Podcasts about desarrollo econ

  • 299PODCASTS
  • 840EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Mar 21, 2023LATEST

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about desarrollo econ

Latest podcast episodes about desarrollo econ

Martha Debayle
¿Cuáles son las ventajas de tener una maestría? - Martes 21 de marzo del 2023

Martha Debayle

Play Episode Listen Later Mar 21, 2023 12:18


¿Sabían que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México solo el 0.7% de la población (6.6 millones) cuenta con una maestría? Bueno y no hablemos que solo 400 mil tienen doctorado. Pues para salir de dudas sobre si la maestría es suficiente para tener una vida laboral más exitosa, invité a GONZALO ESPARZA SOTO, quien tiene más de 30 años, experiencia profesional en los sectores de Educación Superior para hablar de este tema... Instagram: @UVMCOMUNIDAD Facebook @UVMmxWEB https://uvm.mx/oferta-academica/maestrias-posgrados

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 06MAR23

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Mar 6, 2023 46:54


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 06 de marzo de 2023. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio del Gobierno de Puerto Rico Tema: Misión Puerto Rico en México Entrevista: Sóstenes Díaz, comisionado del IFT Tema: IFT y CFE

Hablando Claro con Vilma Ibarra
21-2: Primera evaluación de la ODCE.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Feb 22, 2023 51:09


Costa Rica decidió jugar en las grandes ligas del escenario mundial, siendo parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los gobiernos de Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, junto a la Asamblea Legislativa, hicieron el trabajo para lograr la adhesión. Ahora el gobierno de Rodrigo Chaves recibió la primera evaluación de este organismo, que promueve buenas prácticas desde la política pública para promover la mejora del bienestar económico y social. El resultado de este examen nos enfrenta a un informe que detalla desafíos, recomendaciones y fortalezas, muchas de ellas ya estudiadas y diagnosticadas. Pero es omiso en cómo implementar áreas de mejora, que impongan acciones por desarrollar. Para enfocar esta evaluación y sus implicaciones conversamos con el economista Víctor Umaña.

Martha Debayle
Entre más perfeccionismo ¿más ansiedad? - Lunes 20 de febrero del 2023

Martha Debayle

Play Episode Listen Later Feb 20, 2023 40:04


De acuerdo con la ONU la ansiedad creció un 25% a nivel mundial, pero ¿qué tiene que ver con el perfeccionismo? Invité a Sean Grover, Psicoterapeuta y autor Neoyorquino con 25 años de experiencia trabajando con adultos y niños, a que nos hable sobre cómo evitar que el perfeccionismo nos amarre a una vida llena de ansiedad y desilusión. • De acuerdo con Nicolás Larraín, analista político en salud, México es el país, de 15 medidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde más aumentó el número de personas con ansiedad y depresión, enfermedades que afectaron a 50 y 28% de la población, respectivamente, durante el 2020, primer año de la pandemia de Covid-19. • Afectando la vida laboral y personal, pero hay algo que lejos de pandemias y estilo de vida, tiene una alta relación con la ansiedad y es el perfeccionismo.

Union Radio
Zona Éxitos || Estudio Equilibrium CenDE 64% de población cree que hay manipulación y desinformación en Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 24:22


Un estudio de Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE), aseguró que 64% de los encuestados cree que hay manipulación y estrategias de desinformación en Venezuela. Verónica Medina, coordinadora regional de investigación de Equilibrium CenDE y profesora del IESA, indicó que, de acuerdo a la encuesta, esto está más afianzado en personas con un grado de instrucción mayor, que se consideran de oposición y tienen mayores ingresos. Destacó que esta encuesta se realizó a 1259 personas a nivel nacional, siendo una muestra representativa. Referente a la forma en la que los venezolanos obtienen información, Medina resaltó que las redes sociales funcionan más como forma de entretenimiento que de consulta para “noticias serias”. También te puede interesar:5 Claves para combatir la desinformación y noticias falsas sin ser especialistas «Pero a medida que los medios de comunicación tradicional son conscientes que son plataformas de difusión muy importantes con altos niveles de penetración, han migrado su contenido a esta vía digital» añadió. También insistió en que la población sigue los medios con los que más se identifiquen. Como recomendaciones, la profesora del IESA explicó que la población debe diversificar sus fuentes de consulta, más allá de las fuentes de su gusto,  para evitar caer en desinformación o información manipulada. Señaló que se debe identificar que datas pueden ser más confiables dependiendo del tema para buscar la noticia más veraz. «Con las encuestas, se debe ver si tienen una ficha técnica, saber cuando y donde se levantó la información, las características de los encuestados y especificar si es representativo» dijo.

Noticentro
UNAM rinde homenaje a la estudiante Yaretzi Adriana Hernández Fragoso

Noticentro

Play Episode Listen Later Jan 31, 2023 1:33


· Raquel Buenrostro convoca a secretarios de Desarrollo Económico · Un muerto y un herido en derrumbe de drenaje en Puebla · Tres narcotraficantes se fugaron de una cárcel en Brasil · Más información en nuestro podcast

Eco Medios Entrevistas
Juan Ibarguren @JuanIbarguren (Secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Pinamar) La Barra De Macu @MazzucaMacu

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Dec 31, 2022 5:05


Juan Ibarguren @JuanIbarguren (Secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Pinamar) La Barra De Macu @MazzucaMacu

Eco Medios Podcast
LA BARRA DE MACU con Macu Mazzuca 30-12-2022

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Dec 31, 2022 119:19


LA BARRA DE MACU con Macu Mazzuca 30-12-2022 Entrevistas a: Lic. Florencia Caasabella (Escritora, Emprendedora, Psicóloga MN n° 57.008) Dra. Maria Domenech (Ginecóloga, Nutricionista) Federico Yahbes (Ggerente e Hijo del dueño del restaurant español "Plaza Mayor") Dr. Facundo Pereyra (Gastroenterólogo, Médico Clinico) Juan Ibarguren @JuanIbarguren (Secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Pinamar) Prof. Martín Scolamieri (Coach. Profesor de Educación Física, Personal Trainer)

Imagen Informativa Primera Emisión
Recuperación económica de la CDMX; inversión extranjera rompe récord

Imagen Informativa Primera Emisión

Play Episode Listen Later Dec 27, 2022 8:19


Fadlala Akabani, secretario de la Secretaría de Desarrollo Económico, se refirió en entrevista a la recuperación económica post-pandemia en la Ciudad de México, destaco que la inversión extranjera rompió récord en 2022 con un monto de 12 mil millones de dólares.

InfoPico Radio 99.9
Lisandro David Patek - Director de desarrollo económico

InfoPico Radio 99.9

Play Episode Listen Later Dec 21, 2022 5:45


Lisandro David Patek - Director de desarrollo económico

Milenio Opinión
Carlos Marín. AMLO da tumbos por el caso Ciro

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Dec 20, 2022 3:25


Ayer aquí reproduje un tuit del titular de Desarrollo Económico de CdMx sobre el fallido intento de matar a Ciro Gómez Leyva

Cadena SER Navarra
Entrevista con Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial

Cadena SER Navarra

Play Episode Listen Later Dec 17, 2022 8:55


Entrevista con Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial sobre el informe de la Cámara de Comtpos que analiza el acuerdo firmado en 2020 entre la CEN, Albyn y Sodena para la adquisición de 1.8 millones de mascarillas que siguen almacenadas.

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 15 DIC 22

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Dec 16, 2022 47:14


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 15 de diciembre de 2022. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Gabriel España, director General de Iskali Capital Group. Tema: Iskali Capital y la decisión de la FED Ing. Xavier Orendáin De Obeso, coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Jalisco Tema: Jalisco Tech Hub Act.

Capital
Valladolid elegida entre las 100 ciudades climáticamente neutras para el 2030

Capital

Play Episode Listen Later Dec 16, 2022 8:17


Hoy en Capital Intereconomía hemos hablado con Charo Chávez, concejala de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Valladolid

Capital
Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 16/12/2022

Capital

Play Episode Listen Later Dec 16, 2022 52:59


En Foro directivos nos visita Ana Muñoz, consejera independiente de varias empresas cotizadas y familiares; consejera de International Womens Forum, y de los alumni de la Escuela de Negocios IMD. Y también miembro del Consejo de AED en Cataluña. Valladolid elegida entre las 100 ciudades Climáticamente neutras para el 2030. Hablamos con Charo Chávez, concejala de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio. Y Foro empleo con Marisa Cruzado, socia en CVA; Luis Pérez, director de relaciones institucionales de Randstad y entrevistamos a María Obispo, Directora de Talent Engagement en LLYC sobre su último informe de tendencias de empleo.

Imagen Empresarial | Economía, Negocios y Finanzas.
Jalisco Tech Hub Act: innovación y tecnología

Imagen Empresarial | Economía, Negocios y Finanzas.

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 12:26


Xavier Orendáin De Obeso, coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Jalisco, habla en entrevista sobre Tech Hub Act, una política pública que tiene como objetivo consolidar el ecosistema de innovación y tecnología en el estado.

