POPULARITY
Hoy, “Flandes”, la guerra europea que desangró al Imperio Español. Os cuento cómo esta guerra, pintada como de liberación e independencia contra un tirano extranjero, es más bien una guerra civil entre flamencos, por lo menos en su planteamiento inicial. Os hablo del relato histórico que nos cuenta cómo la tolerancia fue virtud de los rebeldes y la represión y la crueldad patrimonio único de los españoles, y la realidad sobre ello. En la parte final hago una reflexión sobre el fin de esta guerra, el marco de guerra continental en el que se desarrolló y su fin, con la Paz de Westfalia, cuyas consecuencias seguimos viviendo hoy, ya que configuró al mundo tal y como lo conocemos tras la derrota europea de España, cuyo proyecto global alternativo no pudo ser. Si queréis apoyarnos, podéis hacer vuestra donación pulsando el botón azul de “Apoyar” en Ivoox o a través de Patreon. Patreon https://www.patreon.com/muchoquecelebrar Nuestra página web es https://www.muchoquecelebrar.com También podéis seguirnos en las redes sociales Youtube https://www.youtube.com/channel/UC_rd4xbZCDLDI1xqemdy_tQ Instagram https://www.instagram.com/muqcpd/ Twitter https://twitter.com/muqcpd Facebook https://www.facebook.com/search/top?q=mucho%20que%20celebrar Si queréis escribirnos, podéis comentar los episodios en las distintas aplicaciones de podcast o escribirnos al correo muchoquecelebrarpodcast@gmail.com BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - El Gran Duque de Alba. Henry Kamen. - Lo Que el Mundo le Debe a España. Luis Suárez - Hispanofilia. España Frente a Su Destino. Gonzalo Rodríguez García. - Imperiofobia y Leyenda Negra. Elvira Roca Barea - Hegemonía Española y Comienzo de la Era Europea. Pío Moa. - Fracasología. Elvira Roca Barea - España y la Rebelión de Flandes. Geoffrey Parker. - El Gran Duque de Alba. William Maltby - La Invención de España. Henry Kamen. - La guerra en los Países Bajos. Guerra Civil, Conflicto Religioso y Consecuencias Políticas, 1564-1648. Gustaaf Janssens. - La crisis de la Iglesia Católica en los Países Bajos en la Segunda Mitad del Siglo XX. Enrique Alonso de Velasco Esteban. Para saber más sobre los Tercios de Flandes: - De Pavía a Rocroi. Julio Albi de la Cuesta. - El Ejército de Flandes y El Camino Español. Geoffrey Parker. - Tercios de España. Una Infantería Legendaria. Fernando Martínez- Laínez. - Tercios. José Javier Esparza. - Una Pica en Flandes. La Epopeya del Camino Español. Fernando Martínez- Laínez. - Podcast “Piqueros a la Vanguardia”. https://www.ivoox.com/podcast-piqueros-a-vanguardia_sq_f11277791_1.html - Podcast “Memorias de un Tambor”. Episodio “Tercios” https://memoriasdeuntambor.com/los-tercios-audio-055 - Podcast “Histocast”. Episodio “Tercios de Flandes”. https://www.histocast.com/podcasts/histocast-20-tercios-de-flandes/ - Podcast “La Biblioteca Perdida”. Episodio “Los Tercios, Armas y Formaciones para el Combate” https://www.ivoox.com/509-los-tercios-armas-formaciones-para-audios-mp3_rf_123323304_1.html
Hoy os traigo a La Escuela de Salamanca. Fue España quien llevó de la mano al mundo en la transición de la Edad Media a la Modernidad, y lo hizo, entre otras cosas, a través de las ideas. La Escuela de Salamanca es la escuela del pensamiento más influyente de los últimos 5 siglos, con figuras de alcance universal. En ella aparecen el germen de los derechos del hombre, la libertad como condición innata del ser humano, la limitación del poder político, el Derecho Internacional o las teorías económicas modernas. Es, sin duda, el comienzo doctrinal del mundo que conocemos hoy. Si queréis apoyarnos, podéis hacer vuestra donación pulsando el botón azul de “Apoyar” en Ivoox o a través de Patreon. Patreon https://www.patreon.com/muchoquecelebrar Podéis seguirnos en las redes sociales Instagram https://www.instagram.com/muqcpd/ Twitter https://twitter.com/muqcpd Facebook https://www.facebook.com/search/top?q=mucho%20que%20celebrar Youtube https://www.youtube.com/channel/UC_rd4xbZCDLDI1xqemdy_tQ Si queréis escribirnos, podéis comentar los episodios en las distintas aplicaciones de podcast o escribirnos al correo muchoquecelebrarpodcast@gmail.com BIBLIOGRAFÍA - Hegemonía Española y Comienzo de la Era Europea. Pío Moa. - El Canon Español. Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso. - Imperiofobia y Leyenda Negra. Elvira Roca Barea. - En Defensa de España. Stanley Payne. - Revista “Laus Hispaniae”. Número 5. - No Te Arrepientas. José Javier Esparza. - Fake News del Imperio Español. Javier Santamarta del Pozo. - Lo que el Mundo le debe a España. Luis Suárez. - Lo que Hicimos por el Mundo. Javier Martínez Pinna. - Manual para Españoles sin Complejos. J.S. Galera y P.F. Barbadillo. - España: un Relato de Grandeza y Odio. José Varela Ortega.
Pablo García Bautista expone esta iniciativa, que tendrá como protagonista a Roca Barea, profesora y autora del libro Imperiofobia y leyenda negra.
Existe la creencia generalizada de que las armas inglesas casi siempre triunfaron frente a las españolas, cuando un repaso a los conflictos bélicos habidos entre ambas naciones demuestra más bien todo lo contrario. Ese relato manipulado y parcial por parte de la historiografía y propaganda anglosajonas ha conseguido calar en nosotros mismos, y no sólo persigue apuntar tantos en un marcador falseado, no sólo ensalza y magnifica nuestras pocas derrotas, sino que oculta e ignora nuestras numerosas victorias. Lo hace con la intención, además, de fabricar una trama en la que se relata que los ingleses siempre vencían porque eran los buenos, los justos; con el propósito de vincular sus presuntamente ininterrumpidos triunfos a una legitimidad para ocupar un lugar en el mundo, ayer y hoy. En este audio os hago un repaso cronológico a los enfrentamientos bélicos entre ambas naciones, a sus batallas más destacadas y al resultado final de cada uno de ellos, en el que vais a poder comprobar que la historia, los hechos, desmienten esa superioridad militar y realmente otorgan una amplia ventaja a los españoles. No os olvidéis de recomendarnos o dar al botón “me gusta” en las distintas aplicaciones, difundir y compartir nuestro podcast. Si queréis colaborar con nosotros, y ser nuestros mecenas, podéis dejar una donación en https://www.patreon.com/muchoquecelebrar Ahí podéis convertiros en nuestros patrocinadores. Síguenos también en Twitter https://twitter.com/muqcpd/ Instagram https://www.instagram.com/muqcpd/ Youtube https://www.youtube.com/channel/UC_rd4xbZCDLDI1xqemdy_tQ BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y RECOMENDADA - “Victorias por Mar de los Españoles”. Agustín R. Rodríguez González - “Otras Victorias por Mar de los Españoles”. Agustín R. Rodríguez González - “Inglaterra Derrotada”. Alvaro Van den Brule - “El Capitán Alatriste”. Arturo Pérez Reverte - “Las Armadas del Imperio”. Esteban Mira Caballos - “Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America”. John Elliot - “Señores del Mar”. Agustín R. Rodríguez González - “El que Tenga Valor que Me siga”. Eduardo Garrigues. - “Banderas Lejanas”. Carlos Canales Torres y Fernando Martínez Laínez. - “Las Reglas del Viento”. Carlos Canales Torres y Fernando Martínez Laínez. - “Naves Mancas”. Carlos Canales Torres y Miguel del Rey. - “Invencibles”. J. Pérez Foncea. - “Imperiofobia y Leyenda Negra”. María Elvira Roca Barea (sobre la represión a los católicos por parte de Isabel I de Inglaterra) - “El Día que España Derrotó a Inglaterra”. Pablo Victoria. - “Mediohombre”. Alber Vázquez. - Podcast “Memorias de un Tambor”, episodio “La Armada Invencible”. https://memoriasdeuntambor.com/la-verdad-sobre-la-armada-invencible
Bienvenidos a un nuevo episodio de “Mucho Que Celebrar”. Hoy nos preguntamos si la América precolombina era realmente ese paraíso idílico de armonía, paz y comunión con la tierra que se nos viene pintando. Si de verdad sus habitantes eran unos seres netamente buenos y pacíficos que vivían en una idílica fusión con su entorno y sus semejantes, a imagen y semejanza de los alienígenas de la película “Avatar”. Hablamos de la Hispanidad como una obra de españoles indígenas y mestizos, al contrario de lo que sostienen las corrientes indigenistas, que la presentan como una mera conquista y una creación únicamente española impuesta por la fuerza. Bibliografía utilizada y recomendada: - “La Conquista de América Contada para Escépticos”. Juan Eslava Galán. - “Madre Patria”. Marcelo Gullo. - “Imperiofobia y Leyenda Negra”. Elvira Roca Barea. - “Sobre la Leyenda Negra”. Iván Vélez. - “1491”. Charles Mann - “Breve Historia de América”. Luis Alberto Sánchez. - “Breve Historia de México”. José de Vasconcelos. - Trabajos de Catalina Morales y Francisco Garrido. Museo de Historia Natural de Chile https://actualidad.rt.com/actualidad/325303-incas-exhibir-cabezas-humanas-demostrar-poderio - “En Defensa de España”. Stanley Payne. - “Historia de la Conquista”. William Prescott. - Sermón de Adviento de Fray Antón de Montesinos. - “Historia de la Leyenda Negra Hispanoamericana”. Rómulo D. Carbia - Película “Apocalypto”. Touchstone Pictures. Guión de Mel Gibson. Año 2006. Os animo a que me escribáis a muchoquecelebrarpodcast@gmail.com con vuestros comentarios y sugerencias, a que os suscribáis, difundáis, comentéis y deis al “me gusta”. También podéis encontrarnos en Facebook, Instagram y nuestro canal de Youtube. https://www.facebook.com/Muchoquecelebrarpodcast https://www.instagram.com/muqcpd/ https://www.youtube.com/channel/UC_rd4xbZCDLDI1xqemdy_tQ Guion, producción y locución: Oscar Molina. Voz de la Introducción: Felisa Ramos.
Hoy os cuento por qué el Imperio Español fue un imperio generador, a diferencia de los imperios depredadores que convivieron con él o los que vinieron después. Una obra imperial que desde el principio considera hombres libres a los habitantes de los territorios descubiertos y conquistados y les dota de derechos en situación de igualdad con los españoles peninsulares. Os hablo de cómo España, lejos de depredar América, construye en ella multitud de ciudades, infraestructuras, universidades, hospitales e industrias. De cómo se preocupa de conservar las lenguas indígenas y fomenta el mestizaje, dando como resultado una comunidad multirracial en la que, hoy, el 90% de las personas tienen un origen indígena o mestizo. Una comunidad universal, la Hispanidad. Os animo a que me escribáis a muchoquecelebrarpodcast@gmail.com con vuestros comentarios y sugerencias, a que os suscribáis, difundáis, comentéis y deis al “me gusta”. Guion, producción y locución: Oscar Molina. Voz de la Introducción: Felisa Ramos. Bibliografía utilizada y recomendada: - “España Frente a Europa”. Gustavo Bueno. - "Estamos Locos Estos Romanos". Paco Álvarez. - “Madre Patria”. Marcelo Gullo. - Revista "Laus Hispaniae", número 5 (Junio 2021) - “Imperiofobia y Leyenda Negra”. Elvira Roca Barea. - “No Te Arrepientas”. José Javier Esparza. - “Descripción del Perú”. Thaddeus Haenke. - “Historia Argentina”. José María Rosa. - “Bibliografía española de lenguas indígenas de América”. Cipriano Muñoz y Manzano
En este segundo episodio os cuento qué es la Leyenda Negra, su nacimiento, evolución y características. Su influencia ayer y sus consecuencias hoy. Os voy a relatar cómo lo que nació como un instrumento de propaganda de guerra, fue evolucionando para tomar tintes de leyenda y ha terminado por convertirse en algo mucho más grande y profusamente utilizado por instancias académicas, políticas, literarias, el mundo del entretenimiento audiovisual y algunos gobiernos del mundo. Bibliografía utilizada y recomendada. "La Leyenda Negra". Julián Juderías. “Imperiofobia y Leyenda Negra”. María Elvira Roca Barea. “No Te Arrepientas”. José Javier Esparza. “España, Una Historia Global”. Luis Francisco Martínez Montes. “La Construcción Teórica de la Discriminación Étnica o Racial en la Filosofía Política Ilustrada”. Nilda Garay Montáñez. “Los Estereotipos Sobre la Imagen de España”. Manuel Lucena Giraldo. “Endeudamiento, la Otra Leyenda Negra”. Pedro González, Atalayar. 20/04/2020
Según un reciente artículo publicado por el diario norteamericano The New York Times sobre los españoles, no somos blancos, sino de raza hispana. El artículo se basa en un estudio del sociólogo de la Universidad de Chicago René D. Flores, para el que cualquier apellido que suene a “hispano” no se considera blanco. El artículo ha generado gran revuelo debido a esta clasificación étnica, que excluye a las personas de origen español o portugués de la raza blanca. Independientemente de ello, existe un incipiente movimiento de “hispanofobia” en Estados Unidos que va creciendo poco a poco. Estatuas de conquistadores como Cristóbal Colón, Cervantes o Junípero Serra, por citar algunos ejemplos, son derribadas sin control, algo de lo que ya se ha quejado el ministro de Cultura español. Pero ¿qué está pasando en el país americano? ¿Por qué estos ataques? ¿Se trata de hispanofobia o son casos aislados? Para desgranar estas preguntas, contaremos con la presencia de Elvira Roca Barea, ensayista, escritora y profesora española autora de Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Quieres escuchar el audiolibro completo? Visita http://www.penguinaudio.comMaría Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.«¿Puede ser entretenido un libro de rigurosa erudición? Rara vez, pero sí lo es en el caso de Imperiofobia y leyenda negra. Es aguerrido, profundo, polémico y se lee sin pausas, como una novela policial en la que el lector vuela sobre las páginas para saber quién es el asesino. Confieso que hace tiempo que no leía un libro tan ameno y estimulante».MARIO VARGAS LLOSA, El País See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Dedicamos este episodio a una de las óperas más espectaculares de Verdi: 'Don Carlo', compuesta para el París del Segundo Imperio, con todos los requisitos que había que reunir para triunfar ante el exigente público francés: cinco actos, ballet, melodrama a raudales, un relato histórico apasionante... El episodio que eligió el compositor fue la truculenta vida de Don Carlos de Austria, hijo de Felipe II, echando mano además de todos los tópicos de la Leyenda Negra: hay así traiciones, intrigas palaciegas, siniestros inquisidores, luchas por la libertad contra la opresión política y religiosa.Nuestros invitados son el tenor Marcelo Puente, que está encarnando el rol titular de "Don Carlo" en esta temporada del Teatro Real, y la profesora y ensayista María Elvira Roca Barea, autora de "Imperiofobia" y "Fracasología".
Autor y propietario: Arcadi Espada y María Elvira Roca Barea. Se trata de la presentación de el libro 'Imperiofobia y leyenda negra' celebrada el jueves, 28 de febrero de 2017, a las 19:30 horas en la Librería Los Editores en Madrid. Fue llevada a cabo por Arcadi Espada y María Elvira Roca Barea.
En el programa de esta semana viajamos con nuestro compañero y amigo Pepe Villalobos por la Historia de España, para intentar desmontar esa Leyenda Negra que de alguna manera acompleja a nuestra Historia. ¿Fue el Imperio español tan malo como nos quieren hacer creer? ¿Hemos sido los españoles los malos de la Historia? Viaja con nosotros en este programa y descubre como hemos sido engañados
Dña. María Elvira Roca, autora del libro "Imperiofobia y leyenda negra", nos da luz sobre las fábulas de los grandes imperios que siguen en la historia de hoy por inercia. A través de su libro, nos abre los ojos y nos anima a seguir proclamando la verdad.
Subordinación cultural y complejos. Entrevista a María Elvira Roca Barea. Demos/ (2019-02-05) En este programa tan interesante se analiza el tema de la llamada leyenda negra con la catedrática de Historia María Elvira Roca Barea, medalla de honor 2018 de San Telmo. Academia de Bellas Artes. "Imperiofobia y leyenda negra". Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. María Elvira Roca Barea. Biblioteca de Ensayo (Siruela) http://www.siruela.com/novedades.php?id_libro=3202&completa=N María Elvira Roca Barea menciona a D. Julián Juderías como artífice de sacar el cadáver del armario, y gracias a su grandioso mérito fue el primero en destapar el sucio tema de la llamada Leyenda Negra sobre España. María Elvira menciona también a Ricardo García Cárcel y su libro "La leyenda negra: Historia y opinión". - ¿El fenómeno de la leyenda negra afecta a España y beneficia lo que escribieron los hispanistas americanos?. - ¿Resulta humillante que los españoles hayamos sufrido racismo en Occidente? - ¿Tenemos desconocimiento culturalmente en España? - ¿Cuánta culpa ha tenido la Generación de 98 en el tema que nos ocupa? - ¿Qué anécdotas se destacan en el libro? Muchas. "Los indios hispanizados. Pasajes de Blas de Lezo. Indios buscando la independencia en Perú. Los curas guerrilleros, liberales y la Constitución española de 1812 la redactó un cura, Muñoz-Torrero que también era catedrático y político español". - Tema de La Constitución Española ¿Qué pasa en España? ¿Por qué se tolera por la Ley de partidos que se sienten en el Parlamento los enemigos de España?. LA LEYENDA NEGRA. JULIAN JUDERIAS , 2014. https://www.casadellibro.com/libro-la-leyenda-negra/9788490601006/2280817 Este libro, publicado por primera vez hace cien años, es el más plagiado en la historiografía española. - Han intervenido: D. José Papí. Economista y empresario tecnológico, D. Pedro Gallego. Ingeniero y Analista Político y Dª. María Elvira Roca Barea. Catedrática de Historia, Investigadora y Escritora. -Equipo Técnico: Equipo de Medios.
En el programa ha intervenido D. Ferrán Núñez, historiador y escritor de origen cubano. Su último libro: "Una guerra espanola contra los salvajes: 1868, la Guerra Civil olvidada Tapa blanda – 13 feb 2018" https://www.amazon.es/Una-guerra-espanola-contra-salvajes/dp/1985128519 Se han debatido temas referentes a la "Leyenda Negra". María Elvira Roca Barea y su libro: "Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español". Núñez reclama el derecho a recuperar la nacionalidad española a los descendientes de españoles nacidos en el extranjero. España no tiene una Ley de nacionalidad a la que puedan tener acceso dichos descendientes. También se menciona Europa y su poco interés por la España al otro lado del Atlántico. Es necesario reconectar la Historia de españa y de Hispanoamérica. Es muy importante revisar el vocabulario en los medios de comunicación que poseen un bajo nivel cultural con respecto a términos como "colonia" en lugar de "provincia". Cuba es la última provincia de España. D. Pedro Gallego recuerda en Santo Domingo de la Calzada: "El Consenso Político Degenera el Idioma" (D. Antonio García-Trevijano). Nuestro futuro está en juego. A partir del liderazgo español se podrían hacer muchas cosas como por ejemplo, un plesbicito para efectuar una reunificación.Europa es el problema y la Hispanidad la solución. Han intervenido: D. Pedro Gallego y Don Ferrán Núñez. Equipo Técnico: D. César Bobadilla.
Podemos definir a la leyenda negra como una distorsión de los hechos históricos de un país, interpretados de forma negativa para perjudicar la imagen de ese país. En España ocurrió durante la época que se convirtió en imperio y, por tanto, en una de las mayores potencias mundiales. ¿El descubrimiento y conquista de América fue tan salvaje como han dicho? ¿Tanto daño hizo la Inquisición española? ¿Qué intereses creados existen para valorar más las sombras que las luces? ¿La leyenda negra nos la hemos creído? ¿Nos ha acomplejado? ¿Los nacionalismos actuales se aprovechan de ella?Nuestros invitados, dos auténticos expertos en este asunto, como son Iván Vélez, autor de “Sobre la leyenda negra”, y Elvira Roca, autora de “Imperiofobia y la leyenda negra”, nos desgranaran algunas de esas respuestas, así como las causas del porqué de estas historias peyorativas y persistentes instigadas por holandeses, alemanes, franceses, ingleses y religiones como la luterana, sin olvidarnos de los enemigos internos que avivaron la discordia. También contaremos con la presencia de Guillermo Díaz y de Javier Santamarta que se unirán a la tertulia –a nuestro macrofilandón- para aportar sus valiosos comentarios y puntos de vista, junto con Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo. Lo resumió el poeta Joaquín Bartrina en el siglo XIX al decir: Oyendo hablar un hombre, fácil essaber dónde vio la luz del solSi alaba Inglaterra, será inglésSi reniega de Prusia, es un francésy si habla mal de España... es español.
Imperiofobia: Aversión irracional contra los poderes hegemónicos, construcción de leyendas negras en torno a las potencias mundiales. De ello hablamos con Elvira Roca Barea, autora de "Imperiofobia y leyenda negra"
Nuestro Cronovisor nos lleva a 1520. Junto a Fernando de Magallanes conoceremos cómo fue el proyecto de la corona de Castilla para circunnavegar por primera vez la Tierra. Además nos adentramos en el mundo de las Mil y una noches y las antiguas crónicas persas de la mano del historiador y diplomático León Rodríguez Zahar, autor de "Memorias del último califa de Bagdad". Noemí sabugal, periodista y escritora, nos adentra en la figura de la carismática Big Mamma Thornton, toda una leyenda del blues, ayudándose de su novela "Una chica sin suerte". Y acabamos nuestro programa hablando de "Imperiofobia y leyenda negra", último trabajo de investigación de Elvira Roca Barea.
Hoy comentamos de dónde procede el sintagma “leyenda negra“, que no es tan viejo como muchos habíamos pensado. Para aclarar el asunto, echo mano de un libro que está teniendo bastante éxito, Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea, ensayo en el que se abordan las habituales leyendas negras que sufre todo imperio que se precie de serlo. La autora aborda cuatro casos: Roma, Rusia, Estados Unidos y España (en los tiempos en los que era un imperio, y no ahora, la pobre…). ¿De dónde procede la expresión “leyenda negra”? María Elvira Roca Baroa lo explica en las primeras páginas del libro. Reproduzco su explicación y charlamos un poco, de manera tangencial, sobre dicho ensayo.
La influencia de la revolución fue inmensa, modificó la economía, la cultura, las relaciones sociales y la vida de millones de personas, no sólo en el imperio ruso, sino en todo el mundo. Sus consecuencias se viven aún hoy en día, 100 años después.Conmemoramos este centenario a través de un viaje cultural por aquellos días de estallido social, literario, musical y cinematográfico.Nos preguntamos ¿Qué aprendimos de la Revolución Rusa? Con el escritor Sergio del Molino; María Elvira Roca Barea, autora del libro Imperiofobia y la leyenda negra (Siruela); y Constantino Bértolo, prologuista y traductor de Cartas desde la revolución bolchevique (Turner) de Jacques Sadoul.La batalla continuaba en las calles y los cines mantenían las puertas cerradas pero con los proyectores encendidos. Hablamos con Octavi Martí, director adjunto de la Filmoteca de Catalunya, sobre el cine ruso de 1917, época de los Romanov, hasta nuestros días.Toda Rusia aprendía a leer y devoraba libros a la misma velocidad que Forges responde a nuestro cuestionario de Biblioterapia.El periodista Pablo L. Rodríguez pone banda sonora a la revolución rusa.Por último, acudimos a La dinastía Romanov, en el Museo Ruso de Málaga. Y charlamos con Mario Virgilio Montañez, Jefe de Promoción Cultural.Hoy, la Unión Soviética ya no existe, pero los ecos de la revolución rusa se escuchan en cualquier rincón, aunque ya sólo sean eso: ecos.
La influencia de la revolución fue inmensa, modificó la economía, la cultura, las relaciones sociales y la vida de millones de personas, no sólo en el imperio ruso, sino en todo el mundo. Sus consecuencias se viven aún hoy en día, 100 años después.Conmemoramos este centenario a través de un viaje cultural por aquellos días de estallido social, literario, musical y cinematográfico.Nos preguntamos ¿Qué aprendimos de la Revolución Rusa? Con el escritor Sergio del Molino; María Elvira Roca Barea, autora del libro Imperiofobia y la leyenda negra (Siruela); y Constantino Bértolo, prologuista y traductor de Cartas desde la revolución bolchevique (Turner) de Jacques Sadoul.La batalla continuaba en las calles y los cines mantenían las puertas cerradas pero con los proyectores encendidos. Hablamos con Octavi Martí, director adjunto de la Filmoteca de Catalunya, sobre el cine ruso de 1917, época de los Romanov, hasta nuestros días.Toda Rusia aprendía a leer y devoraba libros a la misma velocidad que Forges responde a nuestro cuestionario de Biblioterapia.El periodista Pablo L. Rodríguez pone banda sonora a la revolución rusa.Por último, acudimos a La dinastía Romanov, en el Museo Ruso de Málaga. Y charlamos con Mario Virgilio Montañez, Jefe de Promoción Cultural.Hoy, la Unión Soviética ya no existe, pero los ecos de la revolución rusa se escuchan en cualquier rincón, aunque ya sólo sean eso: ecos.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. ¿Existe una aversión a los imperios? Esta es la tesis de María Elvira Roca Barea, que pone varios ejemplos y nos desgrana extensamente la hispanofobia y la leyenda negra utilizada en este caso. Es acompañada por @HugoACanete y @goyix_salduero. Secciones Historia: - Imperios y leyendas negras - 4:45 - Orígenes de la hispanofobia - 38:49 - Asunción de la hispanofobia - 2:19:44 - Bibliografía - 3:26:37