POPULARITY
La misión GAIA, la más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea, ha finalizado sus observaciones después de una década en el espacio. En estos años ha enviado datos de más dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes y ha revolucionado la visión de nuestra galaxia y de nuestro vecindario cósmico. Y aún falta por publicar muchísima información. Hemos hablado con Emilio J. Alfaro, investigador “ad honorem” del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Verónica Fuentes nos ha contado el método diseñado por un equipo de la universidad estatal de Portland (EEUU) para detectar vida extraterrestre a través del movimiento de los microrganismos. Con Javier Cacho hemos hablado de la isla antártica que lleva su nombre y del sello emitido por Correos. Jesús Puerta nos ha informado de la detección del neutrino mayor energía jamás observado hasta la fecha. Lo ha logrado un equipo internacional con participación española con el detector KM3NeT sumergido en el Mediterráneo. El doctor Pedro Gargantilla nos hablado del empleo de los perfumes en el antiguo Egipto en rituales religiosos, en la vida cotidiana y, sobre todo, como remedios para diversas dolencias. Irene Lapuerta nos ha informado de la segunda edición de "Cazabulos", un programa educativo del Área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, con testimonios de Oriol Marimón, miembro del equipo de Big Van Ciencia. Escuchar audio
La misión GAIA, la más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea, ha finalizado sus observaciones después de una década en el espacio. En estos años ha enviado datos de más dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes y ha revolucionado la visión de nuestra galaxia y de nuestro vecindario cósmico. Y aún falta por publicar muchísima información. Hemos hablado con Emilio J. Alfaro, investigador “ad honorem” del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Verónica Fuentes nos ha contado el método diseñado por un equipo de la universidad estatal de Portland (EEUU) para detectar vida extraterrestre a través del movimiento de los microrganismos. Con Javier Cacho hemos hablado de la isla antártica que lleva su nombre y del sello emitido por Correos. Jesús Puerta nos ha informado de la detección del neutrino mayor energía jamás observado hasta la fecha. Lo ha logrado un equipo internacional con participación española con el detector KM3NeT sumergido en el Mediterráneo. El doctor Pedro Gargantilla nos hablado del empleo de los perfumes en el antiguo Egipto en rituales religiosos, en la vida cotidiana y, sobre todo, como remedios para diversas dolencias. Irene Lapuerta nos ha informado de la segunda edición de "Cazabulos", un programa educativo del Área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, con testimonios de Oriol Marimón, miembro del equipo de Big Van Ciencia. Escuchar audio
En este episodio de "Concienciados", comparto junto a Juan José Hernández Morante, investigador de la UCAM, los detalles de una investigación que busca transformar la gestión sanitaria a través de la inteligencia artificial. Hablamos sobre un sistema predictivo que hemos desarrollado en la UCAM y que permite anticipar, con un 95% de precisión, la probabilidad de que un paciente dado de alta en urgencias vuelva a ingresar en un plazo de 30 días. La motivación del proyecto surge de un problema recurrente en los servicios sanitarios: los reingresos hospitalarios. Saber quién tiene más probabilidades de volver a urgencias nos permite intervenir de manera más eficiente, optimizando recursos y mejorando la atención al paciente. Para desarrollar esta herramienta, partimos de los datos clínicos del Hospital Virgen de la Arrixaca, que nos proporcionaron una base sólida con más de 20.000 registros. A partir de ahí, aplicamos metodologías avanzadas de "machine learning", desarrollando modelos que no solo predicen resultados, sino que además explican por qué. Esto es clave, ya que permite entender las variables que más influyen en las recaídas y cuestionar paradigmas que, hasta ahora, se daban por sentados. Por ejemplo, uno de los hallazgos más llamativos es que una estancia hospitalaria prolongada, lejos de ser beneficiosa, aumenta las probabilidades de reingreso. Este dato rompe con la idea tradicional de que "más tiempo en el hospital" equivale a "mejor recuperación". Además, encontramos diferencias demográficas interesantes: los hombres tienen más probabilidades de recaída que las mujeres, y ciertos códigos postales muestran patrones significativos que podrían relacionarse con factores sociales o económicos. Durante la conversación, insistimos en que estas herramientas no son magia. La inteligencia artificial no hace milagros, pero puede aportar mucho valor si se aplican correctamente. Por eso, uno de los grandes retos es que los profesionales de la salud conozcan y confíen en estas tecnologías. La rápida evolución de la IA y la cantidad de datos que se generan en los hospitales requieren un esfuerzo conjunto para que estas herramientas se integren de forma efectiva en el sistema sanitario. El objetivo final de este proyecto no es solo reducir los reingresos hospitalarios, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes. Menos tiempo en el hospital significa más tiempo en casa, donde el paciente puede recuperarse mejor con un seguimiento adecuado. En el futuro, esperamos aplicar esta misma metodología a otros contextos dentro del ámbito de la salud, explorando nuevas bases de datos y extendiendo el impacto de esta tecnología. Este episodio es una producción de iradio UCAM, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica e Innovación y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Agradecemos a todos los que han hecho posible este trabajo y, especialmente, a quienes nos escuchan y comparten nuestro interés por la investigación y la tecnología aplicada a la salud. Aquí la publicacion relacionada: https://www.mdpi.com/2504-4990/6/3/80 Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando. Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.