Hechos Ecuador
Comisión avanza en la preparación del informe del proyecto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 16, 2022 1:44


La Comisión de Desarrollo Económico debatió el proyecto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica que Regula la Inversión de los Recursos para Proyectos de Desarrollo Territorial, en el marco de la construcción del informe para segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Este proyecto propone redireccionar fondos que hasta el momento son administrados por las hidroeléctricas públicas y privadas del país, para que pasen de ser dirigidos por los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y que se reinviertan en proyectos de desarrollo social. Entre las observaciones planteadas durante el primer debate en el Pleno del Parlamento, se propone destinar un determinado monto para los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y agregar la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes como uno de los proyectos de inversión posibles producto de la reinversión de los fondos. El asambleísta Cristian Yucailla sugirió que se destinen recursos para la conservación de los páramos, ya que proveen de agua a las propias hidroeléctricas. Asimismo, la vicepresidenta la de la Comisión, Wilma Andrade, resaltó la importancia de que conste en el informe que durante procesos de construcción, operación y mantenimiento de las centrales de generación se dará prioridad a los proyectos que promuevan el uso de tecnologías limpias y energías alternativas, tomando en consideración el avance que debe existir en el país. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
La Asamblea avanzará en el estudio de proyectos de interés social y en la sustanciación del juicio político a los miembros del CPCCS

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 31, 2022 3:38


La Asamblea Nacional en la semana del 31 de octubre al 4 de noviembre avanzará en el estudio de proyectos de ley de interés social, para atender las demandas de la ciudadanía. Está prevista la aprobación del informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas cerradas; el tratamiento del proyecto de Ley de Barrios y del proyecto que apoya al sector cafetalero. En materia de control político continuará la revisión de la ejecución presupuestaria en el primer semestre de este año, la aprobación del informe sobe la desaparición y muerte de María Belén Bernal y la preparación del informe sobre el juicio político en contra de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Comisión de Régimen Económico El lunes 31 de octubre, a las 12h00, la Comisión de Régimen Económico conocerá y votará el informe sobre la ejecución presupuestaria correspondiente al primer semestre de este año. Comisión multipartidista La Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación, que investiga el caso del fallecimiento de María Belén Bernal, sesionará el lunes 31 de octubre, a las 10h00, para analizar y aprobar el informe no vinculante. Gobiernos Autónomos A las 08h30, del martes 1 de noviembre, la Comisión de Gobiernos Autónomos avocará conocimiento del proyecto de Ley de Barrios. También está prevista la socialización del proyecto de reformas a la Ley 047. Fiscalización El martes, a las 08h00, la Comisión de Fiscalización realizará la lectura del informe sobre la solicitud de juicio político en contra de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, presentada por los asambleísta Mireya Pazmiño, Salvador Maita, Ricardo Vanegas y José Chimbo. Relaciones Internacionales La Comisión de Relaciones Internacionales convocó para el miércoles 2 de noviembre, a las 10h00, al director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para que informe sobre el censo de los ecuatorianos residentes en el exterior. Desarrollo Económico El miércoles 2 de noviembre, a las 10h00, sesionará la Comisión de Desarrollo Económico, con el fin de avocar conocimiento del proyecto de reformas al Código Monetario y Financiero y Otras Leyes para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias y Consumidoras Financieras. Luego conocerá el proyecto de Ley para la Regulación de Títulos Valor Electrónicos y el proyecto de Ley Scooter Seguro. Soberanía Alimentaria El miércoles 2 de noviembre, a las 11h30, la Comisión de Soberanía Alimentaria avanzará con el tratamiento del proyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Sector Cafetalero. Garantías Constitucionales La Comisión de Garantías Constitucionales continuará el miércoles 2 de noviembre el tratamiento del proyecto unificado del Código para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Bonita Radio
EELU Faltó el #narcodinante en PhotoOp de Fortaleza

Bonita Radio

Play Episode Listen Later Oct 25, 2022 60:54


A la estrategia #KOI con el comité anti narcóticos Federal le faltó un rostro y un contexto. Desarrollo económico, recuperación y respuesta gubernamental a la crisis de Puerto Rico por voz de los pequeños y medianos comerciantes y ahora por un bnquero del patio. ¿Qué dice Manuel Cidre, secretario de Desarrollo Económico hoy que no decía cuando era candidato a la gobernación en el 2016? #periodismodigital #periodismoindependiente #contexto

Holyoke Media Podcasts
Síntesis informativa, 21 de octubre de 2021

Holyoke Media Podcasts

Play Episode Listen Later Oct 21, 2022 2:00


Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del viernes 21 de octubre de 2022: Un juez federal desestimó el jueves un esfuerzo de seis estados liderados por republicanos para bloquear el plan de la administración Biden de perdonar la deuda de préstamos estudiantiles a decenas de millones de estadounidenses. El juez federal de distrito Henry Autrey en St. Louis escribió que debido a que los seis estados (Nebraska, Missouri, Arkansas, Iowa, Kansas y Carolina del Sur) no lograron establecer que tenían legitimación activa, “la corte carece de jurisdicción para reconocer este caso”. Suzanne Gage, portavoz del fiscal general de Nebraska, Doug Peterson, dijo que los estados apelarán. El presidente demócrata Joe Biden anunció en agosto que su administración cancelaría hasta $20,000 en deuda educativa para un gran número de prestatarios. El anuncio se convirtió de inmediato en un tema político importante antes de las elecciones intermedias de noviembre. La demanda de los estados es una de las pocas que se han presentado. Abogados conservadores, legisladores republicanos y grupos orientados a los negocios han afirmado que Biden se excedió en su autoridad al tomar una medida tan radical sin el consentimiento del Congreso. Lo llamaron un obsequio injusto del gobierno para personas relativamente ricas a expensas de los contribuyentes que no cursaron estudios superiores. Muchos legisladores demócratas que enfrentan duras contiendas de reelección se han distanciado del plan. FUENTE: AP El Alcalde de Holyoke, Joshua García, junto con la Representante estatal, Pat Duffy, el Director de Planificación y Desarrollo Económico de la Ciudad de Holyoke, Aaron Vega y la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Greater Holyoke, Jordan Hart, se unieron al anuncio y lanzamiento de financiación colectiva el jueves, relacionado con un edificio comprado a la ciudad de Holyoke para convertirse en el nuevo hogar de la empresa local Paper City Clothing Company. Luego de un proceso de licitación competitivo, la Ciudad de Holyoke seleccionó a Paper City Clothing Company como compradora para el inmueble ubicado en 144 High Street, un edificio de uso mixto de 5,000 pies cuadrados ubicado en el extremo norte de High Street. Después de estar abandonado durante años, 144 High Street está en mal estado; no tiene servicios públicos en funcionamiento y sufrió daños graves debido a un techo derrumbado. Peña, el propietario de Paper City Clothing Company, se comprometió: “Antes del abandono y posterior adquisición por parte de la Ciudad, 144 High Street había sido propiedad de los artistas locales Bernard y Joan Hamel, quienes operaron una galería de bellas artes y una tienda de marcos allí durante décadas. Nos sentimos honrados de revivir este edificio histórico con historia artística para el beneficio de la comunidad de Holyoke de hoy. No hay duda de que la renovación de este edificio es el mayor desafío al que nos hemos enfrentado hasta ahora, pero no es nada que no podamos manejar, siempre y cuando trabajemos como siempre lo hemos hecho: ¡Construyendo con nuestra comunidad!”. La renovación comenzó este verano y para apoyar el proceso continuo de renovación, hay una campaña de financiación colectiva de Patronicity del 20 de octubre al 17 de noviembre de 2022. Se llevó a cabo un evento para celebrar, este anuncio y lanzamiento, el cual incluyó la presentación de aun cortometraje dirigido por Khalif Neville, que cuenta la historia de esta asociación y la visión para catalizar y apoyar un crecimiento más sostenible para el centro de Holyoke. FUENTE: HOLYOKE MEDIA

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 7: Comunidades y ciudades sostenibles en Puerto Rico

