POPULARITY
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Un día como hoy en 1977.- Choque de dos aviones en el aeropuerto de Los Rodeos, en la isla española de Tenerife, la mayor catástrofe aérea de la historia de la aviación comercial, con 583 muertos y 61 heridos. …Y hoy hace 1 años los titulares de la prensa decían: Ocho de cada diez canarios ven decepcionante la economía en las Islas. …Y hoy hace un año: Canarias, con solo una quinta parte de su consumo eléctrico con origen renovable, aún está muy lejos del 50% nacional. El Archipiélago cierra 2023 con un registro de generación de energía verde del 19%. Hoy se cumplen 1.125 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 30 días. Hoy es jueves 27 de marzo de 2025. Día Mundial del Teatro. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961. Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial. El teatro es un movimiento cultural que tiene trascendencia mundial y que se caracteriza por una puesta en escena de un grupo de comediantes y artistas, frente a un auditórium. Es una de las artes escénicas más importantes, que conjuga una gran variedad de elementos y que al unirlos, dan como resultado un maravilloso espectáculo, el cual hoy goza de muchos adeptos. 1572.- La Inquisición de Valladolid encarcela a Fray Luis de León, acusado de haber afirmado que la Biblia Vulgata contenía errores. 1802.- Paz de Amiens por la que España recobra la isla de Menorca, en manos inglesas, y la ciudad de Olivenza, conquistada por Francia, pero pierde la isla de Trinidad, en favor de los ingleses. 1808.- Pío VII excomulga a Napoleón I. 1854.- Francia e Inglaterra, aliadas de Turquía, declaran la guerra a Rusia con lo que comienza la contienda de Crimea. 1934.- El Gobierno de Alejandro Lerroux restablece la pena de muerte en España para contener el terrorismo. 1940.- Segunda Guerra Mundial: Himmler ordena la construcción del campo de concentración de Auschwitz. 1977.- Choque de dos aviones en el aeropuerto de Los Rodeos, en la isla española de Tenerife, la mayor catástrofe aérea de la historia de la aviación comercial, con 583 muertos y 61 heridos. 2006: se inaugura la cadena televisiva La Sexta, con un sondeo a los españoles y el discurso inaugural de Emilio Aragón. 2016.- El diario británico "The Independent" publica su última edición en papel. Santos: Narsés, Lázaro, Ruperto, Alejandro, Fileto y Macedón. Trump anuncia aranceles del 25% a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos a partir del 2 de abril. Rusia ataca un puerto del mar Negro horas después del anuncio de acuerdo de alto el fuego marítimo. ReArme en Europe: ¿Qué planes hay? ¿Puede permitírselo la UE?. Feijóo afea a Sánchez que "no tiene un plan de defensa" y sus socios rechazan la carrera armamentística. Sánchez justifica el gasto en defensa para "preservar la paz" y aclara: "No tocaremos un céntimo la inversión social". El Supremo da 10 días al Gobierno para hacerse cargo de mil menores solicitantes de asilo acogidos en Canarias. El Tribunal establece que la medida es ''imprescindible'' para corregir la situación de hacinamiento en los centros de las islas, ''incompatible con el superior interés del menor que resulta obligado proteger'' El Estado estudia el auto del TS sobre la atención de menores refugiados. Torres califica de "lamentable" la decisión de Ayuso de llevar al Constitucional el decreto para el reparto de menores. El cuatripartito rechaza crear una nueva ley de vivienda en Canarias. NC-BC considera que el decreto de vivienda aprobado por el Gobierno "es un parche" y demanda gran inversión pública para la construcción de vivienda protegida. La pensión media crece un 4,7% en Canarias en marzo pero sigue muy por debajo de la media nacional La nómina de ese mes incorpora la revalorización aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas El TSJC levanta la suspensión de la tasa turística de Mogán. La Sala de lo Contencioso-Administrativo estima el recurso presentado por el Ayuntamiento y entiende ahora, en contra de lo que manifestó el mismo tribunal hace 14 días, que no concurren las causas previstas para paralizar la ordenanza. José Domingo Regalado, alcalde de Granadilla tras la moción de censura a Jennifer Miranda Es el tercer municipio de Canarias en el que Coalición Canaria y Partido Popular materializan un pacto de gobierno con Vox. Tal día como hoy, 27 de marzo de 1952, Cantando bajo la lluvia, comedia musical protagonizada por Gene Kelly y Debbie Reynolds se estrena en los cines de Estados Unidos.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Un día como hoy en 1977.- Choque de dos aviones en el aeropuerto de Los Rodeos, en la isla española de Tenerife, la mayor catástrofe aérea de la historia de la aviación comercial, con 583 muertos y 61 heridos. …Y hoy hace 1 años los titulares de la prensa decían: Ocho de cada diez canarios ven decepcionante la economía en las Islas. …Y hoy hace un año: Canarias, con solo una quinta parte de su consumo eléctrico con origen renovable, aún está muy lejos del 50% nacional. El Archipiélago cierra 2023 con un registro de generación de energía verde del 19%. Hoy se cumplen 1.125 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 30 días. Hoy es jueves 27 de marzo de 2025. Día Mundial del Teatro. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961. Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial. El teatro es un movimiento cultural que tiene trascendencia mundial y que se caracteriza por una puesta en escena de un grupo de comediantes y artistas, frente a un auditórium. Es una de las artes escénicas más importantes, que conjuga una gran variedad de elementos y que al unirlos, dan como resultado un maravilloso espectáculo, el cual hoy goza de muchos adeptos. 1572.- La Inquisición de Valladolid encarcela a Fray Luis de León, acusado de haber afirmado que la Biblia Vulgata contenía errores. 1802.- Paz de Amiens por la que España recobra la isla de Menorca, en manos inglesas, y la ciudad de Olivenza, conquistada por Francia, pero pierde la isla de Trinidad, en favor de los ingleses. 1808.- Pío VII excomulga a Napoleón I. 1854.- Francia e Inglaterra, aliadas de Turquía, declaran la guerra a Rusia con lo que comienza la contienda de Crimea. 1934.- El Gobierno de Alejandro Lerroux restablece la pena de muerte en España para contener el terrorismo. 1940.- Segunda Guerra Mundial: Himmler ordena la construcción del campo de concentración de Auschwitz. 1977.- Choque de dos aviones en el aeropuerto de Los Rodeos, en la isla española de Tenerife, la mayor catástrofe aérea de la historia de la aviación comercial, con 583 muertos y 61 heridos. 2006: se inaugura la cadena televisiva La Sexta, con un sondeo a los españoles y el discurso inaugural de Emilio Aragón. 2016.- El diario británico "The Independent" publica su última edición en papel. Santos: Narsés, Lázaro, Ruperto, Alejandro, Fileto y Macedón. Trump anuncia aranceles del 25% a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos a partir del 2 de abril. Rusia ataca un puerto del mar Negro horas después del anuncio de acuerdo de alto el fuego marítimo. ReArme en Europe: ¿Qué planes hay? ¿Puede permitírselo la UE?. Feijóo afea a Sánchez que "no tiene un plan de defensa" y sus socios rechazan la carrera armamentística. Sánchez justifica el gasto en defensa para "preservar la paz" y aclara: "No tocaremos un céntimo la inversión social". El Supremo da 10 días al Gobierno para hacerse cargo de mil menores solicitantes de asilo acogidos en Canarias. El Tribunal establece que la medida es ''imprescindible'' para corregir la situación de hacinamiento en los centros de las islas, ''incompatible con el superior interés del menor que resulta obligado proteger'' El Estado estudia el auto del TS sobre la atención de menores refugiados. Torres califica de "lamentable" la decisión de Ayuso de llevar al Constitucional el decreto para el reparto de menores. El cuatripartito rechaza crear una nueva ley de vivienda en Canarias. NC-BC considera que el decreto de vivienda aprobado por el Gobierno "es un parche" y demanda gran inversión pública para la construcción de vivienda protegida. La pensión media crece un 4,7% en Canarias en marzo pero sigue muy por debajo de la media nacional La nómina de ese mes incorpora la revalorización aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas El TSJC levanta la suspensión de la tasa turística de Mogán. La Sala de lo Contencioso-Administrativo estima el recurso presentado por el Ayuntamiento y entiende ahora, en contra de lo que manifestó el mismo tribunal hace 14 días, que no concurren las causas previstas para paralizar la ordenanza. José Domingo Regalado, alcalde de Granadilla tras la moción de censura a Jennifer Miranda Es el tercer municipio de Canarias en el que Coalición Canaria y Partido Popular materializan un pacto de gobierno con Vox. Tal día como hoy, 27 de marzo de 1952, Cantando bajo la lluvia, comedia musical protagonizada por Gene Kelly y Debbie Reynolds se estrena en los cines de Estados Unidos. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el experto en el sector primario, el Dr. Wladimiro Rodríguez. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista Francisco Pallero, junto a su perro Salvador y la economista Cristina A. Secas. Analizan la actualidad informativa. - Entrevista al Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación nos cuenta sobre el registro del electrocardiograma que se ha realizado a Morgan. Se trata del primer registro que se realiza con una orca embarazada. Un investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia explora en Loro Parque las adaptaciones fisiológicas de las orcas en las últimas fases de la gestación. En un avance sin precedentes para la investigación marina, un equipo de científicos ha conseguido registrar el electrocardiograma de una orca en las semanas finales de gestación. Este estudio, llevado a cabo en Loro Parque con la colaboración del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, permite analizar por primera vez las adaptaciones fisiológicas de estos cetáceos durante un periodo crítico para la conservación de la especie. La investigación, liderada Angelo Torrente, investigador del CNRS, busca desentrañar los cambios en la función cardiovascular de las orcas gestantes. Gracias a un sistema experimental no invasivo, los científicos han logrado obtener datos inéditos sobre la salud cardíaca de Morgan, una hembra en avanzado estado de gestación, con el objetivo de comprender mejor los desafíos metabólicos y energéticos que enfrentan estos animales en esta fase crucial de su vida. El acceso a una orca en estado avanzado de embarazo en un entorno controlado ha brindado una oportunidad extraordinaria para la ciencia. Este estudio no solo proporciona información sobre el esfuerzo fisiológico que supone la gestación en estos cetáceos, sino que también podría ofrecer claves sobre el desarrollo del feto. En particular, los investigadores esperan determinar si las adaptaciones al buceo que permiten a las orcas reducir voluntariamente su ritmo cardíaco se transmiten también al feto en el vientre materno. “Este estudio es un claro ejemplo de cómo el cuidado de cetáceos en instalaciones especializadas permite avances científicos imposibles de lograr en la naturaleza”, explica Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación. “Poder registrar un electrocardiograma en una orca gestante nos da información sin precedentes sobre su metabolismo y los requerimientos adicionales de alimentación para completar con éxito la gestación, algo esencial para conservar las poblaciones de orcas en la naturaleza en situaciones de falta de alimento”. La colaboración entre Loro Parque y el CNRS refuerza el valor de la ciencia aplicada al bienestar animal y la conservación. El estudio demuestra cómo la investigación en entornos controlados permite responder preguntas clave sobre la biología de especies marinas amenazadas y, al mismo tiempo, contribuir a su protección. “La posibilidad de estudiar el corazón de una orca en gestación es un avance significativo para la ciencia”, señala Angelo Torrente. “Este tipo de investigaciones no solo nos ayudan a entender mejor a estos animales, sino que también pueden sentar las bases para futuras aplicaciones en la conservación y el manejo de poblaciones silvestres”. Con este estudio pionero, Loro Parque reafirma su compromiso con la investigación y el bienestar de los cetáceos, proporcionando un modelo de referencia para la ciencia marina y la conservación de especies en peligro. - Entrevista en el programa El Remate al coordinador de la alianza de vecinos de Canarias, Abel Román. Hoy nos trae un invitado muy especial especialista en vertidos sin depurar al mar en Canarias.
El 28 de marzo de 2025, la República Dominicana será sede del Primer Congreso Profesional y Académico de Auditoría Forense Antifraude, donde expertos analizarán estrategias para detectar fraudes y corrupción. Nos acompaña el Dr. Juan Iván Rogers Harper, fundador del Instituto Internacional de Auditores Forenses Antifraude (IIAFA), para hablar sobre este evento clave.
Há sinais de fumaça no horizonte de que os países europeus preparam-se para a guerra. Que guerra? Contra a Rússia. Flávio Aguiar, analista políticoTomemos a Alemanha como exemplo.Primeiro exemplo: a Volkswagen, empresa que há quase um século está vinculada à identidade nacional alemã, vai fechar três de suas fábricas, devido à crise econômica que assola o país e o continente. Mas há uma empresa interessada na compra das três. Qual? A Rheinmetall, uma das principais produtoras de armamentos na Alemanha. Por quê? Porque seus diretores preveem uma margem de lucro considerável, graças ao anúncio, por parte da presidenta da Comissão Europeia, Úrsula von der Leyen, de que a União vai investir 800 bilhões de euros em armamentos para incrementar a defesa do continente.Exemplo 2: paradoxalmente, o diretor de uma das agências do serviço secreto alemão, Bruno Kahl, do Bundesnachrichtendienst, manifestou, em entrevista à Deutsche Welle, em 03/03/2025, a preocupação com a possibilidade de que a guerra na Ucrânia tenha um “fim rápido”. Por quê? Segundo ele, porque isto liberaria a Rússia para ameaçar o restante da Europa antes de 2029 ou 2030, isto é, antes que os outros países do continente estejam preparados para enfrentar o “inimigo”. A afirmativa, que provocou indignação em Kiev, mostra que há uma estratégia pensada a respeito da possibilidade e previsão da guerra.E a indústria da guerra parece ser um dos vetores mais importantes para a recuperação econômica da Alemanha e do continente.A Alemanha ocupa o quinto lugar entre os maiores exportadores de armas do mundo. São eles, em ordem crescente, segundo o Instituto Internacional de Investigação para a Paz, sediado em Estocolmo: Coreia do Sul, Espanha, Israel, Reino Unido, Itália, Alemanha, China, França e Rússia praticamente empatadas, e Estados Unidos.Há duas enormes discrepâncias entre estes países. Primeira: de Israel à China, o percentual de participação nas exportações mundiais de armas fica em um dígito, de 1 a 5%. Com Rússia e França, o índice dá um salto, para 10,5 e 10,9%, respectivamente, sendo que a França superou a Rússia porque as exportações desta caíram, graças à guerra com a Ucrânia e os aliados que a apoiam.Com os Estados Unidos, o salto é maior ainda: o índice de sua participação é de 40% do mercado mundial.Segunda discrepância: nos últimos dez anos o valor destas exportações caiu, em oito dos dez países. A duas grandes exceções são a França e os Estados Unidos. No caso destes, o aumento foi de 24%.Das 100 maiores empresas privadas de produção de armamentos, 41 são norte-americanas, e 27 europeias, excluindo-se a Rússia, que tem apenas 2 empresas entre elas.Invertendo-se a perspectiva, verifica-se que o país que mais importa armas no mundo é a Ucrânia, com quase 9% do setor. E seus principais fornecedores são os Estados Unidos, a Alemanha e a Polônia.Assinale-se uma curiosidade: nenhum país da América Latina figura entre os principais exportadores eu importadores de armas.Aqueles números acima mostram que, como no passado, infelizmente a guerra ou sua perspectiva permanecem sendo um bom negócio para afastar o fantasma de recessões econômicas para quem produza armas, não para quem suporte seus efeitos.Como afirmei no começo, há sinais de fumaça no horizonte apontando na direção de uma guerra. Sabe-se que onde há fumaça, há fogo. Sempre que os países da Europa prepararam-se para uma guerra, a guerra aconteceu. E este continente propiciou as duas guerras que em toda a história humana ganharam o triste título de “mundiais”.
En este episodio conversamos con James Figueroa, líder en implementación de prácticas restaurativas en entornos educativos, quien nos comenta sobre su aplicación para la convivencia escolar y prevención del bullying.James es:- Licenciado en Artes Plásticas y Visuales.- Especialista en Educación, Cultura y Ciudadanía.- Magíster en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela.- Formación en Justicia Restaurativa y Prácticas Restaurativas del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas - Formador de Formadores en Prácticas Restaurativas del International Institute for Restorative Practices - Experto en Prácticas Restaurativas en los ámbitos: escolar, familiar, penal y penitenciario y comunitario - European Institute for Restorative Practices Escuela de mediación y Resolución de Conflictos”- Autor de textos escolares, panelista y conferencista internacional, consultor y asesor en Prácticas Restaurativas en instituciones educativas en diferentes ciudades de Colombia.- Director del proyecto Fundación Maorí (Educando hacia una Cultura de Paz)Para más información, puede visitar los sitios www.fundacionmaori.org y www.acpaecolombia.com
Como cada año el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) publica su informe sobre la evolución del comercio mundial de armas. Uno de los datos más destacados del que se ha publicado hoy es que Ucrania se ha convertido en el mayor importador mundial de armas. Lo analizamos con Albert Caramés, director de Fundipau.Escuchar audio
Este es el episodio #82 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio: Por qué es tan importante elegir productos libres de tóxicos Qué productos debemos reemplazar o eliminar Alternativas no tóxicas y recetas caseras para elaborar nuestros productos sanos Por qué no es recomendable vivir en ambientes estériles Por qué debemos evitar las piscinas tratadas con químicos Datos del invitado: Ximena es natural de Colombia y actualmente reside en Alemania. Es terapeuta nutricional, experta en planificación familiar sin hormonas, EN metabolismo y balance hormonal. Es miembro certificada del International Institute for Complimentary Therapists, o Instituto Internacional para Terapistas Complementarios. Instagram y YouTube: thefunctionalforce Web: www.ximenadelaserna.com Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
Vecinos de Gijón, junto al Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), han demandado al Principado de Asturias por permitir a ArcelorMittal operar su planta siderúrgica sin cumplir los estándares ambientales, siendo la única en España que aún quema carbón. La contaminación de esta fábrica, una de las más contaminantes de Europa, afecta gravemente la calidad del aire y genera problemas de salud entre los residentes.
En este episodio el Prof. Nicolás Boeglin nos explica la Opinión Consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia el día 19 de julio del 2024, sobre las Consecuencias Jurídicas derivadas de las Políticas y Prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado (Legal Consequences arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem), que fue solicitada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución A/RES/77/247. Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Profesor Nicolás Boeglin Doctor en Derecho (Universidad de Paris II), LLM (Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia). Diplomado del Institut des Hautes Études Internationales (Universidad de Paris II). “Diplômé” del Instituto Internacional de los Derechos Humanos (IIDH, Institut René Cassin) de Estrasburgo, Francia. Desde el 2005, es Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR)Ocupación prolongada y colonización ilegal israelí del territorio palestino: apuntes con relación a la reciente opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
Polyester, nylon, plásticos, perfumes, aromatizantes, todos están muy presentes en nuestras vidas y en constante contacto con nosotros y pudieran estar afectando tu sistema endocrino. Hoy, en el episodio 76, Ximena de la Serna comienza por aclararnos qué es el sistema endocrino y cuál es su función en nuestro cuerpo. Luego nos explica qué son los disruptores hormonales o endocrinos, dónde se encuentran y cómo podemos identificarlos. Nos invita a no preocuparnos y sí a ocuparnos, ya que aunque es prácticamente imposible evitarlos por completo, nos recuerda que podemos hacer mucho para minimizar sus efectos. Nos ofrece una larga lista de fuentes de estos disruptores presentes en artículos del hogar y en nuestros alrededores. Nos menciona varias opciones sanas de fibras y tejidos para nuestra vestimenta, pues como bien explica, absorbemos una gran cantidad de estos tóxicos a través de la piel. Nos habla del gran disruptor presente en prácticamente todos los muebles en nuestros hogares y menciona varios de los desórdenes hormonales producidos por estos químicos y los comportamientos asociados como, por ejemplo, comportamientos agresivos y criminales. También Ximena nos habla de las repercusiones y posibles intereses detrás de la exposición masiva a todos estos químicos, especialmente el muy utilizado herbicida Astrazina y la píldora anticonceptiva. Finalmente, nos explica qué es el efecto cóctel que ocurre cuando estamos expuestos a más de una de estas sustancias y nos aclara si están o no presentes en productos etiquetados como naturales. Ximena es natural de Colombia y actualmente reside en Alemania. Es terapeuta nutricional, experta en planificación familiar sin hormonas, metabolismo y balance hormonal. Es miembro certificada del International Institute for Complimentary Therapists, o Instituto Internacional para Terapistas Complementarios. Su información de contacto: Instragram y YouTube - thefunctionalforce Web - ximenadelaserna.com Cursos - https://ximena.lpages.co/ancestralhair/ https://ximena.lpages.co/hormonas/ Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price: Página web WAPF en Español - https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram - westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera - 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: - https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay: Sound Gallery y SOFRA
En los últimos años, todos siguieron modernizando sus arsenales y vienen desplegando nuevos sistemas con tecnologia de punta que ha ido aumentando y mejorando. El informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Estocolmo (SIPRI) alerta que el gasto militar mundial creció un 6,8% en 2023, el nivel más alto desde 1949. Actualmente son nueve países los que poseen armas nucleares: los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China. Y también India, Pakistán, Corea del Norte e Israel. Aunque éste último no lo reconoce públicamente. Se estima que, a nivel global, han aumentado el número y los tipos de armas nucleares en fase de desarrollo. Lo que significa que las potencias nucleares están modernizando y mejorando sus arsenales. #Rearme #RearmeMundial #RearmeGlobal #ArmasNucleares #SIPRI #NobeldelaPaz #Nobel2024 #Hiroshima #Nagasaki #NihonHidankyo #Politica #PoliticaInternacional #OTAN #China #Rusia #CoreadelNorte #Japon #EstadosUnidos #KimJongUn #Putin #podcast
El Premio Nobel de la Paz fue asignado hoy a la organización japonesa contra las bombas atómicas Nihon Hidankyo, que reagrupa a supervivientes de los bombardeos que destruyeron Hiroshima y Nagasaki en 1945. Según explicaron los organizadores, el reconocimiento se otorgó a Nihon Hidankyo "por sus esfuerzos a favor de un mundo sin armas nucleares y por haber demostrado, mediante testimonios, que las armas nucleares no deben volver a utilizarse nunca más", declaró el presidente del Comité Nobel noruego, Jørgen Watne Frydnes. "A pesar del sufrimiento físico y los recuerdos dolorosos, han elegido usar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz", expresa la organización. "Nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender de alguna manera el dolor y el sufrimiento incomprensibles que causan las armas nucleares", añade. La entidad recuerda que el año próximo se cumplirán 80 años desde que dos bombas atómicas estadounidenses mataron a unos 120.000 habitantes de Hiroshima y Nagasaki. La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de la Paz, como viene haciendo cada año desde 1901, casi sin excepción. Hubo algunos hiatos en los 123 años de historia: 19, para ser exactos. Durante las dos Guerras Mundiales no se entregó este reconocimiento, salvo en 1917 y en 1944, cuando fue otorgado a la Cruz Roja justamente por su rol en esos conflictos. Tampoco se entregó este premio en 1948 por considerar que no había ningún candidato vivo que lo ameritara; una referencia al entonces reciente asesinato de Mahatma Gandhi en la India. La última vez que se omitió este galardón fue en 1972: no se dio una explicación al respecto, aunque el rumor fue que la Academia Sueca no había encontrado un candidato a la altura, en tiempos de la Guerra de Vietnam. En 2024, con el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia sin signos de aflojar, y con la crisis en Gaza en vías de convertirse en una guerra regional masiva en Oriente Medio, además de conflictos en Sudán, Myanmar y otros casi 50 países, algunas voces se han elevado para plantear que este año también debería retenerse el Nobel de la Paz. Una de esas voces es la del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, un think tank sueco que es una autoridad en referencia a este premio conocido por la sigla Sipri. Dan Smith, director del Sipri, dijo a la CNN: “Hay combates y matanzas a una escala que no habíamos experimentado desde antes del final de la Guerra Fría”. Y agregó que no entregar el Nobel “enviaría un mensaje muy poderoso”: “Al menos por un momento, las personas que leen diarios, ven historias de televisión y escuchan las noticias de la radio se verían más o menos obligadas a contemplar el hecho de que vivimos en un planeta armado y en guerra, y realmente debemos prestar atención a ese problema”, dijo. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
O convidado do programa Pânico dessa quarta-feira (02) é André Lajst. André Lajst é graduado no Centro Interdisciplinar Herzliya (Israel) em Governo, Diplomacia e Estratégia, com ênfase em Oriente Médio, é mestre pela mesma instituição em contraterrorismo e segurança nacional. Foi acadêmico no departamento de pesquisa e operações da inteligência da Força Aérea de Israel e atuou como pesquisador do Instituto Internacional em Contraterrorismo, (ICT), onde realizou dezenas de pesquisas sobre terrorismo, processo de paz, mundo árabe e a influência dos grupos Hezbollah e Al Qaeda no Brasil. Tem sido fonte de diversos meios de comunicação do Brasil, entre os quais Revista Veja, Globo News, Folha de S. Paulo, CNN Brasil, Jovem Pan, Gazeta do Povo, O Estado de Minas, O Estado de São Paulo, e veículos da imprensa israelense, como Times of Israel, Channel 2, entre outros, sobre temas ligados ao Oriente Médio, terrorismo e contraterrorismo, processo de paz árabe-israelense e segurança nacional. Como comentarista, o programa traz Luiz Kreimer. Ele mora há anos em Israel. Ele participa do programa para falar da guerra e relatar a situação de quem vive em meio a este conflito.
A Rússia pode ter 1,5 milhão de militares em serviço ativo. O primeiro é da China, que tem 2,35 milhões, segundo o Instituto Internacional de Estudos Estratégicos, de Londres.
Identificar os cidadãos de forma unificada, eficiente e segura é um grande passo para a cidadania - com o documento em mãos, a pessoa tem acesso aos mais diversos serviços e programas sociais, em todas as esferas de governo, e as autoridades, por sua vez, têm elementos muito mais inteligentes para planejar políticas públicas e serviços, pessoais e digitais. A identificação também funciona como elemento fundamental para reduzir fraudes e crimes. O Brasil vem avançando na jornada da CIN - Carteira de Identidade Nacional, iniciativa importante de governo digital, sistema que tem a possibilidade de agregação de novas tecnologias biométricas, de dados e de inteligência. No Start Eldorado, o apresentador Daniel Gonzales conversa sobre todo esse panorama com Célio Ribeiro, um dos maiores especialistas do País no tema, presidente do Instituto Internacional de Identificação (InterID) e da Abrid (Associação Brasileira das Empresas de Tecnologia de Identificação Digital). O programa vai ar às 21h em FM 107,3 para toda a Grande São Paulo e no app, site e Alexa, todas as quartas-feiras.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La amenaza nuclear sigue siendo una amenaza muy real, tan real que hay quienes alertan de que ese rearme esconde un riesgo impredecible capaz de aniquilar cualquier esperanza de un mundo en paz.La escalada bélica que estamos viviendo en tantos frentes, en Ucrania y por supuesto en Oriente Próximo, ponen el peligro el tratado sobre desarme nuclear que se firmó hace 3 años, una alianza histórica con la que se logró frenar el desarrollo de armas nucleares. Ese tratado es más necesario que nunca para evitar ese rearme. De ello nos hablan los responsables de la ONG ICAN que, precisamente, fue premiada con el Nobel de la paz por su implicación en esta batalla.Además, recogemos el diagnóstico del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo que advierte de que estamos yendo de lleno a un nuevo escenario de tensión creciente entre potencias que tienen este tipo de capacidad militar. Entre ellas, Corea del Norte, allí precisamente, vamos a comenzar nuestro viaje, porque hemos tenido la oportunidad de charlar con una de una de las últimas desertoras norcoreanas.
