Podcasts about thomas cooley professor

  • 20PODCASTS
  • 25EPISODES
  • 52mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Aug 2, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about thomas cooley professor

Latest podcast episodes about thomas cooley professor

Disrupt Yourself Podcast with Whitney Johnson
384 Jonathan Haidt: Between TikTok And Helicopter Parents, What Happens To A Childhood Deferred (And Depressed)?

Disrupt Yourself Podcast with Whitney Johnson

Play Episode Listen Later Aug 2, 2024 62:07


In 2022, 46 percent of American teens said they were online almost constantly. Around 80 percent of high school seniors said they use social media nearly every day, but only 30 percent say they meet up with friends every day. Since 2010 – roughly the year touch-screen smartphones and social media apps blew up – the number of girls between 12 and 17 that reported a major depressive episode more than doubled, to 28 percent. Emergency room visits and hospitalizations for girls harming themselves skyrocketed too, along with the suicide rate amongst teenage boys.  Our guest today calls this a total rewiring of childhood, as smartphones and overprotective parenting warp those crucial formative years into a rollercoaster of anxiety and depression. Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at the NYU Stern School of Business, and the author of several books – his latest is “The Anxious Generation – How The Great Rewiring of Childhood is Causing an Epidemic of Mental Illness.”  

The Daily Stoic
Solving The Epidemic of Mental Illness Caused By Social Media | Jonathan Haidt

The Daily Stoic

Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 76:22


Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University's Stern School of Business. He obtained his PhD in social psychology from the University of Pennsylvania and taught at the University of Virginia for sixteen years. His research focuses on moral and political psychology, as described in his book The Righteous Mind. His latest book, The Anxious Generation, is a direct continuation of the themes explored in The Coddling of the American Mind.You can grab a signed copy of his books, The Happiness Hypothesis, The Righteous Mind, and The Coddling Mind from The Painted Porch - https://www.thepaintedporch.com/search?type=product&q=jonathan+haidt*Jonathan's Substack: AfterBabel.com www.anxiousgeneration.comX: @jonhaidtIG: @realjonathanhaidt✉️ Sign up for the Daily Stoic email: https://dailystoic.com/dailyemail

The Good Fight
Jonathan Haidt on The Anxious Generation

The Good Fight

Play Episode Listen Later Mar 30, 2024 65:20


Yascha Mounk and Jonathan Haidt discuss the end of the play-based childhood and the rise of the phone-based childhood. Jonathan Haidt is a social psychologist and the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at NYU's Stern School of Business. He is also a member of Persuasion's Board of Advisors. Haidt is the author of The Righteous Mind and, with Greg Lukianoff, co-author of The Coddling of the American Mind. His new book is The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood Is Causing an Epidemic of Mental Illness. In this week's conversation, Yascha Mounk and Jonathan Haidt discuss the significant rise in mental illness among teenagers, particularly young girls; why social media has a negative impact on childhood development; and how we can mitigate the damage by cultivating phone-free norms and more childhood independence. This transcript has been condensed and lightly edited for clarity. Please do listen and spread the word about The Good Fight. If you have not yet signed up for our podcast, please do so now by following this link on your phone. Email: podcast@persuasion.community  Website: http://www.persuasion.community Podcast production by Jack Shields, and Brendan Ruberry Connect with us! Spotify | Apple | Google Twitter: @Yascha_Mounk & @joinpersuasion Youtube: Yascha Mounk LinkedIn: Persuasion Community Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

The Brian Kilmeade Show Free Podcast
Jonathan Haidt: Social media is causing an epidemic of mental illness in children

The Brian Kilmeade Show Free Podcast

Play Episode Listen Later Mar 28, 2024 35:29


The Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at NYU and author of the new book "The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood is Causing an Epidemic of Mental Illness." Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Big Think
Why modern America creates fragile children | Jonathan Haidt

Big Think

Play Episode Listen Later Jan 17, 2024 10:59


Kids are more anxious and depressed than ever. Is identity politics to blame? Generation Z, born from 1995 onwards, has been raised with “moral dependency,” argues social psychologist Jonathan Haidt. As the first generation to get social media at age 13, Gen Z has been denied the independence that previous generations enjoyed — the “free play,” the time spent off devices. In general, Haidt argues that this generation is more fragile and sensitive to conflict, insults, and exclusion, making them less adept at solving problems on their own. And Haidt believes that overprotection has made them weaker and easily discouraged. That's why teaching critical thinking and cognitive behavioral therapy (CBT) may be the key to helping young people question their initial interpretations and improve their mental health. Haidt also discusses identity politics, differentiating between “common humanity” and “common enemy” approaches. Fostering a sense of commonality rather than division, Haidt argues, is essential for creating inclusive and diverse environments in educational institutions and society at large. chapters: 0:00 Kids born after 1995 1:25 Locking kids up 2:00 The end of independence 3:05 What are triggers? 3:30 Psychological habits to break 4:04 Habit #1: Motivated reasoning 5:14 Cognitive behavioral therapy 6:28 Habit #2: Tribalism 7:29 Good and bad identity politics ---------------------------------------------- About Jonathan Haidt: Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University's Stern School of Business. He is the author of The Righteous Mind and The Happiness Hypothesis. ----------------------------------------------------------- About Big Think | Smarter Faster™ ► Big Think Our mission is to make you smarter, faster. Watch interviews with the world's biggest thinkers on science, philosophy, business, and more. ► Big Think+ Looking to ignite a learning culture at your company? Prepare your workforce for the future with educational courses from the world's biggest thinkers. Trusted by Ford, Marriot, Bank of America, and many more. Learn how Big Think+ can empower your people today: https://bigthink.com/plus/?utm_source... Get Smarter Faster, With Daily Episodes From The Worlds Biggest Thinkers. Follow Big Think Share This Episode With A Friend Leave A 5 Star Review --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/bigthink/message Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Landscapes for Learning
Resource: Coleman Hughes

Landscapes for Learning

Play Episode Listen Later Oct 3, 2023 15:16


15 min Today's Learning Conversation is about the death of conversation. Maureen and Pierre share thoughts on the value and importance of conversation for health and wellness in a democracy .  The Death of Conversation is also the title of a podcast between Coleman Hughes and Jonathan Haidt which is resourced in this episode.   Coleman Hughes is a black, African-American, intellectual with a podcast called Conversations with Coleman. Check him out.  https://colemanhughes.org. Jonathan Haidt is a professor of moral philosophy, the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at NYU Stern School of Business, Pierre's alma mater.  Professor Haidt's books include: The Happiness Hypothesis The Coddling of the American Mind The Righteous Mind:  Why Good People are Divided by Politics and Religion Both Professor Haidt and Mr. Hughes tackle difficult subjects.  Coleman Hughes does so with aplomb which both Maureen and Pierre find remarkable.   Here's what Coleman says about his podcast:  “Home to honest conversations with leading intellectuals on the polarizing issues in the realm of grace, politics and racism.”    Say what?  People are talking about these things?  Yup.  In Conversations with Coleman. Check him out.  This conversation that we're ‘resourcing' is called “The Death of Conversation” and can be found here: https://www.youtube.com/watch?v=LsW7q12WJBs Jonathan Haidt's podcasts with others can be found here: https://jonathanhaidt.com/podcasts/ Enjoy Learning Conversations.  Enjoy Conversations with Coleman. Live to Learn and Learn to Live   Peace through grace

Story in the Public Square
Social Media, Social Fragmentation, and What's Next with Jonathan Haidt

Story in the Public Square

Play Episode Listen Later Aug 2, 2022 28:19


The long arc of history bends towards greater and more complex levels of cooperation.  But Jonathan Haidt says that over the last 10 years American society has become ever more fragmented—all thanks to the rise of social media. Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University's Stern School of Business and a social psychologist whose research focuses on morality and its emotional foundations, cultural variations, and developmental course.  He began his career studying the negative moral emotions, like disgust, shame, and vengeance, then to the understudied positive moral emotions, such as admiration, awe, and moral elevation.  As the co-developer of Moral Foundations Theory, and of the research site “YourMorals.org,” where he uses his research to help people understand and respect the moral motives of people with whom they disagree.  At NYU-Stern, he is applying his research on moral psychology to business ethics, asking how companies can structure and run themselves in ways that will be resistant to ethical failures.  Haidt was named a “top 100 global thinker” in 2012 by Foreign Policy magazine, and one of the 65 “World Thinkers of 2013” by Prospect magazine.  He is the author of “The Happiness Hypothesis: Finding Modern Truth in Ancient Wisdom,” “The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion” and “The Coddling of the American Mind: How Good Intentions and Bad Ideas are Setting Up a Generation for Failure,” two of which were New York Times best sellers.See omnystudio.com/listener for privacy information.

