Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y s…
El envejecimiento no en una enfermedad. Es sí, una condición desafiante. Es un proceso individual, progresivo e irreversible. Y envejecer con bienestar, con las mejores condiciones saludables posibles, es todo un reto. Superar la discriminación (el edadismo), la soledad no deseada y propiciar el cultivo del autocuidado y la preservación de las relaciones armoniosas con familiares y amigos, es todo un arte que debemos aprehender. Este primero de octubre conmemoramos el Día del Adulto Mayor que se extiende durante todo el mes para concientizarnos acerca de lo que significa la revolución de la longevidad en el mundo de hoy, cuando vivimos más años que nunca antes en la historia de la humanidad. Con el Dr. Fernando Morales, decano de la Facultad de Medicina UCR, geriatra y gerontólogo, conversamos en Hablando Claro.
En palabras de la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones -que este miércoles recibió el mando de las fuerzas policiales del país para dirigir el proceso que nos llevará a las elecciones del primero de febrero- todos seremos responsables de decidir de qué manera aprovecharemos los meses de la campaña. "Podemos malgastar ese valioso tiempo en insultar a los rivales, caricaturizar sus ideas, repetir -sin reflexionar- unos pocos eslóganes y avivar las llamas de la ira y el miedo mutuos. O podemos invertir estos cuatro meses en poner sobre la mesa, con franqueza y rigor, los problemas nacionales y los desafíos que enfrentamos como sociedad... En otras palabras, tenemos que decidir... Si esta campaña va a ser una guerra de lodo, manipulación y descalificaciones mutuas, o un tiempo para informarnos, contrastar y decidir lo mejor para el país". Nos complace conversar con la presidenta del órgano electoral, Eugenia Zamora.
1° de octubre 2026. Se inicia oficialmente nuestro vigésimo sexto proceso electoral desde 1953 bajo las garantías constitucionales que nos brinda el Estado de derecho y específicamente el Tribunal Supremo de Elecciones. Si hablamos solo de elecciones presidenciales y legislativas es el proceso #19, puesto que hemos tenido 6 torneos municipales y un referéndum. Es, en todo caso, un proceso no solo lleno de simbolismo (que lo tiene) sino de pleno significado. Porque la democracia electoral, es la base de la convivencia democrática de esta pequeña gran Nación. Los próximos meses no serán sencillos en términos de la batalla campal que implica un torneo electoral. Es cierto. Como también lo es el hecho incuestionable que acudiremos a las urnas en libertad y con absoluta garantía de que se cumplirá la voluntad de todas y todos aquellos que ejerzamos nuestro sagrado derecho a emitir el voto el primero de febrero del 2026. Con el historiador Vladimir de la Cruz lo conversamos.
Amén de una diferencia de 40.580 turistas menos por vía área, comparando enero agosto de este año con respecto al mismo período del año pasado y una disminución de ingresos de casi $65 millones, otros temas preocupan sobremanera al sector. La semana pasada el espacio aéreo nacional se cerró por siete horas y sorprendentemente el Ministerio de Obras Públicas y Transportes anunció que investiga si hubo sabotaje en torno a ese delicado asunto. En tanto, el Aeropuerto Internacional de Liberia enfrenta una situación delicada, dado que un deterioro prematuro de la pista ha llevado a aerolíneas europeas a solicitar una certificación de su estado. Tanto peor aún, una pareja de europeos que buscó en nuestro país refugio para su jubilación, fue asesinada en Quepos. Conversamos sobre estas penosas afectaciones a la seguridad e imagen de nuestro país con Shirley Calvo, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo.
La ciencia siempre ha tenido detractores. Los científicos a lo largo de la historia han sido tachados de locos y las científicas hasta de brujas. Así que hoy asistimos a un nuevo momento de algo ya viejo: la ciencia avasallada por el populismo. La anticiencia como identidad política. Puede ser el negacionismo del cambio climático, las terapias de conversión, los movimientos antivacunas o hasta una campaña contra el acetaminofén, con epicentro en la Casa Blanca. Sí, una de las últimas banderas de Donald Trump se centra en "alertar" a las mujeres embarazadas a no tomar el único medicamento que pueden ingerir sin peligro durante el periodo de gestación y por ello las instó a soportar dolores y malestares. Según Trump, aunque no según la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos entre muchas otras organizaciones médicas, el paracetamol causa autismo. ¿Cómo enfrentamos la solvencia de la ciencia con la opinología, sobre todo cuando es ejercida desde el pináculo del poder político? Conversamos este lunes con el epidemiólogo y docente universitario Juan José Romero.
Como ya sabemos, la tecnología 5G nos abre nuevas y muy amplias avenidas en campos tan diversos como la telemedicina, el transporte autónomo, las ciudades inteligentes y la automatización industrial. Pero también nos expone aún más a la ciberdelincuencia y ello nos obliga -especialmente desde la política pública- a extremar nuestras defensas digitales. Entonces, ¿qué debe hacer el país y qué debemos saber los usuarios para protegernos frente a las amenazas que plantea la irrupción de 5G? Lo conversamos este viernes en un espacio patrocinado especialmente para enseñarnos al respecto por RACSA, con su jefe de Gestión de Infraestructura de TI, Vladimir Sequeira Cole.
Naciones Unidas cumple 80 años. No es, por tanto, un aniversario cualquiera el que se conmemora por estos días en la muy tradicional Asamblea General Ordinaria, pasarela de dignatarios y líderes internacionales (con las excepciones dictadas por Estados Unidos que prohibió el ingreso a Nueva York de los palestinos), alzando justamente sus voces para detener el exterminio gazatí. El Rey Felipe VI calificó como aberrantes los ataques directos contra hospitales y la hambruna en el pequeño y devastado enclave. Actos aberrantes que repugnan la conciencia humana y avergüenzan a la comunidad internacional, dijo. España ha liderado persistentemente la voz global que, a fuerza de los acontecimientos, secunda la Unión Europea y otras naciones cada vez más con mayor determinación. Pero aun cuando Gaza es el primer tema, Ucrania también ha estado presente. Infaltables las grandilocuencias de Donald Trump que pasó revista por cuanto asunto quiso disparar, lanzando duros ataques y desdiciéndose minutos después. Pero volvamos al punto: ¿tiene futuro el multilateralismo cuando impera -de nuevo citamos a Felipe VI- la lógica de la competencia por encima de la lógica del diálogo y la ley del más fuerte por encima de la búsqueda de puntos de encuentro comunes? Lo conversamos con Eduardo Ulibarri periodista y ex embajador de Costa Rica en Naciones Unidas.
Aunque hay quienes -como el mismísimo Donald Trump- siguen negando la evidencia y profesan que el cambio climático "es una estafa", las aplastantes argumentaciones científicas nos obligan a tomar medidas para intentar revertir los efectos de nuestro comportamiento predatorio. Así que aun cuando un país tan pequeño como Costa Rica no cambiará el mundo, sí está en capacidad de hacer lo propio. Podemos, si queremos claro, liderar la transición energética en la región, no con discursos ni poses grandilocuentes, sino con decisiones estratégicas para transformar el modelo energético y de movilidad. Al menos de ello están convencidos el grupo de especialistas que se unieron en CRLP (Costa Rica Libre de Perforación) que proponen a candidatos presidenciales y legislativos avanzar en la descarbonización, reducir la dependencia de combustibles fósiles y acelerar una transición justa. De todo ello conversamos con Carolina Sánchez de CRLP.
El proceso judicial contra Rodrigo Chaves Robles por el supuesto delito de concusión en el caso BCIE-cariñitos, deberá ponerse en pausa hasta que termine su mandato como presidente de la República, tras una decisión insuficiente de 34 legisladores a favor de la continuidad inmediata de la causa. La decisión no fue sorpresiva. Desde días atrás los números no alcanzaban para la mayoría calificada de 38. Los grandes decisores de la jornada -como también se había anticipado- fueron los 6 de Nueva República y 5 de los 9 socialcristianos, algunos de los cuales hasta se burlaron de su propio candidato presidencial por pedirles avalar el levantamiento del fuero. Pero el oficialismo también contó con los votos de los ex aspirantes presidenciales liberacionistas Carolina Delgado y Gilbert Jiménez y con el paso al costado del candidato a la vicepresidencia de Natalia Díaz Quintana, Luis Diego Vargas, quien a la hora de la votación optó por salirse del recinto. Con el analista parlamentario Daniel Calvo conversamos sobre la jornada.
Existen dos únicas vías para que don Rodrigo Chaves Robles enfrente la acusación por el posible delito de concusión que le señala el Ministerio Público en el caso BCIE-cariñitos: que lo haga como presidente de la República en ejercicio o que la encare como un ciudadano más, después del ocho de mayo al mediodía cuando deje de ostentar el cargo. Y esa es justamente la decisión que adoptarán este lunes los 57 diputados, cuando al menos 38 de ellos habrán de decidir si el mandatario tiene el derecho y al mismo tiempo el deber, de enfrentar el estrado judicial tan pronto como sea posible. Con el analista Iván Barrantes conversamos sobre las tensas horas previas a la inédita votación de este 22 de setiembre.
Entre los diputados que están verdaderamente atemorizados ante la posibilidad de represalias del Ejecutivo si votan eventualmente a favor del levantamiento del fuero de improcedibilidad del Presidente Rodrigo Chaves, y la forma en que gravita la no concreción aun de la extradición de Celso Gamboa (detenido desde el 23 de junio), parece altamente improbable que se alcancen los 38 votos necesarios para que el caso continúe su curso en el Poder Judicial. ¿Por qué esto es así? Lo conversamos con Rocío Alfaro, legisladora frenteamplista e integrante de la Comisión Especial que estudió el caso.
Tres acontecimientos recientes marcan al extremismo de derecha y al desafío democrático de la región. 1) Javier Milei enfrentó en Buenos Aires su peor derrota electoral, perdiendo por más de 13 puntos una elección crucial de medio mandato y aunque ese resultado no se puede proyectar al resto del país, debe enfrentarse ahora a la elección de octubre, a lomos de una situación económica compleja y el lastre de un escándalo de corrupción del que no podrá desprenderse fácilmente. 2) La Sala Primera del Supremo Tribunal Federal de Brasil declaró el 10 de setiembre a Jair Mesías Bolsonaro culpable de intento de golpe de Estado y abolición violenta del Estado Democrático de Derecho. El "Plan puñal Verde y Amarillo" le deja al exmandatario 27 años y tres meses de condena, que no logró evitar pese a todos los esfuerzos y persecuciones de su amigo Donald Trump, contra la justicia carioca y contra todo un país al que castigó con aranceles del 50%. 3) Desde Utah se extendió la conmoción a todo Estados Unidos cuando un chico de apenas 22 años, conservador, mormón, de familia fanática seguidora del trumpismo, y experto en el uso de armas prácticamente desde niño, asesinó de un solo disparo al muy reconocido activista Charlie Kirk. El expresidente Barack Obama dijo que el país enfrenta una crisis política "nunca antes vista". Con Carlos Cascante experto en relaciones internacionales analizamos estos temas.
¿Es cierto que los delitos contra la propiedad van en abrupto descenso? Si y no. Ciertamente, los tradicionales robos, hurtos y asaltos han bajado sustancialmente en los últimos años. Pero también es cierto que los "nuevos delitos contra la propiedad", los robos, fraudes y estafas cibernéticas están a la orden del día, rompiendo constantemente sus propios récords. Así que lo primero que debemos tener presente es que debemos ser en extremo desconfiados respecto de nuestros datos, dónde y a quién se los liberamos. Pero ¿cómo se traduce eso en transitar por avenidas y caminos digitales seguros? ¿Por qué nuestro banco de confianza no siempre se hace responsable por los ataques a nuestras cuentas? Ahondamos en estas y otras aristas sensibles con dos especialistas del Banco Nacional. Salvador Vargas Álvarez, Director de Seguridad de la Información y Bernardo Barrientos, Analista de Riesgos de Ciberseguridad.
Nadie que siga la actividad política local con un mínimo grado de atención, objetará el hecho de que el liberacionista Álvaro Ramos ha navegado en aguas turbulentas en su empeño por renovar las vetustas estructuras de la agrupación. Lo cierto es que el sábado logró superar una prueba de fuego: que la Asamblea Nacional del partido nombrara la nómina de candidatos diputadiles 26-30. Ni uno solo de ellos será repitente. Casi ninguno procede u obtuvo la elección, por provenir de familia políticamente reconocida. En la inmensa mayoría de los casos los aspirantes tenían la bendición previa del candidato. Finalmente, se ejecutó un cambio en la dinámica geográfica tradicional provincial de darle el primer lugar al cantón central de la provincia. Con el politólogo Roberto Gallardo lo analizamos en Hablando Claro.
Celebramos 204 años de Independencia Patria. Además de hacerlo con la perspectiva histórica de orgullo por nuestros antepasados, nos corresponde hoy defender el legado y mejorarlo. En solo 15 días, el Tribunal Supremo de Elecciones hará el anuncio oficial del inicio del proceso que nos llevará a las urnas el domingo primero de febrero. Nuestro TSE es uno de los más renombrados del mundo. Además de exigirle siempre que siga siéndolo, nos corresponde defenderlo de la desinformación. ¿Sabe usted qué es el negacionismo electoral? ¿Por qué es un virus tan peligroso? Lo analizamos en una conversación formativa, crítica y asertiva con Armando Vargas Araya, periodista, ex embajador y presidente emérito de la Academia Morista.
Ética, integridad y democracia: una tríada aspiracional altamente deseable para mejorar la calidad de nuestro sistema. Es eso lo que se proponen alcanzar jóvenes de distintas agrupaciones que redactarán y diseminarán para promover “Un Pacto Ético Interpartidario”. Esta acción comprometida contrasta con la alerta lanzada por el Registro Civil del Poder Electoral que llama a más de 40 mil jóvenes votantes de primera vez a obtener su documento de identidad para hacerse parte del privilegio de participar en los comicios del primer domingo de febrero. Conversamos sobre acción política participativa con Juany Guzmán Presidenta de la organización no gubernamental Costa Rica Íntegra y Mauricio Artiñano líder del esfuerzo ciudadano juvenil.
La cantidad de data que arroja la encuesta del CIEP-UCR es de un inmenso valor para entender las percepciones, las complejidades e incluso las contradicciones del “momentum” previo al inicio oficial de la campaña electoral el próximo primero de octubre. Para muestra unos botones: 74 de casa 100 ciudadanos estarían dispuestos a cambiar la Constitución Política y el 57% dice que el gobierno merece seguir en el poder. Pero al mismo tiempo, 62 de cada 100 personas insisten en que otro partido debe gobernar y en esa misma línea, un 74% aduce que el gobierno ya tuvo la oportunidad de hacer su trabajo y no lo hizo. Para ampliar el foco de la encuesta conversamos con el politólogo Sergio Araya.
La esperada encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, nos sirve como un primer termómetro riguroso de la campaña electoral 2026. Este estudio científico social, representativo de las opiniones de la ciudadanía costarricense, nos permite conocer no solo el nivel de aprobación y popularidad del presidente Rodrigo Chaves a solo nueve meses de concluir su mandato, sino -muy especialmente- las preferencias electorales de esta radiografía del momento, entre las candidaturas que hasta ahora han oficializado su aspiración de hacerse con la presidencia de la República para el ejercicio 2026-2030. Con Ronald Alfaro, coordinador del CIEP-UCR lo analizamos en Hablando Claro.
Por muy cuesta arriba que sea la vida cotidiana, todo está bien cuando los pequeños de la casa están bien. Todo cambia radicalmente cuando la salud falla. Para todos, sí, pero especialmente cuando le sucede a los más chicos. Por eso es que la atención integral de niñas y niños hospitalizados es epicentral. Por ventura en esta construcción continua de nuestra democracia y nuestro estado social, contamos con el Hospital Nacional de Niños, el querido centro Dr. Carlos Salazar Herrera. Pero para quienes "vienen de lejos" el hospital no es toda la solución. Por ello, desde hace 40 años contamos con un albergue que brinda hospedaje, alimentación y apoyo integral a las familias que deben acompañar a sus hijos durante el tratamiento médico, porque la presencia in situ de los padres es tan importante como las medicinas y procedimientos que se les aplican. Se llama "La Posada del Alivio". Pero la casa que alberga esta gran obra de apoyo esta viejita y necesita ser remozada. Por eso, la Asociación Pro-Hospital de Niños inició una campaña de recolección de fondos cuya meta es recaudar $1.5 millones para demolerla y reconstruirla completamente, duplicar su capacidad, mejorar y ampliar sus servicios. Y por eso en este día especial conversamos con Dra. Olga Arguedas, exdirectora del HNN y con Dixiana Camacho, administradora de la Posada.
En cumplimiento del deber constitucional de determinar si existe (o no) una consideración fundamentada para que el presidente de la República deba enfrentar una causa penal por haber incurrido en el aparente delito de concusión, dos de tres diputaciones de la comisión especial encargada de analizar el caso, recomendarán al Plenario Legislativo, que levanten el fuero de improcedibilidad que cubre al mandatario. Lógicamente, la tercera diputación recomendará en contrario. La noticia que trascendió el viernes, pero que se concretará en una decisión formal este lunes, dará paso a que el Congreso en pleno se aboque a esa deliberación el lunes 22 de seriembre; lo que requerirá de 38 votos. Entender el procedimiento y sus implicaciones, tratándose de un caso inédito en la historia del país, es lo que haremos con la Presidenta de la Comisión Especial, la legisladora Andrea Álvarez Marín.
El estudio City Pulse 2025 analiza las razones que hacen a una ciudad sea atractiva para vivir y retener a sus habitantes. La clave principal que se identifica es el vínculo emocional como un factor decisivo para quedarse o mudarse. San José fue incluida en el estudio, lo que permite compararla con otras 65 en el mundo. El estudio categoriza los resultados en retos, oportunidades y fortalezas que nos perfilan esas condiciones. Nuestra capital no está entre las que donde la gente desea quedarse a largo plazo. Un tercio de los residentes percibe que las oportunidades laborales han empeorado y más de la mitad siente que la seguridad se ha deteriorado y un tercio considera que el transporte público ha empeorado. Desde otra perspectiva a pesar de los desafíos San José está entre las 10 ciudades del mundo con mayor fidelidad de sus residentes, junto a Taipéi y Berlín, lo que significa que quienes se quedan tienen un fuerte vínculo con ella. Siete de cada diez personas valoran que es fácil de recorrer a pie, una cualidad que mejora la calidad de vida. Para conocer más detalles de este interesante estudio conversaremos con Emma Grün, líder regional de planificación y diseño urbano en Gensler Latinoamérica.
Los temas: - En nombre de la paz, China realiza un impresionante desfile de ostentación militar con Vladímir Putin (Rusia) y Kim Jong-un (Corea del Norte) como invitados de honor. - Horas antes, en afianzamiento de un eje comercial antioccidental, la Cumbre de Cooperación de Shanghái retrata el histórico encuentro del anfitrión Xi Jinping, con Vladímir Putin y el Primer Ministro de la India Narendra Modi. Los tres representan al 40% de la población mundial. -En pocas palabras, Putin recibe baños de reconocimiento internacional (incluyendo el que le hizo Trump en Alaska) mientras continúa atacando a Ucrania y, por supuesto, sin ninguna necesidad ni interés en negociar el fin de la invasión que ya lleva tres años y medio. -Mientras todo esto ocurre, Trump "exige" a Hamás liberar los 20 rehenes israelíes con vida y ataca un bote en el Caribe suramericano, argumentando que los 11 muertos a bordo eran miembros del tren de Aragua y llevaban drogas a Estados Unidos. El análisis con el Dr. Constantino Urcuyo Fournier.
Aunque la necesidad de contar con más espacios carcelarios frente al aumento de la criminalidad es indiscutible, la idea reciente de hacer una cárcel (CACCO, según la bautizó el gobierno) después del traspié con las carpas penitenciarias de lona, genera muchísimas interrogantes. De acuerdo con el poder Ejecutivo la construcción se iniciaría antes de concluir el año. Sería para 1,020 privados de libertad de alto perfil y se construiría en los mismos terrenos de La Reforma, con un costo cercano a los $40 millones de dólares. ¿Es viable ese proyecto? ¿Es realmente posible tomar unos planos, contar con apenas poco más de la tercera parte del financiamiento y pretender ejecutar una obra de ese calado en unos cuantos meses? ¿Y el equipamiento? ¿Y la contratación de empleados públicos capacitados y suficientes para operarla? Conversamos al respecto con el exministro de Justicia, Marco Feoli.
El proyecto de presupuesto ordinario de la República para el 2026 asciende a 12.8 billones de colones. La cifra por sí sola no dice nada. El caso es que de ese monto, el 38% deberá ser financiado con deuda pública. O lo que es lo mismo, la plata en la billetera solo nos alcanzará para financiar el 62%. Esta es una elaboración en extremo simplista. Como sabemos, consecuencias muy severas van pasando factura cuando las inversiones sociales (como la educativa) se desploman. Y ni que decir, cuando de la plata de esa inversión social prioritaria, se toma una parte para financiar, por ejemplo, cárceles. Lo cierto es que sin cacao no hay chocolate y eso nos lleva a tomarnos muy en serio las ofertas electorales de la próxima campaña. Porque nuestros desafíos y problemas no se resuelven legislando, sino que se resuelven legislando y financiando. Y resulta que ningún aspirante se siente atractivo/atractiva planteando nuevos impuestos. Porque sin cacao, no hay chocolate. Con los economistas Fernando Rodríguez y José Luis Arce nos acercamos al tema.
En puertas de un nuevo torneo electoral, con altos niveles de polarización política, siendo uno de tres países de la OCDE con mayor cantidad de personas NINIS, con una crisis educativa sin precedentes, estrenándonos como una nación de extraditables (lo cual refiere el grado de consolidación del narco en el país), ¿cómo podemos valorar del estado de salud de la democracia costarricense y muy especialmente sus posibilidades para afrontar los serios desafíos que tenemos por delante? Estas y otras preguntas se las formularemos en Hablando Claro a Kevin Casas Zamora, Secretario General del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA.
A la mala gestión de la política educativa de la Administración Chaves Robles sumada -claro está- a los rezagos estructurales y el apagón educativo 2018-2020 se debe el estado crítico del sistema, profundizado por decisiones erráticas, improvisadas, sin sustento técnico y sin rendición de cuentas. Tal la consideración del X Informe del Estado de la Educación, una investigación bianual de gran calado que analizamos este viernes en dos temas aspectos propositivos fundamentales: la recuperación de los aprendizajes y la recuperación de la inversión. Por un lado, el país registra su peor desempeño en evaluación: 9 de cada 10 estudiantes se ubican en los niveles más bajos en competencia matemática, además mostrar una fuerte disminución en la capacidad lectora y los consecuentes bajos resultados de las pruebas internacionales PISA. Y en cuanto a la inversión pública educativa, estamos en los niveles más bajos de los últimos 40 años. Para este año registramos un 4,7% del PIB frente al 7,4% registrado en el año 2016 y haciendo ingentes esfuerzos requeriremos casi dos décadas para alcanzar el 8% constitucional. Para tener una primera aproximación de las diversas complejidades de este X Informe conversamos con su coordinadora, Isabel Román.
El fin de semana se elevó la temperatura de la precampaña política, ya que varias agrupaciones avanzaron las actividades correspondientes en cumplimiento del calendario electoral. El proceso está calentando motores y los liderazgos de los partidos políticos maniobran sus estrategias, algunos con evidentes dificultades por obstáculos en las vías o por evidente falta de pericia y experiencia en la conducción. Lo cierto es que van quedando en evidencia las fracturas internas; lo cual no es ninguna novedad. Es decir, es lo de siempre y ello implica un trabajo intenso para el árbitro de la contienda, pues al Tribunal Supremo de Elecciones van a dar todas las pugnas, pujas y quejas. Para ahondar en esta coyuntura conversamos con el politólogo Gustavo Araya.
¿Cómo se explica el inédito despliegue militar estadounidense de buques armados, aviones Poseidón, 4 mil infantes de marina y hasta un submarino, en aguas del Caribe, llegando muy cerca de Venezuela? ¿Se trata, en efecto de una ofensiva contra el tráfico de estupefacientes o es, más bien, el establecimiento de un cerco al régimen dictatorial de Miraflores, para empujar su caída? ¿Y cómo entender que mientras la Administración Trump haya negociado con Caracas la devolución de hasta 600 mil deportados venezolanos a quienes se les ha arrebatado el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrezca una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto de Maduro, y al mismo tiempo levante la prohibición a Chevron para seguir extrayendo petróleo en Venezuela? Para profundizar en este momento lleno de interrogantes e incertidumbre en la región conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.
Por dos décadas el MAS (Movimiento al Socialismo) de Evo Morales, reinó en la política boliviana. Pero el declive se fue amasando a fuerza de desvíos, excesos y fracturas internas. Tal parece que la izquierda se devoró a sí misma. Resultado: quedó fuera de la contienda del pasado 17 de agosto y no hará parte de la segunda ronda electoral que habrá de dirimir este nuevo ciclo electoral. De hecho, perdió también la hegemonía en el Congreso. Lo demás, interesantísimo. Un candidato en el quinto lugar de preferencias en las encuestas previas a la jornada electoral: el senador Rodrigo Paz se alzó sorpresivamente con el primer lugar (32.2%), mientras que como se adelantaba en los sondeos, el expresidente Jorge Tuto Quiroga si logró situarse en el balotaje (26.8%) que se realizará el 19 de octubre. Pero lo anterior no indica, sin embargo, la salida de Morales de la escena política. Se niega a asistir a su final y seguirá gravitando tanto como pueda. De hecho, asegura que el 19% de los votos nulos de la elección, son el producto de su llamado a boicotear el proceso, para hundir a sus propios otrora compañeros de partido y, claro, en rechazo al hecho de estar inhabilitado para seguir siendo candidato presidencial sempiterno. ¿Cuáles son las variables que explican esta variación significativa del ciclo político boliviano? Para profundizar en ello conversamos mañana con José Rafael Vilar, profesor universitario y analista político.
Usted puede tener una opinión favorable o desfavorable respecto de que se esté evaluando en la Asamblea Legislativa el posible levantamiento del fuero de improcedibilidad del presidente de la República. La cuestión es que independientemente de esa opinión, resulta importante entender cómo opera en la praxis cotidiana nuestro Estado de derecho, es decir, como funciona el sistema de frenos y contrapesos de unas instituciones respecto de las otras. Y no nos referimos solo a este caso, sino a cualquier circunstancia en la que un poder es evaluado en sus decisiones. Veamos por ejemplo como, recientemente, el Tribunal Supremo de Elecciones reprendió a la Asamblea Legislativa por la forma en que tramitó la renuncia al cargo del vicepresidente Estefan Brunner. Contar con un sistema de garantías procesales reales y efectivas es lo que da sustento a la Constitución Política y por ende a la convivencia de una democracia plena como la costarricense. Por supuesto no hay democracia perfecta y la nuestra tiene muchas áreas de mejora, pues padece, como la mayoría de las de su tipo, vulnerabilidades y desgastes; pero que estemos adelantando procesos partidarios en libertad y con reglas claras, nos obliga en un ejercicio de responsabilidad ciudadana a tomarnos tan en serio como nos sea posible, el entendimiento de nuestro sistema político. Para ampliar este contexto conversamos con el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli.
Costa Rica es campeón mundial en un aspecto en extremo preocupante: en la cantidad de población juvenil que no trabaja ni estudia. En los llamados NINIS. Así se desprende de un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, que nos ubica en este indicador, solo por debajo de Sudáfrica y Turquía. Mientras no se retome de nuevo la política estatal para generar capacitación y oportunidades de empleo, estaremos condenando a estos jóvenes a la informalidad y, peor aún, a las actividades del crimen organizado. Para enfocar este tema en relación con las cifras y condiciones del empleo y el desempleo actual conversamos mañana con el economista Gerardo Corrales.
El Día de la persona negra y la cultura afrocostarricense evolucionó de una celebración comunitaria a una fiesta nacional para darle el reconocimiento debido a la identidad, la historia y las contribuciones de esta vibrante comunidad a la construcción de la nación costarricense. Se festeja cada 31 de agosto como un acto de reivindicación histórica, lucha contra el racismo y la discriminación y es una fiesta de la herencia cultural africana que enriquece a Costa Rica. Su reconocimiento oficial representa el compromiso del Estado costarricense por reparar la historia con esta colectividad. En los actos oficiales, foros, conversatorios, exposiciones y homenajes, esta conmemoración nos reedita cada año, el lenguaje y la música, la gastronomía y los vistosos desfiles de trajes tradicionales, poniendo en vitrina a Limón como el territorio de diversidades que es y como la puerta del Caribe que nos conectó con el resto del mundo. Para reseñar esta fecha que se avecina conversamos con la profesora Alejandra Mc Cook y con la primera alcaldesa afrocaribeña del cantón central de esta provincia, Elizabeth Gayle Taylor.
Los paperos y cebolleros (especialmente cartagineses) se enfrentan a una situación crítica: importaciones masivas de esos dos insumos de la dieta costarricense versus precios bajos y dificultades para vender sus productos. A finales del año pasado los productores de Tierra Blanca clamaban porque mientras ingresaban masivamente cebollas de Perú y China, ellos tenían 700 mil kilos de producto embodegados, sin poder colocarlos. Esta situación se mantiene hoy y, obviamente, tira los precios hacia abajo. La crisis ha llegado a tal grado que las familias productoras enfrentan problemas con las empresas proveedoras de insumos, los préstamos bancarios, el pago de planillas y los consecuentes despidos. Las pérdidas económicas se traducen pues, en procesos de quiebra, y problemas de salud mental y por ello urgen decisiones de restricción de importaciones, apoyo financiero y compromiso estatal para encontrar mejores condiciones y nuevos mercados. Para conocer este drama de primera mano conversamos con Fernanda Leitón, agricultora de Llano Grande, Alberto Cedeño de Aproflor y Adonay Leitón, presidente de la Asociación Cámara de Agricultores.
El ordenamiento y la planificación territorial tienen impactos directos en la pobreza, la desigualdad y la degradación ambiental. Y la carencia de regulación en la materia produce como consecuencia lógica variados efectos como los vividos el sábado pasado, cuando un intenso aguacero provocó la inundación de un trayecto de la autopista General Cañas, así como nuevos deslizamientos en la ruta 32 hacia Limón y, para rematar, incidentes en varias comunidades. A esa falta de medidas de control hay que sumarle otros factores estructurales como la deforestación acelerada, la urbanización precaria con gran cantidad de familias cuyas casas están en zonas de alto riesgo, como laderas inestables, zonas de inundación y fallas geológicas. Cuando a esta realidad le añadimos la crisis planetaria por las consecuencias del cambio climático, el acelerado calentamiento que deriva en olas de calor extremo, sequías, pérdida de biodiversidad y la migración de personas desplazadas por los efectos tangibles y concretos del clima, los desafíos adquieren dimensiones superlativas. No todo está perdido, pero la urgencia es inmediata. El ordenamiento es una condición para el desarrollo y países como el nuestro tienen la oportunidad de evitar colapsos ambientales, usando la ciencia, atrayendo inversión sostenible, ofreciendo territorios seguros y resilientes, con el objetivo de desarrollar un liderazgo de crecimientos equilibrados. Para hacer un repaso de este tema conversaremos con el geólogo Allan Astorga.
¿Hasta qué punto el derecho puede regular la conducta humana? ¿Si algo traspasa los límites de un determinado esquema moral debe ser prohibido mediante la ley? ¿Entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho al honor, a la intimidad y a la privacidad de las víctimas y su familia, cuál debe imperar? Estas interrogantes y otras más, salen a debate público cada vez que se lucra con un producto literario, cinematográfico o similar, que explota el dolor de una familia por el asesinato cruel de un ser humano. Es el caso concreto de la publicación reciente de la novela “Asesinato en la habitación número 3: la verdadera historia detrás de un crimen impactante”, que desde julio se vende en la plataforma Amazon y que Harry Bodan publicó junto al periodista Karl Kahler. El asesinato de la doctora María Luisa Cedeño, ocurrido en el 2020, conmocionó al país. El juicio condenó a uno de los implicados y absolvió por dudas a dos más, uno de ellos Bodan el empresario y dueño del hotel en donde ocurrió el atroz crimen. Y justamente por esas dudas, el juicio deberá volverse a realizar y Bodan, quien se proclama inocente debería volver al país para enfrentar el nuevo proceso. Pero hoy, ese no es el asunto a dilucidar. Hoy, el debate versa en torno a la indignación por la publicación de una novela sobre ese crimen. ¿Es un asunto jurídico de choque de libertades constitucionales? ¿O es más bien un eje neurálgico sobre el libre ejercicio de la explotación y la revictimización del dolor ajeno? Para dilucidarlo conversamos con la especialista en Derechos Humanos y género, Larissa Arroyo y con el abogado especializado en derecho a la información Rodolfo Brenes Vargas.
La maternidad sigue estando permeada por estereotipos, mitos e ideas preconcebidas de "lo que debe ser" o de "como debe ejercerse". Y claro, esas prenociones dependen de cada contexto sociocultural. Si lo reducimos a unas cuantas palabras podríamos decir que la maternidad es un ejercicio desafiante, retador, extenuante, lleno de escollos, incertidumbres y temores. Y al mismo tiempo, gratificante, de enorme crecimiento y posibilidades de realización y plenitud. La maternidad consciente requiere de autoconocimiento y también -sí- de sanación emocional, puesto que todas las personas requerimos asumir nuestras heridas e historias familiares no resueltas y, en el caso de las madres, ello resulta crucial para fortalecer los vínculos afectivos y potenciar una crianza mucho más respetuosa, empática y solidaria, pero también para poder asignarle a la realización de las mujeres madres el espacio que les pertenece. El espacio que merecen. Conversamos con la psicóloga Catalina Chaves Fournier de la Fundación Casa de los Niños. ¡Desde Hablando Claro les deseamos un gratificante Día de la Madre!
Muy atrás dejamos febrero del 2022 cuando elegimos nuevos alcaldes y alcaldesas municipales representando orgullosos a sus respectivos partidos políticos. En agosto del año pasado la titular del PLN de Buenos Aires, Margoth Mora Navarro, renunció a la agrupación y le dio su adhesión a Rodrigo Chaves. Aunque no hubo mayor alerta, llamó la atención que abandonara al partido que la había llevado al cargo en ese momento, pues los cambios de esa naturaleza (aunque pocos) suelen darse cuando se avecinan las elecciones de gobiernos locales. Pero la cuestión ahora es que en los últimos seis meses -de marzo a hoy- se han producido 12 abandonos para unirse al chavismo. Afectados varios partidos. Tres bajas registran el PLN y el PUSC, dos salidas Unidos Podemos y Progreso Social y una el Liberal, el Republicano y hasta un partido cantonal. Y como si fuera poco, la candidata oficialista anunció que llegarán más alcaldes en la búsqueda, claro, de posibles diputaciones y otras opciones “interesantes” de ascenso político laboral. Por su parte, el vehículo Pueblo Soberano podría ganar mucho con la política de la seducción. Un golpe de efecto de fuerza electoral y de victoria anticipada y también un incremento plausible de recursos económicos de la deuda política en los próximos procesos electorales 2026 y 2028. Para analizar estas variables conversamos con el politólogo Daniel Calvo.
Sin piedad por la hambruna, sin atender los llamados de sus propios compatriotas cada vez más avergonzados y perturbados por la crueldad de una ocupación que pretende total sobre Gaza y ante la reprobación de gran parte de la comunidad internacional, Benjamín Netanyahu no parece estar dispuesto a detenerse. ¿Hasta cuándo? En esa barbarie cotidiana de bombas y hambre generalizada, el domingo seis periodistas más fueron asesinados, un “crimen de guerra” calificado así por Reporteros sin Fronteras. Hasta ahora, de acuerdo con Naciones Unidas, 242 periodistas han perdido la vida en Gaza. Según el Instituto Watson de Relaciones Internacionales, esta es la guerra más mortífera para los periodistas, de todos los conflictos bélicos que se tienen registrados desde el siglo XIX. “Los periodistas son los pocos testigos que aún tenemos en Gaza”, indicó Arthur Romeau, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, al poner en perspectiva el asesinato los responsables de registrar, documentar, transmitir y escribir la cruda crisis humanitaria que se vive en la franja. En la antesala de la Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas el proximo mes, Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido han anunciado su intención de sumarse al reconocimiento del Estado Palestino, como una medida simbólica de condena a Israel. Para seguir aportando información al respecto conversamos con Eduardo Ulibarri, periodista y ex embajador de Costa Rica ante la ONU.
De la cantidad de destituciones y renuncias en lo que llevamos de esta administración -inéditas en los 83 años de existencia de la Caja Costarricense de Seguro Social- sin duda la de doña Marta Rodríguez ya tiene un capítulo propio. El Ejecutivo le tiene tal ojeriza que la ha despedido del cargo dos veces, pese a que su nombramiento es resorte exclusivo de los trabajadores y no del gobierno. Electa por unanimidad para un muevo período en mayo del 2022, fue destituida de manera ilegítima y la Sala Constitucional ordenó su reinstalación. Ahora el 4 de agosto desde Zapote le mandaron un nuevo despido argumentando un procedimiento disciplinario, por haber votado a favor un aumento salarial de ₡7.500 a 63 mil empleados en el 2022, misma razón que provocó la destitución como presidente Ejecutivo de Álvaro Ramos. Según la Unión de Empleados de la Caja el proceso fue viciado y desproporcionado, con evidentes motivaciones políticas. Doña Marta conoce la institución como pocos directivos y ha sostenido posiciones críticas con relación a la postergada construcción del Hospital de Cartago, los sobreprecios en la contratación de Ebais (caso Barrenador) las irregularidades con el Edus y más recientemente respecto del ERP-SAP (sistema de planificación de recursos empresariales), cuya implementación obvió los señalamientos de algunos directivos, como resultado de lo cual hoy hay problemas en los pagos a proveedores, subsidios de incapacidad, distribución de medicamentos y -aunque parezca mentira- hasta con la compra del papel higiénico. Por todo eso conversamos con la Sra. Rodríguez.
“La aprobación exprés de una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida en El Salvador marca un punto de no retorno en el desmantelamiento del orden democrático bajo el gobierno de Nayib Bukele” La afirmación deviene del especialista en política internacional Daniel Zovatto, pero es compartida de manera unánime por otros expertos en la materia. Los niveles de aprobación de hasta 80% se deben a su política de mano dura, aunque ya no es solo contra mareros y delincuentes, sino también contra periodistas, activistas de Derechos Humanos que han debido huir del país o, como en el caso de la reconocida abogada Ruth López, enfrentar la cárcel con acusaciones prefabricadas. La libertad de expresión, se sabe bien, es la primera víctima de cualquier deriva autoritaria. Por eso, pese a los aplastantes índices de apoyo, el 58% de la población teme represalias por criticar al gobierno y el 37% evita opinar sobre los fracasos del régimen. Así los ciudadanos prefieren alinearse a lo “políticamente correcto” según concluyó una muy reciente encuesta de junio, realizada por la Universidad José Simeón Cañas, al evaluar el sexto año de la administración. Y es que la concentración del poder - lo que se conoce como la Bukelización de la política- es total. El gobernante tiene control del Legislativo y el Judicial desde el 2011. Así pudo reelegirse inconstitucionalmente en el 2024 y así ha asestado el último golpe el 31 de julio con un paquete de reformas constitucionales que incluyen reelección indefinida, extensión del mandato de 5 a 6 años, eliminación de la segunda ronda electoral y adelanto de las votaciones presidenciales y legislativas del 2029 al 2027 para unirlas con las municipales. La autocracia salvadoreña acelera el paso con el beneplácito -entre otros- del gobierno de Donald Trump y para analizar el tema conversamos con el politólogo Sergio Araya Alvarado.
La conmemoración de los 80 años de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto, respectivamente) constituyen un hito que nos obliga a reflexionar sobre sus lecciones para la humanidad, hoy probablemente más que nunca. La primera bomba atómica utilizada en una guerra fue lanzada por Estados Unidos y le arrebató la vida a 140,000 mil personas arrasando el 90% de Hiroshima, marcando el inicio de la era nuclear y mostrando en toda su crudeza el poder destructivo de las armas nucleares. Tres días después, la segunda bomba, en Nagasaki, mató a 74.000 seres humanos de inmediato y dejó también a miles con secuelas radiactivas. Ocho décadas después, para conmemorar estos hechos, los últimos sobrevivientes -conocidos como hibakushas (personas bombardeadas)- ya con más de 85 años, líderes mundiales y activistas, renovaron llamados al desarme nuclear en un contexto de crecientes tensiones: la guerra de Rusia contra Ucrania, las pruebas que realiza Corea del Norte, las hostilidades entre India y Pakistán, Israel, Irán y la modernización de arsenales de Estados Unidos y China… Por la amenaza constante de accionar estas funestas armas, la diplomacia está obligada a seguir fortaleciendo los tratados de no proliferación de armas nucleares. Por cierto, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) contabiliza 12.500 ojivas nucleares en el mundo. Para hacer una doble mirada retrospectiva y prospectiva conversamos con el especialista en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 15% a las exportaciones de Costa Rica y el más reciente anuncio que hizo este miércoles respecto de imponer 100% de gravamen a los semiconductores que se fabrican fuera de Estados Unidos, nos colocan en una situación compleja. Constituyen una enorme presión, ya que si la Ley Chips no se concreta, tanto los proyectos como los fondos asociados para esta iniciativa se esfumarían, lo que tendría incidencia directa en el financiamiento, apoyo estratégico y debilitamiento de nuestro país como destino de inversiones en este campo. La situación nos obliga a colocar el tema como máxima prioridad para definir las acciones urgentes y estratégicas que debemos adoptar para superar los obstáculos que tenemos respecto de nuestra competitividad. Para afinar el lápiz conversamos con el Dr. Roberto Artavia.
La Asamblea Legislativa tiene entre manos dos retos jurídico-políticos de altísima responsabilidad que cumplir en estas semanas: por un lado, como se ha difundido ampliamente, debe decidir si levanta el fuero de improcedibilidad al presidente de la República y por otro, debe designar a un nuevo magistrado para completar la titularidad de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que es la sala que resuelve, entre otros asuntos, el juzgamiento a los miembros de los Supremos Poderes. Es decir, la Asamblea Legislativa debe mostrar la mayor solvencia y rigurosidad posible para dilucidar dos temas que, si bien son distintos, corren en líneas casi paralelas. Por la naturaleza siempre sensible y delicada de la selección de un nuevo magistrado penal, varias organizaciones de veeduría ciudadana pidieron a la Asamblea Legislativa que vigile con anticipación cualquier conflicto de interés que pudiera afectar ese proceso. En otras palabras, las organizaciones civiles pidieron expresamente a los diputados que estén enfrentando procesos de levantamiento de su propia inmunidad, que se abstengan tanto de seleccionar a los candidatos que conformarán la terna de finalistas, como de votar finalmente el nombramiento en el pleno legislativo. Tras cinco meses de trámite, la Comisión Especial Permanente de Nombramientos no ha concluido el proceso en el que participan seis aspirantes, todos hombres; es decir no hubo postulaciones de abogadas para el concurso, lo que obligó a aprobar una enmienda metodológica pues, inicialmente se había dispuesto que la recomendación final debía incluir profesionales de ambos sexos. Para poner en perspectiva este nombramiento conversamos con Evelyn Villareal del Estado de la Justicia y con Ronald Segura, miembro del comité ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Fiscales.
El embargo preventivo de los bienes y cuentas bancarias del creador de contenidos Juan Bautista Alfaro, dictado por un tribunal a solicitud de la empresa Enjoy Hotels & Resorts S.A., ha encendido alarmas. Conocido como “Juambacaminando”, el activista publicó un video en TikTok, en el que hizo señalamientos acerca de los permisos ambientales que la Secretaría Nacional Ambiental (SETENA), otorgó para ejecutar un megaproyecto en Bahía Papagayo, Playa Panamá. Argumentando que ese contenido digital dañaba su imagen y reputación la empresa turística pidió el embargo preventivo por $40 mil (₡ 20 millones). Para conocer más detalles acerca de un caso inédito que podría vulnerar la libertad de expresión conversaremos con Juan Bautista Alfaro y con su representante legal Edgardo Araya.
A poco menos de 60 días del inicio oficial del proceso electoral 2026, el entorno de lo político se va perfilando con mayor precisión. Movimientos internos, desgastes prematuros, anuncios que envían señales de división, renuncias en el Ejecutivo para aspirar a puestos en la próxima Asamblea Legislativa y situaciones inéditas que deben ser dilucidadas con reglamento y herramientas jurídicas en mano, como la dimisión del vicepresidente Stephan Brunner que el Tribunal Supremo de Elecciones confirmo que deberá verse este lunes en el pleno legislativo, luego de su anuncio el pasado miércoles. Hay, como siempre en todo juego político, disputas visibles y otras que se mueven por debajo de la mesa. Eso no tiene nada de novedoso. Lo que si parece resultar una novedad, habida cuenta de la inclinación ex profesa del mandatario de participar en asuntos político electorales será la dosis de polarización y acaso de agresividad que marcarán los próximos meses. Para las anotaciones coyunturales del momento conversaremos mañana con el politólogo Gustavo Araya Martínez.
Nuestra Señora de Los Ángeles, cariñosa y popularmente la “Negrita”, representa para Costa Rica parte significativa de la construcción colectiva de los valores patrios que nos conforman como Nación. El hallazgo-que no aparición- el 2 de agosto de 1635 en la Puebla de los Pardos, se le atribuye a una niña indígena a la que se le llamó Juana Pereira. Fue declarada Patrona de Costa Rica en 1824 y es el símbolo que nos agrupa social y étnicamente, por encima de nuestras inequidades y diferencias, incluso las religiosas. Para repasar esta faceta de la Negrita conversamos con la historiadora Ana María Botey.
Las zonas azules muestran que el entorno y la cultura influyen en la longevidad y la calidad de vida, pero su futuro depende de acciones concretas para preservar sus hábitos ante los desafíos que nos imponen los procesos de la globalización. Es necesario crear un modelo integral para las personas adultas mayores y estas zonas nos proveen de la inspiración necesaria para construir sociedades más saludables, siempre y cuando se prioricen políticas públicas en salud, educación, protección ambiental ante el cambio climático, nutrición y cultura, entre otros elementos. Un llamado en esa dirección nos lanza el V Informe sobre las zonas azules, elaborado por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Observatorio de Desarrollo de la UCR, con foco en la península de Nicoya, reconocida mundialmente como una de las cinco, donde las personas viven más allá de los 90 años con buena salud. Justo cuando enfrentamos un cambio en nuestra pirámide poblacional, conversamos sobre el tema Carlos Murillo y Agustín Gómez, director e investigador respectivamente del Observatorio del Desarrollo UCR.
De un conflicto bélico de retaliación por la incursión terrorista de Hamás en Israel, aquel 7 de octubre del 2023, la guerra en Gaza ha escalado a una catástrofe humanitaria sin precedentes. Más de dos millones trescientos mil palestinos, enfrentan hambre extrema y enfermedades, en lo que va quedando de la destruida infraestructura básica de la Franja de Gaza. Naciones Unidas da cuenta que el 100% de la población del pequeño territorio sufre inseguridad alimentaria. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) señaló que la hambruna masiva en el enclave palestino, recuerda a las de Etiopía y Biafra en el siglo XX. Pese a los insistentes llamados a frenar esta dramática situación sin límites, los intereses armamentistas mantienen el equipamiento a Israel y vetando resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz registra que gobiernos de Estados Unidos y de la misma Unión Europea, destinaron doce mil quinientos millones de dólares en armas para Israel solo el año pasado (2024). ¿Es posible parar el asesinato masivo por hambre que sufren los gazatíes? Para saberlo conversamos mañana con Javier Johanning, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR.
Como se sabe, en una decisión inédita, el Poder Judicial envió la solicitud de levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves al Congreso. También la del ministro de Cultura, Jorge Rodríguez. Ahora se debe integrar una comisión legislativa especial que analizará en secreto la petitoria y luego emitirá su recomendación al Plenario. Entre tanto otras tareas neurálgicas siguen su curso. En particular las derivadas de la grave crisis de seguridad y las implicaciones de la violencia homicida que llegó a niveles históricos en 2023 y 2024 y en lo que llevamos del año ya suma 500 asesinatos. Las distintas iniciativas de los tres Poderes de la República sobre esta materia sumaron 43 proyectos y la mitad (22) ya son leyes. Por supuesto, ahora la de mayor impacto es la extradición de nacionales por delitos de narcotráfico y terrorismo, pero aún están pendientes iniciativas para endurecer penas, regular armas, incautar bienes ilícitos y reforzar la cooperación institucional policial. Para poner todos estos temas en perspectiva conversamos con la diputada independiente Gloria Navas.
¿Qué debe y qué puede hacer una pequeña economía abierta como la nuestra frente a las turbulencias de la economía global y de cara a las condiciones de competitividad que ofrecen otras regiones del mundo? La interrogante se deriva de tres anuncios que nos impactaron la semana pasada: Intel anunció el cierre de su planta de Ensamblaje y Prueba para trasladar operaciones a Malasia y Vietnam. Lo mismo hizo la empresa de semiconductores y sistemas de radiofrecuencia, Qorvo y, para terminar las malas nuevas, la farmacéutica Pfizer confirmó que "ajustará" sus operaciones en Costa Rica y para suavizar la noticia, dijo que los despidos serán el último recurso. ¿Podrían venir más anuncios encadenados? ¿Somos actores pasivos sin capacidad de respuesta frente a esta relocalización de actividades productivas en el planeta? ¿O es que no hemos hecho los deberes adecuadamente y nos dormimos en los laureles? ¿Cuáles son los factores externos y cuáles los internos que están inclinando la balanza de forma perjudicial para nuestra economía? Conversamos al respecto con Alexander Mora exministro de Comercio Exterior.
La Anexión del Partido de Nicoya al territorio nacional fue un largo proceso iniciado incluso antes de su formalización en 1824 y que culminó hasta 1838, cuando las municipalidades de Nicoya, Santa Cruz y Villa Guanacaste (actualmente Liberia) ratificaron su decisión de seguir vinculadas a Costa Rica. Geográficamente, esos tres territorios comprendían las tierras al oeste del río Tempisque hasta el océano Pacífico. Al norte se extendían desde el río Salto hasta el lago de Nicaragua. Como todo evento sociopolítico tenemos que comprenderlo en su contexto, con sus particularidades. Y claro, con el transcurrir del tiempo podemos poner en perspectiva aquella histórica decisión en lo atinente a la consolidación de nuestra identidad y soberanía. Para celebrar los 201 años de la Anexión conversamos con la historiadora Ana María Botey Sobrado.