Notícias sobre alimentação e nutrição Notícias quentes de Julho de 2024 sobre alimentação e nutrição! ⚡ Vem conferir tudo sobre o superávit do agronegócio paulista, Leis e políticas urbanas de agricultura, o debate sobre o IMC, patrocínio da indústria farmacêutica para venda medicamentos para perda de peso no SUS e por acaso você já ouviu falar na Aliança Global contra a Fome? Descubra isso tudo no Quebra Nózes de Julho! Ótimo conteúdo para profissionais da saúde e entusiastas! 🔗 Clica na BIO, curte, comenta e compartilha para não perder nada! Tempo do episódio 00:00:31 - Lançamento do Sumário para decisões na agricultura e biodiversidade 00:01:59 - o Avanço da Robótica no Campo 00:03:54 - Superávit do AgroNEGÓCIO Paulista 00:06:23 - Lançamento da Lei da Política Nacional de Agricultura Urbana e Periurbana 00:08:53 - O Nóz em Julho 00:09:51 - Mapa da Fome A insegurança alimentar severa cai 85% no Brasil em 2023 00:11:03 - Aliança Global contra a Fome e a Pobreza 00:12:24 - IMC Calcular ou Não Calcular? 00:14:04 - Com patrocínio de farmacêuticas, congresso de obesidade tenta reaproximação com políticas públicas preventivas Referências Notícias: Sumário para Tomadores de Decisão do Relatório Temático sobre Agricultura, Biodiversidade e Serviços Ecossistêmicos - Instituto Internacional para a Sustentabilidade (IIS-Rio). https://www.iis-rio.org/publicacoes/sumario-para-tomadores-de-decisao-do-relatorio-tematico-sobre-agricultura-biodiversidade-e-servicos-ecossistemicos/ Agricultura brasileira utiliza robôs para solucionar gargalos da produção - Governo do Estado de São Paulo. https://www.saopaulo.sp.gov.br/spnoticias/ultimas-noticias/agricultura-brasileira-utiliza-robos-para-solucionar-gargalos-da-producao/ Superávit do agro paulista cresce 9,4% no primeiro semestre de 2024 comparado ao ano passado - Secretaria de Agricultura e Abastecimento do Estado de São Paulo. https://www.agricultura.sp.gov.br/pt/b/superavit-do-agro-paulista-cresce-9-4-no-primeiro-semestre-de-2024-comparado-ao-ano-passado Presidente sanciona lei que inclui mudança do clima e proteção à biodiversidade na educação ambiental - Ministério do Meio Ambiente. https://www.gov.br/mma/pt-br/assuntos/noticias/presidente-sanciona-lei-que-inclui-mudanca-do-clima-e-protecao-a-biodiversidade-na-educacao-ambiental Lei inclui mudança climática e biodiversidade na educação ambiental - Senado Federal. https://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2024/07/18/lei-inclui-mudanca-climatica-e-biodiversidade-na-educacao-ambiental Exercício físico e consciência sensorial, por Luiza La Porta - Noz da Nutrição. https://nozdanutricao.com.br/nozcomunica-89-exercicio-fisico-e-consciencia-sensorial-por-luiza-la-porta/ Papo Feito: Nutrição e Vida na Ayurveda - Noz da Nutrição. https://nozdanutricao.com.br/112-papo-feito-nutricao-e-vida-na-ayurveda/ Como acabar com o comer emocional, por Bruna Dimer - Noz da Nutrição. https://nozdanutricao.com.br/nozcomunica-90-como-acabar-com-o-comer-emocional-por-bruna-dimer/ Mapa da Fome da ONU: insegurança alimentar severa cai 85% no Brasil em 2023 - Secretaria de Comunicação Social da Presidência da República. https://www.gov.br/secom/pt-br/assuntos/noticias/2024/07/mapa-da-fome-da-onu-inseguranca-alimentar-severa-cai-85-no-brasil-em-2023 Como vai funcionar a Aliança Global contra a Fome e a Pobreza, aprovada no Rio - Agência Brasil. https://agenciagov.ebc.com.br/noticias/202407/como-vai-funcionar-a-alianca-global-contra-a-fome-e-a-pobreza-aprovada-no-rio IMC e obesidade: nova fórmula - Folha de Pernambuco. https://www.folhape.com.br/noticias/imc-obesidade-nova-formula/347815/ Study: A new framework for the diagnosis, staging, and management of obesity in adults - Nature Medicine. https://www.nature.com/articles/s41591-024-03095-3 A new framework for the diagnosis, staging, and management of obesity in adults - European Association for the Stud...
En esta conversación realizada el 21 de junio de 2024 con el Mgtr. Evert Silva Aliaga, conversamos sobre las prácticas restaurativas en el contexto Colombiano y sobre cómo constituyen una pedagogía relacional. Evert Silva Aliaga es filósofo y pedagogo. Especialista en psicología social. Mgtr. en Paz, desarrollo y ciudadanía. Certificado como instructor de justicia y prácticas restaurativas por el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas. Capacitador y asesor de Círculos de paz, formado por Kay Pranis. Gestor de procesos de fortalecimiento personal, grupal-comunitario y convivencia, galardonados por la Universidad Javeriana, la Embajada de la Unión Europea, ACNUR Y PNUD. Ha dirigido programas y proyectos de liderazgo, salud comunitaria, convivencia, restauración y memoria histórica. Asesor y formador de justicia y prácticas restaurativas en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Es consultor, instructor y conferencista en temas de vida y salud comunitaria, liderazgo, noviolencia, prácticas restaurativas, convivencia y construcción de paz. Director de Human Partner.Les invitamos a vistar la página de Human Partner disponible aquí: Human Partner ORG – Somos facilitadores, asesores e instructores de procesos de noviolencia, restauración y construcción de paz. Proveemos y expandimos capacidades de vida comunitaria y convivencia.
Entre el 2021 al 2024 se ha desarrollado un proceso que se ha conocido como el "superciclo electoral latinoamericano" el cual ha abarcado a 17 países de la región (salvo el caso de Bolivia) y a casi todos los niveles de gobierno. Un proceso que sigue marcando la actualidad de la democracia en América Latina. Un proceso en curso que además de seguir configurando un cambiante mapa político regional, ha revelado la emergencia de marcadas tendencias sociopolíticas y hasta comunicacionales entre los factores dominantes de la esfera pública de nuestro tiempo. Un superciclo que en muchos aspectos ha puesto a prueba a muchas democracias consolidadas de la región y al desarrollo institucional legado del "regreso a la democracia". Todo lo cual ha sido impactado por el impacto socioeconómico de la pandemia, el descrédito a la clase política, el extremismo de los nuevos liderazgos, las amenazas al pluralismo, entre otros factores que han supuesto un considerable deterioro institucional de la vida democrática de la región. Para examinar estas tendencias regionales, con especial énfasis en los procesos electorales de los últimos dos años, nos acompañó para este episodio monográfico Kevin Casas-Zamora. Abogado y politólogo costarricense, Doctor por la graduado de la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Essex y la Universidad de Oxford y actual Secretario General del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). Alguien que ha dedicado su carrera profesional, a estudiar el financiamiento de las campañas electorales, la seguridad ciudadana y los procesos democráticos de la región. Con su apoyo analítico intentaremos conocer los desafíos más importantes para la salud democrática de nuestros países, así como también el impacto regional que pudiera llegar a tener la reciente elección en México en la que fue elegida la primera mujer presidenta de esta nación. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
El próximo 29 de mayo Sudáfrica celebra elecciones generales. Tras 30 años del Congreso Nacional Africano en el poder, algunas encuestas apuntan a que por primera vez podría perder su mayoría parlamentaria. Ese es precisamente el objetivo de los principales partidos de la oposición que se presentan en bloque. Para profundizar en estos comicios hablamos con Secundino González, profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la UCM. Catedrático del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”.Escuchar audio
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, María Elena Morera, presidenta de Causa En Común, habló sobre que AMLO dice que “no hay más violencia, hay más homicidios”. "México está pasando por su peor momento de violencia, tenemos un poco más de 186 mil homicidios en lo que va del sexenio, creo que vamos a llegar a los 200 mil. Las cifras de personas que han sido torturadas y masacradas este sexenio nos dimos cuenta que estábamos en un momento muy violento", exclamó. La especialista señaló que pese a lo que dice el presidente de la República, las masacres y las muertes violentas siguen en aumento. "Al corte de marzo del 2024, hemos contabilizado 19 mil notas de violencia, en ellas hay más de 24 mil atrocidades y más de 44 mil víctimas", suscribió. México lidera la lista de los países más violentos de Latinoamérica María Elena Morera compartió que de acuerdo con los datos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, México en el año 2023 fue el país más violento de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial. Además superó a Siria, un país que ha estado 10 años en guerra. La analista lamentó que la estrategia de seguridad del actual gobierno no dio resultados y por ende las personas se tuvieron que acostumbrar a vivir en la violencia, con estados fallidos y frente a los cárteles del narcotráfico. Para terminar, la presidenta de Causa En Común, fue contundente al decir que el López Obrador llegó hace 6 años sólo para vengarse, destruir instituciones y defraudó a las miles de personas que creyeron en él.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El gasto militar sube un 6,8% en el mundo en 2023 (EEUU, China y Rusia a la cabeza) y un 10% en España, según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz
El ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 hizo que EEUU entrase directamente en la II Guerra Mundial contra Japón y poco después contra Alemania e Italia. Los hechos son los que son, pero muchos misterios los rodean. Tanto es así que muchos aseguran que no fue ni mucho menos un ataque sorpresa y que la presidencia estaba perfectamente informada y no se hizo nada. Voy a enumerar los hechos y lo que se ha ido desvelando conforme los documentos fueron saliendo a la luz. Misterios de Pearl Harbor El 7 de diciembre de 1941, el mundo se estremeció ante el ataque sorpresa de Japón a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawái. El bombardeo causó la muerte de más de 2.400 personas y el hundimiento o daño de 18 barcos y 300 aviones. Fue el detonante para que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial y se enfrentara al Eje formado por Alemania, Italia y Japón. Pero, ¿qué motivó a Japón a lanzar este ataque? ¿Qué sabía Estados Unidos sobre los planes japoneses? ¿Hubo algún error o conspiración que facilitara el éxito del ataque? Estas son algunas de las preguntas que han intrigado a historiadores, periodistas y aficionados durante décadas. A continuación, repasamos algunos de los misterios más fascinantes de Pearl Harbor. - La nota Hull: ¿un error de traducción que acabó con la diplomacia? Japón y Estados Unidos mantenían negociaciones diplomáticas para resolver sus diferencias sobre China y el Pacífico desde noviembre de 1941. Sin embargo, el 26 de noviembre, el secretario de Estado estadounidense, Cordell Hull, entregó a los embajadores japoneses una nota con diez puntos que exigía la retirada japonesa de China y el fin de sus alianzas con el Eje. La nota fue interpretada por Japón como un ultimátum y una declaración de guerra encubierta. Según el profesor Tosh Minohara, del Instituto Internacional de Estudios Asiáticos, la nota Hull fue mal traducida por los servicios de contraespionaje y los traductores estadounidenses, que omitieron o alteraron algunas palabras clave que suavizaban el tono y la intención de la nota. Esto provocó que Japón rompiera las negociaciones y decidiera atacar Pearl Harbor. - La advertencia y decisión: ¿se ignoraron las señales del ataque? Estados Unidos tenía indicios de que Japón planeaba un ataque contra sus intereses en el Pacífico, pero no sabía dónde ni cuándo. La historiadora Roberta Wohlstetter identificó hasta quince señales que apuntaban a Pearl Harbor como el objetivo japonés, pero que fueron desatendidas o desestimadas por las autoridades estadounidenses. Entre ellas se encuentran los informes de inteligencia que detectaron movimientos anormales de la flota japonesa, los mensajes interceptados que revelaban las intenciones beligerantes de Japón, o los avistamientos de submarinos enemigos cerca de Hawái. Según Wohlstetter, la falta de atención se debió a una combinación de desidia, excesiva confianza y priorización de otras amenazas, como la Alemania nazi. - La conspiración: ¿sabía Roosevelt del ataque y lo permitió? Algunos teóricos de la conspiración han sostenido que el presidente Franklin D. Roosevelt conocía con antelación el ataque a Pearl Harbor y lo dejó suceder para tener una excusa para entrar en la guerra y ayudar a Gran Bretaña contra el Eje. Esta hipótesis se basa en supuestas evidencias como el diario del secretario de Guerra Henry L. Stimson, que menciona una reunión con Roosevelt en la que se habló de un posible ataque japonés el lunes siguiente al 25 de noviembre; o el hecho de que los portaaviones estadounidenses no estuvieran en Pearl Harbor durante el ataque. Sin embargo, estas afirmaciones han sido refutadas por varias investigaciones oficiales del Congreso y por expertos como Robert Citino, del Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial, que asegura que Roosevelt fue tomado por sorpresa y que no tenía motivos para sacrificar vidas y recursos estadounidenses. - Los fantasmas: ¿hay presencias paranormales en Pearl Harbor? Pearl Harbor no solo es un lugar histórico, sino también un lugar misterioso para los amantes de lo paranormal. Algunos visitantes y trabajadores han afirmado haber visto u oído fenómenos extraños en el lugar, como sombras, voces, ruidos o apariciones. Algunos creen que se trata de los espíritus de los caídos en el ataque, que siguen vagando por el lugar. Otros piensan que son alucinaciones o sugestiones provocadas por el ambiente y la memoria del lugar. Sea como sea, Pearl Harbor sigue siendo un lugar que despierta la curiosidad y el respeto de quienes lo visitan. Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/el-misterio-del-crucigrama-zz-podcast-05x31/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
A China continua ampliando investimentos ao redor do mundo. Levantamento do Instituto Internacional para Estudos Estratégicos revelou que até 2022, o país asiático possuía investimentos e empréstimos em pelo menos 170 países, aumentando sua influência na chamada Rota da Seda. No Peru, os chineses estão construindo um mega porto, que será o maior investimento do país na América do Sul. Já no Brasil, a presença chinesa era vista em pelo menos 40 projetos entre infraestrutura, telecomunicações e mais. Confira a análise do diretor de conteúdo do Conselho Empresarial Brasil-China, Tulio Cariello.
En una charla sobre divulgación de ciencias sociales nos preguntamos cómo transita en redes la información sobre la desigualdad. ¿Qué lenguajes necesita para propiciar debates, qué comportamientos genera?Máximo Jaramillo Molina es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara. Es Senior Atlantic Fellow del Instituto Internacional de Desigualdades de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres.
The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the International Food Policy Research Institute (IFPRI) cordially invite you to the launch of the report: Food Security and Agrifood Trade in Latin America and the Caribbean, La Seguridad Alimentaria y el Comercio Agroalimentario en América Latina y el Caribe. This publication aims to inform government representatives and other decision-makers who formulate and implement agrifood policies and programs in Latin America and the Caribbean. It should also be useful for private sector actors, including producers, agroindustry, and trade associations, and for researchers interested in agricultural policy and trade analysis. ------------------------------------------------------------------- La seguridad alimentaria y el comercio agroalimentario en América Latina y el Caribe Esta presentación será en español. Habrá traducción simultánea al inglés. El comercio intrarregional de alimentos en la región de América Latina y el Caribe (ALC) presenta oportunidades de expansión sin explotar. En la actualidad, el 60 por ciento de las importaciones de alimentos de ALC proceden de proveedores extrarregionales, a pesar del alto grado de complementariedad que existe en la producción de productos alimentarios entre los países de ALC. La expansión del comercio intrarregional de ALC podría mejorar el acceso a los alimentos, su disponibilidad y diversidad, además de garantizar un suministro de alimentos más estable ante el creciente riesgo de fenómenos que pueden impactar la región, como crisis económicas, eventos meteorológicos extremos, conflictos y epidemias. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) lo invitan cordialmente a la presentación del informe: La seguridad alimentaria y el comercio agroalimentario en América Latina y el Caribe. Esta publicación pretende poner en conocimiento a representantes gubernamentales y otros responsables de tomar decisiones que formulan e implementan políticas y programas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. También debería ser útil para actores del sector privado, incluidos los productores, la agroindustria y las asociaciones comerciales, así como para investigadores interesados analizar la política agrícola y el comercio. Welcome Remarks María Daniela Godoy Gabler, Senior Policy Officer for Food Security and Nutrition, Food and Agriculture Organization (FAO) Report Presentations Agustín Tejeda Rodriguez, Content Director at the Southern Producing Country Group (GPS) and consultant on agricultural policies, trade and international negotiations Nelson Illescas, Director of the International Agricultural Negotiations Institute Foundation (INAI) Discussion Mônica Rodrigues, United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, UN-ECLAC Moisés Mérida, Director of Partnerships for Development of the Guatemalan Exporters Association (AGEXPORT) Concluding Remarks Valeria Piñeiro, Acting Head of the Latin America and Caribbean Program and Senior Research Coordinator, IFPRI Moderator Valeria Piñeiro, Acting Head of the Latin America and Caribbean Program and Senior Research Coordinator, IFPRI Links Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO): https://www.fao.org/home/en La Seguridad Alimentaria Y El Comercio Agroalimentario En América Latina Y El Caribe: https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc8592es More about this seminar: https://www.ifpri.org/event/food-security-and-agrifood-trade-latin-american-and-caribbean-la-seguridad-alimentaria-y-el Subscribe IFPRI Insights newsletter and event announcements at www.ifpri.org/content/newsletter-subscription
En el primer plano de las desgarradoras escenas de un conflicto bélico siempre está la expansiva y poderosa industria armamentista. La muerte de al menos 500 personas (de acuerdo con el Ministerio de Sanidad de Gaza) tras el bombardeo de un hospital, con recriminaciones mutuas acerca de la responsabilidad entre Israel y el grupo Hamás, mantiene muy caliente el termómetro de esta nueva conflagración y nos conduce a pasar revisión de las armas y las estrategias de ambos bandos para realizar estos ataques, cuyas víctimas son civiles inocentes. El Balance Militar del año 2023, conducido por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Gran Bretaña, sostiene que las fuerzas armadas de Israel cuentan con 26 mil militares profesionales, 100 mil reclutas, 400 mil en reserva y una brigada especializada, conocida como Sayeret Matkal. En conjunto, superan el medio millón de efectivos. Hamás cuenta con una estructura militar de alrededor de 40 mil miembros, incluyendo una unidad de comando naval y especialistas en ciberseguridad. También posee el respaldo de otros países y grupos árabes. Fuentes de inteligencia sostienen que solo Irán ha incrementado sus aportes al ala militar del grupo extremista entre US$100 y US$350 millones anuales, que les han permitido asistencia e insumos para construir un sistema de túneles, cohetes con alcances de hasta 250 km, fusiles, balas, morteros y otros proyectiles. Todo para enfrentar a un ejército israelí, reconocido como uno de los más poderosos del mundo, con aviones de combate avanzados como el F-35 estadounidense, sistemas de defensa de misiles como los Patriot, el sistema de defensa Domo de Hierro, vehículos blindados, tanques, drones y tecnología de vanguardia para combates urbanos. Para pasar revista de este contexto militar conversamos con el especialista en temas de seguridad e inteligencia, Álvaro Ramos.
Sergio Gryn, director Académico del Instituto Internacional del Histadrut, Confederación General de Trabajadores israelí, habló sobre la guerra desatada y aseguró que esa reacción no obedece a una acción puntual del primer ministro, Benjamín Netanyahu.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La abogada del clima que defiende los derechos de las personas afectadas por el medio ambiente.