NYU Abu Dhabi Institute
How Gen Z Can Get Stronger, Smarter, And Happier

NYU Abu Dhabi Institute

Play Episode Listen Later Dec 8, 2021 88:22


Rates of depression, anxiety, and self-harm are far higher for those in Gen Z (born after 1996) than any previous generation, including the Millennials. Employers report that Gen Z employees are often more fragile and lacking in life-skills. This talk explores three terrible ideas, interacting with new technology, that have weakened Gen Z, and discusses how young people can put themselves on a path to becoming stronger, smarter, and happier by rejecting these ideas and embracing ancient, time-tested, and culturally widespread advice. Speaker Jonathan Haidt, Co-Author, "The Coddling of the American Mind" (Penguin Press, 2018); Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership, NYU Stern School of Business

The Gary Null Show
The Gary Null Show - 10.26.21

The Gary Null Show

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 55:09


The moral roots of liberals and conservatives - Jonathan Haidt   Jonathan Haidt joined New York University Stern School of Business in July 2011. He is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership, based in the Business and Society Program. Professor Haidt is a social psychologist whose research examines the intuitive foundations of morality. His most recent book is the New York Times bestseller, The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion. In that book Haidt offers an account of the origins of the human moral sense, and he shows how variations in moral intuitions can help explain the polarization and dysfunction of American politics. At Stern he is applying his research on moral psychology to rethink the way business ethics is studied and is integrated into the curriculum. His goal is to draw on the best behavioral science research to create organizations that function as ethical systems, with only minimal need for directly training people to behave ethically. He co-founded the research collaboration at EthicalSystems.org. His next book will be titled Three Stories About Capitalism: The Moral Psychology of Economic Life . Before coming to Stern, Professor Haidt taught for 16 years at the University of Virginia. His first book was The Happiness Hypothesis: Finding Modern Truth in Ancient Wisdom. His writings appear frequently in The New York Times and The Wall Street Journal, and he has given four TED talks. He was named one of the top global thinkers by Foreign Policy magazine and also by Prospect magazine. Professor Haidt received a B.A. in Philosophy from Yale University and a Ph.D. in Psychology from the University of Pennsylvania.

The Decision Corner
Ethics for Aesthetics with Jonathan Haidt and Alison Taylor

The Decision Corner

Play Episode Listen Later Jun 7, 2021 48:07


In this episode of the Decision Corner, Brooke speaks with Jonathan Haidt, the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at the Stern School of Business NYU, and Alison Taylor, the executive director at Ethical Systems and an adjunct professor at NYU. In today's episode, they discuss the role of ethics and values in business, including the challenges associated with Generation Z, and the workplace culture changes that have been fuelled by the evolution of social media and increasing polarization in countries like the United States. They talk about the challenge of hearing from all members of the workforce, and not just the most polarized who are shouting the loudest. If you're curious about whether businesses should remain politically neutral, have an interest in business ethics and the changing landscape of modern corporate leadership, this episode is for you! Some of the topics discussed include: The challenges that come with leading a multi-generational and politically motivated workforce. Should businesses take a stance on social issues? Is neutrality a viable position? Business ethics as a way of conducting business, as opposed to being a safeguard against legal action or public outcry. Fostering a safe culture where employees feel comfortable expressing their opinions without fear of backlash from the public, or their co-workers. The role of behavioral science in business - beyond the marketing department.

Point of Learning
US + THEM with Jonathan Haidt

Point of Learning

Play Episode Listen Later Jul 4, 2020


Social psychologist Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School of Business. Haidt’s research examines the intuitive foundations of morality, and how morality varies across cultures—including the cultures of progressives, conservatives, and libertarians. His goal is to help people understand each other, live and work near each other, and even learn from each other despite their moral differences. In our conversation in early June 2020, we discuss some of the ideas that have earned him nearly 8 million TED Talk views and a spot in Prospect magazine's 2019 list of Top 50 Thinkers in the world, focusing on concepts from his two New York Times-bestselling books, The Righteous Mind and The Coddling of the American Mind (co-authored with Greg Lukianoff).

The Takeaway
Politics with Amy Walter: How Social Psychology Influences Political Behavior

The Takeaway

Play Episode Listen Later May 22, 2020 50:33


How Political Identities Have Become About What We Hate Instead of What We Love Individual reactions to the coronavirus pandemic and the public health restrictions that have accompanied it have underscored how powerful negative partisanship can be in the formation of political opinions. In past crises, national shocks have urged partisans to put aside their personal grievances in pursuit of the greater good, but today, that doesn't seem to be the case.  A look at how the perception of risk influences our political behavior and the impact it has on public opinion. Guests: - Jonathan Haidt, social psychologist and Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School - Lynn Vavreck, Hoffenberg Professor of American Politics and Public Policy at UCLA and contributor to The Upshot at The New York Times Georgia's Reopening Last month, Georgia became one of the first states to begin easing restrictions associated with COVID-19. The decision was criticized by health officials as moving too quickly and risking a potential surge in cases. Across the state, citizens, business owners, and mayors hold mixed feelings regarding how Governor Brian Kemp has approached the public health crisis. While many governors across the U.S. have seen a bump in approval for their handling of the crisis, just 39% approved of Governor Kemp's handling of the pandemic.  A look at how Georgia residents and business owners are navigating the reopening and what they need to see before they decide to participate.  Guests: - Andra Gillespie, Associate Professor of Political Science at Emory University and Director of the James Weldon Johnson Institute - David Bradley, President and CEO of the Athens Chamber of Commerce  Back to School Parents can't go back to work if they're also responsible for co-teaching and childcare throughout the day. Any return to normalcy for families across the U.S. will be impossible without schools reopening. And while online learning has become the norm, it's exacerbated inequality as having a computer and reliable internet access have become precursors to learning from home.  A look at how schools in Colorado are approaching what a return might look like and the steps that would be necessary to get students back in the classroom.  Guest: Katy Anthes, Commissioner of Education for the State of Colorado

Politics with Amy Walter
How Social Psychology Influences Political Behavior

Politics with Amy Walter

Play Episode Listen Later May 22, 2020 50:33


How Political Identities Have Become About What We Hate Instead of What We Love Individual reactions to the coronavirus pandemic and the public health restrictions that have accompanied it have underscored how powerful negative partisanship can be in the formation of political opinions. In past crises, national shocks have urged partisans to put aside their personal grievances in pursuit of the greater good, but today, that doesn't seem to be the case.  A look at how the perception of risk influences our political behavior and the impact it has on public opinion. Guests: - Jonathan Haidt, social psychologist and Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School - Lynn Vavreck, Hoffenberg Professor of American Politics and Public Policy at UCLA and contributor to The Upshot at The New York Times Georgia's Reopening Last month, Georgia became one of the first states to begin easing restrictions associated with COVID-19. The decision was criticized by health officials as moving too quickly and risking a potential surge in cases. Across the state, citizens, business owners, and mayors hold mixed feelings regarding how Governor Brian Kemp has approached the public health crisis. While many governors across the U.S. have seen a bump in approval for their handling of the crisis, just 39% approved of Governor Kemp's handling of the pandemic.  A look at how Georgia residents and business owners are navigating the reopening and what they need to see before they decide to participate.  Guests: - Andra Gillespie, Associate Professor of Political Science at Emory University and Director of the James Weldon Johnson Institute - David Bradley, President and CEO of the Athens Chamber of Commerce  Back to School Parents can't go back to work if they're also responsible for co-teaching and childcare throughout the day. Any return to normalcy for families across the U.S. will be impossible without schools reopening. And while online learning has become the norm, it's exacerbated inequality as having a computer and reliable internet access have become precursors to learning from home.  A look at how schools in Colorado are approaching what a return might look like and the steps that would be necessary to get students back in the classroom.  Guest: Katy Anthes, Commissioner of Education for the State of Colorado

The Takeaway
Politics with Amy Walter: How Social Psychology Influences Political Behavior

The Takeaway

Play Episode Listen Later May 22, 2020 50:33


How Political Identities Have Become About What We Hate Instead of What We Love Individual reactions to the coronavirus pandemic and the public health restrictions that have accompanied it have underscored how powerful negative partisanship can be in the formation of political opinions. In past crises, national shocks have urged partisans to put aside their personal grievances in pursuit of the greater good, but today, that doesn't seem to be the case.  A look at how the perception of risk influences our political behavior and the impact it has on public opinion. Guests: - Jonathan Haidt, social psychologist and Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School - Lynn Vavreck, Hoffenberg Professor of American Politics and Public Policy at UCLA and contributor to The Upshot at The New York Times Georgia's Reopening Last month, Georgia became one of the first states to begin easing restrictions associated with COVID-19. The decision was criticized by health officials as moving too quickly and risking a potential surge in cases. Across the state, citizens, business owners, and mayors hold mixed feelings regarding how Governor Brian Kemp has approached the public health crisis. While many governors across the U.S. have seen a bump in approval for their handling of the crisis, just 39% approved of Governor Kemp's handling of the pandemic.  A look at how Georgia residents and business owners are navigating the reopening and what they need to see before they decide to participate.  Guests: - Andra Gillespie, Associate Professor of Political Science at Emory University and Director of the James Weldon Johnson Institute - David Bradley, President and CEO of the Athens Chamber of Commerce  Back to School Parents can't go back to work if they're also responsible for co-teaching and childcare throughout the day. Any return to normalcy for families across the U.S. will be impossible without schools reopening. And while online learning has become the norm, it's exacerbated inequality as having a computer and reliable internet access have become precursors to learning from home.  A look at how schools in Colorado are approaching what a return might look like and the steps that would be necessary to get students back in the classroom.  Guest: Katy Anthes, Commissioner of Education for the State of Colorado

Making Sense with Sam Harris - Subscriber Content
#204 - A Conversation with Jonathan Haidt

Making Sense with Sam Harris - Subscriber Content

Play Episode Listen Later May 18, 2020 101:46


In this episode of the podcast, Sam Harris speaks with Jonathan Haidt about the maintenance of a healthy society. They discuss the problem of orthodoxy, the history of political polarization in the US, the breakdown of public conversation, remaining uncertainty about Covid-19, motivated reasoning, the 2020 election, the future prospects for Gen Z, the effect of social media on the mental health of girls, Jonathan’s experience with psychedelics, positive psychology, loss of self, the experience of awe, and other topics. Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School of Business. In his work as a social psychologist, he uses research on moral psychology to help people understand each other and to help important social institutions work better. He is the co-developer of Moral Foundations theory, and of the research site YourMorals.org. He also co-founded Ethical Systems to help companies improve their ethical cultures, Heterodox Academy to help universities improve their ability to pursue truth, and the OpenMind Platform to help all groups function better in an era of rampant and destructive political polarization. He is the author of The Happiness Hypothesis: Finding Modern Truth in Ancient Wisdom and The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion. His latest book (with Greg Lukianoff) is The Coddling of the American Mind: How good intentions and bad ideas are setting a generation up for failure. Website: jonathanhaidt.com Twitter: @JonHaidt

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Versión en castellano.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Oct 2, 2019 50:36


