POPULARITY
-El presidente AMLO afirmó que el 2023 va a ser un año de mucha inversión pública-El próximo 26 de diciembre se llevará a cabo la aplicación de la vacuna Abdala, en Veracruz-Al cierre del año, el saldo del endeudamiento neto de México frente al resto del mundo ascendió a 564 mil 400 mdd-Más información en nuestro podcast
El gerente del Emisor, Leonardo Villar, explicó que en los últimos meses se observó una fuerte dinámica crediticia en Colombia, que va en línea con la fortaleza de la actividad económica. El crédito sigue aumentando en todas sus modalidades, especialmente en la de consumo, mientras que los préstamos vencidos y riesgosos continúan disminuyendo para el agregado de la carter
A cuidar nuestra economia !!!
Europa cambia las reglas fiscales para combatir la inflación con alto endeudamiento. El BCE calcula que la eurozona se contraerá un 0,9% en 2023 y tipos al 3,5%. ¿Es realista? Mientras, la Comisión Europea propone objetivos de reducción de deuda más flexibles. ¿A quién beneficia? Natalia Aguirre es Directora de Análisis y Estrategia en Renta 4 Banco: "Ahora la atención gira en torno a la Fed. Hay que ver si realmente se confirma el techo de inflación".
Entrevista en La FM con Alberto Bernal, analista económico sobre las implicaciones económicas del dólar a 5000 pesos.
Queda aprobado endeudamiento histórico. ;Lo que defienden aquellos que le creen a AMLO que no hay deuda nueva en este gobierno. Las cuentas inactivas valen 21 mil millones de pesos. Acaban de matar el horario de verano y la 4T quiere matar al INE .
Conocemos el caso de una pamplonesa, Rosa Pacheco, a la que un juzgado perdona 185.000 euros de deudas tras acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad
En colaboración Adina Chelminsky, economista, recomendó a las personas con deudas hacer un presupuesto para saber cuánto destinar a cada una de ellas.
Entrevista en La FM con Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de Bogotá sobre la aprobación del cupo de endeudamiento para Empresa Metro.
Ale Costa analiza a profundidad los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero enviados el viernes por el Ejecutivo al Congreso y los riesgos que representa el excesivo optimismo del MEF sobre el impacto de su paquete de reactivación económica pese a que aún no ha sido anunciado en detalle.
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, indicó que sí el Gobierno Nacional no cumple sus promesas al pie de la letra, la población panameña podría regresar a las calles. "Ahora mismo hay una gran incertidumbre en las empresas y en la población en general dado que los análisis que se han hecho sobre lo que piensa la población y la gente no cree que va a conseguir trabajo o que la situación del país mejore en los próximos años", señaló Rolando Gordón.Endeudamiento del paísSobre la deuda que ha adquirido Panamá para cumplir con los pagos de subsidios explicó que se está en un círculo en el cual se tienen 20 años."Por eso es que la deuda no baja ya que siempre estamos buscando nueva deuda para pagar la vieja deuda, que no debería ser, al igual que usar dinero de deuda para pagar la planilla del Gobierno Nacional", insistió.Recomendó ser más responsable y apretarse el cinturón para que la deuda que se va a contratar sea para contribuir al crecimiento y desarrollo del país. Además, el economista cuestionó en el programa En Contexto que las personas utilicen los puestos de presidente de la República, diputados, entre otros puestos públicos como un medio de conseguir riqueza. Sus declaraciones se basan en los 35 candidatos como aspirantes a la Presidencia de la República, sin perfil académico, ético y a pesar de ello buscan un cargo.La entrevista con el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.
En esta emisión de La Opinión Hoy, más impuestos a los más ricos, ayuda en atención médica e impulso acciones ambientales. El crecimiento de la deuda doméstica de los estadounidenses preocupa. Las razones que motivan a adquirir un vehículo electrificado van más allá de la ecología.
En esta emisión de La Opinión Hoy, más impuestos a los más ricos, ayuda en atención médica e impulso acciones ambientales. El crecimiento de la deuda doméstica de los estadounidenses preocupa. Las razones que motivan a adquirir un vehículo electrificado van más allá de la ecología.
¿Ustedes sabían que hay más de 600.000 uruguayos calificados por el Banco Central como deudores irrecuperables? Otro dato: en el clearing de informes hay casi un millón de personas con algún tipo de incumplimiento en el pago de sus deudas. El problema del sobre-endeudamiento está afectando la economía de decenas de miles de uruguayos, que destinan una parte importante de sus ingresos a pagar créditos o incluso enfrentan embargos que les impiden, por ejemplo, concretar un alquiler. Además, el sobre-endeudamiento tiene repercusiones en la salud de las personas, ya que deriva en cuadros de stress y depresión. A raíz de esta situación se han presentado en el Parlamento varios proyectos de ley, que buscan reestructurar las deudas de las personas físicas o establecer una mayor regulación sobre las tasas de interés que cobran las instituciones prestamistas. ¿Cómo se llegó a este estado de cosas? ¿Qué es lo que lleva a las personas a sobre-endeudarse? ¿Quiénes son los que más sufren este problema? Conversamos En Perspectiva con la abogada Dora Szafir, quien se ha especializado en derechos del consumidor y en el problema del sobre endeudamiento.
Entrevista con el abogado concursal de la Asociación de Ayuda al Endeudamiento, Francisco José Bautista.
Endeudarse lo menos posible, evitar los créditos de consumo y limitar el uso de las tarjetas de crédito, en las que las tasas de interés llegan al 3%, son parte de las recomendaciones del académico de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso y experto en temáticas económicas José Irrazabal. Entre las alternativas, el académico recomienda “realizar compras diarias en las ferias libres, la vega o mataderos, evitar los supermercados o juntarse en grupo para ir a comprar a los mayoristas para tener mejores precios con la intención de ahorrar y endeudarse lo menos posible, porque el panorama es complejo en cuanto a índices económicos”. Irrazabal se refirió al alza del dólar, señalando que “es un fenómeno que se viene arrastrando hace un par de meses dada la situación de Estados Unidos, que está ad portas de entrar en un periodo de recesión, ya que su economía el primer trimestre disminuyó en 1,6%, con una alta inflación, lo que provoca que la Reserva General siga aumentando la tasa de interés”. “Los inversionistas están retirando los dólares, eso eleva su precio a nivel global, porque se replica en la mayoría de los países del mundo, ya que es la moneda más importante en las transacciones de bienes y financieras”, explica. En el caso chileno, el académico atribuye el alza del dólar a “la incertidumbre de la reforma tributaria y al proceso de la nueva constitución, pues los inversionistas retiran los dólares para protegerse e invertir en activos más seguros, como depósitos a plazo o la compra de metales preciosos como el oro, y eso también incrementa el precio del dólar. El precio del cobre ha disminuido como consecuencia de que la producción de nuestro principal comprador, China, ha ido disminuyendo”. “El precio del dólar debería tender a subir, porque los bancos centrales de los países están aumentando sus tasas de interés para intentar disminuir la inflación, fenómeno que provoca mucho daño a la economía y en particular a las personas de menos recursos”, señala. Panorama incierto El académico dice que en los próximos meses “el panorama es bastante incierto y complejo, ya que cualquiera sea el resultado del plebiscito de salida para la nueva constitución la incertidumbre se va a mantener. Además, la guerra entre Rusia y Ucrania está afectando los suministros de alimentos y los granos y, por lo mismo, los precios de los alimentos están aumentando de manera incontrolable, por lo que no es posible tener una respuesta sobre lo que va a acontecer con el precio del dólar y el nivel de inflación en nuestro país”, comenta. Irrazabal explica que “las economías a nivel mundial, al igual que Chile, están entrando en un periodo de decrecimiento con alta inflación, lo que se conoce como estanflación, es decir, el estancamiento de la economía, en la que decrece, hay menos producción, menos empleos, los salarios tienden a disminuir, los precios siguen aumentando, suben los alimentos que comienzan a escasear y aumenta el precio de la energía, por el abastecimiento para Europa y Estados Unidos. Se presume que Estados Unidos podría entrar en recesión en los próximos meses y lo mismo podría acontecer en nuestro país el último trimestre de este año o principios del próximo”. En este sentido, el académico agrega que “es de esperar que el Banco Central, entidad encargada de la política financiera, monetaria y cambiaria, use algunos de sus instrumentos para intentar mitigar y evitar que el precio del dólar siga subiendo por todo el daño que provoca en la economía y a las familias de nuestro país”.
El presidente del interbloque de senadores nacionales del Frente de Todos se refirió a los cambios del mercado de las últimas horas y remarcó que “el problema de la República Argentina” es la deuda contraída del gobierno de Mauricio Macri tanto “en el aspecto formal de la deuda externa como en el Banco Central”. En ese sentido, agregó: “Y claro que hay un esquema de especulación y un problema internacional muy fuerte”. José Mayans también adelantó que el miércoles gobernadores del espacio se reunirán para continuar con el proyecto de modificación de los miembros de la Corte Suprema. “La Argentina no confía en la Justicia por toda la manipulación que tuvo en todos los esquemas, necesita una reforma”, señaló el funcionario nacional. En otro sentido, con respecto a la Boleta Única, aseguró que no considera que “salga del Senado” y que no creen en la visión que tiene la oposición ya que “el sistema vigente en el país es transparente”. Por último, aseguró que habrá PASO de cara a las elecciones del año que viene, Mayans expresó que Cristina Fernández de Kirchner “es una persona de experiencia y que puede aportar a la Nación de forma contundente”. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel, Sofía Muschetto y Jorge Vaccaro.
Marta García Aller, Pilar Gómez, Ignacio Varela, Rafa Latorre y Rubén Amón debaten en la tertulia de 'Más de uno' sobre el panorama económico y los riesgos reales de que entremos en una recesión debido a la acelerada inflación. En concreto, opinan sobre las decisiones de los bancos centrales -estadounidense y europeo- de subir los tipos de interés y debaten sobre si los gobiernos deberán implementar políticas económicas más restrictivas.
Marta García Aller, Pilar Gómez, Ignacio Varela, Rafa Latorre y Rubén Amón debaten en la tertulia de 'Más de uno' sobre el panorama económico y los riesgos reales de que entremos en una recesión debido a la acelerada inflación. En concreto, opinan sobre las decisiones de los bancos centrales -estadounidense y europeo- de subir los tipos de interés y debaten sobre si los gobiernos deberán implementar políticas económicas más restrictivas.
#LaVozDelDerecho #PanoramaEconómico #Economía Hoy nos acompaña Ruth Quevedo, economista de la Universidad Nacional. Participan María Ximena Charry y Alejandro Velandia. Director: Luis Alberto Ávila. Recuerde encontrar nuestros audios en Spotify, Ivoox, Apple Podcast y nuestra página web www.lavozdelderecho.com Nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/EmisoraLaVozdelDerecho Twitter: https://twitter.com/LaVozDelDerecho Youtube: https://www.youtube.com/c/lavozdelderecho1
El diputado nacional Daniel Arroyo dialogó hoy con Radio LV11 donde participó del ciclo de Actualidad Política. --- Support this podcast: https://anchor.fm/radiolv11/support
Índice: Primer Tiempo: 00:00 - 00:27 Intro 00:28 - 00:48 El mundo se endeuda pero nadie sabe con quién ni pa qué 00:48 - 01:04 Blanqueo de los puestos ambulantes en la CDMX 01:05 - 01:34 El tiroteo de Texas Segundo Tiempo: 01:36 - 01:42 Un pretencioso en potencia 01:42 - 01:57 La Recomendadera En este viernes por la noche hablamos como las deudas en los gobiernos del mundo crecen como nuestra cuenta cada vez más en el Club y el dueño ya no sabe ni cuando podrá cobrarnos. Después hablaremos del blanqueamiento que se dio sobre los puestos ambulantes de comida en una de las alcaldías más importantes de la Ciudad de México, porqué resulta que la alcaldesa dice que se ven feas y como que muy "populares" y que ella está acostumbrada a cosas de "primer mundo". Finalizamos esta sección con el triste tiroteo que se dio en Texas e indagamos en las posibles causas y consecuencias. En la chisma socialmente responsable hablamos de que posiblemente en Bolivia se encuentra un pretencioso que se perdió en el camino, pues resulta que un tipo que tiene 200 materias reprobadas, 33 años cursando varias carreras, pero sin graduarse, pero el tipo llevaba cobrando durante estos años un salario equivalente al rector de esa universidad y un salario mayor al presidente de aquel país, todo un crack el tipo. Finalizamos con la gustada sección de la recomendadera en donde les decimos que hemos recordado, escuchado, visto, leído o que videojuego hemos estado jugando en la semana y que va con el sello de calidad pretencioso. Esperamos lo disfruten. ¡Los queremos! Recuerden que pueden apoyarnos con un cafecito o un pan de dulce y así mantener este show cómico mágico musical en la siguiente dirección: https://ko-fi.com/cpretenciosos
Elecciones en Francia. Tasas. Amazon. ¿Es el fin de la burbuja tech? Crecimiento en EE.UU. Recesiones históricas. Inflación. Endeudamiento. Recomendaciones semanales.
Esta semana conversamos con Augusto Ruiz-Tagle, cofundador de la fintech Destácame, sobre la situación de endeudamiento de los chilenos, la consolidación de la deuda y los desafíos que tenemos en educación financiera. El podcast Mi Billetera es una presentación de Sartor+, donde podrás invertir 100% online en activos alternativos de manera fácil, simple y sin letra chica. Sus fondos están regulados por la CMF y la UAF.
Un plan de inversiones de la Intendencia de Canelones aprobado sorpresivamente el martes por la Junta Departamental derivó en un choque violento entre el Partido Nacional y el Frente Amplio. Para llevar a cabo el plan la comuna encabezada por Yamandú Orsi solicitó a la Junta Departamental la anuencia para endeudarse por hasta 44 millones de dólares a pagar en hasta 20 años. Como ese plazo sobrepasa a la actual administración, el oficialismo necesitaba una mayoría especial. El Frente Amplio, que tiene 20 ediles, debía sumar al menos un edil de la oposición, que terminó siendo el blanco Juan López, de Alianza Nacional. Ese voto le valió a López durísimas críticas de la dirigencia nacionalista y del presidente del directorio, Pablo Iturralde, que al día siguiente acordó con él su desvinculación del partido. Los blancos incluso le solicitaron la banca, pero el edil se negó a entregarla. En paralelo, también se cargaba contra Orsi, a quien se acusó de “comprar el voto” de López en negociaciones “secretas”. Orsi, por su lado, respondió que la actitud del Partido Nacional desvinculando a López de sus filas “no va muy de la mano de la historia de los partidos tradicionales uruguayos”. Se asemeja a cuando “los doctores querían imponer en el territorio qué hacer y qué no hacer”, dijo. ¿Cómo se logró la viabilidad de estas inversiones plan de obras? ¿Cómo queda la relación entre blancos y frenteamplistas en Canelones después de este episodio? Hoy En Perspectiva, conversamos con el secretario general de la Intendencia de Canelones, Francisco Legnani.
Como siempre, te dejo las webs: http://www.mejorayemprende.com http://www.EconomistaJoseGarcia.com La web del podcast con todos los capítulos: https://mejora-y-emprende-com.castos.com Y te invito a Unirte al Escuadrón de Notificaciones: https://mailchi.mp/b130f43f69e6/mejorayemprende
Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (MBA-UACH)
Eduardo Valdés, Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires del Frente de Todos, se refirió a las expectativas en torno a los ejes del discurso que ofrecerá el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación y consideró que debería ser muy importante “buscar esperanzas en este tiempo”. Opinó que debería “construir un discurso esperanzador para el acto más importante de la política durante el año” e indicó que “entre el endeudamiento, la pandemia y la guerra nos merecemos algo esperanzador”. Valdés sostuvo que “no me parece mal, en un momento de tanta confusión” que el Partido Justicialista convoque a marchar mañana para apoyar al presidente Alberto Fernández. Por otro lado, Valdés evaluó el rol del Papa en torno a la guerra desatada entre Ucrania y Rusia y recordó su proceder cuando en mayo de 2013, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la invasión en Siria y Francisco convocó a una jornada mundial de oración que incidió para evitar que se concretara. También, Valdés recordó que el 25 de febrero se cumplieron 3 años del día en el que la ex Presidenta Cristina Fernández, fuera sometida a ocho declaraciones indagatorias, jornada “en la que se practicó el derecho de guerra judicial más descarado que he visto jamás”. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel y Romina Calderaro.
Miramos a la reforma de las pensiones de la mano de Fernando Ariza, Director Adjunto de Mutualidad de la Abogacía, señala que "El camino que estamos llevando, basado en el endeudamiento no es el camino correcto"" Es una mala herencia que estamos dejando a nuestros hijos" La reforma de las pensiones, prometida a Europa, parece plantear dudas y no cuenta con el respaldo de todos los agentes sociales. ¿Cree que los cambios que se manejan garantizan la sostenibilidad del sistema público de pensiones?...Con la primera fase de la reforma ya encima de la mesa, el Directorio del FMI llama la atención al Gobierno en su informe sobre «la importancia de asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones»,
Estamos en la cuesta de enero y tenemos la resaca de diciembre y sus deudas. Hoy viernes te platicamos sobre varias soluciones para que no vuelvas a caer en el vicio de gastar más de lo que ganas.¡Gracias por elegir el podcast de Por el Placer de Vivir, cuando termines este podcast vas a decir, qué bueno que escuche al Dr. César Lozano!
María Fernanda Gómez, jefe del programa de mercadeo e investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, habló en Mañanas BLU sobre la forma de evitar caer en el deseo súbito del endeudamiento, tan común en época decembrina con las compras navideñas. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estar en el Buró de Crédito no debe ser un motivo de preocupación. Por el contrario, la información que esta entidad tiene ayuda a Infonavit y a otras instituciones financieras a saber cuánto te pueden prestar. En este episodios te platicamos cómo usar la información de tu historial crediticio a tu favor.
Dore Ferriz en Equilibrio nos trae una conversación muy productiva con Ricardo Arenas, jefe de comunicación de “Yo te presto” para darnos algunas ideas y estrategias para armar un presupuesto destinado a comprar sin endeudarse de más.
Terminamos la semana con la última hora sobre la llegada de Xavi al Barça y los resúmenes de los partidos de los equipos españoles en la jornada de Europa League. Hablamos sobre la nueva lesión de Dembelé. Mourinho después de sus últimos ridículos pide jugadores a su club. El árbitro de la final entre Real Madrid y Atlético de Madrid declara su intencionalidad en ciertas acciones del partido, vergonzoso. Buen fin de semana.
¡Mi podcast "Una vida invirtiendo" cumple 50 episodios desde que se lanzó en mayo de 2019! Ya tiene más de 400.000 escuchas, destacando las plataformas de Apple, Ivoox y Spotify. ¡Gracias por vuestra atención!¿Cómo cambió el dinero desde la explosión de la Primera Guerra Mundial en 1914, entrando en una nueva era de dinero fiat regulado por los gobiernos? Los efectos de estos cambios en la creación de oferta monetaria por parte de los Bancos Centrales son cruciales para entender los episodios de hiperinflación que se han dado desde entonces, el creciente endeudamiento de los Estados que se ha experimentado en las últimas décadas y la fragilidad sistémica actual del sistema financiero internacional.Más info con enlaces a los contenidos mencionados en este episodio en mi blog en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/5153979-50-dinero-fiat-inflacion-endeudamiento-publico-1-guerra-mundial-luis-torrasLuis Torras es actualmente Director en la gestora EDM y consejero en Koala Capital Sicav, así como colaborador académico en el Instituto de Estudios Financieros (IEF). Luis, con quien ya he grabado los podcasts números 8, 9 y 21, es sobre todo una persona con una enorme pasión intelectual y un lector voraz de libros, especialmente de temática financiera.En mi canal de Youtube pueden verse en primicia estas charlas. Además allí he organizado 7 listas de reproducción: Inversores particulares Inversores profesionales Emprendedores y Business Angels Libros comentados Historia Económica Bitcoin Entrevistas a Juan Such (en otros podcasts) En la conversación con Luis Torras comentamos, entre otros, estos temas: Efectos de la Primera Guerra Mundial sobre el Patrón Oro Hiperinflación en la República de Weimar (1921-1923) La Gran Depresión tras la crisis de 1929 y la confiscación del oro en Estados Unidos en 1933 Por qué Woodrow Wilson y Franklin D. Roosevelt fueron malos Presidentes de Estados Unidos en materia financiera Keynes y los economistas austriacos en sus diferentes visiones del dinero El acuerdo de Bretton Woods con un patrón oro- dólar (1944 - 1971) Un mundo con Dinero fiat desde 1971 Cómo reaccionó la Unión Europea a un entorno de tipos de cambio flexibles y la creación del Euro Papel de China en la situación financiera actual El acuerdo que fijó las reglas del juego comerciales, financieras y monetarias tras la Segunda Guerra Mundial se firmó hace 75 años, el 22 de julio de 1944
La pandemia es uno de los factores que endeudó a los argentinos. Ariel Wilkis, Dr. en Sociología e investigador independiente del Conicet, hizo un estudio sobre el tema. Escuchá los datos que brindó el informe. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
La crisis del endeudamiento en Estados Unidos y su efecto en México. La reunión de científicos acusados por la FGR con el ministro Arturo Zaldívar.
Ezra Shabot, periodista y analista político, habló con Luis Cárdenas, sobre la crisis del endeudamiento en los Estados Unidos, la reserva federal y su efecto en México en 2022
Este es el último eposidio de la Temporada 1, y lo cerramos con un invitado de primer nivel. Platicamos con el Subsecretario de la SHCP Gabriel Yorio sobre cómo funciona el endeudamiento público. ¿Cómo se endeuda un país? ¿Por qué los países desarrollados tienen mayor margen para endeudarse? ¿De qué le sirve a México tener un bono con vencimiento a 100 años? ¿Qué se requiere para que el gobierno le dé respaldo explícito a Pemex? Todas las dudas que tenías sobre la deuda de un país, resueltas por una persona con amplia experiencia sobre el tema. IMPERDIBLE.
En colaboración Ezra Shabot, periodista, mencionó que es urgente y vital poner atención en las pensiones "porque son una bomba de tiempo".
PODCAST del Domingo 5 de Setiembre de 2021 1. El Juicio de Dios para esta humanidad por Alfa y Omega. 2. Confesiones de un gánster económico, libro de J. Perkins. 3. En Perú presentan proyecto de ley de Presupuesto y de Endeudamiento. 4. Millones de familias en riesgo al reanudarse los desalojos en EEUU. 5. Dólar como arma de Presión. Reservas USA cayeron. Usa es menos de 1/4 del PBI mundial. Deuda USA. 6. El Perú y Estados Unidos suscriben nuevo Convenio de Donación para los Objetivos de Desarrollo. 7. Mincul aceptó renuncia del Consejo Directivo del IRTP. 8. Informe desde Nueva York la lluvia convirtió a las casas de la costa este en trampas mortales. 9. La devastación causada por el huracán Ida se deja ver en USA. 10. Los desastres climáticos a nivel global se quintuplicaron en los últimos 50 años. 12. Santa Cruz y Cochabamba, los departamentos bolivianos más afectados por los incendios forestales. 13. Biden declara el fin de una era de misiones de Estados Unidos en Afganistán. 14. Vladimir Putin y Xi Jinping buscan fortalecer desarrollo económico del Lejano Oriente. 15. Moda rápida, cómo la fabricación de ropa afecta al medioambiente.
#HabráConsecuencias - Ari Lijalad dirige el programa que marca la agenda política y económica de las mañanas. Su equipo especializado está compuesto por Nicolas Lantos, Julia Strada, Fabiana Solano y Pesky. Lunes a viernes de 07 a 10hs, escúchanos en eldestaperadio.com
Si bien los créditos son una buena herramienta para cumplir con las metas personales y de negocio, es necesario tener algunos conceptos claros antes de solicitar un préstamo.
La mayoría de nosotros tenemos deudas, compramos a plazos, con crédito… Pero, ¿qué pasa cuando las deudas se suman y son muy difíciles de pagar? Si este es tu caso, escucha en este episodio a Karla Bayly, coach financiera certificada por la International Coaching Community, quien comparte algunas estrategias para salir del sobreendeudamiento.
En el segundo episodio de la octava temporada de #LaGranPregunta, conversamos con Miguel Ceara Hatton, ministro de economía y planificación, sobre reforma, endeudamiento y economía en pandemia. Síguenos en Instagram, Twitter y Facebook: @CaroSantanaS y suscríbete a este canal para ver #LaGranPregunta cada miércoles.
Los proverbios son siempre muy esclarecedores. Una frase puede ser demoledora. Pedro Sánchez se equivoca al querer "encender una vela a Dios y otra al diablo". Esta máxima ha sido utilizada coloquialmente para señalar a los que quieren estar bien con todos sin definirse con el fin de no asumir riesgos.