La mayoría de nosotros probablemente nunca piensa en el Metabolismo, y mucho menos en su función vital en nuestro cuerpo. Posiblemente solo lo escuchamos mencionar como el responsable de que una persona esté bajo peso o sobre peso. Pero, ¿qué otras funciones de nuestro cuerpo dependen de nuestro metabolismo? ¿Cuáles son sus funciones en nuestro cuerpo? ¿Sabías que literalmente nuestra vida depende de su buen funcionamiento? ¿Qué hábitos y prácticas pueden afectarlo y cómo podemos recuperar y lograr su función óptima? Hoy, en el episodio 35, conversamos con Ximena De La Serna, acerca del Metabolismo. Ximena es natural de Colombia y actualmente reside en Alemania. Es Terapeuta Nutricional, experta en Planificación Familiar Sin Hormonas, creadora del protocolo Keto-Evolucionada® y miembro certificada del International Institute for Complimentary Therapists, o Instituto Internacional para Terapistas Complementarios. Nosotros somos Alberto Medina y Anette Ruiz, coanfitriones y productores del programa Tradiciones Sabias, de la Fundación Weston A. Price. Su información de contacto: · Instagram: THE FUNCTIONAL FORCE · YouTube: THE FUNCTIONAL FORCE · Correo: ayuda@ximenadelaserna.com · Página: ximenadelaserna.com Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price: WAPF en Español Conferencia Anual en octubre 2023: Wise Traditions Música de: Sound Gallery / Pixabay y SOFRA / Pixabay
Muchas veces escuchamos que alguna mujer que entró en la menopausia presenta cambios de ánimo, o que hombres y mujeres pudieran presentar características físicas del sexo opuesto, a consecuencia del consumo de carnes con hormonas. ¿Pero entendemos por qué ocurre esto? ¿Sabes qué son realmente las hormonas y cuál es su función vital en nuestro cuerpo? ¿Qué factores pueden influir en estos trastornos físicos y en ocasiones mentales? ¿Sabías que los alimentos genéticamente modificados y tratados con herbicidas pueden generar tumores por un exceso de estrógeno en tu cuerpo? ¿Conoces cuáles métodos anticonceptivos podrían ser perjudiciales para tu salud? ¿Y que hay muchísimos artículos comúnmente utilizados en nuestra cocina, nuestra higiene personal y limpieza del hogar que pudieran estar afectando gravemente nuestra salud hormonal? Hoy, en el episodio 33, conversamos con Ximena De La Serna, acerca de las Hormonas y La Salud Hormonal. Ximena es natural de Colombia y actualmente reside en Alemania. Es Terapeuta Nutricional, experta en Planificación Familiar Sin Hormonas, creadora del protocolo Keto-Evolucionada® y miembro certificado del International Institute for Complimentary Therapists, o Instituto Internacional para Terapistas Complementarios. Antes de comenzar nuestra conversación queremos recordarte que el libro de Sally Fallon, Tradiciones Culinarias, está disponible por primera vez en español. Encuéntralo en editorialdientedeleon.com. Diente de León publica libros en español relacionados con la Ecología, las plantas medicinales, la Salud, la Nutrición, el cuerpo y la mente. Y queremos recordarte que la Conferencia Anual de la Fundación será el próximo mes de octubre, los días 20 al 22, en la ciudad de Kansas City, estado de Missouri. Su información de contacto: Instagram: THE FUNCTIONAL FORCE YouTube: THE FUNCTIONAL FORCE Correo: ayuda@ximenadelaserna.com Página: https://ximenadelaserna.com/ Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price: WAPF en Español Conferencia Anual en octubre 2023: Wise Traditions Música de: Sound Gallery / Pixabay y SOFRA / Pixabay
Nueve países en el mundo poseen más de 12.000 armas nucleares, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La cuarta parte están desplegadas y operativas. Un arsenal con capacidad para aniquilar la humanidad. Con el desarrollo de la bomba atómica, la ciencia perdió su inocencia. Y una figura ha pasado a la historia por dirigir el proyecto que la hizo posible: Robert Oppenheimer. Hemos entrevistado al neurocientífico y escritor Juan Fueyo, autor del libro "El hombre que pudo destruir el mundo" (Ediciones B). En este programa veraiego hemos recuperado el resto de secciónes. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro. Escuchar audio
La suspensión por parte de Rusia del acuerdo de exportación de granos por el Mar Negro, que permitía a Ucrania vender millones de toneladas, traerá diversas consecuencias a América Latina. La más evidente, el aumento de los precios de los alimentos, que ya castiga la región desde el inicio de la guerra, aunque muchos países productores podrían beneficiarse. El fin del corredor seguro para los cereales ucranianos ya castiga a los mercados de todo el mundo, y América Latina no será una excepción. Este nuevo escenario podría sin embargo beneficiar a países productores de la región, como Argentina, Brasil y Paraguay.Pero este repunte comercial podría ser un arma de doble filo, especialmente para muchos países del Caribe, muy dependientes de las importaciones provenientes del Mercosur, y cuyos niveles de inflación podrían dispararse.Precios internacionalesMarcelo Elizondo, presidente de la Cámara de Comercio Internacional de Argentina, vaticina un impacto casi inmediato, aunque coincide con todos los expertos en que no nos encontramos ante el shock que sufrieron los mercados al inicio del conflicto. “Latinoamérica se auto abastece. Yo no veo problemas de escasez. Sí veo algunos problemas de precios. El incremento de los precios de las exportaciones agrícolas en Latinoamérica también genera impacto inflacionario adentro de Latinoamérica, porque suben los precios internacionales y Latinoamérica produce para su mercado con los mismos precios internacionales que hacia afuera”, explica Marcelo Elizondo.“En el hemisferio sur, recién ahora están en un proceso de siembra de la próxima cosecha. Estamos en pleno invierno, por lo que buena parte de la producción ya se vendió y la próxima producción quizás se venda cuando el impacto del levantamiento de este acuerdo ya haya pasado”, agrega. “No necesariamente habrá más hambre”Preocupa también que se recrudezca la hambruna, en una región donde el 6% de la población padece hambre, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, la buena salud actual de los stocks mundiales, o el fin de la sequía en Argentina, han reducido considerablemente la dependencia de Ucrania.“Como siempre sucede, cuando suben los precios, también sube la producción. Entonces, la relación global de stock a consumo ahora está alrededor del 33%, está por encima del promedio de los últimas tres o cuatro décadas y es más preocupante en el caso de Haití. Pero Haití más que trigo, lo que compra es arroz. El trigo es un producto calórico, pero Latinoamérica también tiene muy diversificada su producción interna”, detalla Eugenio-Diaz Bonilla, analista del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.“No estoy diciendo que no hay impacto, lo que estoy diciendo es que no necesariamente por esto sólo va a haber más hambre en Latinoamérica. Los precios, si bien subieron, están todavía por debajo del salto muy fuerte que hubo al inicio de la guerra”, recalca el investigador.Además, productos esenciales en la agricultura de América Latina, como el azúcar, el café o la soja, siguen exponiéndose a los problemas globales de la cadena de suministro de fertilizantes y pesticidas.
Tudo o que você precisa saber sobre inteligência artificial no 20 MINUTOS desta segunda-feira (12/06) com o jornalista Breno Altman e o neurocientista e cientista brasileiro Miguel Nicolelis. Nicolelis foi o primeiro cientista a receber no mesmo ano dois prêmios dos Institutos Nacionais de Saúde estadunidenses e o primeiro brasileiro a ter um artigo publicado na capa da revista Science.Formado e pós-graduado em fisiologia pela Universidade de São Paulo, Nicolélis é Professor Emérito da Universidade Duke, onde lecionou por 27 anos, e lidera o projeto do Instituto Internacional de Neurociências de Natal (IINN).Vamos discutir um tema urgente: inteligência artificial.----Quer contribuir com Opera Mundi via PIX? Nossa chave é apoie@operamundi.com.br (Razão Social: Última Instância Editorial Ltda.). Desde já, agradecemos!Assinatura solidária: http://www.operamundi.com.br/apoio ★ Support this podcast ★
El gasto militar en Europa se disparó en 2022 a su nivel máximo desde la Guerra Fría. Así lo señala el último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que describe un panorama general mundial en el que aumento del presupuesto militar parece continuar. La guerra de Ucrania, como era de esperar, incrementó las partidas presupuestarias de Defensa, especialmente en Europa. Pero también las graves tensiones entre Estados Unidos y China en el este asiático han contribuido al récord de 2,24 billones de dólares a los gastos militares planetarios en 2022. Eso equivale al 2,2% del Producto Interior Bruto Mundial. En el caso de los países europeos, la invasión rusa de Ucrania ha provocado que aumenten en un 13% de media respecto al año anterior su gasto militar. En 2022 se situó en 480.000 millones de dólares: algo que no se producía desde el fin de la Guerra Fría, hace tres décadas. "Destacaría un incremento significativo del gasto en países al oeste de Rusia, como Lituania, Finlandia y Suecia. Y también vemos un incremento poco sorpresivo de Ucrania del 640%", explica a RFI Albert Caramés, director de FundiPau, en Barcelona. "Los ucraniano han importado armamento de Europa y de la OTAN". Además, se prevé que esta tendencia continúe e incluso se pueda acelerar en los próximos años. Reino Unido ocupa el primer lugar en gasto de los europeos y muchos como Finlandia han incrementado la partida sobre todo por la adquisición de armas más tecnológicas y costosas. Estados Unidos sigue siendo de lejos el país con mayor inversión militar: en 2022 sus partidas de Defensa representaron un 39% del gasto global. "Lo que sorprende dada su elevada inflación", apunta Caramés. Le siguió China, con un 13%, por lo cual ambos países representan más de la mitad de los fondos que se destinan a esa actividad en todo el mundo. Esta tendencia a aumentar el gasto se observa también en otros países asiáticos como Japón, Indonesia, Malasia o Vietnam.
El gasto militar en Europa se disparó en 2022 a su nivel máximo desde la Guerra Fría. Así lo señala el último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que describe un panorama general mundial en el que aumento del presupuesto militar parece continuar. La guerra de Ucrania, como era de esperar, incrementó las partidas presupuestarias de Defensa, especialmente en Europa. Pero también las graves tensiones entre Estados Unidos y China en el este asiático han contribuido al récord de 2,24 billones de dólares a los gastos militares planetarios en 2022. Eso equivale al 2,2% del Producto Interior Bruto Mundial. En el caso de los países europeos, la invasión rusa de Ucrania ha provocado que aumenten en un 13% de media respecto al año anterior su gasto militar. En 2022 se situó en 480.000 millones de dólares: algo que no se producía desde el fin de la Guerra Fría, hace tres décadas. "Destacaría un incremento significativo del gasto en países al oeste de Rusia, como Lituania, Finlandia y Suecia. Y también vemos un incremento poco sorpresivo de Ucrania del 640%", explica a RFI Albert Caramés, director de FundiPau, en Barcelona. "Los ucraniano han importado armamento de Europa y de la OTAN". Además, se prevé que esta tendencia continúe e incluso se pueda acelerar en los próximos años. Reino Unido ocupa el primer lugar en gasto de los europeos y muchos como Finlandia han incrementado la partida sobre todo por la adquisición de armas más tecnológicas y costosas. Estados Unidos sigue siendo de lejos el país con mayor inversión militar: en 2022 sus partidas de Defensa representaron un 39% del gasto global. "Lo que sorprende dada su elevada inflación", apunta Caramés. Le siguió China, con un 13%, por lo cual ambos países representan más de la mitad de los fondos que se destinan a esa actividad en todo el mundo. Esta tendencia a aumentar el gasto se observa también en otros países asiáticos como Japón, Indonesia, Malasia o Vietnam.
El gasto militar en Europa se disparó en 2022 a su nivel máximo desde la Guerra Fría. Así lo señala el último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que describe un panorama general mundial en el que aumento del presupuesto militar parece continuar. La guerra de Ucrania, como era de esperar, incrementó las partidas presupuestarias de Defensa, especialmente en Europa. Pero también las graves tensiones entre Estados Unidos y China en el este asiático han contribuido al récord de 2,24 billones de dólares a los gastos militares planetarios en 2022. Eso equivale al 2,2% del Producto Interior Bruto Mundial. En el caso de los países europeos, la invasión rusa de Ucrania ha provocado que aumenten en un 13% de media respecto al año anterior su gasto militar. En 2022 se situó en 480.000 millones de dólares: algo que no se producía desde el fin de la Guerra Fría, hace tres décadas. "Destacaría un incremento significativo del gasto en países al oeste de Rusia, como Lituania, Finlandia y Suecia. Y también vemos un incremento poco sorpresivo de Ucrania del 640%", explica a RFI Albert Caramés, director de FundiPau, en Barcelona. "Los ucraniano han importado armamento de Europa y de la OTAN". Además, se prevé que esta tendencia continúe e incluso se pueda acelerar en los próximos años. Reino Unido ocupa el primer lugar en gasto de los europeos y muchos como Finlandia han incrementado la partida sobre todo por la adquisición de armas más tecnológicas y costosas. Estados Unidos sigue siendo de lejos el país con mayor inversión militar: en 2022 sus partidas de Defensa representaron un 39% del gasto global. "Lo que sorprende dada su elevada inflación", apunta Caramés. Le siguió China, con un 13%, por lo cual ambos países representan más de la mitad de los fondos que se destinan a esa actividad en todo el mundo. Esta tendencia a aumentar el gasto se observa también en otros países asiáticos como Japón, Indonesia, Malasia o Vietnam.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Esta conversación con Mayra Santos Febres es sobre el mecanismo de escritura de una de las obras fundamentales del Puerto Rico contemporáneo: Antes que llegue la luz (Planeta, 2021) que describe el paso del huracán María en el 2017. El trabajo de reconstrucción de la angustia y el dolor corre en dos líneas paralelas: la propia exploración de su vulnerabilidad y las voces de otros, que le cuentan su historia y ella solo las transcribe sin intervención. El resultado es una obra de no ficción que desnuda la fragilidad de todas las convenciones, desde la escritura hasta la idea del progreso en una ciudad sin luz, pero también descubre que tras la tragedia subyace la idea de comunidad y colectivo que une a los pueblos y da esperanza mientras esperas que llegue la luz. Desde esa perspectiva, el libro se plantea como una reflexión sobre la realidad. Dice: “De repente, la realidad se nos convirtió en aquello que veíamos y escuchábamos. No eran imágenes en pantalla ni voces ni voces por la radio, sino todo aquello. Las ramas, los árboles caídos, las calles anegadas, los pájaros muertos”. La reconstrucción de la vida pasa por esa experiencia dramática y frontal con la realidad. En la charla, Mayra Santos Febres habla incluso de la postura ética que la obligó a tomar ese exceso de realidad: ¿qué contar y desde dónde hacerlo? Mayra Santos Febres Nació en Carolina, Puerto Rico, el 26 de febrero de 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de América Latina, Estados Unidos y España. Santos Febres es profesora de Escritura Creativa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y miembro del Instituto Internacional y Multicultural de la misma institución. Actualmente es Investigadora Principal de PRAFRO, el Programa de Estudios Afrodiaspóricos y Raciales de la Universidad de Puerto Rico, fundado por la Fundación Mellon. También es miembro de SCORES, el Consejo de Solidaridad para la Equidad Racial de la Fundación Kellog. Entre sus obras destacan Sirena Selena vestida de pena” (2000), “Cualquier miércoles soy tuya” (2002), “Nuestra Señora de la noche” (finalista del premio Primavera, 2006), “Fe en disfraz” (2009) y “La amante de Gardel” (2015). Además, los ensayos: “Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos” y “Sobre piel y papel” Presenta Iván Thays, escritor peruano radicado actualmente en Filadelfia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Esta conversación con Mayra Santos Febres es sobre el mecanismo de escritura de una de las obras fundamentales del Puerto Rico contemporáneo: Antes que llegue la luz (Planeta, 2021) que describe el paso del huracán María en el 2017. El trabajo de reconstrucción de la angustia y el dolor corre en dos líneas paralelas: la propia exploración de su vulnerabilidad y las voces de otros, que le cuentan su historia y ella solo las transcribe sin intervención. El resultado es una obra de no ficción que desnuda la fragilidad de todas las convenciones, desde la escritura hasta la idea del progreso en una ciudad sin luz, pero también descubre que tras la tragedia subyace la idea de comunidad y colectivo que une a los pueblos y da esperanza mientras esperas que llegue la luz. Desde esa perspectiva, el libro se plantea como una reflexión sobre la realidad. Dice: “De repente, la realidad se nos convirtió en aquello que veíamos y escuchábamos. No eran imágenes en pantalla ni voces ni voces por la radio, sino todo aquello. Las ramas, los árboles caídos, las calles anegadas, los pájaros muertos”. La reconstrucción de la vida pasa por esa experiencia dramática y frontal con la realidad. En la charla, Mayra Santos Febres habla incluso de la postura ética que la obligó a tomar ese exceso de realidad: ¿qué contar y desde dónde hacerlo? Mayra Santos Febres Nació en Carolina, Puerto Rico, el 26 de febrero de 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de América Latina, Estados Unidos y España. Santos Febres es profesora de Escritura Creativa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y miembro del Instituto Internacional y Multicultural de la misma institución. Actualmente es Investigadora Principal de PRAFRO, el Programa de Estudios Afrodiaspóricos y Raciales de la Universidad de Puerto Rico, fundado por la Fundación Mellon. También es miembro de SCORES, el Consejo de Solidaridad para la Equidad Racial de la Fundación Kellog. Entre sus obras destacan Sirena Selena vestida de pena” (2000), “Cualquier miércoles soy tuya” (2002), “Nuestra Señora de la noche” (finalista del premio Primavera, 2006), “Fe en disfraz” (2009) y “La amante de Gardel” (2015). Además, los ensayos: “Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos” y “Sobre piel y papel” Presenta Iván Thays, escritor peruano radicado actualmente en Filadelfia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la confirmación inequívoca del momento desafiante que viven las democracias de la región, encontramos una guía plasmada de una dura realidad en el recientemente publicado informe de Riesgo Político América Latina 2023 del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. ¿Cuáles son los riesgos sustantivos identificados? Solo enumerarlos basta para entender la dimensión de los retos inmediatos que tenemos: 1.- Crimen Organizado 2.- Retroceso democrático 3.- Gobernabilidad compleja 4.- Nuevos estallidos de malestar social 5.- Crisis migratoria 6.- Inseguridad alimentaria 7.- Polarización y noticias falsas 8.- Pérdida de competitividad 9.- Aumento de ciberataques 10- Debilitamiento de la integración regional. Para ampliar sobre los tópicos sensibles de nuestro devenir inmediato, este viernes conversamos con Daniel Zovatto, Director para América Latina y el Caribe de Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Prof. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert sobre el auge del populismo, el COVID-19 y las noticias falsas. El Prof. de Faramiñán Gilbert inicia haciendo un recuento de las pandemias que han afectado a la humanidad. Nos habla sobre los derechos que fueron afectados durante el COVID-19 y su impacto en los sistemas democráticos y sus estructuras. Posteriormente, nos explica el concepto de populismo, lo que determina a un líder populista, y la relación entre populismo y democracia. Nos aclara la relación entre las democracias iliberales y los movimientos populistas, el papel de las noticias falsas y la post verdad durante la pandemia y en la expansión del populismo. Finaliza haciendo reflexiones sobre la importancia de la verdad, las criptomonedas, propiedades digitales, tokens NFT, realidad virtual, metaverso, y mucho más. Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium)Acerca del Prof. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert Artículo: Entre pandemia y posverdad: el auge de los populismos Catedrático (emeritus professor) de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén. Director Internacional emérito de la Red Latinoamericana y del Caribe de Universidades e Instituciones que investigan la tecnología, la política y el derecho del espacio ultraterrestre (ReLaCa-Espacio). Miembro del Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio y antiguo miembro de su Junta Directiva (Board of the European Centre of the Space Law of European Space Agency). Miembro Vocal de la Junta Directiva del Centro Español de Derecho Espacial. Miembro del Instituto Internacional de Derecho del Espacio de la Federación Astronáutica Internacional (International Institute of Space Law (International Astronautical Federation). Antiguo miembro de la Subcomisión de Ética para el Espacio Ultraterrestre de la UNESCO (Sub-Commission on the Ethics of Outer Space of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST) de la UNESCO).Miembro del panel especializado de árbitros establecido de conformidad con las reglas opcionales para el arbitraje de controversias relacionadas con las actividades en el espacio ultraterrestre de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA). Investigador Senior Asociado del Real Instituto Elcano de España, y Miembro del capítulo español del Club de Roma. Para mayor información ver página web: www.juanmanueldefaraminangilbert.esCompra el libro en https://www.hablemosdi.com/libros Support the showAdquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" https://www.hablemosdi.com/libros