El 30 de septiembre tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Jonathan Haidt, Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership en la New York University Stern School of Business, titulada “La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata”. El profesor Haidt inició su intervención señalando que está pasando algo muy raro en el mundo, porque muchos países tienen problemas con sus sistemas políticos, con sus democracias. Es una época extraña, que da bastante miedo, pero también es fascinante, porque vivir en democracia es un desafío que todos tenemos que afrontar juntos. Nadie sabe realmente lo que está sucediendo, pero, para poder solucionarlo, debemos aprender unos de los otros. Los seres humanos hemos evolucionado para no ser seres tribales, pero no estamos diseñados para vivir en grandes sociedades. Estamos preparados para vivir en pequeñas sociedades, pero no para hacerlo en una de gran tamaño, a menos que se produzcan algunos ajustes que hagan posible la convivencia. Esa convivencia no siempre es fácil, sobre todo en las democracias. Los padres de la Constitución de Estados Unidos lo sabían. Conocían perfectamente que los intentos previos de democracia en distintos lugares del mundo habían sido verdaderos espectáculos de turbulencia y, por ello, su vida había sido muy breve. En consecuencia, entendían que la democracia era algo muy inestable y por ello querían que sus parámetros estuvieran bien definidos, por ejemplo, la separación de poderes. Si esos parámetros funcionan perfectamente, pensaban, la democracia estadounidense podría funcionar también durante muchos siglos. Los acontecimientos extraños se iniciaron en 2016 y sorprendieron a mucha gente a causa de su reflejo en las expresiones de la voluntad popular. Se ha producido un incremento de las divisiones políticas, no solo en Occidente. También se observa el advenimiento del populismo en Asia y en Latinoamérica. No sería extraño que, como consecuencia de ello, en los próximos veinte años asistamos a la desaparición de las democracias, al menos de algunas de ellas. ¿Quién ha podido cambiar esos parámetros fundamentales para que las democracias se hayan vuelto tan inestables? Solo un hombre: Mark Zuckerberg. No ha sido algo premeditado ni deliberado, pero es lo que ha sucedido. Las redes sociales han cambiado los parámetros fundamentales de la sociedad de una forma bastante perjudicial para la democracia. La política es diferente porque las redes sociales la han cambiado. La sociedad humana ahora es muy diferente de lo que lo era en 2007. Las redes sociales reúnen y concentran a las personas, pero eso solo significa que la gente tiene más conversaciones privadas. El problema es que la comunicación es una calle de dos sentidos. En este sentido, lo que sucede en los grupos de las redes sociales condiciona a las personas y provoca que les preocupe lo que piensen los demás de ellas. Esto afecta a la naturaleza de la comunicación y altera el ratio público/privado porque gana importancia lo primero. Las conversaciones, por tanto, ya no son honestas, ni auténticas. Por el contrario, ahora todo el mundo participa de actitudes de superioridad moral. Quien se comporta así considera que lo que dice es siempre la verdad y que, por eso, nadie puede estar en desacuerdo con esa persona. Las cosas, sin embargo, no han sido siempre así. Antes de 2009, las redes sociales eran de otra forma. Eran como agendas que permitían a la gente compartir cosas con sus amigos. Eso no alteraba ninguno de los parámetros de la sociedad. Pero, en 2009, Facebook inventó el botón de Like, con lo que ahora se puede cuantificar todo y optimizar lo que una persona ha hecho. Además, también se puede compartir todo en las redes. Los periódicos, que antaño eran fuente importante de información, han tenido que adaptarse al mundo de las redes sociales porque la gente ya no los lee. Pero eso implica que tienen que atraer lectores y, para conseguirlo, cargan bastante las tintas en sus titulares. Esto no es profesional, porque ya no se trata de informar, de contar la verdad tal cual es. Ahora de lo que se trata es de enganchar a la gente. Por ello, en 2013 los periodistas rompieron con internet. Todo esto explica por qué los parámetros han cambiado. Las redes sociales encajan perfectamente en las ranuras para sacar todo de nuestra vida privada. Quienes quieren destrozar la democracia, como Putin, lo aprovechan para sus fines. Y como, al final, todo gira en torno a las redes sociales, esto nos une. Las redes, por eso, son muy efectivas a la hora manipular a los grupos, de conseguir que se enfaden. La gente en Estados Unidos es muy vulnerable a la manipulación a través de las redes, como demuestran los estudios. Por eso los norteamericanos seguían la propaganda rusa y actuaban de acuerdo con los fines que perseguía. Esto provoca la polarización de la política, en la que republicanos y demócratas son incapaces de entenderse. Esta polarización llegó, incluso, a la universidad. De pronto, surgido de la nada, la gente empezó a hablar de advertencias. Si un profesor pedía a los alumnos que leyeran un libro tenía que advertirles de que su contenido podría herir su sensibilidad. Al mismo tiempo, se empezó a vetar la presencia en la universidad de cualquier persona que no les pareciera bien a los alumnos. Incluso, empezaron a pedir espacios seguros para que quienes defienden visiones radicales sobre, por ejemplo, la identidad de género, pudieran hablar sin verse sometidos a la presión del rechazo de quienes no comparten su forma de pensar. ¿Por qué ocurre esto? Porque la generación Z tiene menos experiencias vitales que las generaciones anteriores. Tardan más en cubrir los hitos propios del desarrollo personal, por ejemplo, conseguir el carné de conducir, tener su primea relación de pareja, o trabajar para ir a la universidad. Luego llegan a la universidad y el profesor les dice que lean un libro donde hay una violación. Eso les choca y les provoca depresión y ansiedad porque no están preparados para afrontarlo. Este problema afecta a las chicas mucho más que a los chicos. Las mujeres de generaciones anteriores que no tenían redes sociales, sin embargo, tenían menos problemas. ¿Por qué está ocurriendo todo esto al mismo tiempo en muchos países? Las redes sociales explican el momento en que está ocurriendo todo esto. Los niños antes se juntaban después del colegio y se iban a jugar. Ahora no es así. Ahora se conectan electrónicamente desde su casa y eso no es lo mismo. A las chicas, además, les afecta más la comparación social constante que suponen las redes sociales, les da miedo perderse algo y piensan que, si todo el mundo se lo pasa bien y ellas no, es que les pasa algo. Y si tienen un conflicto, tienden a desprestigiar a sus compañeras a través de las redes sociales, con lo que ello conlleva. Las redes sociales, por tanto, son perniciosas para los niños. Otra causa del problema es la sobreprotección a los hijos. Los niños necesitan experimentar el fracaso, ser criticados, verse aislados, que se metan con ellos, aunque no con demasiada frecuencia, y aprender de ello. La sobreprotección les impide que se desarrollen para poder afrontar los problemas de la vida. Los niños, en consecuencia, no aprenden a protegerse a sí mismos, a defenderse. Aunque, al final, lo va a aprender de la forma más dura, pero es mejor que sea así a que no lo aprendan nunca. Con la sobreprotección los estamos confundiendo. Cuando juegan, en cambio, aprenden y practican las destrezas que necesitarán en la vida. Por eso es importante que jueguen entre ellos. Pero ahora no pueden hacerlo porque los padres piensan que es muy peligroso dejarles salir solos a la calle, ir solos a casa de un amigo, etc. La información también forma parte del problema. Ahora, todos tenemos mucha información, pero el porcentaje de información, en el sentido clásico, se reduce cada vez más. Antes, ver la televisión era una experiencia compartida con toda la familia. Ahora, cuando la gente joven se hiperconecta entre sí no hay sitio para una generación de más edad. Los jóvenes crean y comparten sus propios contenidos y no ven el resto. Pero eso es un conocimiento muy pequeño y a la gente le va mucho mejor si puede aprovechar la sabiduría colectiva de la humanidad, lo que implica salir de ese encierro. Y es que la generación Z se ha aislado de la transmisión de historias de las generaciones anteriores porque no les escuchan. Al hacerlo, se han aislado de la sabiduría. ¿Qué podemos hacer entonces? La democracia y la generación Z van a tener dificultades hasta que las redes sociales sean menos contagiosas y perniciosas. Hay que introducir cambios en la democracia para que la gente la apoye más. También en la educación que proporcionan los padres a los hijos, así como darles más independencia. Además, hay que retrasar el acceso a las redes sociales a los 16 años. Y tenemos que introducir cambios en nosotros mismos. El odio siempre da lugar a más odio. Por eso hay que ser más humilde, dar a la gente el beneficio de la duda, no enfadarnos tan rápidamente. Ahora que estamos todos conectados, debemos tener más cuidado con lo que decimos. No obstante, eso no va a servir de mucho si no somos menos ‘sensibles’, si seguimos transmitiendo mensajes de ira, y si no tratamos de ofender menos a los demás.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. English version

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Oct 2, 2019 50:33


El 30 de septiembre tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Jonathan Haidt, Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership en la New York University Stern School of Business, titulada “La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata”. El profesor Haidt inició su intervención señalando que está pasando algo muy raro en el mundo, porque muchos países tienen problemas con sus sistemas políticos, con sus democracias. Es una época extraña, que da bastante miedo, pero también es fascinante, porque vivir en democracia es un desafío que todos tenemos que afrontar juntos. Nadie sabe realmente lo que está sucediendo, pero, para poder solucionarlo, debemos aprender unos de los otros. Los seres humanos hemos evolucionado para no ser seres tribales, pero no estamos diseñados para vivir en grandes sociedades. Estamos preparados para vivir en pequeñas sociedades, pero no para hacerlo en una de gran tamaño, a menos que se produzcan algunos ajustes que hagan posible la convivencia. Esa convivencia no siempre es fácil, sobre todo en las democracias. Los padres de la Constitución de Estados Unidos lo sabían. Conocían perfectamente que los intentos previos de democracia en distintos lugares del mundo habían sido verdaderos espectáculos de turbulencia y, por ello, su vida había sido muy breve. En consecuencia, entendían que la democracia era algo muy inestable y por ello querían que sus parámetros estuvieran bien definidos, por ejemplo, la separación de poderes. Si esos parámetros funcionan perfectamente, pensaban, la democracia estadounidense podría funcionar también durante muchos siglos. Los acontecimientos extraños se iniciaron en 2016 y sorprendieron a mucha gente a causa de su reflejo en las expresiones de la voluntad popular. Se ha producido un incremento de las divisiones políticas, no solo en Occidente. También se observa el advenimiento del populismo en Asia y en Latinoamérica. No sería extraño que, como consecuencia de ello, en los próximos veinte años asistamos a la desaparición de las democracias, al menos de algunas de ellas. ¿Quién ha podido cambiar esos parámetros fundamentales para que las democracias se hayan vuelto tan inestables? Solo un hombre: Mark Zuckerberg. No ha sido algo premeditado ni deliberado, pero es lo que ha sucedido. Las redes sociales han cambiado los parámetros fundamentales de la sociedad de una forma bastante perjudicial para la democracia. La política es diferente porque las redes sociales la han cambiado. La sociedad humana ahora es muy diferente de lo que lo era en 2007. Las redes sociales reúnen y concentran a las personas, pero eso solo significa que la gente tiene más conversaciones privadas. El problema es que la comunicación es una calle de dos sentidos. En este sentido, lo que sucede en los grupos de las redes sociales condiciona a las personas y provoca que les preocupe lo que piensen los demás de ellas. Esto afecta a la naturaleza de la comunicación y altera el ratio público/privado porque gana importancia lo primero. Las conversaciones, por tanto, ya no son honestas, ni auténticas. Por el contrario, ahora todo el mundo participa de actitudes de superioridad moral. Quien se comporta así considera que lo que dice es siempre la verdad y que, por eso, nadie puede estar en desacuerdo con esa persona. Las cosas, sin embargo, no han sido siempre así. Antes de 2009, las redes sociales eran de otra forma. Eran como agendas que permitían a la gente compartir cosas con sus amigos. Eso no alteraba ninguno de los parámetros de la sociedad. Pero, en 2009, Facebook inventó el botón de Like, con lo que ahora se puede cuantificar todo y optimizar lo que una persona ha hecho. Además, también se puede compartir todo en las redes. Los periódicos, que antaño eran fuente importante de información, han tenido que adaptarse al mundo de las redes sociales porque la gente ya no los lee. Pero eso implica que tienen que atraer lectores y, para conseguirlo, cargan bastante las tintas en sus titulares. Esto no es profesional, porque ya no se trata de informar, de contar la verdad tal cual es. Ahora de lo que se trata es de enganchar a la gente. Por ello, en 2013 los periodistas rompieron con internet. Todo esto explica por qué los parámetros han cambiado. Las redes sociales encajan perfectamente en las ranuras para sacar todo de nuestra vida privada. Quienes quieren destrozar la democracia, como Putin, lo aprovechan para sus fines. Y como, al final, todo gira en torno a las redes sociales, esto nos une. Las redes, por eso, son muy efectivas a la hora manipular a los grupos, de conseguir que se enfaden. La gente en Estados Unidos es muy vulnerable a la manipulación a través de las redes, como demuestran los estudios. Por eso los norteamericanos seguían la propaganda rusa y actuaban de acuerdo con los fines que perseguía. Esto provoca la polarización de la política, en la que republicanos y demócratas son incapaces de entenderse. Esta polarización llegó, incluso, a la universidad. De pronto, surgido de la nada, la gente empezó a hablar de advertencias. Si un profesor pedía a los alumnos que leyeran un libro tenía que advertirles de que su contenido podría herir su sensibilidad. Al mismo tiempo, se empezó a vetar la presencia en la universidad de cualquier persona que no les pareciera bien a los alumnos. Incluso, empezaron a pedir espacios seguros para que quienes defienden visiones radicales sobre, por ejemplo, la identidad de género, pudieran hablar sin verse sometidos a la presión del rechazo de quienes no comparten su forma de pensar. ¿Por qué ocurre esto? Porque la generación Z tiene menos experiencias vitales que las generaciones anteriores. Tardan más en cubrir los hitos propios del desarrollo personal, por ejemplo, conseguir el carné de conducir, tener su primea relación de pareja, o trabajar para ir a la universidad. Luego llegan a la universidad y el profesor les dice que lean un libro donde hay una violación. Eso les choca y les provoca depresión y ansiedad porque no están preparados para afrontarlo. Este problema afecta a las chicas mucho más que a los chicos. Las mujeres de generaciones anteriores que no tenían redes sociales, sin embargo, tenían menos problemas. ¿Por qué está ocurriendo todo esto al mismo tiempo en muchos países? Las redes sociales explican el momento en que está ocurriendo todo esto. Los niños antes se juntaban después del colegio y se iban a jugar. Ahora no es así. Ahora se conectan electrónicamente desde su casa y eso no es lo mismo. A las chicas, además, les afecta más la comparación social constante que suponen las redes sociales, les da miedo perderse algo y piensan que, si todo el mundo se lo pasa bien y ellas no, es que les pasa algo. Y si tienen un conflicto, tienden a desprestigiar a sus compañeras a través de las redes sociales, con lo que ello conlleva. Las redes sociales, por tanto, son perniciosas para los niños. Otra causa del problema es la sobreprotección a los hijos. Los niños necesitan experimentar el fracaso, ser criticados, verse aislados, que se metan con ellos, aunque no con demasiada frecuencia, y aprender de ello. La sobreprotección les impide que se desarrollen para poder afrontar los problemas de la vida. Los niños, en consecuencia, no aprenden a protegerse a sí mismos, a defenderse. Aunque, al final, lo va a aprender de la forma más dura, pero es mejor que sea así a que no lo aprendan nunca. Con la sobreprotección los estamos confundiendo. Cuando juegan, en cambio, aprenden y practican las destrezas que necesitarán en la vida. Por eso es importante que jueguen entre ellos. Pero ahora no pueden hacerlo porque los padres piensan que es muy peligroso dejarles salir solos a la calle, ir solos a casa de un amigo, etc. La información también forma parte del problema. Ahora, todos tenemos mucha información, pero el porcentaje de información, en el sentido clásico, se reduce cada vez más. Antes, ver la televisión era una experiencia compartida con toda la familia. Ahora, cuando la gente joven se hiperconecta entre sí no hay sitio para una generación de más edad. Los jóvenes crean y comparten sus propios contenidos y no ven el resto. Pero eso es un conocimiento muy pequeño y a la gente le va mucho mejor si puede aprovechar la sabiduría colectiva de la humanidad, lo que implica salir de ese encierro. Y es que la generación Z se ha aislado de la transmisión de historias de las generaciones anteriores porque no les escuchan. Al hacerlo, se han aislado de la sabiduría. ¿Qué podemos hacer entonces? La democracia y la generación Z van a tener dificultades hasta que las redes sociales sean menos contagiosas y perniciosas. Hay que introducir cambios en la democracia para que la gente la apoye más. También en la educación que proporcionan los padres a los hijos, así como darles más independencia. Además, hay que retrasar el acceso a las redes sociales a los 16 años. Y tenemos que introducir cambios en nosotros mismos. El odio siempre da lugar a más odio. Por eso hay que ser más humilde, dar a la gente el beneficio de la duda, no enfadarnos tan rápidamente. Ahora que estamos todos conectados, debemos tener más cuidado con lo que decimos. No obstante, eso no va a servir de mucho si no somos menos ‘sensibles’, si seguimos transmitiendo mensajes de ira, y si no tratamos de ofender menos a los demás.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Versión en castellano.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Oct 2, 2019 50:36


El 30 de septiembre tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Jonathan Haidt, Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership en la New York University Stern School of Business, titulada “La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata”. El profesor Haidt inició su intervención señalando que está pasando algo muy raro en el mundo, porque muchos países tienen problemas con sus sistemas políticos, con sus democracias. Es una época extraña, que da bastante miedo, pero también es fascinante, porque vivir en democracia es un desafío que todos tenemos que afrontar juntos. Nadie sabe realmente lo que está sucediendo, pero, para poder solucionarlo, debemos aprender unos de los otros. Los seres humanos hemos evolucionado para no ser seres tribales, pero no estamos diseñados para vivir en grandes sociedades. Estamos preparados para vivir en pequeñas sociedades, pero no para hacerlo en una de gran tamaño, a menos que se produzcan algunos ajustes que hagan posible la convivencia. Esa convivencia no siempre es fácil, sobre todo en las democracias. Los padres de la Constitución de Estados Unidos lo sabían. Conocían perfectamente que los intentos previos de democracia en distintos lugares del mundo habían sido verdaderos espectáculos de turbulencia y, por ello, su vida había sido muy breve. En consecuencia, entendían que la democracia era algo muy inestable y por ello querían que sus parámetros estuvieran bien definidos, por ejemplo, la separación de poderes. Si esos parámetros funcionan perfectamente, pensaban, la democracia estadounidense podría funcionar también durante muchos siglos. Los acontecimientos extraños se iniciaron en 2016 y sorprendieron a mucha gente a causa de su reflejo en las expresiones de la voluntad popular. Se ha producido un incremento de las divisiones políticas, no solo en Occidente. También se observa el advenimiento del populismo en Asia y en Latinoamérica. No sería extraño que, como consecuencia de ello, en los próximos veinte años asistamos a la desaparición de las democracias, al menos de algunas de ellas. ¿Quién ha podido cambiar esos parámetros fundamentales para que las democracias se hayan vuelto tan inestables? Solo un hombre: Mark Zuckerberg. No ha sido algo premeditado ni deliberado, pero es lo que ha sucedido. Las redes sociales han cambiado los parámetros fundamentales de la sociedad de una forma bastante perjudicial para la democracia. La política es diferente porque las redes sociales la han cambiado. La sociedad humana ahora es muy diferente de lo que lo era en 2007. Las redes sociales reúnen y concentran a las personas, pero eso solo significa que la gente tiene más conversaciones privadas. El problema es que la comunicación es una calle de dos sentidos. En este sentido, lo que sucede en los grupos de las redes sociales condiciona a las personas y provoca que les preocupe lo que piensen los demás de ellas. Esto afecta a la naturaleza de la comunicación y altera el ratio público/privado porque gana importancia lo primero. Las conversaciones, por tanto, ya no son honestas, ni auténticas. Por el contrario, ahora todo el mundo participa de actitudes de superioridad moral. Quien se comporta así considera que lo que dice es siempre la verdad y que, por eso, nadie puede estar en desacuerdo con esa persona. Las cosas, sin embargo, no han sido siempre así. Antes de 2009, las redes sociales eran de otra forma. Eran como agendas que permitían a la gente compartir cosas con sus amigos. Eso no alteraba ninguno de los parámetros de la sociedad. Pero, en 2009, Facebook inventó el botón de Like, con lo que ahora se puede cuantificar todo y optimizar lo que una persona ha hecho. Además, también se puede compartir todo en las redes. Los periódicos, que antaño eran fuente importante de información, han tenido que adaptarse al mundo de las redes sociales porque la gente ya no los lee. Pero eso implica que tienen que atraer lectores y, para conseguirlo, cargan bastante las tintas en sus titulares. Esto no es profesional, porque ya no se trata de informar, de contar la verdad tal cual es. Ahora de lo que se trata es de enganchar a la gente. Por ello, en 2013 los periodistas rompieron con internet. Todo esto explica por qué los parámetros han cambiado. Las redes sociales encajan perfectamente en las ranuras para sacar todo de nuestra vida privada. Quienes quieren destrozar la democracia, como Putin, lo aprovechan para sus fines. Y como, al final, todo gira en torno a las redes sociales, esto nos une. Las redes, por eso, son muy efectivas a la hora manipular a los grupos, de conseguir que se enfaden. La gente en Estados Unidos es muy vulnerable a la manipulación a través de las redes, como demuestran los estudios. Por eso los norteamericanos seguían la propaganda rusa y actuaban de acuerdo con los fines que perseguía. Esto provoca la polarización de la política, en la que republicanos y demócratas son incapaces de entenderse. Esta polarización llegó, incluso, a la universidad. De pronto, surgido de la nada, la gente empezó a hablar de advertencias. Si un profesor pedía a los alumnos que leyeran un libro tenía que advertirles de que su contenido podría herir su sensibilidad. Al mismo tiempo, se empezó a vetar la presencia en la universidad de cualquier persona que no les pareciera bien a los alumnos. Incluso, empezaron a pedir espacios seguros para que quienes defienden visiones radicales sobre, por ejemplo, la identidad de género, pudieran hablar sin verse sometidos a la presión del rechazo de quienes no comparten su forma de pensar. ¿Por qué ocurre esto? Porque la generación Z tiene menos experiencias vitales que las generaciones anteriores. Tardan más en cubrir los hitos propios del desarrollo personal, por ejemplo, conseguir el carné de conducir, tener su primea relación de pareja, o trabajar para ir a la universidad. Luego llegan a la universidad y el profesor les dice que lean un libro donde hay una violación. Eso les choca y les provoca depresión y ansiedad porque no están preparados para afrontarlo. Este problema afecta a las chicas mucho más que a los chicos. Las mujeres de generaciones anteriores que no tenían redes sociales, sin embargo, tenían menos problemas. ¿Por qué está ocurriendo todo esto al mismo tiempo en muchos países? Las redes sociales explican el momento en que está ocurriendo todo esto. Los niños antes se juntaban después del colegio y se iban a jugar. Ahora no es así. Ahora se conectan electrónicamente desde su casa y eso no es lo mismo. A las chicas, además, les afecta más la comparación social constante que suponen las redes sociales, les da miedo perderse algo y piensan que, si todo el mundo se lo pasa bien y ellas no, es que les pasa algo. Y si tienen un conflicto, tienden a desprestigiar a sus compañeras a través de las redes sociales, con lo que ello conlleva. Las redes sociales, por tanto, son perniciosas para los niños. Otra causa del problema es la sobreprotección a los hijos. Los niños necesitan experimentar el fracaso, ser criticados, verse aislados, que se metan con ellos, aunque no con demasiada frecuencia, y aprender de ello. La sobreprotección les impide que se desarrollen para poder afrontar los problemas de la vida. Los niños, en consecuencia, no aprenden a protegerse a sí mismos, a defenderse. Aunque, al final, lo va a aprender de la forma más dura, pero es mejor que sea así a que no lo aprendan nunca. Con la sobreprotección los estamos confundiendo. Cuando juegan, en cambio, aprenden y practican las destrezas que necesitarán en la vida. Por eso es importante que jueguen entre ellos. Pero ahora no pueden hacerlo porque los padres piensan que es muy peligroso dejarles salir solos a la calle, ir solos a casa de un amigo, etc. La información también forma parte del problema. Ahora, todos tenemos mucha información, pero el porcentaje de información, en el sentido clásico, se reduce cada vez más. Antes, ver la televisión era una experiencia compartida con toda la familia. Ahora, cuando la gente joven se hiperconecta entre sí no hay sitio para una generación de más edad. Los jóvenes crean y comparten sus propios contenidos y no ven el resto. Pero eso es un conocimiento muy pequeño y a la gente le va mucho mejor si puede aprovechar la sabiduría colectiva de la humanidad, lo que implica salir de ese encierro. Y es que la generación Z se ha aislado de la transmisión de historias de las generaciones anteriores porque no les escuchan. Al hacerlo, se han aislado de la sabiduría. ¿Qué podemos hacer entonces? La democracia y la generación Z van a tener dificultades hasta que las redes sociales sean menos contagiosas y perniciosas. Hay que introducir cambios en la democracia para que la gente la apoye más. También en la educación que proporcionan los padres a los hijos, así como darles más independencia. Además, hay que retrasar el acceso a las redes sociales a los 16 años. Y tenemos que introducir cambios en nosotros mismos. El odio siempre da lugar a más odio. Por eso hay que ser más humilde, dar a la gente el beneficio de la duda, no enfadarnos tan rápidamente. Ahora que estamos todos conectados, debemos tener más cuidado con lo que decimos. No obstante, eso no va a servir de mucho si no somos menos ‘sensibles’, si seguimos transmitiendo mensajes de ira, y si no tratamos de ofender menos a los demás.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. English version

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Oct 2, 2019 50:33


El 30 de septiembre tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Jonathan Haidt, Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership en la New York University Stern School of Business, titulada “La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata”. El profesor Haidt inició su intervención señalando que está pasando algo muy raro en el mundo, porque muchos países tienen problemas con sus sistemas políticos, con sus democracias. Es una época extraña, que da bastante miedo, pero también es fascinante, porque vivir en democracia es un desafío que todos tenemos que afrontar juntos. Nadie sabe realmente lo que está sucediendo, pero, para poder solucionarlo, debemos aprender unos de los otros. Los seres humanos hemos evolucionado para no ser seres tribales, pero no estamos diseñados para vivir en grandes sociedades. Estamos preparados para vivir en pequeñas sociedades, pero no para hacerlo en una de gran tamaño, a menos que se produzcan algunos ajustes que hagan posible la convivencia. Esa convivencia no siempre es fácil, sobre todo en las democracias. Los padres de la Constitución de Estados Unidos lo sabían. Conocían perfectamente que los intentos previos de democracia en distintos lugares del mundo habían sido verdaderos espectáculos de turbulencia y, por ello, su vida había sido muy breve. En consecuencia, entendían que la democracia era algo muy inestable y por ello querían que sus parámetros estuvieran bien definidos, por ejemplo, la separación de poderes. Si esos parámetros funcionan perfectamente, pensaban, la democracia estadounidense podría funcionar también durante muchos siglos. Los acontecimientos extraños se iniciaron en 2016 y sorprendieron a mucha gente a causa de su reflejo en las expresiones de la voluntad popular. Se ha producido un incremento de las divisiones políticas, no solo en Occidente. También se observa el advenimiento del populismo en Asia y en Latinoamérica. No sería extraño que, como consecuencia de ello, en los próximos veinte años asistamos a la desaparición de las democracias, al menos de algunas de ellas. ¿Quién ha podido cambiar esos parámetros fundamentales para que las democracias se hayan vuelto tan inestables? Solo un hombre: Mark Zuckerberg. No ha sido algo premeditado ni deliberado, pero es lo que ha sucedido. Las redes sociales han cambiado los parámetros fundamentales de la sociedad de una forma bastante perjudicial para la democracia. La política es diferente porque las redes sociales la han cambiado. La sociedad humana ahora es muy diferente de lo que lo era en 2007. Las redes sociales reúnen y concentran a las personas, pero eso solo significa que la gente tiene más conversaciones privadas. El problema es que la comunicación es una calle de dos sentidos. En este sentido, lo que sucede en los grupos de las redes sociales condiciona a las personas y provoca que les preocupe lo que piensen los demás de ellas. Esto afecta a la naturaleza de la comunicación y altera el ratio público/privado porque gana importancia lo primero. Las conversaciones, por tanto, ya no son honestas, ni auténticas. Por el contrario, ahora todo el mundo participa de actitudes de superioridad moral. Quien se comporta así considera que lo que dice es siempre la verdad y que, por eso, nadie puede estar en desacuerdo con esa persona. Las cosas, sin embargo, no han sido siempre así. Antes de 2009, las redes sociales eran de otra forma. Eran como agendas que permitían a la gente compartir cosas con sus amigos. Eso no alteraba ninguno de los parámetros de la sociedad. Pero, en 2009, Facebook inventó el botón de Like, con lo que ahora se puede cuantificar todo y optimizar lo que una persona ha hecho. Además, también se puede compartir todo en las redes. Los periódicos, que antaño eran fuente importante de información, han tenido que adaptarse al mundo de las redes sociales porque la gente ya no los lee. Pero eso implica que tienen que atraer lectores y, para conseguirlo, cargan bastante las tintas en sus titulares. Esto no es profesional, porque ya no se trata de informar, de contar la verdad tal cual es. Ahora de lo que se trata es de enganchar a la gente. Por ello, en 2013 los periodistas rompieron con internet. Todo esto explica por qué los parámetros han cambiado. Las redes sociales encajan perfectamente en las ranuras para sacar todo de nuestra vida privada. Quienes quieren destrozar la democracia, como Putin, lo aprovechan para sus fines. Y como, al final, todo gira en torno a las redes sociales, esto nos une. Las redes, por eso, son muy efectivas a la hora manipular a los grupos, de conseguir que se enfaden. La gente en Estados Unidos es muy vulnerable a la manipulación a través de las redes, como demuestran los estudios. Por eso los norteamericanos seguían la propaganda rusa y actuaban de acuerdo con los fines que perseguía. Esto provoca la polarización de la política, en la que republicanos y demócratas son incapaces de entenderse. Esta polarización llegó, incluso, a la universidad. De pronto, surgido de la nada, la gente empezó a hablar de advertencias. Si un profesor pedía a los alumnos que leyeran un libro tenía que advertirles de que su contenido podría herir su sensibilidad. Al mismo tiempo, se empezó a vetar la presencia en la universidad de cualquier persona que no les pareciera bien a los alumnos. Incluso, empezaron a pedir espacios seguros para que quienes defienden visiones radicales sobre, por ejemplo, la identidad de género, pudieran hablar sin verse sometidos a la presión del rechazo de quienes no comparten su forma de pensar. ¿Por qué ocurre esto? Porque la generación Z tiene menos experiencias vitales que las generaciones anteriores. Tardan más en cubrir los hitos propios del desarrollo personal, por ejemplo, conseguir el carné de conducir, tener su primea relación de pareja, o trabajar para ir a la universidad. Luego llegan a la universidad y el profesor les dice que lean un libro donde hay una violación. Eso les choca y les provoca depresión y ansiedad porque no están preparados para afrontarlo. Este problema afecta a las chicas mucho más que a los chicos. Las mujeres de generaciones anteriores que no tenían redes sociales, sin embargo, tenían menos problemas. ¿Por qué está ocurriendo todo esto al mismo tiempo en muchos países? Las redes sociales explican el momento en que está ocurriendo todo esto. Los niños antes se juntaban después del colegio y se iban a jugar. Ahora no es así. Ahora se conectan electrónicamente desde su casa y eso no es lo mismo. A las chicas, además, les afecta más la comparación social constante que suponen las redes sociales, les da miedo perderse algo y piensan que, si todo el mundo se lo pasa bien y ellas no, es que les pasa algo. Y si tienen un conflicto, tienden a desprestigiar a sus compañeras a través de las redes sociales, con lo que ello conlleva. Las redes sociales, por tanto, son perniciosas para los niños. Otra causa del problema es la sobreprotección a los hijos. Los niños necesitan experimentar el fracaso, ser criticados, verse aislados, que se metan con ellos, aunque no con demasiada frecuencia, y aprender de ello. La sobreprotección les impide que se desarrollen para poder afrontar los problemas de la vida. Los niños, en consecuencia, no aprenden a protegerse a sí mismos, a defenderse. Aunque, al final, lo va a aprender de la forma más dura, pero es mejor que sea así a que no lo aprendan nunca. Con la sobreprotección los estamos confundiendo. Cuando juegan, en cambio, aprenden y practican las destrezas que necesitarán en la vida. Por eso es importante que jueguen entre ellos. Pero ahora no pueden hacerlo porque los padres piensan que es muy peligroso dejarles salir solos a la calle, ir solos a casa de un amigo, etc. La información también forma parte del problema. Ahora, todos tenemos mucha información, pero el porcentaje de información, en el sentido clásico, se reduce cada vez más. Antes, ver la televisión era una experiencia compartida con toda la familia. Ahora, cuando la gente joven se hiperconecta entre sí no hay sitio para una generación de más edad. Los jóvenes crean y comparten sus propios contenidos y no ven el resto. Pero eso es un conocimiento muy pequeño y a la gente le va mucho mejor si puede aprovechar la sabiduría colectiva de la humanidad, lo que implica salir de ese encierro. Y es que la generación Z se ha aislado de la transmisión de historias de las generaciones anteriores porque no les escuchan. Al hacerlo, se han aislado de la sabiduría. ¿Qué podemos hacer entonces? La democracia y la generación Z van a tener dificultades hasta que las redes sociales sean menos contagiosas y perniciosas. Hay que introducir cambios en la democracia para que la gente la apoye más. También en la educación que proporcionan los padres a los hijos, así como darles más independencia. Además, hay que retrasar el acceso a las redes sociales a los 16 años. Y tenemos que introducir cambios en nosotros mismos. El odio siempre da lugar a más odio. Por eso hay que ser más humilde, dar a la gente el beneficio de la duda, no enfadarnos tan rápidamente. Ahora que estamos todos conectados, debemos tener más cuidado con lo que decimos. No obstante, eso no va a servir de mucho si no somos menos ‘sensibles’, si seguimos transmitiendo mensajes de ira, y si no tratamos de ofender menos a los demás.

Making Sense with Sam Harris - Subscriber Content
Bonus Questions: Jonathan Haidt

Making Sense with Sam Harris - Subscriber Content

Play Episode Listen Later Sep 10, 2018 10:16


Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School of Business. He received his Ph.D. in social psychology from the University of Pennsylvania in 1992 and then did post-doctoral research at the University of Chicago and in Orissa, India. He taught at the University of Virginia for 16 years before moving to NYU-Stern in 2011. He was named one of the “top global thinkers” by Foreign Policy magazine, and one of the “top world thinkers” by Prospect magazine. He is the co-developer of Moral Foundations theory, and of the research site YourMorals.org. He is a co-founder of HeterodoxAcademy.org, which advocates for viewpoint diversity in higher education. He is the author of The Happiness Hypothesis: Finding Modern Truth in Ancient Wisdom and The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion. His latest book (with Greg Lukianoff) is The Coddling of the American Mind: How good intentions and bad ideas are setting a generation up for failure. Website: jonathanhaidt.com Twitter: @JonHaidt

Making Sense with Sam Harris - Subscriber Content

Sam Harris speaks with Jonathan Haidt about his new book The Coddling of the American Mind. They discuss the hostility to free speech that has grown more common among young adults, recent moral panics on campus, the role of intentions in ethical life, the economy of prestige in “call out” culture, how we should define bigotry, systemic racism, the paradox of progress, and other topics. Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School of Business. He received his Ph.D. in social psychology from the University of Pennsylvania in 1992 and then did post-doctoral research at the University of Chicago and in Orissa, India. He taught at the University of Virginia for 16 years before moving to NYU-Stern in 2011. He was named one of the “top global thinkers” by Foreign Policy magazine, and one of the “top world thinkers” by Prospect magazine. He is the co-developer of Moral Foundations theory, and of the research site YourMorals.org. He is a co-founder of HeterodoxAcademy.org, which advocates for viewpoint diversity in higher education. He is the author of The Happiness Hypothesis: Finding Modern Truth in Ancient Wisdom and The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion. His latest book (with Greg Lukianoff) is The Coddling of the American Mind: How good intentions and bad ideas are setting a generation up for failure. Episodes that have been re-released as part of the Best of Making Sense series may have been edited for relevance since their original airing.

Free Food for Thought
Jonathan Haidt

Free Food for Thought

Play Episode Listen Later May 4, 2018 23:56


Sam and Zach sit down with Professor Jonathan Haidt, Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School of Business.

Multifaithful
BONUS POD: The Closing of the Modern Mind: An Atheist and a Christian Discuss Pluralism, Faith, and Moral Disagreement (Full Event Audio)

Multifaithful

Play Episode Listen Later Mar 2, 2017 98:32


Listen for the full event audio of this year's Veritas Forum at NYU, The Closing of the Modern Mind: An Atheist and a Christian Discuss Pluralism, Faith, and Moral Disagreement. This event featured Pastor Time Keller, New York Times Best-Selling Author and Pastor at Redeemer Presbyterian Church, and Dr. Jonathan Haidt, Thomas Cooler Professor of Ethical Leadership at the Stern School of Business at NYU. To learn more about Veritas- Forum, check our their website at veritas.org. Speaker Bios: Timothy Keller is the founding pastor of Redeemer Presbyterian Church in Manhattan, which he started in 1989 with his wife, Kathy, and three young sons. For over twenty years he has led a diverse congregation of young professionals that has grown to a weekly attendance of over 5,000. He is also Chairman of Redeemer City to City, which starts new churches in New York and other global cities, and publishes books and resources for faith in an urban culture. In over ten years they have helped to launch over 250 churches in 48 cities. More recently, Dr. Keller’s books, including the New York Times bestselling The Reason for God and The Prodigal God, have sold over 1 million copies and been translated into 15 languages. Christianity Today has said, “Fifty years from now, if evangelical Christians are widely known for their love of cities, their commitment to mercy and justice, and their love of their neighbors, Tim Keller will be remembered as a pioneer of the new urban Christians.” Dr. Keller was born and raised in Pennsylvania, and educated at Bucknell University, Gordon-Conwell Theological Seminary, and Westminster Theological Seminary. He previously served as the pastor of West Hopewell Presbyterian Church in Hopewell, Virginia, Associate Professor of Practical Theology at Westminster Theological Seminary, and Director of Mercy Ministries for the Presbyterian Church in America. Professor Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership, based in the Business and Society Program at New York University. He received a B.A. in Philosophy from Yale University, and an M.A. and Ph.D. in Psychology from the University of Pennsylvania. Professor Haidt is a social psychologist whose research examines the intuitive foundations of morality. His most recent book is the New York Times bestseller, The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion. At Stern, he is applying his research on moral psychology to rethink the way business ethics is studied and is integrated into the curriculum. His goal is to draw on the best behavioral science research to create organizations that function as ethical systems, with only minimal need for directly training people to behave ethically.

On Being with Krista Tippett
[Unedited] Jonathan Haidt + Melvin Konner with Krista Tippett

On Being with Krista Tippett

Play Episode Listen Later Jun 2, 2016 75:04


Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University’s Stern School of Business. His books include “The Righteous Mind: Why Good People Are Divided by Politics and Religion” and, forthcoming in 2017, “Three Stories about Capitalism: The moral psychology of economic life.” Melvin Konner is the Samuel Candler Dobbs Professor of Anthropology and of Neuroscience and Behavioral Biology at Emory University. His books include “The Tangled Wing: Biological Constraints on the Human Spirit” and “The Evolution of Childhood.” This interview is edited and produced with music and other features in the On Being episode “Jonathan Haidt and Melvin Konner — Capitalism and Moral Evolution: A Civil Provocation.” Find more at onbeing.org.

Talk Cocktail
Why we are really divided by politics and religion

Talk Cocktail

Play Episode Listen Later Feb 21, 2013 23:45


While it certainly may seem as if our social, political and moral debates are a kind of tower of babel, or more like a kind of moral food fight, social psychologist Jonathan Haidt argues that there is a basic moral underpinning to it all. That the culture wars are really a way in which our own personal experience breaks out and defines itself in a kind of moral and political matrix that both traps and defines us. That these principles are universal and enduring and that perhaps if we can better understand them, we can, if not accept, at least have compassion for the better angels of our opponents. Jonathan Haidt is the Thomas Cooley Professor of Ethical Leadership at New York University's Stern school.  His newest work is The Righteous Mind: Why Good People Are Divided by Politics and Religion  My conversation with Jonathan Haidt: var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://ssl." : "http://www."); document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E")); try { var pageTracker = _gat._getTracker("UA-6296941-2"); pageTracker._trackPageview(); } catch(err) {}

politics divided jonathan haidt ethical leadership politics and religion 3e thomas cooley professor pagetracker trackpageview 3cscript