Radio Minagri Agropodcast es una iniciativa de FUCOA, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura Chile, que pone a tu disposición los principales temas de la agricultura chilena y su gente.
En su reciente visita al país africano, el ministro Esteban Valenzuela se reunió en Rabat con su homólogo Ahmed El Bouari, para continuar avanzando en diversos temas de interés común, como riego, desarrollo agrícola y comercio.
En este episodio conversamos con Cherie Mendes y Lorena Gomez, del Comité del Kiwi de Frutas de Chile, sobre el trabajo coordinado para asegurar una fruta de calidad, tamaño y dulzor óptimos para los mercados internacionales. Nos cuentan cómo el cultivo, concentrado en Maule y O'Higgins, enfrenta desafíos como el cambio climático y heladas tardías. Además, detallan los esfuerzos del Comité para prevenir la enfermedad PSA y mantener la sanidad de los huertos chilenos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) enviará a la Asamblea General de las Naciones Unidas la propuesta impulsada por Chile y ampliamente respaldada por diversos países, que establece la fecha del Día Internacional de las Frutas y Verduras.
En este episodio de Chile Rural, Katherine Araya, directora ejecutiva de CIREN, explicó el trabajo realizado en la región de Valparaíso, donde se monitorearon suelos, cultivos e infraestructura hídrica con tecnología satelital y drones. Destacó avances en riego tecnificado y el desarrollo de la plataforma citavalpo.cl. Además, relevó la entrega de drones a municipios para fortalecer la gestión territorial.
En este episodio, Nicolás Verdugo, investigador de INIA Intihuasi, explicó la importancia del frío invernal en frutales caducos, clave para la calidad de las yemas y la producción. Detalló distintos modelos para medir el frío, como las horas entre 0°C y 7,2°C o el modelo dinámico, que también considera la pérdida de frío por altas temperaturas. Además, indicó que la contabilización varía según la zona y suele iniciarse tras la caída de hojas, aunque teóricamente se mide entre el 1 de mayo y el 31 de julio.
En este episodio se aborda la importancia de una alimentación saludable y sostenible como un acto político y comunitario. Participan Juan Francisco Bacigalupo y la nutricionista Garbiñe Uriz, quienes destacan los esfuerzos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura para promover sistemas alimentarios resilientes, especialmente tras crisis globales como la pandemia y la guerra en Ucrania.
En entrevista con Chile Rural, el secretario de Estado detalló el aporte del agro al país, triplicando el PIB nacional, superando en productividad a los restantes sectores de la economía y con un rol protagónico de mujeres y jóvenes del mundo rural, entre otros temas.
Este episodio de La Despensa de Chile explora los “territorios líquidos”, abordando la relación entre el agua, la cultura alimentaria y la identidad territorial. Consuelo Poblete y Juan Francisco Bacigalupo reflexionan sobre la crisis hídrica en Chile, su impacto en la seguridad alimentaria y el valor del agua como patrimonio. Se destacan productos como el vino, el pisco, el pajarete y el chacolí, y su rol en la cultura, la dieta y el turismo. El episodio invita a rescatar saberes tradicionales y promover un consumo consciente y con identidad.
El secretario de Estado participó en el seminario "¿Cómo viene la temporada 2025-2026?", organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), instancia en la que presentó un panorama del contexto económico nacional, destacando los principales avances y desafíos del gobierno en materia agrícola.
Carlos Furche, director de Instituto de Investigaciones Agropecuarias, aborda el impacto de la institución en la agricultura chilena, desde el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y bioinsumos hasta la protección del patrimonio genético. Destaca cómo el INIA entrega soluciones concretas ante el cambio climático y la escasez hídrica.
Con Gisell Pino, analista de la Unidad de Planificación y Gestión de Transferencias de la Subsecretaría de Agricultura y miembro del Comité Estado Verde, abordamos los principios de la economía circular y el trabajo que hemos estado desarrollando entorno a esta temática.
En este episodio, Roberto Leal Zaldívar, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos Agroclimáticos, explica el Plan de Invierno del Ministerio de Agricultura, orientado a prevenir daños en cultivos frente a heladas y lluvias intensas. Luego, Victoria Pulido, profesional de CONAF Coquimbo, comenta las acciones para evitar la degradación de suelos, promoviendo técnicas de infiltración y manejo vegetal junto a agricultores.
Patricio Lagos, gerente general de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (COPELEC), nos cuenta cómo la cooperativa ha crecido más allá del negocio eléctrico, expandiéndose al retail, automotriz, la maquinaria agrícola, la agroindustria apícola y otros sectores. En esta entrevista, destacó su enfoque en la rentabilidad, la sustentabilidad y los valores cooperativos, asegurando servicios de calidad para sus más de 100.000 socios.
Claudio Urtubia, director ejecutivo de FUCOA, y Alejandro Arias, jefe del área de Cultura y Capacitación de la fundación, nos cuentan sobre la convocatoria 2025 de este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, en el que niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las regiones del país pueden participar a través de cuentos, poemas o dibujos, concursando por premios nacionales y regionales. También comentan detalles de los talleres literarios que durante este año se han desarrollado en escuelas rurales de diversos puntos del país, en el marco del concurso.
Juan José Montes Letelier, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), destaca que cerca de 2.200.000 personas en Chile están asociadas a alguna cooperativa. Además de su labor de registro y fiscalización, la DAES promueve activamente el cooperativismo en el país. Resalta como uno de los principales logros de esta administración la creación del Instituto Nacional de Cooperativas (INAC), una entidad que fortalecerá la articulación y el desarrollo de cooperativas de segundo y tercer nivel.
El ministro Esteban Valenzuela encabezó la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) con la Agencia de Cuarentena de Indonesia, que refuerza la relación fitosanitaria y abre mayores oportunidades para la cooperación en materia de cuarentena y certificación de productos agrícolas entre ambos países.
Conversamos sobre la firma de tres nuevos protocolos entre Chile y China, encabezados por el Ministerio de Agricultura, que permitirán ampliar las exportaciones de carne de ave, lana y cueros no tratados. Analizamos el impacto de estos acuerdos en la reactivación del sector pecuario, el desarrollo rural y la inclusión territorial, con foco en regiones como Maule, Ñuble, Metropolitana, Aysén y Magallanes.
Denisse Charpentier, directora nacional de la Subdirección de Servicios Sanitarios, nos habla sobre los 60 años de las primeras cooperativas de Agua Potable Rural (APR). Destaca el rol de las 2.441 organizaciones, entre comités y cooperativas, que garantizan el abastecimiento en zonas rurales y analiza cómo el modelo asociativo ha sido clave para la gestión, administración y mantención del servicio.
Claudia Castro y Margaret Badilla, presidenta y dirigente de la Cooperativa Comprando en Comunidad, nos cuentan cómo surgió la cooperativa en plena pandemia y cómo se consolidó con el apoyo del municipio. Destacan su compromiso con los adultos mayores, quienes son sus principales clientes, y comparten su visión de incorporar negocios cooperativos rentables.
Conversamos con el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, sobre el rol estratégico del servicio en la agricultura familiar campesina e indígena, así como sus avances en sostenibilidad, digitalización y programas dirigidos a jóvenes y mujeres del mundo rural.
El ministro Esteban Valenzuela visitó la Vega Central, lugar en el que entregó un nuevo reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT), elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del ministerio (ODEPA). y se refirió a la evolución de precios de productos como el huevo, los cítricos y el pollo.
Conversamos con Agustín Quinchao, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas de Chile (CAMPOCOOP), quien realiza un balance sobre los 55 años de la organización. Nos habla de los desafíos para lograr un cooperativismo rentable, solidario y competitivo. Además, nos adelanta dos temas clave, el acceso a los beneficios bancarios para las cooperativas y la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en mayo de 2025.
El jefe de la División de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Agricultura, Héctor Sepúlveda, nos entrega detalles de la implementación del Programa Oficina Verde en nuestro ministerio y los avances obtenidos a la fecha. Escucha aquí este Podcast y ¡súmate a las iniciativas de nuestro programa!
La autoridad del agro relevó los diversos memorándums de acuerdo suscritos con el Ministerio de Agricultura y Pecuaria y con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil en el marco de la gira de gobierno a dicho país, que tienen como objetivo potenciar el trabajo en comunidades, cooperativas, grupos de mujeres y pueblos indígenas bajo la lógica de la comida para la alimentación sana de nuestros pueblos.
En este episodio, conversamos con Francisco Riquelme, ingeniero forestal de la FAO, sobre la restauración de bosques nativos como estrategia clave para prevenir incendios forestales. Abordamos el uso de técnicas de pastoreo con cabras para reducir el material combustible y evitar la propagación del fuego hacia las copas de los árboles. Además, destacó la importancia de la planificación ambiental y la colaboración con comunidades locales en labores de vigilancia y alerta temprana.
El director nacional de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta, destacó el fortalecimiento del trabajo en terreno de la institución, con presencia en nuevas comunas rurales y una inversión histórica con foco en la agricultura familiar campesina, mujeres rurales y comunidades indígenas.
Conversamos con Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas del Uruguay, quien nos comparte su visión sobre los desafíos del cooperativismo. Nos habla del movimiento cooperativo en Uruguay, donde uno de cada tres habitantes está asociado a una cooperativa, y cómo estas deben ser rentables y sostenibles para ofrecer servicios de calidad frente a los retos de la globalización.
En este episodio de Chile Rural abordamos la extensión del plazo hasta 2027 para inscribir y registrar los derechos de aprovechamiento de aguas. El subdirector de la Dirección General de Agua (DGA), Cristian Núñez, explicó la importancia de este trámite y los beneficios que conlleva, además de detallar la campaña “Sigue la corriente y utiliza en regla”, que apoya a comunidades rurales con operativos en terreno.
En este episodio de "La Despensa de Chile", conocemos la Ruta de los Abastos, un circuito de turismo gastronómico en O'Higgins que ha sido destacado por Time y The New York Times. Pamela Villagra, su directora, explica cómo esta iniciativa transforma la agricultura familiar y el maritorio en una experiencia turística que conecta productos, territorio y cultura. Un modelo que impulsa el desarrollo local, promueve la sostenibilidad y dignifica el trabajo rural.
En este episodio de La Despensa de Chile, Consuelo Poblete y Juan Francisco Bacigalupo conversan sobre innovación alimentaria y cómo los pequeños productores están transformando sus procesos con nuevas tecnologías. Se destacan iniciativas como Transforma Alimentos, el uso de cerezas desechadas y topinambur, además del impacto de las leyes de etiquetado y la necesidad de evitar ultraprocesados. Una reflexión sobre salud pública y consumo sostenible.
Conversamos sobre los circuitos cortos de comercialización, donde los productores venden directamente a los consumidores con mínima intermediación. Se exploran sus ventajas, tanto económicas como ambientales, y cómo impacta en la seguridad alimentaria y la nutrición. Consuelo Poblete, asesora en temas gastronómicos, y Ornella Tiboni, especialista en nutrición de la FAO, analizan cómo estos circuitos contribuyen a la accesibilidad de productos frescos y locales, fomentando la sostenibilidad y mejorando la calidad de vida de los consumidores.
Conversamos con el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, sobre los principales objetivos 2025-2026 de esta institución, clave en la investigación, desarrollo e innovación en la agricultura chilena.
Conversamos con Constanza Troppa, especialista en ecología forestal y cambio climático de CONAF, sobre las acciones necesarias para proteger el bosque nativo frente al cambio climático y prevenir incendios mediante prácticas de limpieza. Destacó la labor de mujeres guardadoras de semillas, quienes trabajan con viveros para reproducir especies nativas de difícil propagación, contribuyendo a la conservación y perpetuación del ecosistema.
En este episodio, conversamos sobre el tradicional certamen, que cumple 33 años poniendo en valor y difundiendo las historias, mitos y tradiciones del mundo rural. Entre las novedades de esta edición, destacan los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, junto con la ampliación del premio a escuelas y docentes con mayor participación de sus estudiantes. Niños/as, jóvenes y adultos pueden enviar sus cuentos, poemas y dibujos en www.historiasdenuestratierra.cl.
Conversamos con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sobre el subsidio que permite obtener una vivienda a familias que necesitan una solución habitacional o mejorar la existente y que viven en zonas rurales o urbanas de menos de 5 mil habitantes, que de 2016 a la fecha, ha beneficiado a más de 48 mil personas. Además, la encargada del Plan de Emergencia Habitacional, Daniela Flisfisch, comenta los avances de esta iniciativa de gobierno, cuya meta es entregar 260 mil viviendas durante el periodo.
La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, la agenda Agroexportadora, la ley de riego y el presupuesto para la prevención y combate de incendios forestales fueron las principales iniciativas destacadas por la autoridad del agro, Esteban Valenzuela.
En este episodio, dedicado especialmente a las mujeres rurales de Chile, el ministro Esteban Valenzuela conversa con dos invitadas ganadoras del Premio Mujer Agroinnovadora de FIA; recogemos inquietudes de usuarias de programas de servicios del agro de diversos puntos del país, a quienes responden los propios directores de servicios; y conocemos de agroecología con foco en las mujeres, entre otros temas.
La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, encabezó el anuncio del importante hito, que permitirá que seis importantes productos chilenos sean exportados a este país del Sudeste Asiático, gracias a la apertura sanitaria. Se trata de los tan apetecidos arándanos, las cotizadas cerezas, los kiwis y las uvas, todos en formato congelado. A estas frutas, además, se suman las nueces secas producidas en territorio nacional, con y sin cáscara.
En este episodio, exploramos cómo las legumbres se están posicionando como superalimentos accesibles y sostenibles. Se abordan estrategias para apoyar a los productores rurales y mejorar la competitividad de estos productos en el mercado. Además, se destaca la importancia de las salas comunitarias y las colaboraciones con municipios para potenciar la producción local. También se menciona el rol del turismo gastronómico en la valorización de los productos locales.
En este episodio se abordan conjuntamente el Día Mundial de la Obesidad y el Día Internacional de las Frutas y Verduras, subrayando la importancia de incorporar alimentos frescos, locales y de temporada en la alimentación. Se analiza cómo el consumo de estos productos no solo aporta para prevenir la obesidad, sino que también fortalece los circuitos cortos y las economías locales, promoviendo una alimentación más saludable y sostenible. Además, se aborda la Estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia del Ministerio de Salud.
Consuelo Poblete, del Gabinete Ministerial del Ministerio de Agricultura, y Juan Bacigalupo, profesional del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, presentan la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA) y las Guías Alimentarias para Chile. Destacan su importancia en la promoción de una alimentación saludable, sostenible y accesible, además de la necesidad de fortalecer la producción local y el consumo responsable. También abordan el impacto de la pandemia en los sistemas alimentarios y el valor del patrimonio alimentario.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, se reunieron con el fiscal nacional Ángel Valencia y su equipo para abordar la intencionalidad en los incendios forestales y avanzar en el trabajo conjunto entre las unidades de investigación de CONAF y la Fiscalía Nacional. Las autoridades reiteraron el llamado a extremar las medidas de prevención en la víspera de días con altas temperaturas y a denunciar al 4242 en caso de presenciar conductas sospechosas.
En este episodio, Rolando Pardo, jefe del Departamento de Prevención de Incendios de CONAF, analizó los incendios forestales actuales, su relación con los años lluviosos y la importancia de la prevención. Catalina Cortés, encargada de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, explicó cómo la variabilidad climática y fenómenos como La Niña y El Niño han influido en uno de los veranos más calurosos registrados.
Conversamos con la autoridad del agro en enlace telefónico desde Penco, región del Biobío, para conocer su balance en terreno respecto de los incendios forestales ocurridos durante la reciente ola de calor ocurrida en la zona centro-sur de Chile, que afectaron especialmente a La Araucanía, región que fue declarada bajo Emergencia Agrícola.
El ministro Esteban Valenzuela, junto a la directora ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo, y representantes de La Vega Central, llegaron hasta este tradicional centro de distribución para constatar la caída que han presentado la mayoría de las frutas y verduras durante esta temporada. En otros temas, conversamos sobre los logros y desafíos de COTRISA con su gerente general, Gonzalo Becerra.
En este episodio hablamos con Gonzalo Tapia de CONAF sobre el Botón Rojo, un pronóstico público que advierte con anticipación las zonas de riesgo de incendios forestales. Además, los médicos veterinarios del SAG, Priscilla Parada y Hugo Araya, analizan el impacto de la gripe aviar en aves de corral y la importancia de la vigilancia para detectar brotes, evitando el contacto con aves migratorias y reportando cualquier síntoma sospechoso.
El sitio, ubicado en Copiapó, será clave para la implementación del protocolo Systems Approach, que mejora la competitividad de la uva de mesa en su mercado más importante, construcción que fue posible gracias a un trabajo público-privado en el que destacan los esfuerzos de Minagri y el SAG, CORFO, el Gobierno Regional de Atacama, Frutas de Chile, Unifrutti y empresas productoras y exportadoras de frutas de la zona.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó y analizó las iniciativas legislativas impulsadas por su cartera, como la Ley de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, la modernización de la Ley de Riego, y la creación del Servicio Nacional Forestal y del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Conversamos con Wilson Ureta, director ejecutivo de la comisión nacional de riego (CNR), sobre el balance positivo de la institución en 2024 y los avances en la pequeña agricultura. También analizamos los desafíos y proyectos clave para 2025, año en que la CNR celebra su 50° aniversario.
Desde el aeródromo María Dolores de la comuna de Los Ángeles y acompañado por ministros y autoridades regionales, el jefe de Estado se reunió con brigadistas y presentó parte del despliegue público-privado disponible para esta temporada, con el fin de prevenir y combatir siniestros que ocurran en la zona. En la instancia, el mandatario reiteró el llamado a la responsabilidad y compromiso de todas y todos en la prevención de los incendios.
En este primer capítulo de Minagri Verde, el jefe del Departamento de Tecnologías de la Información de la Subsecretaría de Agricultura, Rafael Reyes, nos cuenta cuáles son las prácticas que el Programa Oficina Verde ha incorporado en nuestro ministerio para disminuir el uso de papel. Escucha aquí este Podcast y ¡súmate a las iniciativas de nuestro programa!