Notas informativas y entrevistas exclusivas por la radio estatal Red Patria Nueva para mantenerte al dÃa con la información en Bolivia.
Bolivia proyecta erradicar 10 mil hectareas de la hoja de coca excedentaria. Policía y Fuerzas Armadas instalarán 21 campamentos en el Chapare, Cochabamba, y en los Yungas de La Paz para ejecutar este trabajo.
Luego de que Luis Fernando Camacho le diera la espalda a Jeanine Añez, en las últimas horas se conoció un audio en el que el exministro de Goni, Carlos Sánchez Berzaín revela que fue asesor de la exsenadora durante el gobierno de facto. Analizamos ambos hechos con Hugo Moldiz.
Escucha como la ambición enloqueció a una persona más y más; tanto que al final quedó sin nadie a su lado, optando por el camino fácil para llegar al balcón dorado.
El Embajador de Bolivia ante los Países Bajos, Roberto Calzadilla, anunció que habrá una defensa muy sólida en las audiencias por el juicio del Silala. "Bolivia va a defender su soberanía, sus recursos hídricos", manifestó.
El embajador de Bolivia ante la ONU, Diego Pary, ratificó el llamado de Bolivia a preservar la paz y la seguridad en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en Europa.
En entrevista con Red Patria Nueva y Radio Kawsachun Coca el expresidente Evo Morales se refirió al rechazo de la CPI sobre acusaciones del régimen de Añez por supuestos delitos de lesa humanidad en contra del expresidente. También recordó como fue víctima de la judicialización de la política en múltiples acusaciones que recibió como dirigente sindical, diputado y candidato presidencial desde 1988. Se refirió a cómo desde entonces en cadenas de televisón se armaban spots para vicularlo con el narcotráfico, algo que se repitió en 2020 cuando Arturo Murillo pidió a oficiales del trópico que se vincule a Morales con cualquier caso de corrupción o narcotráfico. El exmandatario reflexionó sobre la importancia de la moral, la ética y la honestidad en la práctica política y cómo estas acompañan la ideología anticapitalista y antiimperialista.
El exrepresentante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, afirmó este lunes que el inicio del juicio oral contra la expresidenta de facto, Jeanine Áñez, en el caso golpe de Estado II, tiene importancia histórica porque permitirá esclarecer las responsabilidades en los hechos de violencia de 2019. “Hay que afirmar en forma clara la importancia histórica del inicio de un juicio oral para empezar a esclarecer el papel, obviamente, de la exsenadora Áñez; pero, también, de todos los miembros que realizaron ese golpe de Estado violento y violadores de los derechos humanos en 2019”, aseveró en entrevista con la red Patria Nueva.
Las mujeres y los pueblos indígenas de Guatemala han despertado una discusión fundamental en su país por la constitución de un Estado Plurinacional. Para Leoncia Pocop, lider social maya la experiencia en Bolivia significa una inspiración para los pueblos latinoamericanos en la cosntrucción de un horizontemás justo para todos y todas.
El modelo del Estado Plurinacional que presenta Bolivia ha sido una inspiración para el debate de los pueblos de latinoamerica. Hoy en Chile se lleva adelante la Convención Constituyente donde precisamente se debaten estas ideas. Roberto Muñoz, representante de Casa Bolivar en Chile
El embajador boliviano ante la UNESCO Roberto Aguilar, fue vicepresidente de la Asamblea Constituyente que dio origen al Estado Plurinacional de Bolivia. En esta entrevista brinda una recapitulación de todo el proceso social, cultural e histórico que desembocó en el hito más importante de la historia de Bolivia en el siglo XXI.
El embajador Diego Pary se refirió al camino de transformaciones que llevó adelante Bolivia en estos 13 años del Estado Plurinacional, y cómo nuestro país ha aportado múltiples elementos a los debates multilaterales en la actualidad.
El presidente Arce conmemora aniversario del Estado Plurinacional con un balance muy positivo de la economía nacional que repercute directamente en el sector productivo y en el bienestar de los bolivianos “Nos sentimos orgullosos de que nuestro Estado Plurinacional de Bolivia haya retomado su posición favorable en la región en términos de crecimiento en el primer semestre de 2021, ubicándose entre las tres economías de mayor crecimiento en América del Sur, después de que en el mismo período de 2020 se ubicara entre las dos peores de la región”, destacó el primer mandatario
La violencia, el racismo y la discriminación que emergieron en la ciudad de Cochabamba el 11 de enero de 2007 en contra de campesinos, volvieron a manifestarse en 2019, dijo el asambleísta departamental Sergio de la Zerda, quien pidió estar atento al pragmatismo coyuntural del alcalde, Manfred Reyes Villa. El asambleísta por Cochabamba, entrevistado en el programa “Contragolpe”, de radio Patria Nueva, lamentó que en 2007 murieron tres personas en circunstancias violentas en medio de ataques de grupos juveniles citadinos que portaban bates de beisbol con el fin de expulsar a mujeres y varones campesinos que llegaron a la urbe cochabambina. “Son heridas profundas que no sanan y se profundizaron en 2019”, indicó.
Capítulo 8: La reconstrucción y el retorno al crecimiento económico - Realizado por el periodista Henry Mamani Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 1: El año de la vacunación gratuita contra el COVID-19, una promesa cumplida
Capítulo 19: Pando recibe obras en favor de su desarrollo productivo
Capítulo 17 (II): Cochabamba mira hacia el desarrollo para convertirse en el centro económico del país
Capítulo 12: La conspiración internacional contra la población boliviana
Capítulo 18: Manfred Reyes Villa, el retorno de un viejo político que enfrenta procesos por corrupción en la justicia
Capítulo 9: El año de la reactivación de las empresas estatales - Realizado por el periodista Nico Flores de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capitulo 16 parte II: Santa cruz recibe mega obras para el impulso al desarrollo económico - Realizado por la periodista Jeruslava Ojeda Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capitulo 16: Fernando Camacho y Rómulo Calvo buscaron desestabilizar el país y terminan envueltos en hechos de corrupción - Realizado por la periodista Jeruslava Ojeda Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 18: Tarija recibe obras y reactivan proyectos en beneficio de la población - Realizado por la periodista Gabriela Calle Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 10: Memoria, verdad y justicia, el informe del GIEI
Capítulo 6: La desinformación de los medios de comunicación, un problema emergente
Capítulo 2: Defensa de la democracia y marcha por la Patria - Realizado por la periodista Roxana Mallea Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capitulo 20: Chuquisaca retorna al camino del desarrollo - Realizado por el periodista Nelson Campos Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 4: Bonos sociales, una política de redistribución de la riqueza - Realizado por la periodista Maria Eugenia Condori Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 5: La recuperación del derecho a la educación, un esfuerzo conjunto con los medios del Estado - Realizado por la periodista Maria Eugenia Condori Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 3: La crisis de la OEA y su papel desestabilizador - Realizado por la periodista Leticia Catumo Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 7: Bolivia exporta el modelo plurinacional y retoma relaciones internacionales - Realizado por la periodista Daniela Nina Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 14: Bolivia retoma el modelo de lucha contra el narcotráfico - Realizado por la periodista Apolonia Cruz Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capitulo 13: Feminicidios e infanticidios una realidad que afecta a la sociedad - Realizado por la periodista Barbara Palle Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 15: La violencia del Comité Cívico Potosinista y la muerte del Basilio Titi - Realizado por el periodista Claudio Torricos Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
Capítulo 11: Jeanine Añez y Arturo Murillo, autores de las masacres enfrentan cargos ante la justicia - Realizado por la periodista Barbara Palle Anuario de Radio Illimani - Red Patria Nueva
El embajador de Bolivia ante la ONU, Diego Pary se refiere a los logros del grupo de países del ALBA-TCP y la importancia de sus propuestas en el fortalecimiento del multilateralismo en la ONU.
Los bloqueos campesinos en Betanzos, Potosí, son una protesta por la falta de justicia ante la muerte de un agricultor y por la existencia de heridos en el marco del golpe de Estado de 2019, indicó el dirigente Juan Carlos Fajardo, quien señaló a Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa y otros, por convulsionar el país en ese año.
A un año de gestión del presidente Luis Arce Catacora, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) desarrolló una encuesta sobre el panorama político y social en el país. En entrevista con Red Patria Nueva, el director de CELAG Alfredo Serrano indicó que el jefe de Estado tiene una aprobación transversal y que hay un vaivén de su valor, pero que el margen se mantiene entre buena y muy buena. Sn embargo, quien no cuenta con esta aceptación es el ex cívico y actual gobernador de Santa Cruz cuya imagen no llega a ni 30 puntos y es negativa en casi todo el país, excepto en su departamento.
Tras una semana de paro cívico en Santa Cruz, epicentro de la derecha boliviana, el presidente del MAS-IPSP hizo una evaluación del actuar de la derecha del país y los argumentos utilizados por legisladores de la oposición política. Asimismo, anunció una marcha del 23 al 29 de noviembre que llegará a la sede de gobierno exigiendo el respeto a la democracia en el país. Sigue nuestras redes sociales por facebook y twitter. Red Patria Nueva - La señal que une a los pueblos
En entrevista con Red Patria Nueva, la exviceministra de medio ambiente, Cynthia Silva resaltó la importancia de esta primera participación del presidente Arce en la COP26, que da continuidad a la posición nacional sostenida por más de 14 años y construida desde la sociedad en su conjunto.
LA RADIO KAWSACHUN COCA CUMPLE 15 AÑOS Hoy la Radio Kawsachun Coca esta de aniversario, en entrevista con Red Patria Nueva el periodista Israel Barrenechea nos comentó sobre los actos de festejo en el trópico cochabambino y también sobre la historia de la radio desde su creación y especialmente durante el régimen de facto.
VELANDO EL PRECIO Y PESO JUSTO Y PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN EMAPA DISTRIBUIRÁ CARNE BOVINA A COMERCIANTES MINORISTAS El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que la Empresa nacional fue creada con el objetivo de dar estabilidad a los precios y evitar la especulación. En este marco actualmente se trabaja para comercializar carne de res a precio por mayor con una distribución a comerciantes minoristas bajo la suscripción de convenios con asociaciones y tiendas de barrio. Asimismo, también existe un acercamiento con la empresa exportadora de carne Frigorífico BFC SA, para que, a través de ella con el uso de sus frigoríficos, se distribuirá este producto que es adquirido de productores ganaderos de todo el país. El gerente expuso que si esta medida no es suficiente se prevé la apertura de puntos de venta de carne precautelando la economía de la población velando el precio y peso justo.
En Bolivia una niña de 11 años fue abusada sexualmente por su abuelastro de 61 años, hoy la iglesia católica se entromete en su decisión y es presionada para continuar con el embarazo. Sobre este caso, en nuestra revista Con Aire Fresco entrevistamos a Lupe Pérez, miembro de la articulación feminista por la campaña 28 de septiembre. "Bolivia tiene cifras impresentables de violencia a niñas, se registra un caso de violencia sexual cada 3 horas en el país", informó Lupe. "Todos los derechos de esta niña están siendo vulnerados por una mafia organizada protegida y alentada por la jerarquía de la iglesia católica que ha permitido torturar y amedrentar a esta niña para que cambie su solicitud de la interrupción legal del embarazo", resaltó.
El eurodiputado de Unidas Podemos, Miguel Urbán, informó que en la elección del ganador para el Premio Sajarov, la candidata Jeanine Añez, postulada por la extrema derecha de Europa, no recibió ni un solo voto por lo que consideró que su candidatura solo buscaba generar hostilidad en Bolivia.
En esta entrevista con Red Patria Nueva analizamos junto a Gabriela Montaño la planificación de un magnicidio en Bolivia, un año de recuperación de la democracia tras el golpe de Estado de Añez y la importancia de la desarticulación de los grupos paraestatales en el país.
A un año de la victoria del MAS-IPSP en las elecciones de 2020, desde Red Patria Nueva conversamos con Sebastian Michel, quien fue vocero del instrumento polìtico en dichas elecciones y hoy es embajador de Bolivia en VEnezuela. En esta entrevista abordamos los elementos de la campaña electoral en un ambiente de persecución y pandemia durante el régimen de facto de Jeanine Añez; las razones que llevaron al MAS-IPSP a la victoria con el 55%; el rol de la OEA durante el golpe de Estado; y los momentos de tensión y amenaza al candidato y ahora presidente Luis Arce Catacora el día que se recibieron los resultados.
Este 12 de octubre, desde Red Patria Nueva, la radio estatal de Bolivia conversamos con el historiador y periodista Nick Estes sobre la descolonización y la resistencia de los pueblos indígenas en las Américas y cómo es necesario trabajar en una agenda común por la justicia social y climática.
This October 12th, from Red Patria Nueva, the state radio of Bolivia we had a conversation with the historian and journalist Nick Estes about decolonization and indigenous people resistance in the Americas and how it is necessary to work on a common agenda for social and climate justice.
En una entrevista con Teresa Morales, exdirectora de la Unidad de Investigaciones Financieras, abordamos en detalle el caso de Branko Marinkovic, quien ya estuvo involucrado en los papeles de Panamá y ahora en los papeles de Pandora. Esta reciente filtración de más de 11.9 millones de documentos puso en evidencia a personas en todo el mundo que establecen empresas offshore para evadir impuestos, fugar capitales y evitar declarar el origen de su riqueza en sus territorios de origen. Las recomendaciones de las instancias internacionales para luchar contra el lavado de dinero o la legitimación de ganancias ilícitas, precisamente buscan evitar estas prácticas. Hoy en Bolivia se discute un proyecto de ley en ese sentido, la derecha se opone.
El director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Adalberto Rojas, informó que las mesas de trabajo se iniciaron el día sábado con la presentación de una agenda por parte de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), con la presencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y el Viceministro de Autonomías evitando el desarrollo de una marcha rumbo a la ciudad de La Paz. Señaló que a las mesas de trabajo recientemente se adhirieron sectores que estaban movilizados como la organización de mujeres de la Chiquitanía, organizaciones de Concepción, Robore, San José de Chiquitos con los que se avanza en tema tierras. Referente a los dirigentes de la marcha de pueblos indígenas apostados en pies de la Catedral de Santa Cruz, indicó que intentan negociar con un pliego petitorio que exige el retiro de denuncias por avasallamiento, extorsión y estafa a comunarios en contra de los dirigentes presentados por el INRA.
El presidente Luis Arce inauguró este miércoles una red de fibra óptica construida por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) en el municipio de San Miguel de Velasco, del departamento de Santa Cruz, en homenaje a sus 300 años de creación. La obra fue ejecutada con una inversión cercana a los $us 110.000. “No están solos, aquí está su Gobierno nacional para hacer obras para San Miguel de Velasco”, señaló en un acto público. En su discurso, el jefe de Estado anunció, además, la construcción de una represa a nivel local “porque el agua es imprescindible para vivir”.