POPULARITY
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Posible inicio de la reionización en galaxias a z=13 (00:00) -Astronautas españolas demuestran el potencial de la sangre menstrual en Marte (27:12) -Asimetría en la rotación de las galaxias. ¿Vivimos en un agujero negro? (47:02) -Señales de los oyentes (1:27:02) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Daniel Marín, Borja Tosar, Isabel Cordero, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
Invitado: Dr Jonathan Grajeda, Cirujano Maxilofacial https://www.instagram.com/maxilofacial.grajeda/ #asimetriafacial #asimetriasfaciales #cirugiamaxilofacial #cirugiaortognatica
Entra en la Comunidad Spaniard
Sergio Torreblanca: https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Torreblanca-Martinez Victor Torreblanca: https://www.researchgate.net/profile/Victor-Torreblanca-Martinez ------------ Entra en la Comunidad Spaniard
Entra en la Comunidad Spaniard
Si tienes un bíceps más grande que el otro, o cualquier otro grupo muscular sufre un desbalance muscular... En este vídeo, nuestro profesor y preparador de culturismo Ángel López (@gorilangel) te explica cómo corregir asimetrías musculares. ¿Quieres convertir tu pasión en tu profesión? ¡Atento a nuestras formaciones! Grado Superior de Deporte ¿El deporte es tu pasión, te pasas el día en el gimnasio y quieres convertirte en entrenador personal? ¡Estudia una FP Superior 100% oficial y online! ➜ Accede al TSAF de Fit Generation aquí: https://bit.ly/4f7bQTQ Grado Superior de Dietética ¿Te interesa la nutrición deportiva más allá de los macros y contar calorías? Estudia una FP Superior 100% oficial y online y conviértete en especialista en dietética para vivir de ello. ➜ Accede al TSD de Fit Generation aquí: https://bit.ly/3Y8w8X2
Eduardo Spivak sobre simetrías y asimetrías en el mundo animal by Gustavo Noriega
¿Puede una persona blanca darle voz a las experiencias de mujeres afroamericanas? Emma Stone lo intenta en The Help y en Política Ficción hablamos acerca de ello.
José Domingo Barroso Ribal es catedrático de Neuropsicología, Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias y Director de la Clínica Universitaria de Psicología Psicovegueta. Ha dedicado la mayor parte de su labor investigadora e estudiar el deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento normal de la persona. Es normal que con los años perdamos agilidad mental, riqueza del lenguaje, capacidad de juicio, etc. Pero la buena noticia es que esto podemos prevenirlo o minimizarlo. En un lenguaje claro y preciso, el profesor Barroso nos explica como intentar prevenir este deterioro normal y nos da una serie de recomendaciones y tareas concretas a ejercitar. 1:00. Inicios. Psicología en La Univ. Laguna. Bases biológicas del comportamiento 4:00 Doctorado. Asimetría cerebral y lenguaje. 10:00 Deterioro cognitivo y envejecimiento. Somos mas lentos pensando. Sustrato anatómico 16:00 Reserva cognitiva. El cerebro cuanto mas se usa, mejor 21:00 Consejos para mejorar la reserva cognitiva. Importancia del contacto social. Jubilación? 26:00 ¿Qué hacer cuando uno nota que se va deteriorando? 31:00 Tareas para envejecer lo mejor posible. Escribe un diario. Ejercita la memoria 40:00 Cómo afrontar la muerte 43:00 Mis líneas de investigación. 48:00 Mis momentos Eureka. 50:00 Investigacion en España. 54:00 Consejos al investigador inspirados por García Bellido: “CIRCARE”. 1:02:00 Mis influencias: Antonio González, Amadeo Puerto Salgado, Carmen Junqué 1:08:00 Aficiones: Deportes. Natación. Gastronomía Diego Schattenhofer. 1:10:30 Libros: Martes con mi viejo profesor, La historia interminable Enlaces de interés https://www.ufpcanarias.es https://www.psicovegueta.es https://diegoschatten.com/gastrosinapsis www.ejerciciosdememoria.org
Hay redes sociales en ciertos países que provocan el éxito, en tanto que en otros países están nutriendo a la juventud de contenido para fracasar. Ligas del episodio: Girl Math y Delulu.
Pequeño inversores y gestores estrella afectados por el Caso Grifols en una situación que no requiere suspensión de cotización por la CNMV porque no hay asimetría de información
Para hablar del tema nos acompañó el Dr. Jorge Luis Vera Toledo, Internista y Dermatólogo, Exsecretario y Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Dermatología (SVD); Miembro de la Academia Americana de Dermatología; y Miembro del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD). El Cáncer De Piel, incluido el Melanoma y los carcinomas de células escamosas y basales, es el más común de todos los tipos de Cáncer. El melanoma, es la forma más peligrosa de cáncer de piel y han aumentado el número de casos durante las últimas décadas. La mayoría de estos tres tipos de cáncer de piel son causados por la exposición a la Radiación Ultravioleta (UV) principalmente del sol. Sin embargo, no todos usan medidas de Protección Solar. La buena noticia es que, si se diagnostica y trata a tiempo, el cáncer de piel a menudo se puede curar. Pero si se permite que la enfermedad progrese, puede provocar desfiguración y posiblemente la muerte. Estos son algunos síntomas a tomar en cuenta para detectar la aparición de melanomas en nuestra piel: - Cambios en el tamaño, forma, textura o color de un lunar existente. - Aparición de lunares nuevos. - Sensación de comezón y dolor al palpar algún lunar, ulceraciones o sangrado. - Debemos aplicar la regla “abcde” en los lunares existentes: Asimetría: la forma del lunar es desigual. Borde: irregulares, dentados, desiguales, o borrosos. Color: el lunar tiene varios tonos. Diámetro: suele ser mayor a 6 milímetros. Evolución: cambia de aspecto.
Gloria de la Fuente, subsecretaria de Relaciones Exteriores, estuvo en Vía Pública, donde profundizó en la presentación de la Política Exterior Feminista de Chile.
Gloria de la Fuente, subsecretaria de Relaciones Exteriores, estuvo en Vía Pública, donde profundizó en la presentación de la Política Exterior Feminista de Chile.
"Principios y crisis de la autoridad contemporánea" Una conversación con Kathya Araujo (Investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP). Profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Sus áreas principales de interés e investigación son sociología de las normas, procesos de individuación y configuración de sujeto, teoría social y psicoanálisis (escuela francesa) para comprender una dimensión tan importante de nuestras vidas como la autoridad y el poder. Este episodio fue transmitido por la Radio de la Universidad de Chile el lunes 30/01/2023 a las 20:00 (GMT-3). 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Recomendamos revisar y compartir el archivo de 134 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global. El audio está también disponible a través de distintas plataformas de podcast: Ivoox qrd.by/TLLivoox Spotify qrd.by/TLLspotify GooglePodcast qrd.by/TLLgpodcast Anchor qrd.by/TLLanchor Apple Podcast podcasts.apple.com/us/podcast/tras-las-líneas-conversaciones-con-manuel-antonio-garretón/id1621021062 Y comparte!
Jorge Botti, empresario y ex presidente de Fedecámaras, aseguró que la reinserción de Venezuela en el comercio internacional es una buena noticia, sin embargo, advirtió que debe ser un proceso lento por las asimetrías entre las economías. En el marco del reinicio de actividades comerciales entre Colombia y Venezuela, explicó que los mercados no se vuelven liberales «de la noche a la mañana» y no abren al 100% de un día a otro. Botti indicó que este restablecimiento de relaciones se debe ver con cuidado, aunque hay que celebrar que la «punta de la lanza» haya sido los encuentros empresariales entre ambos países. Destacó que este año se ha visto un giro en la política interna nacional, especialmente en la visión del voto como herramienta de cambio. «Todos lo dicen, que 2024 y 2025 representa una oportunidad. La oposición ha girado al tema del voto a pesar de estar dividida» añadió.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Kahya Araujo, Académica de la Universidad de Santiago e investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetría de Poder, sobre los cambios y tensiones en la sociedad chilena durante los últimos años.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Kahya Araujo, Académica de la Universidad de Santiago e investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetría de Poder, sobre los cambios y tensiones en la sociedad chilena durante los últimos años.
El subdirector del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) Jean Pierre Couchot, se refirió a las diferencias en los costos de mantención de las tarjetas de crédito encontradas por el organismo tras un estudio, las cuales pueden llegar a tener una diferencia de $400.000.
El subdirector del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) Jean Pierre Couchot, se refirió a las diferencias en los costos de mantención de las tarjetas de crédito encontradas por el organismo tras un estudio, las cuales pueden llegar a tener una diferencia de $400.000.
Capitulo 54 de Negocios de Otro Planeta donde hablamos del Cerebro, sus teorías y comenzamos a detallar sus Sesgos Cognitivos, hablamos del Cerebro Triuno, los Hemisferios Cerebrales, sobre la Teoría de los 2 Sistemas de Procesamiento Cognitivo y la Asimetría del Cortex Prefrontal. Si quieren seguir reflexionando conmigo los invito todos los lunes a escucharme ;) Aquí tienen una revisión de 40 años de investigación en cognición de reptiles. Los reptiles está lejos de ser esos seres estupidos e únicamente instintivos (representada en la errónea idea del cerebro reptiliano de MacLean): https://ecoevorxiv.org/esztp/ Les dejo ademas los links de mis 3 artículos sobre los Sesgos Cognitivos: 1 https://neuromars.wordpress.com/2020/07/03/el-cerebro-y-sus-sesgos-cognitivos/ 2 https://neuromars.wordpress.com/2020/07/14/el-cerebro-y-sus-sesgos-cognitivos-parte-ii/ 3 https://neuromars.wordpress.com/2020/07/28/el-cerebro-y-sus-sesgos-cognitivos-parte-iii/
La Feria Internacional del Libro regresó después de dos años de ausencia y trajo discusiones sobre la industria editorial desde que Guillermo Saccomanno abrió la nueva edición con su discurso. En su columna de literatura, Lucas Cosci contó cuáles fueron las particularidades que se articulan en este año y por qué las asimetrías entre los stands y los autores de provincias sí importan.
Existe una asimetría entre las dos caras de la Luna. La cara visible está dominada por regiones extensas, más oscuras que el resto, denominadas mares. La cara oculta, sin embargo, no posee mares y muestra muchos más cráteres. Los estudios sobre la composición química de la Luna realizados desde las misiones Apolo indican que la región de su hemisferio norte donde los mares son más extensos es rica en elementos químicos como fósforo, potasio, titanio y torio. Por el contrario, la cara oculta, particularmente en la cuenca de Aitken, cercana al polo sur Lunar, justo en las antípodas de la región de la cara visible de la Luna donde la abundancia de esos de elementos es más elevada, está empobrecida en esos elementos. Ahora, una investigación indica que la colisión con un asteroide creó la cuenca de Aitkin y generó una columna de calor que se propagó hacia el interior del manto lunar y estimuló una dinámica de convección que favoreció la acumulación de potasio, fósforo, titanio y torio, entre otros elementos, justo en el lado opuesto de la Luna. El calor que llegó hasta ese lugar produjo igualmente las coladas de lava que generaron los mares lunares.
Existe una asimetría entre las dos caras de la Luna. La cara visible está dominada por regiones extensas, más oscuras que el resto, denominadas mares. La cara oculta, sin embargo, no posee mares y muestra muchos más cráteres. Los estudios sobre la composición química de la Luna realizados desde las misiones Apolo indican que la región de su hemisferio norte donde los mares son más extensos es rica en elementos químicos como fósforo, potasio, titanio y torio. Por el contrario, la cara oculta, particularmente en la cuenca de Aitken, cercana al polo sur Lunar, justo en las antípodas de la región de la cara visible de la Luna donde la abundancia de esos de elementos es más elevada, está empobrecida en esos elementos. Ahora, una investigación indica que la colisión con un asteroide creó la cuenca de Aitkin y generó una columna de calor que se propagó hacia el interior del manto lunar y estimuló una dinámica de convección que favoreció la acumulación de potasio, fósforo, titanio y torio, entre otros elementos, justo en el lado opuesto de la Luna. El calor que llegó hasta ese lugar produjo igualmente las coladas de lava que generaron los mares lunares.
La sostenibilidad no es dónde, sino cómo. El viaje de SKFK desde los 90 hasta hoy. Una charla entre bastidores de la mano de su fundador. Moda fiel a sus raíces que ha demostrado a la industria que la transformación sostenible es posible. Y comunicarlo bien en sus fichas de producto, también. ;) Y pensar que todo comenzó para pagarse unos viajes y como reivindicación en conciertos de rock... Y de ahí a hacer moda verde desde una pequeña región muy verde: El País Vasco. Advertencia: la vida es un problema y un viaje a SKFK, de la mano de Mikel, fascinante. ¿Que cómo lo conocí? Para saber eso también tendrás que escuchar el episodio. Así comienza esta historia… Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Y arfavó, habla de Palabras de Nariz grande: agitemos cabezas, sumemos abrazos, llenemos de narigones el planeta. Un abrazo y... Nos "vemos" en el próximo episodio. Si tú quieres, claro. Recuerda que hoy es martes: cásate, embárcate, improvisa...
¿Cómo generan asimetrías de poder la personalidad, la comunicación o los traumas? Hablamos de cómo los manejos de información, los rasgos emocionales o los problemas de salud mental crean desigualdades en las relaciones y qué podemos hacer con estas para avanzar hacia relaciones más horizontales.Música intro: Caracoles (La Familia del Ukelele)Música cuerpo: Necesarias pero absurdas (Mafalda)
En una nuevo episodio de Réplica, Daniel Mansuy conversa con Kathya Araujo, directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, sobre su libro “¿Cómo estudiar la autoridad?”. La obra, que analiza el ejercicio de la autoridad como una problemática en las sociedades contemporáneas, fue publicada este año por la Editorial Usach.
En una nuevo episodio de Réplica, Daniel Mansuy conversa con Kathya Araujo, directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, sobre su libro “¿Cómo estudiar la autoridad?”. La obra, que analiza el ejercicio de la autoridad como una problemática en las sociedades contemporáneas, fue publicada este año por la Editorial Usach.
El politólogo Javier Corrales, profesor de Amherst College (Estados Unidos), nos explica cómo se originan las enmiendas constitucionales y su impacto en el equilibrio de poderes, a partir de la experiencia comparada latinoamericana.
El politólogo Javier Corrales, profesor de Amherst College (Estados Unidos), nos explica cómo se originan las enmiendas constitucionales y su impacto en el equilibrio de poderes, a partir de la experiencia comparada latinoamericana.
El expresidente Álvaro Uribe explica en Mañanas BLU en qué consiste su propuesta para una amnistía general en Colombia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Kathya Araujo, directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) de la Usach, estuvo en Estación Central para conversar sobre su nuevo libro "¿Cómo estudiar la autoridad?", que indaga en los cambios del concepto tras el estallido social y en cómo se relaciona con el de autoritarismo.
En un nuevo Rat Pack de día lunes, Paula Comandari, Andrea Vial e Iván Valenzuela conversaron con Kathya Arauco, directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, sobre la lectura que se le puede realizar a las elecciones del 15 y 16 de mayo.
En un nuevo Rat Pack de día lunes, Paula Comandari, Andrea Vial e Iván Valenzuela conversaron con Kathya Arauco, directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, sobre la lectura que se le puede realizar a las elecciones del 15 y 16 de mayo.
Miguel Lara, es Global Health and Safety Manager en Cemex, tiene 19 años colaborando para esta compañía de los cuales lleva alrededor de 6 años trabajando de manera remota. Miguel nos cuenta de las bondades de la asimetría en temas de horarios y económicas en el esquema remoto, también nos platica la importancia del Ownership que cada individuo debe tener para que el Trabajo Remoto sea exitoso, además hablamos de: El hack de trasladarse en UBER y aprovechar el tiempo de traslado para atender reuniones pero sobre todo para evitar el estrés de conducir y así llegar con más tranquilidad a casa y/o trabajo. Algunas ventajas del Trabajo Remoto: El incremento en la productividad de los colaboradores. Acceso a más y mejor talento. Algunas desventajas del Trabajo Remoto: El sedentarismo. Los espacios inadecuados en casa. El estrés/Burnout. La importancia de tener rutinas para liberar el estrés y cargarte de energía con miras a evitar el burnout. Lo importante que es en remoto y no remoto bloquear tiempo para ti en tu calendario. Los cambios demográficos y económicos que está y seguirá generando el Trabajo Remoto. Además, Miguel nos recomienda los siguientes libros: Extreme Ownership: How U.S. Navy SEALs Lead and Win, de Jocko Willink. Ego Is the Enemy, de Ryan Holiday. The Obstacle Is the Way: The Timeless Art of Turning Trials into Triumph, de Ryan Holiday. Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity, de David Allen.
El retorno de la paz y la democracia a Venezuela es uno de los objetivos más importantes que persiguen los principales actores de la comunidad internacional. La diplomacia europea, liderada por Josep Borrell, apuesta todas sus cartas en una estrategia: el diálogo. Una expresión maldita para muchos venezolanos, pero también la fórmula que ha tomado predilección con la instalación de Joe Biden en el Ala Oeste de la Casa Blanca. No se trata de una estrategia novedosa, existe toda una ciencia detrás de estos encuentros entre la oposición venezolana y la autocracia que encabeza Nicolás Maduro. El tema ha sido estudiado a profundidad por Miguel Ángel Martínez Meucci y Francisco Alfaro Pareja, la investigación forma parte del libro ‘Venezuela: en la encrucijada’. Con el título “Asimetría del conflicto y mecanismos alternos de diálogo y negociación en Venezuela (2002-2009)” se estudian cinco procesos de diálogo en el país sudamericano para responder a una pregunta concreta: “¿Por qué estos mecanismos de diálogo no han logrado el retorno permanente al cauce institucional democrático, hasta el punto de ser implementados una y otra vez ante nuevas escaladas del conflicto?”, la respuesta pudiera estar en "la asimetría del conflicto".
Los derechos de la mujer para algunos son una frase desgastada y rota. Una utopía para otros, tarea inacabada dirán unos y hay quienes de plano consideraron que era una “enloquecida y pervertida tontería”, como señaló la reina Victoria a Sir Theodore Martin en 1870. Columna De Ivette Estrada
Mane y Bob Hablan de los juegos de multijugador asimétrico, sus intentos mas recientes, los que han sido exitosos y la existencia de juego de asimetría suave. Acompañanos a a descubrir "El mágico mundo de la asimetría ". Hitman 3 sale esta semana y mane esta muy emocionado. Síganos en nuestras redes sociales: Twitter: @GG_Podcast_ Instagram: gg.podcast TikTok: @gg_podcast
Hoy hablamos sobre el futuro de DC en HBO MAX, el drama entre Amber Heard y Johnny Depp y damos nuestras opiniones sobre el cómic de Three Jokers.ANÁLISIS DE BECKA SOBRE HEARD VS DEPP: https://bit.ly/2Iy7ZF1(0:00:27) Qué esperar de los reshoots del Snyder Cut(0:04:54) ¿Por qué HBO Max le está metiendo tanta lana?(0:10:14) HBO Max ¿El nuevo rey del Streaming?(0:15:27) Amber Heard VS Johnny Depp(0:19:12) Los hechos del caso(0:28:37) La demanda contra The Sun(0:33:54) ¿Cómo ha actuado Warner?(0:37:41) El apoyo de la gente hacia Johnny Depp(0:43:02) Asimetría entre famosos y famosas(0:48:20) Three Jokers(0:49:58) Opinión Three Jokers CON SPOILERS(1:02:33) Comparación con otros cómics del Joker(1:09:43) ¿Podremos tener otro gran cómic del Joker?(1:14:50) Conclusiones Three JokersDamn! ¿VALE LA PENA DISNEY+? https://bit.ly/3lEECySSíguenos en Instagram:Go! El Monitor Geek ► https://bit.ly/3hHhxKcDamn! ► https://bit.ly/3hG3ncEClara Vadela ► https://bit.ly/2EEyjL9Becka Salas ► https://bit.ly/2D4TiGyNepol ► https://bit.ly/34CMsDCSuscríbete a nuestros canales de YT:Go! El Monitor Geek ► https://bit.ly/3lA6LaWDamn! ► https://bit.ly/2QvCWtJ
Saqué el texto de un blog en wordpress. Si lo quieren buscar escriban "La asimetría según Cardín" y listo. Escuchen también la canción de Tino el pingüino, que también se llama "La asimetría según Cardín".
En esta #CitaAgroindustrial Hernán y Agustín Satorre hablan sobre diferentes aspectos de la comunicación en agro.
Episodio 30. Hay truhanes, imbéciles, productos polítiqueros de poca monta que me hacen sentir dolor en el alma al tributar para su lujoso retiro, mientras sudo a raudales y trabajo en exceso para sostener mi emprendimiento, a mi familia y contribuir con el sistema de pensiones. Desde cualquier mirada, estamos ante un escenario injusto, asimétrico, inicuo e intolerable.
Sobre la asimetría de esfuerzos que existe entre Construir v/s Destruir.
Hoy converso con Sebastián Mendizábal quien es físico de partículas, Académico de la Universidad Federico Santa María y se dedica a la cosmología. Hablaremos sobre el inicio del universo, el momento en que la materia le ganó a la antimateria, ¿por qué sigue siendo un gran misterio?, ¿qué es la antimateria?, ¿qué teorías explican esta […]
Agustín Zeballos, el rapero uruguayo que comenzó su vínculo con el género de la mano del freestyle, viene de lanzar su segundo disco ‘Asimetría’ con 13 canciones de su autoría. En este contexto, el MC dialogó con Manu Basile al aire de #OktubreFM acerca de la producción de su nuevo material discográfico.
Vamos a analizar el poder que tiene el conocimiento en varias implicaciones de la política como es la compra de medios, las financiaciones de campañas que perjudican a la sociedad, el control de masas por medio de emociones, el uso de la religión como poder político, y lo más sabio que podemos hacer nosotros para ganar este juego de ajedrez. [Ulysses] [WhatsApp] --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lenusme/message
Veamos el poder que tiene la información en los negocios especialmente considerando la situación por la cual estamos vivimos en donde muchos empresarios y emprendedores están siendo confrontados. También veremos la asimetría que existe entre las empresas y sus clientes. De ahí hablaré sobre varios ejemplos como las empresas engañosas y aquellos negocios que son buenos, pero que los emprendedores son incapaces de aprovechar. [DayOne][WhatsApp] --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lenusme/message
La asimetría de la información es un concepto de economía que vamos a analizar en distintas áreas de la vida empezando por la salud. En pocas palabras consiste en el poder que tiene el conocimiento y vamos a ver cómo esto nos puede estar afectando negativamente. [WhatsApp: lenus.me/whatsapp] [Ulysses: lenus.me/ulysses] --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lenusme/message
¿Tienes músculos rezagados o asimetrías? ¿Cómo solucionarlo?
¡Muy buenos días! Hoy y como cada viernes tenemos un episodio de preguntas y respuestas! Ya sabes que puedes dejar la tuya entrando en trainingaroundtheworld.com/preguntas y te la responderé en los episodios de los viernes. En esta ocasión hablamos de:– Optimizar la fase de ganancia de masa muscular– Mejorar el dolor de rodilla en lunges […]
¡Muy buenos días! Hoy y como cada viernes tenemos un episodio de preguntas y respuestas! Ya sabes que puedes dejar la tuya entrando en trainingaroundtheworld.com/preguntas y te la responderé en los episodios de los viernes. En esta ocasión hablamos de:– Optimizar la fase de ganancia de masa muscular– Mejorar el dolor de rodilla en lunges […]
Cada partícula de materia tiene su contrapartida de antimateria. En un principio se pensaba que ambos mundos, antagónicos, eran igualmente probables, de tal manera que para cada partícula de materia debería existir su homóloga en antimateria en algún lugar del Universo. Pero no es así. Según los cálculos actuales, por cada mil millones de partículas de materia en el Universo, solo hay una de antimateria ¿A qué se debe esa falta de simetría? Nuestro invitado en Hablando con Científicos, Francisco Javier Paul Soler, catedrático de física de partículas en la Universidad de Glasgow, en Escocia, intenta encontrar respuesta a esa pregunta con sus investigaciones.
Hoy Ed y Fran hablarán de las relaciones simétricas y asimétricas en la amistad ¿Pueden dos amigos entregar siempre lo mismo? ¿Qué pasa si siento que estoy entregando más en la relación que la otra persona? Manda tus comentarios y anécdotas para el siguiente capítulo donde hablaremos de los mejores amigos. Sus comentarios son de gran ayuda para el proceso creativo del libro que estamos escribiendo sobre la amistad edoyfranhablandeamistad.tumblr.com/ask Encuéntranos en todas las redes sociales en @edpavez y @frannerd Este es el test que mencionamos: http://www.5lovelanguages.com/ -El libro va increíble, pero Fran está pasando por un periodo de reflexión y autocrítica con respecto a las ilustraciones -Edo: “una relación asimétrica se caracteriza cuando una parte entrega más que la otra parte.” -Edo: “cuando uno se da cuenta que todas las relaciones por naturaleza con asimétricas, todo es genial y más fácil” -Fran: “Yo siempre creí que las relaciones debían ser simétricas porque siempre fui muy comprometida con las amigas, la que entrega todo y era mi gran motivo de orgullo!” -Fran: “Mi grave error era esperar que la gente retribuyera de la misma forma y como la retribución muchas veces no llegaba (o no llegaba como lo esperaba) era muy fácil decepcionarme” -Edo: “parte de madurar ciertas relaciones, creo, es aprender a leer lo que es importante para la otra persona y lo que uno tiene que empezar a considerar a la otra de hacer algo por la otra persona” -Edo: “si vas a gastar tu energía en alguien, lo ideal sería gastar esa energía de la forma más inteligente posible y dentro de esa manera, saber qué es lo que necesita esa persona y hacer eso. No hace 20 cosas que esa persona no necesita” -Fran: “preguntar qué necesita el amigo y ofrecer ayuda es la base de una buena relación en vez de asumir”
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 2 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-2/ —————— http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 2 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-2/ —————— http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 2 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-2/ —————— http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 1 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ —————— Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-1/ http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 2 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-2/ —————— http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 1 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ —————— Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-1/ http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 2 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-2/ —————— http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 1 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ —————— Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-1/ http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Cuando el amor no alcanza: El síndrome de la asimetría por Sebastián Girona PARTE 2 de 2. SEBASTIÁN GIRONA Nacío en Buenos Aires en 1975, curso sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se especializo en psicoterapias psicoanalíticas y psicoterapias cognitivas-conductuales contemporáneas orientando su trabajo a la psicoterapia integradora. Se especializo en relaciones de pareja y vínculos en general Organizada por www.Mindalia.com y www.mindaliatelevision.com Conferencia gratuita online dentro del programa mensual de Mindalia En Directo. Consulta el programa de las próximas conferencias aquí: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/cuando-el-amor-no-alcanza-el-sindrome-de-la-asimetria-por-sebastian-girona-parte-2/ —————— http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
En esta última parte trataremos los contenidos referidos al equilibrio microeconómico, a la prospectiva y la exploración del futuro y al plan de reformas económicas e institucionales como alternativa. Equilibrio microeconómico Equilibrio microeconómico y las asimetrías de información. Controles variables resultado: precios, intereses, ocupación y tasa de cambio. La información asimétrica en la formulación de política económica surge cuando permite que alguna de las partes que intervienen en una transacción o relación contractual, maneje un tipo de información que la otra parte no dispone, dando origen a la aparición de comportamientos oportunistas en relación con: Primero, la toma de decisiones económicas, en la formación de precios de los bienes y servicios; Segundo, el conflicto entre quien administra la norma y quienes son sus sujetos de control. El interés en materia de regulaciones derivadas de la información asimétrica se debe a la preocupación sobre el cómo la política económica da lugar al abuso interesado del poder discrecional. Esta discrecionalidad es la que se encuentra en el origen de: Primero, los males públicos como la aparición de mercados negros; Segundo, la extracción de rentas oportunistas; Tercero, la corrupción. Cuando una política económica no anticipa esas posibilidades, surgen conflictos entre quienes compran y venden bienes y servicios, entre los funcionarios que administran y toda la cadena burocrática que asegura la puesta en práctica de la norma, el resultado más visible de estas ineficiencias se manifiestan en precios más altos, escasez, desviación de recursos productivos hacia actividades que destruyen valor. Los conflictos surgen fundamentalmente como consecuencia de la asimetría informativa que se produce entre los individuos cercanos al poder por filiación política o económica y el común de los ciudadanos excluidos por la aplicación rigurosa y sesgada de la norma. Los que poseen filiación política cercana con el gobierno, debido a su proximidad ideológica con los ejecutores de la política, están mejor informados y tienen un canal de acceso más directo con los funcionarios. Esto les sitúa en una posición ventajosa respecto al resto que no tiene relación interesada con funcionarios en cargos de responsabilidad en la administración pública, de los cuales no reciben información en tiempo real y a través de los cuales resultan injustamente excluidos. Las asimetrías de información originadas por un cambio preferencial para líneas de productos considerados esenciales. PREI7 Asimetrías por ausencia de evaluación previa de impacto. El tratamiento de los problemas de información asimétrica mediante el análisis previo de impacto regulatorio pretende eliminar los efectos de ésta sobre el mercado mediante distintas medidas paliativas como son las siguientes: Primero, el establecimiento de mecanismos de vigilancia y control a través de la actuación transversal de los poderes públicos con independencia, autonomía y legitimidad, que eviten conflictos de interés y abuso del poder discrecional por parte de los administradores de la norma. Segundo, la simplificación y la optimización de la norma a través de sistemas de incentivos adecuados diseñados en función del comportamiento anticipado de los agentes económicos, en concordancia con el análisis costo / beneficio de la administración de la norma. Tercero, el aseguramiento en la provisión de información perfecta sobre los mercados objetivo sin exclusión de ninguna naturaleza. En el caso que hemos tomado como referencia, las posibilidades de evitar los incentivos perversos derivados de controles diferenciales del tipo de cambio, son imposibles de alcanzar, pues la única forma de cumplir con la condición de información perfecta o casi perfecta y de eliminación del poder discrecional que otorga la norma a los funcionarios, es la sustitución del control de cambios diferenciales por un sistema de un cambio único. Asimetrías de información por inexistencia e insuficiencia de información oficial. Los problemas de información asimétrica en nuestro país son frecuentemente obviados en el diagnóstico de la profunda crisis institucional que vive el país, como también está ausente la evaluación de impacto de las extensas y variadas formas de regulaciones de la vida económica y social en el país. Se hace necesario el conocimiento de las secuencias e interrelaciones que surgen con motivo de esas debilidades institucionales. Se requiere eliminar los efectos de esas perversiones sobre los mercados de bienes, servicios y de otras variables resultados mediante distintas medidas paliativas, que van desde el establecimiento de mecanismos no discrecionales de vigilancia y control hasta el diseño de sistemas de incentivos adecuados para garantizar una condición de información transparente, libre de la posibilidad de comportamientos oportunistas por parte de individualidades o grupos de interés. Uno de los males públicos producto de la política económica en Venezuela es la ausencia de información oficial no sesgada y oportuna que propagan y multiplican otro de los males de los controles de las variables resultado: los mercados negros. PREI8 Asimetría por información oficial insuficiente o inexistente A los efectos directos de las asimetrías de información que dan lugar a sobreprecios en toda la cadena de valor de producción de bienes y servicios hay que añadir la esterilización de fondos que pudieron ser aplicados en la producción de bienes y servicios, los cuales se diluyen en los costos de transacción originados por la multitud de procesos y oficios que destruyen valor como lo son las cadenas informales que operan bajo el manto protector de los mercados negros. ¿Por qué los ajustes sin Reforma Económica e Institucional son insuficientes? Siempre se nos dice a los economistas que criticamos y no proponemos, adelantándonos al planteamiento reflexionaremos, para finalizar, manifestando que existen opciones, entre ellas opinaremos sobre la que consideramos más seria desde el punto de vista económico y mostraremos nuestra propia percepción. Este análisis está formulado en términos de viabilidad política, pues coincidimos con la idea de realizar reformas económicas y sobre la necesidad de reformas institucionales previas PREI9 "Estanflación" bajo ajustes sin reformas económicas e institucionales Creemos que el momento no admite el tipo de ajustes parciales de naturaleza macroeconómica que se acompaña de un epistolario de buenas intenciones de acuerdos entre el Gobierno y gente que no representa a la mayoría de los venezolanos. De esa manera abonamos el camino de una mayor pobreza. En una crisis de múltiples connotaciones, no únicamente económica, sino también, moral, ética y política, además con una necesidad, que no admite retraso, de crecimiento económico, de acumulación de capital, no se puede pensar en otra alternativa que recurrir al ahorro externo, en forma de inversiones extranjeras y abaratando el crédito internacional. Ahora, no olvidemos que el capital necesita confianza y que fluye hacia donde existe seguridad, estado de derecho, éstos solo se restituyen y mejoran: Primero, cuando existen instituciones públicas autónomas, independientes y bien sustentadas democráticamente. Segundo, cuando la política económica no da lugar a asimetrías de información, a incentivos perversos o abuso de poder discrecional. De allí la importancia de la evaluación previa de impacto regulatorio para evitar los males públicos como corrupción y desviación de bienestar hacia individualidades o grupos, cuyos intereses no son los del país. Definitivamente, reiteramos los funcionarios públicos, comenzando por el Presidente, tienen que ser servidores públicos, con el mínimo poder necesario para ejercer sus funciones, sin menosprecio al servicio de ornato, cuido y mantenimiento de los edificios. Los gerentes públicos son una suerte de conserjes que administran transitoriamente los recursos de la Nación y no son los dueños de una hacienda, son simplemente administradores temporales de la Hacienda Pública, no propietarios de un fundo llamado Venezuela. La prospectiva y laexploración del futuro. Esquema de análisis: Entre la antifragilidad y el caos socioeconómico de Venezuela Propósito Formularemos un diagrama de los factores clave en la explicación de las opciones de futuro para Venezuela, en forma de secuencias sencillas de cadenas de eventos entre dos escenarios, uno llamado “La antifragilidad” [1] conducente a un sistema autoregulador de sus equilibrios económicos, políticos y sociales, que representa un estado futuro deseable y posible. Otro denominado “El caos económico” que representa el estado actual de circunstancias. La “antifragilidad” es un concepto para definir un sistema que mejora ante las situaciones que podrían destruirlo y que posee la propiedad de autoregulación que le permite asegurar los equilibrios económicos, políticos y sociales, en sistemas dinámicos e inestables. Es la vía para un país que necesita innovar de manera continua e intensa, en un contexto donde la escasez será el signo de lo que viene. La renta petrolera es y será insuficiente para una transición económica, se requiere una cultura frugal, es la denominada “innovación frugal” [2]. Sobre el tema se puede consultar “Aspectos críticos cualitativos sobre las perspectivas 2015-16 de Venezuela” [3]. El “caos económico” es el contexto de desenvolvimiento actual de Venezuela, bajo una utopía de ingeniería social de control de las variables resultado: precios, tasa de interés, tipo de cambio, tasa de desocupación y crecimiento por la vía de las regulaciones extremas de la planificación central. La pretensión de control en Venezuela ha supuesto la pérdida de la autonomía, independencia y legitimidad de los poderes públicos. También la proliferación de regulaciones con incentivos perversos y asimetrías de información que han destruido la eficiencia de los mercados en Venezuela, en favor de extractores de renta que disfrutan de las ventajas de poseer privilegios derivados del poder discrecional y de información privilegiada. Vivimos en zozobra institucional con una pérdida de confianza extrema, solo al final de cualquier actividad es que aparece la certeza sobre la actuación del régimen. Está ausente esa coloquial “palabra de honor” que sellaba sin testigos, ni papel que habría de ser de fiel cumplimiento. Ojalá se pueda bajar a la economía del “economicismo”. El esquema PREI10 Escenario "antifragilidad" PREI11 Escenario "Caos económico" “Plan de Reformas Económicas e Institucionales” versus “Decreto de Emergencia Económica” La propuesta de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales” como alternativa al “Decreto de Emergencia Económica”. La agenda de la oposición en la Asamblea Nacional tiene que escapar al dilema de la llamada “emergencia económica”, hay que divulgar los temas cruciales y hacer una propuesta integral, un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales”. No se debe confundir medidas, con ajuste y menos con reformas, en este momento, ni medidas aisladas, ni ajustes macroeconómicos resuelven nada por si mismos, sin reformas de orden institucional y sin consideraciones conjeturales microeconómicas no es posible superar la crisis. Hay que tener un nuevo relato libre de falacias y manipulaciones, una estrategia que deje en evidencia cualquier intento propagandístico distorsionado de la realidad. Es conveniente formular una estrategia comunicacional de información sobre la gravedad de la crisis del país y la necesidad de apoyo internacional para generar un clima de confianza que permita la captación de fondos externos ante la insuficiencia estructural de generación de ahorros de Venezuela. No se puede continuar en los medios y en las redes sociales banalizando la realidad con “comicidades” o con análisis de la realidad como si los problemas se resuelven con gritos, excentricidades o con hipotéticas luchas épicas y contrapunteos folclóricos. Es imperioso el logro de un amplio consenso nacional alrededor de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales” como alternativa a un simple “Decreto de Emergencia Económica”. Se agota el tiempo para someter la inminencia de una crisis hospitalaria y alimentaria. El plan comprendería los siguientes aspectos críticos socioeconómicos del país. Propuesta microeconómica. La revisión y simplificación del marco regulatorio en función del impacto anticipado sobre el mercado: un proceso profundo de reformas institucionales y económicas que liberen a la economía venezolana de la asfixia regulatoria y de sus incentivos perversos. Es la manera de asegurar políticas económicas que reduzcan cualquier posibilidad de aprovechamiento de las mismas por parte de los administradores y de cualquier grupo de interés, es decir estar libres de incentivos perversos, sin que existan asimetrías de información que afecten la eficiencia del mercado. Sus propósitos son: Eliminar los incentivos a la apropiación de rentas por la vía de mercados negros; Sincerar los precios de los mercados controlados y estímulo a la competencia; Crear incentivos no perversos a la producción nacional. La creación de poder integrador a través de incentivos para la formación del capital social, sus propósitos son: Incrementar los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones públicas; Proveer espacios para una interacción eficaz entre lo público y lo privado para el diseño, implementación y seguimiento de la producción de los bienes y servicios públicos; Invertir en la ciudadanía a través de la educación; Crear una cultura de la información; Invertir en la capacidad organizacional de los pobres, especialmente en aspectos vinculantes y participativos; Desarrollar prácticas de mercado que favorezcan a los pobres. PREI12 Equilibrio microeconómico Propuesta institucional. El logro de la legitimidad, autonomía e independencia de los poderes públicos: hay que activar mecanismos de renovación de los otros poderes públicos. Es imperioso liberar la economía de mercado de modo que se reduzca la dependencia de cualquier forma de extracción de renta del petróleo o del narcotráfico, su propósito es: Reducción drástica de los incentivos favorables a la corrupción. El aseguramiento de la autonomía, la independencia y legitimación de las instituciones económicas como el Banco Central de Venezuela, el Instituto Nacional de Estadísticas, de manera que se puedan restablecer los equilibrios macroeconómicos a nivel fiscal, monetario y de pagos internacionales, su propósito es: Restablecimiento de la confianza necesaria para la captación de ahorro nacional e internacional y así sostener la acumulación de capital y el crecimiento económico. PREI13 Equilibrio institucional Propuesta macroeconómica. El restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos, de manera de estabilizar la economía venezolana, creando mecanismos auto reguladores que permitan la estabilidad de precios, de la tasa de cambio, del empleo y el crecimiento, la transición hacia los mecanismos auto reguladores son: Unificación de la tasa de cambio del mercado regulado con un valor cercano al deterioro del Índice Nacional de Precios, ajustado por el Índice de Precios Ponderado de los países con quienes se tiene el mayor valor de comercio internacional, tomando como base el año mas reciente durante el cual el tipo de cambio fue libre. Y otro fluctuante con intervención indirecta del Banco Central de Venezuela. Legitimación de un mercado de divisas con observación e intervención indirecta del Banco Central de Venezuela para asegurar una banda de fluctuación. Objetivo: eliminación del contrabando, de mercados paralelos, reducción de la extracción de rentas Equilibrio fiscal: adopción de reglas anti cíclicas de equilibrio fiscal con reajuste gradual del gasto público hacia la inversión pública y en apoyo al crecimiento económico; Restitución de los derechos de propiedad de empresas sometidas a procedimientos arbitrarios de expropiación. Democratización del capital: establecimiento de un mercado de capitales y de generación de ahorro familiar mediante la adquisición de propiedad accionaria en empresas públicas manufactureras ineficientes. PREI13 Equilibrio institucional PREI14 Equilibrios macroeconómicos. La agenda debe sumar la mayor representatividad posible y someterse a la consideración de las Academias de Ciencias, de los gremios laborales y económicos y de las Universidades Autónomas. Toda vez que exista una agenda consensual se somete a los organismos financieros internacionales para el financiamiento del programa de reformas y transición económica. [1] Antifragilidad es una categoría desarrollada por el profesor Nassim Taleb, en su libro, Antifragilidad: las cosas que se benefician del desorden. Hace referencia a los sistemas que aumentan en capacidad, resistencia o robustez como consecuencia de errores, defectos, ataques, o fracasos. Como Taleb explica en su libro, la antifragilidad es fundamentalmente diferente de los conceptos de resiliencia (es decir, la capacidad de recuperarse de errores) y la robustez (esto es, la capacidad de resistir el fracaso). El concepto se ha aplicado en el análisis de riesgos. Hay cosas que crecen especialmente cuando se exponen al azar, al riesgo y a la volatilidad (como los emprendedores) y en una sociedad donde creemos que al eliminar el riesgo, también eliminamos esa capacidad de respuesta que es en realidad el núcleo de progreso de cualquier época. Nassim Nicholas Taleb (2012). Antifragile: Things That Gain from Disorder. Random House. ISBN 9781400067824. [2] La innovación frugal es el proceso de reducción de la complejidad y del costo de un bien. Por lo general, esto se refiere a la eliminación de las características no sustanciales de un bien duradero. Es el diseño de productos de mayor durabilidad (eliminación de la obsolescencia programada), donde se utilizan canales de distribución no convencionales, que acercan la demanda y la oferta. http://www.frugal-innovation.com/research-summary/ [3] http://prosprev.com/2015/09/10/aspectos-criticos-cualitativos-sobre-las-perspectivas-2015-16-de-venezuela/
EXTRACTO. El análisis de impacto [1] regulatorio es una metodología diseñada para evaluar la acción de gobierno a través del análisis de los costos y los beneficios sociales [2]. La justificación, de las regulaciones gubernamentales, ha sido ampliamente estudiada por la Ciencia Económica a partir de la existencia de los fallos de mercado [3], sin embargo las distorsiones o efectos de las regulaciones no lo han sido con la misma intensidad, recientemente en países europeos [4] esos fallos regulatorios comenzaron a ser evaluados, en este nuevo paradigma, los fallos pueden proceder del mercado, y también, de las propias regulaciones. Nuestro planteamiento consiste en aplicar esa metodología para el diseño de estrategias en las pequeñas y medianas empresas para contrarrestar los efectos de la asfixia regulatoria. El análisis de impacto regulatorio El procedimiento consiste en identificar los impactos anticipados por las regulaciones gubernamentales, esos impactos se pueden agrupar de la forma siguiente: Primero: los gastos que involucra la formulación de la regulación (infraestructura), la administración de su ejecución (Burocracia, carga administrativa, documentación,…) y su cumplimiento (gestión día a día y los costos de operación). Segundo: el costo e ineficiencias [5] de los efectos secundarios, colaterales e inesperados por la actuación de los grupos de interés a través de los mecanismos de mercado: Asimetrías de información, incentivos perversos y riesgo moral Captura de rentas. Poder de grupos de interés. Nuestro planteamiento es aplicar esta metodología de análisis de las regulaciones gubernamentales, a las normas, procedimientos y relaciones contractuales que surgen al interior de la empresa privada, en las relaciones entre las partes interesadas de la misma. Las empresas y los fallos normativos Las empresas enfrentan tanto los impactos de las regulaciones gubernamentales, como los propios creados por convenciones, procedimientos, protocolos y acuerdos procedentes de diferentes partes interesadas: Accionistas. Consejo directivo, junta directiva, comités directivos. Cuerpo gerencial. Familiares (en el caso de empresas familiares). Proveedores y clientes. Trabajadores sindicalizados. En países frágiles el marco regulatorio gubernamental es tan extenso e intenso que propaga una cultura que empodera de manera exagerada a las partes interesadas de las empresas privadas. Si no se canaliza ese poder de las partes interesadas, para el logro de un consenso a través del dispositivo estratégico de la organización, el fracaso es inminente. Una relación entre partes interesadas sobre la base del poder y no sobre la base de la creación de valor, es el camino mas expedito para la quiebra. A modo de ejemplo, en una organización donde las remuneraciones del personal que labora, desde los sindicalizados, la burocracia, los familiares y los accionistas se deciden en función de criterios discrecionales fundados en el poder o de reglas ad-hoc con desconocimiento de impacto regulatorio, deja el futuro de la empresa en manos de los menos competentes. El ejercicio de poder arbitrario gubernamental no solo es un problema a partir de sus actuaciones, el problema mas serio es el que deriva del contagio y adopción de esa cultura en la empresa, es mas grave porque en la empresa no es posible la emisión inorgánica de dinero para financiar los costos de transacción, ni las ineficiencias que recrea el poder arbitrario. La adicción que genera el poder es peor que la que genera la codicia, la codicia tiene que crear para acumular y el poder tan solo tiene que apropiarse de lo que otros crean, la codicia crea repulsión, el poder adulación. Identificación, expectativas organizacionales y preferencias de las partes interesadas con capacidad de creación de valor [6] Comprende los siguientes aspectos: 1. Identificar las partes interesadas de las cuales depende el éxito. Sin el apoyo de los clientes, los proveedores, los empleados, los familiares de los accionistas, la junta directiva y los accionistas, no se tiene ninguna organización. Hay que identificar aquellos que son clave para la sustentabilidad a largo plazo y la prosperidad de la empresa — y luego alinear sus intereses con los de la organización y viceversa —. Por ejemplo, a nivel de talento humano, es necesario el logro de acuerdos con gente buena, bien capacitada, que prosperaran en el trabajo, cuando las personas están realmente felices en sus empleos, proporcionan mejores resultados. 2. Reconocer lo que se espera de las partes interesadas. Es necesario pensar en lo que la organización espera de cada actor. Por ejemplo, las ventas y el crecimiento de la facturación provendrán de clientes satisfechos, la productividad y la innovación de empleados, igualmente satisfechos y los bienes de calidad y buen servicio a precios razonables de proveedores, igualmente satisfechos. Se requiere diseñar los objetivos y metas claras, desde cada grupo de partes interesadas, antes de desarrollar una estrategia inteligente para cada grupo de partes interesadas. 3. Identificar las preferencias de las partes interesadas de la organización. Hay que articular lo que las partes interesadas esperan de la organización con lo que la organización espera de ellas. La identificación de esas pocas cosas que deben sobresalir en la relación con las partes interesadas son factores clave de éxito. La evaluación del impacto regulatorio en las empresas al interior de la cadena de valor. La evaluación del impacto regulatorio podemos desarrollarla a partir del análisis desde cada grupo de partes interesadas, sean: Trabajadores, empleados, familiares, accionistas, junta directiva o consejo directivo, proveedores y clientes. En otra entrega analizaremos el impacto regulatorio de entes gubernamentales. Etapas en la medición de impactos de origen interno [7]. Primera etapa. Relación de problemas entre el dispositivo estratégico de la organización y las partes interesadas 1.1. Identificación de los problemas: Se debe señalar cuál es el fallo organizacional o de la norma, procedimiento o regla que se pretende corregir y cuál es su relación con el objetivo de la norma. 1.2. Desarrollo de las principales opciones normativas: Las opciones pueden ser identificadas por las personas encargadas de realización de la evaluación de impacto regulatorio. Se debe incluir como opciones “no hacer nada” o que de manera espontánea las actividades cotidianas encuentren soluciones en la medida que se presenten dificultades. 1.3. Definición de los objetivos del marco normativo: Es importante que las opciones consideradas tengan una relación clara con los objetivos a lograr. Segunda etapa. Análisis del impacto de las diferentes alternativas 2.1. Análisis de los impactos: Se deben identificar y medir los efectos posibles. Es importante considerar los efectos indirectos y tratar de anticipar posibles efectos no deseados. Además, se debe analizar si hay medidas que se solapen entre ellas o medidas cuyos efectos se extiendan a otros ámbitos. 2.2. Comparación de las opciones consideradas en función de su impacto neto: El anális de impacto debe presentar las opciones con su análisis, de forma que se pueda jerarquizar en acuerdos a criterios previos y efecto neto. Tercera etapa. Consulta estratégica 3.1. Consulta a nivel de dirección estratégica de las propuestas: Todos los métodos enfatizan la importancia de que la propuesta seleccionada sea por consenso con los agentes afectados. Las respuestas recibidas se deben analizar y es deseable que se publique si la propuesta se ha modificado como consecuencia de la consulta o si no lo ha hecho, explicando en este caso las razones. Cuarta etapa: Seguimiento posterior 4.1. Revisión de la efectividad de la norma: Ya se ha comentado que no se incluye esta etapa pero que es deseable que se realice una revisión de los resultados conseguidos por el método.
Extracto Durante años de experiencia como asesor de Juntas Directivas de Pequeñas y Medianas Empresas en Venezuela, he podido identificar como el factor clave de éxito mas importante en la dirección corporativa de las empresas lo que actualmente se denomina con la expresión “Gobernanza”[1]. Esa gobernanza requiere de una base institucional interna que pueda ser capaz de lograr armonía entre las partes interesadas con mayor influencia y urgencia en la toma de decisiones y su ejecución, es un tema ético y moral decisivo para el futuro de las empresas. Hoy en día, el ejercicio de poder en las empresas se ha hecho difuso e incierto, en otros tiempos, se podía desde una estructura jerárquica vertical y en acuerdo a normas y procedimientos, formular mandatos con características de obediencia y disciplina conforme al arquetipo militar. Es vital para las organizaciones sacar de la opacidad al poder y hacerlo transparente. Presentación El tema que vamos a abordar en las próximas entregas sobre la gobernanza en pequeñas y medianas empresas en economías frágiles se hará en varías fases: Marco conceptual. Definiremos el catálogo de categorías básicas con las que vamos a trabajar. Gobernanza empresarial. Describiremos las secuencias de una estrategia para enfrentar la fragilidad. Análisis de impacto regulatorio. Se desarrollaran las pautas para el establecimiento de una herramienta para la evaluación de las decisiones rutinarias y no rutinarias de la organización, en términos de efectos secundarios y colaterales, de costos beneficios y de costos de transacción. Marco conceptual Vamos a definir la interpretación que debe darse en este trabajo a las categorías fundamentales que utilizaremos. El contenido de las definiciones no es sujeto de discusión, son definiciones para efectos de este trabajo con el propósito de evitar ambigüedad en la interpretación de los constructos utilizados en este artículo. Axiología. Se refiere a la reflexión de los responsables del direccionamiento estratégico de la organización sobre los principios y valores que sirven de orientación moral o ética de los miembros de la organización en sus actividades dentro de la empresa. Es importante para el futuro de las organizaciones identificar el tipo de gente con la cual se va a compartir durante mucho tiempo, estar en una comunidad con una identidad de principios y valores es decisivo para el éxito. Las pequeñas y medianas empresas viven bajo la impronta del trabajo de por vida, porque es difícil y costoso terminar una relación laboral con un familiar, un empleado o un trabajador, esta situación coloca en primer plano los principios, valores y competencias de quien va a ingresar en la organización. Asimetrías de información, incentivos perversos y riesgo moral. Hay asimetrías de información cuando en una relación entre las partes, una posee información pertinente que la otra desconoce, las asimetrías de información son la fuente del riesgo moral. Los incentivos perversos surgen cuando se establecen marcos normativos que lejos de resolver problemas los agravan, es el caso de los controles de precios que dan lugar a mercados negros. Los incentivos perversos tienen lugar cuando la actuación del individuo es prácticamente inevitable, sin entrar en consideraciones de intencionalidad estratégica o moral de la persona. El riesgo moral ocurre cuando las regulaciones gubernamentales crean situaciones en las que un individuo saca provecho conscientemente de la posesión de información privada acerca de las consecuencias de sus propios actos, actos cuyos costos y riesgos soportan otras personas. Control de gestión de decisiones rutinarias y no rutinarias. El control de gestión de las decisiones rutinarias se efectúa a través de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad con tomas periódicas. El control de las decisiones no rutinarias, se efectúa a través de indicadores de ejecución temporal y de ejecución presupuestaria. Ética y moral. Por ética vamos a concebir lo referente a la manera sobre el cómo se establecen reglas a través de la observación de la moral, de la virtud, del deber, de la felicidad y del buen vivir en la organización. Por moral vamos a entender al conjunto de reglas o juicios sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre lo bueno y lo malo, que se aplican en la cotidianidad de la empresa, de uso continuo en la organización, por parte de los integrantes de la misma. Fragilidad económica. Son economías donde existen severas limitaciones institucionales y fallos regulatorios. Como limitaciones institucionales asumimos la inexistencia de poderes públicos autónomos e independientes. Otra categoría definitoria de fragilidad económica, pero menos estudiada, es la generada por fallos regulatorios, cuando las leyes, normas, reglamentos se crean sin evaluación de sus efectos secundarios: riesgo moral, asimetrías de información e incentivos perversos. Grupos de interés o partes interesadas (stakeholders). Se refiere a los grupos que tienen influencia, urgencia, poder, o legitimación para actuar dentro de la organización. Gobernanza Es el direccionamiento consensuado entre los diferentes componentes de la organización con influencia, legitimidad y urgencia en los actos gerenciales[2]. Influencia, legitimidad, poder y urgencia. Hay grupos de interés con influencia cuya capacidad organizacional viene dada por la autoridad que tienen sus actuaciones dentro de una organización (asesores y consultores). Otros grupos de interés posen legitimidad, la cual es la autoridad que posee un grupo o persona a partir de la percepción de que sus actuaciones están sujetas a las normas, los principios y valores de una organización. “Es la presunción o percepción generalizada de que las acciones de un actor social (persona, organización, marca, símbolo, etc.) son deseables o apropiadas dentro de ciertos sistemas socialmente construidos de normas, valores, creencias y definiciones” [3]. Poder se refiere a la facultad para imponer a otro su voluntad o a la habilidad para crear un efecto en la empresa. El poder se diferencia de la influencia y la autoridad porque utiliza como medio de aceptación la disciplina y obediencia, representadas en la fuerza y en la obligación de cumplimiento de sus propósitos u objetivos. La urgencia guarda relación con la sensibilidad de los grupos ante los retrasos de atención de sus exigencias y la importancia que este concede a estas relaciones. Junta Directiva. Es la entidad que tiene la responsabilidad de formular el dispositivo estratégico de la organización, de establecer el mecanismo de control de gestión de las decisiones rutinarias (nivel táctico) y no rutinarias (nivel estratégico). La “Gobernanza” empresarial en un contexto de imperfecciones de una economía institucionalmente frágil El análisis de la gobernanza a nivel de Gobierno y de organizaciones públicas puede ser extendido al caso de organizaciones privadas. En organizaciones privadas se yuxtaponen y se refuerzan el riesgo moral y los incentivos perversos externos e internos, es por ello que se hace necesario crear los mecanismos internos de control de gestión de las decisiones rutinarias y no rutinarias. Revisión y actualización del dispositivo estratégico de la organización: misión, visión, factores clave de éxito, valores, acciones estratégicas. Actualización de los estatutos de la empresa para mejorar su compatibilidad con el dispositivo estratégico de la organización: revisión y actualización de cláusulas compatibles con el dispositivo estratégico. Creación del reglamento de la Junta Directiva: con identificación de sistema de control de gestión de decisiones rutinarias y no rutinarias. Formulación y aprobación del protocolo familiar en el caso de empresas familiares: referencia de actuación y ordenación de relaciones familia – empresa. Formulación de los criterios para la evaluación de impacto regulatorio de las normas y procedimientos, de las convenciones colectivas, de los acuerdos con otras entidades (asociaciones de comercio, proveedores, clientes). Actualización de las normas, procedimientos y políticas de la organización. [1] Brito, Morelba. Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad en la “Era Pos-Enrom”Revista Venezolana de Gerencia [en linea] 2007, 12 (Abril-Junio) : [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2014] Disponible en:
Comenzamos con una investigación que revela en qué momento del desarrollo del embrión recién fecundado se produce la diferenciación entre las células que van a convertirse en placenta y las que se convertirán en el organismo maduro. Continuamos con un proyecto que permitirá perforar los 650 metros de sedimentos marinos que ocultan las elevaciones del segundo anillo del cráter de Chicxulub, producido por el asteroide que acabó con los dinosaurios. Y, por último, comentamos las investigaciones, dirigidas por Joan Massagué, que han permitido aislar células cancerosas latentes y averiguar cómo adquieren ese estado y cómo pueden sobrevivir en él largos periodos de tiempo evadiendo la actividad del sistema inmune.
Nuestra credulidad es su fuerza http://podcast.jcea.es/podcast1984/2 Notas: 00:00: Presentación. 02:27: Noticias breves: 02:27: I Evento Telemático de ANSI: Charla - Ley Seguridad Ciudadana y LECrim. Charla Debate Seguridad Domestica El Enemigo En Casa. 04:22: Facebook integra OpenPGP en sus notificaciones de correo electrónico. La nota de prensa: Securing Email Communications from Facebook. 05:00: El autor del ransomware Locker publica el listado de claves necesarias para descifrar los ficheros de los usuarios. 05:40: Libro Cibercrimen, escrito por Manel Medina y Mercè Molist. 07:20: En el debate hablaremos sobre la TTIP. 08:10: Javiér presenta el Tratado transatlántico de comercio e inversiones. 09:45: Antonio habla del espionaje internacional. 10:00 Derechos laborables, servicios públicos, medicamentos. 11:19: A Jesús no le parece mal la globalización. El problema es irse al máximo común divisor. 13:17: Antonio insiste en el tema del espionaje masivo, ley mordaza, etc. 14:45: Jesús presenta tu teoría del egoismo productivo. 15:30: Javier indica que el terrorismo y similares proporcionan excusas para aprobar leyes abusivas contando con el apoyo del público. 16:20: Jesús opina que el público está dispuesto a ceder en lo que sea con tal de mantener su percepción de nivel de vida y su percepción de seguridad. 19:43: Jesús: La propia TSA confirma que la seguridad aérea es un coladero: US Airport Screeners Missed 95% of Weapons, Explosives In Undercover Tests. 24:38: Antonio: Si damos al público en general por perdido, ¿qué opciones tenemos? 26:20: Jesús: Proporcionar seguridad "a pesar" del público, que no sea una elección. 27:00: La epifanía de Jesús con FireSheep (en el podcast Jesús habla de BlackSheep. Es una errata, el nombre correcto es FireSheep). 31:00: Tras Snowden, nada ha cambiado. ¿O sí?. 31:40: Antonio: ¿privacidad? 32:20: Jesús ignora a Antonio y sigue contando su rollo. Más detalles en su artículo Nada ha cambiado desde Snowden. ¿O si?. 34:30: Jesús da su opinión sobre las peticiones de muchos gobiernos de limitar la calidad del cifrado en las comunicaciones. 35:40 Jesús: Ya se ha abierto la caja de Pandora. La tecnología no se puede prohibir porque los malos lo usarán y los buenos estarán desprotegidos. 39:00: Javier habla de la ley antiterrorista francesa. 39:30: Jesús: arbitrariedad en la aplicación de leyes que se infringen de forma masiva. 40:30: Jesús: Estas propuestas de ley son globos sonda. 44:30: Asimetría entre violaciones de la ley de protección de datos por parte de empresas privadas o por parte de organismos públicos. 45:20: Antonio pide un resumen final. 45:50: Jesús da su receta. 46:30: Javier recuerda que el tema del debate era la TTIP y que el público debe informarse y resistirse. 47:50: Antonio aporta su opinión. 48:18: Javier nos habla de la ingeniería social, presentando un ejemplo práctico.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablamos con Francisco José Berenguer Hernández (http://www.ieee.es/) Teniente Coronel del Ejército de l Aire. Analista Principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, sobre La política exterior de los Estados Unidos bajo Barack Obama, Oriente Medio: pivote estratégico mundial, Impacto estratégico de la crisis del Sahel, Las crisis en los mares de China, Asimetría en la economía mundial. En la segunda parte hablamos con PR-17, uno de los responsables del programa Visión Alternativa, sobre este programa y de otros muchos temas. Contacto: contacto@laruedadelmisterio.es Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754