POPULARITY
El alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, anuncia la apertura de las piscinas descubiertas el 1 de julio
Arqueólogos descubrieron nuevas e importantes pinturas en la antigua ciudad romana sepultada por la erupción de un volcán en el año 79 d.C.
En la región de Kasserine, los arqueólogos han hallado tres magníficas almazaras de época romana que nos hablan sobre cómo de esencial era el comercio de aceite en el Imperio.
La niña que con 5 años fue madre de un bebé en Perú y la aparición de Seres misteriosos en ese mismo país. La IA consigue que una mujer con parálisis cerebral pueda comunicarse.
#Escudo y #1XBET Presentan a @coronelvalverde @hectoromero @doncomedia en #ESDH Hazte miembro UH LALÁ en nuestro Patreon:http://patreon.com/elsentidodelhumor También puedes apoyarnos haciéndote MIEMBRO ESDH de nuestro canal:https://www.youtube.com/channel/UCcu_KeE8jAsExQ1hbSKW6Ww/join Y no olvides seguirnos en instagram:http://instagram.com/elsentidodelhumor
¡Bienvenidos al podcast SimpliHŌM con tu anfitriona Lucy Sique! En este episodio, nos sumergimos en el cautivador mundo de la inversión inmobiliaria desde cero. Únete a Lucy y su distinguida invitada, Lucero Maddox, mientras comparten conocimientos invaluables sobre lo que se debe y no se debe hacer al navegar en la industria como agente inmobiliario. Desde identificar oportunidades lucrativas hasta evitar errores comunes, revelan los secretos para alcanzar el éxito en el competitivo mercado inmobiliario. Ya seas un inversor experimentado o recién estés comenzando, este episodio ofrece una gran cantidad de conocimiento para ayudarte a tomar decisiones informadas y prosperar en el dinámico mundo de los bienes raíces. ¡Sintoniza SimpliHŌM y descubre la clave para hacer realidad tus sueños inmobiliarios! Interested in joining the movement of REALTORS® that are getting their time and life back? Visit joinsimplihom.com for more info about simpliHŌM and how we're revolutionizing the real estate industry. Follow our hosts: Lucy Sique - @lucy_sique Lucero Maddox - @luceservin Grant Brotan- @gbrotan21
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Un equipo científico internacional, liderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la presencia de dos planetas de masa terrestre en órbita a la estrella GJ 1002, una enana roja cercana al Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella. “La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos siete en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC, y autor principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
Científicos españoles han participado en el descubrimiento de dos supertierras descubiertas en un sistema planetario cercano.
Nutrición, puede sonar difícil tener un estilo de vida saludable ... pero, desde los dulces saludables al engordar bajo en grasa, aquí están los consejos nutricionales desacertados que te gustaría saber. Si le gusta el video, haz clic en el botón de Suscríbete y en los comentarios, cuéntanos algunos mitos de nutrición que has escuchado. Síguenos: www.universosabiertos.com Podcast: Anchor: Universos Abiertos- ANIMALES By Maria G • A podcast on Anchor Breaker: https://www.breaker.audio/universos-abiertos-animales-by-maria RadioPublic: https://radiopublic.com/universos-abiertos-animales-by-ma-Wk5Npl Encuéntranos en INGLÉS ‘Undiscovered Worlds' www.youtube.com/c/undiscoveredworlds www.undiscoveredworlds.co Anchor: https://anchor.fm/undiscovered-worlds Breaker: https://www.breaker.audio/undiscovered-worlds-by-maria-g CC-BY - Nutrician (Verified) --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/universos-abiertos/message Support this podcast: https://anchor.fm/universos-abiertos/support
Algunos jugadores consiguen su gran oportunidad en la pretemporada y la traducen en éxito en la NFL. Aquí recordamos algunas historias donde una actuación de pretemporada resultó ser el presagio de una gran carrera profesional.
El gran acelerador de partículas del CERN, el LHC, lleva en funcionamiento desde el año 2010 y ha descubierto ya 61 partículas. De ellas, sólo una ha tenido gran resonancia en la vida pública: el bosón de Higgs, cuyo descubrimiento se anunció en el año 2012. Las otras 60 son todas partículas compuestas, hechas de quarks y de gluones, pero algunas de ellas son tan extraordinarias que mercen también su pequeño lugar en la historia. Hoy hablamos sobre ellas con Francis Villatoro, profesor de la Universidad de Málaga y autor del blog de divulgación La Ciencia de la Mula Francis. Relacionado con esto, Santi García Cremades nos plantea un reto matemático sobre círculos, y cuánto tiempo se tarda en llegar de una punta a otra. Además, también os hablamos en el programa de hoy de Rafflesia, la flor individual más grande del mundo (existen inflorescencias, grupos de muchas flores pequeñas, que son más grandes). Rafflesia es una planta muy particular, porque no sólo tiene flores de más de un metro de diámetro, sino que además es una planta parásita que no tiene hojas ni tallos ni raíces. Os hablamos de ella con la ayuda de Javier Cancho. Si os interesa la física de partículas, os recomiendo que escuchéis algunos capítulos relacionados con ello de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Hablamos sobre ello en los episodios s01e36, s05e18, s04e13, s09e34, s06e36 y s07e35. También podéis recordar cómo vivimos el descubrimiento del bosón de Higgs en los episodios s01e34, s01e35 y s01e37. Sobre el asunto de si se podrían crear agujeros negros en un acelerador de partículas hablamos en más detalle en el capítulo s00e03 de ese mismo pódcast. Si estáis interesados en las últimas noticias del LHC y el CERN, ahora mismo se están analizando una serie de anomalías que podrían culminar en el descubrimiento de nuevas partículas, fuera de lo que ahora llamamos Modelo Estándar. Hace unos días escribí sobre ellas en el diario La Razón, en un artículo titulado "Se refuerzan los indicios de nuevas partículas en el CERN". Podéis encontrarlo aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20210326/tlawx2lybnfcpnlytbgwpuqsda.html Y, desde luego, os recomiendo mucho que sigáis el blog de Francis para estar enterados de todo lo que pasa en el mundo de la física. Lo tenéis aquí: https://francis.naukas.com/ Este programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
En otro viernes loco en compañía de Martín Rechimuzzi le preguntamos a nuestros oyentes por sus relatos de mentiras que fueron develadas. Además recibimos al Telemédico que compitió con Darío por quién le dio una mejor respuesta a los consultantes. Como cada viernes, hicimos mención a personajes hermosos de la farándula y compartimos todo tipo de anécdotas. Si querés reír escucha el programa completo acá. Lo Intempestivo con Darío Sztajnszrajber, Luciana Peker y María Sztajnszrajber, lunes a viernes de 11 a 13h Seguinos Twitter/NacionalRock937 Facebook/NacionalRock937 Youtube/NacionalRock937 Instagram/NacionalRock937 Spotify/NacionalRock937
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Fosfano en Venus (min 14:00); Descubiertas nuevas catacumbas en Alejandría (29:00); Redes neuronales y efecto "pared caliente" en el Sol (37:00); Detección de campos magnéticos en filamentos cósmicos (1:27:00); Señales de los oyentes (1:55:00). En la foto, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Andrés Asensio, Héctor Socas, Bea Ruiz, Francis Villatoro, María Ribes. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Una expedición científica, con apoyo boliviano e internacional, logró adentrarse en el Valle del Zongo, en los andes bolivianos. En este bosque de niebla han encontrado al menos veinte nuevas especies de animales, y han comprobado con agrado que algunos animales que están en peligro o amenazados, allí viven tranquilamente. Una gran noticia para los conservacionistas.
Un equipo de astrónomos ha descubierto unas nuevas súper tierras que podrían ayudar a arrojar nuevos datos sobre las posibilidades de vida fuera de nuestro sistema solar. El descubrimiento ha sido hecho gracias a observatorios situados en Australia y Chile, con la participación de científicos australianos. El astrofísico Ángel López Sánchez nos explica los detalles de este fascinante descubrimiento.
La realización de una fiesta en la que participaban varios hombres en un barrio del norte de Cali, encendió las alertas de las autoridades por violar la cuarentena y ser un posible foco de transmisión del Covid-19.
Actualización de noticias Abril 21 8am
Son moléculas pentarias: C, H, O, N, P. Descubiertas por Friedrich Miescher --- Send in a voice message: https://anchor.fm/Biolocuras/message
Una expedición de la Universidad de Singapur originada en el 2009, justo hace un par de meses publica sus descubrimientos. Y es que en tres pequeñas islas de indonesia, han descubierto 5 especies y 5 subespecies de aves que estaban escondidas en los recónditos lugares del archipiélago. Lo malo es que, con el cambio climático y la deforestación, los mismos especialistas no les dan más de dos décadas de vida.
En nuestro primer #AyudingaLive, Diego Giscombe y Johel Batista discuten acerca de una pregunta existencial para todos nosotros: ¿Las matemáticas fueron descubiertas o inventadas? y más profundo aún ¿Si fueron inventadas, una raza alienígena llegaría a las mismas conclusiones matemáticas a las que llegamos nosotros?
Redifusión. Las llamadas tierras raras son recursos mineros mucho menos conocidos que el cobre, el aluminio o el hierro. Sin embargo, son fundamentales para la transición energética que afronta nuestro siglo XXI. La paradoja es que su extracción es particularmente contaminante, un aspecto pocas veces abordado. Se trata de un grupo de 17 elementos químicos fundamentales para las llamadas energías limpias. Descubiertas a finales el siglo XVIII, se las consideraba una curiosidad. Pero hoy en día, en nuestras sociedades altamente tecnológicas, se han convertido en elementos clave. Sin las tierras raras no existirían los teléfonos móviles ni los automóviles híbridos -que pueden llevar hasta 11 kilos de tierras raras. El papel moneda, al menos el euro, tiene trazas de europio para distinguirlos bajo la luz ultravioleta. También se encuentran en los lanzadores de misiles. En los últimos avances, están estrechamente asociadas. Aunque el nombre de "tierras raras" podría sugerir que se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, algunos elementos como el cerio, el itrio y el neodimio son abundantes. Se las califica de "raras" porque es muy poco común encontrarlos en una forma pura, pero existen depósitos de algunos de ellos en todo el mundo. Hasta la década de los ochenta, Estados Unidos dominaba la lista de productores de tierras raras a nivel global. Período que concluyó cuando China irrumpió en este mercado con las consiguentes complicaciones geopolíticas. Una dependencia que naturalmente genera intereses y por lo tanto conflictos. El periodista francés Guillaume Pitron acaba de publicar La guerre des métaux rares, en la edición Les liens qui libèrent. "No nos damos cuenta de la cantidad de tierras raras que se necesitan para alimentar las llamada "tecnología verde", no queremos ver que son dependientes de recursos cuya extraccion es extremadamente contaminante, es esa cara oculta que aborda mi libro." Guillaume Pitron también critica el celebrado acuerdo de la COP 21, que según él peca por no haber tenido en cuenta este factor. Entrevistados : Ricardo Prego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas español, Guillaume Pitron, periodista francés, autor de La guerre des métaux rares y Lorenzo Martínez Gomez, director del Laboratorio Nacional de Tierras raras de México.
Hoy en El Viajero de la Ciencia… Entrevistamos a Carlos Toro, uno de los palistas del Desafío Mar de Alborán, además, hablamos del descubrimiento de nuevas lunas en Júpiter, y de ciudades inteligentes y sostenibles con Teodosio del Caño, de Onyx Solar. TITULAR 1: Descubiertas 12 nuevas lunas orbitando Júpiter El Sistema Solar todavía reserva algunas sorpresas a los astrónomos. Los científicos estaban buscando el llamado planeta 9 cuando se encontraron con las nuevas lunas de Júpiter. Se cree que son producto de varias colisiones entre grandes astros. Una de estas lunas, posee una curiosa trayectoria "como si estuviera conduciendo por la autopista en sentido contrario", aseguran los descubridores. Actualmente conocemos 79 satélites en torno a este planeta. TITULAR 2: Adelantar la hora de la cena y tener menor riesgo de cáncer Es lo que nos sugiere un estudio del Instituto Salud Global de Barcelona. Asegura que hacer la última comida del día antes de las 9 de la noche o esperar dos horas para acostarse reduce el riesgo de sufrir tumores de mama y próstata. TITULAR 3: La nueva moda de la leche cruda puede ser una amenaza para la salud El Gobierno de la Generalidad de Cataluña ha aprobado un decreto que regula la venta directa de leche cruda de vaca. A partir de ahora será posible adquirir esta bebida en comercios minoristas, en máquinas expendedoras o en la propia explotación ganadera. Sin embargo, el consumo de alimentos y bebidas en estado natural puede provocar la ingesta de microorganismos patógenos que dañen nuestra salud, como intoxicaciones sanitarias o la brucelosis. TITULAR 4: El agua del mar contiene gran cantidad de esperma de medusas Un equipo de científicos ha analizado la composición del agua de mar y revela la abundante presencia de esperma de medusas y ctenóforos, unos animales muy similares. Los científicos, que han identificado también un nuevo grupo de animales que suelen confundirse con las anémonas, señala que el esperma podría tener un papel relevante como fuente de nutrientes para microorganismos marinos. TITULAR 5: Reino Unido elige a Escocia para albergar una base de lanzamiento espacial La Agencia Espacial de Reino Unido ha seleccionado el condado de Sutherland, al norte de Escocia, como sede para la construcción de una base de lanzamiento espacial en vertical. Con una financiación de 2,5 millones de libras (2,83 millones de euros, aproximadamente), la compañía Highlands and Islands Enterprise será la encargada de poner a punto el primer puerto británico de este tipo. El Gobierno espera que los primeros lanzamientos de satélites se lleven a cabo a partir de 2020. TITULAR 6: En busca de la fusión nuclear: España investigará cuál es el material perfecto para hacer un reactor El Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a la incorporación a su hoja de ruta del proyecto IFMIF-DONES, que será construido en Granada, por lo que recibirá fondos europeos. Su objetivo será el de encontrar los materiales adecuados para soportar las condiciones que se generarán durante el proceso de fusión.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Descubiertas 10 nuevas lunas de Júpiter: La maldición de Coffee Break llega a The Expanse; Detección multimensajero del neutrino EHE170922A; Paleontología en la Penísula Ibérica . En la foto, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Sara Robisco, Alberto Aparici, Héctor Socas, Carlos Westendorp, Bernabé Cedrés. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración entre el Área de Investigación y la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Descubiertas 10 nuevas lunas de Júpiter: La maldición de Coffee Break llega a The Expanse; Detección multimensajero del neutrino EHE170922A; Paleontología en la Penísula Ibérica . En la foto, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Sara Robisco, Alberto Aparici, Héctor Socas, Carlos Westendorp, Bernabé Cedrés. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración entre el Área de Investigación y la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Hoy en el Viajero de la Ciencia: Tenemos nuevo Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque. Hablamos de super linfocitos para terminar con el cáncer y sobre la locura del clima... ¿Por qué hace más frío en Madrid que en Oslo estos días? TITULAR 1: Eliminan el cáncer de mamá de una paciente con metástasis usando terapia celular. Un equipo estadounidense ha probado con éxito a la inmunoterapia. Con estos tratamientos se adiestra al sistema inmune de los pacientes para que reconozcan y eliminen a las células del cáncer. Es especialmente efectivo con tumores que mutan rápidamente con los de mama, el melanoma y los tumores de pulmón causados por el tabaco. TITULAR 2: Un equipo de la Universidad Complutense de Madrid gana el Premio Nacional de Resistencia a Antibióticos. Para el profesor Bruno González, líder del equipo premiado, la resistencia a antibióticos es el mayor problema sanitario al que nos enfrentamos. Por eso, su equipo ha estudiado aguas residuales la distribución de un gen nuevo que también descubrieron. Se llama MCR-1 y resiste a la colistina, un antibiótico que se venía usando poco en humanos. TITULAR 3: Descubiertas tres nuevas ‘tierras' situadas a 160 años luz. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Oviedo han encontrado dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño del nuestro. Los datos los ha facilitado el satélite Kepler de la NASA y el Gran Telescopio Canarias. TITULAR 4: España estrena Ministerio de Ciencia, al frente, el astronauta Pedro Duque El ingeniero aeronáutico Pedro Duque, el primer astronauta de nacimiento y nacionalidad española, será el titular del nuevo Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Duque ha trabajado en la Agencia Espacial Europea, además de en diversas empresas y centros académicos, y es el primer español que ha viajado al espacio.
La fauna de los fondos profundos del océano suele ser poco conocida por la dificultad de muestrear a grandes profundidades. Un equipo de investigación de la Estación de Biología Marina de la Graña, en Galicia, emprendió cuatro expediciones oceanográficas en las aguas del noroeste peninsular que han permitido hallar varias especies nuevas que habitan los fondos abisales. Ahora describen dos de ellas que carecen de ojos y son de tamaño milimétrico.
La fauna de los fondos profundos del océano suele ser poco conocida por la dificultad de muestrear a grandes profundidades. Un equipo de investigación de la Estación de Biología Marina de la Graña, en Galicia, emprendió cuatro expediciones oceanográficas en las aguas del noroeste peninsular que han permitido hallar varias especies nuevas que habitan los fondos abisales. Ahora describen dos de ellas que carecen de ojos y son de tamaño milimétrico.
Estamos de celebración en 10 historias 10 canciones con el programa 300 y he decidido hacer algo diferente para la ocasión. He recopilado los 10 mejores grupos que he descubierto a lo largo de estos 8 años haciendo el programa.
Chichén Itzá. Fechada de aproximadamente1553 años, estas famosas pirámides Mayas están localizadas a hora y media de Mérida. El nombre de Chichèn Itzá se deriva de las palabras Mayas “chi” –boca -, “chen”- pozo – e “itzá” – el nombre del pueblo de esta región El sitio esta dividido en tres áreas: el grupo norte (estilo tolteca), el grupo central (del periodo temprano) y el conocido como “viejo Chichén”. No se puede conocer Yucatan sin visitar estas ruinas. Disfrute el espectáculo de luz y sonido que se ofrece diariamente a las 19: 00 hrs, es un evento que no debe perderse. Se puede llegar a Chichén Itzá (130 km. De Mérida) mediante las excusiones diarias de las agencias de viajes (450 pesos aprox. Todo incluido – transporte, guía, entrada, almuerzo, buffet), en auto móvil rentado o por línea de autobuses públicos que salen aproximadamente cada hora. Puede hacer el viaje de un solo día, o si lo prefiere, pernoctar ahí, existen hoteles muy cerca de Chichén Itzá, en Pisté (1/2 km) y en Valladolid (35 km). Recomendamos Club Med y Mayaland un paso de la zona arqueológica, y Hotel Chichén Itzá en el pueblo de Piste a solo 2 km. Grutas de Balancanchén. Estas hermosas y misteriosas grutas se encuentran a 6 km de Chichén Itzá, sitio donde los Mayas celebran sus ceremonias secretas. Descubiertas hace solo 30 años por un guía de turistas de Chichén, las grutas están ahora abiertas al publico. En una de las siete cámaras, las estalactitas han formado una “Ceiba” o “árbol” sagrado. Se han encontrado ofrendas de cerámica que dan idea de las actividades que se realizaban antiguamente en estas grutas.