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel

Play Episode Listen Later Oct 20, 2022 33:39


Los efectos del cambio climático juegan un papel importante en la planificación de infraestructuras sostenibles y el desarrollo de las comunidades. Para conocer más sobre la interrelación entre ambos asuntos, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista en este séptimo episodio a la directora ejecutiva de la Liga de Ciudades, Cristina Miranda, a la presidenta del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales en Puerto Rico, Geannette Siberón, y al arquitecto, Pedro Cardona. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.   Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Ante los embates de la desigualdad, agravados por los impactos del cambio climático, tanto planificadores urbanos, funcionarios públicos y la industria privada experimentan con nuevas maneras de introducir tecnologías y metodologías innovadoras para construir comunidades y ciudades más sostenibles y resilientes. Bienvenidas y bienvenidos al séptimo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número siete estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible #9 - Industria, innovación e infraestructura- y #11 -Ciudades y comunidades sostenibles. Y para ello hemos invitado a tres expertos en el tema, comenzando primero por Cristina Miranda Palacios, directora ejecutiva de la Liga de Ciudades. Bienvenida.   Cristina Miranda [00:01:17] Saludos, gracias por la oportunidad.   Luis A. Ferré Rangel [00:01:19] A la ingeniera Geannette Siberón González, presidenta del comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Bienvenida.   Geannette Siberón [00:01:28] Gracias, saludos a todos. Para mí es un honor estar aquí con ustedes.   Luis A. Ferré Rangel [00:01:33] Y al arquitecto Pedro Cardona. Bienvenido.   Pedro Cardona [00:01:35] Muchas gracias. Gracias por la invitación. Un placer estar con ustedes hoy.   Luis A. Ferré Rangel [00:01:39] Bueno, tenemos tres expertos en el tema, en varios de estos temas, pero la conversación... esta grabación está comenzando con la secuela de los efectos del huracán Fiona en Puerto Rico y recién los efectos del huracán Ian en Florida y en Cuba. Pero en el caso de Puerto Rico, Pedro, ¿usted considera que ha mejorado la capacidad de nuestra infraestructura urbana y rural para adaptarse al cambio climático y proteger a nuestros ciudadanos y a nuestros consumidores?   Pedro Cardona [00:02:10] Bueno, la realidad del caso es que, del análisis que hemos realizado, Puerto Rico está en una peor posición de lo que estaba hace cinco años. Nosotros tenemos una infraestructura más comprometida. Nosotros hemos autorizado toda una serie de proyectos en áreas que son de conocidos riesgos y hemos exacerbado la condición de exposición a la ciudadanía y, por ende, de desigualdad y de peligro para todos y todas. Esta es una situación que nosotros le tenemos que dar una atención seria y tenemos que ver la forma en la que se están viabilizando estos desarrollos que tanto daño nos hacen. Además, revisar lo que es la reglamentación y la base legal que sirve de camino para que este tipo de desarrollo se viabilice.   Luis A. Ferré Rangel [00:03:03] Cristina, ¿desde el punto de vista de la Liga de Ciudades?   Cristina Miranda [00:03:06] Sí, estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que más allá de que la crisis sea una crisis natural o ambiental, es una crisis humana, es una crisis política. Puerto Rico es uno de los países más inequitativos en el mundo y yo creo que con la imposición de la Junta de Control Fiscal y las medidas unilaterales que están imponiendo, que debilitan a los gobiernos municipales, que son medulares para cualquier tipo de desarrollo, pues la crisis se magnifica aún más. Yo creo que es una crisis de equidad. Puerto Rico es un país altamente inequitativo. Y yo creo que se desprende de una visión cortoplacista de las personas que están llamadas a tomar las decisiones de política pública para asegurar el bienestar de nuestras comunidades. Así que, desafortunadamente, estamos peor ahora que antes.   Luis A. Ferré Rangel [00:03:51] Geannette, ¿desde la postura de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y usted como dueña de su propia empresa ambiental?   Geannette Siberón [00:03:59] Yo te tendría que decir que hay un balance porque, sí, hay unas debilidades que tiene Puerto Rico que impactan la sostenibilidad de nuestra sociedad. Pero, a la misma vez, hay bastante madurez en algunos sectores industriales por el tema de sostenibilidad, tanto de bienestar social como ambientalmente. Tengo que decir que hay más enfoque, no solamente en depender de en qué es lo que tiene capacidad el gobierno para que seamos más sostenibles y las ciudades, sino que las industrias, especialmente las multinacionales que tienen exposición a aquello que se está haciendo a nivel mundial. Y por ese movimiento que hay en sostenibilidad ambiental y social, yo creo que en Puerto Rico hay... conocimiento de este tema, pero no necesariamente del lado del gobierno...   Luis A. Ferré Rangel [00:04:51] Cristina, ¿cómo esta nueva gobernanza municipal y participativa ciudadana que la Liga de Ciudades está impulsando puede ayudar a adelantar los objetivos 9 y 11, particularmente en lo que tiene que ver con la participación ciudadana?   Cristina Miranda [00:05:06] Gracias por esa pregunta. Desde la Liga desarrollamos, de hecho, una definición de lo que es el municipalismo, porque entendemos que es una de las respuestas necesarias. No la respuesta, porque no somos absolutistas, pero una de las repuestas necesarias para poder impulsar cambios sistémicos en el país. Y el municipalismo se fundamenta en un modelo de gobernanza enfocado en lo local. Y si bien es una ideología política, no es electoral ni partidista. Así que tiene como su base el proporcionar una mayor autonomía a los municipios, pero teniendo como su base el cambio sistémico y la equidad en la distribución de los recursos. Nosotras en la Liga estamos cansadas de hablar de resiliencia, porque la resiliencia parte de la premisa de que nos tenemos que seguir enfrentando para aguantar lo que venga una y otra vez. Y la agenda de nosotras está enfocada en el cambio sistémico. Y para lograr un cambio sistémico, los actores y las actoras que forman parte del ecosistema municipal tienen que estar en la base. Por eso, yo creo que es importante siempre decir: se llama la Liga de Ciudades y no la Liga de Alcaldes y Alcaldesas. Porque las ciudades están compuestas, sí, por los alcaldes, obviamente, como personas elegidas para gobernar esos destinos, pero están compuestas de todo, de todas las entidades que forman parte del ecosistema municipal. Sin participación ciudadana, real, verdadera, no hay cambio. Nosotras no creemos en una participación que sea ir a un foro y decir lo que pienso. Es realmente integrar a la ciudadanía desde abajo. Y quizás el mejor ejemplo es la descentralización gubernamental que proponemos, que no debe ser confundida con una descentralización desde el enfoque economista neoliberal, sino que es la descentralización de la gobernanza del Estado. Lo que eso realmente implica es que el poder se encuentre abajo y que venga de abajo hacia arriba, pero no necesariamente concentrado en la figura del alcalde, sino concentrado en ese ente ecosistémico que se va a desarrollar. Así que para nosotras es una cosa medular.   Luis A. Ferré Rangel [00:07:02] Y Pedro, a la hora de planificar ciudades, de planificar espacios comunes, comunidades, ¿cómo se pueden seguir integrando los distintos grupos sociales y toda la variedad de personas, de empleados de empresas también privadas que vivimos en estas ciudades, en estos campos, en estas urbanizaciones, con una planificación urbana que facilite y permita esa integración social?   Pedro Cardona [00:07:31] Mira, una de las cosas que está clarísimo, que hemos visto, es que nosotros tenemos que trabajar mucho en lo que es el acceso a la participación en los procesos: el acceso a información, el acceso también a sentarnos en la mesa para diseñar, para proyectar, para pensar el país que queremos, a todas las escalas. Yo creo que la Liga de Ciudades ha estado haciendo un esfuerzo muy grande en volver a hacer relevante el tema de los municipios y las ciudades. Yo creo que ese tema estaba muy desprestigiado por los casos de los escándalos que ha habido con ciertos alcaldes. Tenemos que entender que, por ejemplo, en eventos como este, en Fiona, lo único que ha funcionado es la respuesta municipal. Hemos visto cómo los datos del gobierno central son datos que no guardan relación con la realidad. Hemos visto una manipulación de la asistencia. Sin embargo, también hemos visto a los alcaldes y alcaldesas llegar a las comunidades a hacer el reconocimiento de los daños que se han realizado y proveer la asistencia. Nosotros tenemos tres niveles que tienen que operar. La ciudadanía y la comunidad tienen que poder participar de los procesos, y nosotros necesitamos que los gobiernos municipales y el gobierno central cumplan con lo que se espera de ellos y ellas. Hemos visto cómo el abandono de lo que es el interés público por el gobierno central ha llevado a unos desfases muy grandes, tanto en lo que son las políticas públicas que inciden sobre los municipios, pero más allá de eso, en lo que es el reconocimiento de la participación de la ciudadanía en los procesos. El cambio climático se ha estado utilizando como una etiqueta para argumentar que estamos haciendo algo en relación al cambio climático, pero nuestros reglamentos no incorporan absolutamente nada relacionado al cambio climático y no hay unas políticas claras en relación a eso. Y eso tiene que estar en los tres niveles.   Luis A. Ferré Rangel [00:09:47] Geannette, los empleados y los dueños de pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas somos también ciudadanos. Somos residentes de estos pueblos y de estos campos y de estas ciudades puertorriqueñas. ¿Cómo la Asociación de Industriales de Puerto Rico, dentro de su óptica de sostenibilidad, se inserta en este diálogo y en este esfuerzo?   Geannette Siberón [00:10:13] Nosotros en la Asociación de Industriales hemos estado trabajando más o menos como desde el 2007 con un programa de, hacemos una Cumbre de Sostenibilidad Ambiental, anual, donde allí se presentan las mejores prácticas que tienen diferentes industrias  bastante maduras en este tema. Pero la intención es compartir ese conocimiento para que a nivel local, de forma colectiva, (conocer) "qué tú has hecho que ha funcionado, que entonces en Puerto Rico, a nivel de centros comerciales o a nivel de pequeños negocios, yo pueda adoptar y puedo implementar". Inclusive, tienen que presentar unos technical posters, que son como de 8 pies de ancho y 4 pies de alto, para que muchas personas puedan acercarse y ver el detalle de esos proyectos. Así que estamos tratando de compartir información, cuáles son las mejores prácticas a nivel mundial que estamos incorporando en Puerto Rico en el sector industrial, para que los que no tienen esos recursos... económicos para contratar un consultor o para hacer estas investigaciones, simplemente vean: “mira, qué están haciendo en Puerto Rico, que a lo mejor yo puedo adoptar a pequeña o mediana escala o a gran escala”. No tiene que ser con muchos fondos. Estamos monitoreando también cuáles son los fondos federales que se están trayendo para esos temas… que podamos ayudar nosotros a las pymes a tener acceso -y las comunidades que las rodean- a esos fondos para ellos también poder hacer proyectos de eficiencia energética, de conservación de aguas, de reciclaje, de reducción o cambios en sus procesos para que sean más eficientes. Y a la misma vez poder lograr, no nada más reducir su huella ambiental, sino también reducir el impacto social de los productos que hacen o los servicios que dan y el impacto; tiene un impacto directo también en los costos operacionales porque son más eficientes.   Luis A. Ferré Rangel [00:12:07] ¿Cuáles son? Y usted… hace mención de alguna de las tecnologías que se están tratando en Puerto Rico, pero ¿cuál usted diría, desde la óptica suya, las tecnologías y las metodologías más de punta que se están experimentando, se están tratando en la industria privada en Puerto Rico con respecto a tecnología limpia y eficiente?   Geannette Siberón [00:12:29] En el área industrial de manufactura se está integrando lo que es el elemento de sostenibilidad ambiental desde la fase de diseño. Y a nivel de cultura. Así que hay un diseño de cómo integrar a toda la organización los elementos de sostenibilidad. Eso incluye la parte de bienestar social y ambiental. En la parte de tecnología ambiental, lo más que se está enfocando es en eficiencia energética. Algunas reduciendo un 30 o 40% de su consumo y siendo mucho más eficientes en su operación, para entonces depender menos de cuando hay una emergencia, pues es menos combustible que necesitan, son menos generadores que necesitan. Así es que puede ser más sostenible su operación. Y en el tema de conservación de agua hay muchas que están reusando el agua de los aires acondicionados, de ese condensado, reusando el agua de lluvia, están reusando las aguas industriales tratadas, las están reusando en sus utilidades para que sea menos la demanda de agua y así ellos poder cumplir también con unas metas que se han establecido cada una de las industrias en reducir el consumo de agua a equis por ciento comparado con un baseline, que puede ser el 2015. Y algunas están también (trabajando en) reducir las emisiones de gases de invernadero y llevarlos a operación de 100% energía renovable para el 2025-2027. Así que ahí hay unas metas bien agresivas. En eso también está el reciclaje, que están trabajando en economía circular para integrar algunos de los productos reciclables en sus -y hacerlos más fácil para reciclar- en los procesos. Y algunas hasta están eliminando, están usando la tecnología de QR Code para eliminar información que está dentro de ciertos productos que se compartan en organizaciones un poquito más sofisticadas como hoopitales e industrias. Ese producto, pues en vez de tener un insert con instrucciones, lo puede hacer a través de un QR Code y se ahorra papel y agua.   Luis A. Ferré Rangel [00:14:42] Muchas gracias. En esa línea, Pedro, Geannette estuvo hablando de las tecnologías limpias y eficientes, de reducción de desperdicios. También ahí esta escuela de pensamiento, de cómo usar más la infraestructura verde y cómo usar más la naturaleza para organizar actividades económicas, organizar actividades sociales, urbanas. Sería interesante ver cuál es tu opinión sobre cómo se está implementando esta infraestructura, cómo se puede seguir usando y cuál es -para beneficio nuestro y también de la audiencia- la diferencia entre esa infraestructura verde y la infraestructura gris.   Pedro Cardona [00:15:23] Sí, yo creo que es un tema interesante, temas que tenemos que acometer de una manera más intensa y con mayor compromiso en Puerto Rico. El tema de infraestructura verde y el pensar en el ciclo de las cosas -el ciclo de las ciudades, el ciclo de la inundación, el ciclo de la humanidad y el ciclo de los productos- nos va a llevar a hacer un mejor uso del territorio y un uso más responsable también de los recursos. Nosotros estamos trabajando en varios esfuerzos para tratar de establecer esas conexiones, para que la ciudadanía lo pueda ver más directamente. Por ejemplo, tenemos que pensar los valles inundables desde otra perspectiva. El río está ahí, el río estuvo ahí, y nosotros hemos ido ocupando el espacio del río. ¿Cómo podemos establecer una relación más sana con esos recursos naturales para garantizar que el río no me va a inundar mi vivienda o no me va a inundar mi industria y me va a causar daño? Y también, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos produciendo con nuestras acciones impactos a terceros? Esos son cosas que tenemos que pensar. Y cómo podemos utilizar la infraestructura verde para dosificar lo que es la intensidad de ese flujo o ese caudal del río que se manifiesta durante un evento como el que vimos en Fiona. Vimos casos como el de Cayey, en la urbanización San Carlos, donde hubo una familia que tuvieron que sacarla en lancha. Pero esa estructura está en un valle inundable; además, está en el cauce mayor del río La Plata. Entonces, tenemos que ir viendo estas cosas y cómo utilizamos la infraestructura verde para también hacernos más resilientes y estar en mejor posición para enfrentar el riesgo en el futuro.   Luis A. Ferré Rangel [00:17:23] Cristina, desde el punto de vista de la Liga de Ciudades, ¿cómo los municipios pueden facilitar estas políticas públicas más a nivel municipal para experimentar e implantarlas?   Cristina Miranda [00:17:35] Desde la Liga nosotras estamos trabajando e impulsando los proyectos que tienen que ver con economía circular. Pero, ciertamente, ante la debilidad fiscal que tienen los municipios, es a veces difícil insertarse en estos procesos. Hay que tomar en consideración que el manejo de la basura -y ahí hablamos de basura, no de desperdicios sólidos- que el manejo de la basura en ocasiones llega a ser el 30% del presupuesto del municipio, cuando el Estado recibe unas asignaciones para eso que no se les delegan a los municipios. Así que yo creo que desde ahí sería importante un asunto de irse a la distribución o equidad en la distribución de los recursos existentes. Pero también, ciertamente, hay que aumentar la capacidad de los gobiernos municipales para insertarse en estos procesos que ciertamente están altamente centralizados. Así que yo creo que queda mucho por hacer, pero sí hay que cambiar la narrativa y el discurso de hablar de basura a desperdicios sólidos, de impulsar verdaderos programas de reciclaje ante la crisis de reciclaje que hay a nivel mundial, no solamente en Puerto Rico. Así que hay que insertarse, pero también para insertarse hay que asegurar que los municipios tienen la capacidad económica para poder asumir esa responsabilidad.   Luis A. Ferré Rangel [00:18:46] Ahora vamos a mirar a Puerto Rico como desde el satélite nuestro y ver a ese Puerto Rico desparramado entre campos, urbanizaciones, ciudades pequeñas, ciudades grandes. Las condiciones de Ponce son muy distintas a la de Bayamón hoy en día. Cuando uno mira hacia Puerto Rico, Geannette, ¿cómo la Asociación de Industriales, y también con las pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas, pueden planificar un Puerto Rico un poco más organizado, más a escala nuestra? ¿Y qué está haciendo la Asociación de Industriales dentro de su comité para poder facilitar unas innovaciones mucho más sanas y unas ciudades y unas comunidades mucho más resilientes.   Geannette Siberón [00:19:28] Dentro de lo que son los objetivos que tiene la Asociación de Industriales, uno de ellos es trabajar con la juventud, la educación, la sostenibilidad de nuestras comunidades y obviamente el valor añadido a ese socio dentro de lo que es un ecosistema de negocio y social. Dentro de esa línea, las industrias de manufactura -en un momento dado estuvo diseñado así- están desparramadas por todo Puerto Rico. No tenemos como en North Carolina, o en otros países que están todas concentradas en un solo lugar, en un solo parque industrial, como el Triangle. Acá están, tenemos en Jayuya, tenemos unas en Maricao, tenemos unas en Guánica, tenemos en Lajas, tenemos en Ponce, en Humacao. Así que están desparramadas por toda la isla y conocemos las diferencias que hay entre los diferentes sectores. El tipo de cultura es diferente, el tipo de necesidades es diferente, y la situación social que se refleja en los empleados que están trabajando en esas organizaciones. Así que estamos utilizando esos empleados como centro para semillas, para sembrarles esta semilla de la sostenibilidad. Que cuando nosotros los vamos educando y vamos implementando culturas y prácticas, ellos lo canalicen a través de organizaciones sin fines de lucro, lo que han aprendido, a través de sus iglesias, a través de sus comunidades y de sus organizaciones, para que ellos vayan creciendo y compartiendo ese conocimiento. Para ser más resilientes y ser más sostenibles, ambiental y socialmente. Así que ese es el enfoque que hemos estado dando, compartir información, educar y sembrar semillas desde lo que tenemos más cerca, que tenemos control. Y podemos, a través de las familias de los empleados, llevar esa semillita a la comunidad.   Luis A. Ferré Rangel [00:21:21] Ahí vuelve a resonar el tema de la participación de los empleados, la participación ciudadana, el tema de cómo las comunidades son las primeras que pueden -y los empleados- pueden diseñar sus propios planes de adaptación y resiliencia. Pedro, ¿tu opinión al respecto?   Pedro Cardona [00:21:38] Mira, me gusta eso de mirar a Puerto Rico desde un satélite. Es parte de lo que yo he estado haciendo durante las pasadas semanas. Y una de las cosas que yo creo que surge de mi diagnóstico es que Puerto Rico es una suma de intervenciones individuales que no producen un mejor país. Realmente tenemos una iniciativas muy buenas locales, pero que cuando se suma una a la otra acabamos con un país que es caótico, un país que es injusto, no es habitable. Tenemos un país muy desigual. Hemos creado un clima de inversión muy inestable que produce también unos choques sociales muy grandes. Fíjate que, por ejemplo, hubo muchas personas y también industrias que no tuvieron grandes problemas luego del paso de Fiona. Sin embargo, cuando uno -y yo fui, hice un recorrido por la isla- y uno ve la miseria, uno siente la peste a muerte que yo sentí en Cayey y también en Caguas, por todos los animales muertos, desde vacas hasta toda una serie de otros animales. En toda esa ruralidad uno ve la miseria en la que está viviendo la gente. Uno entiende entonces que el impacto de la pérdida del servicio eléctrico tiene distintas consecuencias dependiendo de tu nivel de ingreso. Y si nosotros, nuestro país, produce eso, nosotros tenemos que atender esa desigualdad, porque la crisis no se vive igual a todos los niveles y obviamente no buscamos que todo el mundo tenga el mismo sufrimiento. Sí buscamos que todo el mundo tenga la misma capacidad de vivir de una forma adecuada en su entorno, sin tener que pasar una crisis cada vez que surge un evento como este. Pero una mirada de satélite produce esa visión tan, tan, tan pésima del país que hemos producido, mal planificado; ciudades que son muy pobres y tenemos unos esfuerzos destacables. El centro urbano de Coamo es una joya. El centro urbano de Carolina es una joya, pero sin embargo, esa no es la característica que tienen nuestros centros urbanos. No todas las industrias también funcionan de una manera justa y balanceada. Tenemos unas desigualdades grandísimas en el territorio.   Luis A. Ferré Rangel [00:24:18] Y bueno, desde la Liga de Ciudades han estado lidiando con toda esta dinámica y cambiando el paradigma. Adelante, Cristina.   Cristina Miranda [00:24:26] Sí. Yo estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que en Puerto Rico impera una visión metrocentrista. El mejor ejemplo es que el dinero de cada dólar, que nosotras, nosotros o nosotres pagamos como contribuyentes, que son un montón de impuestos que pagamos, el gobierno central se queda con 84 centavos y el municipio tan solo con 16 centavos de cada dólar, siendo el municipio el principal proveedor de servicios. Pero más allá de eso, el gobierno central gasta -no necesariamente invierte, porque son términos diferentes-, el 70% de los fondos de Puerto Rico en la zona metropolitana. Y la gente podría decir "bueno, pero es que en la zona metro vive la mayor cantidad de la población”. Eso no es correcto. Se invierte el 70% de los fondos del país en donde vive el 26% de la población y el resto de la zona no metropolitana, el 74% de la población se queda con lo que queda. Hay realmente un asunto de que hay que aceptar que la política pública del gobierno central, y ahora también de la Junta de Control Fiscal, genera un asunto de inequidad y, por ende, de desarrollo. Así que estamos todos en la misma tormenta, pero ciertamente no estamos todos en el mismo bote ni en la misma lancha, ni en el mismo yate. Hay unos que no tienen ni un cantito de madera para aguantarse. Y es un asunto sistémico, porque nosotras siempre decimos que el impacto no es solamente natural. Es un asunto político, es un asunto del sistema como está diseñado.   Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y estamos hablando de los dos objetivos del día que son Industria, innovación e infraestructura, el 9, y el 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Y si volvemos a mirar a Puerto Rico como una isla. No somos un continente, no somos un país. Tenemos unos recursos que son definidos. Y, de hecho, en esta serie de podcasts hemos estado hablando sobre la economía circular y la economía regenerativa en esta condición de isla en la que estamos, pues uno, Geannette, uno baja por el sur y el oeste y ve sí hoy las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas que lo primero que necesitan -y todavía necesitan- es combustible, agua y luz. Y parece mentira que todavía estemos en estas y parece ser que no estamos sacando los pies del plato. ¿Qué lecciones estás aprendiendo, Geannette, de esta experiencia y cómo la Asociación de Industriales puede seguir ayudando para movernos hacia adelante?   Geannette Siberón [00:26:46] Algo muy importante que tiene que conocer y entender el empresario puertorriqueño es que tiene que aprender y entrar en este tema de la sostenibilidad, tanto ambiental y social. Porque, si no lo entiende y no se adapta y no empieza a implementar iniciativas o programas para adaptarse a este cambio que estamos teniendo, su negocio puede cerrar o su negocio sencillamente no va a poder soportar los embates de los nuevos retos y los nuevos riesgos que trae el cambio climático, que trae la inequidad social. Por eso se está enfocando mucho en lo que es diversidad. Se está enfocando mucho en cambio climático... en temas de sostenibilidad a niveles de CEO. Pero eso lo tenemos que hacer a nivel de Puerto Rico también, desde una persona que tiene un "beauty parlor” hasta una persona que tenga una fábrica... porque, si no, no va a poder continuar...   Luis A. Ferré Rangel [00:27:52] Cristina, ese punto de vista de la inequidad y la variedad y la diversidad de espacios urbanos y de comunidades en Puerto Rico, los alcaldes están en ese centro del huracán, por decirlo así, donde tienen que manejar todas estas dinámicas de isla y de inequidades. ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas que tú has estado identificando como directora ejecutiva de todos estos alcaldes y alcaldesas que están cambiando el paradigma de la gobernanza? ¿Cuáles son algunas de esas mejores prácticas que van en línea con nuestra escala como isla y nuestras posibilidades?   Cristina Miranda [00:28:25] Lo primero es establecer que difiero un poco de la premisa tuya, Luis, porque, primero, somos un archipiélago y, segundo, para mí Puerto Rico es un país. Así que nosotros somos un país, una colonia, verdad, pero operamos como un país. Desde el municipalismo se reconoce la importancia de la ciudad como el ente aglutinador de las personas. Y cuando nos referimos a la ciudad nos referimos a las comunidades, a los municipios, porque es ahí donde realmente es el espacio en el que viven y se desarrollan individuos, personal y profesionalmente. Así que de las mejores prácticas que hemos visto -y Pedro dio dos buenos ejemplos de municipios que están haciendo cosas increíbles, como Carolina con el casco urbano. El municipio de Coamo es un municipio modelo, cuando se ve lo que se ha hecho con el casco urbano: crear vivienda de interés social, reconocer un cambio demográfico. Hay municipios que han perdido... Aquí se habla que la pérdida poblacional es un 12%, pero no se habla de la reducción de menores de 18 años en nuestro país. Municipios como Coamo tienen una reducción del 45% de menores de 18 años. Así que cuando pensamos para quién vamos a planificar tenemos que ver la demografía. Eso no quiere decir necesariamente (hacer) lo que hace el estado de ir a cerrar escuelas, porque no necesariamente se trata de cerrarlas ni de consolidarlas. Quizás es un poco cambiar el modelo. Para mí, la mejor práctica es actuar local para tener un impacto global, que eso es el Glocal Movement, y eso va a depender de las necesidades y las realidades de cada municipio. Ciertamente, si se fortalece la estructura municipal, se fortalece el país. Voy a decir algo rapidito porque recientemente el subsecretario del Departamento de Comercio estuvo en Puerto Rico. Él fue designado como el Coordinador de Desarrollo Económico para nuestro país desde allá... desde el imperio. Y él hablaba de qué había que hacer para proponer el desarrollo económico. Y mi contestación fue: "Si no se entiende el asunto colonial y la realidad demográfica y la realidad de la pobreza en el país, no se va a poder hacer nada". Porque los datos son los datos, pero sin contexto no se puede tomar una decisión certera. Así que es actuar desde lo local.   Luis A. Ferré Rangel [00:30:34] Y Pedro, te voy a ceder la última palabra, porque yo creo que lo que nos ha hablado Cristina ahora mismo, actuar local para impacto global, Puerto Rico tiene un gran potencial y tiene una gran oportunidad de demostrar que se pueden cambiar las cosas también.   Pedro Cardona [00:30:49] Sí, de acuerdo. Yo creo que Puerto Rico tiene un gran potencial, tiene el recurso intelectual necesario. Cuenta también con unos recursos naturales y unos recursos y unas capacidades agrícolas y de manufactura, etc., que permiten que Puerto Rico pueda posicionarse de cara al futuro mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora. Yo creo que el reconocimiento también de nuestras capacidades y actuar conforme a esas capacidades, que no quiere decir que seamos conformistas, sino que entendamos que no tenemos un territorio ilimitado, que nuestros recursos económicos tampoco son ilimitados. Es una base necesaria para podernos enfrentar al futuro. Yo recuerdo cuando Colombia era un lugar poco apetecible. La mayor parte de la gente visualizaba a Colombia como un país que tenía unos males sociales enormes que impedían el que tú fueras a invertir en Colombia. Colombia se fue revisando desde adentro y fue desarrollando una industria local, etc., reconociendo que el resto del mundo no les veía como un lugar apetecible. Puerto Rico tiene que reconocer su realidad actual y actuar conforme a esa realidad, en lugar de estar emulando economías continentales o economías de otros lugares que tienen muy poco que ver políticamente, socialmente y geográficamente con la realidad de Puerto Rico. Pero es cuestión de asumir ese compromiso y esa responsabilidad.   Luis A. Ferré Rangel [00:32:38] Ingeniera Geannette Siberón González, arquitecto Pedro Cardona Roig y Cristina Miranda Palacios, muchísimas gracias por estar con nosotros hoy en nuestro podcast.   Geannette Siberón [00:32:47] Gracias por la invitación y por un tema tan importante de sostenibilidad, unirnos aquí para llevar un poquito más de información.   Pedro Cardona [00:32:54] Gracias por la invitación.   Cristina Miranda [00:32:55] Gracias a ustedes por el espacio y por la conversación.   Luis A. Ferré Rangel [00:33:00] Ha sido una conversación fascinante. Estimada audiencia, le invitamos a que escuche el próximo episodio donde estaremos hablando sobre cambio climático y el impacto a nuestros ecosistemas terrestres y marinos. Hasta entonces.   Pedro Cardona [00:33:12] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.

En Diario
Viernes, 7 de octubre de 2022

En Diario

Play Episode Listen Later Oct 7, 2022 13:36


Las noticias para hoy: el Departamento de Vivienda federal niega una extensión para el uso de fondos CDBG en municipios y alcaldes temen que no puedan cumplir con el limite de tiempo para usarlos. Además, luego de una serie de averías en Costa Sur, se retrasa aún más el restablecimiento de energía a la región oeste. Y  cada vez son más los puertorriqueños con negocios propios o que emprenden, según datos del Banco de Desarrollo Económico. Obtén tres meses gratis de suscripción a El Nuevo Día. Visita: elnuevodia.pr/endiario.

Historia de Aragón
Despierta Aragón de 10h a 11h - 04/10/2022

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Oct 4, 2022 53:54


Educación tras el Covid:  El 27,7% de personas entre 25 y 34 años solo tenía estudios básicos en España en el año 2021, el doble de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es del 14,1%, mientras que la media en los países de la Unión Europea es de 11,8%

Historia de Aragón
El impacto del COVID en la educación

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Oct 4, 2022 18:03


Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estudia cómo ha influido el COVID en la educación, siendo España el sexto país que menos clases suspendió por la pandemia.

Finanzas #SinFiltro
#HeyMercados Daily | La OCDE publicó sus proyecciones de crecimiento global.

Finanzas #SinFiltro

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 3:03


27 de Septiembre, 2022 | La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico anticipó un crecimiento de 3.0% para este año y un modesto avance de 2.3% para 2023 después de que la guerra en Ucrania recortara alrededor de USD$2.8 billones en sus estimados para el siguiente año.

Hechos Ecuador
Reforma a la Ley de Compañías simplificará trámites y favorecerá la atracción de inversiones

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Sep 22, 2022 3:33


Modernizar el régimen societario ecuatoriano, estableciendo un renovado marco de control y dirección de las sociedades mercantiles, en beneficio de la dinamización del sector empresarial, es el objetivo del proyecto de reformas a la Ley de Compañías para la Optimización, Impulso Empresarial y Fomento del Gobierno Corporativo, cuyo informe para segundo debate en el Pleno fue aprobado de manera unánime en la Comisión de Desarrollo Económico. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Doce proyectos de ley para impulsar el sector de la economía tramitó la Comisión de Desarrollo Económico

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Sep 20, 2022 3:27


La Comisión de Desarrollo Económico, en lo que va del año 2022, ha tramitado importantes iniciativas legales con el objeto de crear condiciones favorables para el sector de la economía real, mediante la generación de normativa relacionada con la promoción y desarrollo de nuevos mercados, innovación tecnológica; e, inclusión de sectores productivos y población vulnerable. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

En Blanco y Negro con Sandra
LUNES 12 SEPT: Otorgan orden de acecho a favor de Ricky Martin para protegerlo de su sobrino. Orden establece que existe riesgo “sustancial" a la vida del artista

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Sep 12, 2022 50:19


1. EXCLUSIVA: Tribunal concede a Ricky Martin orden de acecho contra su sobrino. Orden prohíbe a Dennis Yadiel Sánchez Martin que hostigue y extorsione a su tío ya que existe riesgo “sustancial” a la seguridad del artista; Martin había demandado por $30 millones y el sobrino radicó otra querella de agresión sexual. 2. EXCLUSIVA: Esta semana será el anuncio de la Oficina Enlace para la comunidad sorda. 3. Señalamientos con elección especial donde el exrepresentante Juan Oscar Morales ganó el espacio senatorial que dejó Larry Seilhammer. 4. Convencido Pierluisi de que la mayoría de los jóvenes en PR son estadistas. 5. Exponen los retos ante la marcada reducción poblacional en Puerto Rico. En solo dos décadas, la isla perdió casi 700,000 habitantes, una crisis que amerita análisis de parte del gobierno. 6. La banca hipotecaria se prepara para una contracción del mercado. La poca disponibilidad de viviendas a precios accesibles y el alza en las tasas de interés son algunos de los retos que enfrenta el sector de bienes raíces. 7. Identifican a empresas que son clientas de los mismos abogados y consultores de JSF. O'Neill & Borges y McKinsey habrían incurrido en conflictos de interés al mantener como clientes a por lo menos seis empresas que, a la vez, son acreedores en el caso de quiebra y someten contratos a la Junta, que también es clienta de ellos. 8. Centro de Gobernanza Pública y Corporativa presentó estudio sobre la corrupción para la gobernanza y la economía. El 77.1% de las personas opinó que los casos han aumentado. 9. Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones presenta moción ante el Tribunal Supremo por la construcción de facilidades y ubicación de antenas celulares. 10. DRNA permia la firma de la arquitecta Astrid Díaz para el rediseño del zoológico de Mayagüez un costo de $549,000. 11. Tribunal ordena al Banco de Desarrollo Económico mostrar causa para no desestimar su demanda por segunda ocasión. 12. Con nuevo presidente el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico 13. Hoy velorio de la reina Isabel II. 14. Instagram "es un amplificador de la envidia", afirma Elon Musk. 15. La NASA premia a 10 estudiantes del colegio especializado CROEM de Mayagüez/ Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support

Holyoke Media Podcasts
Síntesis informativa, 8 de septiembre de 2022.

Holyoke Media Podcasts

Play Episode Listen Later Sep 8, 2022 2:00


Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del jueves 8 de septiembre de 2022: - El Senador de Massachusetts John C. Velis y la Representante Patricia A. Duffy anunciaron el miércoles que $150,000 en fondos ARPA han sido asignados para el Programa de Subsidios Empresariales Latinos de Partners for Community Inc. en Holyoke. El Senador Velis y la Representante Duffy se reunieron en Fiesta Cafe en Holyoke, con su propietario, Juan Montano, así como la Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Holyoke, Jordan Hart y con Verónica García, en representación de la Cámara de Comercio Latina de Partner for Community Inc, para hacer el anuncio. García también anunció que el nuevo nombre de la cámara latina de comercio es el Concejo Latino de Desarrollo Económico (Latino Economic Development Council en inglés) Estos fondos ayudarán a los negocios propiedad de latinos en Holyoke, en particular a aquellos que se han visto afectados negativamente por la pandemia de Covid-19. FUENTE: HOLYOKE MEDIA - Un juez federal le dio al Departamento de Justicia de EEUU y a los abogados de Donald Trump hasta el viernes para elaborar una lista de posibles candidatos para servir como maestro especial para revisar los registros que el FBI incautó del inmueble del expresidente en Florida. Pero encontrar personas que tengan la experiencia necesaria y las autorizaciones de seguridad para manejar los documentos altamente clasificados y la voluntad de entrar en el fuego político que rodea la investigación, no será una tarea fácil, dijeron expertos legales. Una ilustración del desafío: la firma de abogados sin fines de lucro National Security Counselors proporcionó la semana pasada a la corte una lista de cuatro posibles candidatos con experiencia en privilegios ejecutivos. Desde entonces, los cuatro han hecho comentarios públicos que sugieren que no quieren el trabajo o que los abogados del Departamento de Justicia o Trump podrían usar para argumentar en su contra. La jueza de distrito de EEUU Aileen Cannon dictaminó el lunes que un maestro especial debe revisar los registros incautados de la casa de Trump en Palm Beach para descartar cualquier cosa que deba ocultarse a los fiscales, ya sea debido al privilegio abogado-cliente o al privilegio ejecutivo, una doctrina legal que protege a algunos Comunicaciones de la Casa Blanca a partir de la divulgación. Sin embargo, los Archivos Nacionales de EE. UU., luego de consultar con el Departamento de Justicia, les dijeron a los abogados de Trump a principios de este año que no puede hacer valer el privilegio contra el poder ejecutivo para proteger los registros del FBI. Algunos expertos legales dijeron que la mejor opción es buscar jueces jubilados recientemente de Washington, D.C. o Florida que hayan manejado casos de seguridad nacional y que podrían restaurar fácilmente su autorización. FUENTE: REUTERS

El sabor de Colombia
1er Festival del Cholado en Cali, premiará el Cholado más sabroso y creativo. Liliana Sierra Secretaria de Desarrollo Económico de Cali.

El sabor de Colombia

Play Episode Listen Later Sep 4, 2022 8:47


Mejor Colombia
Flor de Inírida: símbolo de desarrollo económico sostenible en Guainía

Mejor Colombia

Play Episode Listen Later Sep 2, 2022 15:28


Parece mentira que Rubén Darío Carianil muestre con orgullo un cultivo de 10 hectáreas de la flor de Inírida, con ejemplares que llegarán a floristerías y ferias en Bogotá o el extranjero, pues a finales de los noventa las autoridades ambientales prohibieron su comercialización porque estaba a punto de desaparecer.Esta particular flor crece únicamente en los suelos arenosos y ácidos del Guainía y es la protagonista de una nueva entrega del podcast Mejor Colombia, un programa que recoge historias de resiliencia contadas desde el corazón de las regiones del país. A finales del siglo pasado su extracción indiscriminada la tenía al borde de desaparecer. Pero gracias a Ruben Darío, un maestro guainiano del pueblo Curripaco, y Martha Toledo, una filósofa y ecologista bogotana, lograron lo que hace 15 años se creía imposible: cultivar la flor de Inírida. Descubrieron que una de las razones que dificultaba su cultivo era la ausencia del colibrí, su polinizador. “El colibrí vive en el bosque primario. Y como lo habían tumbado ya no había. Entonces como organización nos obsesionamos para mantener este ecosistema porque es único en el mundo”, explica Toledo.Y lo lograron, gracias a la perseverancia de Martha, la experiencia de Rubén en la selva y el apoyo de expertos como Mateo Fernández, un biólogo que les ayudó a investigar todo sobre la flor y sus ecosistemas. “Somos los pioneros. Ninguno tenía idea de cómo sembrarla. Yo estoy feliz porque lo bonito es que usted sembró, y ya queda toda la vida, para mis hijos y nietos”, agrega Carianil.Sin embargo, hay algo más profundo en el proyecto que lograron Toledo y Carianil: no solo recuperaron a la flor sino que la han convertido en un negocio, pero no cualquier negocio. Es un desarrollo productivo que genera empleo para indígenas en la región, protege y recupera ecosistemas y exporta el símbolo de la región. “Ahora, nuestra tarea es producir sostenible y ecológicamente. Estamos demostrando que la región es productiva. Es que en estos territorios estamos condenados a que si no es el extractivismo es el no tocar. ¿Entonces se trata de no pisar el pasto? Al contrario, se trata de pisarlo, de saborearlo, pero de saber cómo se mantiene”, explica Toledo.

Hechos Ecuador
Aprobado el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Compañías

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Sep 1, 2022 2:54


El informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Compañías para la Optimización, Impulso Empresarial y Fomento del Gobierno Corporativo fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Desarrollo Económico. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Holyoke Media Podcasts
Síntesis informativa, 31 de agosto de 2022.

Holyoke Media Podcasts

Play Episode Listen Later Aug 31, 2022 2:00


Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del miércoles 31 de agosto de 2022: - El presidente Joe Biden pronunciará un discurso en horario estelar el jueves frente al Independence Hall en Filadelfia, “sobre la continua batalla por el alma de la nación”, hizo público lo la Casa Blanca el lunes. Anunciado como un discurso importante poco más de dos meses antes de las elecciones de mitad de período, Biden, dijo la Casa Blanca, discutirá cómo están en juego la posición de la nación en el mundo y su democracia. “Hablará sobre el progreso que hemos logrado como nación para proteger nuestra democracia, pero cómo nuestros derechos y libertades aún están bajo ataque”, dijo la Casa Blanca. “Y dejará en claro quién está luchando por esos derechos, luchando por esas libertades y luchando por nuestra democracia”. Biden ha tratado cada vez más de retratar las elecciones de noviembre como una opción para los votantes entre los “republicanos ultra-MAGA”, una referencia al eslogan de la campaña “Make America Great Again” del expresidente Donald Trump y los demócratas. La semana pasada, les dijo a sus seguidores que tenían que “votar para salvar literalmente la democracia una vez más” y etiquetó cierta ideología republicana como “semifascismo”. FUENTE: AP - Funcionarios de la ciudad de Holyoke, incluidos dos concejales y miembros de la Oficina de Planificación y Desarrollo Económico de la Ciudad, se reunieron el lunes en Kmart Plaza para discutir oportunidades para impulsar la presencia de negocios en el centro comercial Ubicado en la Ruta 5 en la esquina de Northampton Street y Whiting Farms Road, la tienda Kmart ha permanecido vacante desde su cierre en 2020. Ese cierre se produjo a finales de una retirada a nivel nacional de Kmart, que se encontró incapaz de competir en un mercado minorista dominado por otras cadenas como Wal-Mart, Target y Amazon. La empresa Transformco con sede en Illinois es propietaria del inmueble en Holyoke bajo una subsidiaria. Transformco posee un número de propiedades y opera tiendas minoristas a través del país. El Alcalde Joshua A. García y OPED se están comprometiendo con Transformco para considerar la reutilización de su propiedad en Holyoke, que está listada para arrendamiento o venta. García señaló que él y el personal de OPED continuarán su diálogo con Transformco y las partes interesadas para reconstruir y reactivar el sitio. FUENTE: HOLYOKE MEDIA

Hechos Ecuador
Avanza el estudio del proyecto de Ley para la Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Aug 25, 2022 3:10


En el marco de la construcción del informe para segundo debate proyecto de Ley Reformatoria a Varias Leyes para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), la Comisión de Desarrollo Económico llevó a cabo un taller de trabajo con varios especialistas en la materia y los representantes de las distintas bancadas de la Asamblea Nacional para aclarar el beneficio y alcance de la iniciativa legal. Juan Francisco Simone, representante de Pérez Bustamante & Ponce, manifestó que este proyecto es necesario y urgente, y se requiere que la Ley Fintech sea una norma flexible que permita prosperar la actividad financiera. “Tenemos que romper las inflexibilidades de la ley para que estas entidades puedan funcionar, se puedan constituir y puedan operar de forma regulada; que de ninguna forma los derechos de los usuarios se vean menoscabados, y que compitan en igualdad de condiciones con el resto de actores del sistema financiero”, aseguró. Philippe Fossaert y Horacio Liendo, representantes de Mercado Libre, destacaron la importancia de dar a la gente la oportunidad de recibir créditos y dineros por medio de plataformas digitales. “Todo este tipo de actividades solamente van a surgir una vez que se habiliten; eso quiere decir que el crecimiento de la industria Fintech en Ecuador puede llegar a ser enorme”, afirmó Horacio Liendo. Gissela Montalvo, de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana, enfatizó que Fintech es una industria que brinda servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable. Entre las ventajas, destacó la clara trazabilidad de transacciones, ofertar productos financieros accesibles y el valor agregado que ofrece a los productos financieros que ya existen. Además, que otorgará a los negocios legalidad, seguridad jurídica y un ambiente más flexible para nuevos modelos de negocio. Esteban Torres, jefe de bancada del Partido Social Cristiano, señaló que Ecuador apenas recibe alrededor de 400 a 500 millones de dólares de inversión extranjera, que es uno de los valores más bajos de la región. Por ello, hace un llamado a los legisladores para que, a través de esta iniciativa legal, se den más herramientas para incrementar la inversión. De su lado, Daniel Domínguez, delegado de la bancada de Izquierda Democrática, manifestó que es una normativa viable; mientras que Francisco Mendoza, delegado de la Bancada del Acuerdo Nacional, solicitó priorizar la flexibilización de la norma, de modo que sea amigable con las personas y empresas que traerán inversión al Ecuador. Por solicitud de la asambleísta Nathalie Viteri, los comisionados recibieron en comisión general a Merwin Ruiz y Roger Zambrano, emprendedores de la provincia de Chimborazo, quienes aseguraron que los servicios Fintech les permitirá acceder a capitales y aplicar nuevas formas de promocionar sus productos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Negocios en Imagen
Negocios en Imagen 22 de agosto 2022

Negocios en Imagen

Play Episode Listen Later Aug 23, 2022 36:17


💧 🏞Eduardo Vázquez Herrera, dir. ejecutivo de Agua Capital, nos presenta los resultados del análisis “Perspectivas del Agua en México, propuestas hacía la seguridad hídrica”. 💵 Fadlala Akabani , titular de Secretaría de Desarrollo Económico, Ciudad de México , nos comenta que buscará incrementar la llegada de capitales para lo que queda de este 2022 y también para todo el 2023. 📲🏡 Gerardo Fernández, director general de Tuhabi México, nos habla de los resultados de esta proptech a un año de abrir operaciones en el país. 📲ℹ Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado en The Competitive Intelligence Unit , nos presenta los resultados del estudio sobre consumo de celulares en México.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
15 de agosto: Madres en el deporte.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Aug 15, 2022 54:20


Las mujeres en Costa Rica alcanzaron el derecho al voto apenas hace 72 años. Y eso costó mucho. Después de todo, muchos creían firmemente en que no era necesario contar con su criterio para los asuntos del país. En palabras duras y puras, las mujeres “estaban hechas” para casarse y tener hijos. Nada más. Cuánta agua ha corrido bajo el puente desde entonces en nuestro pequeño, pero vibrante entorno sociocultural, como para (por dicha) normalizar hoy que las mujeres, abrazan la maternidad con la misma pasión y determinación, que el propósito de realizarse en los estudios y la plenitud de todas sus capacidades técnicas y profesionales. Tanto como para ser el cuarto país de entre los 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en la escala de científicas, investigadoras, matemáticas y tecnólogas, respecto del porcentaje total de profesionales en esas materias. Y lo mismo ha sucedido en todos los campos. ¡Por ventura! Si no lo cree, vea con cuánto entusiasmo, alegría y orgullo, somos sede hoy de un mundial de fútbol que congrega a extraordinarias deportistas que manejan la pelota con una maestría proporcional al sacrificio y dedicación al que obliga el llamado deporte rey. Las mujeres rompen barreras, establecen nuevos paradigmas y dan orientación y propósito a los mejores desafíos del desarrollo social y todo ello equilibrando con enorme empeño y fuerza emocional, el estudio, el trabajo (dentro y fuera de casa) y la maternidad. Por eso, en este 15 de agosto, hacemos apuntes sobre lo que significa para las mujeres mamás desempeñarse en un deporte, que hasta hace muy poco, era solo cancha para hombres. Con Gipsy Nalledy Prieto Viales, joven madre y jugadora de la primera división del Municipal Pococí, Regina Lobo Rojas, capitana del Municipal Pococí, madre de dos niñas y la reconocida periodista deportiva y madre de cuatro hijos, Adriana Durán.

Holyoke Media Podcasts
Síntesis informativa, 11 de agosto de 2022.

Holyoke Media Podcasts

Play Episode Listen Later Aug 11, 2022 2:00


Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del jueves 11 de agosto de 2022: - La popular iniciativa de bicicletas compartidas de la ciudad Valley Bike Share, se ha visto socavada en las ultimas semanas por vandalismo. La ciudad ha recibido informes de cuatro bicicletas arrojadas a un canal; bicicletas no devueltas y dejadas abandonadas; bicicletas dañadas permanentemente que implican una pérdida de $1,200 por bicicleta; bicicletas dejadas en lugares remotos; cuentas falsas creadas para comprar el uso de bicicletas y las baterías que se retiran de las bicicletas y se venden. La ciudad de Holyoke, junto con Amherst, Chicopee, Easthampton, Northampton, South Hadley, Springfield y West Springfield, así como la Universidad de Massachusetts y la Comisión de Planificación de Pioneer Valley contratan con Bewegen Technologies para llevar el programa Bike Share a la región. ValleyBike Share está diseñado para promover viajes cortos en bicicleta dentro de las comunidades centrales, donde grupos de grandes empleadores, universidades, las compras, los destinos turísticos y los residentes pueden conectarse fácilmente. La Oficina de Desarrollo Económico y Planificación de Holyoke indicó en un comunicado de prensa que, “Como comunidad, debemos apoyar y proteger el programa ValleyBike Share. Muchos de los residentes usan estas bicicletas para el transporte hacia y desde el trabajo y para la recreación. ValleyBike es un recurso activo de la ciudad que brinda transporte a visitantes y residentes a una tarifa asequible. Esta opción saludable de transporte está disponible solo si mantenemos y protegemmos este recurso”. La Oficina de Planeación y Desarrollo Económico de Holyoke está pidiendo al público que informe incidentes de vandalismo al Departamento de Policía de Holyoke (413) 322-6999 y para recuperación cuando encuentre una bicicleta abandonada, notifique a Erick Joseph en erick.joseph@bewegen.com. Las bicicletas son propiedad de la ciudad y es ilegal hacer un mal uso de ellas. La policía de Holyoke está al tanto de la situación y tomará medidas contra quienes cometan estos delitos. FUENTE: HOLYOKE MEDIA - El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que se negó a responder preguntas durante una comparecencia ante el fiscal general del estado de Nueva York en una investigación civil sobre las prácticas comerciales de su familia, invocando la quinta enmienda constitucional que le otorga el derecho contra la auto incriminación. Trump, su hijo Donald Trump Jr. y su hija Ivanka Trump habían luchado sin éxito para evitar comparecer a declarar en la investigación de la fiscal general del estado, Letitia James, sobre si la Organización Trump infló los valores inmobiliarios para obtener préstamos favorables y subestimó los valores de los activos para obtener exenciones fiscales. "Me negué a responder las preguntas sobre los derechos y privilegios otorgados a todos los ciudadanos en virtud de la Constitución de los Estados Unidos", dijo Trump en un comunicado emitido aproximadamente una hora después de llegar en una caravana a la oficina del fiscal general en el bajo Manhattan para la declaración a puertas cerradas La decisión de Trump de no responder preguntas aún podría tener consecuencias. Si la investigación conduce a un juicio, los miembros del jurado podrían tener en cuenta su silencio. Políticamente, también podría dar municiones a los adversarios sobre si Trump tiene algo que ocultar mientras reflexiona sobre otra candidatura presidencial en 2024. FUENTE: REUTERS

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
¿Qué tan posible es un desbloqueo ruso para sacar el cereal de Ucrania?

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Jul 15, 2022 6:50


TarasVysotskyi, viceministro de Desarrollo Económico, Comercio y Agricultura deUcrania, habló en La W sobre las garantías que piden a los rusos para limpiarlos puertos de minas y exportar los cereales.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
14-7: El horizonte económico de Costa Rica.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jul 14, 2022 49:29


Cuatro meses atrás, allá por marzo, los precios especulativos de las materias primas (petróleo, cobre,alimentos) se disparaban en el mundo como consecuencia del inicio de la invasión a Ucrania. Ahora el proceso es a la inversa. Desinflación en los precios de esos productos básicos por desaceleración de la demanda, explicada obviamente por el ajuste de la oferta de los mercados; lo cual, según los especialistas, era esperable. Lo que no baja aún es la inflación generalizada. Como sabemos, en nuestra pequeña economía llegamos a los temidos dos dígitos el último mes con 10.1 % del flagelo, lo que no teníamos desde hace 13 años. Estados Unidos anunció también esta semana, que llegó al 10 % Eso en lo coyuntural. En lo inmediato. Pero más allá en el horizonte, el tres veces presidente del Banco Central urge que el país se establezca metas de largo plazo para poder enmarcar las decisiones de hoy en ese futuro. De acuerdo con don Eduardo Lizano, en una entrevista al diario La Nación, Costa Rica debería aspirar a convertirse en un país de renta alta en el 2050 para hacer parte del grupo de las 25 naciones más prósperas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. ¿Será que somos capaces de hacer ese planeamiento y proponernos un norte tan ambicioso? ¿No estaremos demasiado enfocados en los distractores nuestros de cada día? Conversamos con el economista José Luis Arce.

Juega tu Juego
Ep. 47 - Emprendiendo con Niños y Jóvenes

Juega tu Juego

Play Episode Listen Later Jul 9, 2022 13:12


Entrevista a Mariely Colón, directora de la Oficina de Turismo, Arte, Cultura y Desarrollo Económico en el Municipio de Orocovis. Están presentando excelentes iniciativas con los futuros empresarios del municipio. ¡WOW! Tienen que escuchar este episodio y aprender sobre cómo una oficina está tomando decisiones para lograr un mejor futuro económico en el centro de Puerto Rico. Sígueme en mis redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/proelconnect/ Facebook: https://www.facebook.com/proelconnect Página Web: https://proelconnect.com/ Academia de Cursos: Academia: https://cursos.proelconnect.com/ Certificaciones Profesionales: https://catalog.mindedge.com/proelconnect Taller gratis vende lo que sabes en un Curso Online: https://proelconnect.com/courses/vende-lo-que-sabes-en-un-curso-online/ El congreso Juego Empresarial reúne a un selecto grupo de expertos que compartirán sus experiencias y conocimientos para inspirarte y aprender a triunfar. Puedes buscar información en www.juegoempresarial.com Conoce sobre el Online Learning Masterclass accediendo en el siguiente enlace: https://cursos.proelconnect.com/p/curso-online --- Send in a voice message: https://anchor.fm/rafael-rodriguez33/message Support this podcast: https://anchor.fm/rafael-rodriguez33/support

Hablando Claro con Vilma Ibarra
8-7: Se está cocinando un nuevo arroz… Y todos estamos a la espera de su sazón.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jul 8, 2022 51:21


Se está cocinando un nuevo arroz… Y todos estamos a la espera de su sazón. El gobierno bautizó el platillo como “La Ruta del Arroz” en el entendimiento de que reducir el precio del alimento más popular de la mesa de los costarricenses, no era posible hacerlo -como se lo propuso inicialmente- en una sola estación el mismo 8 de mayo. El caso es que entonces se anunció el inicio del camino esta semana con una modificación vía decreto al arancel de importación, de modo que el gravamen bajaría 30% y quedaría apenas en un 5%. La medida, que fue celebrada por los importadores y los consumidores, es motivo de preocupación para los productores; tanto que la Cámara de Agricultura y Agroindustria vaticinó que la “ruta del arroz” podría borrar del mapa la producción nacional. Y de acuerdo con el especialista en la materia, el economista agrícola Víctor Umaña, tal vez no estén equivocados los que pugnan por proteger la producción nacional. ¿Por qué? Pues resulta que no hay nada tan complejo como el arroz, tanto que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, se trata del producto más distorsionado del mercado mundial y por eso los países productores y consumidores tienen en el arroz los aranceles más elevados del globo. Por una parte, de acuerdo con Umaña, “el arroz se consume principalmente en los países donde se produce y entonces el mercado internacional es pequeño. Solo como referencia, China e India, que representan más de un tercio de la población mundial, suministran más de la mitad del arroz del planeta, por lo que pequeños cambios en la producción y consumo en estos países, generan impactos enormes en el comercio internacional”. Pero hay además otras consideraciones sensibles de producción mundial respecto del arroz y para poder llegar a la ansiada meta de reducir el precio al consumidor, asegurando al mismo tiempo el abastecimiento (que debe ser-claro está- permanente) habrá que dar pasos con muchísimo cuidado. De todos esos factores conversamos con el economista agrícola Víctor Umaña Vargas.

Wisteria Lane
Wisteria Lane - Las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades de encontrar empleo - 26/06/22

Wisteria Lane

Play Episode Listen Later Jun 26, 2022 31:39


Las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades, que el resto de la población, de conseguir un empleo. Y cuando trabajan, ganan un 4% menos. Son datos extraídos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Esta semana se celebró en España el WorkPride, un evento para profesionales LGTBI+. Con Miguel Garzón, director de myGwork para España y América Latina, conversamos. Y conocemos qué está pasando con la organización del Orgullo LGTBI+ estatal de este año. Escuchar audio

Univision Reporta
La operación trasnacional que detuvo a un productor de pornografía infantil

Univision Reporta

Play Episode Listen Later Jun 23, 2022 20:08


México es uno de los epicentro de pornografía infantil en el mundo y ocupa el segundo lugar en abuso sexual infantil, después de Tailandia, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.Hoy vamos a platicar sobre este tema con el periodista mexicano Héctor De Mauleón para tratar de entender por qué México se ha convertido es una suerte de paraíso para los pedófilos y cómo se logró la captura de Nelson N, el líder de una red de pornografía infantil, gracias a la Operación Ferrocarril Subterráneo.  

Noticentro
AMLO descartó que haya desabasto de alimentos en el país

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 20, 2022 1:36


AMLO descartó que haya desabasto de alimentos en el paísLa Secretaría de Desarrollo Económico estima una derrama económica de dos mil 187 millones de pesos en la CDMXSheinbaum dio a conocer que mañana se reincorporará de manera presencial a sus actividades

Sinergéticos
Sinergeticos #94 | La importancia de darme el "No" | Bernardo Feta

Sinergéticos

Play Episode Listen Later Jun 17, 2022 25:48


Máximo desempeño
Enciende tu potencial

Máximo desempeño

Play Episode Listen Later Jun 4, 2022 52:31


En nuestro capítulo 164 de Máximo Desempeño hablamos con Luis Alberto Moreno, administrador, diplomático y hombre de negocios que en la actualidad es uno de los líderes más destacados mundialmente en el mundo financiero y de relaciones internacionales. Ha recibido numerosos reconocimientos por su liderazgo y servicio público, entre ellos la Cruz de Boyacá; el Premio Woodrow Wilson al Servicio Público; el Premio al Ciudadano Global de la Iniciativa Global Clinton; y el Premio al Liderazgo del Atlantic Council.Fue embajador de Colombia en Washington entre 1998 y 2005, Ministro de Desarrollo Económico entre 1992 y 1994, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo durante 15 años y actualmente es Managing Director de la banca de inversión Allen & Co.Este año publicó ¡Vamos! Siete ideas audaces para una América Latina más prospera, justa y feliz, un libro donde propone ideas para que la región sea más rica, más justa, más integrada en el mundo e infinitamente más feliz.Durante nuestra conversación, Luis Alberto compartió el por qué quiso escribir este libro, las enseñanzas de sus padres, la responsabilidad que tenemos con los demás y una de sus grandes pasiones: el tenis.En este episodio también tengo el gusto de contarte sobre mi nuevo libro: Enciende tu potencial, que ya encuentras en las principales librerías de Colombia, y el eBook en casi todas las plataformas (Amazon, Apple Books, Planeta de Libros, etc…). No te lo puedes perder. Acompáñame.

Palabra Libre
Episodio 86 - El Gran Combo de las verdades

Palabra Libre

Play Episode Listen Later May 28, 2022 112:08


El 60 aniversario de El Gran Combo de Puerto Rico, visita a Puerto Rico del congresista Raúl Grijalva, presidente del Comité de Recursos Naturales, y las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez, el congresista Steny Hoyer y el Proyecto congressional de Estatus de Puerto Rico. Conceptos: Naturaleza de la ciudadanía estadunidense en Puerto Rico Porosidad delicuencial en Puerto Rico Soberanía nacional de Puerto Rico El “Plan Cidre” de Desarrollo Económico, y la masacre en una escuela primaria en Texas y las aportaciones a campañas políticas de la National Rifle Association (NRA). Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)

New Books Network en español
Domingo Gallego, "Los caminos del progreso: una historia del desarrollo económico" (Editorial Comares, 2022)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later May 18, 2022 21:32


En el episodio n.º 28 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Domingo Gallego a raíz de la publicación de su libro Los caminos del progreso: una historia del desarrollo económico. Domingo nos explica que, a partir del siglo XIX, la industrialización europea transformó el mundo e identifica sus claves, entre ellas la utilización de nuevas fuentes de energía y la conformación durante los siglos previos de un tejido social propicio. Nos adentramos también en la cara menos amable de esta transformación: los problemas sociales, medioambientales y territoriales que acompañan el desarrollo económico global durante los últimos dos siglos. Domingo termina reflexionando sobre por qué, más allá de los mercados y los Estados, el autogobierno de las sociedades a través de valores y normas es clave para lograr una prosperidad sostenible. Domingo Gallego ha sido catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Zaragoza y presidente de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria. Es un gran especialista en la historia contemporánea del sector agrario español y también ha estudiado la dinámica del desarrollo económico desde los puntos de vista histórico y teórico. Es autor del libro “Más allá de la economía de mercado: los condicionantes históricos del desarrollo económico” (Marcial Pons y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007) y co-autor de “El pozo de todos los males: sobre el atraso en la agricultura española contemporánea” (Crítica, 2001). Entrevista realizada por Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE

La Hora Machorra
#87 - El Dominio Regresa

La Hora Machorra

Play Episode Listen Later May 4, 2022 77:17


¡Mach0rr0, llegó tu día! Nosotros pensábamos que éramos incancelables, así que invitamos a El Dominio y posiblemente este sea nuestro último episodio, después que dejó senda peste en GW5 Studio. Esta semana hablamos sobre el curioso caso de la brea “regalá” en el municipio de San Juan, Eliezer Molina pichea pagar el préstamo al Banco de Desarrollo Económico como todo boricua que le debe a Island Finance, y Elizabeth Torres vence la persecución del PNP y se encamina como la nueva líder que necesita esta isla. Puerto Rico sigue su camino hacia la estadidad y ya tenemos caimanes jangueando en los vecindarios de Carolina, La Pekis y Juanma López entrenan juntos para su próxima pelea y le metimos al verdadero análisis de Bad Bunny como nadie nunca se había atrevido a hacerlo. Recuerda: si te ofendes, eso no es problema de nosotros. ¡Desde GW-Cinco, esto es #LaHoraMachorra! BOLETOS PA' EL SHOW DE OSCAR EN MAYAGUEZ: https://bit.ly/oscartertulia USA EL CÓDIGO "20MACHORRO" PARA UN 20% DE DESCUENTO EN: https://www.manscaped.com/ LAS MEJORES ARTESANÍAS: https://prartisans.com/ LA MEJOR MARCA DE ROPA BORICUA: https://www.resistancecompany.com/ PATREON: https://www.patreon.com/lahoramachorra INSTAGRAM: https://www.instagram.com/lahoramachorra/ CANAL DE CLIPS: https://www.youtube.com/c/lahoramachorraclips EL MEJOR STUDIO DE PE ERRE: https://www.instagram.com/gw_cinco/ Hosts: Alexis 'Macetaminofén' Zárraga, José Valiente & Oscar Navarro === REDES === Maceta https://www.facebook.com/TioMacetaminofen https://twitter.com/Macetaminofen https://www.instagram.com/macetaminofen/ Valiente https://www.youtube.com/user/valiente101 https://twitter.com/JoseValiente https://www.instagram.com/josevalientepr/ Oscar https://www.instagram.com/oscarnavarropr https://twitter.com/oscarnavarropr https://www.facebook.com/oscarnavarropr