POPULARITY
Los dibujos de los niños de Terezín ya son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | El zoo de Pilsen
Los dibujos de los niños de Terezín ya son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | El zoo de Pilsen
En este episodio, nos visita la Dra. y Bióloga Gabriela Nicosia
Los perros, al igual que los seres humanos, son propensos a padecer cambios de clima, y la temporada de lluvias puede traer consigo algunos desafíos para su salud y bienestar. Es importante estar pendientes de nuestros animales de compañía y tomar medidas para protegerlos durante estos días húmedos. En este podcast de El Expresso de las 10 nos acompaña Gaby Ramírez, ella es Médico Veterinario Zootecnista, Certificada en Medicina de Perros y Gatos. Profesora del CUCBA. Responsable de Medicina Interna del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Universidad de Guadalajara, quien nos brinda recomendaciones para cuidar a tu mascota durante la época de lluvias.
El catálogo, elaborado por la Concejalía de Medio Ambiente en colaboración con el fotógrafo Néstor Rico Campos, está disponible para su descarga en la web municipal
desde Pablo Escobar hasta milanesas de castores, data interesante
El océano es un sitio particularmente ruidoso. Cada vez más. A 2.000 metros de profundidad se puede escuchar caer a una gota de lluvia. Imagina una moto acuática o un buque. Especies de todo tipo han perdido capacidad para orientarse y comunicarse, por el ruido humano. Charlamos con una de los mayores expertos mundiales en la materia, el oceanógrafo Carlos Duarte. Y contamos con la mirada de Alexandra Cousteau, nieta del comandante del Calypso, quien lucha ahora por la conservación de los oceános y, particularmente, de un Mediterráneo ruidoso y contaminado.
Al menos 50 escuelas dañadas en diversos municipios por el paso de ErickProfepa denuncia importación ilegal de aletas de tiburón de especies protegidasParlamento británico aprueba legalizar la muerte asistidaMás información en nuestro Podcast
Recuperación del barbo en Extremadura, hoy traemos al programa el proyecto de la Junta de Extremadura para la recuperación del barbo, contamos para ello con Miguel Cotallo, director genaral de pesca de la Junta, junto a Oscar ArratiaINCLUSION DE LOS BARBOS COMO ESPECIES PARA EXPLOTACIONES DE ACUICULTURA1.Alevines para Explotaciones de Acuicultura proporcionados por los centros de acuicultura de la Junta De Extremadura.2.Oportunidad de pesca de grandes ciprínidos autóctonos, incluso pesca nocturna.3.Iniciados vedados de recría en pantanos y charcas de la Junta para conocer y asesorar a titulares privados, sin gastos iniciales ni riesgo de furtivismo.
Hoy toca hablar de especies propias del territorio español peninsular e insular. Resulta que nuestro pequeño país (en extensión) alberga multitud de ecosistemas diferentes, donde muchos seres vivos encuentran su su hogar.
Jesús Colás, de Acenva, Asociación para la conservación y estudio de la naturaleza de Valladolid, advierte de las consecuencias de estos envenenamientos para otras especies
Entrevista con el Dr. Rafael Zamora director científico de Loro Parque Fundación que hablará sobre que Canarias concentra la mitad de las especies en peligro crítico de extinción de España, según la Lista Roja de la UICN.
Episodio 612 de Contralínea En Vivo conducido por Zósimo Camacho: -Detectan manipulación de programa académico para intentar “traficar especies”- Transmisión 28 de mayo de 2024 Contralínea se transmite de lunes a viernes a las 10hrs (hora centro de México). Encuéntranos en Facebook, YouTube, X (antes Twitter), TikTok, Instagram, WhatsApp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible: "Contar con agua en cantidad y calidad es muy importante para que las especies sobrevivan y se reproduzcan en las Tablas de Daimiel
La divulgadora y nanotecnóloga Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como Jurassic Park
La divulgadora y nanotecnóloga Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como Jurassic Park
La divulgadora y nanotecnóloga Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como Jurassic Park
La divulgadora y nanotecnóloga Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como Jurassic Park
Chile fue la sede de un hito mundial: la sexta conferencia global de BIOFIN, el mayor encuentro internacional sobre financiamiento de biodiversidad. Georgiana Braga-Orillard, representante de PNUD Chile por la Conferencia Global de Biodiversidad, explicó los alcances del encuentro.
La divulgadora y nanotecnóloga Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como Jurassic Park
La divulgadora y nanotecnóloga Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como Jurassic Park
En Nuevo León detienen a dos hombres con 660 mil dólares en efectivoAdvierte la ONU que más de 52 millones de personas estarán en riesgo de hambre en ÁfricaMás información en nuestro Podcast
El Pentagrama de Manuel Comesaña con Dr. John. Ecología para todos. Las especies invasoras de animales y vegetales
Miguel del Pino, en Ecología para todos, nos acerca a las especies de vegetales y animales invasores.
HEMOS ESCRITO UN LIBROSe titula: SI NO FUNCIONA, EVOLUCIONANos llena de ilusión poder enseñaros al fin el resultado de nuestro trabajoUn libro de divulgación que habla sobre la evolución y la genética de forma asequible y amenaDisponible aquí: https://amzn.to/4i9gDFtHola Polizones, aquí tenéis el siguiente episodio del podcast. Como siempre en "direcido" (en riguroso directo diferido)Esperamos que os gusteUn abrazoDónde encontrarnos:email: elcamarotededarwin@gmail.com Twitch: www.twitch.tv/laurafloresciencia Nuestra web: https://linktr.ee/camarotedarwin Twitter: https://twitter.com/CamaroteDarwin Bluesky: https://bsky.app/profile/camarotedarwin.bsky.socialTikTok: https://www.tiktok.com/@lauraflores.ciencia Ig: https://www.instagram.com/lauraflores.ciencia/ Discord: https://discord.gg/7YTpqRQP
Alberto Herrena habla con Javier Sierra, dentro del espacio radiofónico "Herrera en COPE", con Carlos Herrera, de desextinguir los mamuts y otras especiesl El objetivo es crear un híbrido genético con características similares al mamut lanudo, lo que algunos llaman coloquialmente «un elefante ártico». El gran objetivo es que los primeros ejemplares puedan estar vivos en 2028 gracias a los 60 genomas que la empresa ya ha adquirido. Voces del Misterio COPE: Desextinguir los mamuts y otras especies, con Javier Sierra.
Carba nos trae esta empresa que... ¿desextingue especies? ¿Real o f4al0pa?
Medicina preventiva y especies recuperadas gracias a los ranchos cinegéticos Este miércoles en Mascoteando Por el bienestar animal @mascoteando_mx: “Cuidados durante y después de la quimioterapia en perros y gatos” con la MVZ María Becerril y “Medicina preventiva y especies rescatadas por ranchos cinegéticos” con el MVZ César Isaac Hernández Cejudo. Conducido por el MVZ Raúl Ocádiz Tapia Los esperamos a las 8 de la noche Mex �, 9 pm Colombia y Perú �� , 10 pm �Chile y 11 pm �Argentina. Velo por ADR Networks en facebook @adrnetworksmx invita. #ActivandoTusSentidos #medicinaveterinaria #veterinario #perros #gatos #quimioterapia #ranchoscinegeticos #conservación
Destacan estudiantes mexiquenses en torneos de robótica en China y MonterreySin alto al fuego durante Pascua en UcraniaMás información en nuestro Podcast
Los ministros explican el fenómeno "Hipnocracia", el nuevo libro citado (que no leído) por tantos expertos y escrito por un filófoso que no existe, a partir de conversaciones con Inteligencia Artificial: ¿performance o fraude? En un mundo en el que la realidad cada vez tiene menos importancia se entiende que META prescinda de verificadores o que X tenga un asiento en las ruedas de prensa de la Casa Blanca mientras muchos periodistas de los llamados "medios tradicionales" pierden sus acreditaciones. También que Trump anuncie que da marcha atrás en su política arancelaria en la cuenta privada de su propia red social, Truth Social (¿cuánta gente lo sabía previamente y pudo hacer negocio?) Se comenta también la supuesta "desextinción" del lobo blanco, que no es tal (es la modificación de catorce genes de un lobo común), el mapa de un milímetro cúbico del cerebro de un ratón, y el nombramiento de Jared Isaacman, pìloto y millonario, socio de Musk, como director de la NASA: ¿irán a la Luna, como tenía previsto la agencia, o irán a Marte, como quiere Musk? En su examen ante el senado, Isaacman ha dicho una cosa y su contraria, porque, como decimos, la realidad no importa mucho. Pero, hablando de viajes, se ha conocido el primer gran viaje por el Mediterráneo, hace 8.500 años, cuando el ser humano ni siquiera conocía la agricultura.
Pasear a tu perro no es solo una rutina diaria, sino una actividad con grandes beneficios tanto para tu salud como para la de tu mascota. Este hábito fortalece el vínculo entre ambos y contribuye al bienestar físico y emocional de los dos. Caminar a diario con tu perro es una excelente forma de realizar actividad física. Pasear a tu perro es una actividad saludable, pero si no se toman las precauciones adecuadas, pueden ocurrir lesiones tanto para ti como para tu mascota. Pueden producirse Esguinces y torceduras por tirones bruscos de la correa o por caminar en terrenos irregulares. En este podcast de El Expresso de las 10 reunimos a dos de nuestros especialistas de áreas muy diferentes, en un mismo fin: pasear a tu mascota. La Médico veterinario Zootecnista Gaby Ramírez, Certificada en Medicina de Perros y Gatos. Profesora del CUCBA. Responsable de Medicina Interna del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Universidad de Guadalajara; y el Médico Ortopedista Tonatiuh Mondragón, Cirujano de Hombro y codo. Médico Ortopedista de los equipos deportivos de alto rendimiento de la UdeG. Médico especialista del Instituto de Ciencias aplicadas a la actividad física y deporte del CUCS.
Episodio 596 de Contralínea En Vivo conducido por Zósimo Camacho: -Desbaratan red involucrada en tráfico de especies al interior de la Semarnat- Transmisión 6 de mayo de 2024 Contralínea se transmite de lunes a viernes a las 10hrs (hora centro de México). Encuéntranos en Facebook, YouTube, X (antes Twitter), TikTok, Instagram, WhatsApp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Miguel del Pino nos adentra en el mundo de las especies sociales y su función defensiva. De termitas a hormigas, ¡vamos con ello!
Los perros y gatos que viven con discapacidad enfrentan retos que muchas veces pasan desapercibidos. Factores como enfermedades congénitas, accidentes, maltrato o la edad pueden provocar discapacidades motoras, visuales o auditivas. El abandono es un problema frecuente para los animales con discapacidad. Muchos dueños, al enfrentar los desafíos de sus cuidados, optan por dejarlos en refugios o en la calle. Esto los expone a un futuro incierto y reduce sus oportunidades de encontrar un hogar amoroso. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a nuestra especialista en mascotas Gaby Ramírez, Médico Veterinario Zootecnista, Certificada en Medicina de Perros y Gatos. Profesora del CUCBA. Responsable de Medicina Interna del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Universidad de Guadalajara; y Erika Rodríguez Magaña Coordinadora de “Adoptando un amigo” Adopción de perros y gatos; con quienes hablamos de mascotas con discapacidad y sus posibilidades de adopción.
Hay un incremento en las especies en estado crítico, así como una preocupación constante por aquellas que continúan en peligro de extinción. Así está Colombia. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Día del Amor y la Amistad dedicado a los migrantes: Sheinbaum Inauguran Centro de Bienestar Animal para Pequeñas Especies en el Parque Atlacomulco Papa Francisco fue diagnosticado con una infección en las vías respiratorias Más información en nuestro podcast
El cambio del clima esta provocando que algunas especies puedan desarrollarse en otros lugares del mundo, a pesar de estar originalmente alejadas. También ocurre aquí, en Andalucía. Nos lo cuenta Germán y, además, destaca algunas soluciones ingeniosas.
En el programa de hoy vamos a hablar de aves. El treparriscos ha sido elegida AVE DEL AÑO 2025 y nos va a hablar de este y otros pajarillos (el avetoro, el aguilucho cenizo, el alzacola rojizo, el vencejo, la codorniz...) Jorge Fernández Orueta, que es Responsable de Conservación de Especies de SEO/BIRDLIFE... Pep Bruno nos cuenta La tía "El Thula" . Javier Armentia nos dijo la semana pasada que los zombies tienen muy poco de ciencia, pero como él es así, va hoy y repite tema. Y luego, Los Sergios (Martín y Fernández). La receta va de pulpo.Escuchar audio
Gambia es el país más pequeño del África continental. Muchos de sus jóvenes migran cada año, pero muchos otros deciden quedarse para luchar por su país. Un reportaje de Mario Panadero.
El veneno de algunas de las especies más letales de Australia podría tener la respuesta para curar el cáncer de piel. Hablamos con María, una investigadora dedicada a estudiar esta alternativa que podría servir curar el cáncer de piel.
Derrama económica de 20 mmdp por festividades en honor a la Virgen de GuadalupeNo se logra acuerdo para terna a cubrir la vacante del titular de la FGJ de la CDMX Evacuan a habitantes en NL por un fuerte incendioMás información en nuestro Podcast
La expedición DARWIN200, que recrea el histórico recorrido de Charles Darwin, y busca fomentar la conservación de especies, atracó en el puerto de Sídney para apoyar proyectos científicos locales. La venezolana Karen Brewer, voluntaria y líder destacada del proyecto, comparte con SBS Spanish cómo esta experiencia ha transformado su vida, reflexiona sobre los desafíos del cambio climático y subraya la importancia de involucrarse en iniciativas de conservación para salvar especies emblemáticas, como los koalas, y restaurar ecosistemas esenciales.
Seguimos con nuestra serie de “Especies en vías de extinción” y vamos a recordar a las berlinas deportivas, que fueron un referente de automóviles que aunaban lujo, confort, habitabilidad, capacidad de representación, buenas prestaciones y diversión al volante… algunas, os lo aseguro, inolvidables… La verdad es que resulta bastante obvio porque el concepto de “berlina deportiva” tiene dos palabras. Primero, berlina. Todos entendemos por berlina un coche de 3 volúmenes y 4 puertas laterales más portón. La otra palabra es “deportiva” y entiendo que ese significado no incluye simplemente unas prestaciones de alto nivel, sino un comportamiento deportivo razonablemente ágil y, sobre todo, divertido. Pero hay algo que no está incluido en el nombre, pero que para mí es seña de identidad de estas berlinas: Su elegancia, relativa discreción y capacidad de representación. Una berlina muy potente, de excelente comportamiento deportivo, pero erizada de alerones, aletines y muy llamativas, para mí no encajan en la definición más precisa y exigente de “berlina deportiva”. 1. Audi RS6 V10. El nombre competo de esta joya aparecida en 2008 es Audi RS 5.0 TFSI V10 Quattro Tiptronic… En su momento su precio se acercaba a los 150.000 €. El coche era tan “bestia” que, en las generaciones siguientes, en vez de aumentar la potencia que suele ser habitual, en este caso se bajó en busca de civilizar este coche. Incluso se “perdieron” dos cilindros por el camino. 2. BMW M5. Sí, podría haber elegido un M5 más moderno, pero es que este M5 E28 aparecido en 1984 y ofrecido hasta 1987 es una de las primeras berlinas deportivas de altas prestaciones. Recordad que primero apareció el BMW 535i M con 218 CV y luego el “verdadero” y primer M5, éste, con motor 6 cilindros en línea 3,5 litros y 285 CV… ambos los pude probar en su momento… y alucine. 3. Ford Sierra Cosworth. Evidentemente la segunda versión, con propulsión posterior y carrocería tres volúmenes o la tercera, con tracción total pero la misma carrocería de tres volúmenes, en ambos casos con solo un discreto alerón posterior, nada que ver son los excesos de la primera. Para mí la mejor es la de en medio, la de 1986, salvo si vas a hacer rallyes o ir a la nieve. Es más práctica que la primera, más ligera que la tercera y su cambio Getrag, casi de carreras, era una auténtica delicia. 4. Jaguar XJR. Es innecesario decir que Jaguar tenía, y a pesar de todo sigue teniendo, una imagen de coche de lujo con cierta clase y estilo. Y también tenían berlinas más que deportiva, muy “vitaminadas” gracias a sus motores de 12 cilindros. Pero en 1994 decidieron dar un paso más y hacer una verdadera berlina deportiva, no una simple berlina rápida. 5. Lancia Thema 8.32. El Thema 8.32 llamado por todos “Thema Ferrari” muchos le definieron como el “Ferrari de cuatro puertas” … quienes así lo definieron estaba claro que nunca, ¡jamás!, se habían montado en un Ferrari. Porque si pudiese me compraría un Ferrari, pero pocos coches hay más incomodos que un Ferrari, ahora, pero en 1984, cuando apareció este coche, todavía más 6. Lotus Omega. Muchos se olvidan de esta genuina berlina deportiva aparecida en 1990. Y es que, en la Europa continental, la verdad, se vio poco. A partir de una buena base, como era el Opel Omega, Lotus diseñó un modelo que se convirtió en una pesadilla para coches como el BMW M5. 7. Mercedes-Benz 500 E. Voy a ser honesto… no sé si este modelo de 1990 debería estar aquí porque quizás le falta algo de deportividad… ¡ojo! digo deportividad refiriéndome sobre todo a su cambio automático, no a su potencia. Con su motor 5.0 V8 de 326 CV el Mercedes 500 E era el modelo ideal para viajar rápido y cómodo por las autopistas alemanas libres de limitaciones. 8. MG ZT 260. Este coche, muchas veces olvidado, llega en 2003. La marca estaba en horas bajas y su gama resultaba un poco anodina y sus modelos algo “viejos”. Y pensaron para revitalizar su imagen lanzar una berlina deportiva. Y fueron muy prácticos: Partieron ni más ni menos que un Rover 75 y le plantaron el motor del Ford Mustang, V8 de 4.6 litros y 260 CV. Solo se fabricación 883 unidades. 9. Peugeot 405 T16. En 1993, Peugeot lanza la que para mí es su última berlina deportiva, con permiso del Peugeot 508 PSE. NO se debe confundir este modelo con el Peugeot 405 mi16 de “solo” 160 CV y que también es una berlina deportiva. Pero el modelo del que hablamos lleva el motor, civilizado, del 205 T16 de grupo B. 10. Volvo 850 T-5R. No voy a hablar mucho de este Volvo 850 T-5R aparecido en 1995 porque… también aparecía en el vídeo de “Familiares deportivos”. Y es que este modelo, por cierto, de tracción delantera, cambió la imagen tan conservadora de Volvo.
Con este podcast iniciamos una nueva serie: La de tipos de coches que están en peligro de extinción… porque desgraciadamente hay muchos: Por ejemplo, los coupés, las berlinas deportivas y otra “especie” por la que siente debilidad: Los familiares deportivos. Ferrari tiene el suyo y es que, incluso, hubo quien participó en competición con un modelo familiar. Esta historia merecería por sí sola un vídeo: Cuando en 1994, Volvo decidió participar en el BTCC o Campeonato Británico de Turismos y lo hizo con un modelo familiar, el Volvo 850 Estate… y es que en los ‘90, Volvo tenía ganada una justa fama de coches robustos, seguros… y también algo aburridos y poco dinámicos. Era el caso, por ejemplo, de los 240. Y su público era, por decirlo de alguna manera, algo entrado en años… Y para cambiar esa imagen, decidieron participar en competición. La verdad es que esta historia ha estado bien contarla al principio, para demostrar que un familiar puede ser deportivo… muy deportivo. Así tenemos un coche con todas las ventajas de "practicidad" de un break cuando vamos de viaje, pero que nos permite disfrutar de la conducción. Como decimos, una especie en vías de extinción y que vale la pena rescatar. Os traigo 10 ejemplos: 1. Audi RS2 (1994). Este es un modelo desarrollado en colaboración con Porsche y por su motor de 5 cilindros. Este motor de 2,2 litros y 4 válvulas por cilindro con turbo, conseguía 315 CV de potencia. Su aceleración era espectacular, de 0 a 100 km/h en solo 4,8 segundos y alcanzaba una velocidad máxima de 262 km… nada mal en un coche con 30 años. 2. Bentley Continental Supersports Flying Star (2010). He incluido este modelo tan especial porque me apetecía que hubiese un Bentley. Se hizo una serie de 20 ejemplares y se trata de un familiar, pero de solo dos puertas laterales, en realidad un coupé-familiar, los que se llama un “shooting brake” o “coupé de caza”. a día de hoy. 3. BMW M5 Touring (2005). Probablemente en fin de los M5 Touring es el de la generación E61. Era el rival natural de los Audi RS6 -que no está en esta lista- y del Mercedes-AMG CLS 63 AMG Estate -que sí está-. El motor era muy especial, un V10 atmosférico, nada de turbo ni otros “artificios” de 5,0 litros y 507 CV cuyo sonido cuando subías de vueltas era música celestial. Según BMW la saga de M5 Touring ha desaparecido sustituida por los X5 M… ¡nada que ver! 4. Cadillac CTS-V Sport Wagon (2010). En los EE.UU. de Norteamérica hay aún más tradición de Break que en Europa… aunque va por países. Cadillac no quiso dejar de tener su familiar deportivo, pero “a la americana” con un V8 de 6,2 litros, por supuesto sin turbo y con 564 CV. 5. Dodge Magnum SRT8 (2008). Se presentó como el rival americano del BMW M5 Touring… ya les gustaría. Y ¡ojo! que este coche me gusta, pero está lejos, muy lejos, del refinamiento y la calidad del BMW. Es cierto que ofrecía una estética más deportiva y menos discreta que el M5 y sus credenciales también eran impresionantes: Motor HEMI V8 6.1 litros y 425 CV, aceleración de 0 a 100 km/h en 5,1 segundos y 272 km/h de velocidad máxima. 6. Ferrari 456 GT Venice Station Wagon (1990). No te sorprendas por ver Ferrari familiar, pues ahora la marca hace incluso SUV… vivir para ver. Si te interesa, siento darte malas noticias, pues este modelo es único y fue un capricho del Sultán de Brunéi para su colección personal de más de 2000 coches. Y no, no fue buena idea. Es uno de los coches más polivalentes que ha hecho jamás la firma del Cavallino Rampante, aunque suponemos que conservará su deportividad. 7. Jaguar XFR-S Sportbrake (2014). Con este XFR-S Sportbrake se quería rejuvenecer la imagen de la marca, con una estética llamativa y un motor de gasolina 5.0, V8 con 550 CV de potencia. 8. Mercedes CLS 63 AMG Estate (2014). Otro modelo tristemente desaparecido. He leído y oído por ahí que este modelo es un Shooting Brake, opinión que no comparto, aunque lo diga Mercedes. Porque estos “Coupés de caza” es un invento inglés para quien quería disfrutar de un coupé y era aficionado a la caza y, por tanto, eran de dos puertas laterales, y este Mercedes tiene 4. 9. Mitsubishi Lancer Evo IX Wagon (2005). ¡No me digáis que no es una pasada! Todo un mítico Mitsubishi Lancer Evo IX con carrocería familiar. Solo se hicieron 2.500, solo se vendió en Japón y solo con volante a la derecha. Pero este modelo, con la eficacísima tracción total de Mitsubishi y su motor de 290 CV es uno de los mejores ejemplos de familiar deportivo que existen. 10. Volvo 850 T5-R (1995). Terminamos con el excelente modelo con el que comenzamos. Volvo siempre se había distinguido por tener en su gama modelos familiares, pero este además de familiar era deportivo… pero deportivo de verdad. El motor de 5 cilindros con 20 válvulas y Turbo ofrecía 240 CV, pero de muy buena calidad.
441-1-noaud-popcil - 1209 - Biología: ¿Qué especies dominarían la Tierra si los humanos nos extinguiéramos? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Cómo de común es la homosexualidad en los animales? Es una interesante pregunta que, para responderla de forma rigurosa, todavía no hay datos suficientes. Los números que manejan los investigadores hablan de que se observan comportamientos homosexuales en un 5%, más o menos, de las especies estudiadas, aunque en algunas especies los números pueden ser mayores. Con Alberto Aparici y Santi García Cremades nos planteamos en qué hay que fijarse para detectar estos comportamientos sexuales y la problemática que supone hablar de 'homosexualidad' en animales. ¿La homosexualidad existe en animales? ¿Tiene algo que ver la evolución al respecto? ¿Tiene beneficios para las especies? ¿Cómo evoluciona un comportamiento? Charlamos con José María Gómez Reyes, biólogo especializado en ecología e investigador en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC en Almería, para que nos resuelva estas dudas al respecto de la evolución social y las estrategias de comportamiento.
Al ritmo actual de extinción, la mayoría de las especies desaparecerán antes de que podamos describirlas. El consorcio del Atlas Europeo de Genomas de Referencia puso en macha en 2022 un proyecto para comprender la biodiversidad, monitorear sus cambios y determinar cómo frenar su disminución mediante el uso de la ciencia genómica. Dos años después, ha sentado las bases metodológicas y colaborativas para llevarlo a cabo y ha publicado los genomas de referencia de alta calidad de 98 especies europeas. Hemos entrevistado a Ana Riesgo, investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y una de las coordinadoras del proyecto en España. Alba Calejero nos ha informado de la presentación de un nuevo catálogo de distancias cósmicas para desvelar los misterios de la formación del universo, con testimonios de David Navarro y Pablo Renard, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC). En 1783 los hermanos Elhuyar descubrieron el wolframio. Aunque su símbolo es la W, la IUPAC lo denomina tungsteno, algo con lo que no están de acuerdo muchos científicos españoles que, como nos ha contado José Manuel Torralba, reclaman que se adopte su denominación original. En el Año Cajal, José Luis Trejo nos ha hablado de un corto producido por el CSIC y la FECYT sobre los “Cuentos de vacaciones” escritos por nuestro premio Nobel, relatos con finalidad pedagógica sobre el progreso científico en los que siempre están presentes el microscopio y la microbiología. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado al Londres de 1930 para conocer a los golpeadores de ventanas, encargados de despertar a los vecinos disparando guisantes o garbanzos a los cristales, y conocer la física de la cerbatana. En nuestros "Destinos con ciencia", nuestra compañera Esther García nos lleva de viaje al Reino Unido para conocer los lugares donde se gestó el descubrimiento de la doble hélice de ADN. Escuchar audio