Para comenzar 2023 invito a Yordanka Almaguer para discutir su novela más reciente: La mujer de los pájaros (Editorial Niña Loba, 2021) en la que la joven Coré recuenta su vida y la de su familia durante un viaje cargado de historias y reflexiones sobre su identidad, los misterios del amor filial y la manera en que las personas viven su idea de la normalidad. Durante la conversación hablamos un poco de su evolución como escritora, de la importancia, o no, de la geografía en las historias y, por supuesto, de la necesidad intensa, incontrolable que tienen algunas personas de contar historias, ya sea como palabras o con imágenes. «A mi madre le dijeron que tenía cáncer cuando estaba embarazada de mí». Este es el primer recuerdo de Coré cuando despierta en un ataúd al que no sabe cómo llegó. Tampoco tiene muy claro quién es, pero se resiste a aceptar que está muerta. Las preguntas se suceden, poco a poco, junto a los recuerdos: ¿Alguien la ha dejado encerrada en contra de su voluntad? ¿Se suicidó y se niega a reconocerlo? ¿Es realmente un ataúd donde está encerrada? ¿Por qué le parece que viaja, a veces, en una canoa por el mar? Yordanka Almaguer (La Habana, 1975, https://linktr.ee/yordankalmag...) es una escritora y fotógrafa que creció en las afueras del barrio Alamar, en el este de la capital de Cuba. Desde hace diez años reside en Venezuela, específicamente en un pueblo cerca de Barquisimeto. Estudió Historia hasta que se aburrió, se graduó de Teología porque los argumentos le gustaron un poco más. Estudio fotografía en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Fue fotoperiodista para diversos medios de prensa hasta hace unos cinco años, cuando dejó su profesión de trotamundos y se fue a vivir en una granja con cabras y cielos amplios. Varios de sus relatos han sido incluidos en antologías en España, Italia, Brasil y Cuba. Su primer libro de cuentos, Tener sexo con Kalinín Borges, ganó el Premio Calendario en el año 2000 y fue publicado por la Casa Editora Abril en 2002. Su relato “Rut” fue finalista en el concurso El Fungible (España, 2004). También en 2004 ganó el premio de novela cubana Cirilo Villaverde con La canción perdida de Janis Joplin, publicada en el 2005 por la editorial Loynaz. Su segunda novela es Lía, el Sexo Oscuro, salió con la editorial Letras Cubanas en el año 2009. Autopublicó su colección de cuentos Decálogo sicodélico de La Habana en 2020. La mujer de los pájaros es su tercera novela. Ahora espera que salga de imprenta El sonido del fuego mientras se prepara para filmar su primer documental. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Para comenzar 2023 invito a Yordanka Almaguer para discutir su novela más reciente: La mujer de los pájaros (Editorial Niña Loba, 2021) en la que la joven Coré recuenta su vida y la de su familia durante un viaje cargado de historias y reflexiones sobre su identidad, los misterios del amor filial y la manera en que las personas viven su idea de la normalidad. Durante la conversación hablamos un poco de su evolución como escritora, de la importancia, o no, de la geografía en las historias y, por supuesto, de la necesidad intensa, incontrolable que tienen algunas personas de contar historias, ya sea como palabras o con imágenes. «A mi madre le dijeron que tenía cáncer cuando estaba embarazada de mí». Este es el primer recuerdo de Coré cuando despierta en un ataúd al que no sabe cómo llegó. Tampoco tiene muy claro quién es, pero se resiste a aceptar que está muerta. Las preguntas se suceden, poco a poco, junto a los recuerdos: ¿Alguien la ha dejado encerrada en contra de su voluntad? ¿Se suicidó y se niega a reconocerlo? ¿Es realmente un ataúd donde está encerrada? ¿Por qué le parece que viaja, a veces, en una canoa por el mar? Yordanka Almaguer (La Habana, 1975, https://linktr.ee/yordankalmag...) es una escritora y fotógrafa que creció en las afueras del barrio Alamar, en el este de la capital de Cuba. Desde hace diez años reside en Venezuela, específicamente en un pueblo cerca de Barquisimeto. Estudió Historia hasta que se aburrió, se graduó de Teología porque los argumentos le gustaron un poco más. Estudio fotografía en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Fue fotoperiodista para diversos medios de prensa hasta hace unos cinco años, cuando dejó su profesión de trotamundos y se fue a vivir en una granja con cabras y cielos amplios. Varios de sus relatos han sido incluidos en antologías en España, Italia, Brasil y Cuba. Su primer libro de cuentos, Tener sexo con Kalinín Borges, ganó el Premio Calendario en el año 2000 y fue publicado por la Casa Editora Abril en 2002. Su relato “Rut” fue finalista en el concurso El Fungible (España, 2004). También en 2004 ganó el premio de novela cubana Cirilo Villaverde con La canción perdida de Janis Joplin, publicada en el 2005 por la editorial Loynaz. Su segunda novela es Lía, el Sexo Oscuro, salió con la editorial Letras Cubanas en el año 2009. Autopublicó su colección de cuentos Decálogo sicodélico de La Habana en 2020. La mujer de los pájaros es su tercera novela. Ahora espera que salga de imprenta El sonido del fuego mientras se prepara para filmar su primer documental. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
"El Instituto Internacional de Agricultura: España y la cuestión social, 1905-1923" de Adrián Séanchez Castillo (en el no 86 de Historia Agraria) En los ámbitos agrarios de principios del siglo XX se generaron redes de expertos y representantes de diversos intereses que conformaron instituciones más allá de las fronteras de los Estados, orientadas a lograr un prestigio derivado tanto de su carácter supranacional como de una pretendida capacidad técnica y científica. El objetivo de este artículo es analizar el impacto en España del Instituto Internacional de Agricultura (IIA), desde el año de su creación hasta la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, a través de la llamada cuestión social, un concepto con el que se popularizaron las propuestas y desencuentros en torno a la regulación del trabajo. Para ello, nos apoyamos en las últimas aportaciones en materia de historia transnacional e internacionalismo, en recientes fuentes secundarias sobre la institución y en fuentes primarias que reflejan cómo afrontaron la conflictividad sobre el trabajo agrario las redes transnacionales protagonistas de las relaciones entre España y el IIA. El artículo concluye que, en el caso español, las conexiones entre las élites agrarias, propietarias y técnicas tuvieron a inicios del siglo XX un intenso carácter transnacional que transformó las relaciones sociales en la agricultura y las políticas públicas agrarias. Presenta Elisa Botella Rodríguez, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
El jueves de la semana pasada entrevistamos aquí En Perspectiva a Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica, secretario general de IDEA, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, una organización intergubernamental que tiene entre sus objetivos fortalecer la democracia. Casas-Zamora vino a Uruguay a presentar en el Parlamento y ante las autoridades el último informe de IDEA sobre la calidad democrática en el mundo. Según ese reporte, la mitad de las democracias del planeta sufre un proceso de erosión, un fenómeno que hace una década solo se constataba en el 12% de los países que se rigen por esta forma de gobierno. El profesor Casas-Zamora aseguró que parte del problema se debe a que las instituciones democráticas no están siendo eficaces para satisfacer las demandas sociales de la gente: “Yo puedo estar aquí, Emiliano, dándole a usted y a quienes nos escuchan argumentos de tipo teórico y normativo que favorecen a la democracia como sistema de gobierno, pero al 98% de la gente lo que interesa es que la democracia sea capaz de resolverle problemas concretos. De ahí la enorme importancia, no de renunciar a la democracia, sino de reformarla para que sea capaz de entregarle a la población bienes y servicios públicos, en los cuales se traducen muchos derechos fundamentales, de manera eficaz.” A partir de este fragmento de la entrevista, Eleonora Navatta sugería discutir: ¿cuál es valor actual de la democracia como sistema de organización social y política? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Eleonora Navatta, Oscar Sarlo y Fernanda Sfeir.
En Perú, el presidente Pedro Castillo disolvió el Parlamento y fue detenido por la policía En Argentina, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por delitos de corrupción En Brasil miles de personas siguen desconociendo el resultado de las elecciones generales y piden en la calle un golpe de Estado. Estos son los síntomas más recientes de un retroceso en la calidad democrática de América Latina que se viene verificando en los últimos dos años. Pero este declive no sólo ocurre en la región. En realidad está dándose en todo el mundo. De hecho, la calidad de la democracia está disminuyendo en la mitad de los países que se rigen por ese sistema de gobierno. Esa es una de las conclusiones del último informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA, una organización intergubernamental. Según el secretario general de IDEA, Kevin Casas-Zamora, la democracia en el mundo enfrenta los problemas más severos desde la década del 30 del siglo pasado. Kevin Casas-Zamora, que fue vicepresidente de Costa Rica entre 2006 y 2007, se encuentra en estos días en Montevideo para presentar el informe. Conversamos En Perspectiva con él.
En este episodio vamos a hablar sobre cómo comenzar a hablar sobre sexualidad a nuestros niños. Junto con Andrea Jara (@cultivandosaludemocional) vamos a aprender qué es la educación sexual, a qué edad podemos comenzar a educar sobre sexualidad, cómo comenzamos a educar sobre sexualidad a nuestros hijos y por qué es importante la educación sexual desde la infancia. Andrea es panameña residente en Inglaterra. Tiene una Licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Clínica en la Universidad de Panamá. Está entrenada en Psicoterapia y es miembro del Faculty del Instituto Internacional de Psicoterapia Panamá. Trabaja en clínica privada con niños, adolescentes y adultos desde hace 15 años aproximadamente. Es cofundadora de Cultivando Salud Emocional donde dicta talleres a niños, adolescentes, padres y nanas con el objetivo de educar, compartir herramientas de crianza positiva y promover la salud emocional. También ha sido parte del voluntariado y coordinadora de programas de la Fundación Relaciones Sanas. INSTAGRAM: https://www.instagram.com/elmanualdemamas/ NOTAS DEL EPISODIO: https://www.elmanualdemama.com/podcast/e80 CURSO ONLINE: ¿Tienes una nana que te ayuda con el cuidado de tus hijos y quieres que aprenda a manejar situaciones difíciles sin abandonar, amenazar, gritar, pelear o presionar? “Cuidando con respeto y conexión” es un curso online que creé para proporcionarle a las nanas todo lo que necesitan para cuidar de nuestros hijos de manera respetuosa siempre buscando conexión. Las nanas son un cuidador importante en la vida de nuestros hijos y con el curso lograrás que todos los cuidadores en casa estén alineados. Para más información visita: https://elmanualdemama.teachable.com/p/cursoparananas
From Xorge: “I was born a rainbow and índigo kid, so I was already set up with some clairvoyance, clairaudience, with the ability to read energy with some sort of sensitivity to art and healing. At 16 i started a journey with quechuas chamans and i develop more the need to share my gifts with humanity, i got a degree in Industrial design and finish my major in Italy and went in a deep meditation and transformation and i started teaching sacred geometry and feel deeply attracted to singing mantras and working with light and energy to heal the body, mind and spirit. 8 years ago I started teaching sound healing, and nowadays we have a global movement for peace and we are activating special and sacred places with sound. And we have the Instituto Internacional of Sonoterapia.” IG www.instagram.com/iisonoterapia
América Latina estrenará el año 2022 inmersa en un proceso de deterioro democrático que el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA, ve como “sumamente preocupante”. En su más reciente informe sobre el estado de la democracia en la región, esta organización intergubernamental hace un balance mixto. Por un lado, idea elogia el funcionamiento de los órganos electorales y la capacidad de adaptación y resistencia de la democracia durante la pandemia. Pero, por otro lado, el estudio subraya el debilitamiento del estado de derecho. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad