POPULARITY
Dedicamos el programa a hablar de la malnutrición en América Latina y el Caribe. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el hambre afectó a 41 millones de personas en la región durante 2023. Esto significa una disminución de 2,9 millones de personas respecto a 2022. Sin embargo, a pesar de los avances regionales, existen disparidades entre subregiones. El hambre ha ido en aumento durante los últimos dos años en el Caribe, mientras que se ha mantenido relativamente sin cambios en Mesoamérica. De todo ello hablamos con representantes parlamentarios que se reunieron para la iniciativa 'Todo comienza con la alimentación', organizado por el Senado de España, con el apoyo de la FAO, y Cooperación Española. Escuchar audio
O Brasil está fora do Mapa da Fome, anunciou ontem a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO). O resultado reflete a média do período entre 2022 e 2024, quando o País ficou abaixo do patamar de 2,5% da população em risco de subnutrição ou sem acesso suficiente a alimentos. Na América Latina, a taxa é de 5,1%, e a média mundial é de 8,2%. Apesar da melhora, cerca de 7 milhões de brasileiros ainda vivem em insegurança alimentar severa, o equivalente a 3,4% da população. A classificação se refere à incerteza de a família ter renda suficiente para fazer três refeições por dia. Outros 28,5 milhões enfrentam insegurança alimentar moderada ou grave (13,5%) no Brasil, segundo a FAO. O Mapa da Fome foi lançado em 2014, e o Brasil permaneceu fora do quadro mais grave de desnutrição da população até 2018. Com os reflexos da crise econômica iniciada em 2015 e da pandemia de covid-19, a partir de 2020, o País voltou à lista das nações com problemas nutricionais no triênio 2019-2021. Em entrevista à Rádio Eldorado, o diretor-executivo da Ação da Cidadania, Rodrigo "Kiko" Afonso, disse que a melhora do País vem de “políticas públicas que devem ser de Estado e não de governos”. Ele também defendeu a ampliação de programas sociais, como o Bolsa Família, com a busca ativa por famílias que ainda não estão incluídas nessas iniciativas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
O Brasil saiu do Mapa da Fome, segundo o relatório mais recente das Nações Unidas (ONU), divulgado nesta segunda-feira (28). Há muito a se comemorar e, inclusive, a se surpreender, afirma José Graziano da Silva, o pai do Fome Zero e diretor-geral da Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO) por 7 anos. Ele Conversou Bem Viver celebrando os número, mas alertando para o grande desafio daqui para frente: combater os ultraprocessados
==============================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2025“AMANECER CON JESÚS”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================10 de JulioQue no se pierda nada«Y cuando se saciaron, dijo a sus discípulos: -Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada» (Juan 6: 12).Hablar de los ocho remedios naturales se ha vuelto un tema tan repetitivo que hasta ha llegado a ser trivial y poco valorado. Es por ello que lo analizaremos desde las palabras de Jesús y con un enfoque diferente. Todos en algún momento de nuestra vida hemos sido instruidos sobre la forma correcta de alimentarnos y, sin embargo, por decisión propia seguimos cometiendo errores. Si bien es cierto que somos responsables de los platillos que servimos a nuestras familias, lo somos aún más por el uso que damos a los alimentos que sobran.Textualmente, cito las líneas de un artículo de la ONU: «¿Sabía que el 45% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se desperdician? La cantidad equivale a algo así como, 3700 millones de manzanas. También se desperdicia el 30% de los cereales, o 763.000 millones de cajas de pasta, y de los 263 millones de toneladas de carne que se producen mundialmente cada año, se pierde el 20%, el equivalente a 75 millones de vacas. En total, según cifras del Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se pierden 1300 millones de toneladas de comida producida para el consumo humano, un tercio del total».77Hay una incongruencia espantosa cuando pienso en la cantidad de personas en el mundo que no tienen alimentos y que mueren por falta de ellos. ¿Podemos hacer algo tú y yo? Francia fue el primer país que implementó una estrategia para evitar el desperdicio y darle un uso adecuado a la comida inocua.Sin embargo, hace muchos años, después de un día largo y cansado, Jesús proveyó mucha comida para una multitud no pequeña y hambrienta. El milagro fue tan grande que sobrepasó las necesidades de los comensales. Creo que nunca comieron tanto pescado y pan en sus vidas como ese día. Entonces, cuando ya nadie quiso más comida, Jesús dio la orden de juntar los alimentos para que no se desperdiciara nada. «Para que nadie pensara que este generoso milagro autorizaba a derrochar, el Señor cuidadosamente enseñó la lección de frugalidad en el uso de las bendiciones divinas».Las bendiciones que Dios permite estén sobre nuestra mesa, deben ser administradas con sabiduría y no dar lugar al derroche. Desde el más pequeño de nuestro hogar hasta el más grande debería estar instruido en el buen uso de los alimentos. Daremos cuentas de lo que consumimos y de lo que desperdiciamos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) enviará a la Asamblea General de las Naciones Unidas la propuesta impulsada por Chile y ampliamente respaldada por diversos países, que establece la fecha del Día Internacional de las Frutas y Verduras.
El informe "Zonas Críticas del Hambre", elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), atribuyó las condiciones en las zonas más afectadas a los conflictos, las crisis económicas y los riesgos climáticos.
Baratear o preço da comida não passa por dar mais incentivos para o agronegócio. Quem afirma e Conversa Bem Viver é o ex-ministro José Graziano. Na primeira gestão do presidente Lula ele atuou na pasta Segurança Alimentar e Combate à Fome, sendo o responsável pela implementação do Programa Fome Zero. Após sair do governo, Graziano foi eleito diretor-geral da Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO).
El secretario provincial de UAGA en Huesca, Óscar Moret, indica que la campaña de recogida de la fruta empieza con suficiente mano de obra y muchas fincas con alojamientos ya dispuestos, pero no oculta el problema social que se repite en la calle por la llegada de personas sin contrato y en situación irregular que no disponen de un lugar donde vivir. En el concurso de las Garnachas del Mundo que tiene lugar en Cariñena se catan más de 700 vinos de esta variedad, a ciegas y en un evento único que se celebra hasta este martes. Europa se enfrenta al "peor brote de fiebre aftosa desde inicio de siglo", por lo que es necesario adoptar "medidas urgentes" para su diagnóstico temprano y prevención, así como para minimizar su impacto, alertó este lunes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) se ha dirigido al ministro de Agricultura, Luis Planas, para pedirle su intervención por los efectos que podría producir un Real Decreto aprobado hace unos días que establece fuertes reducciones del consumo de carne y lácteos en comedores escolares.
Podcasts de Ecologia/Composições musicais/Natureza Ecology Podcasts/Musical Compositions/Nature
Desvendando os sons desconhecidos da terra. A primeira vez que Marcus Maeder fixou um sensor de ruídos no solo foi por curiosidade. Artista do som e ecologista acústico, ele estava sentado sobre a grama da montanha e fincou no solo um microfone especial que ele havia construído. Ele certamente não estava preparado para a algazarra que invadiu seus fones de ouvidos. Eram sons muito estranhos. Havia vibrações, trinados e raspagens. Você precisa de um vocabulário novo para descrevê-los. Maeder percebeu que estava espionando criaturas que vivem no solo. Os ecologistas sabem há muito tempo que a terra abaixo dos nossos pés abriga a maior diversidade e quantidade de vida que quase qualquer outro lugar do planeta. Para o leigo, o solo parece pouco mais que uma camada compacta de terra suja. Mas, na verdade, o solo é um cenário labiríntico de túneis, cavidades, raízes e detritos em decomposição. [...] A vida no subsolo é uma caixa preta. À medida que a abrimos, percebemos como nosso conhecimento é pequeno. A compreensão dessa vida no subsolo é importante porque a ecologia do solo é fundamental. O solo ajuda a transformar elementos nutrientes como carbono, nitrogênio, fósforo e potássio, que alimentam as plantas, para termos comida, florestas ou para preencher o ar com oxigênio e todos nós podermos respirar. Cada organismo do solo produz sua própria trilha sonora. Larvas que se alimentam de raízes emitem cliques curtos enquanto rompem as fibras da sua refeição. Minhocas sussurram enquanto se arrastam pelos túneis, da mesma forma que as raízes das plantas à medida que empurram grãos de terra. Mas as raízes se movem mais lentamente que as minhocas e em velocidade mais constante. Diferenciando esses sons, os estudiosos da acústica do solo pretendem esclarecer questões que ainda estão sem resposta, como por exemplo: quando as raízes das plantas crescem? à noite? durante o dia? somente quando chove? [...] Para sua decepção, os pesquisadores estão descobrindo que nem tudo que eles detectam no solo é novo e exótico. Alguns ruídos são inquietantemente familiares, onde é possível "ouvir locais de construção e rodovias que estão distantes. Até aviões." Ainda não se sabe ao certo qual o impacto da poluição sonora humana sobre a vida subterrânea. É difícil acreditar que não haja nenhum impacto. E os cientistas também estão descobrindo que a orquestra subterrânea de atividade animal começou a ficar em silêncio em grandes trechos de terra, particularmente nas fazendas de agricultura intensiva, onde "as coisas ficam quietas". A redução do ruído indica diminuição da biodiversidade e, portanto, solo menos saudável. Isso coincide com um relatório recente da Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) que concluiu que um terço da terra do mundo já sofreu degradação pelo menos moderada, muitas vezes devido à agricultura. Talvez a acústica do solo ajude mais pessoas a perceber a importância do que está em risco. Um projeto iniciado recentemente de ciência cidadã que empresta sensores acústicos para as pessoas ouvirem por si próprias a atividade subterrânea em alguns países europeus. As gravações estão sendo reunidas em uma biblioteca nacional de sons do solo, na esperança de incentivar a conscientização. Fonte (texto/créditos): https://www.bbc.com/portuguese/vert-fut-61793019 Imagem (créditos): https://www.bbc.com/portuguese/vert-fut-61793019 Trilha sonora (créditos): https://www.youtube.com/watch?v=vEngXaIvQWY - Film Music on Piano | Movie Soundtracks: Piano Covers - HALIDONMUS.
Debate da super manhã: A Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO) aponta que 30% dos alimentos produzidos no mundo são perdidos ou desperdiçados a cada ano, desde o início da produção até o consumidor final. No debate desta sexta-feira (31), a comunicadora Natalia Ribeiro conversa com os nossos convidados para saber sobre os cuidados com o armazenamento e a refrigeração dos alimentos e dicas de como evitar o desperdício e o reaproveitando dos itens alimentícios de origem animal e vegetal. Participam a nutricionista Laís Sousa, a médica clínica geral, especialista em Saúde Preventiva e Integrativa, Longevidade Saudável e Pneumologia Homeopatia, Dra. Ruth Carvalho, e o coordenador de Apoio Técnico do Centro de Abastecimento e Logística de Pernambuco (CEASA), Sávio Dornelas.
Olá, hoje é 14 de janeiro de 2025, meu nome é Alexandre Stadler, Assessor de Agronegócios, na região de Canoinhas SC, e falaremos hoje sobre a cultura da batata-doce. A batata-doce é uma raiz cultivada há mais de 8 mil anos, fazendo parte da dieta da maior parcela da população mundial, sendo considerada uma fonte de carboidrato bastante saudável, rica em fibras, proteínas, vitaminas do complexo B, vitamina A, C e diferentes sais minerais. A presença dessas vitaminas fortalece o sistema imunológico enquanto os sais minerais ajudam a controlar a pressão arterial. Além do seu baixo teor de gordura, possui betacaroteno e antocianinas, substâncias que auxiliam na prevenção do envelhecimento precoce e na saúde da visão. Grande parte do sucesso do cultivo desta raiz se dá pela rusticidade na exigência hídrica e de fertilidade, tolerando baixas precipitações e solos pobres de nutrientes. Contudo, os produtores devem atentar para a escolha de cultivares que se adaptem às condições edafoclimáticas locais e ao nível tecnológico disponível, bem como às exigências do mercado consumidor. Segundo a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO), a África detém a maior área de cultivo do mundo, quase 58% do total, seguido pela Ásia, com 37%. Contudo, a maior produção se concentra na China, com mais de 7,5 milhões de toneladas anuais. Com metade da produção concentrada nos Estados do Rio Grande do Sul, São Paulo e Ceará, o Brasil produz mais de 800 mil toneladas de batata-doce ao ano, em 60 mil ha, segundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). A produtividade média está em torno de 14,5 t/ha. São bons números, considerando-se que produzimos safras de verão, de inverno e da seca, inclusive, mediante irrigação. Entretanto, ainda temos um grande potencial de crescimento, visto que países como Austrália e Senegal mantém suas produtividades médias, próximas de 40 t/ha. O Banco do Brasil coloca à disposição dos produtores rurais, linhas de crédito de investimento e de custeio, para condução das lavouras de batata-doce. Conte sempre com a Assessoria especializada em Agronegócios do Banco do Brasil. Fica a dica de crédito consciente e sustentável. Até a próxima!
La deforestación es la principal causa de la pérdida de la diversidad, un problema que también es de salud pública. "Es muy común que uno tenga un fragmento de bosque rodeado de un potrero con ganado. Entonces los patógenos que estaban en otros mamíferos pasen al ganado, y del ganado a los seres humanos", dice la doctora Ligia Estela Urrego, quien en este episodio conversa con el médico inmunólogo Luis Fernando García. LIGIA ESTELA URREGO es ingeniera forestal, doctora en biología, ecología y paleoecología, profesora del departamento de Ciencias Forestales en la Universidad Nacional de Colombia y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
¿Qué pasaría si un chigüiro se conecta con un murciélago en la Orinoquía y un nuevo virus empieza a infectar a los seres humanos? ¿Cuánto nos demoraríamos en detectarlo? ¿Cómo se previene una pandemia? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con JUAN PABLO HERNÁNDEZ, doctor en ingeniería mecánica con investigaciones posdoctorales en química y biología, director del Laboratorio de Genómica de One Health, de la universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Wisconsin y Gerente Científico de VaxThera, compañía colombiana de vacunas. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Desde la pandemia de 2020 la humanidad entendió que la salud humana está completamente ligada a la salud del planeta, de la salud de los ecosistemas y de las especies que los habitan. Hoy se sabe que nuestro bienestar solo es posible en las dependencias, que, por ejemplo, una variación del clima puede tener efectos significativos en la salud humana. ¿Qué tienen que ver, por ejemplo, el fenómeno de El Niño o La Niña con el número de casos de dengue o malaria? ¿Por qué el deterioro ambiental nos hace más frágiles? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con GERMÁN POVEDA, ingeniero civil, doctor en Ingeniería de recursos hídricos integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y miembro de número la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
¿Cómo prevenir la posibilidad, ya prevista, de una FUTURA PANDEMIA? ¿Es posible prevenirla trabajando globalmente por UNA SOLA SALUD para humanos, plantas, animales y medio ambiente? ¿Somos conscientes de la INTERCONEXIÓN entre la biodiversidad, los sistemas alimentarios, la salud del medio ambiente y la nuestra? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con HUGO MANTILLA, biólogo, miembro del alto panel internacional de One Health y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y profesor de la Universidad del Quindío Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La salud humana ha mejorado gracias al saneamiento de las condiciones ambientales: una mejor calidad del agua, por ejemplo, ha aumentado la expectativa de vida. Aún así, atestiguamos una crisis ambiental sin precedentes que amenaza la salud planetaria. ¿Cómo pensar la salud y la epidemiología desde diversas miradas? ¿Cómo desarrollar políticas en salud que reconozcan la diversidad de los territorios? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MARÍA PATRICIA ARBELÁEZ, médica, doctora en epidemióloga y vicepresidenta de la Academia de Medicina de Medellín. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
A pesar de que la humanidad se podría estar alimentando de 2000 o 3000 especies de plantas, hoy en día el 50% de las calorías que consume vienen del maíz, el trigo y el arroz, especies producidas principalmente en monocultivos, una forma de producción asociada a la pérdida de bosques. ¿Cómo producir alimentos sin dañar la salud planetaria? ¿Qué podemos aprender los saberes campesinos? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MIGUEL ALTIERI, agrónomo y entomólogo, profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley, en el Departamento de Ciencias, Políticas y Gestión Ambientales. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
O projeto Biotecnologias para a produção leiteira sustentável na África (Biotechnologies for Sustainable Dairy production in Africa) foi desenvolvido pela Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO), com a presença da Embrapa. A Associação Brasileira dos Criadores de Girolando participa indiretamente do projeto com informações sobre o pedigree dos touros e outros dados zootécnicos. Já a Nigéria seleciona as propriedades, treina os inseminadores e fornece o suporte para obtenção e coleta de dados.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año; La borrasca Óscar mantenía el “riesgo importante” a Canarias. La Aemet ponía en aviso naranja a buena parte de las islas de Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma a consecuencia de las lluvias fuertes y las tormentas, que podrán acumular más de 30 litros en una hora. Hoy se cumplen 835 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 7 de junio de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos. El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebra el 7 de junio, con el objetivo de dar a conocer, detectar y prevenir los riesgos que pueden ocasionar los alimentos en la salud de las personas, generando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el desarrollo sostenible. Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2019, designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la temática concerniente a la inocuidad de los alimentos a nivel mundial. La inocuidad alimentaria se refiere a la seguridad y control preventivo de la calidad de los alimentos desde su producción primaria (incluyendo el almacenamiento, transporte, comercialización y distribución) hasta su consumo final, a fin de evitar la contaminación y las enfermedades que son transmitidas por el consumo de alimentos en mal estado. 1867.- Francisco José I y Sissi son coronados reyes de Hungría en Ofen. 1929: en Roma (Italia), la Ciudad del Vaticano se convierte en un estado soberano. 1947.- Se publica el Decreto por el que se somete a referéndum de la Nación el Proyecto de Ley aprobado por las Cortes Españolas, que fija las normas para la Sucesión en la Jefatura del Estado. 1968: se produce el primer asesinato de la banda terrorista ETA, en el que fallece el guardia civil José Pardines. 1983.- La Justicia condena al Estado español a pagar 518 millones de pesetas por el cierre ilegal del diario "Madrid". 2014: la declaración aprobada por el Ministerio del Medio Ambiente de España que permite a la multinacional petrolera Repsol realizar prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las islas de Lanzarote y Fuerteventura (Canarias) genera una de las mayores protestas y manifestaciones ciudadanas en la historia de las Islas Canarias. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral: santos Guillermo, Maximino, Victorino y Salustiano. Biden reivindica el papel de Estados Unidos y de la OTAN en el 80 aniversario del 'Día D'. Scholz promete que los inmigrantes condenados serán deportados de Alemania. El BCE inicia la desescalada y baja los tipos de interés en 0,25 puntos, el primer recorte en ocho años. España se suma a la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza ante el Tribunal Internacional de Justicia. La Justicia autoriza protestas frente al PSOE en la jornada electoral europea y la de reflexión. El Tribunal ha avalado una convocatoria para rezar el rosario contra la ley de amnistía tanto el sábado 8 como el domingo 9 de junio en las escaleras de una parroquia en las inmediaciones de la sede del PSOE en la madrileña calle Ferraz. El acceso a la vivienda se pone imposible en Canarias: el precio medio de compra sube el 50% en solo ocho años. Canarias ocupa el cuarto lugar en la clasificación de comunidades autónomas con mayores aumentos desde 2015, por detrás de Madrid, más 69%; Baleares, 68%, y Cataluña, 62%; en los tres primeros meses de 2024, la compraventa se encarece el 3,1% en las islas. Canarias firma con el Estado un nuevo convenio de rehabilitación de 700 viviendas por valor de 20 millones en Santa Cruz deTenerife y La Oliva. Una delegación del Cabildo de Tenerife se reunirá el jueves de la próxima semana con el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, para analizar la posibilidad de trasladar hasta la isla la ‘momia de Erques‘, que se conserva en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional. Rescatan a 516 migrantes a bordo de cinco cayucos a la deriva en aguas de Canarias, entre ellos un bebé. Un 7 de junio de 1958 nace Prince (Prince Rogers Nelson), cantautor estadounidense. Lluvia purpura.
Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes en La Diez Capital radio. Dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año; La borrasca Óscar mantenía el “riesgo importante” a Canarias. La Aemet ponía en aviso naranja a buena parte de las islas de Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma a consecuencia de las lluvias fuertes y las tormentas, que podrán acumular más de 30 litros en una hora. Hoy se cumplen 835 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 7 de junio de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos. El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebra el 7 de junio, con el objetivo de dar a conocer, detectar y prevenir los riesgos que pueden ocasionar los alimentos en la salud de las personas, generando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el desarrollo sostenible. Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2019, designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la temática concerniente a la inocuidad de los alimentos a nivel mundial. La inocuidad alimentaria se refiere a la seguridad y control preventivo de la calidad de los alimentos desde su producción primaria (incluyendo el almacenamiento, transporte, comercialización y distribución) hasta su consumo final, a fin de evitar la contaminación y las enfermedades que son transmitidas por el consumo de alimentos en mal estado. 1867.- Francisco José I y Sissi son coronados reyes de Hungría en Ofen. 1929: en Roma (Italia), la Ciudad del Vaticano se convierte en un estado soberano. 1947.- Se publica el Decreto por el que se somete a referéndum de la Nación el Proyecto de Ley aprobado por las Cortes Españolas, que fija las normas para la Sucesión en la Jefatura del Estado. 1968: se produce el primer asesinato de la banda terrorista ETA, en el que fallece el guardia civil José Pardines. 1983.- La Justicia condena al Estado español a pagar 518 millones de pesetas por el cierre ilegal del diario "Madrid". 2014: la declaración aprobada por el Ministerio del Medio Ambiente de España que permite a la multinacional petrolera Repsol realizar prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las islas de Lanzarote y Fuerteventura (Canarias) genera una de las mayores protestas y manifestaciones ciudadanas en la historia de las Islas Canarias. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral: santos Guillermo, Maximino, Victorino y Salustiano. Biden reivindica el papel de Estados Unidos y de la OTAN en el 80 aniversario del 'Día D'. Scholz promete que los inmigrantes condenados serán deportados de Alemania. El BCE inicia la desescalada y baja los tipos de interés en 0,25 puntos, el primer recorte en ocho años. España se suma a la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza ante el Tribunal Internacional de Justicia. La Justicia autoriza protestas frente al PSOE en la jornada electoral europea y la de reflexión. El Tribunal ha avalado una convocatoria para rezar el rosario contra la ley de amnistía tanto el sábado 8 como el domingo 9 de junio en las escaleras de una parroquia en las inmediaciones de la sede del PSOE en la madrileña calle Ferraz. El acceso a la vivienda se pone imposible en Canarias: el precio medio de compra sube el 50% en solo ocho años. Canarias ocupa el cuarto lugar en la clasificación de comunidades autónomas con mayores aumentos desde 2015, por detrás de Madrid, más 69%; Baleares, 68%, y Cataluña, 62%; en los tres primeros meses de 2024, la compraventa se encarece el 3,1% en las islas. Canarias firma con el Estado un nuevo convenio de rehabilitación de 700 viviendas por valor de 20 millones en Santa Cruz deTenerife y La Oliva. Una delegación del Cabildo de Tenerife se reunirá el jueves de la próxima semana con el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, para analizar la posibilidad de trasladar hasta la isla la ‘momia de Erques‘, que se conserva en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional. Rescatan a 516 migrantes a bordo de cinco cayucos a la deriva en aguas de Canarias, entre ellos un bebé. Un 7 de junio de 1958 nace Prince (Prince Rogers Nelson), cantautor estadounidense. Lluvia purpura. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección en el programa El Remate al Director de Capital Radio Gran Canaria, Pepe Rodríguez. Migración en Canarias, Elecciones Europeas, los municipios canarios lideran la corrupción en Canarias… - Conocemos en La Diez Capital radio a Yamil Omar Walls, pintor, escultor, actor de cine y teatro. - Entrevista al Director de Loro Parque Fundación, Dr. Javier Almunia y al Dr. Renaud De Stephanis, Coordinador del grupo CIRCE, la plataforma para la Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos. Recientemente ha saltado a los medios de comunicación la noticia de un nuevo encuentro entre un grupo de orcas y un velero, que ha acabado con el rescate de sus tripulantes en el estrecho de Gibraltar. Este hecho ha puesto de nuevo en el debate la situación que, desde hace cinco años se repite en esta misma zona, con las interacciones de estos cetáceos que empujan con su morro los timones de los veleros produciendo daños en el timón u otros elementos y, en muy contadas ocasiones, acaban con el rescate de los tripulantes. Loro Parque Fundación lleva veinte años colaborando con CIRCE, la plataforma para la Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos, en el estudio de las orcas en el Estrecho y conoce en profundidad la situación real de lo que se está produciendo allí. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación y experto en cetáceos y Renaud de Stephanis conocen de primera mano lo que está pasando en aguas gibraltareñas: Los motivos, según explica Renaud de Stephanis pueden estar relacionados con la idiosincrasia de estos animales. “En el mar no hay mucho que hacer. Las orcas buscan entretenimiento en cualquier cosa, como un pez… Durante los tiempos de espera, en los que permanecen una pequeña área de unos dos kilómetros es cuando más riesgo de interacción hay. Un velero puede ser lo más divertido que pase por allí”. Javier Almunia lo explica así: “Todo parece indicar que es un comportamiento aprendido de forma espontanea y que[MV#LPS1] lo pueden transmitir de unas a otras. En las imágenes que se han podido obtener gracias al trabajo de CIRCE con este grupo de orcas parece evidente que hay algo que les interesa o les divierte de los veleros, y la manipulación del timón o los golpes en el casco serían un intento de “activarlo”. Se ha visto también que, en contra de lo que se creía, no muerden el timón, sino que lo empujan con el morro. Otro detalle que va en contra de la teoría de la agresión”. Una relación histórica en el Estrecho de Gibraltar Esta actitud de las orcas en esta zona no es nueva: ya se comenzaron a registrar interacciones con veleros en el año 2020. Las orcas que protagonizan estas interacciones son de una subpoblación denominada Orcas Ibéricas y son una especie considerada como vulnerable en el catálogo español de especies amenazadas. Una de las razones de esto es que ha visto mermado su alimento: el atún rojo. Cada año estas orcas llegan siguiendo al atún entre los meses de mayo, junio, julio y agosto. Un periodo habitual de alimentación que finaliza al acabar el verano, momento en el que abandonan esta área. El número de ejemplares es variable y depende de la reproducción de cada grupo en ese año. Es en estos períodos cuando se producen los encuentros entre embarcaciones y orcas en el Estrecho de Gibraltar. Esta zona, la confluencia entre el Atlántico y el Mediterráneo es de hecho una especie de embudo con unas corrientes marinas que condicionan el movimiento de los animales marinos. Estas corrientes son las utilizadas por el atún rojo para acudir al área a desovar: momento en que llegan a las aguas del Estrecho trayendo tras de sí a las orcas. Esta presencia de atunes no solo es aprovechada por las orcas. Es la llamada época de almadraba por los pescadores que también consiguen sus capturas en esa zona y en esa época del año. Este comportamiento animal y humano no es nuevo: se remonta a épocas históricas tan remotas como los fenicios. De hecho, la presencia de las orcas se usaba como señal por parte de los pescadores: donde están las orcas está el atún. Marcados satelitales para trazar rutas seguras En 2023 con la colaboración del Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente se puso en marcha el marcado satelital de algunos ejemplares de orcas. El prototipo de marcador, un sistema que se coloca sobre la alera dorsal de animal, fue desarrollado en sus fases de prueba en Loro Parque, donde se comprobó su funcionalidad, el confort para los animales y otras características fundamentales. El siguiente paso fue colocarlo en algunas de las orcas del Estrecho de Gibraltar. Un paso de máxima relevancia para afrontar la situación de riesgo a la que se enfrentan los veleros y las propias orcas. A través de este marcado, mediante comunicación satelital, CIRCE ha recopilado la ecología espacial de los animales mientras se mueven. Esto da los datos suficientes para trazar mapas de desplazamiento y permanencia de las orcas, que determinan zonas de riesgo y áreas de mayor seguridad y que permiten a los barcos escoger las rutas más seguras. Renaud de Stephanis explicaba que, finalmente, este es el punto más relevante de la cuestión: “En realidad lo importante no es tanto la razón del comportamiento de las orcas: tanto si es un juego, como si es una actitud exploratoria o un hábito transmitido, lo importante es crear un instrumento que permita solucionar o minimizar este problema. Igualmente, en el reciente taller sobre orcas y veleros desarrollado en Madrid las conclusiones principales han sido, precisamente, que estamos ante un juego.”. Otro de los aspectos que se han comprobado con los estudios es el relacionado con la manera de proceder de los barcos, a la hora de enfrentarse a esta situación. Según de Stephanis lo más recomendable es mantener o aumentar la velocidad. Se ha detectado que a partir de los 2-3 kilómetros las orcas pierden enseguida el interés. Esto ha sido también aprobado en el taller que hace dos semanas presentó las conclusiones ante el comité científico de la Comisión Internacional ballenera, (formada por más de 500 investigadores con renombre mundial) que ha ratificado estas conclusiones. “Desde que se publican los mapas, siguiendo los consejos de velocidad y escogiendo las zonas recomendadas, que son las más cercanas a la costa, los encuentros con consecuencias se han reducido drásticamente, con una reducción de 70% entre 2023 y 2024”. Estudios que promueven el bienestar de las especies Loro Parque Fundación y CIRCE están estudiando de manera sostenida el estado de bienestar de las orcas que habitan la zona entre el norte de la península Ibérica y el estrecho de Gibraltar, a través de diferentes proyectos desde 2004. Ambas instituciones llevan años trabajando para monitorizar y cuantificar el gasto energético de las orcas en relación con la densidad de presas del área en la zona del estrecho. El objetivo de este proyecto, conocido por Orca Energetic busca comparar el comportamiento de estos animales en los procesos de caza, y con ello, su gasto energético durante los meses de primavera y verano, asociados a los periodos del año que existe un mayor tráfico marítimo por parte de los barcos pesqueros. Las conclusiones de este proyecto son cruciales para entender la información acerca de la historia natural y la reproducción de las orcas. Durante el periodo comprendido entre 2005 y 2010, la población de orcas del estrecho tuvo problemas de reproducción. Sin embargo, gracias a las investigaciones se determinó que las orcas pudieron sacar a sus crías adelante por medio de los ahorros energéticos logrados mediante la captura de atún rojo previamente capturados por la flota pesquera que opera en la zona y que accidentalmente caen al mar. Un proyecto que muestra, una vez más, la importancia de la colaboración entre entidades privadas y públicas en las labores de defensa de los animales y las especies, y en el cuidado de los ecosistemas. - Sección en la Diez Capital radio con Cleo Costa, "Callejeando" por los restaurantes centenarios de Madrid.
Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.
Segundo a Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO), até 2050 a população mundial deverá ultrapassar os 9 bilhões de habitantes. Para atender a essa demanda, a produção de alimentos terá que aumentar em 60%. E o Brasil, segundo as previsões, tem potencial para se tornar líder nas exportações globais de produtos agrícolas.
Mario Lubetkin, representante para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en entrevista con Carmen Aristegui, compartió su preocupación por el hecho de que en la región viven alrededor de 43 millones de personas que "pasan hambre", y que otros 130 millones están en situación de extrema o limitada carencia alimenticia. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Olá, hoje é 30 de janeiro de 2024, meu nome é Barbara Corrêa, Assessora de Agronegócios, na região de São Gotardo-MG, e falaremos hoje sobre a cultura da batata-doce.A batata-doce é uma raiz cultivada há mais de 8 mil anos, fazendo parte da dieta da maior parcela da população mundial, sendo considerada uma fonte de carboidrato bastante saudável, rica em fibras, proteínas, vitaminas do complexo B, vitamina A, C e diferentes sais minerais. A presença dessas vitaminas fortalece o sistema imunológico enquanto os sais minerais ajudam a controlar a pressão arterial. Além do seu baixo teor de gordura, possui betacaroteno e antocianinas, substâncias que auxiliam na prevenção do envelhecimento precoce e na saúde da visão. Grande parte do sucesso do cultivo desta raiz se dá pela rusticidade na exigência hídrica e de fertilidade, tolerando baixas precipitações e solos pobres de nutrientes.Contudo, os produtores devem atentar para a escolha de cultivares que se adaptem às condições edafoclimáticas locais e ao nível tecnológico disponível, bem como às exigências do mercado consumidor. Segundo a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO), a África detém a maior área de cultivo do mundo, quase 58% do total, seguido pela Ásia, com 37%. Contudo, a maior produção se concentra na China, com mais de 7,5 milhões de toneladas anuais.Com metade da produção concentrada nos Estados do Rio Grande do Sul, São Paulo e Ceará, o Brasil produz mais de 800 mil toneladas de batata-doce ao ano, em 60 mil ha, segundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). A produtividade média está em torno de 14,5 t/ha. São bons números, considerando-se que produzimos safras de verão, de inverno e da seca, inclusive, mediante irrigação. Entretanto, ainda temos um grande potencial de crescimento, visto que países como Austrália e Senegal mantém suas produtividades médias, próximas de 40 t/ha.O custo de produção oscila entre R$ 15 mil/ha e R$ 17 mil/ha para lavouras de sequeiro e R$ 20 mil/ha, quando irrigadas, considerando produtividades médias estimadas entre 18 e 22 mil kg/ha. Os preços do produto praticados atualmente nas Centrais de Abastecimentos (Ceasa) no Oeste Paulista, estão variando entre R$ 2,10/kg e R$ 2,40/kg. A rentabilidade da atividade tem se mostrado positiva, porém o preço de comercialização pode variar muito dentre as diversas regiões produtoras, exigindo boa gestão da atividade.O Banco do Brasil coloca à disposição dos produtores rurais, linhas de crédito de investimento e de custeio, para condução das lavouras de batata-doce. Conte sempre com a Assessoria especializada em Agronegócios do Banco do Brasil. Fica a dica de crédito consciente e sustentável. Até a próxima!
A Organização das Nações Unidas para a Alimentação e Agricultura (FAO), agência da Organização das Nações Unidas, divulgou um relatório durante a COP 28 sugerindo, entre outras medidas, que o mundo coma menos carne. Para a FAO, uma redução no consumo de carnes está intrinsecamente associada a menores emissões de gases do efeito estufa e recomenda também a substituição da proteína animal por vegetais e frutas. Confira a análise do sócio-diretor da Athenagro, Maurício Palma Nogueira, sobre o tema!
Recta final da COP 28 que decorre nos Emirados Árabes Unidos. O presidente da COP 28, Sultan Al Jaber, sublinhou o “fracasso não é uma opção” para este encontro. No Dubai, a FAO apresentou um roteiro para reduzir as emissões de gases de efeito estufa no sector sem comprometer a alimentação global. Recta final da COP 28 que decorre até dia 12 de Dezembro nos Emirados Árabes Unidos. O presidente da COP 28, Sultan Al Jaber, sublinhou este domingo que as partes têm de chegar a um acordo até terça-feira pois o “fracasso não é uma opção”.No Dubai, a Organização das Nações Unidas para a Agricultura (FAO) apresentou um roteiro para reduzir as emissões de gases de efeito estufa no sector sem comprometer a alimentação global.A pecuária é responsável por 12% das emissões de gases com efeito de estufa. Para reduzir as emissões do sector, a agência da ONU recomenda aumentar a produtividade em toda a cadeia, alterar a alimentação dos animais e melhorar sua saúde.Em 2015, ano de referência do relatório apresentado, a criação de animais produziu 810 milhões de toneladas de leite, 78 milhões de toneladas de ovos e 330 milhões de toneladas de carne.Desde a produção de alimentos para animais até à porta dos estabelecimentos comerciais, foram emitidas 6,2 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono.Os bovinos são a principal fonte de emissões (62%), seguidos da suinicultura (14%), aves (9%), búfalos (8%) e ovinos e caprinos (7%). Em termos de produtos, a carne é a maior fonte (67%), seguida pelo leite (30%) e ovos (3%).Para responder à necessidade alimentar e à crise climática a FAO defende o aumento da produtividade em toda a cadeia, usando, várias técnicas para aumentar o volume de leite produzido por vaca ou reduzir a idade em que os animais são enviados para o abate.A FAO também menciona a redução do consumo de carne como uma opção, mas sublinha que o impacto é limitado se a carne for substituída por vegetais cultivados em estufas ou frutas fora de época transportadas por avião.Ao microfone da RFI, Maria Helena Semedo, directora adjunta da FAO, sublinha a necessidade de adaptar os sistemas agro-alimentares às soluções climáticas mas lembra que sem o financiamento necessário não será possível responder à insegurança alimentar e à crise climática.As soluções para a transformação dos sistemas agro-alimentares são soluções climáticas e as soluções climáticas também são soluções para a transformação dos sistemas agro-alimentares e, com isso, quando falamos de transformação de sistemas agro-alimentares, estamos a falar da eficiência na utilização da água, da recuperação de solos e os sistemas pecuários, também mais sustentáveis. Além das dietas mais saudáveis.As soluções existem, falta o financiamento necessário quer a nível dos governos, quer a nível das instituições financeiras para que possam ser aplicadas a uma outra escala. Além disso, se queremos transformar, se queremos ter soluções que sejam amigas do clima, os pequenos produtores têm que ficar no centro das decisões. Eles não têm sido envolvidos. Questionada se sobre o caminho a seguir rumo a uma pecuária mais sustentável, passa pela redução do consumo de carne, a economista cabo-verdiana prefere falar de “dietas equilibradas e saudáveis”.Na FAO advogamos que é preciso ter dietas equilibradas e saudáveis, portanto, uma dieta equilibrada tem proteína animal, mas tem que ser em equilíbrio com os outros alimentos. Possivelmente, há países que comem menos e têm que comer mais. Há outros que excedem e têm que comer menos, mas é essa a nossa mensagem: é preciso ter uma dieta balanceada, mas as dietas têm que ser contextualizadas e ter em conta a cultura dos países.A emissão de gases com efeitos de estufa da pecuária vem também de tudo o que seja alimentação animal, do tipo de raças, etc. Nós lançamos um relatório que mostra que é possível reduzir a emissão de gases. As soluções: diferente alimentação, raças mais produtivas, em que se pode intensificar a produção e reduzir ao mesmo tempo a emissão de gases. “Dados indicam que uma em cada cinco pessoas em África sofre de fome crónica e as alterações climáticas tendem a agravar esta situação.Maria Helena Semedo acrescenta que a insegurança alimentar no continente africano tem piorado ao longo dos anos, por diferentes razões: “as mudanças climáticas, a questão dos conflitos, também a questão do crescimento económico.”A FAO defende para África a utilização de sementes mais resistentes à seca, a necessidade de regeneração dos solos e sistemas produtivos que utilizem menos água e sejam mais intensificados. “Defendemos para África, também, mais tecnologia, mais ciência, sistemas que já funcionaram noutros países, para que pequenos produtores agrícolas possam de utilizar de uma forma equilibrada e acessível”, acrescentou.
El Ministerio de Hacienda ha presentado el proyecto de Orden de módulos para 2024, en el que mantiene la bonificación de la factura por adquisición del gasóleo agrícola y de fertilizantes que se aplicó en 2022 y 2023. Estas rebajas se aplicarán a quienes tributen por el método de estimación objetiva del IRPF. El suelo agrícola tiene potencial para capturar más de una cuarta parte, el 27 % de las emisiones de carbono necesarias para frenar el calentamiento global, para lo que sus niveles de materia orgánica deben estar entre el 3 y el 6 % El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, recorrió este martes el cauce del Alfambra acompañado de diversos técnicos para buscar una solución a los problemas de riego que, en años de sequía, tienen los agricultores. El próximo martes se conmemora el Día Mundial del Suelo 2023, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia para la vida de la conservación de la capa fértil del suelo. Siguiendo la iniciativa internacional promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que este año tiene como lema "El suelo y el agua: fuente de vida". Investigadores del IA2 trabajan en la valorización de los residuos de la producción de queso. El grupo de investigación ALIPAT participa en GO-LACTOVALOR, proyecto que busca el aprovechamiento del lactosuero, subproducto que se genera durante la fabricación del queso. La organización agraria COAG ha iniciado una movilización ante los partidos políticos, el Gobierno central y las comunidades autónomas para reivindicar una reforma legislativa que incluya una asignatura sobre agroalimentación en la educación primaria y secundaria. La población extranjera es la principal causante del crecimiento demográfico en las cabeceras comarcales donde el sector agrícola es predominante y sitúa a Ricla a la cabeza, donde el 40,5 % de la población es de origen extranjero, seguida de Alfamén o Longares, con un 32,1 % y un 31,9 % respectivamente.
Com esse objetivo, uma aliança quadripartite de instituições internacionais (Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura - FAO, Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente - PNUMA, Organização Mundial da Saúde - OMS e a Organização Mundial de Saúde Animal - OIE) promove anualmente a Semana Mundial de Conscientização sobre o Uso de Antimicrobianos, realizada de 18 a 24 de novembro, de 2023.
Uma nova guerra deve fazer os preços dos alimentos disparar? Essa foi uma das perguntas enviadas pelo público. Isso porque no início da guerra entre Rússia e Ucrânia, os preços das commodities alimentares e dos alimentos aos consumidores finais registraram forte alta. Naquela época, o índice de preços da Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) atingiu o maior patamar da história. Entenda as diferenças entre a guerra em Israel x Hamas e a da Ucrânia x Rússia e o que esperar a partir de agora!
Esta semana, as atenções estiveram voltadas para a Líbia onde as cheias já fizeram cerca de 6 mil mortos e o número pode chegar aos 20 mil, avançam as ONG internacionais. Em Marrocos, um sismo de 6,8 na escala de Richter fez cerca de 3 mil motos, feriu mais de 5 mil e destruiu cidades. As fortes chuvas trazidas pela tempestade Daniel provocaram inundações calamitosas em vários pontos do leste da Líbia. Duas barragens em Wadi Derna colapsaram e libertaram 33 milhões de metros cúbicos de água. Seis mil pessoas perderam a vida, mas as organizações internacionais dizem que o número pode chegar aos 20 mil.Em Marrocos, um sismo de 6,8 na escala de Richter fez cerca de de 3 mil pessoas, feriu mais de 5 mil e destruiu cidades.De acordo com o Instituto Geológico norte-americano, teve como epicentro a região de Ighil, a cerca de 70 quilómetros a sudoeste da cidade de Marraquexe e foi sentido inclusivamente em Portugal e Espanha.Em Angola, o futebol está a ser abalado por casos de corrupção. Em causa está a divulgação de mensagens áudio que revelam que o clube Petro de Luanda pagou três milhões de Kwanzas ao Académico do Lobito para vencer o Primeiro de Agosto na Taça de Angola. A polémica levou a Federação Angolana de Futebol a suspender o Petro de Luanda e a castigar o treinador do Académico do Lobito, Agostinho Tramagal.Também acusado de corrupção, o Kabuscorp do Palanca desceu de divisão e o presidente do clube, Bento Kangamba, foi suspenso por quatro anos.Em Moçambique, o jornalista desportivo do jornal online Lance MZ, Alfredo Júnior, foi agredido pelo segurança do Presidente moçambicano. A agressão ocorreu no final do jogo que opôs Moçambique ao Benim, quando o jornalista colocou uma questão a Filipe Nyusi e tentou gravar a reposta com o telemóvel.O governo da Guiné-Bissau anunciou, a redução de 25% no preço do pão, a medida entra em vigor no dia 24 de Setembro. O anúncio foi feito pelo primeiro-ministro Geraldo João Martins, após várias negociações com os importadores da farinha e com a Associação Padeiros Tradicionais. Assim sendo, a partir de 24 de Setembro o pão, em todo o território guineense, passa de 200 FCA para 150 FCA, uma redução de 25%.Em São Tomé e Príncipe, o Programa Alimentar Mundial vai aumentar a ajuda ao país. Este aumento será essencialmente direccionado à promoção e consumo de produtos nacionais. Os pequenos agricultores vão passar a beneficiar de um apoio significativo.A Organização das Nações Unidas para a Alimentação e Agricultura (FAO) e Cabo Verde assinaram, na terça-feira, um programa de 38 milhões de dólares para acabar com a insegurança alimentar até 2027. O valor é o dobro do anterior devido a maiores necessidades de investimento no sistema agro-alimentar.
La suspensión por parte de Rusia del acuerdo de exportación de granos por el Mar Negro, que permitía a Ucrania vender millones de toneladas, traerá diversas consecuencias a América Latina. La más evidente, el aumento de los precios de los alimentos, que ya castiga la región desde el inicio de la guerra, aunque muchos países productores podrían beneficiarse. El fin del corredor seguro para los cereales ucranianos ya castiga a los mercados de todo el mundo, y América Latina no será una excepción. Este nuevo escenario podría sin embargo beneficiar a países productores de la región, como Argentina, Brasil y Paraguay.Pero este repunte comercial podría ser un arma de doble filo, especialmente para muchos países del Caribe, muy dependientes de las importaciones provenientes del Mercosur, y cuyos niveles de inflación podrían dispararse.Precios internacionalesMarcelo Elizondo, presidente de la Cámara de Comercio Internacional de Argentina, vaticina un impacto casi inmediato, aunque coincide con todos los expertos en que no nos encontramos ante el shock que sufrieron los mercados al inicio del conflicto. “Latinoamérica se auto abastece. Yo no veo problemas de escasez. Sí veo algunos problemas de precios. El incremento de los precios de las exportaciones agrícolas en Latinoamérica también genera impacto inflacionario adentro de Latinoamérica, porque suben los precios internacionales y Latinoamérica produce para su mercado con los mismos precios internacionales que hacia afuera”, explica Marcelo Elizondo.“En el hemisferio sur, recién ahora están en un proceso de siembra de la próxima cosecha. Estamos en pleno invierno, por lo que buena parte de la producción ya se vendió y la próxima producción quizás se venda cuando el impacto del levantamiento de este acuerdo ya haya pasado”, agrega. “No necesariamente habrá más hambre”Preocupa también que se recrudezca la hambruna, en una región donde el 6% de la población padece hambre, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, la buena salud actual de los stocks mundiales, o el fin de la sequía en Argentina, han reducido considerablemente la dependencia de Ucrania.“Como siempre sucede, cuando suben los precios, también sube la producción. Entonces, la relación global de stock a consumo ahora está alrededor del 33%, está por encima del promedio de los últimas tres o cuatro décadas y es más preocupante en el caso de Haití. Pero Haití más que trigo, lo que compra es arroz. El trigo es un producto calórico, pero Latinoamérica también tiene muy diversificada su producción interna”, detalla Eugenio-Diaz Bonilla, analista del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.“No estoy diciendo que no hay impacto, lo que estoy diciendo es que no necesariamente por esto sólo va a haber más hambre en Latinoamérica. Los precios, si bien subieron, están todavía por debajo del salto muy fuerte que hubo al inicio de la guerra”, recalca el investigador.Además, productos esenciales en la agricultura de América Latina, como el azúcar, el café o la soja, siguen exponiéndose a los problemas globales de la cadena de suministro de fertilizantes y pesticidas.
La suspensión por parte de Rusia del acuerdo de exportación de granos por el Mar Negro, que permitía a Ucrania vender millones de toneladas, traerá diversas consecuencias a América Latina. La más evidente, el aumento de los precios de los alimentos, que ya castiga la región desde el inicio de la guerra, aunque muchos países productores podrían beneficiarse. El fin del corredor seguro para los cereales ucranianos ya castiga a los mercados de todo el mundo, y América Latina no será una excepción. Este nuevo escenario podría sin embargo beneficiar a países productores de la región, como Argentina, Brasil y Paraguay.Pero este repunte comercial podría ser un arma de doble filo, especialmente para muchos países del Caribe, muy dependientes de las importaciones provenientes del Mercosur, y cuyos niveles de inflación podrían dispararse.Precios internacionalesMarcelo Elizondo, presidente de la Cámara de Comercio Internacional de Argentina, vaticina un impacto casi inmediato, aunque coincide con todos los expertos en que no nos encontramos ante el shock que sufrieron los mercados al inicio del conflicto. “Latinoamérica se auto abastece. Yo no veo problemas de escasez. Sí veo algunos problemas de precios. El incremento de los precios de las exportaciones agrícolas en Latinoamérica también genera impacto inflacionario adentro de Latinoamérica, porque suben los precios internacionales y Latinoamérica produce para su mercado con los mismos precios internacionales que hacia afuera”, explica Marcelo Elizondo.“En el hemisferio sur, recién ahora están en un proceso de siembra de la próxima cosecha. Estamos en pleno invierno, por lo que buena parte de la producción ya se vendió y la próxima producción quizás se venda cuando el impacto del levantamiento de este acuerdo ya haya pasado”, agrega. “No necesariamente habrá más hambre”Preocupa también que se recrudezca la hambruna, en una región donde el 6% de la población padece hambre, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, la buena salud actual de los stocks mundiales, o el fin de la sequía en Argentina, han reducido considerablemente la dependencia de Ucrania.“Como siempre sucede, cuando suben los precios, también sube la producción. Entonces, la relación global de stock a consumo ahora está alrededor del 33%, está por encima del promedio de los últimas tres o cuatro décadas y es más preocupante en el caso de Haití. Pero Haití más que trigo, lo que compra es arroz. El trigo es un producto calórico, pero Latinoamérica también tiene muy diversificada su producción interna”, detalla Eugenio-Diaz Bonilla, analista del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.“No estoy diciendo que no hay impacto, lo que estoy diciendo es que no necesariamente por esto sólo va a haber más hambre en Latinoamérica. Los precios, si bien subieron, están todavía por debajo del salto muy fuerte que hubo al inicio de la guerra”, recalca el investigador.Además, productos esenciales en la agricultura de América Latina, como el azúcar, el café o la soja, siguen exponiéndose a los problemas globales de la cadena de suministro de fertilizantes y pesticidas.
Honduras ha decretado la alerta en 64 municipios por las pérdidas provocadas por la sequía, en ganado y cultivos. Por ese pais atraviesa el Corredor Seco Centroamericano, una zona vulnerable al cambio climático que incluye a Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Para solucionar esta crisis la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, tomó una serie de acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos. Por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala atraviesa “El Corredor Seco Centroamericano”, una zona vulnerable al cambio climático y víctima de sucesivas crisis alimentarias. De los 10 millones de personas que habitan allí, el 80% de los pequeños productores viven en la pobreza. Para solucionar esta crisis la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sugirió una serie de acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos.El primero paso es la elaboración de unos mapas regionales que permitan situar los riesgos del cambio climático. Se trata de una decisión acertada para el biólogo Isaías Ramos González, del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá ya que "después de la pandemia de coronavirus una de las cosas notorias en Latinoamérica, era que había que iba que incentivar la producción agrícola porque eso garantizaba, que por lo menos la calidad de vida de la población campesina indígena, que se encuentra en esos sectores, no se viera tan afectada por los aumentos externos". Según datos del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá, el 17% de la población económicamente activa de ese país trabaja en esa zona, "es decir que lo que se implementaría es aumentar la producción agropecuaria que ya existe allí, en donde la biodiversidad es baja, pero ya la actividad ganadera y agrícolas se está dando que es la que sustenta los modos de vida en la mayor parte de las provincias de lo que aquí en Panamá se denomina el interior de la República, el sector primario", explica González.Las tonalidades de Panamá, vistas desde el espacio, varían y dividen al país: un verde selva hacia el Caribe y un verde de cultivos resalta hacia el Pacífico, la región donde se debe incentivar la agricultura.
Honduras ha decretado la alerta en 64 municipios por las pérdidas provocadas por la sequía, en ganado y cultivos. Por ese pais atraviesa el Corredor Seco Centroamericano, una zona vulnerable al cambio climático que incluye a Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Para solucionar esta crisis la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, tomó una serie de acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos. Por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala atraviesa “El Corredor Seco Centroamericano”, una zona vulnerable al cambio climático y víctima de sucesivas crisis alimentarias. De los 10 millones de personas que habitan allí, el 80% de los pequeños productores viven en la pobreza. Para solucionar esta crisis la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sugirió una serie de acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos.El primero paso es la elaboración de unos mapas regionales que permitan situar los riesgos del cambio climático. Se trata de una decisión acertada para el biólogo Isaías Ramos González, del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá ya que "después de la pandemia de coronavirus una de las cosas notorias en Latinoamérica, era que había que iba que incentivar la producción agrícola porque eso garantizaba, que por lo menos la calidad de vida de la población campesina indígena, que se encuentra en esos sectores, no se viera tan afectada por los aumentos externos". Según datos del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá, el 17% de la población económicamente activa de ese país trabaja en esa zona, "es decir que lo que se implementaría es aumentar la producción agropecuaria que ya existe allí, en donde la biodiversidad es baja, pero ya la actividad ganadera y agrícolas se está dando que es la que sustenta los modos de vida en la mayor parte de las provincias de lo que aquí en Panamá se denomina el interior de la República, el sector primario", explica González.Las tonalidades de Panamá, vistas desde el espacio, varían y dividen al país: un verde selva hacia el Caribe y un verde de cultivos resalta hacia el Pacífico, la región donde se debe incentivar la agricultura.
¿Sabían que en América Latina el problema del hambre se ha agravado, pese a que esta es una de las principales regiones de producción de alimentos en el mundo? La situación empeoró después de la pandemia, que provocó un shock económico en todo el continente. A eso se le han sumado otros factores, como la inflación alta a raíz de la guerra en Ucrania y los eventos climáticos extremos más frecuentes. El tema está en la agenda de varios gobiernos de la región y también de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De hecho, el director regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, viene manteniendo reuniones de alto nivel en varios países buscando acuerdos de coordinación para atacar este problema. Lubetkin, que es uruguayo y asumió en octubre del año pasado en el cargo, está en estos días en Montevideo, para reunirse con autoridades de gobierno y legisladores y explorar oportunidades de cooperación en temas alimientarios. Su escala anterior fue Brasil, donde participó en el lanzamiento de un proyecto binacional Uruguay-Brasil para mejorar la gestión de la cuenca de la Laguna Merín, una fuente de agua dulce estratégica para la FAO. Conversamos En Perspectiva con Mario Lubetkin.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Juan José Borrell sobre la geopolítica y los alimentos. El Dr. Borrell inicia clarificando el concepto de seguridad alimentaria, sus dimensiones y la geopolítica en este contexto. Posteriormente nos habla sobre los recursos naturales, la competencia agroalimentaria, la conformación y evolución del poder estructural agroalimentario, y las fechas claves para entender el desarrollo y concretización del sistema. Nos conversa sobre la transgénesis, las megacorporaciones, la FAO, los Estados Unidos, China, el hambre y hambre crónica. Reflexiona sobre la política y ayuda alimentaria, la securitización , los suministros seguros y estables de alimentos en un entorno geopolítico cambiante, y muchos temas más. Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Acerca del Dr. Juan José Borrell Libro: Geopolítica y alimentos: El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia internacional por los recursos naturales Profesor Titular por concurso en posgrado de Geopolítica, Universidad de la Defensa Nacional (ESG, UNDEF), Buenos Aires. Investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Realizó estudios doctorales en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Oslo (Noruega) y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR Argentina). Es Magister en Estrategia y Geopolítica, y Licenciado en Historia. Integró la Delegación de Cancillería Argentina ante las cumbres mundiales de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, ONU), Roma, desde 2011 hasta 2019. Autor del libro: Geopolítica y alimentos. El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia internacional por los recursos naturales. Buenos Aires: editorial Biblos, 2019.Compra el libro en https://www.hablemosdi.com/libros Support the showAdquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" https://www.hablemosdi.com/libros
En Colombia, la ciudad costera de Buenaventura cuenta con uno de los puertos más activos del país. Las comunidades locales dependen en gran medida de la pesca y la acuicultura para ganarse la vida, y las mujeres constituyen una gran parte de la mano de obra. Las vendedoras de pescado, conocidas como platoneras, trabajan de manera informal y obtienen ingresos muy bajos. Al igual que más de la mitad de la población mundial, no están cubiertas por ningún plan de protección social, lo que las hace particularmente vulnerables a impactos adversos, enfermedades, y también a la vejez.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, NORAD, están apoyando a las Platoneras para fortalecer sus medios de vida y mejorar su acceso a los esquemas de protección social, al mismo tiempo que impulsan la seguridad alimentaria de la comunidad.
En una visita sorpresa, el presidente Joe Biden se reunió en Kiev con su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelensky, a quien le reiteró el apoyo de Estados Unidos y anunció 500 millones de dólares más de ayuda en armamento. Esta reunión se da en momentos en que se sospecha que China se puede estar preparando para proveer de armas y municiones a Rusia. ¿Usted cree que esta reunión de Biden con Zelensky fue buena o mala idea? ¿Considera que esto puede repercutir en conflictos entre las naciones? ¿Se están preparando para una posible guerra? Lina Pohl, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, en México. Nos acompaña para hablar de un nuevo plan de hambruna En nuestro segmento de Unidos Somos Uno Miriam Padilla, Fundadora de Bomba Marilé, una organización sin fines de lucro que tiene el objetivo de compartir la música y la danza bomba de Puerto Rico a la Comunidad de Utah. En Contacto Deportivo, Aldo Sánchez nos acompaña para hablar de lo acontecido en la NHL, MLB y NBA, además de la actualidad del fútbol mexicano con Expansión, Liga MX Femenil y varonil. Mañana más, en Buenos Días América, no olvides en conectarte. Si te gusto, recuerda compartir con tus amigos que pueden encontrarnos en la App de UFORIA o en cualquier plataforma de podcast. Envíanos tus comentarios, inquietudes o sugerencias, a nuestras redes sociales en Facebook @buenosdiasam, Instagram buenosdiasamericaam o escríbenos a nfoudradio@UNIVISION.NET estaríamos encantados de recibirlas.
“Como mínimo, 1231 personas duermen al raso en las calles de Barcelona, según el último recuento realizado por la Fundació Arrels la noche del 15 de junio de 2022.” “El número de personas que padece hambre en el mundo aumentó hasta alcanzar los 828 millones, según estimaciones de las agencias de la ONU, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Infancia (UNICEF).” “Arriba, parias de la Tierra, en pie, famélica legión, atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión.” La Internacional...
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los granos del café que acabas de beber? Lo más probable es que vengan de Guatemala, el noveno exportador de café más grande del mundo. En la remota región de Ixil, lejos de los destinos más conocidos de la parte norte del país, donde las bajas tasas de alfabetización y la pobreza han afectado durante mucho tiempo a la población indígena maya ixil. Las oportunidades de empleo están en lugares distantes y son escasas. Muchos padres sienten que no tienen otra opción que llevar a sus hijos a trabajar con ellos en los cafetales para llegar a fin de mes. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus socios abordan el trabajo infantil y la pobreza en esta zona mediante la promoción de la educación y el empleo seguro para jóvenes en la industria del café.
Crisis alimentaria amenaza al Perú. Y por otro lado, el gobierno promulgará ley para un nuevo retiro de fondos de AFP. Una entrevista con la economista Carolina Trivelli, asesora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y exministra MIDIS.
La economista Carolina Trivelli, asesora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dijo que se necesita una acción definida del Estado para enfrentar la crisis alimentaria.
La economista Carolina Trivelli, asesora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dijo que se necesita una acción definida del Estado para enfrentar la crisis alimentaria.
La guerra de Rusia en Ucrania impactará el sistema alimentario global y podría provocar un “huracán de hambre”, según advertencias de la ONU. ¿Cómo podría esta crisis afectar a los países de América Latina y el Caribe? Máximo Torero Cullen, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), lo explica en Conclusiones. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La guerra de Rusia en Ucrania impactará el sistema alimentario global y podría provocar un “huracán de hambre”, según advertencias de la ONU. ¿Cómo podría esta crisis afectar a los países de América Latina y el Caribe? Máximo Torero Cullen, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), lo explica en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Este lunes 28 de marzo se inaugura en Quito la 37° Conferencia Regional de la FAO, la agencia de la ONU para la alimentación. El organismo ha declarado "no descartar una crisis alimentaria" en América Latina y el Caribe, como producto de la guerra en Ucrania. Uno de los países que más preocupa es Haití, donde el hambre ya se ha venido agravando en los últimos años. Es un efecto mariposa que podría golpear a Latinoamérica y el Caribe. Ya lo han advertido líderes del mundo: la guerra en Ucrania está causando una escasez de productos básicos como el trigo, los aceites y los fertilizantes, que se producen en gran parte en Europa del Este. “No descartamos que la región pueda entrar en una crisis alimentaria”, indica Julio Berdegué, delegado de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de cara a la 37 Conferencia Regional que se celebra en Quito del 28 de marzo al 1° de abril. “Tampoco sabemos cuál va a ser la duración de la guerra, qué tanto de su superficie va a poder sembrar Ucrania en la temporada que viene ni qué tanto de la producción de Rusia de fertilizantes y alimentos va a poder exportarse, por las sanciones que están en vigor”, añade. Una inflación de la canasta básica "Lo que se está proyectando es que todos los precios en los mercados mundiales van a aumentar", detalla por su parte para RFI el representante de la FAO en Haití, José Luis Fernández: "porque, al haber menos abastecimiento de la parte de Ucrania y de Rusia, en los mercados internacionales, entonces, los otros países exportadores van a aumentar los precios y en algunos de ellos, van a impedir las exportaciones, las cantidades que se estaban exportando hasta ahora." Para 2022, las simulaciones de la FAO proyectan dos escenarios. El primero prevé un aumento del precio del trigo en un 8%. El segundo, el más severo, implica que los precios de los cereales aumenten en un 21% y que dejen a 13 millones de personas más en condiciones de hambruna en América Latina. "Tenemos dos años de pandemia, tenemos una exposición -sobre todo en los países del Caribe y de Centroamérica- a los cambios climáticos, huracanes, sequías, etc; tenemos actualmente 267 millones de personas que están en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa, por lo cual, más factores agravantes de la situación como ahora la crisis ucraniana, pueden tener un impacto muy importante", agrega José Luis Fernández. La seguridad alimentaria en Haití en peligro Todas las miradas se focalizan en Haití, donde 4,5 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria y donde el Programa Mundial de Alimentos alertó sobre una grave crisis alimentaria por una combinación de factores. "Tenemos actualmente el 45 % de la población del país que se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria grave o severa. Haití está ahora mismo importando más del 70 % del consumo interior de cerales. Esto, no solamente viene de Ucrania, viene de varios países y como saben, hay un conflicto con una actividad criminal por marte de gangs que paraliza la economía del país (y que) influye en los precios del mercado. Por otro lado, Haití es un país que está expuesto a todo tipo de desastres naturales. Por otro lado, tenemos también el problema de la inflación. Esto es particularmente grave para las familias que se encuentran en un nivel de pobreza bastante elevado", concluye el representante de la FAO en ese país. Haití necesitará más de 51 millones de dólares suplementarios para enfrentar estos desafíos. En la Conferencia Regional de la FAO los 33 países participantes deberán proponer formas de agricultura sostenible y resiliente para los próximos dos años. Sobre el mismo tema: Europa 2050: hacia un modelo agroalimentario orgánico sostenible
“Além de [a fome] atingir um número muito maior de famílias, como nunca se tinha visto antes no Brasil, nós não contamos com a ajuda do governo federal”, denuncia o criador do programa Fome Zero e ex-diretor-geral da Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO), José Graziano radio.pt.org.br
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero escuchó nuevas propuestas del sector pesquero artesanal e industrial, como parte del estudio previo a la elaboración del informe para segundo debate de las reformas a la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. En efecto, Ramón González, representante del Colectivo Redes y Uniones de Organizaciones Pesqueras Artesanales del Ecuador, cuya actividad se desarrolla en la provincia de Santa Elena, tras recordar que el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declaró al 2022 como el año de la pesca, recomendó a la comisión fortalecer los mecanismos de asociación de los pequeños productores, hecho que coadyuvará a la sostenibilidad de las actividades pesqueras. Así mismo, pidió se refuerce la seguridad de los pescadores frente a la constante amenaza de los asaltantes del mar, puesto que el ataque de los piratas a sus compañeros en las faenas de pesca deja pérdidas por el orden de los 80 millones de dólares. De su lado, Mónica Maldonado, directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, alertó sobre la urgencia de contar con una reforma legal que garantice el desarrollo de la pesca, como un segmento productivo que genera ingentes recursos para el país, en el rubro de exportaciones. El titular de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Mariano Curicama reiteró que esta reforma no corresponde al actual período legislativo, sino que proviene del ciclo legislativo anterior, pero además, en gran parte, la tarjeta amarilla responde a la falta del Reglamento a esta ley, que no es responsabilidad de la Asamblea, sino del Ejecutivo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
En este Mesa Central de día miércoles, Iván Valenzuela conversó con Bernardita Escobar, Soledad Arellano y Kike Mujica sobre la aprobación de la nueva línea 7 del metro de Santiago, el reporte del estudio de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), sobre seguridad alimentaria y la agenda política de las primarias presidenciales, este fin de semana.
Ricardo Rapallo de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe habla del informe conjunto de esta organización y otros organismos de la ONU sobre la desigualdad alimentaria en la región. La investigación revela que se deben focalizar políticas e inversiones en las zonas rezagadas donde los niveles de desnutrición son altos. Según los indicadores, la pandemia por el coronavirus tendrá consecuencias en la alimentación.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad