces, sobresaturación de litigios, aparición de nuevos tipos penales, insuficiencia de recursos y también, sí, maniobras a ultranza de algunos litigantes para evitar el avance de los juicios. Con la intención de enfrentar el atascamiento, la Sala Tercera elaboró un proyecto de reforma al Código Procesal Penal que la Corte Plena remitió para su tramitación a la Asamblea Legislativa y ya ha provocado una airada reacción por parte de abogados penalistas. Las iniciativas que persigue justicia eficiente propone, entre otros cambios, declarar en rebeldía a imputados que no asistan a las audiencias preliminares, permitir que un solo juez conozca delitos con penas de hasta diez años, acortar plazos para reemplazar a defensores ausentes y que el procedimiento abreviado pueda aplicarse durante la audiencia preliminar. Algunos de estos cambios han sido señalados reiteradamente por el Informe Estado de la Justicia. No obstante, conocedores del derecho rechazaron ad portas la propuesta de separar del cargo a abogados defensores particulares que aludan choques de agenda y accionen cambios de señalamientos para la continuidad de los procesos judiciales. Tanto así que el penalista Gerardo Huertas con quien conversaremos mañana, asegura que es una grosera violación al derecho de defensa y, por tanto, una violación constitucional al derecho de elección de defensor de confianza, quitarle su abogado a un cliente en el transcurso de un proceso. Entonces, ¿cómo blindar los procedimientos para impedir la mayor cantidad posible de maniobras dilatorias sin restringir la esencia del debido proceso que debe protegerse? Al respecto los invitamos con el Dr. Gerardo Huertas Angulo.
Créalo o no Costa Rica es el país más feliz de toda América y el sexto del mundo, de un total de 147 naciones, de acuerdo con el Reporte Mundial de la Felicidad del año 2025 dado a conocer la semana pasada. Nuestra nación alcanza así la puntuación más alta de la última década, según los datos recopilados entre 2022 y 2024; justamente el periodo posterior a la pandemia, cuando en el mundo se activaron los procesos de restauración tras esa traumática experiencia global. Las calificaciones del Índice de Felicidad Global se obtienen a partir de siete variables: la esperanza de vida, el nivel de la democracia, el producto interno bruto por habitante, el soporte social existente para enfrentar situaciones difíciles, la libertad para tomar decisiones, la percepción de la corrupción y la generosidad de las personas. Claro “medir” la felicidad es un tema controvertido. Hay toda una discusión respecto de si es posible calcularla, ya que la felicidad es un estado de ánimo individual, un concepto por lo demás complejo que involucra emociones pasajeras como la alegría, el buen humor y otras vivencias que tienden a ser efímeras o transitorias. Es cierto que la valoración científica de la felicidad tiene limitaciones, pero para establecerla se investiga su relación con factores más estables asociados al bienestar personal o de una población. Esto es lo que hacen precisamente el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la empresa Gallup, que vinculan en el estudio a expertos en diferentes áreas del conocimiento. Para profundizar en las razones y los factores que hacen que los ticos sigamos siendo felices conversaremos con Rodrigo Sánchez, Máster en neurofelicidad aplicada y con el sociólogo José Carlos Chinchilla.
¿Por qué Donald Trump lleva adelante una cruzada contra los migrantes, aun contra aquellos que tienen permisos legales de permanencia en los Estados Unidos? ¿Es solo xenofobia? O hay también un complejo industrial privado de sistemas de detención que ganan millones de dólares con esa política de criminalización de migrantes? En sus primeros 50 días de mandato, Trump logró que fueran expulsados 32.800 inmigrantes. Pero claro, a la nueva administración le parecen muy pocos. Así que el gobierno de Washington invocó de facto la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para ampliar los poderes del Ejecutivo y así radicalizar las medidas como si se tratara de un estado de guerra por una invasión de migrantes que ponen en riesgo la seguridad del país. En pocas palabras, Trump pretende entonces ir más allá con una política de vulneración de los derechos humanos y civiles ya en marcha y para ello ha decretado espacios de excepción donde las personas pueden ser detenidas, sin acceso a los mecanismos mínimos de protección. Costa Rica, como bien sabemos, es parte de esa política de supuesta emergencia de expulsiones. Sin embargo, los desafíos legales, los altísimos costos de los procesos de deportación y la misma reacción de parte importante de la opinión pública estadounidense, así como el impacto de la pérdida de mano de obra imprescindible para la economía, podrían servir de salvaguarda para que la expulsión de migrantes no se convierta en una política que normalice el miedo a vivir en un país que pretende convertir una política de excepción en caso de guerra, en una política pública permanente de persecución y terror para millones de personas. Sobre todo esto conversamos con la Dra. Sarah England, de la Universidad Soka de Estados Unidos, quien ofreció la clase inaugural del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central de la Universidad de Costa Rica.
No es un partido político nuevo ni pretende llegar a serlo. Se llama “Agenda Viva” y es una plataforma de encuentro, diálogo y propuestas para reconstruir Costa Rica. Convoca lo mejor de los valores costarricenses para combatir los discursos de odio, que intentan dividir y profundizar la polarización social. Desde la esperanza, la ilusión y la construcción colectiva, 120 personas de diversos pensamientos ideológicos, especialidades y edades conjuntaron 200 propuestas en nueve áreas prioritarias para el desarrollo nacional y en su lanzamiento este miércoles formularon un llamado a los partidos políticos y los liderazgos nacionales y sectoriales, para encauzar la discusión nacional y sumarse a las bases de un remozamiento del contrato social. “O nos unimos o nos destruimos”, sintetizó con este llamado a la acción conjunta la expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos doña Elizabeth Odio. Los planteamientos se construyeron en 10 mesas de trabajo, para dar integralidad a los desafíos nacionales en seguridad y violencia, educación, salud, igualdad de género, culturas, desarrollo económico y social, reformas electorales y de Estado, deporte y recreación, ambiente y desarrollo humano con el propósito de enfrentar la desigualdad social, la pobreza, el desempleo juvenil, la ola de violencia, la inseguridad, el empobrecimiento del campesinado y los desafíos del cambio climático, entre otros. Para conocer más de esta propuesta conversamos con la ex presidenta de la Sala Constitucional, Ana Virginia Calzada y el ex ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Emilio Arias.
Aranceles. Una de las palabras preferidas de Donald Trump. La utiliza como advertencia, como amenaza y como arma negociadora. No son otra cosa que impuestos que se pagan al gobierno que los establece, pero que las empresas que importan las mercaderías los trasladan a los consumidores. A diciembre pasado, datos de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) señalan que el comercio global de mercancías y servicios alcanzó el gigantesco récord de 33 billones de dólares; de allí la incidencia que tiene el asunto arancelario. En el estilo que ya le conocemos, Trump anuncia aranceles, luego los suspende y después amenaza con decretarlos nuevamente duplicados o triplicados, según el humor del día. Este decir y desdecirse atiza un ambiente de incertidumbre y avizora una guerra comercial que ya registra implicaciones en las bolsas de valores y el comercio internacional. Además de aranceles puntuales a China, México, Canadá y la Unión Europea, desde la semana pasada impuso impuestos del 25% al acero y al aluminio, pese a que su país es el mayor importador mundial de ambos metales. Trump sostiene que con sus aranceles impulsará la manufactura local y protegerá el empleo, reactivando y reconstruyendo la industria manufacturera, que en los últimos 40 años perdió muchos empleos que migraron a países con salarios inferiores. También, asegura, le ayudará a bajar el enorme déficit comercial estadounidense. ¿Cuál podría ser el efecto de cola de esa política arancelaria para una economía abierta, pequeña e interconectada como la nuestra? Para saberlo conversamos con Alexander Mora, exministro de Comercio Exterior y ex embajador ante la OCDE.
En quince días entrará en vigencia el nuevo esquema de inversiones para el régimen de pensiones complementarias del país (ROPC), que administran las seis operadoras existentes. El nuevo esquema denominado Fondos Generacionales pretende optimizar aún más las inversiones para los 3 millones de afiliados al sistema; de los cuales 60 mil ya reciben fondos mensuales de su ahorro como trabajadores formales pensionados. Desde que el régimen fue creado en el año 2000, las operadoras de pensiones han recibido los dineros de todas las personas afiliadas y los han administrado en una sola cartera de inversión. La nueva reforma dividirá esa cartera única en cuatro fondos, que se ajustarán de acuerdo con grupos de edad, cada 10 años. El objetivo es justamente que de acuerdo con la edad las personas jóvenes tengan mayor rentabilidad y quienes sean mayores jubilados o cerca de alcanzar esa condición, aseguren su estabilidad. Fondos generacionales ya operan en países Dinamarca y México. Su implantación ahora en Costa Rica no implica costo alguno para los afiliados, ni tampoco trámites ante las operadoras, que ya han venido ajustando su gestión a la normativa ahora remozada. Para aproximarnos a este cambio conversaremos con el Superintendente de Pensiones, Tomás Soley.
Lo que al sistema multilateral internacional le costó ocho décadas de dificultosa construcción tras la Segunda Guerra Mundial, a Donald Trump le ha tomado escasos dos meses socavar. Los hechos de todos los días lo evidencian. Para Trump "hacer grande a América otra vez" pasa indefectiblemente por trastocar todo el tinglado global. Política y comercialmente hablando. Trump cerca de Putin, lejos de la defensa de la avasallada democracia ucraniana. Creyendo que podía terminar una guerra de tres años en unas cuantas horas, amenazando a sus principales socios comerciales con aranceles, haciendo gala de ímpetu expansionista queriendo -dizque - recuperar el Canal de Panamá, anexarse Canadá, hacerse con Groenlandia o convertir Gaza en un resort de lujo. De todo lo acontecido los analistas destacan el efecto severo del resquebrajamiento de las relaciones con la Unión Europea, hoy obligada a redinamizarse y recobrar brío para fortalecer su defensa. Europa ahora toma conciencia que está sola. Y claro, como una consecuencia de todo ello, el desmantelamiento de USAID, la agencia internacional de ayuda al desarrollo, el brazo extensivo estadounidense de su diplomacia suave. Un golpe de timón a medio ejecutar gracias a la acción de jueces y tribunales, que tiene no obstante serias implicaciones a lo interno, dado el cierre de programas, despidos y procesos de reestructuración que apuntan nadie sabe hacia adonde. Para poner en perspectiva estos primeros 60 días de la convulsa administración Trump conversamos con el Dr. Constantino Urcuyo Fournier.
Costa Rica estableció ambiciosas metas para descarbonizar la economía y para alcanzarlas requiere de la expansión y diversificación de energías renovables que apoyen, por ejemplo, la electrificación del transporte; una acción angular de la estrategia hacia una economía verde. Esta diversificación es fundamental para reforzar la seguridad energética, al reducir la dependencia de combustibles importados. Por otro lado, tenemos grandes desafíos en la gestión del agua para renovar la infraestructura hídrica y mejorar su recolección, así como el tratamiento de las residuales. Otro pendiente es la gestión de los residuos sólidos que nos permitan garantizar una recolección eficiente en todo el territorio nacional. Estos temas fueron parte de la presentación, esta semana, de la evaluación país que presentó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin duda los desafíos en materia ambiental son urgentes para la adaptación al cambio climático. Hay iniciativas que avanzan en esta ruta, como las desarrolladas por el proyecto “Transición hacia una economía verde urbana” (Tevu Costa Rica), en el que participan 18 organismos internacionales e instituciones públicas y comunales. Ya tienen resultados en electrificación del transporte público, tendientes a mejorar la movilidad e impactar las insoportables presas que padecemos. Otro avance atiende las inundaciones urbanas y los problemas que genera la inadecuada infraestructura y los cambios en los usos del suelo. Para analizar este capítulo ambiental del informe OCDE y las soluciones en proceso, conversaremos mañana con Fernando Rodríguez, economista y miembro de Tevu Costa Rica.
Costa Rica, junto con Uruguay, siguen siendo las únicas democracias plenas del continente americano y eso hay que destacarlo. Particularmente cuando en el mundo únicamente hay tan solo 25 democracias con esta alta calificación (menos del 7 % de la población) de acuerdo con el último Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia Económica de la prestigiosa revista británica The Economist, dado a conocer en días pasados. La investigación, que abarcó 167 naciones establece que hay solamente 71 democracias en el orbe, 25 plenas y 46 defectuosas (por ejemplo Estados Unidos, Chile, Panamá, República Dominicana, Argentina, Brasil) en las que viven el 45% de la población mundial, lo que no es una buena noticia, sino, por el contrario, la constatación del deterioro de la democracia que ha impedido una recuperación pospandemia y ha visto impotente cómo estallan las guerras y los conflictos geopolíticos de diversa índole. Así, casi el 40 % de la población del mundo vive bajo una bota autoritaria (Cuba, Venezuela, Rusia, Nicaragua, Irán, China) y 15 % vive en regímenes híbridos que son sistemas (caso El Salvador, Honduras, Guatemala y México) en los que conviven elementos democráticos con prácticas autoritarias. El Índice de Democracia considera cinco categorías: libertades civiles, proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, cultura política (nuestra más baja calificación, por cierto) y participación política. En el top 25 junto con uruguayos (15) y ticos (18), Noruega, Nueva Zelandia, Suecia, Islandia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Luxemburgo, Taiwán, Alemania, Canadá Japón, Reino Unido, Austria, Mauritania, Estonia, España, República Checa, Portugal y Grecia. Con el Dr. Rotsay Rosales Valladares, director del Observatorio para la Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica, analizamos los desafíos democráticos actuales.
Hicimos una muy difícil, aunque acotada reforma fiscal en el 2018, pero como ya sabíamos no nos alcanza para mucho más y tenemos que redoblar los esfuerzos. Y los sacrificios también. Nos lo puntualiza así el informe que sobre el país ha dado a conocer este martes aquí en la capital, el equipo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE que evaluó nuestro desempeño y nuestros desafíos socio ambientales. Cierto, tenemos un buen desempeño económico gracias a décadas de apuesta por la atracción de inversiones y la diversificación exportadora, pero nuestro éxito es insuficiente. Hay que aumentar los ingresos de las arcas públicas porque no tenemos garantizada la sostenibilidad fiscal, por lo que tendremos que decidir, entre un menú de opciones, ya todas bastante conocidas y en el pasado adversadas por diversos grupos de interés. Como sucede siempre con los impuestos. Por ejemplo según el informe OCDE, podríamos eliminar las tasas reducidas del IVA en educación privada y salud, podríamos por fin eliminar la exoneración de renta a las cooperativas, aumentar el impuesto de bienes inmuebles, suprimir excepciones a la renta, reducir la fragmentación en el pago de tributos y el sistema de recaudación. También podríamos llevar adelante una gran reforma para transferir al Estado la responsabilidad del aporte patronal a entidades como el INA y FODESAF, para fomentar el empleo formal. Algo novedoso sería crear un esquema de precios al carbono. Pero también la evaluación apunta al fortalecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, el mejoramiento de la inversión y la reducción de la informalidad con una mezcla de políticas públicas que logren ampliar el acceso a la educación y el cuidado infantil temprano, para combatir la desigualdad y la pobreza. También necesitamos expandir y diversificar las fuentes renovables para la producción energética y atender la gestión del agua y de los residuos sólidos, trabajar seriamente en las metas fijadas de reducción de emisiones de carbono y fortalecer la adaptación al cambio climático. Para hacer un repaso comprensivo del informe conversaremos mañana con Alberto González Pandiella, economista senior del departamento económico de la OCDE y Alonso Alfaro, economista Jefe del Banco Central.
Los resultados del índice de Progreso Social Global 2025 -cuyos indicadores evalúan salud, seguridad, educación, infraestructura y derechos- vuelven a colocar a Costa Rica (39) en el tercer puesto latinoamericano, detrás de Chile (36) y Uruguay (38). Es una nota alta pero con deficiencias significativas entre el desempeño económico y el progreso social. En nuestro caso implica que teniendo estabilidad macroeconómica y buenos índices de salud, arrastramos un grave problema con la inversión educativa, especialmente en educación avanzada, que es fundamental para fortalecer la economía del conocimiento y la innovación, básicas para la atracción de inversiones de alto valor. ¿Dónde se origina esta circunstancia? Costa Rica tiene una buena condición en el acceso a la educación primaria (92.49) y secundaria (98.28). Pero es la permanencia en el tercer nivel (educación diversificada 53.66) donde enfrentamos el desafío, puesto que ello ralentiza el acceso a la educación superior de calidad (50.32) que nos lleva hasta el puesto #72, de la medición hecha a 170 países del orbe. Esa brecha que se abre en la educación secundaria y el efecto directo para el acceso a la universitaria, nos coloca en desventaja para los requerimientos de un mercado laboral que necesita de personas con conocimientos y habilidades en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. Para conocer qué estrategias son viables para enfrentar con sentido de urgencia el déficit de talento humano especializado en Costa Rica conversaremos con Jaime García, director del Índice de Progreso Social para América Latina.
Es algo muy peculiar que debe ser resaltado: en el actual período constitucional, suman ya cinco las diputadas que han debido declararse independientes y si añadimos el también inédito caso de la diputada Luz Mary Alpízar a quien su bancada entera dejó sola al frente de Progreso Social Democrático (PSD), llevamos a seis la cifra de legisladoras que trabajan en condición de solitarias. ¿Qué está ocurriendo aquí? Deserciones parlamentarias y transfuguismo siempre ha habido en todo el mundo democrático. (Claro en dictadura no hay tales libertades). De modo que eso no resultaría mucha novedad. Pero aquí estamos hablando de otra situación. A fuerza de normativa, llegamos a cumplir con la paridad de género en la composición del Congreso. Eso está muy bien. Pero ¿cuál es realmente el papel que se les permite desempeñar a ellas en algunas de sus estructuras partidarias? ¿Tienen libertad de ejercer sus posiciones o deben plegarse a la imposición de posturas? ¿Dónde radica la delgada línea? El caso más reciente de las diputadas del Partido Liberal Progresista (PLP) Kattia Cambronero primero y Johanna Obando y Cinthya Córdoba después, ¿cómo debemos leerlo? Antes de ellas, se declararon independientes, María Marta Padilla (PSD) y Gloria Navas de Nueva República. Entiéndase que todas ellas, llegaron a las curules con partidos nuevos que no habían tenido representación parlamentaria, rigurosamente hablando, antes del proceso electoral que desembocó justamente en la actual constitución parlamentaria. ¿Cómo avanzamos de las cuotas de paridad a la garantía plena las condiciones de igualdad en el ejercicio del poder político de las mujeres? Para analizar este fenómeno de la realidad política que estamos viviendo, conversamos con las diputadas Cambronero, Obando y Córdoba.
“Esto va a ser gran televisión”, dijo Donald Trump tras el amargo desencuentro con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en lo que experimentados reporteros han calificado como 50 minutos inéditos. Por supuesto, no es que los líderes políticos no discutan acaloradamente en citas álgidas y determinantes para la conducción de la política mundial. Pero no lo hacen a vista de la prensa. Es decir, del público. No, si no se persigue ese objetivo. Y Trump lo dejó claro al final del episodio de humillación a Zelenski. Palabras más palabras menos, “he dejado alargar la reunión todo lo necesario para que quede en evidencia que eres alguien que no quiere negociar la paz”. Acostumbrado a sus puestas en escena, a su permanente exposición televisiva, la tensa reunión fue una demostración más de la habilidad de Trump de inundar la agenda informativa. Esa mezcla efectiva de verdades, mentiras y hechos alternativos van cimentando las condiciones de los efectos que estos acontecimientos generan. En el fondo de estas teatralizaciones emerge la encarnizada guerra comercial, la disminución del campo de acción que está provocando a Europa, la débil posición de Ucrania frente a la invasión rusa y la concreción, sí, del cobro de aranceles a sus principales socios comerciales, por supuesto con las deportaciones también mediatizadas y todo lo que se le vaya ocurriendo como parte del nuevo tinglado. Mucho se está cocinando aderezado con embustes, amenazas, mentiras y desinformación. Para conocer qué es grano y qué no, conversaremos con el periodista y ex embajador en Naciones Unidas Eduardo Ulibarri.
Los auditores de las instituciones (auditorías internas), como los órganos de control externos (Contralorías) representan una gigantesca piedra en el zapato de procedimientos opacos, negligentes, ineficientes o decididamente corruptos respecto del uso de dineros públicos. Por eso hay que dimensionar lo que significa -para el caso de contrataciones tan grandes y sensibles como las del ICE- que la Auditora General Sofía Machuca Flores, afirme que "los agravios, amenazas, insultos o patrones de hostigamiento y violencia [de los que es objeto] no constituyen acciones aisladas, sino que forman parte de un intento deliberado por debilitar el sistema de control interno, ejecutado por actores cuya ética y valores no nos representan". Este es el punto caliente de un enfrentamiento nada disimulado entre el Presidente Rodrigo Chaves y la auditoría interna del Instituto en torno a decisiones sobre la implementación de 5G. De acuerdo con la Auditoria, "desde mayo de 2022, una serie de decisiones políticas y regulatorias han limitado la capacidad del ICE para desarrollar su red 5G, lo que atenta su continuidad de negocios", presiones y acoso incluidas de autoridades superiores y sindicatos, según dijo. Los señalamientos son muy severos: interferencias políticas en decisiones técnicas y comerciales, nombramientos claves sin requisitos técnicos, pérdida de mercado y competitividad, regulación desigual respecto de otros operadores, socios comerciales que obtienen grandes contratos sin participar en las licitaciones y hasta posible desviación de recursos públicos, entre otros, que pondrían de cabeza a cualquier consejo directivo de cualquier empresa privada del mundo... Como decíamos, cierto es que la navegabilidad en aguas bravas data al menos desde el 2017 con los contratos para 3G y 4G a la misma Huawei (el meollo de las disputas China-EE. UU.) con nada más y nada menos que seis denuncias penales, cuatro investigaciones activas sobre contratación pública, así como once informes de control interno y de relación de hechos. Por eso, para sorpresa de nadie, el asunto paso de la auditoria interna y de la Contraloría, a la Fiscalía General de la República que ahora está metida de lleno en las investigaciones. Mientras tanto, y como extraño corolario, el gobierno de los Estados Unidos le canceló la visa de turista a la Auditora General del ICE. Es decir, sancionó políticamente a la funcionaria que lucha contra la opacidad y la posible corrupción cumpliendo con sus obligaciones, supuestamente si nos atenemos a lo dicho por el Secretario de Estado Marco Rubio porque ella sería colaboracionista "con actores extranjeros considerados una amenaza para la ciberseguridad". En Hablando Claro conversamos con la auditora general del ICE, Ana Sofía Machuca Flores.
La historia de vida de Jineth Bedoya Lima es excepcional. Entrelaza su valentía, su compromiso para con el ejercicio del periodismo libre y su poderosa sensibilidad en la defensa de los derechos humanos de las mujeres ultrajadas sexualmente y violentadas de cualquier forma. Es, al mismo tiempo, una historia estremecedora, perturbadora y cruel, y por ello, cada vez que alza la voz para relatarla enfrenta con coraje la inevitable revictimización. Una y mil veces, sí, porque el punto de inflexión de su vida ocurrió el 25 de mayo del año 2000 cuando fue secuestrada, torturada y violada. A ese ultraje se sumó el abandono de la justicia de su país Colombia, que a la fecha no ha llevado a juicio a los autores intelectuales de su secuestro a quienes ella conoce perfectamente por su trabajo periodístico. Ese hecho hilvana otro capítulo que se desarrolla a partir de su decisión de romper el silencio y hablar de la violación sexual de la que había sido víctima, lo que calló por nueve años. Eso le abre el camino al sistema interamericano de protección de derechos humanos y logra tras once años de esfuerzos en octubre 2021 un fallo histórico a su favor por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que por primera vez establece el riesgo diferenciado mujeres periodistas y determina que la violencia sexual contra ellas es una práctica que subsiste para silenciar a la prensa. Jineth Bedoya, que decidió convertir su dolor personal en una lucha colectiva con su campaña “No es hora de callar” es hoy un referente continental y por ello ha sido merecedora de una enorme cantidad de premios y reconocimientos. “Mi tiempo se acaba”, nos dijo el martes, cuando grabamos esta conversación, tres horas antes de regresar a Bogotá donde de nuevo vive amenazada de muerte por negarse a guardar silencio. Su poderosa historia la compartimos gracias a su disposición y generosidad, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Fue toda una conmoción en Argentina el mes recién pasado, protagonizado en no poca medida por el propio presidente Javier Milei. Sin más, una noche promocionaba en su cuenta de X la criptomoneda Libra y horas después el espejismo de la supuesta maravillosa inversión se esfumó. ¿Qué fue lo que sucedió? La firma investigadora Nansen -según Bloomberg-, aseguró que los operadores conocidos como "francotiradores" o "robots" que son quienes adelantan las ganancias con nuevas criptomonedas, comenzaron a operar desde la publicación de Milei, a punto tal que el valor de mercado del token llegó a $4.500 millones. Pero aquello fue fugaz. Y lo que quedan hoy son las denuncias de quienes creyeron, invirtieron y ahora enfrentan pérdidas por $250 millones. Este hecho nos convoca a acercarnos a entender sobre las criptomonedas, empezando por los conceptos que se usan en ese mundo de reciente creación. Algunas personas las usan como método de pago, para evitar los costos de transacciones bancarias y mantener el anonimato. Otras las adquieren para conservarlas como una inversión, con la expectativa de obtener ganancias. Pero la realidad muestra otras caras. Un informe del Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) del FBI de los Estados Unidos publicado en septiembre pasado, determinó que hubo 69 mil denuncias de fraude con criptomonedas, en el año 2023, por $5.600 millones, cifra aún mayor que la denunciada en el 2022. En decir, conforme aumenta el uso de las criptomonedas en el sistema financiero global, los problemas afloran dada la poca regulación, la velocidad de las transacciones, la capacidad de transferir en todo el mundo y la dificultad para recuperar los dineros, por la rapidez con la que la moneda digital se pasa a una cuenta en el extranjero para convertirla a efectivo. Pese a todo la fiebre de las criptomonedas continúa. Donald Trump, por ejemplo, firmó en enero cinco activos digitales que espera incluir en una reserva estratégica de criptomonedas en Estados Unidos: Xrp, Sol, Ada y añadió a Bitcoin y Ether (las más conocidas), lo que hizo que el valor de mercado se disparará. Lo cierto es que las criptos tienen implicaciones políticas, económicas, financieras y hasta filosóficas y para entenderlas conversaremos con el economista José Luis Arce.
¿Cuáles son los retos que tiene para la Inversión Extranjera Directa (IED) que alienta la economía costarricense, la pretensión de Donald Trump de que las empresas estadounidenses regresen a su país mediante la aplicación de políticas de incentivos y castigos? Cierto, el entorno global para la atracción de IED siempre ha sido altamente competitivo y Costa Rica, pese a ser un país tan pequeño, se ha destacado a punto de ser la nación con la IED más alta del mundo en relación con su Producto Interno Bruto (PIB). Pasamos de $2.320 millones, en el 2018, a $3.291 millones en el 2023, con prominencia en manufactura de dispositivos médicos y servicios empresariales. Pero la inversión es volátil, los flujos se llevan a regiones según tendencias, ventajas competitivas, intereses empresariales y, claro, geopolítica. La tendencia global es a la baja, dada la reconfiguración de las cadenas de valor, los avances tecnológicos, la digitalización y los incentivos especialmente en energías renovables, semiconductores, infraestructura digital y el “nearshoring” (estrategia de traslado de empresas a países más cercanos) para acortar las cadenas de producción. A pesar de que el país ha demostrado tener muy buen músculo en la consolidación de la IED, las nuevas condiciones (incluida mayor incertidumbre) podrían incidir en la disminución de las apuestas, particularmente para la producción de semiconductores, dada la amenaza de Trump de revisar la legislación de CHIPS Act. Para poner en balanza este tema conversamos mañana con el economista y ex presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero Brealey.
La convención del Partido Liberación Nacional -huelga decir, la única que tendremos de cara al próximo proceso electoral- navega por aguas tormentosas, que no son más que condiciones adversas similares en las que navegan los partidos políticos tradicionales incluidos, por supuesto, los socialdemócratas. El PLN es la agrupación política histórica de la Costa Rica moderna, sobre la cual gravitó en importante medida el desarrollo de nuestro Estado desde la segunda mitad del siglo pasado. Lo que sucede hoy en esa agrupación es más estructural que los dimes y diretes, las acciones políticas inoportunas y las narrativas altisonantes de unas primarias absorbidas por el protagonismo de uno de los aspirantes (el diputado Gilbert Jiménez) convertido en el eje cuasi central del juego, para beneplácito de los adversarios verdiblancos. Volviendo a la socialdemocracia, hay que recordar que junto con las corrientes democristianas, apuntalaron el fortalecimiento del Estado costarricense con muchas de sus virtudes, pero también con los inevitables desgastes y vicios derivados del ejercicio del poder. Y no es posible ya vivir de las glorias del pasado, sobre todo cuando se exhiben severas deficiencias en la generación de ideas para el proyecto país que urgimos, podríamos decir que desesperadamente, en momentos de tanta incertidumbre, confusión, polarización y exaltación del populismo. Hoy los costarricenses más apáticos respecto del reconocimiento de las bondades de la democracia señalan que las instituciones de los tres poderes de la República les han quedado debiendo y que no responden a sus expectativas y necesidades. Y esa factura se la trasladan a los tres partidos que han gobernado. El que más, obviamente, el PLN. De allí que la convención partidaria de abril será, sí o sí, un punto de inflexión. Para analizar estos tópicos conversaremos mañana con el politólogo Gustavo Araya Martínez.
Probablemente nadie se ha escapado de presenciar lo que sucede en un grupo de personas cuando la fiesta se pone buena y uno de los asistentes se pasa de tragos y el ambiente se pone incómodo. Si eso le sucede solo una única vez digamos que a Mario (para ponerle un nombre) tal vez no pasa a más. Pero si es recurrente, ya nadie querrá invitarlo a las reuniones porque a no dudarlo, echará a perder el encuentro, porque habrá que -literalmente- juntarlo y luego -con suerte para él- llevarlo a su casa. Entonces Mario tiene un problema serio de salud. Y no solo será aislado, sino que arrastrará a su familia en la adicción, pondrá en juego su trabajo y terminará acabando con su estabilidad física y emocional en una espiral autodestructiva. Eso pasa con las adicciones. Se vuelven incontrolables. El alcoholismo es una enfermedad y también es un detonante para empujar otras patologías. Por eso tenemos que hablar de alcoholismo y de los disparadores sociales que inducen desde edades tempranas a la ingesta etílica. Es algo paradógico: si alguien decididamente no quiere tomar alcohol en una celebración se le ve como "extraño", como fuera de lugar. La norma parece indicar que ser "tomador social" es lo "normal", lo esperado. Pero no así convertirse en alcohólico. Eso es sancionado, lleva al señalamiento, al aislamiento y la estigmatización. Un caso público muy reciente, nos lo ha puesto de manifiesto. Y por eso queremos hablar de alcoholismo, porque como padecimiento de salud pública requiere comprensión, programas de apoyo (tratamiento) para poder apuntalar la voluntad en la recuperación, y eso nos involucra a todos. Organizaciones como Al-Anon, que surge hace muchas décadas como brazo de AA (Alcohólicos Anónimos), incorporan al núcleo parental del adicto, porque el padecimiento afecta a todo el grupo familiar. Ellos propician el acompañamiento colectivo para vencer el alcoholismo. Y de este tema, conversaremos mañana con Karla y Gloria, de Al-Anon.
El turismo es uno de los motores de la economía de Costa Rica. Somos un destino muy atractivo, aunque costoso, para los 2.6 millones de turistas que arribaron a nuestro país en el año 2024. Claro que también lo es para los nacionales y todos aquellos que pueden optan por salir allende las fronteras. El 3 de febrero la Asamblea Legislativa aprobó un proyecto impulsado por el diputado Elíecer Feinzag para bajar el precio de los boletos aéreos a Belice, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. Pasó la consulta de constitucionalidad y el segundo debate, pero el presidente Chaves Robles lo vetó. Hoy sigue pendiente de un probable resello por parte de los legisladores. Desde la presentación de esta iniciativa, el gobierno y su bancada le han declarado la guerra, con el argumento de que provocaría que la estancia de los turistas que llegan al país disminuya, para aprovechar y visitar las otras naciones de la región. Pero los datos del Instituto Costarricense de Turismo, sin que se haya aprobado esta ley, indican que de septiembre a diciembre del 2024 -respecto de los dos años anteriores- ha bajado de manera sostenida el ingreso de visitantes de Reino Unido (-70,2 %), Alemania (-43,8 %), Francia (-31,6 %), España (-29,3 %), Estados Unidos (-22,4 %) y Canadá (-2,2 %). La Cámara Nacional de Turismo sostiene que esto obedece a la disminución del tipo de cambio, dado que aerolíneas, hoteles, operadores y otros negocios vinculados al sector han tenido que aumentar sus precios, para contrarrestar el hecho de que venden sus servicios en dólares. Para hacer balance de los desafíos de un sector tan determinante como sensible de la economía nacional, conversaremos con el exministro de Turismo, Mauricio Ventura.
Mientras que la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) pugna por migraciones seguras, ordenadas y regulares, los hechos -incontestables- transitan en sentido contrario y son muy variadas y crudas las realidades en el orbe. Solo para citar dos casos, asistimos a la consolidación de una ola de derecha extrema en Europa y América cuyo estandarte es justamente la política dura (despiadada) contra los migrantes, criminalizados y despojados de sus tierras y de las tierras en las que buscaron acogida. El ascenso indiscutible como segunda fuerza política de la ultraderechista Alternativa para Alemania en las elecciones de este domingo, nos indica como va calando el discurso anti inmigrante, especialmente en ciertos territorios y poblaciones etarias. El otro eje candente por supuesto está en Washington con el discurso y las deportaciones con foco mediático que exhibe, cuales trofeos, el presidente Trump y que nos impacta de manera directa. Se nos ha dicho que la OIM y el gobierno de Estados Unidos pagarán los gastos de atención por el primer grupo de deportados que llegaron a nuestro territorio el jueves -entre los que se encuentran familias asiáticas, africanas y del este de Europa- pero eso es información insuficiente. Desconocemos por completo los alcances del acuerdo alcanzado entre ambos gobiernos. ¿Por qué traerlos a Costa Rica? ¿Cuál es la lógica de enviarlos a un país que no tiene destinos directos con las naciones de origen de los deportados; destinos que sí tienen muchas de las capitales de los estados estadounidenses? Estas consideraciones solo refieren a la logística de la repatriación. Pero hay muchísimas más. ¿Es constitucional que estas personas estén retenidas en un centro para migrantes cuando estrictamente no son migrantes entrando o saliendo del territorio nacional? Y mientras tanto, ¿qué sucede con la atención de centenares de migrantes que sí están de paso por Costa Rica y no reciben ninguna ayuda, especialmente cuando hay muchos que vienen de regreso de México en condiciones realmente inhumanas? Para profundizar en estos hechos y sus implicaciones conversaremos mañana con el especialista en la materia, Carlos Sandoval García.