POPULARITY
Durante el largo gobierno de Porfirio Díaz, uno de los periodos más emblemáticos y controversiales de la historia de México, la Iglesia católica vivió un renacer silencioso. Tras décadas de lucha y reformas que parecían haberla marginado para siempre, la Iglesia comenzó a recuperar terreno en la sociedad mexicana, sin embargo, el poder político que una vez tuvo se mantenía fuera de su alcance.En medio del autoritarismo férreo de Díaz, la influencia de la masonería y la llegada imparable de capitales extranjeros, se tejió una relación compleja y llena de tensiones entre el Estado y la Iglesia. Una Iglesia que, aunque parecía derrotada, encontraba nuevas formas de influir en la educación, la cultura y la vida cotidiana. Mientras tanto, el Porfiriato buscaba mantener a toda costa su lema de “orden y progreso”, sin renunciar a la herencia liberal y secular que había definido al México moderno.Este es un episodio fascinante, lleno de contradicciones y alianzas inesperadas, donde la tradición y la modernidad chocaron y coexistieron en una delicada danza que marcó el rumbo del país justo antes de estallar la Revolución Mexicana.
Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogantes de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor. Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', en la editorial Espasa.
Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogaciones de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor... Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', en la editorial Espasa. En ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', la filósofa y profesora Tania Sánchez abarca preguntas que pueden surgir en nuestro día con día que van de lo más prosaico hasta los tormentos del alma. Con preguntas como ¿es posible ser lo suficientemente rico?, ¿cómo imponer límites a nuestros hijos? o ¿por qué hablamos tanto para no decir nada?, la autora propone, cada vez en dos páginas, "reflexionar sobre nuestra vida" y dirigirse hacia una existencia más feliz. Un vasto proyecto en menos de 200 páginas muy alejando de los libros de autoayuda. "No se trata de dar recetas o consejos". Se trata más bien de acercar la filosofía a un público que no es de especialistas y dar claves: "No sé si un libro de filosofía te va a ayudar enseguida. Son puntos de partida para empezar a reflexionar sobre las razones por las cuales hay cosas que nos hacen infelices. Y entonces al final espero que haya un horizonte de felicidad, pero no es felicidad garantizada." Con Cicerón, Italo Calvino, Immanuel Kant, Emmanuel Levinas y tantos otros y otras más abarcamos muchísimos aspectos de la vida como el eterno tema de la mortalidad, la enfermedad, nuestros lazos familiares, el mundo laboral, etc. Sánchez parte del principio que los momentos ordinarios de la vida pueden esconder grandes revelaciones. Pero hay un tema que es recurrente, ya sea en nuestro dormitorio, en el ocio, en el espacio público, es cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo esta tecnología transforma cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. "Las pantallas y el mundo tecnológico forman parte de nuestra vida cotidiana. También me interesa de forma fenomenológica de qué se trata esta experiencia de mirar una pantalla, de usar un teléfono. Por ejemplo, al principio, tenemos una tecnología para ayudarnos a contestar a un número más grande de correos. Pero al final tenemos tantos correos que terminamos dedicando más tiempo a la correspondencia ahora que antes. Entonces eso es una paradoja total", explica Tania Sánchez. Otra paradoja que interesa a Tania Sánchez es la necesidad de estar solos para interactuar en el mundo virtual: "Como cuando estamos con un amigo e interrumpe la conversación para contestar al mensaje de otro amigo". Aprender a aburrirse Esta inquietud está muy relacionada con nuestra manera deplorable de gestionar el aburrimiento: "No solo de pequeños, pero también de adultos. Con el aburrimiento se construyen cosas, ideas surgen. A veces no estoy haciendo absolutamente nada y me viene una idea y empiezo a escribir o me da una idea para otra clase de filosofía. Pero si no me hubiera aburrido, si estuviera escuchando un podcast, pues no hubiera surgido esta idea. Es verdad que uno de los caminos que abro, que no es una idea nueva porque ya lo escribía Pascal, es aprender a aburrirse y elegir voluntariamente este aburrimiento". Es cierto que el camino de este libro parte de la entrada de la casa y va poco a poco caminando hacia el corazón y hacia los inevitables temas de la muerte y de la razón de nuestra vida: ¿Qué sentido tiene? Tania Sánchez le deja la última palabra a Nietzsche. Que el lector no se deje intimidar. Originalmente publicado en francés, 'Filosofía para todos los días' fue un éxito y conquistó lectores muy alejados de los tratados filosóficos. Pronto Tania Sánchez será publicada en México con el sello Ariel. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogaciones de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor... Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', en la editorial Espasa. En ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', la filósofa y profesora Tania Sánchez abarca preguntas que pueden surgir en nuestro día con día que van de lo más prosaico hasta los tormentos del alma. Con preguntas como ¿es posible ser lo suficientemente rico?, ¿cómo imponer límites a nuestros hijos? o ¿por qué hablamos tanto para no decir nada?, la autora propone, cada vez en dos páginas, "reflexionar sobre nuestra vida" y dirigirse hacia una existencia más feliz. Un vasto proyecto en menos de 200 páginas muy alejando de los libros de autoayuda. "No se trata de dar recetas o consejos". Se trata más bien de acercar la filosofía a un público que no es de especialistas y dar claves: "No sé si un libro de filosofía te va a ayudar enseguida. Son puntos de partida para empezar a reflexionar sobre las razones por las cuales hay cosas que nos hacen infelices. Y entonces al final espero que haya un horizonte de felicidad, pero no es felicidad garantizada." Con Cicerón, Italo Calvino, Immanuel Kant, Emmanuel Levinas y tantos otros y otras más abarcamos muchísimos aspectos de la vida como el eterno tema de la mortalidad, la enfermedad, nuestros lazos familiares, el mundo laboral, etc. Sánchez parte del principio que los momentos ordinarios de la vida pueden esconder grandes revelaciones. Pero hay un tema que es recurrente, ya sea en nuestro dormitorio, en el ocio, en el espacio público, es cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo esta tecnología transforma cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. "Las pantallas y el mundo tecnológico forman parte de nuestra vida cotidiana. También me interesa de forma fenomenológica de qué se trata esta experiencia de mirar una pantalla, de usar un teléfono. Por ejemplo, al principio, tenemos una tecnología para ayudarnos a contestar a un número más grande de correos. Pero al final tenemos tantos correos que terminamos dedicando más tiempo a la correspondencia ahora que antes. Entonces eso es una paradoja total", explica Tania Sánchez. Otra paradoja que interesa a Tania Sánchez es la necesidad de estar solos para interactuar en el mundo virtual: "Como cuando estamos con un amigo e interrumpe la conversación para contestar al mensaje de otro amigo". Aprender a aburrirse Esta inquietud está muy relacionada con nuestra manera deplorable de gestionar el aburrimiento: "No solo de pequeños, pero también de adultos. Con el aburrimiento se construyen cosas, ideas surgen. A veces no estoy haciendo absolutamente nada y me viene una idea y empiezo a escribir o me da una idea para otra clase de filosofía. Pero si no me hubiera aburrido, si estuviera escuchando un podcast, pues no hubiera surgido esta idea. Es verdad que uno de los caminos que abro, que no es una idea nueva porque ya lo escribía Pascal, es aprender a aburrirse y elegir voluntariamente este aburrimiento". Es cierto que el camino de este libro parte de la entrada de la casa y va poco a poco caminando hacia el corazón y hacia los inevitables temas de la muerte y de la razón de nuestra vida: ¿Qué sentido tiene? Tania Sánchez le deja la última palabra a Nietzsche. Que el lector no se deje intimidar. Originalmente publicado en francés, 'Filosofía para todos los días' fue un éxito y conquistó lectores muy alejados de los tratados filosóficos. Pronto Tania Sánchez será publicada en México con el sello Ariel. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
¿Qué pasa cuando el dinero transforma barrios enteros?La gentrificación está cambiando la vida en muchas ciudades de México. Rentas imposibles, desplazamiento de locales, negocios tradicionales que desaparecen... ¿Quién se beneficia realmente? En este video te explico el lado económico, social y humano de este fenómeno que pocos entienden, pero que muchos ya están viviendo.
Uno de los últimos textos escritos por el Maestro Caludio Caveri en el año 2009 donde nos deja el rastro del sendero que nos toca continuar.
Rubén Amón y su equipo rinden homenaje al IAACC Pablo Serrano, a su legado escultórico, a la modernidad aragonesa y a la creación artística desde uno de los museos más singulares de España, que celebra sus 30 años como referente del arte contemporáneo.
Rubén Amón y su equipo rinden homenaje al IAACC Pablo Serrano, a su legado escultórico, a la modernidad aragonesa y a la creación artística desde uno de los museos más singulares de España, que celebra sus 30 años como referente del arte contemporáneo.
Los pinceles de Alma Ruth Magallanes son barras de vidrio de colores de Murano con los que compone collares, pendientes y otras piezas inspiradas en la tradición y la modernidad. La artesana nos abre las puertas de su taller en Ponferrada para enseñarnos los secretos de un oficio milenario.
Los pinceles de Alma Ruth Magallanes son barras de vidrio de colores de Murano con los que compone collares, pendientes y otras piezas inspiradas en la tradición y la modernidad. La artesana nos abre las puertas de su taller en Ponferrada para enseñarnos los secretos de un oficio milenario.
En el programa de hoy, Fernando Villegas reflexiona sobre su postura frente a las críticas recibidas por sus comentarios sobre el Partido Libertario y José Antonio Kast, aclarando su imparcialidad política y su rechazo al fanatismo. Posteriormente, se adentra en el análisis histórico del periodo entre 1815 y 1830, considerado por el historiador Paul Johnson como el nacimiento de la modernidad. Describe cómo, tras las guerras napoleónicas, se produjo una explosión de avances tecnológicos, transformaciones culturales, aparición de un nuevo público consumidor y grandes movimientos migratorios que moldearon el mundo moderno. Comenta sobre el desarrollo del ferrocarril, la navegación a vapor, la fotografía, el entretenimiento popular y la emergencia de una masa ciudadana con acceso a productos culturales. También destaca el papel de innovadores anónimos y precursores en los grandes inventos, subrayando la importancia de la tecnología como base del progreso. Finalmente, recomienda fervorosamente el libro “The Birth of the Modern” de Paul Johnson. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos: 00:00:00 - Críticas por comentarios sobre Kaiser 00:15:27 - Auge de la modernidad (1815-1830) 00:20:35 - Revolución tecnológica: tren y vapor 00:23:11 - Nuevas formas de entretenimiento 00:33:35 - Migraciones masivas del siglo XIX 00:42:52 - Precursores en los grandes inventos
¡Regresa nuestra sección "Artista Nuevo"! Esta vez Data y Lorenzo conversaron con la talentosa Rebecca Roger Cruz, la cantautora venezolana que está revolucionando la escena musical al fusionar magistralmente nuestro folklore tradicional con géneros contemporáneos.
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Todo lo que parece que nos solucionará la vida, podría terminar quitándonosla. Si te gusta lo que hago apóyame en Patreon. Escúchalo también en spotify, stitcher, ivoox, tunein y apple podcast La entrada EP 543: El costo de la modernidad se publicó primero en Kolaz Dice.
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
José García Domínguez y Cristina Losada analizan los acontecimientos relacionados con la muerte del Papa Francisco, la tensión entre la Iglesia y la Modernidad y los posibles sucesores en el Papado.
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
A partir del idealismo platónico, el pecado y el sexo han oscilado entre lo sagrado y lo prohibido. En la Edad Media, el cristianismo reprimió el deseo y aún tenemos resabios de ello en nuestra actualidad.
En 1816, Mary Shelley, inspirada por la angustia y la soledad, creó Frankenstein, la primera novela de ciencia ficción moderna. La historia narra la tragedia de un joven científico que desafía a la naturaleza al crear un ser monstruoso condenado a la soledad y al rechazo, buscando venganza desesperada.
En este episodio, exploramos el concepto de la estulticia desde Platón hasta Nietzsche, pasando por Erasmo y Cervantes. Analizamos cómo la ignorancia voluntaria y el conformismo persisten en el siglo XXI, especialmente en redes sociales. Reflexionamos sobre la importancia del pensamiento crítico y la autenticidad.
Alerta Amarilla por fuertes vientos en la CDMX Sheinbaum destaca los avances en paridad de género en MéxicoRenuncia Evo Morales al “Movimiento al Socialismo”Más información en nuestro Podcast
Herman Bavinck sigue siendo una voz clave para la teología y la iglesia hoy. Su pensamiento une fe, cultura y sociedad, ofreciendo respuestas a los desafíos del secularismo, la globalización y la vida cristiana.No te pierdas esta entrevista exclusiva con el Dr. James Eglinton.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato Elements.Generación de voces: Daniel Ángel.Edición de sonido y música: Jhon Montaña.
¿Qué te pareció este episodio?La tragedia de Trujillo nos recuerda aspirar a ser un país de ciudadanos y no solo de consumidores.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/los-malls-y-la-ilusion-de-modernidad/Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram
Hablamos mucho de Occidente y la ‘civilización occidental', pero cuál es la historia de ese concepto, esa idea política y cultural que se impuso como una de las más poderosas de la Modernidad, que allí tiene su origen. Aquí, en Calamares en su tinta.
En este video exploramos la relación entre la locura y la creación artística, guiados por las ideas del filósofo Michel Foucault en su obra Historia de la locura en la época clásica. Foucault nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad ha tratado y concebido la locura a lo largo de la historia, especialmente en la transición de la Edad Media a la Modernidad. También analizamos el impacto de la locura en la vida y obra de artistas y escritores excepcionales como el dramaturgo Antonin Artaud, cuya lucha interna se vio reflejada en su revolucionaria propuesta teatral, y dos voces literarias desgarradoras: Alejandra Pizarnik y Sylvia Plath. Ambas, marcadas por su tormentosa relación con la psique y la creación, nos dejaron un legado que sigue siendo un testimonio de cómo el sufrimiento y la locura pueden inspirar algunas de las obras más profundas y complejas del arte y la literatura.
En este episodio, exploramos el nacimiento de Eros según Robert Graves, donde el amor y la creación se entrelazan, y lo asociamos con La agonía de Eros de Byung-Chul Han, quien describe cómo la sociedad actual vive atrapada en la sobreexigencia y la falta de conexión auténtica.
El humanismo renacentista fue un movimiento cultural que rescató el legado clásico, colocando al ser humano como centro del conocimiento y la creación. Promovió las humanidades, el pensamiento crítico y la dignidad individual. Figuras como Petrarca y Erasmo impulsaron ideales de educación y virtud, transformando la cultura europea y marcando la modernidad.
Explora la sociedad del Renacimiento, una época de transformación que marcó el paso de la Edad Media a la modernidad. Descubre cómo el arte, la ciencia y el pensamiento humanista redefinieron la vida cotidiana, las estructuras sociales y las aspiraciones humanas, dejando un legado que aún inspira nuestra visión del mundo.
Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna, exploró cómo las ideas religiosas y culturales influyen en la economía y la sociedad. En este episodio, repasamos su infancia, el contexto histórico que marcó su pensamiento, sus conceptos clave como la racionalización y el desencantamiento, y su revolucionario estudio sobre las religiones comparadas.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, el internacionalista Fausto Pretelin habló de Corea del Sur y la ley marcial de emergencia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Familia, comida y football son los componentes de un Thanksgiving típico. Y hoy nos vamos a enfocar en la explicación de cómo fue que la NFL se integró en el componente de football por medio de Lions y Cowboys al grado de instalarse ahí e incluso extenderse hasta el siguiente día.
Familia, comida y football son los componentes de un Thanksgiving típico. Y hoy nos vamos a enfocar en la explicación de cómo fue que la NFL se integró en el componente de football por medio de Lions y Cowboys al grado de instalarse ahí e incluso extenderse hasta el siguiente día.
En el episodio n.º 64 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Rozas con motivo de la publicación de su libro Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520), publicado en 2024 por la Universidad de Valladolid y la Cátedra Simón Ruiz. Se trata de un magnífico trabajo que viene a llenar un vacío historiográfico, como es el de la historia económica de Toledo, una de las ciudades castellanas más importantes entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna, concretamente, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra se centra en cinco grandes temas, que podríamos resumir en el estudio de la coyuntura económica de la ciudad en el periodo mencionado: la evolución económica de la ciudad de Toledo, el estudio de los mercaderes toledanos y su impacto en la economía local, regional y nacional, el papel específico de determinadas familias mercantiles y la formación de sus redes económicas y comerciales, sus negocios en torno a la seda, la gestión y la recaudación de las rentas reales o el comercio con buena parte de Castilla, además de un sinfín de temas que se entretejen en torno a estos hilos conductores. Ángel Rozas es un joven historiador, pero ya un gran especialista en el los mercaderes toledanos entre la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, así como en la historia económica de la ciudad de Toledo o la industria de la sede y las redes comerciales castellanas en este periodo. De su trayectoria académica hay que destacar el libro protagonista de este podcast, pero también una serie de artículos en revistas prestigiosas entre los que cabe destacar "Los inicios de la nueva industria sedera en Toledo (1475-1508)", "Negociar el pago de la alcabala: Los contratos de avenencia en Toledo a principios del siglo XVI", "Pagar sin moneda: Traspasos de deuda en los protocolos notariales de Toledo a comienzos del siglo XVI", "La ruta atlántica (siglos XIII-XIV): análisis de la formación de una ruta comercial" o capítulos de libro como el que lleva por título "Toledo, plaza comercial: un análisis de las dinámicas del comercio interior peninsular entre los siglos XV y XVI". Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Dialogamos con el maestro Alejandro Argüelles quien nos habla sobre la importancia de los mitos, los problemas actuales a consecuencia de su olvido, y cómo las narraciones son terapéuticas. Sus canales son: Instagram: @akoe.sabiduria.antigua
Beatriz Galindo tuvo la fortuna de nacer y vivir en uno de los momentos más importantes de la historia de España, el tránsito entre los siglos XV y XVI, el paso de la Edad Media a la Modernidad. Lo que ella nunca supo es que precisamente su trabajo fue uno de los motores de ese cambio universal. Jesús Callejo nos cuenta la historia de esta increíble mujer
¡Vamos con esta segunda hora de lunes! Tenemos a Laura Martínez al frente de los dos grabófonos para hablarnos del fin del verano, de cómo ligar en el Mercadona o de la vuelta al cole en términos políticos. Darío García se encarga de repasar las portadas generalistas del día y Sara Pedroso la prensa deportiva. Además, nos acompaña Adrián Cordero con la información meteorológica y conocemos a Nuria, una educadora social que forma parte de la cadena de trabajos de madrugada que estamos llevando a cabo este verano.
Sabías que cada año se producen más de 8 millones de toneladas de plásticos que terminan en los océanos? Esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plástico en el mar cada minuto. En este programa Juan habló sobre los plásticos de un solo uso y platicó con Fernanda de Pura quien nos contó que están trabajando para llevar agua pura a comunidades que la necesitan y promover una nueva forma de consumo más consciente, saludable y menos contaminante para nuestro planeta. Estan convencidos que desde un pequeño cambio de hábito podemos lograr una gran transformación colectiva, son parte de una comunidad de empresas que buscan medir su éxito generando triple impacto, a través del bienestar de las comunidades y la naturaleza. Escucha el programa completo y cuéntanos en nuestras redes sociales que te pareció el programa, y que otros temas te gustaría hablaramos en Efecto Disruptivo.
Es el Rey de la discreción. Pero desde que nació en 1966, va para los 60 años, se han vendido más de 50 millones de Corolla en todo el Mundo. Récord absoluto. Es verdad que este modelo ha cambiado mucho desde la primera generación hasta ahora, que se asoma a las 12+1… y es lo que os voy a contar. ¿Cuál es el secreto para semejante éxito? Porque es verdad que el Corolla ha cambiado mucho, pero en una cosa ha cambiado poco. Sigue siendo, como decíamos, el “rey” de la discreción. Y es que cuando Toyota lanzó al mercado japones el primer Corolla, esa discreción era una de las cualidades más deseadas. Se buscaba un coche práctico, asequible, fiable, que quizás no fuese excepcional en nada, pero bueno en todo. Lo que se dice un coche equilibrado. Y lo consiguió. Hay que ser justos: Decir que no era excepcional en nada no es cierto, porque en una cosa siempre ha sido excepcional: En su relación calidad/precio. No se puede decir del Corolla que nunca haya sido un coche realmente caro, pero siempre ha sido un coche de una fiabilidad muy por encima de la media. Como curiosidad puedo contaros que el coche japonés de mayor éxito de la historia no tiene nombre japonés… sino latino. Porque Corolla significa en latín “pequeña corona” y también se utiliza para referirse a la parte interna de una flor formada por pétalos, como una margarita, por ejemplo. Otra curiosidad: En algunos mercados, como el español, entre más o menos los años 2006 y 2018 el Corolla se denominó Auris… mucho más feo, por cierto. Vamos a desgranar la evolución de este modelo desde sus inicios hasta la actualidad repasando sus 12 generaciones… y es que hay que aclarar que la velocidad de renovación de los modelos japoneses era, sobre todo en los años 60, 70 y 80 mucha más rápido en Japón que en Europa… Y vamos ya a ver esas 12 generaciones: 1ª Generación: Pionero. (1966-1970) El Corolla nace en octubre de 1966 con la idea de competir con un modelo, entonces, de gran éxito: El Datsun 1000… 2ª Generación: Más curvas. (1970-1974) En 1970 llega la segunda generación que crece en tamaño casi 10 cm y retoca su carrocería dotándola de líneas más suaves y curvas. 3ª Generación: Crecimiento. (1974-1980) El Corolla crece al mismo paso que la economía japonesa y en 1974 nace un nuevo Corolla con más de todo: Más grande, más pesado… y más rápido. 4ª Generación: Lujoso. (1980-1984) Para mí es una simple evolución de las 3ª generación. Ya se ofrecen motores de hasta 1.8 litros y en según qué mercados, el coche pretende tener unos ciertos toques de lujo. 5ª Generación: Tracción delantera. (1983-1987) Por muchos motivos este es uno de los Corolla claves en la historia de la marca y del modelo. No es una evolución del anterior, sino un salto adelante. Lo más importante es que es el primer Corolla de tracción delantera. 6ª Generación: Modernidad. (1987-1991) Hubo versiones de gasolina de hasta 1.8 litros, una de ellas con turbo, también diésel de hasta 2 litros. 7ª Generación: ¿Tropezón? (1993-1997) Con la 7ª generación se pretendió subir un par de peldaños en calidad real y percibida, exigiendo mejoras importantes incluso a los proveedores… sin embargo, esta generación no tuvo tanto éxito y no resultó tan fiable… ironías del destino. 8ª Generación: Economía. (1995-2000) Me gustan más, por lo general, los faros redondos que los rectangulares… pero estos “faritos” medio ovales medio redondos de algunas versiones de este Corolla confieso que no me gustan. 9ª Generación: “Taylor made”. (2003-2008) En mi opinión, el mayor mérito de esta generación es que supo adaptarse a los mercados. 10ª Generación: “5 minutos”. (2009-2012) Soichiro Okudaira fue quién comenzó a utilizar la “regla de la impresión en cinco minutos”. ¿Y eso qué es? Pues un verdadero desafío, se trataba de que los clientes debían apreciar la calidad en los cinco primeros minutos de conducirlo. Y este plan fue un éxito, sobre todo en los USA: 11ª Generación: Dos en uno. (2013-2019) El proceso de adaptación a los mercados se lleva tan lejos como que el Corolla japones es diferente al de los Corolla para exportar o fabricados fuera de Japón. 12ª Generación: La última. (2019-presente) La última… de momento. Por supuesto con versiones híbridas y modelos, en España, desde los 140 CV hasta casi 200 CV… bueno, y las versiones deportivas que las reservamos para el final… Esta generación se “restilizó” en 2023 y estéticamente es muy “japonés” pero bastante atractivo… aunque, como el primigenio Corolla, sigue siendo, en mi opinión, un coche discreto. Coche del día. Y es que la cabra tira al monte. Por eso he elegido como coche del día la versión GR Corolla. GR viene de Gazoo Racing la división deportiva de Toyota. Y este Corolla carrocería Hatchback cuenta con un motor 1.6 litros turboalimentado de tres cilindros de 305 CV.
En abril de 1204, hace 820 años, los cruzados entraron a Constantinopla y la saquearon. Fue una infamia y una traición: un golpe por la espalda de los cristianos occidentales, comandados por Venecia, a los cristianos del Imperio Romano de Oriente. Ese hecho atroz, sin embargo, puede verse como el verdadero partidor de las aguas entre eso que llamamos la Edad Media y la Modernidad. Aquí en Calamares en su tinta, la segunda y última salida sobre la cuarta cruzada y el cambio de una época milenaria.
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
El examen atento de mitos y leyendas, restos arqueológicos, literatura, paganismo y cristianismo y folclore ancestral nos descubre el inmenso legado de una tradición que ha dado sentido al ser humano durante milenios. La Modernidad, por el contrario, desecha dicha posibilidad y la considera vestigio irrelevante de una etapa arcaica. Gonzalo Rodríguez García nos invita en El poder del mito a redescubrir la literatura medieval española, la historia antigua de Europa, e incluso célebres creaciones literarias como la Tierra Media de Tolkien. A lo largo de este encuentro con Gonzalo Rodríguez conversaremos sobre el retorno del mito y la leyenda y sobre la posible vigencia de los principios y valores de la tradición frente al nihilismo y el materialismo que, según el autor, impregnan y sostienen al mundo moderno. Podrán adquirirse in situ ejemplares de los libros del autor, que gustosamente los dedicará a sus lectores.
Nada define más la grandeza de un artista que el hecho de que su nombre sirva para definir y sintetizar un universo entero. Es lo que pasa con Franz Kafka, un clásico que todos creemos conocer y haber leído, en eso consiste ser un clásico. Este año se cumple un siglo de la muerte de Kafka: que valga la fecha para hacerle un homenaje a uno de los escritores más grandes de la modernidad y a su mundo y su contexto.
¿Alguna vez te has preguntado a qué sabe la carne humana? ¿Te atreverías a probarla? El canibalismo no es cosa del pasado y aquí te contamos algunos casos actuales.La antropofagia hace parte de varios rituales
Aunque se desconoce la veracidad de la entrevista, surgió un video en redes donde aparece el exmandatario Donald Trump, platicando con un periodista sobre su teoría de conspiración del 11S. Sorprendete con estas declaraciones y el análisis no tan profundo de nuestros anfitriones.¡Escucha toda la diversión y el entretenimiento del Podcast de El Bueno, La Mala y El Feo.Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos. Escucha todos los días el podcast de El Bueno, La Mala y el Feo y diviértete con todas las locuras y ocurrencias que traemos para ti. Escúchanos en tu plataforma favorita, suscríbete y escucha todos los episodios que publicamos a diario.
Depresión, síndromes, trastornos, obsesiones, crisis y terapias. Estabilidad emocional y equilibrio psicológico ECDQEMSD podcast El Cyber Talk Show - episodio 5667 Hablemos De Salud Mental Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Esequibo para Venezuela - Referéndum chavista - La justicia peruana y el taxista - Los fondos de Washington para Kiev - La era de la utilidad cuántica - El informe de la Posada León Guanajuato 2023 - Los impulsos de Megan Fox. Historias Desintegradas: Experiencias - Trastorno de personalidad múltiple - Modernidad que no colabora - Estabilidad emocional - Evitar crisis - Perdí el celular - En moto por La Paz - Ya no quiero nada - Extraño TikTok - Huyendo de redes sociales - Europa y la tercera guerra mundial - Vasectomía - El vértigo de los cuarenta - Google no sabe nada - Lens qué es esto? - El Hornero que es Zorzal - El billar chafa - La gabardina perdida - Sinterklaas - Los zapatos - Los regalos y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5667_hablemos_de_salud_mental.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre