Podcasts about coffee break se

  • 17PODCASTS
  • 29EPISODES
  • 1h 18mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 17, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about coffee break se

Latest podcast episodes about coffee break se

Coffee Break: Señal y Ruido
El Café de Ganimedes. Ep 004

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later May 17, 2025 68:48


El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Lore ganimediano (1:00) El Papa, el Vaticano y la ciencia (13:20)

Coffee Break: Señal y Ruido
El Café de Ganimedes. Ep 003

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Apr 27, 2025 66:43


El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Lore ganimediano (1:00) Grandes avances de los últimos 10 años (10:00)

Coffee Break: Señal y Ruido
El Café de Ganimedes. Ep 002

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Mar 15, 2025 72:39


El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Lore ganimediano (1:00) Defensa planetaria (26:40)

Coffee Break: Señal y Ruido
El Café de Ganimedes. Ep001

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Feb 21, 2025 74:24


El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Especial Premios Señal y Ruido 2024

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep456_A: Señales; Encuentros Estelares; Tensión Cosmológica; Gatos; Starship

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Mar 21, 2024 55:30


Para no perderte ningún episodio, sigue nuestro podcast o suscríbete en tu plataforma favorita: Coffee Break: Señal y Ruido en iVooxCoffee Break: Señal y Ruido en AmautasCoffee Break: Señal y Ruido en SpotifyCoffee Break: Señal y Ruido en Apple PodcastsCoffee Break: Señal y Ruido en Amazon MusicCoffee Break: Señal y Ruido en Audible Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s13e01: ¿Cómo sabremos si una inteligencia artificial se ha vuelto consciente?

La Brújula de la Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 3, 2023 10:55


En el programa de hoy abordamos un tema que es casi de ciencia-ficción: si una máquina cobrara consciencia ¿seríamos capaces de saberlo? ¿Y de distinguirlo de meros fraudes, de la simulación de la consciencia? Las inteligencias artificiales están alcanzando un nivel de sofisticación en el que empieza a ser plausible que alguien pueda creer que piensan por sí mismas y tienen personalidad. Los modelos colosales de lenguage, como chatGPT, son capaces de imitar muy convincentemente el lenguaje humano, y aunque no pueden razonar sí pueden simular un razonamiento repitiendo cosas que han aprendido durante su entrenamiento. Así pues ¿estamos cerca de que una máquina pueda parecernos consciente? ¿Qué haremos si mañana por la mañana una IA nos dice "hey, trátame con respeto que soy un ser consciente"? De eso es de lo que trata un largo informe que se ha hecho público este verano y que está firmado por un grupo de neurocientíficos, filósofos y científicos de la computación. Aunque todavía no tenemos inteligencias artificiales capaces de cobrar consciencia, éste es un buen momento para empezar a pensar cómo disinguimos una máquina realmente consciente de una que está sólo fingiendo serlo. En el programa de hoy explicamos primero a grandes rasgos qué es la consciencia y después os contamos qué ha concluido este grupo de científicos, que admiten que el suyo es sólo un primer paso en la dirección de identificar la consciencia en una máquina. Si queréis leer el estudio original, se trata de "Consciousness in Artificial Intelligence: Insights from the Science of Consciousness", de Patrick Butlin et al. Lo podéis encontrar aquí: http://arxiv.org/abs/2308.08708 También podéis aprender más sobre este asunto en el extenso capítulo que le dedicamos en el pódcast Coffee Break: Señal y Ruido. Ahí desgranamos muchos más detalles sobre este informe y tratamos otros aspectos de qué ocurriría si una IA se vuelve consciente. Lo tenéis en estos dos enlaces: https://www.ivoox.com/ep430-a-noctalgia-consciencia-artificial-audios-mp3_rf_116439184_1.html https://www.ivoox.com/ep430-b-noctalgia-consciencia-artificial-audios-mp3_rf_116439179_1.html Por otro lado, podéis aprender un poco más sobre cómo funcionan las IAs modernas por dentro escuchando dos episodios anteriores de La Brújula de la Ciencia: son el s08e32 y el s11e18. Este programa se emitió originalmente el 29 de septiembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Noosfera
Noosfera 167. Un puente entre el laboratorio y la sociedad | Alberto Aparici

Noosfera

Play Episode Listen Later Aug 11, 2023 74:25


En más de 150 programas, jamás hemos hablado con calma sobre cómo comunicar la ciencia. O, al menos, no lo hemos hecho como deberíamos, con un invitado experto en la comunicación institucional, alguien que trabaje constantemente como puente entre los científicos y la sociedad. Porque no solo no es fácil, sino que, a veces, puede vivirse como un verdadero fuego cruzado, donde los intereses que rigen un buen trabajo son, en cierto modo, opuestos. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico. Estudió en la Universidad de Valencia, donde se doctoró especializándose en física de partículas. En la actualidad se dedica exclusivamente a la divulgación científica. Es coordinador de divulgación en el Instituto de Física Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC. Realiza dos secciones de ciencia en Onda Cero radio: La Brújula de la Ciencia, en el programa La Brújula, dirigido por Rafa Latorre, y Aparici en Órbita, en Más de Uno, dirigido por Carlos Alsina. Colabora habitualmente con los podcasts de ciencia Coffee Break: Señal y Ruido, dirigido por Héctor Socas, y Oscilador Armónico, dirigido por Antonio Rivera. Es uno de los creadores de los podcasts Mochila al Pasado, que combina humor y divulgación de la historia, y De Ignorancia Sí que Sé, que trata temas relacionados con la educación de las ciencias. Durante dos años formó parte también del equipo de la sección de ciencia del diario La Razón.

Palique Divulgativo
67. Héctor Socas: Señal y ruido

Palique Divulgativo

Play Episode Listen Later Jun 26, 2023 97:03


Héctor Socas es astrofísico, divulgador y presentador de uno de los podcast de ciencia más importantes de Hispanoamérica, Coffee Break: Señal y ruido. Pero además es amigo del programa, por lo que nos ha concedido el inmenso honor de tenerlo en los micrófonos de Palique para cerrar la segunda temporada. Charlamos sobre su carrera académica, investigadora y divulgadora, en un viaje que nos llevará desde Icod de los Vinos, en Tenerife, hasta el hipotético Planeta Nueve, un nuevo mundo del sistema solar, pasando, cómo no, por su vida en EE.UU o su trabajo en el IAC. Acompáñanos en las ondas para descubrir los entresijos de quien para nosotros es el Boss de la podcastfera y todo un ejemplo a seguir. Por último, en un nuevo PaliqueJIC, charlamos con Félix Jiménez, biólogo y educador. ¿Todo listo, criaturas cientófilas? ¡Arrancamos! ENCUESTA PALIQUE FINAL DE TEMPORADA (Nos ayudarían mucho si la contestan, sólo tardarán dos minutos): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf4a0-N_52ZHvGYOxpwGh6dNPVvkpfu5eSaS5hrcIiyNro4yg/viewform Bienvenidxs a Palique Divulgativo, un podcast semanal sobre ciencia en el que hablaremos sobre las últimas noticias científicas, polémicas y más cosas interesantes. Puedes utilizar el hashtag #PaliqueDivulgativo o etiquetarnos para dejarnos tus preguntas y dudas por Twitter y las responderemos al inicio del siguiente episodio. TWITTER: Héctor Socas: https://twitter.com/hsocasnavarro Palique Divulgativo: https://twitter.com/PDivulgativo Rafael Suárez: https://twitter.com/rafsuafu Daniel Prieto:https://twitter.com/100cerosblog Víctor de León: https://twitter.com/BiodiverSiTal Adrián Flores: https://twitter.com/adrifloresrvl

Aparici en Órbita
Aparici en Órbita s05e02: El primer meteoro interestelar podría estar apuntando hacia el Planeta Nueve, con Héctor Socas

Aparici en Órbita

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 18:26


Hace tres años, el astrónomo Avi Loeb y su estudiante Amir Siraj anunciaron el descubrimiento del primer meteoro interestelar. Un meteoro es un objeto del espacio exterior que pasa por la atmósfera de la Tierra y brilla fuertemente debido al rozamiento con el aire; la mayoría terminan destruidos por el intenso calor del rozamiento. Este meteoro en concreto recorrió el cielo del Océano Pacífico, cerca de la isla de Nueva Guinea, el 8 de enero de 2014, y fue registrado por una red de satélites espía de los Estados Unidos. Siraj y Loeb lo identificaron como procedente de fuera del Sistema Solar debido a su gran velocidad, muy superior a la velocidad de escape en las cercanías de la Tierra. Ahora, tres años después de este descubrimiento, se ha encontrado que este meteoro podría esconder algo más: en su camino a la Tierra podría haber pasado por un planeta del Sistema Solar que lo hubiera desviado hacia nosotros. El problema es... que no hay ningún planeta en la dirección en la que vino el meteoro! Así que... ¿podría este meteoro estar apuntándonos hacia un nuevo planeta, todavía no descubierto? Hablamos de ello con el padre de esta idea: Héctor Socas Navarro, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Además de director del pódcast Coffee Break: Señal y Ruido, claro. Si queréis leer los artículos originales de esta historia, aquí tenéis el de Siraj y Loeb en el que desvelan que este meteoro tuvo que venir de fuera del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/1904.07224 Y en este otro enlace tenéis el artículo de Héctor Socas, analizando la posibilidad de que el meteoro haya pasado antes por un planeta no descubierto del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/2205.07675 Si queréis aprender más sobre el Planeta Nueve, hablamos sobre él hace unos años en Aparici en Órbita, en el capítulo s01e06. También tratamos el tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s05e21; y en el s05e13 hablamos sobre esta población de objetos transneptunianos con órbitas peculiares, que fueron la primera indicación de que podría haber un noveno planeta en el Sistema Solar. Este programa se emitió originalmente el 22 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

intro
Zona reservada con @verdugo789 (39/21)

intro

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 5:56


Capítulos recomendados: Coffee Break: Señal y ruido - Ep334: Volcán; Cuerdas; Energía Oscura; Planeta 9 https://www.ivoox.com/ep334-volcan-cuerdas-energia-oscura-planeta-9-audios-mp3_rf_75877576_1.html Promopodcast - Sacando más partido de Spreaker con su API https://www.spreaker.com/user/emilcar/sacando-mas-partido-de-spreaker-con-su-a Equipo de grabación: RØDECaster Pro https://amzn.to/2pI0Qbr RØDE PodMic https://amzn.to/2JOB5NG dbx 286s https://amzn.to/2LzfdZI beyerdynamic DT-770 Pro 250 Ohms https://amzn.to/32p6oqD RØDE PSA1 https://amzn.to/2NcbY9z Una ayuda para mejorar el podcast https://ko-fi.com/emmanuelvq

intro
Zona reservada con @verdugo789 (39/21)

intro

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 5:56


Capítulos recomendados:Coffee Break: Señal y ruido - Ep334: Volcán; Cuerdas; Energía Oscura; Planeta 9https://www.ivoox.com/ep334-volcan-cuerdas-energia-oscura-planeta-9-audios-mp3_rf_75877576_1.htmlPromopodcast - Sacando más partido de Spreaker con su APIhttps://www.spreaker.com/user/emilcar/sacando-mas-partido-de-spreaker-con-su-aEquipo de grabación:RØDECaster Pro https://amzn.to/2pI0QbrRØDE PodMic https://amzn.to/2JOB5NGdbx 286s https://amzn.to/2LzfdZIbeyerdynamic DT-770 Pro 250 Ohms https://amzn.to/32p6oqDRØDE PSA1 https://amzn.to/2NcbY9zUna ayuda para mejorar el podcast https://ko-fi.com/emmanuelvq

zona reservada
Zona reservada con @verdugo789 (39/21)

zona reservada

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 5:56


Capítulos recomendados:Coffee Break: Señal y ruido - Ep334: Volcán; Cuerdas; Energía Oscura; Planeta 9https://www.ivoox.com/ep334-volcan-cuerdas-energia-oscura-planeta-9-audios-mp3_rf_75877576_1.htmlPromopodcast - Sacando más partido de Spreaker con su APIhttps://www.spreaker.com/user/emilcar/sacando-mas-partido-de-spreaker-con-su-aEquipo de grabación:RØDECaster Pro https://amzn.to/2pI0QbrRØDE PodMic https://amzn.to/2JOB5NGdbx 286s https://amzn.to/2LzfdZIbeyerdynamic DT-770 Pro 250 Ohms https://amzn.to/32p6oqDRØDE PSA1 https://amzn.to/2NcbY9zUna ayuda para mejorar el podcast https://ko-fi.com/emmanuelvq

Noosfera
Noosfera 61. Observando otras galaxias | Héctor Vives

Noosfera

Play Episode Listen Later Jul 30, 2021 74:50


Para estudiar otras galaxias necesitamos técnicas realmente extrañas, capaces de arrojar luz sobre lo que pasa a millones de años luz de aquí, o mejor dicho: capaces de recibir luz de lo que pasa a millones de años luz de aquí. Una técnica especialmente importante es la espectrometría de campo integral y quién mejor para contárnoslo que Héctor Vives.Héctor Vives es doctor en física por la Universidad de Valencia, donde también se graduó en física y realizó un máster en física avanzada. En su doctorado estudió lentes gravitacionales para investigar la estructura del disco de acreción de cuásares y la distribución de materia oscura en galaxias, y sigue colaborando en la investigación de sistemas de este tipo con un grupo de la Universidad de Manchester. Ha sido investigador postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde estudió el núcleo de una galaxia activa cercana con espectroscopía de campo integral en infrarrojo y ondas sub-milimétricas, y actualmente trabaja en el Centro de Astrobiología, simulando observaciones de galaxias activas con el instrumento de infrarrojo medio a bordo del Telescopio Espacial James Webb. Sus intereses también incluyen la divulgación científica, que realiza en blogs y redes sociales bajo el pseudónimo DarkSapiens; presentó en 2016 el programa de radio El Café Cuántico, ganador de un Prisma de Bronce; ha dado diversas charlas y conferencias sobre astrofísica; y colabora en varios podcasts como Enciérrate con la Ciencia y Coffee Break: Señal y Ruido.

Crónicas de San Borondón
[T12x25] Tecnomarcadores para búsqueda de vida alienígena | Operación Gladio y Canarias| Playas y cultos marianos

Crónicas de San Borondón

Play Episode Listen Later Mar 27, 2021 119:59


Afrontamos nuestro próximo programa con gran entusiasmo ante el abanico de temas que vamos a poder compartir. Estará en CSB el astrónomo y Director del Museo de la Ciencia y el Cosmos Héctor Navarro-Socas para hablarnos de sus estudios en el campo de la exobiología, y en concreto, del reciente trabajo que ha publicado y que forma parte de las nuevas líneas de trabajo de la NASA sobre tecnomarcadores, relativo al rastreo de huellas tecnológicas fuera de nuestro planeta. A nuestro invitado puedes escucharle habitualmente en su exitoso podcats Coffee Break: Señal y Ruido Juan Carlos Saavedra traerá a CSB la historia de la Operación Gladio, mítica conspiración “anti-comunista” confirmada por diversos gobiernos y organismos internacionales que, al parecer, tuvo una ramificación en Canarias. Funcionó clandestinamente durante más de 40 años y al parecer, podría seguir en activo. El investigador Eulogio Díaz Rodríguez nos presenta en el programa una novedosa propuesta sobre un aspecto de la historia de Canarias especialmente interesante y debatido, el de la introducción en la isla de Tenerife de imágenes marianas en tiempos de la Conquista en lugares de culto guanche. A través de la toponimia, de las fuentes orales y de las reseñas escritas, nuestro invitado tira del hilo de los topónimos que llevan los términos “ceras” y “eras” para descubrir su conexión con antiguas estructuras y míticos relatos. Los compañeros de Nutrición Esencial nos brindan una nueva entrega de Sano, Rápìdo y Vegetal, y aún tendremos tiempo de viajar al pasado para reencontrarnos con algunas leyendas de Canarias

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep306_Suplementos: Versión Original Entrevista Avi Loeb (v.o. en inglés)

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Feb 11, 2021 24:18


Este audio es un suplemento a nuestro Ep306. Contiene la versión original en inglés de la entrevista al profesor Avi Loeb, hasta hace poco jefe de astronomía de la Universidad de Harvard y autor del libro "Extraterrestre" sobre 'Oumuamua. Puedes escuchar el episodio completo, que incluye la entrevista en español y nuestro análisis sobre este y otros temas, en el episodio 306 de Coffee Break: Señal y Ruido: https://www.ivoox.com/podcast-coffee-break-senal-ruido_sq_f1172891_1.html

Noosfera
Noosfera 13. Estrellas que nacen y mueren | Marián Martínez

Noosfera

Play Episode Listen Later Aug 28, 2020 73:23


A veces pasamos por alto la enorme complejidad de esa gigante bola incandescente que hace posible la vida en la Tierra. Las estrellas nacen, cambian y mueren. Y mientras tanto, viven en un inestable equilibrio de fuerzas, como un pulso legendario entre la gravedad que las haría colapsar sobre sí mismas y las reacciones nucleares que las expanden desde su interior. Su campo magnético, sus manchas y sus erupciones hacen del Sol un sistema realmente complejo, muy distinto de la homogénea bola de fuego que la cultura popular supone que es. Y precisamente por eso, por su apasionante complejidad, hemos traído hoy a una experta en física solar como es Marian Martínez.Marian Martínez es licenciada en física, doctora en astrofísica e investigadora del grupo de física solar del IAC con un contrato Ramón y Cajal. Además de su trabajo como investigadora, también da clases en la facultad de física en la Universidad de la Laguna, a nivel de máster y es parte uno de los podcast de divulgación científica más exitosos de habla hispana: "Coffee Break: Señal y Ruido".

Universo Oculto.
Los desafíos de la ciencia

Universo Oculto.

Play Episode Listen Later May 31, 2020 55:43


En esta ocasión nos ayudará a conocer los desafíos de la ciencia el físico y divulgador científico Alberto Aparici. Alberto Aparici estudió en la Universidad de Valencia, donde se doctoró, especializándose en física de partículas. En la actualidad se dedica exclusivamente a la divulgación. Es coordinador de divulgación en el Instituto de Física Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC, y ha colaborado en tareas docentes con la Universitat de Valencia y con la Universitat Jaume I de Castellón. Para todos aquellos que os guste la ciencia, seáis curiosos y busquéis respuestas Alberto Aparici es el idóneo para adentrarse en estos temas que tanto nos apasiona. Que os gusta disfrutar de la ciencia con la lectura, Alberto Aparici Forma parte del equipo de la sección de ciencia del diario La Razón. Si os gusta más el formato podcast pues nuestro invitado realiza dos secciones de ciencia en Onda Cero radio: La Brújula de la Ciencia, en el programa La Brújula, dirigido por Juan Ramón Lucas, y Aparici en Órbita. También colabora en el pódcast Coffee Break: Señal y Ruido, dirigido por Héctor Socas, del Instituto de Astrofísica de Canarias Con la ayuda de nuestro invitado nos adentramos a temas tan apasionantes como la energía oscura, la posibilidad de otras dimensiones espaciales y temporales, la existencia de otros universo, de teorías que tratan de unir el mundo que observamos con el mundo de las partículas o conoceremos si nuestras limitaciones como especie condiciona a establecer leyes físicas. Si buscas respuestas a estas preguntas, bienvenido a Universo Oculto.

CronoCine
CronoCine Extras: La ciencia de Interstellar explicada por Francis Villatoro

CronoCine

Play Episode Listen Later May 10, 2020 82:25


¡Hola Crononautas! En nuestro episodio regular sobre Interstellar de Christopher Nolan (CronoCine 3x06), tuvimos el honor de contar con la colaboración de Francis Villatoro, físico, investigador y profesor de la Universidad de Málaga, y divulgador científico a traves de su blog, La Ciencia de la Mula Francis, y colaborador habitual en el podcast Coffee Break: Señal y Ruido. Gracias a sus explicaciones, conseguimos sumergirnos aún más en la ciencia detrás de a película, abríendonos las puertas a una comprensión más profunda de lo que realmente sucede en pantalla. En este episodio suena la BSO de CronoCine compuesta por el artista musical El Arias (podéis encontrar su música en Facebook y Soundcloud), además de otras músicas y efectos sonoros con licencia Creative Commons.

CronoCine
CronoCine Extras: La ciencia de Interstellar explicada por Francis Villatoro

CronoCine

Play Episode Listen Later May 10, 2020 82:25


¡Hola Crononautas! En nuestro episodio regular sobre Interstellar de Christopher Nolan (CronoCine 3x06), tuvimos el honor de contar con la colaboración de Francis Villatoro, físico, investigador y profesor de la Universidad de Málaga, y divulgador científico a traves de su blog, La Ciencia de la Mula Francis, y colaborador habitual en el podcast Coffee Break: Señal y Ruido. Gracias a sus explicaciones, conseguimos sumergirnos aún más en la ciencia detrás de a película, abríendonos las puertas a una comprensión más profunda de lo que realmente sucede en pantalla. En este episodio suena la BSO de CronoCine compuesta por el artista musical El Arias (podéis encontrar su música en Facebook y Soundcloud), además de otras músicas y efectos sonoros con licencia Creative Commons.

CronoCine
CronoCine 3x06: Interstellar (Christopher Nolan, 2014) ft. Francis Villatoro

CronoCine

Play Episode Listen Later May 1, 2020 284:39


¡Hola Crononautas! Hoy analizamos una de las películas más solicitadas por vosotros, los Crononautas, en la historia de nuestro programa. Christopher Nolan se une al reducido club de directores con más de un episodio de Cronocine en su haber gracias a la maravillosa Interstellar. A pesar de ser una figura polarizante, es innegable que Nolan capturó las imaginaciones y contagió ese asombro por los misterios del Universo a millones de espectadores. Esta película, caracterizada por un rigor científico (aunque en ocasions especulativo) desde su inicio ligado a la figura del premio Nobel Kip Thorne, es otro ejemplo de ese ¨cine total¨ que tanto nos gusta. Esquisítos efectos visuales, magníficas actuaciones por parte de Matthew McConaughey y Anne Hathaway, una banda sonora que marcó una época de la mano de Hans Zimmer y una trama compleja pero interesantísima, causa de miles de debates cinéfilos. Para este episodio tuvimos el honor de contar con la colaboración de Francis Villatoro, físico, investigador y profesor de la Universidad de Málaga, y divulgador científico a traves de su blog, La Ciencia de la Mula Francis, y colaborador habitual en el podcast Coffee Break: Señal y Ruido. Gracias a sus explicaciones, conseguimos sumergirnos aún más en la ciencia detrás de a película, abriñendonos las puertas a una comprensión más profunda de lo que realmente sucede en pantalla. Hoy con todas nuestras secciones habituales y una alineación titular y de lujo con Clara Schwarze, Pablo Wallace, el Sr. Lobo, Mario Wire y vuestro humilde siervo Gonzalo McFly, os ofrecemos uno de los episodios más completos de nuestra historia. Esperamos que lo disfrutéis. En este episodio suena la BSO de CronoCine compuesta por el artista musical El Arias (podéis encontrar su música en Facebook y Soundcloud), además de otras músicas y efectos sonoros con licencia Creative Commons.

CronoCine
CronoCine 3x06: Interstellar (Christopher Nolan, 2014) ft. Francis Villatoro

CronoCine

Play Episode Listen Later May 1, 2020 284:39


¡Hola Crononautas! Hoy analizamos una de las películas más solicitadas por vosotros, los Crononautas, en la historia de nuestro programa. Christopher Nolan se une al reducido club de directores con más de un episodio de Cronocine en su haber gracias a la maravillosa Interstellar. A pesar de ser una figura polarizante, es innegable que Nolan capturó las imaginaciones y contagió ese asombro por los misterios del Universo a millones de espectadores. Esta película, caracterizada por un rigor científico (aunque en ocasions especulativo) desde su inicio ligado a la figura del premio Nobel Kip Thorne, es otro ejemplo de ese ¨cine total¨ que tanto nos gusta. Esquisítos efectos visuales, magníficas actuaciones por parte de Matthew McConaughey y Anne Hathaway, una banda sonora que marcó una época de la mano de Hans Zimmer y una trama compleja pero interesantísima, causa de miles de debates cinéfilos. Para este episodio tuvimos el honor de contar con la colaboración de Francis Villatoro, físico, investigador y profesor de la Universidad de Málaga, y divulgador científico a traves de su blog, La Ciencia de la Mula Francis, y colaborador habitual en el podcast Coffee Break: Señal y Ruido. Gracias a sus explicaciones, conseguimos sumergirnos aún más en la ciencia detrás de a película, abriñendonos las puertas a una comprensión más profunda de lo que realmente sucede en pantalla. Hoy con todas nuestras secciones habituales y una alineación titular y de lujo con Clara Schwarze, Pablo Wallace, el Sr. Lobo, Mario Wire y vuestro humilde siervo Gonzalo McFly, os ofrecemos uno de los episodios más completos de nuestra historia. Esperamos que lo disfrutéis. En este episodio suena la BSO de CronoCine compuesta por el artista musical El Arias (podéis encontrar su música en Facebook y Soundcloud), además de otras músicas y efectos sonoros con licencia Creative Commons.

Tribucasters, el podcast para los podcasters
Coffee Break con Héctor Socas

Tribucasters, el podcast para los podcasters

Play Episode Listen Later Apr 6, 2020 81:09


En el episodio 12 de Tribucasters, el podcast para los podcasters, hablamos con Héctor Socas del podcast "Coffee Break: Señal y ruido" la tertulia de la actividad científica. Un podcast de ciencia ideal para mantenerte informado de las últimas novedades de la ciencia. Además en este episodio nos estrenamos como Youtubers. No teníamos suficiente con nuestra carrera incipiente como actores de ficción sonora que ahora además nos animamos también con el video. Se trata de un experimento que hemos hecho en Crowdcast, una aplicación para webinars con la que a partir de ahora grabaremos las intros de cada episodio. Índice de contenidos y notas del podcast en: https://tribucasters.com/coffee-break/

adem coffee break con h crowdcast socas coffee break se tribucasters
Tribucasters, el podcast para los podcasters
Coffee Break con Héctor Socas

Tribucasters, el podcast para los podcasters

Play Episode Listen Later Apr 6, 2020 81:09


En el episodio 12 de Tribucasters, el podcast para los podcasters, hablamos con Héctor Socas del podcast "Coffee Break: Señal y ruido", la tertulia de la actividad científica. Un podcast de ciencia ideal para mantenerte informado de las últimas novedades de la ciencia.

coffee break con h socas coffee break se tribucasters
Razón o fe
Ignacio Crespo. Ciencia, religión, razón y fe.

Razón o fe

Play Episode Listen Later Aug 3, 2019 65:14


Audio de la entrevista sobre la fe y la razón a Ignacio Crespo en el canal de Youtube "Razón o fe "Ignacio Crespo es médico y divulgador científico. Director de la sección de Ciencia en el periódico "La Razón", y participa en los podcasts A Ciencia Cierta, El Aleph, y "Coffee Break: Señal y Ruido".

Sano Fuerte y Feliz
#26 Más allá de las Estrellas

Sano Fuerte y Feliz

Play Episode Listen Later Nov 17, 2018 40:20


Hoy vamos a hablar de ciencia en el podcast, y más en concreto sobre el universo y cosmología. En este episodio vamos a hablar sobre el origen de todo lo que conocemos. Qué significa eso de que somos polvo de estrellas. Sobre si algún día podremos saber qué hubo antes del Big Bang. Si las máquinas podrán pensar y sentir igual que los seres humanos. ¿Cómo será la muerte del universo? ¿Conseguiremos los humanos ser una especie intergalactica? ¿Alcanzaremos los ordenadores cuánticos? ¿Podremos viajar más rápido que la luz? ¿Lograremos vivir eternamente? y al final del episodio, como siempre, intentaremos reírnos con el juego de susto o muerte. Para ello hemos traído a Hector Socas. Hector es físico, trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias y es el director del podcast Coffee Break: Señal y ruido.

Sano Fuerte y Feliz
#26 Más allá de las Estrellas

Sano Fuerte y Feliz

Play Episode Listen Later Nov 17, 2018 40:20


Hoy vamos a hablar de ciencia en el podcast, y más en concreto sobre el universo y cosmología. En este episodio vamos a hablar sobre el origen de todo lo que conocemos. Qué significa eso de que somos polvo de estrellas. Sobre si algún día podremos saber qué hubo antes del Big Bang. Si las máquinas podrán pensar y sentir igual que los seres humanos. ¿Cómo será la muerte del universo? ¿Conseguiremos los humanos ser una especie intergalactica? ¿Alcanzaremos los ordenadores cuánticos? ¿Podremos viajar más rápido que la luz? ¿Lograremos vivir eternamente? y al final del episodio, como siempre, intentaremos reírnos con el juego de susto o muerte. Para ello hemos traído a Hector Socas. Hector es físico, trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias y es el director del podcast Coffee Break: Señal y ruido.

Master Race Podcast
MR 1x3. Películas de videojuegos

Master Race Podcast

Play Episode Listen Later May 4, 2018 236:16


En este podcast comentamos las películas más representativas basadas en videojuegos desde los años 90 hasta hoy en día. Hablamos sobre la calidad y fidelidad de las reproducciones, curiosidades y mucho más. Para esta ardua tarea, contamos con Corti, Frankie, Conti, Takeshi y Orbituaris. Recomendaciones: Mitos Nórdicos (Neil Gaiman): https://tienda.cyberdark.net/mitos-nordicos-n250185.html Revista Manual: http://revistamanual.com/ Ori and The Blind Forest: https://store.steampowered.com/app/261570/Ori_and_the_Blind_Forest/ Cayne: https://store.steampowered.com/app/532840/CAYNE/ Radio Skylab: http://radioskylab.es/ Coffee Break: Señal y Ruido: http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/ Índice: 0:00 Presentación 4:00 Super Mario Bross 20:00 Double Dragon 31:50 Street Fighter 51:00 Mortal Kombat 1:05:10 Saga Resident Evil 1:20:30 Audios de los oyentes 1:35:00 Descanso y Recomendación Indie 1:41:30 Uwe Boll 2:00:12 Saga Tomb Raider 2:13:05 Doom 2:27:25 Dead or Alive (DOA) 2:30:50 Max Payne 2:33:40 Silent Hill 2:42:20 Need for Speed 2:51:28 Warcraft 3:00:20 Narrativa de cine vs videojuegos 3:24:10 Películas que vienen 3:47:10 Recomendaciones y despedida

En Clave de Podcast
ECDP18 Hector Socas-Navarro. Coffee Break: Señal y Ruido.

En Clave de Podcast

Play Episode Listen Later Feb 19, 2017 56:14


Hoy tenemos el placer de charlar con Héctor Socas sobre el podcast Coffee Break: Señal y Ruido http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/   La primera conversación Cómo surgió el podcast, por iniciativa de Héctor y cómo el Instituto de Astrofísica de Canarias lo apoya. Las aventuras de Héctor con el equipo de podcasting. Los componentes de Coffee Break: Señal y Ruido y cómo se organizan. Banda sonora - la música que hace Héctor: http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/?page_id=549 Audacity: http://www.audacityteam.org/download/ Google Docs: https://www.google.com/intl/es/docs/about/ De vez en cuando hacen un streaming en video del episodio y forman parte de programación de radio. Los oyentes. Craig pregunta cual es el mejor modo de nutrir el interés sobre la astrofísica en los niños. Vivimos en una época muy bonita porque con internet podemos tener acceso a una cantidad enorme de recursos. Pero tambien hay muchísimo ruido; saber distinguir el ruido de la señal puede ser complicado. Buscando el nicho. La reseña del "futuro joven científico". Científicos de nombre que han aparecido por el programa y con los que Héctor ha contactado. Héctor nos cuenta su intercambio de emails con Dr Gerard ‘t Hooft, Premio Nobel de Física: http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/?p=318 ¿Star Trek o Star Wars? El libro que más ha influenciado a Héctor. Carl Sagan - Cosmos: https://www.amazon.es/COSMOS-EVOLUCION-COSMICA-Fuera-colecci%C3%B3n/dp/8408053043/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1486729101&sr=8-1&keywords=carl+sagan+cosmos Unlocking The Secrets of The Cosmos(full documentary)HD: https://www.youtube.com/watch?v=8-ymk-uqvdg Isaac Asimov: https://www.amazon.es/Isaac-Asimov/e/B003RY2ISS/ref=sr_ntt_srch_lnk_1?qid=1486729161&sr=8-1 Frank Herbert: https://www.amazon.es/Frank-Herbert/e/B000APO5OM/ref=sr_ntt_srch_lnk_1?qid=1486729345&sr=8-1 Greg Egan: https://www.amazon.es/Greg-Egan/e/B000AQ3HJA/ref=sr_ntt_srch_lnk_1?qid=1486729435&sr=8-1 Miguel Santander: https://www.amazon.es/costilla-Dios-otros-relatos-final-ebook/dp/B00W1X92W6/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1486729507&sr=8-1&keywords=miguel+santander Héctor recomienda: Radio Skylab: http://radioskylab.es/ Los Tres Chanchitos: https://3chanchitos.es/ Las Noches de Ortega: http://cadenaser.com/programa/oh_my_lol/la_noche_de_ortega/ Y Héctor recomienda este documental: Carl Sagan - Un pálido punto azul (Subtitulado): https://www.youtube.com/watch?v=t3bJ1OWZpDg Wikipedia reference in English: https://en.wikipedia.org/wiki/Pale_Blue_Dot Podéis encontrar el podcast Coffee Break: Señales y Ruido en www.señalyruido.com   Post-interview Discussion Involving colleagues from both inside and outside the Institute promotes a healthy exchange of ideas and opinions, and a forum in which to discuss topics that they are all passionate about. Being frank and honest and expressing opinions that may be controversial on your podcast creates interest and attention around your topic and your podcast. People love to talk about subjects they are interested in and will often happily appear as a guest on your podcast if you tap into their passion. Somebody recently declined to guest on Pilar’s 21st Century Work Life  podcast because she saw Pilar as a competitor. Microphone headsets are a good solution for people who are not used to speaking into microphones. The microphone always stays at a fixed distance from the mouth and they allow co-hosts to ‘forget the tech’ and concentrate on the content of the podcast. If you are interested in this solution, here is an example of a decent headset: https://www.amazon.co.uk/Sennheiser-PC-USB-Internet-Telephony/dp/B005HWEZGG/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1462957667&sr=8-1&keywords=+Sennheiser+Pc8 Mindset is important, especially in respect of an approach to education. Storytelling is a very powerful way to engage listeners. It’s amazing how diverse and interesting the world of podcasting is and the wide range of topics covered. Space opera: http://www.urbandictionary.com/define.php?term=space%20opera Nestor’s podcast: Luces Extrañas: http://nestorgm.com/ The Great Indoors: http://www.imdb.com/title/tt5485566/ Blog: https://enclavedepodcast.com/ Twitter: @clavepod Learn about virtual teams, management coaching and much more with Pilar on: http://virtualnotdistant.com/ http://www.futureworkcentre.com/what-we-do/education/evidencetalks/ Pilar is @PilarOrti on Twitter Improve your English with Craig: http://www.inglespodcast.com/     http://www.mansioningles.com/ Craig is @mansiontwit on Twitter

Luces eXtrañas
#26 Mar de la Fecundidad y Mar de las Crisis

Luces eXtrañas

Play Episode Listen Later Oct 25, 2016 39:14


Episodio 26. * Breve observación lunar aprovechando la preciosa luz cenicienta que ofrecía la Luna en su cuarto día. Terraza de casa, telescopio Newton de 25 cm., varios mapas y atlas lunares al lado del telescopio… Los aumentos son siempre comedidos, 110, 180… a lo sumo 200 y poco. Visito algunos accidentes de la orografía lunar en Mare Crisium, como cráteres Yerkes, Picard, Greaves y Lick; cráter Taruntius; Cráteres Messier y Messier A, en Mare Fecunditatis. También en los alrededores de Fecunditatis visitamos Goclnius y Gutenberg, con sus sistemas de grietas homónimos. La luna con tan pocos días de evolución después de Luna Nueva es muy interesante aunque tiene la contrapartida de que se acerca pronto al horizonte estropeando la imagen y teniendo que ser comedido con los aumentos. * Mención a los podcast: Coffee Break: Señal y Ruido https://twitter.com/pcoffeebreak http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/ y Radio Skylab https://twitter.com/radioskylab_es http://radioskylab.es * Promo del podcast El Noveno Planeta https://twitter.com/el9planeta https://elnovenoplaneta.wordpress.com * Despedida y formas de contacto para consultas, preguntas y dudas: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: lucex@nestorgm.com - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - iVoox: http://www.ivoox.com/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA