POPULARITY
No es habitual que un simple secretario de Estado se asegure la inmortalidad. De los 71 que han pasado por el cargo sólo un puñado se recuerdan con nombre y apellidos. Algunos porque tras ser secretarios de Estado accedieron a la presidencia. Ese fue el caso de James Madison, John Quincy Adams o James Monroe. Otros porque les tocó lidiar con asuntos de la máxima importancia en periodos convulsos. Cordel Hull, por ejemplo, fue el secretario de Estado de Franklin Delano Roosevelt durante más de una década, desde 1933 hasta finales de 1944. Casi toda la segunda guerra mundial pasó por la mesa de su despacho y sus gestiones alumbraron la Organización de las Naciones Unidas. Poco después entre Dean Acheson y John Foster Dulles se encargaron de diseñar la arquitectura de posguerra. Hombres singulares para momentos críticos. Esa es la razón por la que se les recuerda. Con Henry Kissinger sucedió algo similar, pero con él se dieron algunas peculiaridades. La primera que entre su salida de la Casa Blanca y su muerte transcurrió casi medio siglo, tiempo más que suficiente para pasar al olvido. Pero no fue así. Kissinger se las apañó durante todo ese tiempo para estar siempre de actualidad. La segunda su origen. Kissinger no era estadounidense de nacimiento, sino alemán. Vino al mundo en una pequeña ciudad de Baviera en 1923. No pertenecía a la burguesía acomodada ni tenía relación alguna con el poder. Su padre era un simple maestro de escuela que decidió marcharse junto a toda su familia unos años después de que los nazis llegasen a la cancillería. Una vez en Estados Unidos los Kissinger se establecieron en Nueva York. Allí el joven Heinz, el nombre que figuraba en su certificado de nacimiento, hizo la educación secundaria y estudió contabilidad con la idea de emplearse en alguna empresa de la City. Había llegado a Estados Unidos con quince años, hablaba inglés a la perfección, pero mantenía un ligero acento alemán que le acompañó hasta su muerte. No parecía alguien llamado a grandes gestas, un contable judeoalemán, emigrante de primera generación y extracción modesta. Pero en 1941 Estados Unidos entró en la guerra. Año y medio después fue llamado a filas y asignado en los servicios de inteligencia. Tres años pasó en Europa y llegó incluso a gobernar de forma interina la ciudad de Krefeld, en el valle del Rin, ya que los aliados no tenían demasiados efectivos que hablasen alemán con fluidez. En la guerra descubrió su verdadera vocación, la de entender cómo funcionaba el mundo y pensar el modo de influir sobre los acontecimientos. Se empleó como analista en la Fundación Rockefeller y eso le llevó de cabeza a la política. Nelson Rockefeller, el nieto del fundador de la Standard Oil, aspiraba a la presidencia del país y fichó a Kissinger como uno de sus asesores. Fracasó tres veces, pero su contrincante, un californiano llamado Richard Nixon, se fijó en el brillante consejero de Rockefeller y le llamó a su lado. Le puso al frente de la oficina de Seguridad Nacional y luego le nombró secretario de Estado. Desde ahí desplegó la doctrina de la “realpolitik”, en virtud de la cual, la política exterior no debía dirigirse desde los sentimientos ni las convicciones morales, sino desde la evaluación correcta de las fuerzas propias y ajenas. Eso le llevó a aconsejar a Nixon que se entendiese con la China popular, que serviría de valladar frente a los soviéticos. Se bautizó a aquella política como distensión. La guerra fría iba para largo y ambas potencias tenían que convivir respetando mutuamente sus áreas de influencia. La URSS recogió el guante y aceptó esa distensión. Pero mientras aflojaba la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética en otras partes del mundo surgieron infinidad de problemas. Algunos heredados como la guerra de Vietnam, a la que Kissinger puso fin llevándose como premio un Nobel de la Paz, o el conflicto entre árabes e israelíes, que resolvió magistralmente forjando un acuerdo histórico entre Anwar el-Sadat y Menájem Beguin. Otros eran de nuevo cuño como la guerra de independencia de Bangladés o las dictaduras militares en Hispanoamérica. Kissinger combinó grandes aciertos con errores estrepitosos, pero esto último no le impidió convertirse en una celebridad mundial y un autor de éxito. Su historia personal es en buena medida la historia de un siglo. Eso mismo es lo que vamos a ver hoy en La ContraHistoria. En El ContraSello: - La Judea romana - 1968 - México y la guerra de secesión Bibliografía: - "Liderazgo: seis estudios sobre estrategia mundial" de Henry Kissinger - https://amzn.to/4a37Tx4 - "Orden Mundial" de Henry Kissinger - https://amzn.to/3TmVspZ - "La diplomacia" de Henry Kissinger - https://amzn.to/3sPwkNJ - "Kissinger" de Niall Ferguson - https://amzn.to/410vwls - "Kissinger" de Walter Isaacson - https://amzn.to/3R2WwfR · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #kissinger #diplomacia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Texas aprobó una de las leyes más estrictas y controversiales en contra de la inmigración ilegal. En este episodio escucha de qué se trata y cómo afectará a los inmigrantes en ese estado.En otras noticias: Un grupo de al menos 22 migrantes venezolanos fue secuestrado en México y sus familiares están desesperados pues no cuentan con la ayuda del gobierno mexicano.Los presidentes de Estados Unidos y China se reunieron en California para discutir sus diferencias y posibles alianzas económicas.El Secretario de Seguridad Nacional pidió al Congreso que financie y autorice una serie de programas para combatir amenazas en contra de Estados Unidos.Los bombardeos alrededor del hospital principal de Gaza se intensificaron, mientras el ejército israelí asegura que encontraron armas y equipos militares de Hamas allí.
En el año 1973, cinco días después del golpe de Estado en Chile, a miles de kilómetros de distancia el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, habla por teléfono con su Asesor de Seguridad Nacional y Secretario de Estado, Henry Kissinger, ambos actores principales en la desestabilización y usurpación del gobierno del presidente democráticamente electo Salvador Allende. A continuación escuchar una recreación dramática de dicha conversación, usando como base un documento desclasificado de la CIA.
El 7 de octubre, Hamás lanzó un ataque sorpresa en el sur de Israel en el que murieron unas 1.200 personas y secuestró a unas 240. Desde entonces, el ejército israelí ha lanzado una ofensiva contra el movimiento islamista en Gaza. Aunque en Israel prevalece una opinión mayoritaria a favor de esta respuesta contra Hamás, algunos la rechazan. RFI conversó con ellos. Desde Tel AvivSon pocos. Se sienten solos y les acusan de ser malos israelíes. Pero existen y se movilizan para hacerse oír y decir no a la guerra. La minoría israelí que se opone a la ofensiva contra Gaza se manifiesta semanalmente en Tel Aviv, donde no llegan a reunir 200 personas.“Sí, por desgracia muchas de las caras que veíamos antes en las protestas antiocupación están ahora totalmente alienadas con el gobierno es bastante triste, creo que no soy capaz de explicarlo”, dice Tal, un joven manifestante a RFI.Joel y su padre asisten juntos a la manifestación y ambos sostienen pancartas. La de Joel muestra el nombre de Netanyahu como elemento de unión entre dos fechas.“Sostenemos que hay una línea que conecta el asesinato en 1995 del primer ministro Isaac Rabin y los hechos del pasado 7 de octubre, y que Netanyahu es la línea entre ambos. Con Rabin podríamos haber empezado un proceso de paz con los palestinos, pero cuando lo asesinaron las perspectivas de paz se terminaron”, asegura.A Gur, el padre de Joel, le entristece que quienes en 1995 llamaban al asesinato de Isaac Rabin, como Itamar Ben Gvir, tengan hoy tanto poder en el país. De hecho, Gur recuerda que las propias autoridades israelíes acusaron en múltiples ocasiones a Ben Gvir, actual ministro de Seguridad Nacional, de apoyar el terrorismo.“Este tipo tenía en el comedor de su casa un poster del terrorista Baruck Goldstein, que asesinó 29 palestinos inocentes. Ben Gvir y Bezalel Smotrich son los peores enemigos de Israel. No son los palestinos. Son estos dos”, sostiene.A pesar de la tensión irrespirable que sacude el país, algunos como Eli no abandonan el discurso de paz. “Con el trauma que pasó el 7 de octubre, todo el país quedó totalmente en shock, pero más guerra no va a resolver nada”, estima.Justo cuando Gur señala a RFI los rostros de Ben Gvir y de Smotrich plasmados en su pancarta, un activista de extrema derecha irrumpe de forma amenazante y propina un puñetazo contra la pancarta del manifestante.El agresor de Gur y sus acompañantes son miembros de La Familia. Este grupo israelí declaradamente supremacista y con conexiones con Ben Gvir y Smotrich se moviliza de forma habitual para intimidar las protestas contrarias al gobierno más derechista de la historia de Israel.
El lunes pasado, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que da pauta a la legislación que se debe establecer sobre las IAs generativas. En esta marcó 8 categorías que son, los nuevos estándares para seguridad sobre IAs, protección a la privacidad, equidad y derechos civiles, apoyo a consumidores, pacientes y estudiantes, apoyo a trabajadores, promoción de la competencia y la innovación, liderazgo estadounidense en el desarrollo de tecnologías para IAs y garantizar el uso efectivo y responsabilidad del gobierno en el uso de Inteligencias Artificiales. El Instituto Nacional de Estándares y Seguridad estará a cargo del desarrollo de estándares para probar modelos de IAs antes de que sean lanzados al público. El departamento de Energía y el de Seguridad Nacional buscarán mitigar los riesgos por el uso de IAs en el manejo de infraestructura, así como en control de riesgos relacionados con ciberseguridad, y en los sectores químicos, biológicos, radiológicos y nucleares. Relacionado a esto, se espera una reunión del G7 para revisar los códigos de conductas voluntarios propuestos para la regulación de IAs.Para esta y más noticias, escucha el podcast de Noticias de Tecnología ExpressDisponible en Spotifyhttps://open.spotify.com/show/2BHTUlynDLqEE2UhdIYfMaen Apple Podcastshttps://podcasts.apple.com/us/podcast/noticias-de-tecnolog%C3%ADa-express/id1553334024
En el programa 'Tarde Abierta' de Onda Regional, el profesor de Relaciones Internacionales, Alberto Gallego ha analizado la última información en la que Estados Unidos ha asegurado que Israel ha accedido a permitir "pausas humanitarias" diarias de cuatro horas en el norte de Gaza para permitir la salida de civiles. En una llamada telefónica con periodistas, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, anunció que Israel ha comunicado a EE.UU. que durante estas pausas, que comenzarán hoy, "no habrá operaciones militares".Gallego asegura que "el alto el fuego de 4 horas en la zona norte de Gaza es irrisorio". En EEUU sigue habiendo "preocupación" sobre la posibilidad de que el grupo islamista palestino Hamás trate de impedir la salida de civiles.En cualquier caso, desde EEUU se hace un llamamiento para que los civiles traten de salir de las zonas "activas" del conflicto, y también consideró "crucial" que la ayuda humanitaria se extienda a las zonas a las que se trasladan esas personas. El portavoz de la Casa Blanca recordó que las pausas en el sur de Gaza han permitido la salida de miles de personas y la entrada de ayuda humanitaria, pero esta tiene que aumentar.
:Conversamos con el Director de Asuntos Hemisféricos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González sobre los escenarios que enfrenta Venezuela ante una falta a las condiciones impuestas por EEUU en materia diplomáticaIsrael asumirá la responsabilidad en Gaza una vez culmine la guerraDebate republicano: ¿qué esperar?Washington: ¿qué dejó la visita del presidente electo, Daniel Noboa?
Cuando hablamos sobre cultura estratégica ¿nos referimos a valores y tradiciones que dan forma a la política exterior de un Estado? ¿cómo la cultura juega un papel fundamental en el comportamiento estratégico de un país? ¿la cultura estratégica es un factor crítico en la formulación de políticas? Celia Toro y Omar García Luna con el apoyo de varios especialistas conversan sobre temas relacionados con la seguridad nacional y el desarrollo en México. En esta serie de podcast conoce sobre el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, además de la seguridad nacional y un sistema de inteligencia nacional. Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/el-colegio-de-mexico/message
Invitado: Luis Alberto Villamarín, coronel en retiro, experto en operaciones de combate.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4594627/advertisement
La borrascosa transición de mando en Guatemala Mirada Semanal | Durante esta semana se han registrado protestas y cortes de ruta en distintos puntos de Guatemala como reacción a las reiteradas intervenciones que la Fiscalía ha hecho contra el candidato electo Bernardo Arévalo. Un asedio sostenido que se ha mantenido desde el inicio del proceso electoral, con lo buscar la obstaculización de la correspondiente toma de posesión prevista para enero del 2024. Si bien el propio Presidente en funciones, Alejandro Giamattei ha reiterado sus llamados a la calma y a la cooperación para que esta transición de mando sea pacífica y con apego al estado de derecho, en el plano de los hechos las instituciones del Estado no han sido capaces de resguardar este proceso habitual en toda democracia. Todo lo cual ha llevado a que el propio Arévalo haya tenido que recurrir a la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que puede mediar en esta enconada crisis política, especialmente después que el propio Ministerio Público allanara la sede del Tribunal Supremo Electoral y confiscado actas de votación alegando supuestas irregularidades. En este contexto ¿será capaz la institucionalidad guatemalteca de garantizar el paso de mando en los próximos meses? Nuevo mandato internacional de intervención en Haití Por otra parte, esta semana también en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones tras extendidas deliberaciones, se aprobó un nuevo mandato de intervención militar en Haití ante el desbordamiento de la violencia en Puerto Príncipe y las principales ciudades del país durante todo el 2023. Decisión con la que inicia la presidencia de la delegación brasileña en esta importante instancia de Naciones Unidas. Cabe destacar que se trató de una resolución aprobada con 13 votos a favor y las sonoras abstenciones de China y Rusia, bajo un contexto de consenso inesperado dada la gran polarización geopolítica que han manifestado los 15 miembros, especialmente desde el recrudecimiento de la Guerra en Ucrania. Una resolución que autoriza el despliegue de un contingente militar de Kenia, con la intención de reforzar la Policia Nacional de Haití en sus esfuerzos de contención contra las distintas bandas armadas que controlan segmentos de la capital. Una dinámica de violencia generalizada que ha venido incrementándose desde el magnicidio de Jovenel Moïse en julio de 2021. En este sentido, y considerando los intentos fallidos anteriores para reconstruir las instituciones y una sociedad desgarrada por la violencia ¿cuáles serían las prioridades estratégicas de este nuevo mandato? ¿han sido aprendidas las lecciones de las experiencias del pasado reciente? La Secretaría de Estado de los EEUU viaja a México Para el tercer bloque de nuestro programa, a mediados de semana un nutrido contingente de altos funcionarios del gobierno de los EEUU llegaron a México, en un nuevo esfuerzo bilateral para evaluar aspectos comunes en seguridad, migración y cooperación fronteriza. Una reunión diplomática posterior al llamamiento que la semana pasada hiciera el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para coordinar políticas migratorias. La reunión contó con la presencia de Antony Blinken y Alejandro Mayorkas secretarios de Estado y de Seguridad Nacional respectivamente, así como el secretario de Justicia, Merrick Garland. Así como también los embajadores de ambas naciones Esteban Moctezuma y Ken Salazar. Un encuentro de alto nivel pero que luce con poca capacidad de compromiso de largo plazo, habida cuenta de la gran complejidad de la agenda y con el agravante que para el 2024 se realizarán elecciones a ambos lados del Río Bravo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de las acciones tomadas por la Asamblea en materia de seguridad; de la información adicional pedida por la Sala IV respecto al trámite del proyecto 4x3, y de otros proyectos presentados y aprobados: Seguridad Nacional (02:02)Sala IV vuelve a pedir información sobre jornadas 4x3 (26:35)Feriado día de la madre ya dará fin de semana largo (35:12)Proyecto Hijos e Hijas de la Patria (41:56)
La seguridad de las candidaturas para los diversos cargos públicos es un asunto que no debería ser sujeto de sensacionalismo, chistes o banalizaciones --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/fernando-dworak/message
El 20 de septiembre, el Departamento de Seguridad Nacional informó de la nueva asignación del Estatus de Protección Temporal para inmigrantes de Venezuela, lo cual podría beneficiar a medio millón de personas. Marlene Galaz, Director of Immigrant Rights Policy del New York Immigration Coalition (NYIC) explica qué significa esta decisión para la ciudad de Nueva York.
Conoce sobre los cuerpos policiacos e impacto de la inseguridad en México. Celia Toro y Omar García Luna con el apoyo de varios especialistas conversan sobre temas relacionados con la seguridad nacional y el desarrollo en México. En esta serie de podcast conoce sobre el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, además de la seguridad nacional y un sistema de inteligencia nacional. Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/el-colegio-de-mexico/message
Editorial Jueves 28 septiembre 2023
En este episodio, la abogada Barbara Vazquez del bufete de abogados de inmigración, Vazquez & Servi, P.C., les comunica información importante sobre el anuncio del Departamento de Seguridad Nacional sobre la extensión del periodo de reinscripción para las personas beneficiadas bajo el TPS. Tambien les informa sobre la decisión recién del juez federal Andrew Hanen de Texas con respecto al beneficio de DACA.¡Escuchen este episodio para informarse y suscríbase a nuestro podcast PA'LANTE MI GENTE! Haga “clic” en el enlace para mantenerse informado.https://bit.ly/3t46Hs1
Casi 500 mil venezolanos podrían beneficiarse de permisos de trabajos en los EEUU Mirada Semanal | El pasado miércoles el Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU anunció su iniciativa de conceder un estatus especial a 472.000 venezolanos que llegaron al territorio estadounidense antes del 31 de julio. Lo cual además de permisos de trabajo, los resguarda de ser deportados dadas "las condiciones extraordinarias y temporales en Venezuela que impiden que las personas regresen de manera segura". Con lo cual se extiende el ya existente programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) implementado desde 2021 por la administración Biden. Situación similar ha ocurrido con otras nacionalidades como Honduras, Haití, Ucrania,Afganistán, El Salvador, Nicaragua entre otros. En este contexto cabría preguntarse ¿esta medida será suficiente para gestionar el incontenible flujo migratorio que sigue registrándose en los EEUU? La política latinoamericana en la Asamblea General de Naciones Unidas. Por otra parte, en la sede principal de Naciones Unidas en Nueva York se celebró esta semana el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El evento parlamentario anual más importante para la política internacional, a pesar del creciente descrédito que ha sufrido este organismo y buena parte de sus programas y resoluciones en los últimos años. Representantes de 193 delegaciones nacionales se les permite participar en un diálogo político global único y en el que algunos aprovechan para amplificar su propaganda oficial, mientras que otros acumulan acusaciones y argumentos exculpatorios por sus problemas domésticos e internacionales. Sin embargo, esta ocasión quisimos analizar las voces de los presidentes latinoamericanos y ponderar el alcance de su participación en este foro mundial. Ante lo cual ¿qué patrones y rupturas se pudieron registrar en sus discursos y en especial que posibilidades reales pueden ofrecer a la resolución de las desafiantes problemáticas globales de nuestro tiempo? Zelenski y Lula se encuentran en persona por primera vez. Para el tercer segmento del programa, nos enfocamos en el encuentro en paralelo del presidente Ucraniano Volodímir Zelenski y su par brasileño Luíz Inácio "Lula" Da Silva en Nueva York, a propósito de la Asamblea General de Naciones Unidas. Una reunión envuelta de una expectación alentada principalmente por el intenso viraje que ha experimentado la política exterior brasileña y su aspiración de convertirse en un "interlocutor de paz" frente al estancado conflicto entre Rusia y Ucrania. Según ha planteado el mismo Lula en varias ocasiones, dada las características de este conflicto debería propiciarse la creación de un grupo de países que permita un acercamiento basado en el diálogo entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, con el recrudecimiento de la guerra, el agotamiento de los recursos propios, así como el de la contribución de la comunidad internacional, este planteamiento resultaría poco realista, además supondría conceder cierta equiparación de trato al país invasor frente al país agredido. Ante la complejidad de este contexto, ¿podrá ser Brasil el interlocutor mutuamente aceptable de cara a un proceso de mediación internacional? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
La aspirante presidencial del Frente Amplio, Xóchitl Gálvez, fue acusada de haber plagiado seis párrafos en el informe que entregó para obtener su título como Ingeniera en Computación en la UNAM… Y al respecto, la senadora admitió que no citó correctamente esos seis párrafos, pero que el trabajo completo consta de más de setenta hojas… También en los temas de política, hoy Omar García Harfuch citó a una conferencia de prensa donde se prevé que haga su destape formal para competir por la candidatura de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México… Y algo macabron,, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico acusa que el gobierno tiene sin localizar los expedientes qué el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional hizo de Andrés Manuel López Obrador, el expresidente Carlos Salinas de Gortari y Manuel Bartlett, hoy titular de la CFE… Que nomás no los encuentran en el Archivo General de la Nación aunque hay evidencia de que existen… En los deportes… Ya inició la Champions… Y en los espectáculos, Miguel Bosé revela que los delincuentes que asaltaron su casa aquí en la Ciudad de México le pidieron una selfie antes de atracarlo… Así que no se vayan de Me Lo Dijo Adela, dejen sus colores en el chat para los venenitos… Sigan a La Saga en todas las redes sociales y suscríbanse a nuestro canal que ya casi llegamos a los dos millones…
▶️ ⏪️ La cinta cuenta la historia real de Tim Ballard, un ex Agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que dejó su trabajo para combatir el submundo del tráfico infantil a lo largo de Latinoamérica. La cinta aborda una temática fuerte pero muy real y que tiene implicaciones en diversas esferas de poder. Es una película llena de controversia, aquí te contamos por qué. ¿Ya la viste? Cuéntanos qué te pareció. Síguenos en: - Facebook - Instagram - X (Twitter) - Youtube - Spotify - Apple Podcast - Deezer - Google Podcast - Amazon Music
Con ocasión de los 50 años del golpe de Estado contra Allende en Chile este lunes, RFI entrevistó a Peter Kornbluh, autor de 'Pinochet desclasificado: Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile'. Le preguntamos sobre el papel que desempeño Estados Unidos en los eventos que dieron inicio a casi dos décadas de dictadura militar. La administración Biden publicó documentos secretos sobre el golpe de Estado en Chile. Se trata de los informes diarios que recibió el entonces presidente Richard Nixon del 8 al 11 de septiembre de 1973.Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo Nacional de Seguridad en Washington, estima que "no hay revelaciónes ni informaciones importantes en esos documentos, pero han salido muchos otros documentos en estos años, incluyendo los documentos operacionales de la CIA y otros que son de la Casa Blanca".Para este investigador, lo más importante en esos documentos es una llamada telefóbica entre el presidente Nixon y su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, en los días posteriores al golpe. "Nixon dice a Kissinger que, sobre el rol de los Estados Unidos, 'no se pueden ver nuestras manos'. Y Kissinger responde: 'Bueno, no lo hicimos nosotros'. Se refería al hecho de que los agentes de los Estados Unidos no estaban ahí al lado de los militares el 11 de septiembre, ayudándoles en el golpe de Estado. Y sigue Kissinger. 'Quiero decirle que los ayudamos. Estados Unidos creó las mejores condiciones posibles para fomentar el caos, desestabilizar la economía, crear problemas grandes contra Allende y su gobierno", sostiene Peter Kornbluh.Algunos parlamentarios socialistas chilenos hicieron un pedido mediante la embajada de Estados Unidos para que se desclasifiquen miles de documentos que van de 1970 a 1994, pues según ellos hay ciertos puntos que deben esclarecerse."Hay documentos sobre el caso Orlando Letelier y Ronni Moffitt (su colaboradora) que fueron asesinados en las calles de Washington D.C. por agentes de la DINA. Esto es un acto de terrorismo internacional que fue ordenado por Pinochet. Mis fuentes me han dicho que hay un borrador de un juicio contra él para juzgarlo. Toda la evidencia se encuentra en un lugar. Obviamente esto puede ser relevante inmediatamente, pues en Chile hay un debate sobre el carácter de Augusto Pinochet, sobre su rol, etc. Obviamente Pinochet fue el violador más grande de los derechos humanos y los Estados Unidos tienen documentos que demuestran que era muy corrupto".
Esta noche, en Radio EDENEX, contamos con la presencia del ingeniero en telecomunicaciones, divulgador, escritor y conferenciante, Miguel Ángel Ruiz. En su dilatada carrera de investigación del intrigante mundo de las conspiraciones, Ruiz ha abordado los temas más enigmáticos que afectan a nuestra sociedad, y uno de los fenómenos más fascinantes ha sido el de los Objetos Voladores No Identificados, comúnmente conocidos como OVNIs. Hoy, vamos a adentrarnos en un aspecto particularmente intrigante de esta investigación: el Programa de Identificación Avanzada de Amenazas Aeroespaciales, o AATIP por sus siglas en inglés. Este programa de investigación operó en secreto bajo el Departamento de Defensa de los Estados Unidos durante el período que comprendió desde 2007 hasta 2012. Su misión era nada menos que estudiar de cerca los OVNIs y los fenómenos aéreos inexplicables, ya que se consideraba que podían tener implicaciones significativas para la seguridad nacional. Durante su tiempo de funcionamiento, el AATIP reunió información detallada y realizó investigaciones exhaustivas sobre encuentros con OVNIs que desconcertaban a los expertos en aeronáutica y a los militares por igual. Estos informes incluían testimonios de pilotos de combate y personal militar que habían sido testigos de avistamientos inusuales y, en ocasiones, perturbadores en el cielo. Uno de los aspectos más notables de este programa fue el papel del senador Harry Reid en la obtención de financiamiento y apoyo político para el AATIP. Su liderazgo y su interés personal en la investigación de los OVNIs fueron cruciales para el establecimiento y el funcionamiento del programa. A pesar de que el AATIP concluyó oficialmente en 2012, su legado persiste en la conciencia pública. La divulgación de videos de encuentros de la Marina de los Estados Unidos con OVNIs en 2017 renovó el interés en este misterioso fenómeno. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún quedan muchas preguntas sin respuesta en relación con el origen y la naturaleza de estos objetos aéreos no identificados. Hoy, en esta conversación exclusiva con Miguel Ángel Ruiz, exploraremos más a fondo los entresijos del Programa AATIP, sus implicaciones y los enigmas que aún rodean a los OVNIs. Estamos ante una oportunidad única para desentrañar los secretos detrás de este fascinante capítulo de la investigación aeroespacial y de conspiraciones. Dirige: Alberto Guzmán. Voz en off: Alberto Hernández. Más información: www.edenex.es
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Al-Qaeda". Hoy traemos una "píldora de la historia" que no es más que un fragmento de un programa ya emitido. En la "píldora de historia" de hoy y de la mano de Luis de Corte Ibáñez conoceremos los inicios y la situación a día de hoy del grupo terrorista internacional Al-Qaeda. Sin más preámbulos os dejo con el programa. Espero que os guste. Esta "píldora de historia" es un fragmento del programa titulado "Historia de la Yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán", que es el título del libro de Luis de la Corte Ibáñez de la editorial Catarata y que está impulsado por el Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Luis de la Corte Ibáñez es Doctor en Psicología, profesor titular en el Departamento de Psicología social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación y docencia en diversas universidades españolas y extranjeras, como la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador, Universidad Autónoma de México, Universidad Católica de Uruguay, la London School de Ciencias Políticas y Económicas y el Centro de Estudios del Terrorismo y la Violencia Política de la Universidad de St. Andrews en Reino Unido. Como docente ha impartido e imparte cursos, seminarios y conferencias sobre Terrorismo y Violencia Política, Negociación y Persuasión y Psicología del Análisis de inteligencia, entre otras muchas temáticas. Ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas, incluyendo el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (donde participa como docente en el Curso de Estado Mayor), Instituto Español de Estudios Estratégicos, Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, División de Formación y Perfeccionamiento del Centro Nacional de Policía, Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil, Escuela Diplomática, Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos e Internacionales, Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y Centro Reina Sofía de Estudios sobre la Violencia. Enlace al libro en Amazon: https://www.amazon.es/Historia-yihad-or%C3%ADgenes-emirato-talib%C3%A1n/dp/8413523516/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3H5C9V195IMPV&keywords=luis+de+la+corte&qid=1667467227&qu=eyJxc2MiOiIwLjkwIiwicXNhIjoiMC44NiIsInFzcCI6IjAuMDAifQ%3D%3D&s=books&sprefix=luis+de+la+cirte%2Cstripbooks%2C85&sr=1-1 Enlace al libro en La Casa del Libro: https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-la-yihad/9788413523514/12629242?gclid=CjwKCAjwzY2bBhB6EiwAPpUpZoafvVL9wr0BVNVWGBSU2V3yDj5szBCcBkVownC-_OKFIHS3phN64hoCa1cQAvD_BwE Enlace al libro en la Editorial Catarata: https://www.catarata.org/libro/historia-de-la-yihad_132788/ Además del libro que presentamos hoy, Luis de la Corte es autor de otras obras como son: - "La lógica del terrorismo, La yihad terrorista" (coautor con Javier Jordán). - "Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada" (coautor con Andrea Giménez-Salinas). - "Seguridad Nacional, amenazas y respuestas" (coautor con José María Blanco y otros autores). Página web / blog de Luis de la Corte Ibáñez: Página web del Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo: http://www.memorialvt.com/ Enlace al Glosario: https://glosariovt.com *Sirva este audio como homenaje a todas las víctimas del terrorismo y de las persecuciones raciales y como condena firme al terrorismo y sus variantes. Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Truce No More by Johannes Bornlöf. License by Epidemic Sound. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Epidemic Sound. Imagen del audio: Miembros del grupo terrorista Al-Qaeda. Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Cliophilos: https://www.ivoox.com/podcast-cliophilos-paseo-historia_sq_f1487551_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte Historia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-historia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El acuerdo 287(g) con ICE en el condado de Frederick debe finalizar. En julio, la ACLU de Maryland se unió a la ACLU nacional para presentar una queja administrativa federal pidiendo al Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU. que investigue al alguacil del condado de Frederick, Charles Jenkins, para poner fin al peligroso acuerdo que promueve el odio contra los inmigrantes y la deportación. En este episodio de Thinking Freely, escuchará a Sergio España, el Director de Compromiso y Movilización de la ACLU de Maryland en una entrevista exclusiva con María Cáceres, la Directora de Asuntos Comunitarios de El Zol 107.9 para discutir el problema y los detalles de la denuncia. This episode is in Spanish. Echa un vistazo a El Zol en: www.audacy.com/elzolradio Una transcripción completa de este episodio está disponible en: https://www.aclu-md.org/es/publications/pensar-libremente-aclu-presenta-una-queja-federal-contra-el-alguacil-del-condado-de
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del miércoles 9 de agosto de 2023: - La gobernadora de Massachusetts, Maura Healey, declaró un estado de emergencia el martes, citando una afluencia de inmigrantes que buscan refugio en un momento en que el costo de la vivienda, que ya escasea, continúa aumentando. Hay casi 5,600 familias o más de 20,000 personas, muchas de las cuales son migrantes, que actualmente viven en albergues estatales, incluidos bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas. Eso es un aumento de alrededor de 3,100 familias hace un año, un aumento de aproximadamente el 80%, dijo Healey. Muchos de los migrantes están llegando en avión desde otros estados. Solo en lo que va de esta semana, dijo Healey, 50 familias migrantes han llegado al estado en busca de refugio. Los inmigrantes que llegan a Massachusetts son el rostro de la crisis migratoria internacional y llegan en un momento en que el estado ya está experimentando una escasez de viviendas, dijo Healey. Pidió ayuda financiera al gobierno federal y, más urgentemente, autorizaciones de trabajo aceleradas para permitir que los recién llegados encuentren trabajo más rápidamente y comiencen a ganarse la vida, escribió en una carta al secretario de Seguridad Nacional de Estados Uniudos, Alejandro Mayorkas. En la carta, Healey señaló las autorizaciones de trabajo como el principal impulsor de la crisis. Actualmente, dijo, pueden pasar semanas, meses o más de un año para recibir las autorizaciones. “Nuestros recién llegados están más ansiosos por trabajar. Lo último que quieren es ser dependientes”, dijo. Como parte de la declaración de emergencia, Healey dijo que está renovando un llamado a las organizaciones locales que pueden ayudar a quienes buscan refugio, así como a las personas interesadas en patrocinar una familia en su hogar. Como estado con derecho a la vivienda, Massachusetts tiene la obligación legal de proporcionar vivienda a las familias elegibles a través de su programa de asistencia de emergencia. FUENTE: AP
El ex secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, un personaje que despierta admiración y rechazo en el concierto internacional, viajó esta semana a China, donde fue recibido efusivamente por varias autoridades del gobierno y el Partido Comunista, entre ellas el presidente Xi Jinping. Kissinger se reunió el martes con el ministro de Defensa chino, Li Shangfu, que está bajo sanciones de Estados Unidos. El miércoles fue recibido por el máximo responsable de la política exterior china, Wang Yi, quien le agradeció sus "contribuciones históricas para el deshielo de las relaciones entre China y Estados Unidos", que se concretó en 1972 bajo la presidencia de Richard Nixon. Y ayer asistió a una audiencia con el presidente Xi Jinping, que lo calificó de “viejo amigo”. "El pueblo chino valora la amistad, nunca vamos a olvidar a nuestro viejo amigo y su histórica contribución para la promoción del desarrollo de las relaciones entre China y Estados Unidos, y para impulsar la amistad entre los pueblos" de ambos países, dijo Xi a Kissinger el jueves, según los medios estatales. "Esto no solo benefició a los dos países sino que cambió el mundo", afirmó Xi. Kissinger le agradeció a Xi por recibirlo en la misma residencia donde se había alojado en el año 1971, cuando era consejero de Seguridad Nacional y viajó en secreto a Pekín para preparar el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. "Las relaciones entre nuestros dos países van a ser centrales para la paz en el mundo y para el progreso de nuestras sociedades", afirmó Kissinger. El viaje sorpresivo de Kissinger se produce en un momento de fuertes tensiones entre Estados Unidos y China, pese a que Washington ha intentado aplacar la crispación con varias visitas de altos funcionarios a China en las últimas semanas. EE.UU. enfatizó que se trata de una visita de carácter privado. Pero distintas fuentes en Washington admiten que la presencia de Kissinger en China podría ayudar a destrabar las tensiones entre los países. Kissinger, galardonado con el premio Nobel de la Paz, hizo fortuna asesorando a empresas con inversiones en China y se ha mostrado en contra del endurecimiento de la política estadounidense hacia Pekín. Kissinger es para sus admiradores un visionario, pero para sus críticos un criminal de guerra, cuestionado entre otros asuntos por su apoyo a los golpes de Estado en Uruguay, Chile y Argentina. La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Eleonora Navatta y Gonzalo Pérez del Castillo.
Los OVNIS ya han provocado un gran impacto en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, son un problema real. Los Pilotos están tratando de entrenar en el aire y ven estas cosas, pero no saben lo que son. Afirmó John Kirby, Coordinador de Comunicaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno de Joe Biden.
Testimonio Paranormal: Relatos inexplicables que te quitarán el sueño
Los OVNIS ya han provocado un gran impacto en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, son un problema real. Los Pilotos están tratando de entrenar en el aire y ven estas cosas, pero no saben lo que son. Afirmó John Kirby, Coordinador de Comunicaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno de Joe Biden.
Temas: Sonido Libertad, Cines, Plataforma Streaming, Censura, Distribución, Producción, Monteverde, OURS, Amazon, Netflix, AMC, Jim Caviezel, Tim Ballard, ***Estaremos fuera del aire del 18 al 31 de julio de 2023*** Emisión: 13/07/2023 Temporada 7 Episodio 20 Abstract: A inicios de este mes se estrenó la nueva película de Alejandro Monteverde, en la cual relata la vida del exagente de Seguridad Nacional de EUA Tim Ballard, quien encabezó por medio de una organización diversas operaciones para terminar con distintas redes de tráfico de personas. La idea del film ha tenido varias trabas para su creación y ahora para su distribución, muchos hablan de una conspiración por lo delicado del tema mientras que otros solamente lo relacionan a una campaña publicitaria. Mónica Maciel y Salvador Gaviño Romero comienzan las Conexiones. Gracias por Suscribirte: http://bit.do/byjsq Follow en Twitter: http://bit.do/byjqZ Like en FB: http://bit.do/byjri WEB: http://www.elajoproducciones.com Podcast Ivoox: http://bit.do/bKae7 Ajófono: (+52 MX) 56.100.56.1.56 Ajomail: elajo.producciones@gmail.com #Conexiones Fondo del programa: Cortesía de El Último Escriba Animación Intro El Ajo Producciones: El Último Escriba Logo Conexiones: Roberto Connolly Música Fondo: Kevin Macleod https://incompetech.com/music/royalty-free/
Durante el gobierno de Felipe Calderón se hizo pública una confidencia del director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Guillermo Valdés, expresada en una charla que se suponía off the record
Para asegurarse de que quien entre a Estados Unidos, así sea como turista, no represente una amenaza a la seguridad nacional, los agentes migratorios tienen potestad de revisar todo el contenido de sus celulares. ¿Estás de acuerdo con esta medida? ¿Consideras que es correcto que los agentes de migración tengan acceso a tu celular y todo su contenido? ¿Crees que esto es una violación a la privacidad? Cómo es costumbre, todos los miércoles el Dr. Juan Rivera nos viene a hablar sobre que La EMA investiga Ozempic y Saxenda tras casos de pensamientos suicidas Euri Vargas, Licenciada en Psicología nos dic: ¿Cómo evitar el ‘love bombing'? La manipulación emocional tiene graves consecuencias El abogado Jorge Rivera, como es costumbre todos los miércoles de inmigración, nos acompaña para aclarar tus dudas de estatus legal en los EE. UU. En Contacto Deportivo, Aldo Sánchez nos acompaña para hablar de lo acontecido en la NHL, MLB y NBA, además de la actualidad del fútbol mexicano con Expansión, Liga MX Femenil y varonil. Mañana más, en Buenos Días América, no olvides en conectarte. Si te gusto, recuerda compartir con tus amigos que pueden encontrarnos en la App de UFORIA o en cualquier plataforma de podcast. Envíanos tus comentarios, inquietudes o sugerencias, a nuestras redes sociales en Facebook @buenosdiasam, Instagram buenosdiasamericaam o escríbenos a nfoudradio@UNIVISION.NET estaríamos encantados de recibirlas.
El Gobierno de Estados Unidos anunció el viernes que enviará bombas de racimo a Ucrania dentro del último paquete de ayuda militar valorado en 800 millones de dólares. Las bombas de racimo son muy polémicas, pero también muy efectivas en el campo de batalla. Se trata de un tipo de munición que libera tras su lanzamiento bombas de pequeño tamaño que cubren un área mucho más extensa que la de una sola carga explosiva. Ucrania lleva meses pidiéndoselas a sus aliados ya que, según se ha configurado el teatro de operaciones en el este del país, pueden resultar muy útiles tanto contra formaciones acorazadas como contra las líneas de trincheras. Se trataría, además, de emplear un arma de la que ya se vale el enemigo. El ejército ruso las ha utilizado en algunas operaciones desde que dio comienzo la invasión. El problema con este tipo de munición es que, si bien son eficaces en el curso de los combates, algunas de las bombas no terminan de estallar por lo que quedan sobre el terreno. Esto puede ocasionar y, de hecho, ya ha ocasionado en el pasado, que exploten mucho tiempo después, una vez acabada la guerra, segando la vida de civiles. Esa es la razón por la que desde hace años hay infinidad de campañas internacionales para prohibir el uso de este tipo de munición. También es la razón por la que el Consejo de Seguridad Nacional de EEUU se mostró reacio durante tanto tiempo a aprobar el envío a Ucrania de esta modalidad de munición. Más de un centenar de países firmaron en 2008 un tratado que prohíbe el uso, transferencia, producción y almacenamiento de bombas en racimo. Pero muchos Estados se abstuvieron de sumarse a la iniciativa, entre ellos se encuentran Estados Unidos, Rusia, China, la India, las repúblicas bálticas, Polonia y la mayor parte de los países de Oriente Medio. Lo cierto es que las bombas de racimo sí que serían útiles para los ucranianos en este momento. Por un lado, reduciría su dependencia de los obuses de 155mm cuya disponibilidad es limitada. Por otro les permitiría avanzar de forma más rápida y decidida en la ofensiva que dio comienzo hace aproximadamente un mes y que se desarrolla con una exasperante lentitud. El ejército ucraniano sufre de una acusada inferioridad numérica y se ha encontrado a un enemigo completamente atrincherado. Para este tipo de empeños las bombas de racimo pueden ser de gran utilidad, pero no constituirán una panacea ya que los rusos han sembrado de minas el frente. El desafío que tienen por delante es de una envergadura notable. Hasta el momento no se habían encontrado con nada parecido. Los ucranianos tratan de abrirse paso y romper las líneas rusas, pero está siendo una tarea muy complicada. Les faltan vehículos blindados, carecen de superioridad aérea y frente a ellos se abre una sucesión inacabable de trincheras, fortificaciones y campos minados. El equipo del que disponen es limitado, también lo son los efectivos. A diferencia de Rusia, que posee una gran reserva de carne de cañón, Ucrania no se puede permitir el lujo de desperdiciar ni municiones ni hombres. Frente a eso las bombas de racimo serán de ayuda, pero necesitarán mucho más, tanto sobre el terreno como información de inteligencia lo más precisa posible de las defensas rusas. Tienen que descubrir los puntos débiles y organizar los ataques por ahí, pero el verano dura lo que dura, nos encontramos ya en pleno mes de julio y cada día que pasa es un día menos de buen tiempo antes de que las lluvias de otoño se echen encima. En La ContraRéplica: - Las dos Chinas - "boomers" y "millenials" · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del miércoles 28 de junio de 2023: La Corte Suprema dictaminó el martes que los tribunales estatales pueden restringir las acciones de sus legislaturas en lo que respecta a la redistribución de distritos federales y las elecciones, rechazando los argumentos de los republicanos de Carolina del Norte que podrían haber alterado drásticamente las contiendas por el Congreso y la presidencia en ese estado y más allá. Los jueces con una votación de 6-3 confirmaron una decisión del tribunal superior de Carolina del Norte que anuló un plan de distritos del Congreso como excesivamente partidista según la ley estatal. Sin embargo, el tribunal superior indicó que podría haber límites en los esfuerzos de los tribunales estatales para controlar las elecciones para el Congreso y el presidente, lo que sugiere que es probable que haya más casos judiciales relacionados con las elecciones sobre el tema. La decisión fue el cuarto caso importante del término en el que los jueces conservadores y liberales se unieron para rechazar los argumentos legales más agresivos presentados por los funcionarios electos estatales conservadores y los grupos de defensa. Las decisiones anteriores sobre los derechos de voto, una ley de bienestar infantil de los nativos americanos y una política de inmigración de la administración Biden también cruzaron inesperadamente las líneas ideológicas en la corte. Se esperan fallos importantes para el viernes sobre el futuro de la acción afirmativa en la educación superior, el plan de condonación de préstamos estudiantiles de $ 400 mil millones de la administración y un choque de derechos religiosos y LGBTQ. FUENTE: AP El FBI y el Departamento de Seguridad Nacional minimizaron o ignoraron “una gran cantidad de información de inteligencia” antes del ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos, según el presidente de un panel del Senado que el martes publicó un nuevo informe sobre los fracasos de inteligencia antes de la insurrección. El informe detalla cómo las agencias no reconocieron ni advirtieron sobre el potencial de violencia ya que algunos de los partidarios del entonces presidente Donald Trump planearon abiertamente el asedio en mensajes y foros en línea. Entre la multitud de inteligencia que se pasó por alto estaba un aviso de diciembre de 2020 al FBI de que los miembros del grupo extremista de extrema derecha Proud Boys planeaban estar en Washington, D.C., para la certificación de la victoria de Joe Biden y su “plan es literalmente matar gente”, dice el informe. El Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional del Senado dijo que las agencias también estaban al tanto de muchas publicaciones en las redes sociales que presagiaban violencia, algunas llamando a los partidarios de Trump a “venir armados” y asaltar el Capitolio, matar a legisladores o “quemar el lugar hasta los cimientos”. El informe del personal mayoritario del panel dice que la comunidad de inteligencia no se ha recalibrado por completo para centrarse en las amenazas del terrorismo nacional, en lugar del internacional. Y los líderes de inteligencia del gobierno no hicieron sonar la alarma “en parte porque no podían concebir que el edificio del Capitolio de EE. UU. fuera invadido por alborotadores”. FUENTE: AP
Luis Herrero entrevista a Enrique Navarro, analista en Defensa y Seguridad Nacional.
En el panel de lunes en Sonar Informativo conversamos sobre el hecho protagonizado por el parlamentario de RN, quien filtró el audio de la cita que sostuvo el Presidente Boric con 18 parlamentarios de la Macrozona Sur.
En entrevista con RFI, el profesor Günter Maihold del Instituto Alemán de Relaciones Internacionales y de Defensa (SWP) en Berlín estima que Alemania va a dar un cambio muy fuerte en su presupuesto militar debido a dos nuevas realidades geopolíticas importantes: la persistente amenaza rusa y el intento chino de imponer un sistema de dominación en muchas partes del mundo. El profesor Günter Maihold estima que el documento de 80 páginas publicado hace unos días por el gobierno alemán no puede considerarse una auténtica "Estrategia de Seguridad Nacional", sino más bien "la recopilación de las diferentes dimensiones que deben tenerse en cuenta para el concepto de seguridad integral, en particular, los retos a nivel interno y externo, así como en los niveles social, económico y político".Maihold sostiene que el documento "refleja de alguna manera las nuevas realidades geopolíticas", en particular, que "Rusia en los años venideros seguirá siendo el mayor reto para mantener y preservar la paz en Europa".En cuanto a China, ese país "no es solamente un competidor económico, sino que intenta imponer un sistema de dominación en muchas partes del mundo. Por eso, Alemania tendrá que revisar las estrategias que había empleado hasta hace muy poco con Pekín, en las cuales predominaba la idea de que ese país era considerado como un socio", apunta Maihold.La advertencia del ministro de Finanzas El documento del gobierno alemán menciona numerosos aspectos, entre otros, la ciberguerra y cómo prepararse para los daños provocados por catástrofes. En ese sentido, Maihold insiste en que se trata de una "visión integral". Lo que queda por ver, para él, es si "será posible implementar todas las ideas que están contenidas en sus páginas", advierte el investigador del SWP. A continuación, subraya que "el ministro alemán de Economía ya dijo que todos esos gastos en material militar tienen que hacerse con los presupuestos actuales, ya que no habrá dinero adicional".Para Alemania, este cambio hacia un creciente rearme constituye un desafío. El especialista alemán recuerda, en efecto, que en su país "siempre ha habido un interés por no tener que recurrir a las armas y mantener, en cambio, una capacidad para la creación de la paz desde una lógica de actuar como poder civil".Pero esto es lo que ha ido cambiando a la luz de las nuevas realidades geopolíticas. "No solo en Alemania, sino en el conjunto de los países de la OTAN, los gastos en materia de artillería, de armamento militar, de la expansión de movilidad de personal militar van a estar aumentando. Esto va a implicar lógicamente un cambio muy fuerte en los presupuestos públicos, los cuales se van a destinar en los próximos años a realizar contratos de nuevos materiales militares".Sobre el posible final del enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, en ese documento revelado la semana pasada "no hay ningún énfasis". El discurso gubernamental alemán, precisa Maihold, sigue siendo que "Alemania no será el país que defina cuándo, en qué condiciones y con qué resultados se abrirá una negociación, sino que esto dependerá esencialmente de la voluntad y las preferencias que Ucrania articule en su debido momento. Alemania mantiene un discurso muy cauteloso al respecto para no afectar los intereses de Ucrania", afirma.
El presidente Luis Lacalle Pou se reunió ayer en la Casa Blanca con su par de Estados Unidos Joe Biden, quien lo elogió por su “apoyo a Ucrania, su defensa de los principios democráticos fundamentales en Venezuela y por su compromiso con la integración económica regional”. El encuentro, que duró más de una hora, no estaba previsto en la agenda inicial de Lacalle Pou, que viajó a Estados Unidos el domingo para recibir esta semana un reconocimiento de la Americas Society, la organización fundada por David Rockefeller. Según la agencia EFE en la audiencia participaron también el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, y el embajador uruguayo en Washington, Andrés Augusto Durán Hareau. Por el gobierno de Estados Unidos estuvieron el viceconsejero de Seguridad Nacional, Jonathan Finer, y el principal asesor de Biden para Latinoamérica, Juan González. En un comunicado, la Casa Blanca informó que Biden “aplaudió” a Lacalle Pou por su apoyo a Ucrania, su defensa de principios fundamentales en Venezuela y por “garantizar que la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas acelere la integración regional, la prosperidad económica inclusiva y una mayor oportunidad a través del comercio y la inversión sostenibles”. El gobierno estadounidense agregó que ambos presidentes intercambiaron sobre cómo expandir la relación económica bilateral, sumar esfuerzos para combatir el cambio climático y fortalecer la cooperación en materia de seguridad. Un día antes, el lunes, se conoció que un grupo de senadores republicanos y demócratas presentaron en el Congreso un proyecto de ley que para la entrada a Estados Unidos se eliminen los aranceles a todos los productos uruguayos que no tengan limitación de cuotas. El proyecto también deroga el requerimiento de visa para los empresarios uruguayos y propone que se analice la posibilidad de dejar de exigir ese documento para cualquier ciudadano uruguayo. Este último es un beneficio que hasta ahora en América Latina solo rige para los chilenos. La Mesa de los Miércoles con Patricia González, Agustín Iturralde, Gloria Robaina y Daoiz Uriarte.
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Historia de la Yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán". En el programa de hoy volvemos a tener con nosotros a de Luis de Corte Ibáñez con el que vamos a hablar de nuevo de su libro "Historia de la Yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán" en el que hace un gran repaso de toda la historia que rodea al término yihad y también analiza los orígenes del terrorismo de corte islámico y en el que nos habla de muchísimas curiosidades acerca de términos en árabe y sucesos ocurridos a lo largo de la historia. Sin más preámbulos os dejo con el programa. Espero que os guste. En este programa presentamos el libro titulado "Historia de la Yihad" cuyo subtitulo es "De los orígenes al fin del primer emirato talibán". Es un libro de la editorial Catarata y está impulsado por el Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Luis de la Corte Ibáñez es Doctor en Psicología, profesor titular en el Departamento de Psicología social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación y docencia en diversas universidades españolas y extranjeras, como la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador, Universidad Autónoma de México, Universidad Católica de Uruguay, la London School de Ciencias Políticas y Económicas y el Centro de Estudios del Terrorismo y la Violencia Política de la Universidad de St. Andrews en Reino Unido. Como docente ha impartido e imparte cursos, seminarios y conferencias sobre Terrorismo y Violencia Política, Negociación y Persuasión y Psicología del Análisis de inteligencia, entre otras muchas temáticas. Ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas, incluyendo el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (donde participa como docente en el Curso de Estado Mayor), Instituto Español de Estudios Estratégicos, Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, División de Formación y Perfeccionamiento del Centro Nacional de Policía, Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil, Escuela Diplomática, Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos e Internacionales, Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y Centro Reina Sofía de Estudios sobre la Violencia. Enlace al libro en Amazon: https://www.amazon.es/Historia-yihad-or%C3%ADgenes-emirato-talib%C3%A1n/dp/8413523516/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3H5C9V195IMPV&keywords=luis+de+la+corte&qid=1667467227&qu=eyJxc2MiOiIwLjkwIiwicXNhIjoiMC44NiIsInFzcCI6IjAuMDAifQ%3D%3D&s=books&sprefix=luis+de+la+cirte%2Cstripbooks%2C85&sr=1-1 Enlace al libro en La Casa del Libro: https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-la-yihad/9788413523514/12629242?gclid=CjwKCAjwzY2bBhB6EiwAPpUpZoafvVL9wr0BVNVWGBSU2V3yDj5szBCcBkVownC-_OKFIHS3phN64hoCa1cQAvD_BwE Enlace al libro en la Editorial Catarata: https://www.catarata.org/libro/historia-de-la-yihad_132788/ Además del libro que presentamos hoy, Luis de la Corte es autor de otras obras como son: - "La lógica del terrirismo, La yihad terrorista" (coautor con javier Jordán). - "Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada" (coautor con Andrea Giménez-Salinas). - "Seguridad Nacional, amenazas y respuestas" (coautor con José María Blanco y otros autores). Página web / blog de Luis de la Corte Ibáñez: Página web del Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo: http://www.memorialvt.com/ Enlace al Glosario: https://glosariovt.com *Sirva este audio como homenaje a todas las víctimas del terrorismo y de las persecuciones raciales y como condena firme al terrorismo y sus variantes. Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Truce No More by Johannes Bornlöf. License by Epidemic Sound. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Epidemic Sound. Imagen del audio: Portada del libro "Historia de la Yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán". Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Cliophilos: https://www.ivoox.com/podcast-cliophilos-paseo-historia_sq_f1487551_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte Historia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-historia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Héroes de Guerra 2.0: https://www.ivoox.com/podcast-heroes-guerra_sq_f1256035_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Gobierno de Estados Unidos tiene en revisión al menos 20 000 solicitudes de Parole Humanitario de nicaragüenses, reveló la cadena estadounidense CBS News, que tuvo acceso a documentos internos del Departamento de Seguridad Nacional. Mientras que unos 19 000 nicas ya han entrado legalmente a Estados Unidos a través de ese programa migratorio, entre enero y abril de 2023. Según un análisis del medio cubano El Toque, los nicaragüenses tienen el mayor porcentaje de aprobación del parole con el 95%, mientras que el de cubanos es apenas del 6.3%, de los haitianos un 6.7%, y de los venezolanos del 38.3% En total, las autoridades de migración han recibido 1.5 millones de peticiones de parole, durante los primeros cuatro meses de vigencia del programa migratorio.
-Rechazan otorgar una suspensión provisional Christian Von Roehrich-Sheinbaum encabeza entrega de tarjetas de La Escuela es Nuestra-Más información en nuestro podcast
Suprema Corte tira “decretazo” sobre obras de seguridad nacional y AMLO responde con otro; la ministra Norma Piña acepta que envió mensajes al senador Alejandro Armenta; desinflado, segundo y último debate por el Estado de México.
El diario “Reforma” publica hoy una investigación que revela que la socia de una empresa proveedora de la Secretaría de la Defensa Nacional le vendió al general Luis Cresencio Sandoval un departamento de 407 metros cuadrados en el fraccionamiento Bosque Real, en Huixquilucan… Dos años después de esta venta, la empresa proveedora obtuvo un contrato de la dependencia… El General reportó que pagó 9 millones de pesos por el departamento, sin embargo, inmuebles con las mismas características en ese fraccionamiento son vendidos hasta en 30 millones de pesos, el triple del valor reportado por el General… En otros temas… La ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, recibió en Marruecos el premio de Derechos Humanos 2023, otorgado por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, y en su discurso destacó la autonomía en las decisiones judiciales… Además… El Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, informó que han visto una caída del 50 por ciento en el número de migrantes que cruzan la frontera desde el jueves, cuando expiró el Título 42… En el escenario político… El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, anunció que promoverán una consulta popular para saber si la gente quiere que los ministros de la Suprema Corte sean electos por voto popular… En información internacional… Ucrania prepara una contraofensiva para liberar las zonas ocupadas por Rusia, no para atacar territorio ruso, aseguró el presidente Volodymyr Zelensky… Y en los otros temas… Intocable dará concierto gratis en la Ciudad de México… Critican al conductor Pato Borghetti en redes sociales y lo tachan de racista por sus comentarios a la actriz Halle Bailey, protagonista de la película “La Sirenita”… Y Danna Paola triunfa en dos conciertos en un mismo día, en Puebla y aquí en la Ciudad.
El polémico Título 42 llegó a su fin, y a partir de hoy se aplicará el Título 8 a aquellos que intenten cruzar la frontera. Muchos esperan un aumento desmedido del flujo migratorio, pero las nuevas medidas contemplan penas severas.El Departamento de Seguridad Nacional calcula que al finalizar el Título 42, entre 9,000 y 14,000 migrantes podrían intentar cruzar la frontera sur cada día. Esto sería más del doble de las personas que cruzan actualmente.Carlos Heredia es experto en Política Internacional e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica de México. Hoy nos va a aclarar todas las implicaciones de la nueva situación en la frontera.