POPULARITY
Este domingo abrimos el programa desde el Teatro Real, emblema de la lírica y las artes escénicas en el corazón de Madrid, para hacer balance de una temporada que culmina con La traviata de Verdi y anticipar la que será su vigesimonovena temporada desde la reapertura en 1997.
Este domingo abrimos el programa desde el Teatro Real, emblema de la lírica y las artes escénicas en el corazón de Madrid, para hacer balance de una temporada que culmina con La traviata de Verdi y anticipar la que será su vigesimonovena temporada desde la reapertura en 1997.
En Hora América, nos trasladamos al Teatro Real de Madrid para conversar con el tenor peruano Iván Ayón Rivas, uno de los intérpretes latinoamericanos más destacados de la ópera, tres veces ganador del concurso Operalia, el más importante del mundo. Este mes de julio, el Teatro Real presenta dos piezas imperdibles en el repertorio de Giuseppe Verdi: dos funciones de ‘I Lombardi allá prima crociata’ en versión de concierto y 18 funciones de ‘La traviata’ hasta el 23 de julio, con una retransmisión muy especial el 19 de julio en una coproducción audiovisual con TVE. Y en las dos óperas encontramos al tenor peruano Iván Ayón Rivas en el reparto, con el que hemos podido hablar entre ensayo y ensayo. Escuchar audio
Repasamos la actualidad con Estados Unidos porque su presidente Donald Trump ha anunciado que retira el estatus de protección temporal a 76.000 ciudadanos hondureños y nicaragüenses. También atentos a las labores de rescate por las inundaciones en Texas donde las víctimas aumentan a más de cien, y otras noticias de México. A continuación, nos trasladamos al Teatro Real de Madrid para conversar con el tenor peruano Iván Ayón Rivas, uno de los intérpretes latinoamericanos más destacados de la ópera, tres veces ganador del concurso Operalia, el más importante del mundo. Participa estas semanas en dos montajes espectaculares y de gran exigencia vocal en el Teatro Real: 'I lombardi' y 'La traviata', dos óperas emblemáticas del compositor Giusseppe Verdi. Escuchar audio
Alfred Hitchcock decía: "Imaginemos que estamos los dos aquí y han puesto una bomba bajo la mesa. Tengo dos maneras de contarlo. O bien muestro al espectador la bomba en la mesa y luego vuelvo la cámara hacia el personaje, así el espectador se pregunta, ¿cuándo va a explotar? Eso se llama suspense. O bien elijo no mostrar la bomba, filmo solo a las personas y de repente hago explotar la bomba. Eso es una sorpresa". Pierre Lemaitre es un amante de Hitchcock hasta el punto de pensar en qué haría él cuando escribe. El escritor presenta 'Un futuro prometedor', editado por Salamandra/Bromera. Suspense y sorpresa, entre otras cosas, aguardan al lector de cualquiera de sus novelas, pero concretamente de la última, 'Un futuro prometedor', en la que continúan las peripecias de la familia Pelletier, protagonistas también de 'Tras el ancho mundo' y 'El silencio y la cólera'.Miguel Ángel Delgado nos acerca esta semana al lado más humano y menos conocido de una de las figuras más populares de la ciencia. En 'Cartas', de Oliver Sacks (Anagrama), encontramos confesiones íntimas, temores, equivocaciones y facetas personales que no siempre vemos reflejadas en sus obras científicas.Desde el Teatro Real de Madrid, Olga Baeza nos cuenta el cierre de temporada con una deuda saldada: La traviata, de Verdi. El montaje, previsto en 2020, fue entonces sustituido por una versión adaptada a las restricciones sanitarias. Hoy, finalmente, se alza el telón en su forma completa.Y cerramos con el documental 'Velintonia 3', de Javier Vila, que recupera la memoria viva de la casa de Vicente Aleixandre. Más que una vivienda, un refugio de creación y encuentro para generaciones de poetas que pasaron por sus estancias, leyeron en su biblioteca y conversaron con él.Escuchar audio
Jaume Segalés y su equipo hablan del MIR en el Hospital Ramón y Cajal, Ópera a quemarropa y 'El sueño de una noche de verano. Julia Margaret Cameron'. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:MIR en el Hospital Ramón y Cajal La sanidad de calidad la conforman sobre todo nuestros facultativos. Sanitarios que están en formación constante y que desempeñan una profesión muy vocacional. Hoy nos acercamos a la figura de los MIR (Médico Interno Residente), que se forman en in situ, en los centros hospitalarios dando vida a los contenidos que han aprendido durante la carrera universitaria. La mayoría de ellos eligen, de forma mayoritaria, uno de los centros de referencia de la Comunidad de Madrid y de toda España, hablamos del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ha sido uno de los hospitales que ha agotado todas sus plazas antes de la finalización de la elección que terminaba el pasado 19 de abril. Entrevistamos al Dr. Jacobo Cabañas, jefe de estudios del Hospital Universitario Ramón y Cajal.Ópera a quemarropa Segunda edición de este Festival de ópera de cámara de la Comunidad de Madrid. Del 27 de junio al 19 de julio, las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de la región madrileña (Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez), van a acoger los conciertos de esta innovadora iniciativa musical que, tras el éxito del año pasado, vuelve con un enfoque más internacional, más joven y más desafiante aún. Ópera a quemarropa busca acerca el formato camerístico y la ópera, tanto a melómanos consolidados como a nuevos públicos, con una programación vibrante que incluye voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren nuevos caminos. Formatos y enfoques diferentes que actualizan la Cultura con mayúsculas en sintonía con los tiempos actuales. Entrevistamos a la directora del festival, Ruth González.'El sueño de una noche de verano. Julia Margaret Cameron' Desde hace una semana, el Teatro Real de Madrid acoge la exposición 'El sueño de una noche de verano', un homenaje visual a Shakespeare a través del objetivo de Julia Margaret Cameron, pionera de la fotografía artística en el siglo XIX. La muestra, organizada por PhotoEspaña y el British Council, reúne más de un centenar de retratos inspirados en personajes como Hamlet, Ofelia o Próspero, con la atmósfera onírica y el desenfoque característico de la artista. Una propuesta que dialoga con la nueva temporada shakesperiana del Teatro Real y que podrá visitarse hasta junio de 2026. Entrevistamos a la directora de PHotoESPAÑA (Festival internacional de fotografía y artes visuales), María Santoyo.
En el Proyecto LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) los alumnos componen una ópera y crean una compañía con la que llevarla a los escenarios, trabajando en ocho categorías, como cantantes, relaciones públicas, iluminación, dirección, escenografía...
Nueva entrega dede Música de Contrabando, semanario de actualidad musical (08/05/2025)Entrevista: JoseLuis, músico con influencias de Neil Young, Big Thief y Elliot Smith, nos estrena su primer largo para la multinacional Sony, “Por ahora, para siempre”. Noticias: Pink Floyd logran su séptimo nº1 en la lista de ventas del Reino Unido. Morrissey cancela su gira americana. Abba celebra el aniversario de su debut con ediciones especiales. Se edita una edición 50 aniversario de Paco de Lucía en vivo desde el Teatro Real. Joaquín Sabina recibe la Medalla de Honor de la SGAE. Exparticipates de Eurovisión piden la expulsión de KAN, la radiodifusión pública de Israel. Primavera Sound emitirá en streaming una selección de conciertos. Cypress Hill en los cines por el aniversario de Black Sunday. El bajista y cantante de Kiss, Gene Simmons. Acribillado a críticas por querer cobrarle a un fan para hacer de roadie. Nueva edición del clásico ‘24 Hour Party People' de Michael Winterbotton. Fugazi compartirá conciertos históricos a lo largo de 2025. El box set que lanzará Metallica para la reedición de ‘Load', contendrá más de 300 canciones. Los MIN premian a Alcalá Norte, Carlos Ares y Biznaga, entre otros. Contempopranea 2025 llega con importantes novedades. Then Jerico, nueva confirmación del Visor Fest. Novedades musicales: R.E.M. Green Day, Neil Young & The Chrome Hearts, These New Puritans, Stereolab, Matt Berninger, Gwenno, CMAT, Varry Brava ft La Casa Azul y La Habitación Roja, El Otro Paraíso, Los Mejillones Tigre, Montesco, Commosur, Turnstile, Suki Waterhouse, Norte Perdido, Sistema Nervioso, Friendship, Avalon Emerson, Debby Friday, Syd de Palma, Tyler Ballgame, Marban y La Bien Querida, Aurehl, Gerrilla Toss, The Cure (Chino Morgano), Frankies Cosmos, Amateur y Diego Vasallo, Muerdo, Stereophonics, Tere Staldean, AS1One, Smut, The Beaches.La agenda de conciertos.Ramírez Exposure, Puño Dragón, Im-Pulse, Paula Koops, Hora Zulu, Space Surimi, Caramelo de Cuba, Murcia Rock Fest (Hard Love, Trohyx, S.N.A.KE.), Son Baluda, David Moya, Paul Thin, Neon Cactus, Saratoga, JC Reyes, El Capitán Elefante, Patricia Kraus, Saratoga, Marilia Manzón...
Celia Rico nos acerca a su último largometraje, 'La buena letra' protagonizada por Loreto Mauleón, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes. La película esta ambientada en un pueblo valenciano, durante la posguerra, donde Ana (Loreto Mauleón), trata de salir adelante con su familia pero no es fácil, ya que tanto a su marido Tomás (Roger Casamajor), como su cuñado Antonio (Enric Auquer) les cuesta encontrar trabajo por haber estado en el bando republicano durante la guerra.También nos detenemos en el pequeño rincón de Laura Fernández donde conoceremos al curioso y misterioso escritor Stephen Dixon, recorremos toda su obra y ahondamos especialmente en 'Cartas a Kevin' editada en español por Eterna Cadencia.Además, este 1 de mayo, Día del trabajador, con Íñigo Picabea atendemos a cuáles son los avances en cuanto a las condiciones laborales y el Estatuto del artista.Olga Baeza nos lleva hasta el último estreno del Teatro Real a Madrid, 'El cuento del Zar Saltán', una propuesta cercana y envolvente que llega coincidiendo con el 225º aniversario del nacimiento de Pushkin, autor del poema homónimo que más tarde dio pie a la ópera.Por último, Ángela Núñez desgrana la última propuesta de Laia Estruch en el Museo Reina Sofía. Una retrospectiva poco convencional de sus trabajos reunidos bajo el título 'Hello Everyone'.Escuchar audio
El pasado 2 de abril, el Teatro Real de Madrid fue testigo de una cita histórica con el folclore aragonés: la gala ‘Aragón, tierra de Jota', un evento que reivindicó la importancia y la vitalidad de la jota como una de las manifestaciones culturales más emblemáticas de Aragón. En este espectáculo único, participaron más de 60 artistas, entre ellos cantadores, músicos y bailadores, quienes ofrecieron una representación vibrante de la riqueza de esta tradición. A través de sus interpretaciones, los artistas no solo celebraron la jota, sino que también rindieron homenaje a las raíces culturales que han marcado la identidad aragonesa a lo largo de los siglos. Esta gala, grabada para su difusión posterior, se convierte en un hito que pone en valor el folclore aragonés, llevando la jota a un escenario de prestigio internacional como el Teatro Real, un lugar que, hasta ahora, no había acogido un evento de tal magnitud dedicado a esta tradición. Una gala narrada por Vicente Pallarés.
El clarinetista, director y compositor, Jesús Villa-Rojo es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para escribir el tratado “El clarinete y sus posibilidades”, y en 1975 recibió otra beca de la Fundación Juan March con la que compuso Rupturas, obra para orquesta estrenada en el Teatro Real por Enrique García Asensio con la Sinfónica de RTVE en 1980. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Academia Santa Cecilia de Roma. Ha dirigido y coordinado la actividad del Laboratorio de Interpretación Musical (LIM), que fundó en 1975. Obtuvo en dos ocasiones el Premio Nacional de Música (1973 y 1994) y en 2018 recibió la Medalla de Oro al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha.Más información de este acto
Miguel Ángel Santolaria tiene como invitado al gran poeta aragonés Miguel Ángel Yusta, y que además, dada su faceta de crítico musical y especialista en el bel canto -tiene abono del Teatro Real de Madrid y del Liceo de Barcelona- y es profundo conocedor del panorama musical lírico en España, nos hablará y documentará al respecto, dados su amplios conocimientos operísticos. Ya que Zaragoza, lamentablemente, es una isla desierta donde la ópera, por la desidia de todos, prácticamente está muerta y enterrada.
Juan Ignacio Gómez Gorjón, conocido artísticamente como Chicuelo, (La Albuera , Badajoz; 1968) es un guitarrista español de flamenco, compositor e intérprete.En 2025 actúa con Marco Mezquida en el Menorca Jazz Festival.Trayectoria artísticaChicuelo vive desde niño en Cornellá de Llobregat (Barcelona), donde inicia su afición por la guitarra flamenca a la edad de 12 años con el maestro Casimiro González. Trabaja como guitarrista en el tablao de Carmen con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Eva Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio ‘El Pipa' o Joaquín Grilo. Posteriormente acompaña a cantaores como Enrique Morente, Rancapino, Chano Lobato, José Mercé, Duquende, Mayte Martín, Diego "El Cigala", Carmen Linares, Potito. Ha trabajado con músicos de jazz como Chano Domínguez, Carles Benavent, Jorge Pardo, Jordi Bonell, Raynald Colom, Marco Mezquida, entre otros; y ha colaborado con la pianista Maria João Pires.En 1996 crea y lidera Cambalache, con la cual tiene un gran reconocimiento. También es componente de Guitarras mestizas con el que graba dos trabajos discográficos. Ha compuesto parte de la música de la última película de Orson Welles, El Quijote.Ha dirigido y producido los trabajos Siento y Oscuriá de Ginesa Ortega, en Suena flamenco, Zaguán o Desglaç de Miguel Poveda y en Mi forma de vivir de Duquende y ha participado en grabaciones junto a Tomatito, Mayte Martín, Joan Manuel Serrat, La Vargas Blues Band, Antonio Carmona, Jordi Tonel, entre otros.Ha compuesto música para las compañías de danza flamenca de los artistas más reconocidos: Antonio Canales, Joaquín Cortés, Israel Galván, para quien compone la música original de sus obras La Metamorfosis (2000), Torero alucinógeno (2004) y Lo Real/Le Réel/The Real, estrenado en 2012 en el Teatro Real de Madrid. Desde 1992 es director musical de la compañía de danza japonesa de Shoji Kojima, destacando las obras presentadas en el Festival de Jerez y la Bienal de Flamenco de Sevilla, La Celestina (2012) y Fatum (La fuerza del destino), en las cuales compuso la música original.Desde 2003 también dirige la música de la compañía de baile Somorrostro Dansa Flamenca producida por el Taller de Músics.,y donde compone las obras Andanzas e Inconnexus XXI, esta última junto a Enric Palomar y con coreografías de Javier Latorre.Chicuelo ha sido el guitarrista habitual de Miguel Poveda y de Duquende, con los que ha realizado numerosas giras por Europa, Japón y Estados Unidos. Ha sido director musical de Tarantos, musical dirigido por Emilio Hernández con coreografías de Javier Latorre. En el 2000 presenta su primer CD como solista y con repertorio propio: Cómplices (Harmonia Mundi) con el que realiza directos por todo el país. Este trabajo fue premiado como mejor disco de guitarra solista por la revista Flamenco Hoy. En el 2001 recibe, de la misma revista, el premio como mejor guitarra de acompañamiento en el trabajo discográfico Zaguán de Miguel Poveda.Ha participado, entre otras, en la producción Un momento y la Eternidad del bailaor Israel Galván, además de su relevante participación junto a Miguel Poveda como intérprete y compositor en los discos Desglaç en 2005 (música, arreglos y guitarra en los temas: No et veuré més, Jo, l´invertit de cos i d´ànima y Posseït) y en la gira posterior entre 2005 y 2007.
El investigador Fernando Sanz explora la influencia de los grabados de Goya en el cine y el audiovisual. La Jota aragonesa llega al Teatro Real de Madrid y el asteroide que amenazaba con chocar contra la Tierra ahora podría colisionar contra la Luna.
Nacho del Río recibe el premio Quijote de la Jota 2025 y además participa en la Gala "Aragón Tierra de Jota" en el Teatro Real de Madrid la semana que viene.
La cantante andaluza Diana Navarro ha visitado los estudios de Madrid Directo con Nieves Herrero para presentar su espectáculo Ya no estoy sola, con el que estará en el Teatro Real el próximo 6 de abril. Diana Navarro, que ha dicho que “soy consciente del regalo que es cantar en ese escenario”, ha destacado que “en su momento tuve muchos monstruos internos que por suerte ya no están conmigo. Ha cometando que "es muy difícil cantar una copla sin emocionarse", y que “cuando uno termina de actuar tiene que colgar el ego como una bata de cola”.
A través del archivo de Ángel de Castro recordamos el desembarco de la carroza del Teatro Real en Zaragoza; lo hacemos el mismo día en el que tres aragoneses coincidirán en el escenario del teatro Real, en Madrid, para interpretar ‘Mitridate, re di Ponto'
Con motivo del 20º aniversario de su hit "Sola", la cantante Diana Navarro presenta en el Teatro Real su nueva gira "Ya no estoy sola", dónde hace un repaso de toda su discografía.
Con motivo del 20º aniversario de su hit "Sola", la cantante Diana Navarro presenta en el Teatro Real su nueva gira "Ya no estoy sola", dónde hace un repaso de toda su discografía.
Federico e Isabel González hablan con Diana Navarro que celebra sus 20 años de carrera en el Teatro Real dentro de la gira Ya no estoy sola.
00:00 Música de espera 06:00 Let´s F go! Suscribete: https://nofinancieros.substack.com/
00:00 Música de espera06:00 Let´s F go!Suscribete: https://nofinancieros.substack.com/
Comenzamos con 'Los Nuestros', una obra que se representa en el Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional (CDN) hasta el 6 de abril. Escrita y dirigida por Lucía Carballal, esta obra nos traslada a la historia de los sefardíes, los judíos que vivieron en la Península Ibérica y sus descendientes, quienes fueron expulsados en 1492. A través de una narrativa íntima y conmovedora, la obra explora temas como la memoria, el exilio y la identidad, con un elenco que incluye a Miki Esparbé y Mona Martínez.En el Teatro Real de Madrid, se presenta el 'Don Quijote' coreografiado por José Carlos Martínez para la Compañía Nacional de Danza, ahora bajo la dirección de Muriel Romero. Martínez, actual director del Ballet de la Ópera de París, ha creado una versión única de esta obra clásica, que se podrá disfrutar hasta este domingo. Olga Baeza nos ofrece una entrevista con Martínez, donde se habla de su trayectoria y su visión sobre la danza.En el ámbito de las artes visuales, el Museo Reina Sofía acoge una retrospectiva de Huguette Caland, una artista libanesa cuya obra abarca casi cinco décadas. La exposición, amable y sugerente, ofrece un recorrido completo por su trayectoria, aunque algunas de sus obras no han podido salir de Líbano debido a la situación en Oriente Próximo. Caland siempre mostró sensibilidad hacia los conflictos de su región, y esta retrospectiva es una oportunidad única para conocer su legado.Finalmente, recordamos al veterano actor Gene Hackman, quien falleció recientemente en su casa de Nuevo México junto a su esposa, Betsy Arakawa, y su mascota. Las autoridades han descartado cualquier sospecha de muerte violenta, aunque el motivo exacto de su fallecimiento aún se desconoce.Escuchar audio
En 'Más de uno' hacemos un recorrido histórico por los diferentes usos de las máscaras, un objeto que ha sido utilizado por todas las culturas a lo largo de su evolución.
En 'Más de uno' hacemos un recorrido histórico por los diferentes usos de las máscaras, un objeto que ha sido utilizado por todas las culturas a lo largo de su evolución.
Había una vez, un niño nacido en Madrid, en un día inusualmente caluroso de noviembre de 1980. Nuestro invitado tuvo una infancia de lo más normal, siendo un estudiante promedio, responsable y trabajador, aunque a decir verdad un poco terco. Decidió estudiar Ingeniería Informática en la Universidad politécnica de Madrid, pensando que la tecnología sería su futuro.Inicia su carrera profesional como emprendedor, fundando empresas como Valentis, ReiniziaT, y ObservaTUR, todas empresas enfocadas a atender del sector turismo, al grado que nuestro invitado fue también Presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) en España. Pero su futuro tampoco estaba ahí…En noviembre del 2015 escucha por primera vez el tema “Nuvole Bianche”, que fue parte del anuncio de la Lotería de Navidad y ahí cambio su vida. Decide tomar el teclado electrónico de su hijo HUGO y probar suerte tocando. Era ya 2016 cuando escucha al autor de esta pieza, el compositor italiano Ludovico Einaudi, en un concierto en el Teatro Real de Madrid.Ahí cambio su vida… se enfocó a tocar el piano y a tocar de oído múltiples piezas y componer otras más… Así fueron pasando los primeros meses cuando se da cuenta que el llamado de la música no puede vivirlo solo de “medio tiempo” y con 35 años y la vida resuelta, decide enfocar ese talento musical innato al cien por ciento, dando un giro radical, en el que deja negocios, proyectos, amigos y familia para hacer de la música su vida.Borja NISO, nuestro invitado, es, como hemos mencionado, un virtuoso del piano, que hoy tiene más de 4 años dando conciertos, cosecha más de 400 espectáculos y cerca de 90.000 espectadores…Te invitamos a estar pendientes de nuestros canales y a suscribirte para que no te pierdes ningún episodio:* Canal Whatsapp Amigos de Cuentos Corporativos* Blog / Newsletter: www.cuentoscorporativos.substack.com* Facebook: https://www.facebook.com/Cuentoscorporativos* Instagram: https://www.instagram.com/cuentos_corporativos/* X (Twitter): https://x.com/CuentosCorp* Email: adolfo@cuentoscorporativos.com This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit cuentoscorporativos.substack.com
El número 3 a menudo simboliza el ciclo completo de nacimiento, vida y muerte. Este patrón se observa en la naturaleza y se refleja en muchas filosofías y sistemas de creencias. El número 3, con su profundo significado espiritual y cultural, sigue siendo un símbolo de armonía y expansión. Tres son las obras que forman parte de la celebración de La Cuarta Pared, que cumple 40 años con El tríptico de la vida. Recoge el testigo de las exitosas trilogías de la Compañía: la de la Juventud, la Trilogía Inesperada y la Trilogía Negra. Charlamos con el director de escena y de la Sala Cuarta Pared, Javier García Yagüe.También vamos al comienzo de la Berlinale, a ver La vida breve (no la serie, sino la ópera que estrena el Teatro Real), la exposición de Botero en Barcelona y a Joana Vasconcelos haciendo barbaridades artísticas en el Palacio de Liria.Escuchar audio
Celebramos el centenario (dos días adelantado) del nacimiento de Paul Newman. Un actor que se vistió de romano y de jugador de billar y de bombero y de timador y de comedor de huevos duros. Con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo repasamos la carrera del que era el actor del método por definición y un actor con mucho sentido del humor. Además, comentamos las nominaciones a los premios Oscar; ¿se votará a alguna película para castigar Trump? ¿Echamos de menos alguna candidatura? ¿Hay alguna interpretación poco valorada? Por último, recomendamos la segunda temporada de 'La Separación' y el espectáculo Eugenio Oneguin, una obra maestra de Tchaikovsky, en el Teatro Real de Madrid.
Celebramos el centenario (dos días adelantado) del nacimiento de Paul Newman. Un actor que se vistió de romano y de jugador de billar y de bombero y de timador y de comedor de huevos duros. Con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo repasamos la carrera del que era el actor del método por definición y un actor con mucho sentido del humor. Además, comentamos las nominaciones a los premios Oscar; ¿se votará a alguna película para castigar Trump? ¿Echamos de menos alguna candidatura? ¿Hay alguna interpretación poco valorada? Por último, recomendamos la segunda temporada de 'La Separación' y el espectáculo Eugenio Oneguin, una obra maestra de Tchaikovsky, en el Teatro Real de Madrid.
durée : 00:14:21 - Le Disque classique du jour du vendredi 17 janvier 2025 - "Mis amores son las flores", l'irrésistible album de Zarzuela de Lisette Oropesa ! Entourée de l'Orchestre du Teatro Real de Madrid et du chef Óliver Díaz (qui connaissent par coeur ce répertoire), la soprano rend un bel hommage à ses origines hispaniques et cubaines
durée : 00:14:21 - Le Disque classique du jour du vendredi 17 janvier 2025 - "Mis amores son las flores", l'irrésistible album de Zarzuela de Lisette Oropesa ! Entourée de l'Orchestre du Teatro Real de Madrid et du chef Óliver Díaz (qui connaissent par coeur ce répertoire), la soprano rend un bel hommage à ses origines hispaniques et cubaines
Rosa Montero siempre ha dicho que Bruna Husky es el personaje que más cecano ha sentido, que más tiene que ver con ella, y ahora ella está en otro momento vital. Con 'Animales difíciles' dice Rosa Montero adiós a Bruna Husky y lo dice, no les desvelo nada, con una apasionada carta de amor a la vida, a esta complicadísima y seguramente absurda vida que parece solo ordenarse con amor, con las muy distintas formas de amor que tenemos los humanos, porque seguramente eso es la humanidad, eso es lo que nos hace humanos, cuidarnos, querernos y protegernos. Gabriela Wiener, la escritora de origen peruano, será la nueva editora de caballo de troya y ha decidido que durante esta temporada 2025-2026, en la que ella será responsable del sello, se llamará Yegua de Troya. Es toda una declaración de intenciones de lo que quiere hacer con el ya mítico sello que fundó Constanino Bértolo: cambiar la mirada, la perspectiva. Además, esperamos a Martin Llade que nos hablará de lo que perdimos en el fuego, las partituras de Schonberg.Y con Olga Baeza contaremos cómo será el Eugenio Oneguin que se verá la semana que viene en el Teatro Real.Escuchar audio
Elvira Lindo homenajea en el primer Radio Lindo del año a Antoñita, la mítica peluquera del Teatro Real. Por sus manos han pasado las cabezas de Ana Belén, Penélope Cruz, Aitana Sánchez Gijón, Juan Diego, Fernando Rey o Manuel Galiana. Hablamos sobre ella con Chema Noci, uno de los responsables del departamento de caracterización del Teatro Español.
Antes y después de cada exposición, hay un trabajo de las galerías que a menudo pasa desapercibido, un trabajo cultural muy tapado por la faceta comercial. Para mostrar ese trabajo, Pedro Marín Boza ha escrito 'Galerías de arte: conceptos, historias y otras particularidades', editado por Cátedra. Está incluido en la colección Básicos de Arte que dirige una autoridad en la materia, Estrella de Diego. Algo que el autor quiere dejar claro desde el comienzo: las galerías de arte no solo venden, no solo cumplen una función comercial, marchante no es el único sinónimo de galerista.Este martes, el Ministerio de Cultura, ha anunciado la compra de Casa Gomis, obra de Antonio Bonet Castellana, por 7 millones 250 mil euros. El anuncio lo hacía el ministro Ernest Urtasun en la propia Casa Gomis, también conocida como La Ricarda, en El Prat de Llobregat, en Barcelona. Una obra singular de la modernidad arquitectónica en España en un paisaje natural. El Ministerio de Cultura hará de Casa Gomis un centro cultural en torno al arte y la naturaleza. El Cuarteto Casals, un prestigioso esemble de música de cámara que el próximo 20 de enero volverá a tocar esta pieza en el Teatro Real de Madrid. Hablamos de un concierto solidario: 'Stradivarius por la Dana' en el que se podrá escuchar el sonido, con sus matices, melodías, del Cuarteto Palatino, los Stradivarius de Patrimonio Nacional que hacía más de 25 años que no salían del Palacio Real.Y nos vamos con Martín Llade que viene con su sesión de música clásica y el disco de Galatea & Acis, 'La Pispersione'.Escuchar audio
Interpreten: Lisette Oropesa, Orquesta Titular del Teatro Real, Oliver Díaz Label: EuroArts EAN: 880242111173 Die letzte CD Empfehlung des vergangenen Jahres ist unsere erste CD der Woche des Neuen. Schwungvoll gehen wir hinein ins 2025er Jahr mit der Sopranistin Lisette Oropesa und ihrer Leidenschaft für Zarzuela. Auch im neuen Jahr begleitet Sie wieder Michael Gmasz Woche für Woche mit seinen CD Empfehlungen. Im zarten Alter von 22 hat sie als Susanna ihr Debüt an der New Yorker Metropolitan Opera gefeiert und in den vergangenen knapp 20 Jahren hat Lisette Oropesa ihre Liste an renommierten Opernhäusern weltweit um die Mailänder Scala, das Royal Opera House Covent Garden, die Bayerische Staatsoper oder auch die Wiener Staatsoper ergänzt, um nur einige der wichtigsten Stationen zu erwähnen. Noch weiter zurück liegen ihre ersten Erinnerungen an Zarzuela Musik, nämlich in der Kindheit, als ihr ihre Mutter die eine oder andere Arie vorgesungen hat bzw. als sie bei ihren Großeltern jene Musik kennengelernt hat, mit der diese in Havanna aufgewachsen sind. Und auch wenn Lisette Oropesa möglicherweise nie in einer Zarzuela auf der Bühne stehen wird, fühlt sie sich, ihrem eigenen kubanischen Familienerbe geschuldet, diesem Genre doch verpflichtet. Mis amores son las flores heißt ihr neues Zarzuela Album. Lisette Oropesa ist eine stimmgewaltige Frau, die es hier jedoch auch versteht, ihre Stimme dosiert einzusetzen, um so manchen Arien die nötige Leichtigkeit zu verleihen. Die verführerischen Rhythmen der spanischen und kubanischen Arien und ihre Melodien hat Lisette Oropesa quasi im Blut und so singt sie sich hörbar genussvoll durch das Repertoire von Ernesto Lecuona, Ruperto Chapí, Gerónimo Giménez, Pablo Sorozábal oder Federico Moreno Torroba. Für den nötigen Schwung und das passende Kolorit sorgt das Opernorchester des Teatro Real in Madrid unter der Leitung von Óliver Díaz. Nach Juan Diego Flórez zuletzt, ein weiteres ausgesprochen gelungenes Zarzuela Album. Vielleicht würde sich ja eine solche tatsächlich auch ganz gut auf der Bühne, eventuell sogar hier in Wien, machen … Lisette Oropesa würde sich als Hauptdarstellerin in so manchem der hier eingespielten Werke als wunderbare Hauptdarstellerin empfehlen. (mg)
Daniele Rustioni is a major presence at leading opera houses and symphony halls. In 2022, the International Opera Awards named him “Best Conductor.” His opera repertoire numbers over 70 works spanning over centuries and ranging from Italian to French, German to Russian, and more. This coming season he concludes his eight-year tenure as music director of Opéra National de Lyon. He was principal guest conductor of the Bavarian State Opera until October 2023.Daniele has led performances at the nearly all of the most important international opera houses and festivals, including Aix-en-Provence Festival, BBC Proms, Berlin State Opera, Dutch National Opera, Paris Opera, Royal Opera House Covent Garden, Salzburg Festival, Teatro Real, Zurich Opera House and the Teatro alla Scala. In Italy, his homeland, he has also conducted at Opera di Roma, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino (Florence), Teatro La Fenice (Venice), Rossini Opera Festival (Pesaro) and Teatro San Carlo (Naples).He was recently named principal guest conductor at the Metropolitan Opera, and as we spoke, he was preparing his debut concerts with the New York Philharmonic.
Desde el bombo de los niños de San Idelfonso, en el Teatro Real de Madrid, California... C.J. Navas, Jorge y Don Carlos repasan la actualidad seriéfila de los diferentes canales, cadenas y plataformas, los estrenos de los próximos días, las ficciones más vistas por su audiencia, contestan a las preguntas de los oyentes y dan sus recomendaciones habituales de cada semana. RECOMENDACIONES Don Carlos: Los Hardacre / Outlander / Jamie Oliver Cocina de Temporada / La antigua Grecia en tren. Jorge: Lioness. CJ: El Juego del Calamar 2 / Mr y Mrs. Smith. VOTA A LAS MEJORES SERIES DEL 2024: Participa en la elaboración de nuestro Ranking de las mejores series del 2024 votando en: https://fdseri.es/mejores2024 VOTA EN LOS POWER RANKINGS: Participa en la elaboración de nuestros Power Rankings votando a tus series favoritas de la semana en: https://fdseri.es/33u15eb PATROCINADOR: En Fuera de Series para editar todo nuestro contenido en audio y video usamos Descript. Puedes leer sobre cómo lo hacemos en https://fdseri.es/usando-descript-1 y probarla gratuitamente a través de nuestro enlace de afiliado: https://fdseri.es/descript ENLACES: Lee sobre todo lo que hemos comentado y ve los trailers suscribiéndote de forma gratuita a la Newsletter de Fuera de Series: http://newsletter.fueradeseries.com Únete a nuestro grupo de Telegram: telegram.me/fueradeseries Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Spain's annual Christmas lottery will take place on December 22; it is the biggest and most popular draw of the year and an event of great cultural importance for many Catalan citizens. This week on Filling the Sink we'll be exploring the history of this festive prize draw and discovering how it is celebrated. The Loteria de Nadal has been celebrated since 1812 and is the second-longest continuously running lottery in the world, as well the biggest in terms of the total prize payout. This draw is more than just a game of chance, it's an important part of Catalan culture and of the Christmas tradition. Catalan News journalist Oriol Escudé explains the origins of the draw as a way to raise money for the defense of Cádiz against Napoleon's troops. Host Beth Cohen discovers who the students of San Ildefonso school are and why their singing forms part of the lottery draw held in the Teatro Real in Madrid. We visit some of Barcelona's most iconic ticket outlets to meet lottery vendors and discuss the odds of winning ‘El Gordo', as well as the controversy surrounding state taxation of winnings. We also chat to some of the players about their lucky numbers and how they hope to beat the odds this year. This week's Catalan phrase is “Néixer amb la flor al cul” - literally “to be born with a flower in your bottom”. It refers to good fortune acquired without effort and can be compared with the English phrase “to be born with a silver spoon in your mouth”.
¿Cuál es tu electrodoméstico favorito? ¿Cuál inventarías? ¿Sabías que Elvis tuvo el primer microondas? Los electrodomésticos empezaron a llegar a las casas a mediados del siglo XX. Una de las estrategias publicitarias era venderlos como un elemento que liberaba a la mujer y como un camino hacia la igualdad, pero ¿qué hay de cierto en esto? Hablamos con Raquel Pelta, historiadora del diseño de la Universidad de Barcelona, y autora de la investigación "El nuevo ángel del hogar. Electrodomésticos y publicidad (1880-1960)". Como cada lunes, Antón Meana nos cuenta las historias que le da la gana y el gatopardo es Fernando Furones, uno de los grandes directores de orquesta de España. Estas navidades estará en el Teatro Real en un concierto homenaje a Ennio Morricone y los 100 años del cine; y en otro homenaje a Hans Zimmer por el centenario de los Óscar de Hollywood.
La ópera de Händel es una producción del Teatro Real en colaboración con la Royal Opera House Covent Garden de Londres...
Sharon Isbin was named Musical America Worldwide's 2020 Instrumentalist of the Year, the first guitarist ever to receive the honor in its 59-year award history. She was inducted into the 2023 Guitar Foundation of America Hall of Fame and received its Artistic Achievement Award. She is “the pre-eminent guitarist of our time”, the winner of Guitar Player magazine's Best Classical Guitarist award, and numerous other awards. Sharon has appeared as soloist with over 200 orchestras and has given sold-out performances in many of the world's finest halls across 40 countries, including New York's Carnegie and Geffen Halls, Boston's Symphony Hall, Washington D.C.'s Kennedy Center, Philadelphia's Kimmel Center, London's Barbican and Wigmore Halls, Amsterdam's Concertgebouw, Paris' Châtelet, Vienna's Musikverein, Munich's Herkulessaal, Argentina's Teatro Colón, and Madrid's Teatro Real. She has been acclaimed for expanding the guitar repertoire with some of the finest new works of our time, and has premiered over 80 works written for her by world-renowned composers, including more concerti than any other guitarist, as well as numerous solo and chamber works. Public television's acclaimed one-hour documentary Sharon Isbin: Troubadour has been seen by millions on over 200 PBS stations across the U.S. and abroad. Other recent national performances on PBS include the Billy Joel Gershwin Prize with Josh Groban, and Tavis Smiley. And, she has a significant discography. Sharon Isbin has been practicing Transcendental Meditation since age 17 and donates her time to perform benefits for the David Lynch Foundation, along with Katy Perry, Sting, Hugh Jackman, Jerry Seinfeld and Jay Leno, to bring TM to at-risk communities. We'll talk about that and more in this inspiring conversation.
Esta semana el Criticón de La Cultureta Gran Reserva hace escala en la ópera y visita ‘Adriana Lecouvreur', la ópera de Francesco Cilea que ha desembarcado en el Teatro Real. De oídas nuestro experto sirve una crítica alrededor de esta trama entre Adriana, Maurizio y la princesa a través de una conversación guay con las dos sopranos, protagonistas rotativas de la función: María Agresta y Ermonela Jaho. En cine vamos a dejarnos de movidas ya con tantas ‘Megalópolis', ‘Joker2', ‘Tardes de soledad' y demás y nos centramos en lo que importa de verdad, o sea en ‘Los destellos' de Pilar Palomero, que lo más de lo más cultureta ahora mismo. ¿Por qué? Porque lo dice Boyero y punto. Para acabar, club de lectura. Escucharemos un fragmento original de la esperadisísisisima novela ‘Intermezzo' de Sally Rooney, en Random House. Variado, bueno, tierno para morder.
Esta semana el Criticón de La Cultureta Gran Reserva hace escala en la ópera y visita ‘Adriana Lecouvreur', la ópera de Francesco Cilea que ha desembarcado en el Teatro Real. De oídas nuestro experto sirve una crítica alrededor de esta trama entre Adriana, Maurizio y la princesa a través de una conversación guay con las dos sopranos, protagonistas rotativas de la función: María Agresta y Ermonela Jaho. En cine vamos a dejarnos de movidas ya con tantas ‘Megalópolis', ‘Joker2', ‘Tardes de soledad' y demás y nos centramos en lo que importa de verdad, o sea en ‘Los destellos' de Pilar Palomero, que lo más de lo más cultureta ahora mismo. ¿Por qué? Porque lo dice Boyero y punto. Para acabar, club de lectura. Escucharemos un fragmento original de la esperadisísisisima novela ‘Intermezzo' de Sally Rooney, en Random House. Variado, bueno, tierno para morder.
Buena música para gañanes y gañanas con Joan Matabosch, Directorartístico del Teatro Real.Escuchar audio
Al igual que Madama Butterfly de Puccini cierra el lunes esta temporada del Teatro Real, Joan Matabosch es el responsable de despedir "Buena música para gañanes y gañanas" en nuestro cierre de temporada. En esta ocasión, nos presenta un adelanto de la programación 2024/2025 del Teatro Real que se centrará sobre todo en el s. XVIII. Estos son algunos de los títulos que podremos disfrutar: 1) Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea (del 23 de septiembre al 11 de octubre, en la semana de la ópera). 2) Maria Stuarda de Gaetano Donizetti (del 14 al 30 diciembre, siendo el estreno de esta producción)3) Eugene Oneguin de Chaikovski (del 22 enero al 18 febrero, en honor a Aleksandr Pushkin)4) Mitridate, re di Ponto de Mozart (del 23 de marzo al 9 de abril, compuesta cuando tenía 14 años) 5) Les Indias Galantes de Jean-Phillipe Rameau (del 28 mayo al 1 de junio, un híbrido entre la ópera y la danza)6) I Lombardi Alla Prima Crociata de Verdi (del 6 y el 9 de julio, se presentarán otros dos títulos suyos)Escuchar audio
This week on the podcast is part two of our interview with renowned lyric tenor, Matthew Polenzani. He performs regularly with the Metropolitan Opera and appears in opera houses around the world such as the Vienna State Opera, Paris Opera, and Teatro Real in Madrid. Matthew is continuously in demand for concert engagements with the world's most influential conductors, and with premiere ensembles such as the Berlin Philharmonic, Boston Symphony, Chicago Symphony, Cleveland Orchestra, New York Philharmonic, and the Munich Philharmonic.Join us for this mini-master class in career development for any aspiring musician! https://matthewpolenzani.com/
Today we release part one of our interview with renowned lyric tenor, Matthew Polenzani. He performs regularly with the Metropolitan Opera and appears in opera houses around the world such as the Vienna State Opera, Paris Opera, and Teatro Real in Madrid. Matthew is continuously in demand for concert engagements with the world's most influential conductors, and with premiere ensembles such as the Berlin Philharmonic, Boston Symphony, Chicago Symphony, Cleveland Orchestra, New York Philharmonic, and the Munich Philharmonic.Join us for this mini-master class in career development for any aspiring musician! https://matthewpolenzani.com/
Mercedes Padilla es la primera mujer española directora de orquesta y la primera en dirigir una orquesta en el Teatro Real.
Miguel Munárriz ha recopilado todas esas anécdotas que cuenta alrededor de una mesa, entre amigos, para reunir una crónica sentimental de una vida entre libros. Este proyecto se llama 'Empeñados en ser felices' y en él escriben el Munárriz lector, editor, periodista, gestor cultural o agente literario. Ante la inminente compra de Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, por parte de la Comunidad de Madrid nos preguntamos cómo fue y cómo es este lugar que ha acogido a los más grandes de nuestras letras durante el pasado siglo. Hasta allí se ha ido Jordi Urios para transpotarnos en el tiempo. El Teatro Real estrena nueva producción, una nueva versión del 'Madama Butterfly', el clásico de Puccini. Terminamos con la visita semanal de Martín Llade que viene a recordar a Henry Mancini, compositor y director de orquesta que murió hace 30 años. Escuchar audio
Desde Vigo, Josemi Rodríguez-Sieiro cuenta en 'Más de uno' que este fin de semana ha estado en una gala en el Teatro Real de Madrid, una convocatoria de Jacob Bendahan y María José Piñeiro. Le tocó una mesa muy divertida y se lo pasó muy bien. Se trataba de una gala benéfica de apoyo a la investigación contra el cáncer que organiza Telva y la Roche Posay.