Magazine de ocio, actualidad y cultura de Vigo.Este viernes hemos tenido un Hoy por Hoy Vigo especial desde elEdificio Redeiras, una de las sedes de la UVIGO. Hablamos sobre laG-Night con la vicerrectora de Comunicación y RRII, Mónica Valderramay con Ana Costa responsable de la Unidade de Cultura Científica.También se pasaron por el programa los investigadores Andreu Blancodel Future Oceans Lab-CIM, Yedra Vieites de Agroecolox o Jimena Novasdel UVigo Motorsport. También charlamos con la investigadora LucíaCassani y con la profesora del CEIP Josefa Alonso, Alba Prado. DaniLorenzo nos habló de cine y de las películas de Televigo y el doctorOtero Vich pasó consulta en Clínica Arthros. Tuvimos al alcalde deVigo hablando del Vigo Verde y Patricia Porrúa nos dio consejos desalud ocular desde Óptica Diagonal.
Entrevista a Candela Fernández, técnico de la Unidad de Cultura Científica de la UAM, sobre la Noche Europea de los investigadores 2024
Sara García Alonso, miembro de la Agencia Espacial Europea y primera mujer de España candidata a ser astronauta se siente junto al historiador del arte Miguel Ángel Cajigal, conocido en redes como 'el barroquista', historiador del arte, para charlar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao sobre lo divino y lo humano. Aprovechamos así la cita en Bilbo Zientzia Plaza, una nueva edición de la Cátedra de Cultura Científica UPV/ EHU. ¿Qué pensarán Sara y Miguel Ángel del viaje privado espacial del millonario Isaacman y la ingeniera Gillis que el pasado martes hizo historia al asomarse al espacio en el primer paseo privado?
Entrevista con Chitina Moreno-Torres, responsable de la Unidad de Cultura Científica del CENIEH
Comenzamos esta nueva hora con una historia muy curiosa que nos lleva a un interesante viaje en el tiempo... También hablamos con José Antonio López, profesor titular de Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el grupo de NeuroVirología y es, además, director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Entrevista amb Maria Isabel Montserrat Sánchez-Escribano, professora a la UIB de Dret Penal i Delictes contra el Patrimoni i IP del projecte Intel·ligència Artificial i Dret: anàlisi de la responsabilitat dels danys derivats de l'ús de sistemes d'intel·ligència artificial . DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundació Espanyola per a la Ciència i la Tecnologia (FECYT).
DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundació Espanyola per a la Ciència i la Tecnologia (FECYT)
DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundació Espanyola per a la Ciència i la Tecnologia (FECYT).
DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundació Espanyola per a la Ciència i la Tecnologia (FECYT).
DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundació Espanyola per a la Ciència i la Tecnologia (FECYT).
Participació de la UIB a Pint of Science 2024. DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia (FECYT).
DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia (FECYT).
DivulgaUIB, pòdcast de cultura científica, és una finestra radiofònica a la recerca i a la vida universitària. Aquest pòdcast s'ha fet des de la Unitat de Divulgació i Cultura Científica (UDCC-UIB) https://culturacientifica.uib.cat/ amb el suport de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia (FECYT).
Hoy hablamos sobre sobre otro de los miembros de la red de investigación en inflamasoma y piroptosis en enfermedades crónicas y cáncer (https://www.um.es/redinflama/index.html), financiada por la Agencia Estatal de Investigación. Esta red agrupa varios grupos de investigación en España, centrados en el estudio y tratamiento de diversas enfermedades relacionadas con el inflamasoma. Nuestro invitado es Victoriano Mulero, catedrático de la Universidad de Murcia y un referente en el campo. Victor compartió que su interés en la biología comenzó en el instituto gracias a un profesor inspirador. Estudió biología, hizo su tesis doctoral en inmunología de peces y ha trabajado en diversos modelos animales, incluyendo el ratón y el pez cebra. Los peces son clave para entender la evolución del sistema inmunitario. Victor estudió la respuesta inmunitaria en peces, que tienen sistemas inmunitarios similares a los de los mamíferos. El pez cebra es un modelo emergente en la investigación de enfermedades humanas debido a su transparencia y similitudes genéticas con los humanos. Es particularmente útil para estudios de hematopoyesis y cáncer. El inflamasoma es un complejo de proteínas que detecta alteraciones en las células y activa una respuesta inflamatoria. Se estudia su papel en diversas enfermedades, incluyendo diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer. Victor y su equipo descubrieron que el inflamasoma NLRP1 está implicado en la formación de células sanguíneas. Esto les llevó a centrarse en este inflamasoma, menos estudiado que el NLRP3. Además de enfermedades inflamatorias crónicas, el inflamasoma está relacionado con patologías como la psoriasis y algunas enfermedades raras. Se estudian modelos en pez cebra para desarrollar terapias. Su investigación también busca reposicionar fármacos ya aprobados para nuevas enfermedades, especialmente enfermedades raras. Se puede solicitar el uso compasivo para acelerar la disponibilidad de tratamientos para pacientes sin opciones terapéuticas. Por último, Victor aconseja a los estudiantes seguir su pasión por la investigación y formarse bien. Anima a los jóvenes interesados en la biología y la investigación a dedicarse a lo que les gusta. Podéis contactar a Victor aquí: vmulero@um.es y obtener más información sobre su grupo en: https://www.um.es/nisoft/victor1.htm https://www.ciberer.es/grupos/grupo-de-investigacion?id=26146 y https://inycan.imib.es/grupoinvestigacion/index.jsf. Agradecemos al estudio de iradio de la UCAM (https://iradio.ucam.edu/) por permitirnos grabar este episodio y a Francisco Ruiz (https://www.linkedin.com/in/franru/), responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación en UCAM por su inestimable ayuda en la grabación. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message
Los insectos polinizadores están desapareciendo a un ritmo mayor que el de otros grupos animales. Su pérdida es grave para la diversidad, para la economía, para nuestra seguridad alimentaria y para la vida del planeta. La UE se ha propuesto revertir ese declive y entre los proyectos en marcha se encuentra la “Creación de una colección nacional de referencia sobre polinizadores amenazados en España” (INC-STEP), liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos entrevistado su coordinador científico, Rob Wilson, y a la coordinadora de gestión, Celia Santos Mazorra. Verónica Fuentes nos ha informado del empleo de una bacteria intestinal para transformar sangre de los grupos A, B y AB en el grupo 0 universal, y de una investigación sobre la comunicación de los cachalotes. Hemos contado que las sociedades científicas reclaman al gobierno que rectifique la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación para que puedan jubilarse (con testimonio de Perla Wahnon, presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España). Jesús Martínez Frías nos ha hablado de geología pre-planetaria, los procesos que tuvieron lugar durante la formación de las lunas y planetas. Con Bernardo Herradón hemos conocido el método Solvay para la fabricación de carbonato de sodio a nivel industrial y el papel fisiológico del sodio en el organismo. Este domingo 12 de mayo se celebra el Día de enfermería para rendir un homenaje a todos los enfermeros y a su fundadora, Florence Nightingale, que nació el 12 de mayo de 1820 y, como nos ha contado Fernando Blasco, introductora de los métodos estadísticos en su trabajo. Hemos informado de la segunda parte del Estudio sobre Cultura Científica de la Fundación BBVA 2024, sobre el nivel de conocimiento en 18 países (15 de Europa, Estados Unidos, Israel y Turquía). Los españoles se sitúan por debajo de la media europea y solo un 8 por ciento de los encuestados cita a Cajal entre los grandes de la ciencia. Escuchar audio
Los insectos polinizadores están desapareciendo a un ritmo mayor que el de otros grupos animales. Su pérdida es grave para la diversidad, para la economía, para nuestra seguridad alimentaria y para la vida del planeta. La UE se ha propuesto revertir ese declive y entre los proyectos en marcha se encuentra la “Creación de una colección nacional de referencia sobre polinizadores amenazados en España” (INC-STEP), liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos entrevistado su coordinador científico, Rob Wilson, y a la coordinadora de gestión, Celia Santos Mazorra. Verónica Fuentes nos ha informado del empleo de una bacteria intestinal para transformar sangre de los grupos A, B y AB en el grupo 0 universal, y de una investigación sobre la comunicación de los cachalotes. Hemos contado que las sociedades científicas reclaman al gobierno que rectifique la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación para que puedan jubilarse (con testimonio de Perla Wahnon, presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España). Jesús Martínez Frías nos ha hablado de geología pre-planetaria, los procesos que tuvieron lugar durante la formación de las lunas y planetas. Con Bernardo Herradón hemos conocido el método Solvay para la fabricación de carbonato de sodio a nivel industrial y el papel fisiológico del sodio en el organismo. Este domingo 12 de mayo se celebra el Día de enfermería para rendir un homenaje a todos los enfermeros y a su fundadora, Florence Nightingale, que nació el 12 de mayo de 1820 y, como nos ha contado Fernando Blasco, introductora de los métodos estadísticos en su trabajo. Hemos informado de la segunda parte del Estudio sobre Cultura Científica de la Fundación BBVA 2024, sobre el nivel de conocimiento en 18 países (15 de Europa, Estados Unidos, Israel y Turquía). Los españoles se sitúan por debajo de la media europea y solo un 8 por ciento de los encuestados cita a Cajal entre los grandes de la ciencia. Escuchar audio
En el Día de la Madre, con las flores como regalo principal, conocemos la riqueza de este pulmón verde en pleno centro de Madrid y nos acercamos a las actividades de divulgación de este mes de mayo. Nos acompaña Irene Fernández de Tejada, jefa de Cultura Científica del RJB.
Hablamos con Gabriel Ródenas, profesor de profesor de Narrativa Audiovisual y Deontología de la Universidad de Murcia, sobre la conferencia que imparte este martes las 18:30 horas en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés.La conferencia se titula Festivales de cine: Un viaje desde la gran pantalla a la cultura popular, dentro del ciclo de ‘La UMU y la Cultura Científica'. En ella explora cómo las películas influyen y modelan la sociedad y reflexiona sobre el papel de los festivales de cine.
La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco inició hace diez años el descubrimiento de la actividad de mujeres investigadoras a lo largo y ancho de la historia y del planeta. El resultado puede verse en la web “Mujeres con ciencia”, un espacio digital que rebosa conocimiento en todas las disciplinas. Para llevar esto a cabo hizo falta el empeño y constancia de Marta Macho Stadler, una matemática que lleva la teoría de los números a los rincones más insospechados. Pero no está sola en esta labor, y por eso cuenta con un equipo de divulgadoras de la ciencia, como Rosa Tristán, que hoy nos trae algunas ejemplos de esas vidas ejemplares.Y hay más, porque la catedrática de Tecnología Electrónica de la Universidad Europea María José Terrón se empeñó hace tres años en una misión un tanto similar, pero en este caso a través de Instagram. Hoy nos presentan sus propuestas. Escuchar audio
Este domingo conectamos diversos puntos del país para preparar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebrará el 11 de febrero. Desde Tarragona nos acompañan Susana Romero Miguel (impulsora de la plataforma 11defebrero.org) y su hija Judith López Romero, de 9 años, con gran pasión por la ciencia. Desde Bilbao interviene Marta Macho, matemática y divulgadora de la Universidad del País Vasco, responsable del proyecto mujeresconciencia.com, iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. En Oviedo saludamos a Teresa Valdés-Solís, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono del CSIC. Y en el estudio de Radio 3 en Madrid tenemos, además de a la bióloga y ornitóloga Arantza Leal Nebot, al profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense Paco González Redondo, autor del artículo "Altamira es nombre de mujer… y Matemática, también". La música la pone Korrontzi en su vigésimo cumpleaños sobre los escenarios: Agus Barandiaran hace sonar su trikitixa en directo, con la asistencia técnica de Juan Orejudo (autor también de la foto que ilustra este podcast) y Rodrigo López Artigas.Escuchar audio
Magazine de Madrid, presentado por Jorge Granullaque en el que te contamos las noticias de la mañana con Patxi Linaza, la previsión del tiempo con Javier Hernández “El Borrascas” y la actualidad deportiva con Felix Jose Casillas. Viernes, donde hablaremos con Ana Casado, de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense. Tendremos nuestras secciones habituales, con el paladar más fino de Madrid con Isabel Aires. Charlaremos con Rafael Guinea presidente de AEVERSU.
Entrevista que me hicieron durante la Semana de la Ciencia y Tecnología 2023 de Murcia, desde la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Publicación original aquí. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message
Carlos Catalão - Cultura científica O que é ser cientificamente culto?
La contaminación lumínica se torna cada día un problema más serio, no sólo para la astronomía profesional, sino para el medio ambiente y la salud humana. Un fenómeno que tiene especial incidencia en islas con entornos naturales únicos, como todos los archipiélagos de la Macaronesia. Por ello, hoy palicamos con Alejandra Rueda, periodista responsable de la comunicación del proyecto Interreg EELabs, centrado en el estudio de los efectos de la luz sobre los ecosistemas del archipiélago. Además, aprovechamos su papel dentro de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del IAC para descubrir cómo funcionan estas instituciones que tienden puentes del saber entre la investigación y la sociedad. ¿Listos para apagar los focos y disfrutar de un buen Palique? ¡Despegamos! Bienvenidxs a Palique Divulgativo, un podcast semanal sobre ciencia en el que hablaremos sobre las últimas noticias científicas, polémicas y más cosas interesantes. Puedes utilizar el hashtag #PaliqueDivulgativo o etiquetarnos para dejarnos tus preguntas y dudas por Twitter y las responderemos al inicio del siguiente episodio. TWITTER: Palique Divulgativo: https://twitter.com/PDivulgativo Rafael Suárez: https://twitter.com/rafsuafu Daniel Prieto: https://twitter.com/100cerosblog Víctor de León: https://twitter.com/BiodiverSiTal Adrián Flores: https://twitter.com/adrifloresrvl
La ciencia es cultura, alta cultura incluso si queremos darle esa connotación algo desfasada. Sin embargo, parece que no lo terminamos de asimilar. ¿Hay algo que podamos hacer para cambiar esto? ¿Qué pueden hacer las universidades al respecto? Para ello tenemos con nosotros a Juan Ignacio Pérez, que dirige la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU desde su creación y es catedrático de fisiología en la Universidad del País Vasco. Ha investigado en diferentes laboratorios europeos sobre biología de bivalvos marinos. Escribe sobre ciencia y sus implicaciones sociales en diferentes medios, como Vozpópuli, Cuaderno de Cultura Científica o The Conversation, y sobre biología animal en Naukas. Colabora en diversos programas radiofónicos, presidente del Consejo Científico del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
La Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d cuyo objetivo es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación.
(2:11) Levamos por sorpresa ao xornalista Antonio Martínez Ron a voar sobre Lugo nunha avioneta pilotada polo noso colaborador Borja Tosar. A mellor escusa para falar do seu libro "Algo nuevo sobre los cielos" (32:09) Anunciamos a vindeira "Regueifa de Ciencia" dedicada aos eólicos e a súa compatibilidade co medio ambiente. (34:50) A Asociación Galega de Comunicación de Cultura Científica e Tecnolóxica - Divulgacción en colaboración co Consello da Cultura Galega promove o proxecto Voces de Ciencia de recuperación da memoria sonora dos nosos investigadores e investigadoras galegos xa xubilados. Unha ollada ós protagonistas da ciencia galega do século XX na voz en primeira persoa dos seus protagonistas. Dentro deste proxecto hoxe imos coñecer a vida do químico Luis Castedo contada por el mesmo. www.efervesciencia.org
(4:13) Clara Mendoza, investigadora de doutoramento do Instituto de Investigacións Mariñas-CSIC, participou na segunda edición de "Lanternas de Ciencia" achegando a súa visión de María Wonenburger. Tamén conversamos con Jaime Amaro da Unidade de Cultura Científica do IIM-CSIC. (14:55) As liñas de investigación da bióloga de Patricia Brennan mudaron radicalmente mentres facía a súa tese de doutoramento. En Costa Rica observou unha parella de Tinamús, unha ave do Trópico, apareándose. A sorpresa foi que o macho tiña un pene de 40 centímetros. As preguntas comezaron decontado: aves con pene? E como son entón as vaxinas das femias? E así foi como Brennan adentrouse no inexplorado mundo das vaxinas dos patos e delfíns e a súa función na selección sexual. Acabou descubrindo un universo de formas, e sen querelo, mesmo rematou no centro dun furacán mediático. Actualmente Patricia Brennan é investigadora do Mount Holyoke College, en Estado Unidos. (43:19) Rafael López Loureio preséntanos o Día do Naturalismo Galego instituído en honor de Martín Sarmiento.
Saludos, hoy vengo con un podcast especial pues está realizado con la ayuda de los alumnos de Cultura Científica de 4° de la ESO del IES Las Galletas. (15-16 años) cuya profesora Carmen Lídia Borges ha tenido a bien proponerme este interesante tema. ¿Cómo es hacer turismo en Chernóbil? ¿Cuales son sus condiciones? ¿Es seguro? ¿Se siente miedo? ¿Hay animales con mutaciones?. Respondo a éstas y otras muchas preguntas en este audio que espero escuches hasta el final. Gracias por escuchar este podcast, si quieres puedes dejarme un nota de audio de hasta un minuto haciendo clic en este link. https://anchor.fm/cesar-sar/message Si te gusta este podcast por favor dale estrellas y deja una reseña, será muy útil para mí. Si quieres contarme algo puedes escribirme a viajes@cesarsar.com Además podemos compartir redes: https://www.facebook.com/CesarSar/ https://www.instagram.com/sarworldpress/ https://www.youtube.com/channel/UC55ZMnqfOlSc7uWbIEM4bDw Un abrazo, compartir es vivir.
¿Dónde termina la física y empieza la química? ¿Acaso tiene sentido esa pregunta en un mundo continuo? Posiblemente no, pero responde a nuestra inquietud por discretizar todo y clasificar lo inclasificable. En esa tarea imposible hemos logrado apaños muy útiles que, si bien no responden exactamente a la realidad, nos permiten operar con nuestros conocimientos e interrogar a la naturaleza cada vez con más eficacia. Es hora de hablar de la fisicoquímica y de la química física, que según dónde preguntes, no es lo mismo. Para ello tenemos con nosotros a Moisés Canle, que es Licenciado en Química, especialidad en Química Física, Doctor en Química y Catedrático de Química Física. Actualmente, también coordina el Grado en Nanociencia y Nanotecnología por la UDC y es Director de la Cátedra EMALCSA-UDC. Ha sido Profesor Titular de Universidad, Profesor Ayudante de Universidad e investigador en el Instituto Español de Oceanografía. Coordinó el Máster en Química Ambiental y Fundamental de la UDC, las Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias, fue Responsable de Movilidad Internacional de la Facultad de Ciencias y Coordinador de la Unidad de Divulgación de la Cultura Científica de la UDC. Ha sido Vicedecano de Química y Decano de la Facultad de Ciencias de la UDC.
La salud de las personas está directamente relacionada con la salud de los animales y del medio ambiente. La pandemia de la COVID ha puesto de relieve la importancia del concepto One Health, una única salud, directamente relacionado con uno de los mayores problemas que se ciernen sobre la humanidad: las resistencias microbianas a los antibióticos. El 3 de septiembre es el Día Internacional One Health y del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concienciación sobre Antimicrobianos. De todo ello hemos hablado con Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense de Madrid y asesor de la OMS en resistencias microbianas. Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se celebra la XXII Semana de la Ciencia, con actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas a todos los públicos. Alda Olafsson nos ha informado de las que ha preparado el CSIC, con testimonios de Esther Moreno, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Bernardo Herradón hemos conocido las características y aplicaciones del germanio, uno de los elementos cuya existencia fue predicha por Mendeleiev en 1871. Con Montse Villar hemos viajado más allá del Sistema Solar para conocer como son los exoplanetas (mundos que giran alrededor de otras estrellas), su número, características y como estudiarlos. Escuchar audio
Son muchas las relaciones que podemos establecer entre ciencia y arte, y la mayoría de ellas son muy enriquecedoras. Sin embargo, hay una en que la ciencia aporta al arte más que ninguna otra: el análisis de las obras, para entender cómo han sido pintadas y si estamos ante una original o, por ejemplo, cómo deberíamos restaurarlas. Ese conjunto de técnicas son totalmente dependientes de nuestro conocimiento científico y, gracias a ella, algunas obras nos cuentan historias que, de otro modo, jamás descubriríamos.Para saber más sobre ello tenemos con nosotros a Oskar González, licenciado en química y doctorado por la Universidad del País Vasco. Tras un periodo en la industria del análisis de alimentos realizó un postdoctorado en el departamento de ciencias bioanalíticas de la Universidad de Leiden. En 2015 volvió a la UPV/EHU como investigador postdoctoral y profesor en la Facultad de Ciencia y Tecnología para impartir docencia en el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Es autor del libro: “Por qué los girasoles se marchitan” y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU así como en La Mecánica del Caracol y otros programas radiofónicos. Ahora es profesor adjunto de Bellas Artes en la UPV/EHU y sus líneas de investigación se enfocan al análisis de fármacos, la metabolómica, la cromatografía líquida y la espectrometría de masas. Actualmente está reorientando su actividad investigadora al campo de la Conservación Restauración, más concretamente al deterioro de pinturas contemporáneas.
(1:56) Asistimos no IES Xelmírez I de Santiago a unha sesión do proxecto de divulgación da estatística "[Stat Wars Episodio II: O imperio do datos](https://www.proyectostatwars.es/)" no que participan Mercedes Conde, Ana Bouzas e Berta Rial. (13:54) Desde o Palacio Euskalduna aproveitamos a celebración de Naukas Bilbao para poder conversar sobre música e ciencia con Almudena Martín Castro. Esta física e pianista vén de publicar o libro "La lira desafinada de Pitágoras". Ás 21 horas do mércores 12 de outubro de 2022 sortearemos un exemplar do libro de Almudena Martín entre as persoas que nos mandedes un chío de twitter con algunha suxestión de peza musical relacionada coa ciencia. (48:20) O pasado venres o Instituto de Investigacións Mariñas do CSIC celebrou a *Ocean Night* cun concerto do músico Abraham Cupeiro no auditorio Afundación de Vigo ao fío do proxecto "Neuston III". Cóntannos a experiencia o propio Cupeiro e Pepe Pintado, Vicedirector de Cultura Científica do IIM-CSIC.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la construcción de un nuevo centro escolar en Aldeatejada. La Diputación de Salamanca celebrará este viernes pleno provincial. En la sesión el Grupo Socialista presentará cinco mociones. Hoy se celebra la última jornada del Ciclo de Nebrija en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo con el catedrático y miembro de la RAE José Ramón Morala. La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca se suma mañana a la celebración de la Noche Europea de los Investigadores. Escuchar audio
“El descubrimiento del agujero en la capa de ozono nos hizo, por primera vez, globales y ecologistas. Podríamos hablar de deforestación, de contaminación de tierra y mares, de plásticos… Estamos por un camino equivocado y claramente tenemos que rectificar”. Con este mensaje, el físico, científico y escritor Javier Cacho resume su experiencia como observador privilegiado de la naturaleza. Javier Cacho inició su carrera científica especializándose en el estudio de la capa de ozono para la Comisión Nacional de Investigación Espacial en 1976. Posteriormente trabajó en el Laboratorio de Estudios de la Atmósfera del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Su investigación sobre la destrucción del ozono en el territorio antártico comenzó en la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986, que continuó como colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España, delegado en el Scientific Committe on Antárctic Research y jefe de la base antártica española Juan Carlos I durante varias campañas. A su labor científica suma una larga trayectoria divulgadora, como coordinador y editor de varias publicaciones especializadas en temas medioambientales, director de la Unidad de Cultura Científica del INTA y autor de libros como ‘Antártida: El agujero de ozono', primer título en castellano sobre este tema. Su contacto con el continente helado le hizo investigar y profundizar en la llamada Edad Heroica de la Exploración Polar, tema sobre el que ha publicado varios títulos, entre los que destacan ‘Amundsen-Scott: duelo en la Antártida', ‘Shackleton, el indomable', ‘Nansen. Maestro de la exploración polar' y ‘ Yo, el Fram'. Fue colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986 y jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Además de sus estudios sobre la atmósfera que contribuyeron a la concienciación sobre la necesidad de proteger la capa de ozono, lleva años investigando a los grandes exploradores polares, cuyas experiencias ha recogido en libros como ‘Héroes de la Antártida', ‘Yo, el Fram' y la trilogía ‘Los héroes de la conquista de los Polos', ejemplos de resiliencia en situaciones extremas y tiempos de crisis.
En este último programa de la temporada hablamos del humor, y casi de humor negro, para divulgar la ciencia, y nadie mejor para esto que Raquel Sastre. Ahh y también hablamos de atención temprana en la Sanidad Pública.*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Raquel Sastre (Invitada) ***Raquel Sastre es Cómica, Monologuista y guionista en la hora de José Mota, El Hormiguero, Órbita laika. …. Y Madre. Esto es importante porque condiciona su actividad y ha impulsado otra parte de su actividad como ser autora de Risas al punto de sal- Twitter - @raquelsastrecom*** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
En este programa hablamos de Arte, divulgación científica y emprendimiento en este, y otras, situaciones con Eva Moraga Guerrero y Vega Asensio*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Eva Moraga Guerrero y Vega Asensio (Invitadas) ***Eva Moraga GuerreroLicenciada en Bellas Artes y abogada especializada en el sector del arte y de la cultura. Directora de porypara- www.porypara.es Vega Asensio - Dra en Biología. Ilustradora Científica | NorArte Visual Science Coordinadora del máster en ilustración científica de la U. del País Vasco- www.norarte.es- www.elearning.norarte.es*** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
En este programa nos metemos en el mundo de la comunicación científica que se hace desde dentro de las propias universidades. Hablamos de Comunicación institucional de la ciencia con Elena Lázaro, que además es la presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Elena Lázaro Real (Invitada) ***Elena Lázaro es Periodista. Promotora y actual coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, Presidenta de la asociación Española de comunicación científica. Y una mujer del renacimiento. Twitter - @LazaroElena*** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
Hoy hablamos sobre TikTok para descubrir si se puede divulgar ciencia y ganar algo de dinero con ello en la red de "los bailes de los adolescentes", aunque en realidad hay mucho más que bailes... Hablamos sobre algoritmos, estrategias, trato a los creadores y un largo etcétera con Adrián García Candel “El físico barbudo”*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Adrián García Candel “El físico barbudo” (Invitado) ***Graduado en física con un máster en física interdisciplinar y de sistemas complejos. Pronto descubrió que contar la ciencia mola casi tanto como hacerla y a eso se dedica actualmente: tanto como técnico de comunicación y divulgación del IFISC (UIB-CSIC) como con su proyecto personal El Físico Barbudo, dónde intenta meter física hasta en la música.Twitter - @elfisicobarbudoTikTok - https://www.tiktok.com/@elfisicobarbudo?*** TEMAS TRATADOS***
Hoy nos metemos en el mundo de las newsletters (mandar información a través del email a gente suscrita), un formato que, aunque no es nada nuevo, ¡está de moda!. Hablamos de como crearlas, qué podemos esperar de ellas, como crecer en audiencia, qué las diferencia de los incluso como monetizarlas. Hablamos con Chus Naharro, experta en newsletters*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Chus Naharro (Invitada) ***Marketera, Newslettera & Creadora de contenidos Web: https://chusnaharro.com/Twitter - https://twitter.com/chusnarroloPodcast de gadgets en Gadgetocast | Podcast. Escuchando NewslettersLa Chusletter en https://chusnaharro.com/Su newsletter sobre gadget tecnológicos https://redllenando.com/gadgetomail/*** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
Con el auge de las redes sociales que permiten, e incluso promueven, la emisión de videos en directo, muchos eventos ahora se retransmiten a través de dichas RRSS. De esto hablamos con Antonio Pastor González García y José Antonio Barrionuevo*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Antonio Pastor González García y José Antonio Barrionuevo (Invitados) ***Antonio Pastor González GarcíaFP especialista en equipos informáticos, diplomado en informática en la rama de Inteligencia Artificial. Experiencia en programación, adaptación de software, instalaciones de todo tipo y lo que nos ocupa hoy que son instalaciones de videoconferencias. Desde 2002 su empresa es “Visual Xet S.L. (www.visualxet.es), especializada en eventos ycongresos.José Antonio BarrionuevoLdo. Periodismo. Cofundador de ErranT SCA. Productora audiovisual y empresa de streaming especializada en emisión y realización multicámara con dispositivos móviles. Experiencia como presentador, editor y redactor, en radio, en varios medios y como servicio para cliente finalWeb: https://www.errant.es/es/ Twitter - *** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
Hoy hablamos de guiones de televisión en general, y del guión de Órbita Laika en particular con José Antonio Pérez Ledo y Jesús Martínez Asencio.*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Invitados: José Antonio Pérez Ledo y Jesús Martínez Asencio ***José Antonio Pérez LedoLdo. Publicidad y Relaciones públicas. Creador, director de Televisión y guionista en Órbita Laika, los podcast de Guerra 3, El Gran Apagón. En la serie de Caminantes, Los enciclopedistas, Esto no es una historia de amor. Columnista del Diario.es, colaborador de Hoy por Hoy y guionista en el grupo MediaproWeb: https://joseaperezledo.com/Twitter - @mimesacojeaJesús Martínez AsencioGraduado en matemáticas, graduado en física. Máster y doctorado en física y máster en guión de cine y televisión, audiovisuales con la Factoría del Guión de MadridCommunity Manager en Lipssync Media LAB, Guionista para FECYT y RNE. Actualmente es guionista de Orbita Laika y de El Cazador de Cerebros. Web: http://diariodefails.blogspot.com/Twitter - @mrmelee_jesus*** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
Hoy charlamos con Evelyn Segura sobre como una bióloga ha llegado a ser presentadora de ¡Qué animal!, programa de naturaleza de Televisión Española, y colaboradora para hablar de animales y naturaleza en otros muchos programas. Y no solo como ha llegado, sino como es su día, tanto las semanas que tiene grabación como en las que no.*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ****** Con Evelyn Segura ***Bióloga por vocación y comunicadora científica por naturaleza. Amante de lo marino, pero todoterreno en la práctica. Conservacionista a través de la belleza de las historias escritas, contadas e ilustradas.Presentadora del programa de divulgación científica “¡Qué animal!” de La 2 de Televisión Española. Colaboradora en Aruser@s de La Sexta y de España Directo en RTVEAutora del libro “Adaptarse o morir, los secretos de la naturaleza para sobrevivir en el mundo animal”Web: https://www.evelynsegura.com/Twitter - @maresdeevelyn*** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden
¿Qué sería de los podcast sin sus músicas? ¿Y de los videos de Youtube? Hoy hablamos de diferentes opciones para tener música en tus creaciones, desde repositorios gratuitos a crear músicas exclusivas, con Javi Álvarez (Músico del podcast Catástrofe Ultravioleta) y Dani Guirado (Investigador, músico y divulgador). Obviamente, también hablamos de la SGAE.*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/ ***Invitados: Javi Álvarez y Dani GuiradoJavi Álvarez, Músico. Compositor de las músicas del podcast Catástrofe Ultravioleta.Dani Guirado, Astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, músico y divulgador* Twitter - @daniguirado_Algunos de los temas tratados*No necesariamente en este orden* Queremos meter música en nuestro podcast de divulgación, documental, charla, Youtube,… lo que sea. Tenemos 4 opciones * Qué tienes que hacer cuando produces tu propia música (registro) * Creative commons * Usar canciones sin registrar * Hay piratas que te la pueden registrar * Sociedades * SGAE * AGEDI-AEI https://www.agedi-aie.es/ * Acuerdos personales con grupos (me interesa esta antes) * ¿Qué hay en el extranjero? ¿Cómo se pagan los derechos de música extranjera? dale * Bibliotecas gratuitas TIRA * referenciar autores * biblioteca de youtube * Bibliotecas de pago (epidemic, jamendo y mil más) * Licencia comercial * Licencia no comercial* Se trabaja diferente para Youtube que para Podcast, que para Tele.* Derechos por versionar. * ¿Sale muy caro las creaciones ad hoc? * Vivir de crear música para formatos de divulgación."No cuentes esto" #NoCuentesEsto https://www.podcastidae.com/podcast/no-cuentes-esto/ es un podcast de la Red Podcastidae https://www.podcastidae.com . Dirigido y presentado por:* Juan María Arenas CEO de Oikos MSP https://www.oikosmsp.com , empresa de comunicación científica especializada en desarrollo web, presencia digital y podcasting.* Oscar Huertas Rosales, CEO de LANIAKEA SL https://www.laniakeacommunication.com/ , empresa de gestión de eventos de divulgación, comunicación científica y comunicación institucional.
Hoy hablamos sobre participar en proyectos europeos como partner de comunicación y divulgación, con Lucas Sanchez. Qué ventajas e inconvenientes tiene ser parte de un proyecto Europeo, cómo se entra, qué papel se juega dentro del proyecto, etc, etc, etc.Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/.Invitado: Lucas Sanchez Lucas Sanchez, Director y director de comunicación de ScieenSeed, agencia de comunicación científica.* https://scienseed.com/Algunos de los temas tratados*No necesariamente en este orden* Proyectos de financiación europea * Tipos de proyectos. * ¿Como se solicitan* ¿Cómo se preparan los proyectos? * Quien inicia la idea * ¿Hay margen para la innovación? * Cuando se busca al equipo * ¿Hacer proyectos ad-hoc?* Pros y contras * Pros * A largo plazo * eres partner * lo gozas mucho * Contra * Probabilidad muy baja 7% * Horas “mal pagadas” * Mucho papeleo para pedir y justificar * Tienes que hablar Bruseliense * “Tienes” que ser Doctor* Búsqueda de partners.* Colaboración público-privada* Hay mucha competencia?"No cuentes esto" #NoCuentesEsto https://www.podcastidae.com/podcast/no-cuentes-esto/ es un podcast de la Red Podcastidae https://www.podcastidae.com . Dirigido y presentado por:* Juan María Arenas CEO de Oikos MSP https://www.oikosmsp.com , empresa de comunicación científica especializada en desarrollo web, presencia digital y podcasting.* Oscar Huertas Rosales, CEO de LANIAKEA SL https://www.laniakeacommunication.com/ , empresa de gestión de eventos de divulgación, comunicación científica y comunicación institucional.
Hoy hablamos de divulgadores científicos y su relación con marcas y empresas, de la importancia (o no) de trabajar con agencias de representación, de las ventajas de tener independencia para llegar a acuerdos por ti mismo, de nuevos modelos de relación con las marcas, y de mucho más, con JJ Priego, de la agencia 119elements.Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA - https://scientia.eus/.Invitado: JJ PriegoJJ Priego es empresario (Agencia 119Element y Vinton.io), profesor de universidad y Divulgador en Youtube y TikTok. * @JJPriegoTV* https://www.youtube.com/channel/UCMsV0e2CLuzL7TyngBKvRTQ * Web de la agencia: https://119element.com/Algunos de los temas tratados*No necesariamente en este orden* ¿Tiene la ciencia tirón como lo puede tener la moda, el deporte o la música?* ¿Qué buscan las marcas cuando se posicionan con temas científicos? * ¿Cómo se relacionan las marcas con los divulgadores? * ¿El influencer nade o se hace? * es influyente cuando comienzan a buscar las marcas o en ocasiones se crea a raíz de ser representado?* ¿El divulgador busca marcas o le buscan? * agencia o directamente con las marcas? * Desventajas: las marcas se quejan de falta de proximidad * Mejor experiencia de la marca (cuando no hay intermediarios)* ¿Qué debe tener alguien para ser buscado por una agencia como vosotros?"No cuentes esto" #NoCuentesEsto https://www.podcastidae.com/podcast/no-cuentes-esto/ es un podcast de la Red Podcastidae https://www.podcastidae.com . Dirigido y presentado por:* Juan María Arenas CEO de Oikos MSP https://www.oikosmsp.com, empresa de comunicación científica especializada en desarrollo web, presencia digital y podcasting.* Oscar Huertas Rosales, CEO de LANIAKEA SL https://www.laniakeacommunication.com/ , empresa de gestión de eventos de divulgación, comunicación científica y comunicación institucional.
Volvemos con la segunda temporada de No Cuentes Esto, el Podcast donde te enseñamos a vivir de contar la ciencia, sin morir en el intento. Y empezamos con una tertulia para intentar definir qué es divulgar la ciencia y qué es ser divulgador científico. Con Joaquín Sevilla, Natalia Ruíz Zelmanovitch y Santiago Campillo.*** Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA https://scientia.eus/***Invitados: Joaquín Sevilla, Natalia Ruíz Zelmanovitch y Santiago CampilloJoaquín Sevilla: Profesor de la universidad de Navarra y director del máster de cultura científica de la universidad del País Vasco y de la de Navarra. Farandulero de la Ciencia* @CulturaCienti* Twitter - @Joaquin_SevillaNatalia Ruíz Zelmanovitch: Lda. Traducción e Interpretación. Experta en Planificación y Gestión cultural y en Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia.* @bynzelmanSantiago Campillo: Ldo. Biología. Divulgador Científico freelance* @ScruzcampilloAlgunos de los temas tratados*No necesariamente en este orden* ¿Qué es divulgar?* ¿Qué es ser divulgador? * Experto, comunicador, profesores, investigadores...* ¿Quién da el carnet de divulgador?* ¿Necesitas cobrar para llamarte divulgador? * ¿Se puede vivir, solo, de ser divulgador?* ¿Divulgar sobre tu investigación o genérico? (Investigadores profesionales)"No cuentes esto" #NoCuentesEsto https://www.podcastidae.com/podcast/no-cuentes-esto/ es un podcast de la Red Podcastidae https://www.podcastidae.com . Dirigido y presentado por:* Juan María Arenas CEO de Oikos MSP https://www.oikosmsp.com , empresa de comunicación científica especializada en desarrollo web, presencia digital y podcasting.* Oscar Huertas Rosales, CEO de LANIAKEA SL https://www.laniakeacommunication.com/ , empresa de gestión de eventos de divulgación, comunicación científica y comunicación institucional.