POPULARITY
Categories
Lecturas interpretadas de La Santa Palabra de Dios, Elohim AdonaiVarones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros.2 Y al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio. Y él les dijo:3 Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley de nuestros padres, celoso de Dios, como hoy lo sois todos vosotros. 4 Perseguía yo este Camino hasta la muerte, prendiendo y entregando en cárceles a hombres y mujeres; 5 como el sumo sacerdote también me es testigo, y todos los ancianos, de quienes también recibí cartas para los hermanos, y fui a Damasco para traer presos a Jerusalén también a los que estuviesen allí, para que fuesen castigados.Pablo relata su conversión(Hch. 9.1-19; 26.12-18)6 Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco, como a mediodía, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7 y caí al suelo, y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8 Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues. 9 Y los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no entendieron la voz del que hablaba conmigo. 10 Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está ordenado que hagas. 11 Y como yo no veía a causa de la gloria de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco.12 Entonces uno llamado Ananías, varón piadoso según la ley, que tenía buen testimonio de todos los judíos que allí moraban, 13 vino a mí, y acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella misma hora recobré la vista y lo miré. 14 Y él dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al Justo, y oigas la voz de su boca. 15 Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído. 16 Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre.Pablo es enviado a los gentiles17 Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en el templo me sobrevino un éxtasis. 18 Y le vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí. 19 Yo dije: Señor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que creían en ti; 20 y cuando se derramaba la sangre de Esteban tu testigo, yo mismo también estaba presente, y consentía en su muerte, y guardaba las ropas de los que le mataban. 21 Pero me dijo: Ve, porque yo te enviaré lejos a los gentiles.Pablo en manos del tribuno22 Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo: Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva. 23 Y como ellos gritaban y arrojaban sus ropas y lanzaban polvo al aire, 24 mandó el tribuno que le metiesen en la fortaleza, y ordenó que fuese examinado con azotes, para saber por qué causa clamaban así contra él. 25 Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 26 Cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo: ¿Qué vas a hacer? Porque este hombre es ciudadano romano. 27 Vino el tribuno y le dijo: Dime, ¿eres tú ciudadano romano? Él dijo: Sí. 28 Respondió el tribuno: Yo con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pero yo lo soy de nacimiento. 29 Así que, luego se apartaron de él los que le iban a dar tormento; y aun el tribuno, al saber que era ciudadano romano, también tuvo temor por haberle atado.——-1986, I995, 1997 by The Lockman FoundationMás información sobre La Biblia de las Américaspaulino.solorzano@g mail.com.
Simón, que recibió el nombre de Pedro (Kephas) directamente de Jesús para constituirlo como la piedra sobre la cual fundaría su Iglesia, fue el primer Papa de la Iglesia Católica. Recibió las llaves del Reino y el poder de atar y desatar para confirmar al rebaño de Jesús. Sus 3 negaciones, de las cuales se arrepintió, no fueron causa de que perdiera su llamado, más bien le sirvieron para experimentar el amor y la misericordia de Jesús.Saulo de Tarso, cuyo nombre también Cristo cambió a Pablo, era perseguidor de los cristianos, pero tuvo un encuentro con Jesús en el camino de Damasco. Desde ese momento cambió su vida y la entregó por entero a Nuestro Señor, convirtiéndose en el apóstol de los gentiles, y quien, en sus múltiples viajes misioneros, fundó la Iglesia y esparció el Evangelio por Medio Oriente, Asia Menor y Roma. Ambos fueron martirizados en Roma, convirtiéndose en los pilares indispensables de nuestra Santa Iglesia.Con tu ayuda podremos continuar con este proyecto: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=GZMHJDMXG8L22&fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabzPiBLoj2NefLbiwGBbXS1Ckn9xG8o9stwEGRXwQnsnoRllvac_CUJ_cU_aem_oPr5pU3Gmbo2qA3t6j-zkg
Celebramos hoje a Solenidade de São Pedro e São Paulo, que encerra simbolicamente o ciclo das festas dos chamados santos populares. Embora Pedro seja, tradicionalmente, o último destes santos celebrados, hoje a Igreja propõe uma memória conjunta, apesar de cada um ter também uma celebração litúrgica própria: a Conversão de São Paulo a 25 de janeiro, e a Cátedra de São Pedro a 22 de fevereiro. Esta celebração conjunta não é acidental: sugere-nos que a santidade e a fundação da Igreja não assentam em heróis impecáveis, mas em vidas transformadas pela graça.É curioso notar que os chamados “santos populares” – Santo António, São João Batista e São Pedro – tiveram existências marcadas por austeridade e radicalidade, bem distintas do espírito festivo que caracteriza muitas celebrações em sua honra. E, no entanto, é justamente por isso que são celebrados com tanta alegria. A verdadeira festa só acontece quando há verdade, justiça e reconciliação. Assim como não é possível alegrar-se num convívio em que haja conflito não resolvido, também não é possível viver uma fé autêntica sem integridade e comunhão. Pedro e Paulo, com as suas vidas intensas e transformadas, recordam-nos isso mesmo.A Igreja é edificada sobre alicerces humanos e concretos. Pedro e Paulo são as colunas visíveis dessa edificação. Ambos foram chamados não na sua perfeição, mas na sua vulnerabilidade. Pedro é chamado por Jesus após uma noite de fracasso, quando não conseguiu pescar nada. É nesse momento de fragilidade que o Senhor o convida a lançar as redes de novo e a confiar. Pedro, impulsivo e entusiasta, mostrou também ser frágil e medroso, negando Jesus quando mais precisava dele. E, no entanto, é a ele que Cristo confia a missão de confirmar os irmãos na fé. Não porque fosse forte, mas porque, tocado pelo perdão, se tornou capaz de amar com verdade.Paulo, por outro lado, era culto, firme nas suas convicções e determinado. Perseguiu os cristãos por zelo religioso, mas deixou-se interpelar profundamente pela experiência mística a caminho de Damasco. Tornou-se dependente dos outros, deixou-se conduzir, reaprendeu. A sua sabedoria já não foi apenas teórica, mas experiência de encontro com Cristo. E foi esse novo Paulo, reconciliado e convertido, que se tornou o apóstolo dos gentios.Se estivéssemos a recrutar os fundadores da Igreja segundo critérios humanos, talvez nenhum dos dois fosse escolhido. Mas Deus vê de outro modo: escolhe os pequenos, os frágeis, os errantes – e, através deles, realiza a sua obra. As histórias de Pedro e Paulo revelam-nos que a Igreja nasce de homens reais, com virtudes e fragilidades, e que a ação de Deus atua precisamente nesse tecido humano.Estas histórias deixam-nos três lições fundamentais. Primeiro, não há vida pessoal na qual Deus não possa operar: todos somos, potencialmente, lugar da sua graça, se nos abrirmos a ela. Segundo, não é o mérito pessoal que conta, mas o espaço que damos à ação divina: quando confiamos apenas nas nossas capacidades, caímos facilmente no orgulho; quando nos deixamos conduzir por Deus, a nossa vida floresce. Por fim, a fé cristã é sempre comunitária: não há cristianismo sem pertença concreta a uma comunidade. A diversidade é legítima e necessária, como se viu na assembleia de Jerusalém (At 15), onde Pedro e Paulo debateram com posições divergentes, mas alcançaram a comunhão pela graça.Neste dia, ao celebrarmos Pedro e Paulo, a Igreja recorda que todas as histórias, inclusive as mais frágeis, cabem no seu seio. A condição é deixarmo-nos transformar, com humildade, pela ação de Deus. Mesmo com diferenças, é possível viver unidos. Porque a Igreja é comunhão, edificada não sobre perfeições, mas sobre a fidelidade do amor que reconcilia.
En 2025 se construirán 16 UTOPÍAS: Brugada Diputados aprueban nueva Ley de la Guardia Nacional Papa León XlV lamenta atentado contra iglesia en Damasco
La tregua fragile tra Iran e Israele. Era illusorio, se non superficiale, pensare che il solo annuncio di Trump di un cessate il fuoco potesse mettere da parte anni di guerre, bombardamenti, sabotaggi, operazioni speciali, avvenuti tra Iran e Israele. Infatti, a poche ore dalle dichiarazioni del presidente americano, i due Paesi continuano ad accusarsi a vicenda di aver violato la tregua entrata in vigore ieri mattina. Iran e Israele sostengono di aver vinto la guerra, come confermano le migliaia di persone partecipanti alla manifestazione "per la vittoria" nella piazza Enghelab di Teheran, come dimostrano le parole del presidente israeliano Isaac Herzog secondo cui l'Iran è un nemico malvagio, ma la sua minaccia è stata eliminata. La guerra è finita davvero? La guerra non è finita perché con la tregua imposta con la forza dagli Stati Uniti non si sono rimosse le cause che hanno scatenato anni di contrapposizione militare tra Iran e Israele: risale almeno ai tempi della Rivoluzione del 1979, quando l'Iran assume una posizione sempre più critica nei confronti di Israele. Nel 1982, si scatena un conflitto per procura quando l'Iran sostiene con armi e finanziamenti i militanti sciiti e palestinesi libanesi durante la guerra del Libano. L'Iran guadagna potere e influenza con altri paesi e gruppi. Il conflitto si evolve con i tentativi israeliani di fermare il programma nucleare iraniano, con l'uccisione di numerosi scienziati e i bombardamenti contro postazioni iraniane in Siria durante la guerra civile. Con l'attacco di Hamas del 7 ottobre 2023, Israele prende di mira le truppe iraniane e filo iraniane in Siria. Vengono uccisi il comandante iraniano Razi Mousavi, Sadegh Omidzadeh, insieme ad altri quattro funzionari. Il 1 aprile 2024, Israele bombarda il consolato iraniano a Damasco, l'Iran sequestra la nave MSC Aries, collegata a Israele, e lancia un attacco missilistico allo Stato di Israele il 13 aprile 2024. Le tensioni aumentano in seguito dell'assassinio di Ismail Haniyeh, leader politico di Hamas, avvenuto il 31 luglio 2024 per mano di Israele. Si prosegue fino a questi giorni, quando il 13 giugno 2025 Israele sferra l'attacco contro l'Iran con l'operazione Rising Lion. "Il Corsivo" a cura di Daniele Biacchessi non è un editoriale, ma un approfondimento sui fatti di maggiore interesse che i quotidiani spesso non raccontano. Un servizio in punta di penna che analizza con un occhio esperto quell'angolo nascosto delle notizie di politica, economia e cronaca. ___________________________________________________ Ascolta altre produzioni di Giornale Radio sul sito: https://www.giornaleradio.fm oppure scarica la nostra App gratuita: iOS - App Store - https://apple.co/2uW01yA Android - Google Play - http://bit.ly/2vCjiW3 Resta connesso e segui i canali social di Giornale Radio: Facebook: https://www.facebook.com/giornaleradio.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/giornale_radio_fm/?hl=it
I titoli: Trump nella notte annuncia la tregua tra Israele e Iran ma gli attacchi continuano In corso l'assemblea della Roaco per l'aiuto alle Chiese Orientali: focus su Terra Santa e territori di guerra Siria. Arrestate 6 persone per l'attentato alla chiesa greco ortodossa di Damasco. Con noi il cardinale Gugerotti Luca Collodi
Ghassan Kanafani, um dos mais renomados escritores e jornalistas árabes de sua época, inspirou gerações com suas palavras e posições firmes. Suas obras, incluindo novelas e contos, refletem profundamente a cultura árabe e palestina. Nascido em 9 de abril de 1936, em Akka, Palestina, viveu em Yafa até 1948, quando a criação de Israel o forçou a se refugiar no Líbano e, depois, na Síria. Trabalhou em Damasco, Kuwait e Beirute, onde retornou em 1960. Em 8 de julho de 1972, foi assassinado com sua sobrinha Lamis por agentes israelenses, que detonaram uma bomba em seu carro. Até sua morte, publicou 18 livros e inúmeros artigos sobre cultura, política e a luta palestina. Suas obras, reeditadas várias vezes, foram traduzidas para mais de 20 idiomas.Para conversar sobre sua vida e obra, vamos receber Gabriel do Lago Loureiro, pesquisador e mestrando em História pela Universidade Federal de São Paulo (Unifesp)Sobre o convidadoGabriel do Lago Loureiro é originário de Salvador e mestrando em História pela Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), graduado em História pela Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Orientando da Professora Doutora Samira Adel Osman, Gabriel pesquisa atualmente sobre Mahmoud Darwish e seu papel na construção da identidade nacional palestina.Veja na versão em vídeo:https://youtube.com/live/bZHrDwmrycs
Mais de 60 pessoas ficaram feridas no atentado à igreja de Santo Elias, na capital Damasco; investigação preliminar de autoridades atribui autoria ao grupo Estado Islâmico do Iraque e do Levante, Isil, também conhecido como Daesh.
En más notas, atentado en Damasco, Siria, deja 22 personas muertas, por otra parte, desbordamiento de la Presa Los Cuartos deja afectaciones en Naucalpan, y en los espectáculos, inicia proceso judicial contra acusado por multihomicidio de integrantes de Grupo Fugitivo Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Vem com a gente viajar no tempo para conhecer Paulo de Tarso no contexto do seu século. Tivemos Uma Conversa sob a tenda construída pelo Apóstolo dos Gentios, lá na Judeia do Império Romano. Falamos sobre influências educacionais que marcaram sua formação, sua trajetória desde Jerusalém até cair do cavalo na Estrada de Damasco; sobre sua vida missionária e as tradições que relatam sua chegada à Roma. Tudo isso muito mais! |Música: Cleantes de Assos - Hino a Zeus (prod. o Ferreiro by Suno)| Site: https://umaconversa.com.br/| Apadrinhe: https://apoia.se/patraodoumaconversa| E-Mail: conversaconosco@gmail.com| Redes Digitais: @henrique_iamarino@1Conversa
O confronto directo entre Israel e o Irão marca uma viragem na longa guerra na sombra entre os dois países. Segundo o investigador do IPRI-Instituto Português de Relações Internacionais e professor do ISCET-Instituto Superior de Ciências Empresariais e do Turismo, José Pedro Teixeira Fernandes, Israel procura travar o programa nuclear iraniano, enquanto os dois países violam o direito internacional. O conflito reflecte rivalidades estratégicas profundas e agrava a instabilidade na região. RFI: Como é que chegámos a este conflito militar directo entre Israel e o Irão? José Pedro Teixeira Fernandes: É um processo que, no fundo, se tem agravado nos últimos meses ou anos. Contextualizando a conflitualidade que hoje estamos a ver importa referir o seguinte. Até há cerca de um ano, ou um ano e meio, ou até um pouco menos, o que existia era o que se chamava uma guerra na sombra. Tratava-se de confrontos não assumidos abertamente entre o Irão e Israel, ligados fundamentalmente à enorme inimizade entre os dois Estados. Esta resultava de acções e também declarações, muitas vezes bastante agressivas dos dirigentes iranianos e da reacção de Israel. Nesse contexto, houve todo um conjunto de operações, desde sabotagens a atentados. No entanto, raramente víamos ali pistas que nos permitissem afirmar abertamente a autoria. Até aí sabia-se que havia uma guerra travada na sombra, mas ambos os lados não pareciam querer subir esse patamar. Tudo se começou a alterar gradualmente a partir do ataque a Israel em 7 de Outubro, que é um ponto de viragem óbvio quando vemos o que está agora a acontecer no Médio Oriente. O Irão, com os seus aliados (desde logo o Hamas, o Hezbollah, os Houthis e grupos e milícias pró-iranianas na Síria), julgou que tinha encontrado uma situação ideal para pressionar ao máximo Israel e causar o máximo dano a Israel. E, realmente, a convicção existente início do conflito, quando recuamos a finais de 2023, era largamente, a nível internacional, de que o Irão tinha sido um dos grandes ganhadores do ataque do Hamas de 7 de Outubro e que estava numa posição de força. Os acontecimentos do ano passado vieram gradualmente a alterar essa realidade e a percepção sobre ela. Há um primeiro momento de um confronto indirecto, em Abril de 2024, na sequência de um bombardeamento feito na Síria, em Damasco, que atingiu anexos consulares iranianos. Apesar de tudo, esse primeiro bombardeamento feito directamente, que quebrou as regras anteriores porque foi assumido, foi de certa forma um prenúncio. Mas a retaliação iraniana foi pré-anunciada, o que permitiu, também, uma preparação defensiva de Israel e dos seus aliados. Houve uma acção liderada pelos Estados Unidos que ajudou à intercepção dos mísseis e drones iranianos pela primeira vez, de forma assumida, disparados sobre Israel. A partir daí a situação continuou a agravar-se. Tivemos em Outubro de 2024 novamente um confronto directo entre os dois Estados, muito mais violento do que o primeiro. E a situação deteriorou-se ainda mais, o que nos leva até hoje. Parte disto está relacionada, certamente - e provavelmente a parte mais importante -, com a forma como Israel conseguiu largamente anular os grupos pró-iranianos na sua envolvente regional. O Hezbollah é um caso muito claro. Também a Síria, com a queda de Assad, trouxe outra transformação muito significativa. Quanto ao Hamas, provavelmente neste momento apenas tem capacidades militares residuais e não poderá montar qualquer ataque de envergadura contra Israel. Aliás, a questão em Gaza é agora fundamentalmente um drama humanitário imenso da população palestiniana, não um problema de ameaça militar a Israel. Mas, neste ambiente estratégico, onde o Irão tem um programa nuclear avançado que não só para fins pacíficos - isso parece-me claro, apesar do Irão fazer um jogo ambíguo à volta do respeito pelo direito internacional -, a questão palestiniana fica, mais um vez, na sombra. Isto levou Netanyahu a ver aqui uma oportunidade estratégica para avançar com a possibilidade de eliminar ou tentar eliminar o programa nuclear do Irão. O que nos leva até hoje e esta situação crítica que estamos a ver. É evidente que esta actuação de Israel é censurável do ponto de vista do direito internacional. Mas também é censurável a posição do Irão de, no fundo, estar na teoria a respeitar a legalidade internacional mas na prática a violá-la, infringindo, desde logo, as regras do Tratado de Não Proliferação de Armas Nucleares (TPI), embora de uma forma mais dissimulada. Indubitavelmente que um programa como o do Irão, com instalações nucleares subterrâneas defendidas militarmente - e outras mantidas secretas -, não é apenas para fins pacíficos. Assim, temos todo este cenário extraordinariamente crítico no Médio Oriente. Esta é uma guerra na sombra que existe há décadas, não começou na semana passada. O 7 de Outubro foi um ponto de viragem e talvez um pretexto para uma estratégia que Israel já tinha pensada, pergunto-lhe. Por que razão é que Israel vê o Irão como uma ameaça existencial? Qual é o projecto político de Benjamin Netanyahu? Porquê uma vitória não se limita ao campo de batalha? Claro, é um conflito - agora guerra aberta - com um longo e complexo historial. Penso temos aqui uma situação estratégica, como referia, estranha e curiosa ao mesmo tempo. Até 7 de Outubro e nos desenvolvimentos pelo menos imediatos, e utilizando aqui uma analogia com o xadrez, era o Irão que tinha uma estratégia de avanços no Médio Oriente e era o Irão que provavelmente imaginava poder dar, de alguma forma, uma espécie de xeque-mate a Israel, ou, pelo menos, colocar Israel numa situação particularmente aflitiva em termos de segurança e numa debilidade óbvia. Para isso, o Irão apostou numa estratégia, montada ao longo de vários anos, décadas até, de criar guardas avançadas no Líbano, no Iémen, em Gaza, na Síria e no Iraque. O que acontece é que a resposta de Israel, que também já estaria preparada, sobretudo no caso do Hezbollah, como vimos no ano passado, alterou a relação de forças existente. O que aconteceu com o Hezbollah e a forma como Israel conseguiu realmente eliminar militarmente as lideranças políticas do Hezbollah, certamente denota um plano que já existia há anos. Aí percebemos que Israel tinha feito uma preparação estratégica para esse cenário. O que parece também foi que as próprias contingências da guerra e os seus desenvolvimentos, tornaram, sobretudo o Primeiro-Ministro israelita Benjamin Netanyahu - um político que era relativamente prudente na prática, apesar de fazer sempre declarações muito contundentes e também agressivas - a assumir cada vez mais riscos. E isto também se liga, certamente, com a situação interna de Israel, porque a guerra também é uma forma de o governo de Netanyahu, que assenta numa coligação com partidos radicais de direita, se manter no poder. Há uma situação permanente de emergência. O próprio Netanyahu tem casos pendentes internamente e também no Tribunal Penal Internacional, que ajudam eventualmente a tomar este tipo de medidas mais arriscadas. Quanto à inimizade dos dois Estados tem um ponto de nascimento tão antigo quanto a actual República Islâmica do Irão. Até 1979, quando o Xá estava no poder, ambos eram aliados dos Estados Unidos. As relações eram normais e até de alguma proximidade estratégica. A partir daí, a revolução islâmica no Irão, que levou o Ayatollah Khomeini ao poder, assumiu uma dimensão religiosa e ideológica, passando o Irão a ver quer os Estados Unidos, quer Israel, como os seus maiores inimigos. O Irão, tal como o conhecemos nesta versão da República Islâmica, sempre olhou para Israel como o inimigo maior no Médio Oriente. Na terminologia da sua propaganda político-religiosa, é o pequeno Satã, sendo os Estados Unidos o grande Satã. Portanto, trata-se de uma hostilidade enraizada, de tonalidades religioso-políticas, que nunca se dissipou. Pelo contrário, teve até momentos de grande acentuação, como emergir da ambição nuclear do Irão, em especial durante a presidência de Ahmadinejad. Quanto a tentar obter armamento nuclear, até se pode compreender que, do ponto de vista de um Estado como o Irão, que é xiita e mal aceite no Médio Oriente, maioritariamente árabe e sunita, se possa sentir ameaçado na sua segurança. Há também outros Estados - estou a pensar na Índia e no Paquistão -, que seguiram o caminho nuclear à margem do TPI. Israel é um outro caso, tudo indica, de um Estado com armas nucleares, precisamente por se sentir num ambiente hostil e rodeado de inimigos. Mas o facto do Irão construir o programa nuclear sempre com ameaças dirigidas a Israel, as quais sobretudo durante a presidência Ahmadinejad (2005-2013), eram muito explícitas agressivas, toda essa retórica constante anti-Israel, alimentou uma ideia, correcta ou incorrecta - estamos no domínio de percepções sobre intenções, mas num ambiente de desconfiança máxima - de que um Irão nuclear seria uma ameaça existencial e de que Israel se arriscaria ao desaparecimento com um Irão com armas nucleares. Tudo isso leva-nos também ao ponto onde estamos hoje. Segundo alguns analistas, Israel leva a cabo uma limpeza étnica em Gaza, acelera a colonização na Cisjordânia, bombardeia o Líbano e a Síria com total impunidade, e quer redesenhar as fronteiras da região. Estamos perante uma mudança de era geopolítica no Médio Oriente. E pergunto-lhe: há risco de uma guerra regional ou as potências regionais e internacionais ainda procuram evitar uma conflagração total? O risco existe, e agora acentuou-se, mas apesar de tudo até agora tem sido gerido. Mas em relação à questão que me coloca, acho nós temos de distinguir as diversas situações onde Israel está envolvido. Há casos de conflitos mais convencionais, a intervenção militar de Israel na Síria ou no Líbano, apesar de o Hezbollah não ser propriamente o Estado libanês e já ser um produto da anomalia do Líbano - um Estado que, na realidade, teoricamente tem um governo e um exército, mas, na prática, quem detinha o maior poder era o Hezbollah. Quanto à Síria, estava em guerra civil, mas Assad parecia ter reconquistado o controlo do poder no país, embora se soubesse, também que continuava uma luta interna de facções e não controlava todo o território. No final de 2024, acabou por ocorrer a queda Assad, muito pelo enfraquecimento do Hezbollah (e do Irão) e também pela diminuição da presença da Rússia no país devido à guerra na Ucrânia - aqui vê-se a interligação dos assuntos. Outra questão é Gaza. Obviamente que Gaza é um problema maior, envolvendo o crónico conflito de Israel com os palestinianos, tendo ainda conexões com os conflitos anteriormente referidos. Gaza mistura razões objectivas de necessidades de segurança israelitas - como o ataque do Hamas de 7 de Outubro mostrou - com ambições territoriais, nada compreensíveis ou aceitáveis. Ou seja, aí fica claramente a ideia de que Israel acabou por ir longe demais, em termos de uma operação que já nem se percebe muito bem qual é o objectivo e valor militar, e que está a provoca uma imensa catástrofe humanitária e sofrimento dos palestinianos. É verdade, como referido, que todas estas situações têm ligação entre si, não são peças soltas ou isoladas. Mas, ao mesmo tempo, para uma adequada análise, não podemos, eu diria, “meter tudo no mesmo saco”, como se estivéssemos no mesmo plano de confrontação militar. Agora, tudo isto levou Israel e em particular Netanyahu, o governo de Netanyahu, a ver aqui uma oportunidade de reconfigurar as relações de força no Médio Oriente a seu favor. Isso parece-me claro. Libertou-se da ameaça do Hezbollah, pelo menos temporariamente, no Líbano. Quanto à Síria, está a tentar recuperar da guerra civil e tem outras preocupações maiores que não são o Estado de Israel. Além disso, Israel também eliminou grande parte das capacidades militares do exército sírio. O Hamas em Gaza está numa posição também militarmente muito fraca. Os Houthis no Iémen vão mantendo alguma capacidade de causar alguns danos e perturbação, mas também não têm o poder de infligir danos militares de envergadura a Israel. Tudo isto, conjugado com a presença de um Presidente nos Estados Unidos que é um apoiante forte do Estado de Israel, como é Donald Trump, embora se perceba, também, que não há propriamente um encaixe perfeito nas linhas de actuação de ambos no Médio Oriente, cada um tem a sua agenda própria. Mas isto levou Netanyahu, conjugando também as circunstâncias internas que referi, a assumir riscos muito mais elevados e a convencer-se de que pode reconfigurar as relações de poder no Médio Oriente à sua maneira. Esta escalada de conflito vai enfraquecer ainda mais o Hamas? O Hezbollah está mais enfraquecido. Este pode ser o golpe de misericórdia no Hamas? Pode, mas, sobretudo, mais do que enfraquecer o Hamas, eu diria que, mais uma vez, os palestinianos ficam completamente perdidos nesta conflitualidade do Médio Oriente. Um dos efeitos laterais desta guerra aberta entre o Irão e Israel foi secundarizar o problema de Gaza, bem com o as conversações que existiam ao nível internacional para levar à criação de um Estado palestiniano. Portanto, existindo um conflito militar aberto entre Israel e o Irão, ainda por cima envolvendo um programa nuclear, o problema de Gaza passa para segundo plano. Não é a primeira prioridade política da diplomacia no Médio Oriente. O Hamas também é um perdedor, mas tudo dependerá do resultado final deste conflito entre Israel e o Irão, que ainda é incerto. Quanto Irão - apesar dos elevados danos que sofreu provocados pelos ataques israelitas -, devo aqui também dizer, está a mostrar, provavelmente, capacidades de retaliação que eventualmente terão também surpreendido os israelitas. Embora, indiscutivelmente, o audacioso ataque israelita da passada semana tenha surpreendido, e de que maneira, o Irão, pelo menos no dia inicial, pelos efeitos devastadores que teve. Mas o resultado desta guerra também é ainda incerto, não é? A ser assim, diria que, mais do que o Hamas, os palestinianos serão, mais uma vez, perdedores maiores nisto.
O começo de conversa é um programa que antecede o "Uma Conversa" da semana, sempre com algum artigo que vai ajudar a compreender o tema a ser abordado.Nessa semana lemos o livro dos Atos dos Apóstolos 22, 3-30 da Nova Almeida Atualizada (adaptada para leitura em voz alta). | Site: https://umaconversa.com.br/| Apadrinhe: https://apoia.se/patraodoumaconversa| Redes Sociais: @1Conversa| E-Mail: conversaconosco@gmail.com
“Me sentí como Pablo de Tarso camino de Damasco cuando la Verdad de Dios lo derribó de su caballo”, afirma el restaurador que además debe hacer frente a una tortilla de patatas que ha cobrado vida.
“Me sentí como Pablo de Tarso camino de Damasco cuando la Verdad de Dios lo derribó de su caballo”, afirma el restaurador que además debe hacer frente a una tortilla de patatas que ha cobrado vida.
“Me sentí como Pablo de Tarso camino de Damasco cuando la Verdad de Dios lo derribó de su caballo”, afirma el restaurador que además debe hacer frente a una tortilla de patatas que ha cobrado vida.
“Me sentí como Pablo de Tarso camino de Damasco cuando la Verdad de Dios lo derribó de su caballo”, afirma el restaurador que además debe hacer frente a una tortilla de patatas que ha cobrado vida.
Tras seis meses de inactividad, la Bolsa de Valores de Damasco volvió a operar este lunes 2 de junio, marcando un momento simbólico en el intento de Siria por reactivar su economía luego de casi 14 años de guerra civil y tras el derrocamiento de Bashar al-Assad.
Pablo no necesitaba una encuesta para saber qué predicar. No pedía opiniones. No buscaba aprobación.Su mensaje no era suyo. Era de Aquel que lo derribó en el camino a Damasco y lo levantó como esclavo dela gracia.Por eso puede decir: “Si todavía agradara a loshombres, no sería siervo de Cristo.” Y esa frase sigue dividiendo a los predicadores verdaderos de los populares. A los fieles de los vendidos. A los que aman la cruz… de los que aman el escenario.
yo fui hecho ministro por el don de la gracia de Dios que me ha sido dado” Pabloconsidera que el hecho de que él se volviera un siervo del evangelio, un apóstol ypredicador era una obra de la gracia porque él había sido un asesino de cristianos,un perseguidor de la iglesia y Dios de repente llega al camino a Damasco y le dice:‘ya no más, tú eres mío' él no podía simplemente dejar atrás lo que le habíasucedido. En lo personal yo era un muchacho perdido, desviado, ignorante yarrogante y al Señor le plació concederme predicar este evangelio glorioso ¡quégran privilegio!
Encontro sinaliza apoio político de Trump ao novo governo da Síria, com promessas de fim das sanções dos Estados Unidos contra Damasco, que são aplicadas desde o governo de Bashar Al Assad. E mais:- Procurador-geral da Argentina pede à Suprema Corte que dobre a pena de Cristina Kirchner de 6 para 12 anos de prisão, por desviar dinheiro do Estado de obras rodoviárias durante seus mandatos de 2007 a 2015- Ao liberar a entrada, sem visto, para cidadãos de países latino-americanos, China oferece a esses países o mesmo privilégio que várias nações europeias e asiáticas- Texto de lei que proíbe o financiamento estrangeiro de ONGs e veículos de imprensa deve ser aprovado com facilidade no Parlamento da Hungria, já que Viktor Orbán tem apoio da maioria dos representantes- População da Romênia decidirá entre populista de direita George Simion e o tecnocrata de centro Nicusor Dan no segundo turno das eleições presidenciaisOuça Karine Aguiar no Spotify Sigam a gente nas redes sociais Instagram mundo_180_segundos e Linkedin Mundo em 180 Segundos Acompanhem os episódio ao vivo Youtube, Instagram ou LinkedinFale conosco através do mundo180segundos@gmail.com
El anuncio del levantamiento de las sanciones de EE.UU. contra Siria abre un nuevo capítulo de las relaciones entre Damasco y Washington.
Intrattenimento e informazione, musica e cultura: tutto questo è Radio Vaticana con Voi! Anche oggi 4 ore insieme per iniziare la giornata con numerosi ospiti! Protagonisti gli ascoltatori, come ogni giorno! Intervieni in diretta tramite WhatsApp al numero 335 1243 722 Gli ospiti di oggi in ordine di presenza: padre Firas Lufti,parroco della comunità latina di Damasco; José Tolentino de Mendonça, cardinale, prefetto del Dicastero per la Cultura e l'Educazione; Gianfranco Schiavone , membro dell'associazione per gli Studi Giuridici sull'Immigrazione; Marco Emanuele, filosofo della complessità; Alessandro Guarracino , priore dell'Arciconfraternita di Sant'Antonio di Padova. Conducono Andrea De Angelis e Silvia Giovanrosa A cura di Andrea De Angelis e Silvia Giovanrosa Hanno collaborato le colleghe ed i colleghi Giancarlo La Vella, Marco Guerra, Eugenio Murrali, Paola Simonetti, Amedeo Lomonaco, Gabriele Nicolò, Roberta Barbi, Xavier Sartre e Marina Tomarro Tecnici del suono Gustavo Messina e Alberto Giovannetti
Saulo de Tarso fue perseguidor de los cristianos pero un día rumbo a Damasco tuvo un encuentro personal con Jesús que transformó su vida. En esta enseñanza de la Biblia aprenderemos quién fue Saulo y cómo fue su conversión.
**** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/y-KK6Npgmlo +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #ACTUALIDAD #GEOPOLITICA #ORIENTEMEDIO ¿Se derrumba la influencia de Irán en Oriente Medio? En este episodio especial junto a Mariano de Miguel, analizamos la desarticulación de la red de proxies iraníes que durante años sostuvo el llamado Eje de Resistencia: Hezbolá en Líbano, las milicias chiíes en Irak, los hutíes en Yemen, la presencia iraní en Siria, y el respaldo a Hamás. Tras la ofensiva israelí en Gaza, los bombardeos sobre Damasco y la creciente presión sobre las milicias en Irak y Yemen, el cinturón chií construido por Teherán muestra grietas profundas. ¿Está Irán realmente cercado? ¿Qué consecuencias tiene esto para el equilibrio de poder regional? Una charla imprescindible para entender el nuevo mapa geoestratégico de Oriente Medio. Seguinos en redes y suscribite para más análisis militar y geopolítico: YouTube | Bellumartis Actualidad Militar https://www.youtube.com/@BELLUMARTISACTUALIDADMILITAR Instagram | Twitter | Facebook: @bellumartis Blog: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com/ COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825
Em 8 de dezembro de 2024, após mais de cinco décadas de governo pela família Assad, forças rebeldes tomaram Damasco, capital da Síria, levando à fuga de Bashar al-Assad para a Rússia, onde recebeu asilo. Este evento marcou o fim de um regime que, desde 1971, manteve um controle rígido sobre a Síria, frequentemente reprimindo dissidências com violência. A guerra civil, iniciada em 2011 durante a Primavera Árabe, resultou em centenas de milhares de mortes e milhões de refugiados. Agora, em 2025, o conflito volta aos holofotes com uma nova ofensiva rebelde e a intensificação da violência contra minorias.A guerra na Síria nunca acabou de fato, mas por que ela voltou com tanta força agora? Quem são os atores envolvidos nesse novo capítulo do conflito? E quais as consequências para a região e para o mundo? Para conversar com a gente sobre o tema, convidamos o historiador, youtuber e apresentador do podcast “Xadrez Verba”, Filipe Figueiredo. O Filipe que, inclusive, fez parte da delegação de jornalistas que viajou a Israel com o IBI.
Il presidente Donald Trump non ha escluso che la sua politica dei dazi possa spingere gli Stati Uniti verso una recessione economica. Con Alessandro Lubello, editor di economia di Internazionale.Il governo di Damasco ha firmato un accordo con le Forze democratiche siriane che prevede l'integrazione delle istituzioni civili e militari dell'amministrazione autonoma curda nello stato siriano. Con Francesca Gnetti, editor di Medio Oriente di Internazionale. Oggi parliamo anche di:Salute • “Con lo sguardo sempre all'ingiù” di Christopher BonnenMusica • Alice Sara Ott, John Field: notturni (Dg)Ci piacerebbe sapere cosa pensi di questo episodio. Scrivici a podcast@internazionale.it o manda un vocale a +39 3347063050Se ascolti questo podcast e ti piace, abbonati a Internazionale. È un modo concreto per sostenerci e per aiutarci a garantire ogni giorno un'informazione di qualità. Vai su internazionale.it/abbonatiConsulenza editoriale di Chiara NielsenProduzione di Claudio Balboni e Vincenzo De SimoneMusiche di Tommaso Colliva e Raffaele ScognaDirezione creativa di Jonathan Zenti
Las noticias actuales con un enfoque bíblico.
Las noticias actuales con un enfoque bíblico.
Francesca Basso racconta cosa ha detto la presidente della Commissione Ue Ursula von der Leyen nella conferenza stampa per i primi 100 giorni del suo mandato (in cui il mondo è cambiato completamente). Andrea Nicastro parla della violenza con cui le armate di Damasco hanno attaccato la minoranza alawita un tempo fedelissima dell'ex dittatore Assad. Gian Guido Vecchi spiega come cambia il governo del Vaticano con la lunga degenza di Francesco.I link di corriere.it:Von der Leyen: «100 giorni dall'inizio del mio mandato e il mondo è cambiato. Serve azione forte, la guerra è ai nostri confini»Stragi, orrori e vendette: la Siria ora teme una nuova guerra civileCome cambierà il papato dopo il ricovero di Francesco: il timore di una degenza lunga
Saladino es uno de los héroes más famosos y celebrados del mundo islámico, también una de las figuras de las Cruzadas más conocidas. Fue el fundador de la dinastía ayubí que primero extendió su imperio por los actuales Egipto y Siria para luego expandirse hacia Mesopotamia, el Yemen, Arabia, Libia y los reinos cruzados de Tierra Santa. Provenía de una familia kurda y su figura es muy relevante desde el punto de vista histórico ya que consiguió imponerse a los cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin, una victoria que le permitió reconquistar Jerusalén en el año 1187 tras casi un siglo de dominación cristiana. Saladino era un ferviente defensor del islam en su variedad sunní. Esa palanca la empleó para unificar desde el punto de vista político y religioso todo Oriente Próximo. No solo acaudilló la resistencia contra los cruzados llegados de Europa, sino que también se concentró en erradicar doctrinas heréticas contrarias al islam oficial heredero del Califato abasí. Su victoria sobre el reino de Jerusalén supuso golpe decisivo para los cruzados. Aquello, de hecho, desencadenó la tercera cruzada a cuyo frente estaba Ricardo I de Inglaterra, más conocido como Corazón de León. El duelo entre Saladino y Ricardo Corazón de León adquirió tintes legendarios que la literatura y el cine han reproducido en numerosas ocasiones. Pero Saladino no era hijo de reyes, no estaba llamado en principio a interpretar un papel tan decisivo en la historia. Pertenecía a una familia kurda que se empleaba como mercenarios de alto rango para la dinastía zenguí. Siendo muy joven, en calidad de enviado de los zenguíes viajó junto a su padre al Egipto de los Fatimíes para mediar en una disputa con el visir del califa. Decidió quedarse allí y fue escalando en la administración fatimí gracias a su cercanía al sultán Al-Adid y a su habilidad con las armas. Se hizo con el cargo de visir y, a la muerte del sultán, abolió el califato y prestó lealtad a los abasíes de Bagdad. Ya convertido en el general mejor valorado por los califas se concentró en ir expandiendo su imperio. Conquistó el Yemen, se apoderó de Siria y derrotó a sus antiguos amos zenguíes. El califa le recompensó nombrándole sultán de Egipto y Siria. Sólo le quedaban los cruzados que décadas antes habían llegado de Europa para establecer una serie de principados cristianos en Tierra Santa. El mayor y más valioso de todos ellos era el reino de Jerusalén controlado en aquel entonces por Sibila y Guido de Lusignan, un noble franco al que Saladino derrotó en los Cuernos de Hattin. Tras ello tomó Jerusalén reincorporándolo al mundo islámico. El reino de Jerusalén como tal siguió existiendo durante un siglo más, pero ya reducido a pequeños enclaves costeros en los que los cruzados resistieron hasta que se rindió la fortaleza de San Juan de Acre en 1291. La figura de Saladino es recordada tanto en oriente como en Occidente. Su tumba en Damasco es muy visitada y para los Estados árabes contemporáneos es toda una fuente de inspiración. El águila de Saladino, de hecho, forma parte de la heráldica de varios de ellos. En Occidente se le tiene como ejemplo de virtudes principescas, alguien piadoso y sabio que hizo las delicias siglos más tarde de los novelistas románticos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:42 Saladino, azote de los cruzados 1:21:14 Antonio Maura 1:26:58 Puy du Fou Bibliografía: - "Vida y leyenda del sultán Saladino" de Jonathan Phillips - https://amzn.to/3F3RkpI - "El libro de Saladino" Tariq Ali - https://amzn.to/3DuP61V - "Saladino: El sultán y su época" de Hannes Möhring - https://amzn.to/3FkFyaj - "El talismán" de Walter Scott - https://amzn.to/4brU1NV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cruzadas #saladino Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Il 25 febbraio si è tenuta a Damasco la conferenza per il dialogo nazionale, organizzata dal governo ad interim guidato da Ahmad al Sharaa per decidere la direzione che dovrà prendere il nuovo esecutivo. Con Lorenzo Trombetta, giornalista.Gli scarsi raccolti di caffè in Brasile, che da solo copre oltre un terzo della domanda mondiale, ha fatto salire il prezzo del caffè in tutto il mondo. Con Alessandro Lubello, editor di Economia di InternazionaleOggi parliamo anche di:Film • Mickey 17 di Bong Joon-hoCi piacerebbe sapere cosa pensi di questo episodio. Scrivici a podcast@internazionale.it o manda un vocale a +39 3347063050Se ascolti questo podcast e ti piace, abbonati a Internazionale. È un modo concreto per sostenerci e per aiutarci a garantire ogni giorno un'informazione di qualità. Vai su internazionale.it/abbonatiConsulenza editoriale di Chiara NielsenProduzione di Claudio Balboni e Vincenzo De SimoneMusiche di Tommaso Colliva e Raffaele ScognaDirezione creativa di Jonathan Zenti
¿Buscas las conferencias completas del libro?Encuéntrala aquí: Play List Semilla Querétarohttps://spoti.fi/3wRPNNg
Hace dos meses, los sirios recobraron su libertad, celebrando el fin de más de medio siglo de régimen Al Asad. Del mismo modo también descubrieron la dura realidad de la temida prisión de Sednaya, tras 37 años de tortura e inhumanidad. Por las enviadas especiales de RFI en Damasco, Melissa Barra y Anne Bernas“Apenas llegábamos aquí, empezaba la 'fiesta de bienvenida', o sea los primeros actos de tortura”, explica a RFI Hadi Haroun desde una enorme sala que compone el vestíbulo de la prisión de Sednaya. “Luego nos colocaban durante días o semanas en esta diminuta celda sin luz. Éramos cinco, hacinados y desnudos”, detalla, cinco años después de su liberación. Hadi Haroun es un hombre alto y hoy en día ha recobrado su musculatura. Pesaba 100 kilos antes de su encarcelamiento. Salió en 2019 pesando 50. “Nos golpeaban constantemente”Camina entre escombros en los pasillos de este gigantesco complejo invadido por el olor de la muerte. Rodea una escalera de caracol que permitía a los carceleros tener una visión general de las tres alas de la prisión. En cada una hay una sucesión de celdas colectivas. Cada una mide unos 25m2 y puede albergar hasta 50 presos, apiñados. “Cuando los guardias abrían esta cerradura, los presos debían prepararse para horas de tortura. El sonido de esa puerta aún me persigue: es el sonido más aterrador de Sednaya”, prosigue.La prisión está vacía desde principios de diciembre, cerrada por las nuevas autoridades. Pero las cicatrices del horror están por todas partes, con habitaciones llenas de montañas de ropa sucia, restos de prótesis, mechones de pelo rapado. “En estos baldes nos tiraban arroz o pan. Todos comíamos del mismo balde”, explica Haroun con actitud distanciada, recogiendo las cestas de plástico rotas. "Lo peor era cuando teníamos que ir a las duchas. Todo el mundo tenía miedo. Nos obligaban a andar a gatas con las manos cubriendo los ojos”, dice imitando la escena, mientras se dirige al final del pasillo donde, en un espacio estrecho, hay una fila de duchas diminutas, oxidadas y sin puertas. “No sabíamos lo que podía pasarnos. Nos colocaban de a tres bajo la ducha unos minutos. Nos golpeaban constantemente”, agrega. La tortura psicológica y la físicaLa prisión de Palmira, en el desierto central de Siria, representaba la brutalidad del régimen del clan Al Asad hasta 2015, cuando fue destruida por los yihadistas del grupo Estado Islámico. Integrantes del movimiento comunista o de partidos como los Hermanos Musulmanes, así como todos los demás opositores políticos, eran encerrados y torturados allí. La prisión de Sednaya, construida en 1987, adoptó sus métodos de terror al comienzo de la guerra en 2011. A partir de la revolución, las autoridades comenzaron a encarcelar a cualquier persona sospechosa de tener alguna animadversión hacia el régimen, incluidas mujeres y menores. El 75% de los detenidos tenían diplomas universitarios. La tortura psicológica precedía la física. Todo lo que ocurría fuera de Sednaya repercutía en el trato a los prisioneros con brutales represalias. “Me detuvieron por haber protestado al principio de la guerra civil. Luego me soltaron y me volvieron a detener por ‘actos de terrorismo'”, recuerda Hadi Haroun. Las acusaciones de terrorismo eran las más usadas por autoridades cuando comenzaron las protestas. En 2011, el Gobierno sirio puso fin a 48 años de estado de excepción. Era una de las principales reivindicaciones de los manifestantes, que reclamaban liberalizar del régimen. Pero de inmediato lo sustituyó por tribunales antiterroristas, que encarcelaron a miles de sirios en las 12 cárceles del país durante años. A Hadi Haroun le cuesta recordar por cuantas prisiones pasó durante ocho años. “Cuando tenían sospechas sobre alguno de nosotros o sobre nuestra familia, nos trasladaban a otra prisión, aunque normalmente un preso debía ser encarcelado en su provincia de residencia”, precisa. Esta era una de las tácticas para romper todos los lazos sociales e infligir una forma de tortura psicológica a la población siria. Bajo Bashar Al Asad, el pueblo sirio estaba obligado a proclamar “Assad ila al-abad”, “Asad para la eternidad”. El dirigente controlaba el espacio político y la vida de los habitantes. “Al liberar a Sednaya se reveló la magnitud de las muertes” “Pasé dos años en Sednaya con mi hermano gemelo”, relata Hadi Haroun. Vivieron las peores atrocidades en este complejo rodeado de minas y torres de vigilancia, ubicado a unos 30 kilómetros al norte de Damasco, hacinados junto a miles de hombres enfermos de sarna, diarrea y tuberculosis, en el calor sofocante del verano sirio y el frío húmedo del invierno. Convivían con cadáveres abandonados en las celdas, a veces durante dos días, antes de ser apilados en una cámara de sal. Haroun recoge una manta marrón en el suelo de una oscura celda y explica: “La usábamos como cama, y por la mañana teníamos que enrollarla. No nos dejaban acostarnos encima, y además, no había sitio”. Sednaya, como todas las prisiones del antiguo régimen, se parecía a la peor pesadilla. Todos los presos eran torturados, golpeados con barras de hierro, azotados, abusados sexualmente, electrocutados. Incluso las visitas de familiares acababan con crueldad, algo que Hadi Haroun llama con frecuencia las “fiestas de tortura”. Los visitantes se volvían testigos auditivos de lo que el régimen infligía a un hermano, padre o hijo encarcelado. Eso los disuadía de regresar. Desde el inicio de la guerra, ONG y asociaciones han alertado sobre las condiciones de vida de los prisioneros. Se revelaron en 2014, con el informe “César”, un documento que contenía 55.000 fotos de hombres y mujeres torturados hasta la muerte en las cárceles sirias, tomadas por un fotógrafo militar desertor. El 8 de diciembre del año pasado, el mundo pudo ver las imágenes de los 2.800 prisioneros liberados, demacrados y enloquecidos en muchos casos.La magnitud de lo que ocurrió salió a la luz: este macabro lugar era más que una prisión, era un centro de concentración y ejecución. En Sednaya había salas de ahorcamiento, donde los verdugos ejecutaban a los prisioneros dos veces por semana por la noche. Los cadáveres eran trasladados a hospitales militares, donde los militares emitían certificados de defunción falsos, y luego enterraban los restos en fosas comunes en los alrededores de la capital siria. La búsqueda de los cadáveres continúa hoy en día. Se estima el número de desaparecidos a al menos 150.000.Leer tambiénEn la cárcel siria de Sednaya: tras la liberación, la búsqueda de los desaparecidosEntender el sistema de tortura Desde hace cinco años, Hadi Haroun es miembro activo de la Asociación de Presos y Desaparecidos de Sednaya, fundada en 2017. “Liberar la prisión no fue un momento feliz. Fue más bien triste. Porque reveló la realidad de las muertes bajo tortura. Lo primero que hicimos fue intentar recopilar los documentos que contenían la lista de presos y muertos. Necesitamos saber cuántas personas ingresaron a Sednaya entre 2011 y la liberación, y cuántas salieron, para calcular el número de desaparecidos. Estamos empezando a hacernos una idea de la magnitud de la situación: entre 100.000 y 300.000”, lamenta. La asociación ayuda a los ex presos a recobrar una vida normal, pero también recoge testimonios y documentos para archivarlos. Busca proteger las pruebas que aún se encuentran en la docena de cárceles del país. Muchísimos archivos fueron robados o destruidos al abrirse la cárcel. El objetivo final es poder probar los crímenes cometidos por el régimen durante años y esclarecer lo ocurrido con los desaparecidos. Los documentos contienen informaciones primordiales sobre la estructura del aparato de seguridad y de los servicios de inteligencia sirios, y también sobre la identidad de los desaparecidos. Haroun explica que las nuevas autoridades han recibido el apoyo de Gobiernos y organizaciones internacionales. “Somos una de las organizaciones que más conocimiento tiene sobre las cárceles. Aunque vengan equipos del extranjero, no podrán prescindir de nosotros. Por otro lado, las instituciones y organizaciones internacionales disponen de recursos financieros y técnicos. Para las fosas comunes, por ejemplo, disponen del material necesario para los análisis de sangre y de ADN”. El ex preso espera que la prisión de Sednaya se convierta en un museo, un lugar de memoria para que nadie pueda olvidar a los cientos de miles de torturados y desaparecidos, y que nunca más en la “nueva Siria” se repitan atrocidades tan metódicas y planificadas. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos 10 personas murieron en las cárceles de las nuevas autoridades sirias en la provincia de Homs, entre el 28 de enero y el 1° de febrero.
La Liturgia de este Domingo V Ordinario C en sus tres lecturas nos describe con lujo de detalles tres llamadas muy particulares a una determinada misión. El Domigo pasado Jeremías nos contaba la historia de su vocación, quien fue elegido desde el vientre materno. Hoy la Liturgia nos presenta la llamada vocacional de tres ilustres personajes, podemos decir los más célebres de la Biblia, ellos son: el profeta Isaias, Pablo el rabino y Pedro el pescador de Galilea. Veamos los tres escenarios que Dios escoge para realizar estas llamadas cada una bien diferente como lo son también los personajes llamados: El Templo donde llamó a Isaía. El camino de Damasco donde llamó a Saulo el rabino derribandolo del caballo. El Lago de Genesaret en la misma humilde barca de Simón Pedro. Hoy tratemos de descubrir desde donde Dios me está llamando por mi nombre invitándome a seguirle en la misión única y exclusiva que Él tiene para mi y que ha impreso en mi corazón el día de mi bautismo. Feliz Semana Hna. Maria Ruth Reyes Radio Paulinas Boston
Un día de hace casi dos meses la historia de Siria cambió de repente. Bashar Al Ashad se exilió a Rusia después de 14 años de guerra civil, después de 24 años en el poder y después de más de 50 años de régimen autoritario, si sumamos el suyo al de su padre. Dos meses después, Siria tiene nuevo presidente: Ahmad Al Sharaa. Con el mandatario sirio estuvo hace unas semanas el jefe de la información internacional de elDiario.es, Andrés Gil. Además, escuchamos a Fadi, un ciudadano sirio que vive en Damasco y que ha vivido todo este proceso y más de diez años de guerra. Acabamos hablando con la periodista de elDiario.es Francesca Cicardi, que también ha viajado a Siria para conocer la realidad de un país que se enfrenta a una reconstrucción total. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
San Pablo se convirtió al cristianismo camino de Damasco. En su viaje a Damasco, se le apareció Cristo Resucitado y fue este encuentro el que propició su conversión dramática e inmediata. El Padre Willie nos habla de la conversión, de ese encuentro personal con Jesús, del cambio radical de nuestras creencias y corazón, lo que transforma de perseguidor de cristianos a predicador del Evangelio.
¿Por qué culmina el Octavario de la unidad de los cristianos con la fiesta de la conversión de san Pablo? Sin duda por la profunda enseñanza del Apóstol sobre la identidad entre Cristo y el cristiano, revelada en el camino de Damasco. Vivo yo, o más bien, no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Busquemos nuestros caminos de Damasco –la Eucaristía, la oración, la penitencia– de modo que, como el Apóstol, logremos vivir en Cristo.
Meditación del Libro de los Hechos de los Apóstoles 22, 3-16 por el biblista P. Norberto Padilla, misionero claretiano. Sábado 25/ene/2025, Levántate, recibe el bautismo y lava tus pecados invocando el nombre de Jesús. Canción: Te seguiré (2016), de P. Edward Gilbert ---------- Meditación del Libro de los Hechos de los Apóstoles 22, 3-16 En aquellos días, dijo Pablo al pueblo: "Yo soy judío, nací en Tarso de Cilicia, pero me crié en esta ciudad; fui alumno de Gamaliel y aprendí hasta el último detalle de la ley de nuestros padres; he servido a Dios con tanto fervor como ustedes muestran ahora. Yo perseguí a muerte este nuevo camino, metiendo en la cárcel, encadenados, a hombres y mujeres; y son testigos de esto el sumo sacerdote y todos los ancianos. Ellos me dieron cartas para los hermanos de Damasco, y fui allí para traerme presos a Jerusalén a los que encontrase, para que los castigaran. Pero en el viaje, cerca ya de Damasco, hacia mediodía, de repente una gran luz del cielo me envolvió con su resplandor, caí por tierra y oí una voz que me decía: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" Yo pregunté: "¿Qué quieres, Señor?" Me respondió: "Yo soy Jesús Nazareno, a quien tú persigues." Mis compañeros vieron el resplandor, pero no comprendieron lo que decía la voz. Yo pregunté: "¿Qué debo hacer, Señor?" El Señor me respondió: "Levántate, sigue hasta Damasco, y allí te dirán lo que tienes que hacer." Como yo no veía, cegado por el resplandor de aquella luz, mis compañeros me llevaron de la mano a Damasco. Un cierto Ananías, devoto de la Ley, recomendado por todos los judíos de la ciudad, vino a verme. Se puso a mi lado y me dijo: "Saulo, hermano, recobra la vista." Inmediatamente recobré la vista y lo vi. Él me dijo: "El Dios de nuestros padres te ha elegido para que conozcas su voluntad, para que vieras al Justo y oyeras su voz, porque vas a ser su testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído. Ahora, no pierdas tiempo; levántate, recibe el bautismo que, por la invocación de su Nombre, lavará tus pecados."" Palabra de Dios... te alabamos, Señor #SoyClaretiano #Evangelio #MisionerosClaretianos #CMFAntillas Música de introducción: Lámpara Es Tu Palabra, de Ain Karem
Meditación en la fiesta de la Conversión de San Pablo. Camino de Damasco, en su furor contra los cristianos, es derribado del caballo, y escucha una voz: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?». «¿Quién eres, Señor?». «Yo soy Jesús el Nazareno a quien tú persigues». Dios puede contar con nosotros a pesar de nuestros errores. A condición de que seamos dóciles a quien nos muestra el camino. Como a Pablo, a quien dijo: «Levántate, y entra Damasco, y allí se te dirán todo lo que debes hacer».
Esta semana se cumplió el primer mes desde la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria y también un mes desde que se abrieron las puertas de la temida cárcel de Sednaya, en el norte de Damasco, apodada “el matadero humano”. Nuestra enviada especial Melissa Barra visitó la prisión con un ex preso político, que ahora se dedica a encontrar a los desaparecidos. Para Hadi Harun, el ruido de la puerta es el ruido más aterrador. Años después sigue atormentándolo. “Cuando abrían esta cerradura, los presos se preparaban para horas de tortura”, dice. A él y a su hermano gemelo los encarcelaron por manifestar en 2O11. Estuvieron en varias prisiones durante ocho años, dos veces en Sednaya. “Escribía borradores de una Constitución”“Al principio pensé que nunca saldría de prisión, que me iba a morir ahí. Y luego por momentos empecé a tener esperanza de que iba a salir de ahí y que afuera formaría parte de una nueva Siria. Empecé a imaginar cómo construir un país distinto, a mil años luz de lo que estábamos viviendo, o sea sin la falta de libertades, las cárceles, las vulneraciones, la tortura, etcétera”, cuenta. “A veces, con otros presos, escribía borradores de una Constitución para Siria en la que cada sirio, sea cual sea su fe, tendría los mismos derechos y deberes. Imaginaba cuál sería el papel de un presidente, un gobierno, un parlamento, qué tipo de contrato social habría cuando cayera el régimen. La mayoría de los prisioneros eran compañeros de lucha, activos en la Revolución. Debatíamos acerca de todo esto en la cárcel”, prosigue Hadi.Leer tambiénA un mes de la caída de Bashar el Asad, temores y esperanzas de una nueva eraEncontrar a los desaparecidosAhora libre, Hadi es responsable de la Asociación de Presos y Desaparecidos de Sednaya. Su propósito es rastrear a los desaparecidos –se cree que hay más de 150.000– y determinar en cuáles de las 12 cárceles sirias estuvieron. Para eso se recopilan pruebas.“Cuando liberaron la prisión de Sednaya no fue un momento de felicidad. Fue más bien triste. Porque reveló la realidad de las muertes bajo la tortura. Sólo se logró liberar a unos miles de personas el 8 de diciembre. Los desaparecidos podrían ser más de 100.000. Fueron asesinados bajo tortura en Sednaya y en otras cárceles. Lo primero que hicimos fue intentar recopilar los documentos con la lista de los presos y los muertos. Necesitamos saber cuántas personas ingresaron a Sednaya entre 2011 y la liberación, y cuántas salieron, para calcular el número de desaparecidos. Estamos empezando a divisar la magnitud”, explica.“Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido encontrar la forma de proteger lo que hay en las prisiones y otros centros penitenciarios. Proteger los documentos allí almacenados. Es decir, prohibir que el público entre y extraiga estas pruebas. Debe haber una autoridad, ya sea de organizaciones internacionales o del gobierno, que proteja estos documentos. Luego, los documentos deben archivarse digitalmente para establecer la verdad y esclarecer lo que ocurrió con los desaparecidos. Hoy en día nadie lo sabe”, detalla.Ayuda internacionalPero el mayor desafío es encontrar los restos. De las decenas de miles de personas encarceladas en Sednaya, sólo 2.000 fueron encontradas vivas el 8 de diciembre. Se siguen encontrando fosas comunes en todo el país. Gobiernos y organizaciones internacionales han propuesto asesoría a las nuevas autoridades. “Somos una de las organizaciones que más conocimiento tiene sobre las cárceles. Aunque vengan equipos del extranjero, no podrán prescindir de nosotros. Por otro lado, las instituciones y organizaciones internacionales disponen de recursos financieros y técnicos. Para las fosas comunes, por ejemplo, disponen del material necesario para los análisis de sangre y de ADN”, precisa Hadi.Tras una primera visita el jueves, un investigador de la ONU sobre las violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil expresó la esperanza de una "buena cooperación" con las nuevas autoridades. La Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria nunca tuvo acceso al país bajo el régimen de Bashar al Asad.
Un mes después de la caída de Bashar al Asad, el gobierno de transición quiere enfocarse en sacar a Siria de la ruina. La cancillería ha pedido a Estados Unidos levantar las sanciones que pesan sobre su economía y que impiden a la población acceder a suministros básicos. Nuestra enviada Melissa Barra estuvo en la ciudad vieja de Damasco, donde los trabajadores esperan que el regreso del turismo relance su economía. En la ciudad vieja de Damasco, la tienda de artesanías de Mahmud es como una cueva de Ali Baba al pie de la majestuosa Mesquita de los Omeyas, construida en el siglo 8. Sus muros milenarios veían pasar visitantes del mundo entero hasta que el país se cerró con la guerra civil.Suvenires con la nueva bandera“El turismo interno existe pero el externo no. Los únicos extranjeros en los últimos 14 años han sido los iraquíes, iraníes y libaneses. Durante años nos ahogaron económicamente. Estaba prohibido usar dólares. Mis tres hermanas se fueron del país”, cuenta Mahmud.Como todos los vendedores del sector, se dedica ahora a vender suvenires de madera pintados de los colores de la nueva bandera con tres estrellas rojas. “Está hecho en Siria. Cortamos la madera con láser. Los sirios lo compran mucho, gracias a Dios”, precisa.“Soy optimista”Al otro lado de la ciudad está la histórica Puerta Bab Tuma, donde ocurrió la primera protesta en Damasco contra Bashar al Asad, en febrero de 2011. La comisaría y los carros de la antigua policía han sido destrozados y dejados a la vista. Los nuevos agentes tienen prohibido hablar con la prensa.Ahí trabaja Hanni como taxista desde hace seis años. “Antes, Damasco funcionaba con el turismo. Es decir, extranjeros y árabes venían al viejo Damasco. Ahora tengo la esperanza de que renazca”, dice. “El problema es la gasolina que sigue siendo cara. Bajo el antiguo régimen, nos daban cada 10 o 12 días una tarjeta con 25 litros y la gasolina del mercado negro era cara. Ahora el precio cayó a la mitad. Soy optimista, cuando la gente venga a hacer turismo, la economía mejorará aquí en Siria”, concluye con esperanza.
Con la visita inédita Damasco de los cancilleres de Francia y Alemania, el nuevo poder de facto en Siria cierra una semana de intensa actividad diplomática en la que estrechó de manera oficial los vínculos con Arabia Saudita, pero también dejó claro que mantendrá relaciones con Irán y Rusia. Atrapada en medio de las tensiones entre Israel e Irán, con la dramática situacion de Gaza al frente y bajo la presión de Turquía por tener en casa a los kurdos apoyados por Estados Unidos, la Siria post Assad le apuesta a la neutralidad en política exterior.Entrevistado por Radio Francia Internacional, Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza la postura regional que defiende la coalición rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrar Al Sam (HTS) en el gobierno de Damasco desde hace un mes. RFI: ¿Cuál es la estrategia que subyace al discurso de neutralidad promovido por el líder rebelde Ahmed al Sharaa y quien dirige a Siria tras derrocar a Bashar al Assad?Ignacio Gutiérrez de Terán: No se puede entender la nueva relación de Arabia Saudíta con Siria sin tener en cuenta el marco geoestratégico y, sobre todo, la postura de Estados Unidos. Desde el primer momento, Washington ha mostrado una actitud conciliadora y de expectativas que llevóֶ a sus aliados en la zona, empezando por Arabia Saudí, a superar en principio algunas de sus primeras objeciones, entre ellas el supuesto nivel de relación que podría haber entre estos nuevos grupos que dirigen Siria y la formación de los Hermanos Musulmanes que, como se sabe, es archienemiga de Arabia Saudí. La coalición que gobierna a Siria, por definición, no es miembro de los Hermanos Musulmanes. Pero existía ese temor.Creo que Arabia Saudí ha superado su postura inicial y quiere mantener a Siria fuera del eje de apoyo a Irán. Desde el punto de vista estadounidense, también interesa evitar cualquier tipo de acercamiento de Siria hacia Irán. Es muy habitual en la política regional, cuando hay un cambio de equilibrios en las alianzas, intentar atraer al nuevo elemento hacia una alianza más proclive a los intereses saudíes.Con Dios y con el diabloRFI: La prevención y la acción de Riad no evitó, sin embargo, que Ahmed al Sharaa dijera -justamente frente a la cadena saudí Al Arabiya- que Siria no puede dejar de tener relaciones con Irán porque es un país muy importante en la región. ¿Hasta dónde puede el nuevo poder sirio lestar con dios y con el diablo, sea cualquiera de los dos, el dios y el diablo?Ignacio Gutiérrez de Terán: Claro, eso es lo difícil de diferenciar. En realidad, lo que quiere Ahmed al Sharaa es evitar cualquier tipo de enfrentamiento directo, tanto con potencias regionales como internacionales. Recordemos que los dos pilares básicos del régimen de los Asad hasta diciembre pasado eran Rusia e Irán. Y de una forma inteligente, Sharaa ha tratado de dar a entender a ambos -a Teherán y Moscú- que no va contra ellos.Lo que intenta este nuevo gobierno es dar a entender que Siria no es un problema ni una amenaza para nadie. Han intentado decírselo a los israelíes, se lo han dicho a los estadounidenses, a Turquía, por supuesto. Y quieren hacer lo mismo con Irán y con Rusia.El problema, como usted bien dice, es que hay muchos intereses contrapuestos y entrelazados y no sabemos muy bien hasta qué punto esta visión de neutralidad positiva de Siria se podrá mantener teniendo en cuenta la situación dramática en Gaza y la continua tensión entre Israel e Irán. Y Siria está precisamente en medio de los dos. Es un equilibrio muy difícil, pero desde luego van por esa línea y veremos cuánto tiempo dura.La espina kurdaRFI: Supongo cada uno de los actores regionales, de acuerdo a sus intereses, pedirá la no neutralidad de Siria en el momento actual.Ignacio Gutiérrez de Terán: Creo que Estados Unidos Rusia y Turquía y, sobre todo, Irán - que es la parte que más ha salido perdiendo con este cambio de gobierno- pedirán que no haya ninguna tendencia de Damasco hacia un lado u otro.El primer gran expediente que ha de resolver ahora es la cuestión kurda por lo que corresponde a Turquía. Esa será la primera gran prueba porque los turcos parecen decididos a acabar con una presencia militar robusta en el bando kurdo y con la dependencia supuesta, según Ankara, que tienen los rebeldes kurdos o la entidad autónoma de Rojava con respecto al PKK y los que Turquía considera secesionistas kurdos en sus regiones. El gran problema aquí es que las fuerzas de defensa kurdas y las milicias kurdas tienen un apoyo directo de parte de Estados Unidos, condicionado a la lucha contra los grupos radicales islamistas.RFI: En ese sentido, Ahmad al Sahara propone que estos rebeldes kurdos del noroeste apoyados por Estados Unidos, se integren al nuevo ejército sirio. ¿Es una jugada inteligente para calmar a Turquía o no?Ignacio Gutiérrez de Terán: No creo que vaya a tener mucho resultado puesto que las propias milicias kurdas no son muy receptivas a este tipo de propuestas. Habría que ver quién comanda esos batallones, brigadas o divisiones y qué tipo de despliegue tienen. Y esto no está nada claro.Tampoco creo que Turquía se contente con algo que no sea medidas concretas. Ankara ya ha hablado de que se vayan los representantes de las milicias kurdas turcas y de que no haya ningún tipo de relación con el PKK ni con cualquier otro tipo de formación kurda que opere en Turquía. Y también está intentando evitar que estas milicias se expandan más allá de lo que son enclaves kurdos fácilmente controlables.Por eso digo que es el gran asunto espinoso, el primero de los varios que tiene que resolver el nuevo gobierno sirio. Y veremos cómo van las negociaciones a tres bandas con Ankara, con Estados Unidos y con las propias milicias kurdas. Desde luego está habiendo combates. Sabemos que hay enfrentamientos en la zona del noreste, entre divisiones armadas partidarias del gobierno y grupos kurdos.
Un régimen de mano dura de 54 años, una guerra intestina de 13, un narco estado, medio millón de muertos, 7 millones de desplazados dentro del país, 5 millones de refugiados. Este es el saldo de la caída del dictador Bashar al Asad que se precipitó en 10 días, casi que cuando nadie tenía los focos puestos en ese conflicto que parecía interminable. Hasta que dejó de recibir la ayuda que lo sostenía de Rusia e Irán. También de Hezbolá. Assad tuvo la suerte de huir y Moscú lo acogió. Y en el país que dejó pauperizado y destruido, tras unas horas de celebración, todas las interrogantes por el futuro inmediato están abiertas. La victoria la concretó la milicia islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y su líder Abu Mohammed al Jawlani, por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de $10 millones. Asegura que su pasado yihadista solo fue un error de juventud y envía mensajes de moderación. Ofrece "un gobierno dirigido por instituciones y un consejo elegido por el pueblo". Dice también que acogerá a todos los grupos sociales, étnicos y religiosos, señal que ha evitado en estas horas posteriores al derrocamiento, violencia contra las minorías. Pero el escenario más allá de facciones internas es complejísimo. Rusia ha perdido a su principal aliado en Oriente Próximo incluyendo sus bases militares instaladas en el territorio sirio. Irán perdió su corredor seguro para el suministro de armas y apoyo logístico. Por su parte Israel ya entró en Siria para asegurar sus propios neurálgicos intereses, causando aún más incertidumbre a los sirios que desde distintos puntos, especialmente desde Turquía, desean terminar su largo exilio cuanto antes. Roto el 'Eje de la resistencia' que se enfrentaba a Israel, Hamás se ha quedado sin aliados en medio de la situación catastrófica que persiste en Gaza, donde continúan los bombardeos y la población sigue sufriendo por las enfermedades y la hambruna. El ejército israelí ha realizado más de 300 ataques contra Damasco, capital siria, bajo el argumento de que son temporales y para destruir armas que no caigan en manos de grupos extremistas. El papel de Estados Unidos, China y Europa será garantizar condiciones de estabilidad, para no provocar aún más problemas, puesto que el petróleo y gran parte del comercio global transitan por esta zona a través de rutas marítimas y terrestres. Para comprender lo qué sucede con vertiginosidad en esta región geo estratégica conversaremos con el especialista en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
Ahmed Al Sharaa, el cabecilla de la organización islamista Hayat Tahrir Al Sham, la misma que acaudilló la campaña que derrocó al régimen de Bashar al-Assad hace dos semanas, tiene por delante un desafío mayúsculo, el de poner en orden y gobernar un país devastado por la guerra. Desde su victoria a principios de este mes, Sharaa, antes conocido por su nombre de guerra Abu Mohammed Al Golani y designado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, ha adoptado una perspectiva más moderada y pragmática. Ha colgado en el armario su uniforme caqui, ha escondido las armas y se ha embutido en un traje de hombre de negocios para transmitir tranquilidad a los países vecinos y a las potencias occidentales. Asegura que quiere una transición pacífica en Siria, que el país recupere la democracia y que se acabe la guerra civil. Pero nada de eso será tarea fácil. Hasta hace sólo un mes el grupo de milicianos de Sharaa controlaba sólo una pequeña zona en el noroeste de Siria en torno a la ciudad de Idlib, en las inmediaciones de la frontera turca. Ahora son los dueños de Damasco y de la costa siria. Eso implica que deben administrar una superficie mucho mayor y gestionar bastantes más problemas que antes. El primero de ellos es el de la diversidad étnica. Siria es un crisol religioso que hasta ahora ha convivido más o menos en paz. En el país hay musulmanes de diferentes familias, varias confesiones cristianas y una numerosa comunidad drusa. En Alepo, la mayor ciudad del país y la primera de sus conquistas, prometieron respeto hacia todas las comunidades y dejaron intactas las iglesias. Un precedente esperanzador ya que en Siria no sólo están los hombres de Sharaa. Gobernar en todo el país significa ponerse de acuerdo con varios grupos de oposición al régimen de los Assad, construir sobre esas milicias un ejército nacional, redactar una constitución y mantener funcionando los servicios públicos. Para lo primero necesitarán un consenso muy amplio que, en un país que encadena trece años de guerra, supondrá una tarea monumental y llena de dificultades. Por de pronto Sharaa y sus aliados más cercanos se plantean una transición de aproximadamente un año para establecer las bases de un nuevo Gobierno que, según ellos, lo será de todos los sirios sin importar su religión. Tendrán también que abordar una serie de decisiones que se antojan complicadas habida cuenta del pasado de Tahrir Al Sham. Una de ellas es la relativa a los derechos de las mujeres. La Siria de Bashar Al Assad era una dictadura, pero de tipo laico. Las sirias no tenían, por ejemplo, obligación de llevar el velo islámico y estaba prohibida la discriminación por razón de sexo. Es un misterio si el nuevo Gobierno seguirá por ese camino o implantará la sharía. Pero los problemas de Sharaa no terminan ahí. La influencia de potencias extranjeras como Rusia, Irán, las tensiones con las milicias kurdas apoyadas por Occidente y la presencia del ejército israelí en los Altos del Golán, complican aún más la situación. En EEUU la administración saliente se ha mostrado proclive a negociar con los nuevos amos del país. Se están incluso planteando retirar la designación como grupo terrorista a Tahrir Al Sham. El último embajador estadounidense en Damasco, Robert Ford, que abandonó la embajada en 2014, es partidario de normalizar las relaciones con el nuevo Gobierno. Pero Trump tomará posesión del cargo en menos de un mes y con él su nuevo secretario de Estado, Marco Rubio. Sólo entonces sabremos cuál será la nueva política siria de la Casa Blanca, una política que la Unión Europea seguramente secunde. En La ContraRepública: 0:00 Introducción 3:51 ¿Hacia dónde va Siria? 30:12 El crecimiento de AfD 34:01 Libertad vs seguridad 42:04 Inmigración: integración y regulación · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria #hts Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Visita al Hospital de Damasco
Tras el derrocamiento de Bashar Al Assad, su último primer ministro, Mohamed Ghazi Al Jalali fue confirmado en su puesto por los rebeldes que tomaron Damasco, pero no es él quien manda allí. La capital la controla de forma directa el grupo islamista Hayat Tahrir Al Sham. En los últimos años este grupo ha intentado distanciarse de su pasada relación con Al Qaeda y el Estado Islámico. Por de pronto han prometido un Gobierno representativo y tolerancia religiosa en un país caracterizado por la diversidad étnica. El lunes anunciaron una amnistía general para todos los soldados reclutados por el ejército sirio. Prohibieron también interferir en la vestimenta de las mujeres o imponer el uso del velo. No quieren, en definitiva, que su ascenso al poder se compare con el de los talibanes en Afganistán hace tres años y medio. Aunque Damasco sigue en estado de shock tras los acontecimientos de los últimos días, poco a poco la actividad administrativa se ha ido recuperando. Para las potencias extranjeras que el traspaso de poderes sea pacífico y acordado es una ventaja ya que les permitirá adaptarse a la nueva realidad política en Siria. El Gobierno iraní, por ejemplo, ya ha confirmado que tienen abierta una línea directa de comunicación con los nuevos dueños del país. Para Irán la principal preocupación es si el sucesor de Assad alejará a Siria de la órbita iraní. Siria le da a Irán acceso directo al Mediterráneo y, lo más importante, frontera terrestre con el Líbano e Israel. Un Gobierno hostil les privaría de ello. Algo similar sucede con Rusia, que cuenta con una base naval en el puerto de Tartús y otra aérea en Latakia. Si las pierden su posición en el Mediterráneo quedará muy debilitada. Israel por su parte se ha apoderado de la zona desmilitarizada en los Altos del Golán. Arguyen motivos de seguridad. Por lo demás, los israelíes se han mostrado muy activos en los últimos días. Han atacado ciertos emplazamientos donde aseguran que el régimen de Assad albergaba armas químicas. En principio nada nuevo. En los últimos años la aviación israelí ha atacado cientos de veces el interior de Siria para desgastar a Irán y a sus aliados de Hezbolá. En Estados Unidos, donde todo esto ha sucedido en plena transición presidencial, observan desde lejos el curso de los acontecimientos. El temor del Pentágono, que cuenta con un pequeño contingente sobre el terreno en el desierto sirio, es que las milicias asociadas al Estado Islámico aprovechen la inestabilidad para reconstruirse en el interior del país. Una vez rehechas tratarán de reiniciar la peor fase de la guerra civil, la que protagonizo el Estado Islámico entre 2015 y 2018. El mismo domingo la Casa Blanca ordenó que se realizasen una serie de ataques selectivos sobre estas milicias. Entretanto, el nuevo hombre fuerte de Siria es Abu Mohamed Al Golani, que ha recuperado su apellido original, Al Shara, con idea de trasladar tranquilidad y confianza a sus aliados y a la comunidad internacional. Al Golani tiene un pasado muy comprometido. Militó en Al Qaeda durante años y es un misterio si la transformación personal y política que dice haber realizado es cierta o, por el contrario, se trata de una estratagema para hacerse con todo el poder sin encontrar resistencia. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:33 Los nuevos amos de Siria 27:07 La complejidad del conflicto sirio 33:20 Propaganda pro rusa sobre Siria 39:30 Las elecciones rumanas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria #basharalassad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Menos de duas semanas após uma ofensiva relâmpago de um grupo rebelde tomar a cidade de Aleppo, o ditador Bashar al-Assad deixou a Síria às pressas e escondido. Desde 27 de novembro, rebeldes do Hayat Tahrir al-Sham (HTS) avançaram pelo território sírio até chegar, sem resistência, à capital Damasco. Assad está asilado em Moscou, país que apoiou seu regime até o último momento. De lá, ele teria ordenado que haja uma "transição pacífica de poder". Em Damasco, Abu Mohammed al-Golani, líder do grupo rebelde HTS, foi aclamado ao fazer o discurso da vitória, na Mesquita de Omíadas – um dos lugares mais sagrados do islamismo. Ele prometeu moderação, mas não deixou claro qual será a composição do novo governo. Neste episódio, Natuza Nery ouve o relato de Germando Assad, jornalista brasileiro especializado em Oriente Médio. Germano, que morou no país entre 2010 e 2011, relembra como era a vida na capital, a dura política de repressão de Bashar al-Assad e os dias em que ficou preso pelo regime. Participa também Guga Chacra comentarista da Globo, da GloboNews e da rádio CBN, e colunista do jornal O Globo, que explica a velocidade da ofensiva dos rebeldes na Síria e faz o perfil do líder al-Golani.
El presidente sirio, Bashar Al Assad, huyó del país a primera hora del domingo, tras una rápida ofensiva de una coalición de grupos rebeldes que puso fin de forma un tanto abrupta a más de 50 años de dictadura encarnada en familia Assad. La noticia desató el júbilo en las calles de Damasco, pero también una inmensa incertidumbre sobre el futuro de este país cuyos problemas ya son muchos desde hace años, pero que aún podrían empeorar. Tal y como veíamos ayer en La ContraCrónica, la ofensiva, encabezada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, permitió a los rebeldes tomar el control de las principales ciudades de Siria en apenas diez días mientras el ejército sirio, desmoralizado y desorganizado, se retiraba dejando vía libre a los rebeldes. A los principales aliados de Al Asad también también les sorprendió el avance rebelde. Rusia se encuentra empantanada en Ucrania y los iraníes están muy debilitados tras un año de guerra contra Israel. Bashar Al Assad se ha exiliado en Moscú, donde el Gobierno de Vladimir Putin le ha concedido asilo político. Ha terminado siguiendo el camino que tomó hace años el tunecino Ben Alí que huyó a Arabia Saudí tras las protestas que hicieron estallar la primavera árabe en 2011. Al Assad quería evitar precisamente eso y se decidió por reprimir violentamente a los manifestantes. Aquello dio lugar a una guerra civil que dura ya trece años y que, aparte de una devastación generalizada, ha costado más de medio millón de vidas y ha desplazado a siete millones de personas. Desconocemos si los acontecimientos de estos días pondrán fin a este conflicto tan sangriento, lo que si parece claro es que la era de los Al Assad ha concluido en Siria. Han pasado 54 años desde que Hafez Al Assad, padre de Bashar, se hiciese con el poder tras un golpe de Estado. Logró consolidar su poder en un país difícil, marcado por la fragmentación étnica y religiosa. Se aseguró la lealtad del ejército y creo un aparato de seguridad omnipresente. Trató de modernizar la economía siria al tiempo que mantenía una política exterior muy activa alineándose con la Unión Soviética y oponiéndose con firmeza a Israel. Tras su muerte en el año 2000, su hijo Bashar al-Assad, un oftalmólogo educado en el Reino Unido, tomó las riendas del país con promesas de reforma y apertura. El inicio de su mandato fue conocido como la "primavera de Damasco", un breve, brevísimo, periodo de liberalización que se desvaneció pronto. La insatisfacción social, combinada con la represión política, allanó el terreno para el estallido de la Guerra Civil Siria en 2011, que comenzó como parte de la Primavera Árabe. La guerra ha transformado profundamente Siria. Bashar Al Assad demostró una gran resistencia frente a una coalición de opositores internos, grupos islamistas y potencias extranjeras como Estados Unidos, Turquía y varios Estados árabes. Con el apoyo de Rusia e Irán, Assad consiguió mantenerse en el poder durante casi tres lustros, aunque a un coste humano y material inmenso. La dinastía Assad ha dejado una profunda huella en Siria. El control férreo del poder por parte de la familia y sus allegados, la corrupción rampante y el uso sistemático de la violencia contra los opositores ha sido quizá su legado más visible. Vamos en el programa de hoy Alberto Garín y yo a hablar de esto mismo, de Siria, de esta peculiar dinastía política de origen alauita y del incierto futuro que enfrenta este país. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #assad #siria Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals