Radio Minagri Agropodcast es una iniciativa de FUCOA, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura Chile, que pone a tu disposición los principales temas de la agricultura chilena y su gente.
En este episodio, Margot Loyola y Osvaldo Cádiz destacan el rol fundamental de las y los intérpretes del canto criollo y su vínculo especial con esta tradición musical. Comparten valiosos antecedentes que ayudan a comprender mejor las características y propuestas que definen este estilo de expresión cultural.
En este episodio, conversamos con Alberto Niño de Zepeda, director de Agroseguros, sobre las herramientas disponibles para proteger la producción agrícola frente a condiciones climáticas adversas. Explicamos los tipos de seguros vigentes, cómo acceder a ellos, su importancia y los costos asociados. Además, abordamos el proceso para notificar a la aseguradora en caso de siniestros, entregando información clave para que los agricultores cuenten con respaldo y seguridad.
En este primer episodio de “Conversando… Chile”, Margot Loyola y Osvaldo Cádiz recuerdan cómo comenzó el dúo que Margot formó con su hermana Estela en Curacaví. Se hicieron conocidas por interpretar tonadas, valses y cuecas que reflejan con cariño la música del campo chileno, dejando una huella importante en nuestras tradiciones.
Al cumplirse 10 años desde su partida, recordamos la obra y reconocemos el legado de La Maestra de Chile en conversación con Osvaldo Cádiz, su compañero de vida y director académico de la Academia Margot Loyola Palacios. También conocemos detalles de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos, encabezada por el presidente Gabriel Boric en La Moneda, con la participación de más de 500 agricultores y agricultoras.
En su presentación en Rancagua, el ministro Esteban Valenzuela, resaltó los logros alcanzados por el sector agrícola durante la actual administración, como el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la apertura de nuevos mercados y el impulso a la seguridad alimentaria, riego y desarrollo rural.
En este episodio nos acompañan representantes de ACHIPIA, entre ellos Víctor Rivera, coordinador del Área de Asuntos Internacionales y Regulatorios; Manuel Miranda, coordinador del Área de Vinculación con el Sistema de Fomento I+D; y Constanza Avello, profesional del Área de Evaluación de Riesgos Alimentarios. Juntos explican cómo la institución integra el conocimiento científico, la colaboración internacional y las políticas públicas para proteger la salud de la población.
En su reciente visita al país africano, el ministro Esteban Valenzuela se reunió en Rabat con su homólogo Ahmed El Bouari, para continuar avanzando en diversos temas de interés común, como riego, desarrollo agrícola y comercio.
En este episodio conversamos con Cherie Mendes y Lorena Gomez, del Comité del Kiwi de Frutas de Chile, sobre el trabajo coordinado para asegurar una fruta de calidad, tamaño y dulzor óptimos para los mercados internacionales. Nos cuentan cómo el cultivo, concentrado en Maule y O'Higgins, enfrenta desafíos como el cambio climático y heladas tardías. Además, detallan los esfuerzos del Comité para prevenir la enfermedad PSA y mantener la sanidad de los huertos chilenos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) enviará a la Asamblea General de las Naciones Unidas la propuesta impulsada por Chile y ampliamente respaldada por diversos países, que establece la fecha del Día Internacional de las Frutas y Verduras.
En este episodio de Chile Rural, Katherine Araya, directora ejecutiva de CIREN, explicó el trabajo realizado en la región de Valparaíso, donde se monitorearon suelos, cultivos e infraestructura hídrica con tecnología satelital y drones. Destacó avances en riego tecnificado y el desarrollo de la plataforma citavalpo.cl. Además, relevó la entrega de drones a municipios para fortalecer la gestión territorial.
En este episodio, Nicolás Verdugo, investigador de INIA Intihuasi, explicó la importancia del frío invernal en frutales caducos, clave para la calidad de las yemas y la producción. Detalló distintos modelos para medir el frío, como las horas entre 0°C y 7,2°C o el modelo dinámico, que también considera la pérdida de frío por altas temperaturas. Además, indicó que la contabilización varía según la zona y suele iniciarse tras la caída de hojas, aunque teóricamente se mide entre el 1 de mayo y el 31 de julio.
En este episodio se aborda la importancia de una alimentación saludable y sostenible como un acto político y comunitario. Participan Juan Francisco Bacigalupo y la nutricionista Garbiñe Uriz, quienes destacan los esfuerzos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura para promover sistemas alimentarios resilientes, especialmente tras crisis globales como la pandemia y la guerra en Ucrania.
En entrevista con Chile Rural, el secretario de Estado detalló el aporte del agro al país, triplicando el PIB nacional, superando en productividad a los restantes sectores de la economía y con un rol protagónico de mujeres y jóvenes del mundo rural, entre otros temas.
Este episodio de La Despensa de Chile explora los “territorios líquidos”, abordando la relación entre el agua, la cultura alimentaria y la identidad territorial. Consuelo Poblete y Juan Francisco Bacigalupo reflexionan sobre la crisis hídrica en Chile, su impacto en la seguridad alimentaria y el valor del agua como patrimonio. Se destacan productos como el vino, el pisco, el pajarete y el chacolí, y su rol en la cultura, la dieta y el turismo. El episodio invita a rescatar saberes tradicionales y promover un consumo consciente y con identidad.
El secretario de Estado participó en el seminario "¿Cómo viene la temporada 2025-2026?", organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), instancia en la que presentó un panorama del contexto económico nacional, destacando los principales avances y desafíos del gobierno en materia agrícola.
Carlos Furche, director de Instituto de Investigaciones Agropecuarias, aborda el impacto de la institución en la agricultura chilena, desde el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y bioinsumos hasta la protección del patrimonio genético. Destaca cómo el INIA entrega soluciones concretas ante el cambio climático y la escasez hídrica.
Con Gisell Pino, analista de la Unidad de Planificación y Gestión de Transferencias de la Subsecretaría de Agricultura y miembro del Comité Estado Verde, abordamos los principios de la economía circular y el trabajo que hemos estado desarrollando entorno a esta temática.
En este episodio, Roberto Leal Zaldívar, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos Agroclimáticos, explica el Plan de Invierno del Ministerio de Agricultura, orientado a prevenir daños en cultivos frente a heladas y lluvias intensas. Luego, Victoria Pulido, profesional de CONAF Coquimbo, comenta las acciones para evitar la degradación de suelos, promoviendo técnicas de infiltración y manejo vegetal junto a agricultores.
Patricio Lagos, gerente general de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (COPELEC), nos cuenta cómo la cooperativa ha crecido más allá del negocio eléctrico, expandiéndose al retail, automotriz, la maquinaria agrícola, la agroindustria apícola y otros sectores. En esta entrevista, destacó su enfoque en la rentabilidad, la sustentabilidad y los valores cooperativos, asegurando servicios de calidad para sus más de 100.000 socios.
Claudio Urtubia, director ejecutivo de FUCOA, y Alejandro Arias, jefe del área de Cultura y Capacitación de la fundación, nos cuentan sobre la convocatoria 2025 de este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, en el que niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las regiones del país pueden participar a través de cuentos, poemas o dibujos, concursando por premios nacionales y regionales. También comentan detalles de los talleres literarios que durante este año se han desarrollado en escuelas rurales de diversos puntos del país, en el marco del concurso.
Juan José Montes Letelier, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), destaca que cerca de 2.200.000 personas en Chile están asociadas a alguna cooperativa. Además de su labor de registro y fiscalización, la DAES promueve activamente el cooperativismo en el país. Resalta como uno de los principales logros de esta administración la creación del Instituto Nacional de Cooperativas (INAC), una entidad que fortalecerá la articulación y el desarrollo de cooperativas de segundo y tercer nivel.
El ministro Esteban Valenzuela encabezó la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) con la Agencia de Cuarentena de Indonesia, que refuerza la relación fitosanitaria y abre mayores oportunidades para la cooperación en materia de cuarentena y certificación de productos agrícolas entre ambos países.
Conversamos sobre la firma de tres nuevos protocolos entre Chile y China, encabezados por el Ministerio de Agricultura, que permitirán ampliar las exportaciones de carne de ave, lana y cueros no tratados. Analizamos el impacto de estos acuerdos en la reactivación del sector pecuario, el desarrollo rural y la inclusión territorial, con foco en regiones como Maule, Ñuble, Metropolitana, Aysén y Magallanes.
Denisse Charpentier, directora nacional de la Subdirección de Servicios Sanitarios, nos habla sobre los 60 años de las primeras cooperativas de Agua Potable Rural (APR). Destaca el rol de las 2.441 organizaciones, entre comités y cooperativas, que garantizan el abastecimiento en zonas rurales y analiza cómo el modelo asociativo ha sido clave para la gestión, administración y mantención del servicio.
Claudia Castro y Margaret Badilla, presidenta y dirigente de la Cooperativa Comprando en Comunidad, nos cuentan cómo surgió la cooperativa en plena pandemia y cómo se consolidó con el apoyo del municipio. Destacan su compromiso con los adultos mayores, quienes son sus principales clientes, y comparten su visión de incorporar negocios cooperativos rentables.
Conversamos con el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, sobre el rol estratégico del servicio en la agricultura familiar campesina e indígena, así como sus avances en sostenibilidad, digitalización y programas dirigidos a jóvenes y mujeres del mundo rural.
El ministro Esteban Valenzuela visitó la Vega Central, lugar en el que entregó un nuevo reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT), elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del ministerio (ODEPA). y se refirió a la evolución de precios de productos como el huevo, los cítricos y el pollo.
Conversamos con Agustín Quinchao, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas de Chile (CAMPOCOOP), quien realiza un balance sobre los 55 años de la organización. Nos habla de los desafíos para lograr un cooperativismo rentable, solidario y competitivo. Además, nos adelanta dos temas clave, el acceso a los beneficios bancarios para las cooperativas y la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en mayo de 2025.