POPULARITY
Embora fundamentais no combate a infecções, os antibióticos podem se transformar em uma ameaça quando usados de forma inadequada. Segundo pesquisa da Sociedade Brasileira de Infectologia, um em cada cinco hospitais brasileiros não conta com protocolos para orientar a dosagem correta dos medicamentos. A ausência desse controle contribui para o avanço das superbactérias, que já provocam quase 50 mil mortes anuais no país. Sobre os riscos e a necessidade de medidas mais seguras, o JR 15 Minutos entrevista a médica infectologista Marcela Bandeira, do Hospital Moriah.
https://www.tadeclinicagem.com.br/cursos/antibiotico/
Segundo estudo, o uso irracional de antibióticos pode ter aberto caminho para bactérias panresistentes
No episódio de hoje do Check-up Semanal, Ronaldo Gismondi, editor-chefe médico do Portal Afya e do Whitebook, traz as principais atualizações do mês em Infectologia, com foco em temas que impactam diretamente a tomada de decisão clínica.
En este episodio, Chuy le cuenta a Jean cómo fue su fin de semana de viaje a Rioverde… aunque no tan ideal como esperaba. Viajó con una infección en la garganta, sin poder tomar alcohol y con pocas energías, pero aun así logró disfrutar algunos momentos. La joya del viaje: cenar enchiladas rioverdenses como se debe y traer los ingredientes necesarios para compartir este manjar huasteco con sus amigos en San Luis. Entre anécdotas, desvelos y antibióticos, un episodio con sabor a nostalgia y chile rojo ️ ️
Una investigación internacional, liderada por científicos españoles, ha confirmado la amplia diseminación de un gen que intercambian las bacterias entre sí y confiere resistencia a toda una familia de antibióticos, los aminoglucósidos. El gen fue detectado por primera vez en Japón en 2003, aunque desde entonces no se había tenido más información. Ahora se ha descubierto en personas, animales y en el medio ambiente de seis países. Aún no ha llegado a España. Hemos entrevistado a Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal y Jefe de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid, líder del estudio.Lluís Montoliu nos ha hablado de CRISPRkit, un invento diseñado en la universidad de Stanford para enseñar esta técnica de edición genética y hacer prácticas con ella en las escuelas. En este programa hemos recuperado el resto de secciones: Sabela Rey nos informó de las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de las investigadoras del CSIC Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Con Jesús Martínez Frías analizamos la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hablamos de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos, aunque en ocasiones se entrecruzan. Y Nuria Martínez Medina trazó la biografía del canario José de Viera y Clavijo, uno de los grandes protagonistas de la Ilustración española.Escuchar audio
Una investigación internacional, liderada por científicos españoles, ha confirmado la amplia diseminación de un gen que intercambian las bacterias entre sí y confiere resistencia a toda una familia de antibióticos, los aminoglucósidos. El gen fue detectado por primera vez en Japón en 2003, aunque desde entonces no se había tenido más información. Ahora se ha descubierto en personas, animales y en el medio ambiente de seis países. Aún no ha llegado a España. Hemos entrevistado a Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal y Jefe de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid, líder del estudio.Lluís Montoliu nos ha hablado de CRISPRkit, un invento diseñado en la universidad de Stanford para enseñar esta técnica de edición genética y hacer prácticas con ella en las escuelas. En este programa hemos recuperado el resto de secciones: Sabela Rey nos informó de las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de las investigadoras del CSIC Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Con Jesús Martínez Frías analizamos la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hablamos de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos, aunque en ocasiones se entrecruzan. Y Nuria Martínez Medina trazó la biografía del canario José de Viera y Clavijo, uno de los grandes protagonistas de la Ilustración española.Escuchar audio
Un grupo de científicos españoles han descubierto el gen responsable de las 'superbacterias', así como aquellas que generan resistencia a los antibióticos. Analiza este hallazgo el Dr. José Manuel Ramos Rincón, miembro del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la SEMI.
Acompáñenos mientras exploramos el mundo de los antibióticos con el Dr. Orlando Rodriguez, especialista en medicina familiar en Salinas Valley Health. Descubre por qué se recetan estos poderosos medicamentos, los tipos de infecciones que tratan y los conceptos erróneos que a menudo conducen a su mal uso. Aprende a diferenciar cuándo los antibióticos son realmente necesarios y cuándo podrían causar más daño que beneficio.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Empezamos el mes de julio con la alegría de saber que las vacaciones de verano están más cerca, por lo menos para mí. Si no se produce ningún cambio de última hora, el viernes 25 será mi último día de trabajo. Y, en principio, estaremos cuatro semanas en España. Así que, estoy deseando que llegue ese momento. Espero que tú también tengas tiempo para relajarte y disfrutar durante estos meses. Mientras tanto, seguimos hablando de temas interesantes, como el que vamos a tratar hoy gracias a la noticia que he seleccionado para ti. Esa información habla de los microplásticos. No sé si alguna vez te has planteado de dónde provienen los microplásticos que podemos encontrar en el mar, en los alimentos o, incluso, en el aire que respiramos. Bueno, pues vamos a profundizar un poco en ello antes de escuchar la noticia. En primer lugar, los microplásticos son partículas de plástico extremadamente pequeñas, de menos de 5 milímetros de tamaño, que están presentes en muchos espacios de nuestra vida sin que nos demos cuenta. Este problema comenzó a aparecer junto con el auge o el aumento de los plásticos de un solo uso y también con la utilización de nuevos materiales sintéticos. Muchos microplásticos están formados por el deterioro de plásticos más grandes, como botellas, redes de pesca o envases. El sol, el aire, el paso del tiempo y el oleaje deshacen esos objetos de plástico en partículas cada vez más pequeñas. De esa forma, sin que podamos verlos, porque son muy pequeños, esos microplásticos llegan a los ríos, a los lagos, a los mares… y entran en la cadena alimentaria de animales marinos, peces y, finalmente, de los seres humanos. Pero el problema va más lejos: el microplástico también se desplaza en suspensión en el aire, aumentando así nuestra exposición a esas partículas diminutas. Lo que más preocupa a los científicos es que junto a los microplásticos viajan otras partículas de sustancias tóxicas, como metales pesados, pesticidas o compuestos que interfieren con el funcionamiento de nuestro organismo, de nuestro cuerpo. Además, según cuentan los expertos en la materia, el microplástico tiene una extraordinaria resistencia a la degradación, así que permanecerá en el medio ambiente mucho más tiempo que nosotros mismos, aumentando así el problema de generación en generación. Pero todo esto no significa que el problema no tenga solución. Hay soluciones. Por ejemplo, la reducción del plástico de un solo uso, el reciclado, el apoyo a nuevos materiales más sostenibles y el compromiso de empresas, gobiernos y ciudadanos pueden marcar una enorme diferencia. Recuerdo que hace años en España se prohibió regalar bolsas de plástico en los supermercados. Antes era lo normal. Aún así, casi todos los alimentos que compramos están envueltos en plástico, y cada semana llenamos bolsas y bolsas de basura con esos plásticos. Este es un tema que nos afecta a todos, y que podemos solucionar si trabajamos juntos para buscar alternativas más respetuosas con el medio ambiente y más seguras para nuestra salud, que es lo más importante que tenemos, porque sin salud no se puede disfrutar de la vida. Dicho todo esto, ya estamos preparados para escuchar la noticia de Radio Nacional de España. Aparecen cuatro voces distintas, algo que siempre nos gusta mucho, ¿verdad? En este caso, son el presentador el informativo, el periodista que amplía los datos y dos médicos. Así que, presta atención durante los próximos segundos para no perderte ningún detalle. Aquí va. “En este Congreso se habla de los retos sanitarios de la sociedad y uno de ellos, ustedes lo saben bien, son los microplásticos. Se cuelan en los alimentos y provocan efecto en nuestro cuerpo. Luis Vallés, ¿cómo lo hacen? Buenas tardes. Buenas tardes. Hay que tener en cuenta que ingerimos al año entre 78.000 y 200.000 partículas de microplásticos y estamos expuestos a 12.000 sustancias químicas del envasado de medicamentos, alimentos y compuestos del medio ambiente. Y esto puede provocar cambios hormonales en nuestro organismo, sobre todo en etapas críticas como el embarazo, la infancia o la pubertad. Puede haber alteraciones endocrinas, efectos cancerígenos, enfermedades respiratorias, etc. Para reducir riesgos, los expertos quieren cambiar el paso y apuestan por envases de vidrio. Eso elimina de raíz cualquier vestigio de material orgánico, como son estos disruptores hormonales, que son siempre materiales orgánicos. Desde aquí, pues, consejo de salud pública. Si son de llevarse la comida al trabajo... ...Vamos a promover el uso, por ejemplo, de un táper de cristal pues antes que un táper de plástico. Así cuidamos de nuestra salud.” Si no estoy equivocado, la palabra táper viene de una marca comercial que se vende en un centenar de países de todo el mundo. Y bueno, aunque aparece al final de la noticia, si no te importa, esta vez voy a empezar por ahí. El táper es un recipiente, normalmente de plástico o de vidrio, usado para llevar o guardar comida. Ejemplos: Me llevo la comida al trabajo en un táper. Es mejor usar un táper de cristal para calentar en el microondas. Y ahora volvemos al comienzo de la noticia para hablar de los retos. Un reto es un desafío, algo que resulta difícil y que exige esfuerzo para superarlo. Ejemplos: El cambio climático es el mayor reto de nuestra época. Aprender un idioma nuevo es un reto apasionante. Pasamos ahora al verbo colarse, que en este contexto significa introducirse o pasar sin ser visto o sin permiso. Ejemplos: Los microplásticos logran colarse en los alimentos que comemos. El agua de lluvia puede colarse por las rendijas de la ventana. Otro verbo, ingerir. Significa tomar algo por la boca, tragarlo. Ejemplos: Es peligroso ingerir alimentos en mal estado. Cada día ingerimos agua y nutrientes necesarios para vivir. En cuanto a la palabra envasado, se refiere a meter algo en un recipiente o envoltorio para conservarlo. Ejemplos: El envasado de los medicamentos debe garantizar su seguridad. Prefiero comprar productos frescos en lugar de alimentos envasados. Vamos ahora con algo muy serio, los cambios hormonales, que son las variaciones en los niveles de hormonas que pueden producir efectos en el cuerpo. Ejemplos: Durante la pubertad hay muchos cambios hormonales. El embarazo provoca cambios hormonales importantes en las mujeres. Y otro de los efectos de los microplásticos son las alteraciones endocrinas, o sea, problemas o cambios en el funcionamiento de las glándulas que producen hormonas. Ejemplo: Las alteraciones endocrinas afectan al crecimiento y al metabolismo. Luego encontramos la expresión cambiar el paso, que significa modificar la forma de actuar, tomar un nuevo rumbo. Ejemplos: Ante la crisis, las empresas deben cambiar el paso y buscar nuevas soluciones. Los expertos proponen cambiar el paso en el uso de plásticos. La siguiente palabra creo que la conoces. El vidrio es un material duro, frágil y transparente que se usa, por ejemplo, para hacer botellas o ventanas. Es como el cristal, pero algo más resistente. Ejemplos: Prefiero los vasos de vidrio a los de plástico. Los envases de vidrio son más ecológicos. Por otra parte, el término vestigio significa rastro o señal que queda de algo que ha desaparecido. Ejemplos: No quedó vestigio del edificio antiguo tras el derribo. El uso de vidrio elimina cualquier vestigio de microplásticos. Y, por último, un disruptor hormonal es una sustancia que altera el funcionamiento normal del sistema hormonal. Algo es disruptor cuando produce un cambio grande, cuando interrumpe el funcionamiento normal de algo. Ejemplos: Algunos plásticos contienen disruptores hormonales. Los disruptores hormonales pueden afectar el desarrollo infantil. Perfecto, pues ya podemos escuchar la noticia por segunda vez. “En este Congreso se habla de los retos sanitarios de la sociedad y uno de ellos, ustedes lo saben bien, son los microplásticos. Se cuelan en los alimentos y provocan efecto en nuestro cuerpo. Luis Vallés, ¿cómo lo hacen? Buenas tardes. Buenas tardes. Hay que tener en cuenta que ingerimos al año entre 78.000 y 200.000 partículas de microplásticos y estamos expuestos a 12.000 sustancias químicas del envasado de medicamentos, alimentos y compuestos del medio ambiente. Y esto puede provocar cambios hormonales en nuestro organismo, sobre todo en etapas críticas como el embarazo, la infancia o la pubertad. Puede haber alteraciones endocrinas, efectos cancerígenos, enfermedades respiratorias, etc. Para reducir riesgos, los expertos quieren cambiar el paso y apuestan por envases de vidrio. Eso elimina de raíz cualquier vestigio de material orgánico, como son estos disruptores hormonales, que son siempre materiales orgánicos. Desde aquí, pues, consejo de salud pública. Si son de llevarse la comida al trabajo... ...Vamos a promover el uso, por ejemplo, de un táper de cristal pues antes que un táper de plástico. Así cuidamos de nuestra salud.” Como siempre, el siguiente paso es ofrecerte la noticia con otras palabras. Así que, vamos allá. El presentador del informativo nos cuenta que en un evento donde tienen lugar distintas conferencias se debaten los desafíos sanitarios que enfrenta la sociedad. Y uno de ellos, como es bien conocido por todo el mundo, son los microplásticos. Estas partículas minúsculas se infiltran en los alimentos y generan consecuencias en el organismo. A continuación, el periodista nos ofrece datos concretos. Por ejemplo, que consumimos al año entre 78.000 y 200.000 partículas de microplásticos y que hay 12.000 agentes químicos presentes en los envases de fármacos, alimentos y otros productos del entorno. Así que, todo esto puede dar lugar a alteraciones hormonales en el cuerpo, en particular en fases sensibles como el embarazo, la niñez o la adolescencia. El primer médico señala que pueden aparecer disfunciones endocrinas, impactos cancerígenos o afecciones en la respiración. Para minimizar los riesgos, los especialistas proponen un cambio de paradigma y recomiendan el uso de recipientes de vidrio. Y en ese momento aparece la voz de otra doctora para recordarnos que con el vidrio se elimina definitivamente cualquier resto de material orgánico presente en los plásticos y perjudicial para nuestro cuerpo. Luego vuelve a tomar la palabra el periodista para hacernos una recomendación. Si nos llevamos el almuerzo al trabajo… …es mucho más saludable usar un recipiente de cristal en lugar de uno de plástico. Así contribuimos a proteger nuestra salud. Perfecto. Vamos a escuchar la noticia por última vez y después te cuento más cosas importantes para cuidar nuestro organismo. “En este Congreso se habla de los retos sanitarios de la sociedad y uno de ellos, ustedes lo saben bien, son los microplásticos. Se cuelan en los alimentos y provocan efecto en nuestro cuerpo. Luis Vallés, ¿cómo lo hacen? Buenas tardes. Buenas tardes. Hay que tener en cuenta que ingerimos al año entre 78.000 y 200.000 partículas de microplásticos y estamos expuestos a 12.000 sustancias químicas del envasado de medicamentos, alimentos y compuestos del medio ambiente. Y esto puede provocar cambios hormonales en nuestro organismo, sobre todo en etapas críticas como el embarazo, la infancia o la pubertad. Puede haber alteraciones endocrinas, efectos cancerígenos, enfermedades respiratorias, etc. Para reducir riesgos, los expertos quieren cambiar el paso y apuestan por envases de vidrio. Eso elimina de raíz cualquier vestigio de material orgánico, como son estos disruptores hormonales, que son siempre materiales orgánicos. Desde aquí, pues, consejo de salud pública. Si son de llevarse la comida al trabajo... ...Vamos a promover el uso, por ejemplo, de un táper de cristal pues antes que un táper de plástico. Así cuidamos de nuestra salud.” Ahora que está todo más claro, vamos a hablar un poco de otras sustancias perjudiciales para nuestra salud. Y es que, además de los microplásticos, hay otras cosas que consumimos sin darnos cuenta y que pueden tener un impacto negativo en nuestro organismo. Por ejemplo: Pesticidas: Utilizados para eliminar plagas en los cultivos, algunos de ellos pueden dejar residuos en las frutas y las verduras que llegan a nuestra mesa. Antibióticos: Empleados en la ganadería para prevenir o tratar enfermedades en los animales, sus restos pueden aparecer en la carne, el huevo o la leche, aumentando así el riesgo de que aparezcan resistencias a los antibióticos en los humanos. Conservantes, colorantes y aditivos: Sustancias añadidas para dar color, prolongar la conservación o mejorar el sabor de los alimentos, que en algunos casos están asociados a problemas de salud, como las alergias, el asma o la fragilidad del sistema inmunológico. Metales pesados: Como el mercurio en algunos pescados, el plomo o el arsénico presentes en el arroz o el agua, que si se acumulan en el organismo pueden resultar tóxicos y tener consecuencias neurológicas o renales a largo plazo. Este tema nos muestra que lo que comemos va más lejos que el simple acto de alimentarnos: tiene consecuencias en nuestra salud, en el medio ambiente y en el futuro de las generaciones que vendrán. Soluciones: ser más conscientes, leer las etiquetas, buscar alimentos de proximidad o sin tantos aditivos, apoyar a los pequeños grupos de agricultura ecológica y llevar una dieta más variada. Pero a veces no tenemos tiempo para hacer esas cosas, y en otras ocasiones lo que no tenemos es el dinero suficiente, porque los productos ecológicos suelen ser bastante más caros. Así que, cada uno haga lo que pueda. Mientras tanto, repasamos las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. -Táper: un recipiente, normalmente de plástico o de vidrio, usado para llevar o guardar comida. -Reto: un desafío, algo que resulta difícil y que exige esfuerzo para superarlo. -Colarse: introducirse o pasar sin ser visto o sin permiso. -Ingerir: tomar algo por la boca, tragarlo. -Envasado: meter algo en un recipiente o envoltorio para conservarlo. -Cambios hormonales: variaciones en los niveles de hormonas que pueden producir efectos en el cuerpo. -Alteraciones endocrinas: problemas o cambios en el funcionamiento de las glándulas que producen hormonas. -Cambiar el paso: modificar la forma de actuar, tomar un nuevo rumbo. -Vidrio: material duro, frágil y transparente que se usa, por ejemplo, para hacer botellas o ventanas. Es como el cristal, pero algo más resistente. -Vestigio: rastro o señal que queda de algo que ha desaparecido. -Disruptor hormonal: sustancia que altera el funcionamiento normal del sistema hormonal. Algo es disruptor cuando produce un cambio grande, cuando interrumpe el funcionamiento normal de algo. Muy bien, pues ya hemos terminado por hoy. Te espero la próxima semana con un nuevo personaje famoso y con material extra relacionado con ese protagonista. Muchas gracias de nuevo por tu apoyo. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Infusão estendida de antibióticosNeste episódio do Infectocast, exploramos a prática da infusão estendida de antibióticos — uma estratégia que vem ganhando espaço nas UTIs e em contextos clínicos complexos. Por que prolongar a administração de um antibiótico além do tempo convencional? Qual o racional por trás dessa abordagem do ponto de vista farmacocinético e farmacodinâmico?Discutimos as evidências científicas mais recentes, indicamos cenários clínicos onde a infusão estendida pode fazer diferença e abordamos também as limitações e possíveis desvantagens dessa prática.Um episódio técnico, direto ao ponto, para quem quer tomar decisões mais embasadas na hora de prescrever.Dá o play e compartilha com quem precisa saber disso.______________________Acompanhe o Infectocast nas redes sociais:Instagram: @infectocastX (Twitter): @infectocastAssine a nossa newsletter_______________________________________________________________________
Neste episódio do nosso podcast, recebemos um convidado especial: o infectologista Dr. Tomaz Albuquerque, para uma conversa essencial sobre o uso racional de antibióticos na população idosa. Discutimos os 5 D's da antibioticoterapia apropriada — Diagnóstico, Droga, Dose, Duração e Descalonamento — e mostramos como esses pilares ajudam o médico a prescrever de forma mais segura, eficaz e consciente. Você vai ouvir exemplos práticos de situações comuns em idosos onde o uso de antibióticos pode (ou deve) ser evitado. Também falamos sobre o impacto da resistência bacteriana, como ela se relaciona com a prática clínica e o que o médico que atende idosos precisa saber para proteger seu paciente — e a sociedade. Um episódio indispensável para quem atua com idosos na prática. Dá o play e confere! Assine o GeriUpdates https://www.gericlass.com.br/op/geriupdates//
Hemos hablado en repetidas ocasiones en Entre Probetas sobre el peligro de la resistencia bacteriana a antibióticos. Esta noche, no va a ser una excepción, pero lo abordaremos con un experto muy laureado. Con otra curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro catedrático de cabecera, José Luís Viejo, más noticias y la canción del invitado, terminamos el programa.Escuchar audio
Hoy también hablamos con Alberto Mantilla, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra
En este live respondo a vuestras preguntas sobre la dieta cetogénica, cómo gestionar el colesterol alto, la importancia de la suplementación, y estrategias para fortalecer el sistema inmune#DietaCetogénica #ColesterolAlto #SistemaInmune #Suplementación #AyunoIntermitente #SaludDigestiva #Creatina #Colágeno #Omega3 #HelicobacterPylori
En este episodio, segundo de los que vamos a dedicar a la atención farmacéutica, trataremos el tema de la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, un problema de salud pública a nivel mundial de gran importancia. Puede escuchar los podcasts de la Farmacia de la Mulilla en iVoox, Spotify, Amazon Music, Tunein y la mayoría de las plataformas distribuidoras de este tipo de contenido. www.farmaciadelamulilla.com
Ismael Palacios, Ingeniero en Biotecnología y autor del libro "Tu Microbiota Importa", nos comenta en Una Nueva Mañana acerca de su trabajo y sobre la importancia que tienen las bacterias en nuestro organismo.
Desde 2013, o cientista francês Maxime Annereau adapta as doses, o sabor e a forma dos medicamentos usados por crianças e adolescentes com câncer. Ele utiliza impressoras 3D para fabricar os remédios na farmácia do Instituto Gustave Roussy, situado em Villejuif, perto de Paris. Taíssa Stivanin, da RFI em ParisO hospital francês é uma referência na luta contra o câncer e um dos três estabelecimentos no mundo que produz medicamentos impressos em 3D para seus pacientes, em sua própria farmácia. De acordo com o farmacêutico, há uma grande carência de moléculas no mercado para tratar crianças e idosos – a indústria utiliza principalmente dados de homens adultos saudáveis para produzir a maior parte dos remédios.Em busca de soluções, o farmacêutico então apostou, há três anos, na impressão 3D de medicamentos para melhorar a tolerância das crianças aos produtos usados nos tratamentos contra os cânceres.“São questões que foram sendo trazidas pelos médicos e as enfermeiras, que sempre estão em contato com os pais", conta Maxime. Os pediatras então perguntaram ao farmacêutico se era possível melhorar o sabor do Bactrim, um medicamento que associa dois antibióticos e é utilizado em larga escala. “O problema é que, na maioria dos casos, esse comprimido é muito grande para os pacientes. Ele existe em forma de xarope, mas uma dose corresponde a mais ou menos 20 mililitros ou duas colheres de sopa... E o gosto é de fato muito ruim. As crianças tentam tomar uma vez e depois recusam, mas deveriam usar o remédio durante a quimioterapia, que dura entre seis meses e dois anos, três vezes por semana” explica. Sem o antibiótico, há risco de infecção, o que pode levar ao adiamento das sessões de quimioterapia, aumentando o risco de recaídas. Para resolver o problema, Maxime e sua equipe então começaram a testar outros formatos e sabores possíveis para o Bactrim com a impressão 3D. “O desenvolvimento de um remédio é mais ou menos como uma receita culinária”, conta o cientista, com “erros e acertos”. Durante o processo, a equipe tentou, por exemplo, criar comprimidos menores do antibiótico com o aroma de hortelã, mas não obtiveram a aprovação unânime dos pacientes. Antibiótico em forma de macaronO farmacêutico então aprimorou a molécula, que foi testada em 20 crianças e adolescentes internadas no hospital com diferentes tipos de câncer. Os centros de pesquisa e tratamento franceses se beneficiam de uma legislação que permite colocar em prática rapidamente novas soluções para os pacientes, com menos burocracia. O resultado foi aprovado, mas os pediatras queriam algo "ainda melhor", conta Maxime. "O 'melhor' demorou oito meses para ficar pronto. Como somos franceses", brinca, "imaginamos um jeito para disfarçar o gosto do remédio e decidimos fazer um macaron”. O macaron é um biscoito redondo francês de cerca de 5 centímetros, de vários sabores, popular em várias regiões do país.“O gosto é uma questão física. O que não é gostoso não deve estar em contato direto com as papilas gustativas. Sem esse contato direto, você não sente um gosto ruim”, explica o farmacêutico.A equipe então separou os dois antibióticos do Bactrim vendido na forma de xarope e colocou a molécula que tinha o melhor sabor na parte externa do comprimido. A outra ficou na parte interna, o que reduziu o tempo de contato com as papilas, "enganando" o paladar.Ao separá-los, a equipe também aumentou a concentração do produto em formato 3D, que passou a ter 400 mg, o que também facilita o tratamento. A última fórmula, que tem um gosto "bem açucarado", está sendo testada em cinco pacientes desde março. Em junho, diz o farmacêutico, o estudo com a molécula será ampliado para 30 pacientes, durante seis meses. Neste período, os dados coletados permitirão confirmar a eficácia do medicamento transformado pela impressão em 3D. A equipe busca também otimizar os parâmetros de impressão para produzir um número maior de comprimidos, mais rapidamente. Segundo Maxime, a equipe também é encarregada da parte logística e, além de produzir os remédios, o instituto deve também desenvolver os cartuchos para as impressoras. Em breve, outras moléculas, usadas em tratamentos contra os cânceres pediátricos e adultos, também será melhorada pelos farmacêuticos do centro.As impressoras do hospital em breve serão capazes de produzir 60 antibióticos por hora, 500 por dia. Em dois anos, a produção quadruplicou e novos projetos de grande escala estão sendo estudados, como a versão pediátrica de um medicamento anticâncer usando impressão 3D.
EPISODIO 125 Modera: Dra. Eliana Carolina Morel Cerda; invitados: Dra. Alicia Sofía Villar Chávez y Dr. Francisco Alejandro Félix Tellez. La distensión abdominal es una causa frecuente en la consulta de gastroenterología con prevalencias aproximadas que van del 16 al 31 por ciento. Es unos de los trastornos de la interacción del eje cerebro-intestino-microbiota, el cual es complejo.Descubre otros interesantes datos escuchando a nuestros expertos invitados.
Marta García Aller reflexiona sobre las reacciones de Trump y del resto del mundo a los nuevos aranceles.
Marta García Aller reflexiona sobre las reacciones de Trump y del resto del mundo a los nuevos aranceles.
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en una nueva molécula que podría convertirse en un medicamento. Según un grupo de investigadores de la Universidad McMaster de Canadá podría desafiar a las bacterias más resistentes a los fármacos. La consideran firme candidata a convertirse en antibiótico. Antonio Rabasco, vocal de investigación del Consejo General de Farmacéuticos y Catedrático de la Universidad de Sevilla, explica que tiene un mecanismo de acción diferente a los ya conocidos y que "ha creado bastantes expectativas en cuanto a su posible utilización en clínica". Escuchar audio
Isaías Lafuentee elige 'Antibiótico' como la palabra del día.
Los veterinarios denuncian que la nueva normativa pone en jaque su autonomía como profesionales y critican que no puedan hacer uso de los antibióticos de la misma manera que lo hacen los médicos.
Tania Oncins, portavoz de la Federación Sindical Profesional Veterinaria, la normativa no solo no mejora la salud pública, sino que dificulta el trabajo de los profesionales.
La Academia Americana de Pediatría indicó recientemente que las infecciones por micoplasma pneumoniae están incrementándose entre niños de 2 a 4 años de edad. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda a los pediatras a hacer pruebas en faringe y nasofaringe para descartar esta enfermedad. Para hablar de este tema que se encuentra en tendencia este año, invitamos a la Dra. Cristina Tomatis Souverbielle. La Dra. Cristina Tomatis Souverbielle es Infectóloga pediatra peruana. Estudió medicina en Perú en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, completó la residencia de Pediatría en Madrid, España, y luego en Estados Unidos en Columbus, Ohio para posteriormente realizar la subespecialidad en Infectología Pediátrica en Nationwide Children's Hospital/Ohio State University. Desde el 2020 es parte de esta facultad, desarrollando su carrera académica como médico e investigadora. Sus áreas de interés son infecciones virales, fiebre en el lactante menor y la respuesta inmune a vacunas. Fuentes de información: AAP.org CDC.gov ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Episodio #17 de Cuéntame Más Ciencia con César de la Fuente. Esta vez nos acompaña César de la Fuente, profesor de la University of Pennsylvania y líder en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) al servicio de la Biología. En este capítulo, hemos hablado largo y tendido sobre esta tecnología que va mucho más allá del "chat gpt" y cuyas aplicaciones son infinitas. César nos explica cómo en su laboratorio aplican la IA para combatir una de las nuevas amenazas de la humanidad: la aparición de bacterias multirresistentes. A través de la información genética que se puede extraer de diversas fuentes, como restos fósiles, esta herramienta les ha permitido sacar a la luz numerosas moléculas candidatas a antibióticos, como la Neandertalina o la Mammutusina. Este hecho ha sido todo un gran avance en el desarrollo de nuevos antibióticos y una nueva esperanza ante las infecciones causadas por estas súper bacterias. Episodio grabado por David Meseguer García. Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube. Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Las resistencias microbianas a los antibióticos se han convertido en una de las mayores amenazas para la salud global. Se da la triste paradoja de personas que han salvado la vida gracias a complejas operaciones quirúrgicas y fallecen por el contagio de bacterias inmunes a esos fármacos. La situación es dramática, y una de las soluciones pasa por el rescate de fármacos olvidados. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con el Doctor Jesús Rodríguez Baño, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y coordinador del Programa de Investigación en "Resistencia a antimicrobianos" del CIBERINFEC. Escuchar audio
Um levantamento da sociedade brasileira de infectologia sobre o uso de antibióticos mostrou que 3 em cada 10 pessoas no brasil não seguem a prescrição médica e 37% acreditam que esses medicamentos combatem vírus, fungos, vermes e parasitas. O estudo também revelou as principais situações que fazem os pacientes usarem os antibióticos. 27% dos entrevistados compram os remédios, sem receita, em farmácias de bairro. A pesquisa mostra uma realidade preocupante porque a resistência antimicrobiana está entre os dez maiores problemas de saúde pública global. No podcast de hoje, vamos entender pra que servem os antibióticos, quando você deve tomá-los e o que acontece se você usar de forma errada.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, la Dra. María Guadalupe Miranda, Coordinadora de actividades del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana de la UNAM, habló sobre que 1.27 millones de vidas se pierden anualmente debido a la resistencia a los antibióticos. ¿Qué podemos hacer para evitar que esta crisis siga avanzando? See omnystudio.com/listener for privacy information.
Em tempos de interlull, em que uma parte dos moços navega pelas suas selecções e outra parte fica a treinar no Olival, descobrimos dois temas de conversa para o entupimento de enchidos: como seria o ChatGPT na esquematização do ataque do FC Porto e como é que se convence um fulano a voltar a apoiar a seleção com a intensidade de outras eras? E como é que isso se relaciona com o aniquilamento de bactérias? Só aqui podem ter a resposta a esta e outras questões pertinentes do nosso tempo, amegos.
La Boticaria García nos explica el problema de las "superbacterias", que son bacterias resistentes a los antibióticos y representan una amenaza creciente para la salud. Nos habla sobre cómo el mal uso de los antibióticos contribuye a esta resistencia, qué medidas podemos tomar para prevenirla y cómo protegernos de las infecciones sin recurrir al abuso de los antibióticos. Además, destaca la importancia de utilizar estos medicamentos de manera responsable para evitar complicaciones futuras.Escuchar audio
10. En Arabia Saudita representantes de organizaciones no gubernamentales, el sector privado y el mundo académico se reunieron para abordar los retos de “una de las amenazas más urgentes para la salud mundial”: La amenaza de la resistencia a los antibióticos. La sesión ocurrió un día antes del comienzo de la cuarta Conferencia Ministerial Mundial dedicada a esta materia. Participan representantes de 57 Estados, entre ellos 48 ministros y viceministros, y más de 450 participantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, incluidas oficinas y agencias de las Naciones Unidas.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es uno de los grandes retos de la salud pública mundial. Se calcula que más de 1 millón de personas fallecen en el mundo a consecuencia de esta resistencia microbiana. Para afrontar este reto, España puso en marcha el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que cumple 10 años. Ágora conversa con Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos en Sanidad Animal, y con Ricardo Carapeto, coordinador del PRAN en Medioambiente.
Redes Sociales: Instagram Facebook Twitter (X)
¿Sabes qué es la resistencia a los antibióticos? En este episodio hablamos con David Forero, médico especialista en infectología, para conocer más sobre esta condición que amenaza con ser la nueva pandemia silenciosa.
• Suprema Corte revisa controversia a reforma judicial • López Obrador responde a acusaciones de García Luna • El futuro que nos espera cuando los antibióticos no funcionen
O episódio de hoje veio direto do Guia TdC. Na edição 88 revisamos a evidência de antibiótico para sinusite. Passamos pelos critérios diagnósticos, principais agentes etiológicos e qual antibiótico escolher quando bem indicado. O Guia TdC é um serviço de atualização em clínica médica. Entregamos o conteúdo em texto e áudio. Para poder aproveitar o texto, clique no link abaixo! Além do texto de organizado, tambem tem tabelas e todas as referências! Aproveite o Guia TdC e se atualize em clínica médica desde agora Clique aqui ou no link a seguir: https://www.tadeclinicagem.com.br/guia/305/antibiotico-para-sinusite/
Intervención de Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario en el programa 'El gallo que no cesa' de Radio Nacional, en su sección 'Las penas se van yantando', donde dará consejos y hablará sobre alimentación saludable. En el programa 3x43, Aitor nos hablará sobre las bacterias resistentes que han encontrado en carne de pollo y si es una novedad o es algo con lo que estabas ya conviviendo. -¿Es novedad encontrar estas bacterias en el pollo? -Contaminación cruzada. -¿Cómo cocinar la carne? -Antibióticos en animales. 📌 VIAJETAL: Gastronomía y viajes 100% vegetales -Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-viajetal-gastronomia-viajes-100-vegetales_sq_f11809058_1.html -YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCG2i9bO4xksDxPoiChYIRzQ -Instagram: https://www.instagram.com/viajetal/ -Spotify: https://open.spotify.com/show/0giAlYsGKs2GWSmXb3ZlJf 📖 Mi quinto libro, '¿Qué pasa con la nutrición?', ya a la venta: https://amzn.to/3KkuNp8 Programa original en: https://www.rtve.es/play/audios/el-gallo-que-no-cesa/gallo-no-cesa-vejez-vitalista-divertida-novela-grafica-aguagim/16162627/ Blog: https://www.midietacojea.com Twitter: https://bit.ly/twitter-mdc Instagram: https://instagram.com/midietacojea/ Facebook: https://www.facebook.com/Midietacojea Canal de Youtube: https://www.youtube.com/midietacojea TikTok: https://bit.ly/TikTok-mdc
La actualidad científica semanal de Manuel Toharia abre con el descubrimiento de investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca que han encontrado un mecanismo que reduce la formación de una densa capa protectora en la superficie de las bacterias que éstas utilizan para defenderse de los antibióticos. También hablamos sobre el IX Congreso Europeo de Matemáticas al que asisten más de 1.400 profesionales de todo el mundo para abordar, entre otras cuestiones, la relación entre esta disciplina y la Inteligencia Artificial. Y en la recta final, exploramos y desciframos el "lado oscuro del universo" gracias al nuevo proyecto cosmológico llamado Undark, y liderado por científicos españoles, y disfrutamos del poema "Naturaleza cuántica" de la investigadora Mercedes Martínez Bilbao. Escuchar audio
La diarrea es un problema común que puede ser causado por diversas razones. Aquí están algunas de las causas más comunes y sus tratamientos:Causas de la diarrea:Infecciones virales: Los virus como el norovirus, rotavirus o adenovirus pueden causar diarrea.Infecciones bacterianas: Bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Shigella y Campylobacter pueden ser responsables.Parásitos: Parásitos como Giardia lamblia y Cryptosporidium pueden provocar diarrea.Intolerancias alimentarias: La intolerancia a la lactosa o al gluten puede causar diarrea.Medicamentos: Antibióticos, laxantes y ciertos medicamentos para el corazón pueden inducir diarrea.Enfermedades digestivas: Enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pueden ser responsables.Estrés y ansiedad: El estrés emocional puede desencadenar episodios de diarrea.Alimentos contaminados: Consumo de alimentos en mal estado o contaminados con bacterias o toxinas.Tratamiento de la diarrea:Rehidratación:Oral: Soluciones de rehidratación oral (SRO) disponibles en farmacias son esenciales para reponer líquidos y electrolitos.Intravenosa: En casos severos, puede ser necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa.Dietas blandas:BRAT: Dieta a base de plátano, arroz, compota de manzana y tostadas puede ser útil para asentar el estómago.Evitar alimentos irritantes: Evitar productos lácteos, grasas, alimentos picantes y bebidas alcohólicas o con cafeína.Medicamentos antidiarreicos:Loperamida: Ayuda a reducir la frecuencia de las deposiciones.Subsalicilato de bismuto: Útil para tratar diarrea del viajero y calmar el estómago.Tratamiento de la causa subyacente:Antibióticos: Si la diarrea es causada por una infección bacteriana.Antiparasitarios: Si la causa es una infección por parásitos.Cambio de medicamentos: Consultar al médico si la diarrea es causada por medicamentos.Probióticos:Pueden ayudar a restablecer la flora intestinal y reducir la duración de la diarrea.Evitar deshidratantes:Beber suficiente agua y evitar bebidas que puedan empeorar la deshidratación, como el alcohol y la cafeína.Cuándo buscar ayuda médica:Si la diarrea dura más de 48 horas.Si hay signos de deshidratación severa (sequedad en la boca, orina oscura, mareos).Si hay fiebre alta, sangre en las heces o dolor abdominal severo.En el caso de niños pequeños y personas mayores, buscar ayuda médica si la diarrea es persistente.Es importante recordar que estos tratamientos pueden variar dependiendo de la causa específica de la diarrea y la condición general del paciente. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico y tratamiento adecuados.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Los antibióticos son sustancias especializadas en matar bacterias. Su origen se remonta al alba de los tiempos, cuando los microorganismos luchaban entre sí usando la guerra química: una bacteria quería ganar terreno en un ecosistema y lo conseguía aniquilando a las otras bacterias con las que compartía hábitat. Lo que los humanos hemos hecho es tomar esas sustancias de la naturaleza y adaptarlas para que funcionen también dentro de nuestro cuerpo y sin dañar a nuestras propias células. El problema es que las bacterias son seres muy adaptables, y en los menos de 100 años que llevamos usando antibióticos ya hay algunas cepas que han encontrado la manera de hacerse inmunes a ellos, así que los humanos tenemos que seguir buscando nuevas sustancias que puedan matar a estas bacterias resistentes. En el capítulo de hoy os hablamos de uno de estos nuevos antibióticos que acaba de superar las pruebas en ratones: se llama *lolamicina* y tiene dos características que lo hacen muy interesante. La primera es que es específico para bacterias gram-negativas (también llamadas didermas), que son las más resistentes a los otros antibióticos. La segunda es que su mecanismo de acción es muy flexible, y esto ha permitido seleccionar una molécula que ataca a las bacterias patógenas (o mejor dicho, a muchas de ellas) y respeta a otras bacterias que viven en nuestro cuerpo y que son beneficiosas, como la microbiota de nuestro intestino. Hoy os contamos cómo actúa este nuevo antibiótico, qué hace que las bacterias didermas estén "mejor protegidas" que las otras y por qué matar a todas las bacterias de nuestro cuerpo, sin distinción, no es una buena idea. Si queréis leer el artículo original, es "A Gram-negative-selective antibiotic that spares the gut microbiome", de Kristen Muñoz et al. Lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-024-07502-0 Si queréis aprender más sobre antibióticos y cómo hacen las bacterias para volverse resistentes a ellos podéis hacerlo en dos episodios anteriores de La Brújula: se trata del s04e38 y el s06e30. Este programa se emitió originalmente el 14 de junio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La IA descubre casi un millón de moléculas potenciales de crear antibióticos que combaten las temidas y resistentes súperbacterias. César de la Fuente Núñez biotecnólogo, microbiólogo, inmunólogo, catedrático y líder del Machin eBiology Group de la universidad de Pensilvania sabe que con su descubrimiento se salvarán muchas vidas.
En La Brújula hablamos sobre los antibióticos con el doctor en física y divulgador científico, Alberto Aparici.
Un fármaco desarrollado por Pfizer, con la ayuda de la UE y Estados Unidos, ofrece esperanzas a la medicina para tratar infecciones hasta ahora incurables, multirresistentes a antibióticos. Escucha esta y otras noticias positivas de la semana.
Para obtener la ayuda de un Consultor Certificado en Metabolismo hable al 1-888-348-7352 o visítenos online en https://us.naturalslim.com/?utm_sourc... En Puerto Rico hable 1-787-763-2527 o visítenos en http://www.naturalslimstore.com En Europa +3120-2296-300 o visítenos en https://www.naturalslim.eu En México hable al (55) 5256-1368 En República Dominicana envíe mensaje por Whatapps al 1-787-249-3198 En Panamá +507 396-6000 En Costa Rica (506)2430-2010 En Colombia al (57-1) 7020928 Subscríbete a Unimetab aquí y permite que Frank te lleve de la mano paso a paso: https://www.unimetab.com/ Subscríbete a MetabolismoTV en Messenger para acceso a educación exclusiva por Frank en el tema del metabolismo: https://www.messenger.com/t/Metabolis... Para hacer su prueba de metabolismo gratis haga click aquí: https://www.naturalslim.com/prueba-tu... Para ordenar el libro en uno de los países listados abajo contacte a través de https://www.naturalslim.com a su distribuidor local quien le ayudará a obtenerlo. Descubre tu metabolismo junto con el autor Frank Suárez, especialista en Obesidad y Metabolismo, y escritor del Best-Seller "El Poder del Metabolismo", para que puedas adelgazar y mejorar tu salud. Sigue a Frank y MetabolismoTV en Facebook aquí: / metabolismotv Envíale un mensaje a Frank y al equipo de MetabolismoTV aquí: https://www.messenger.com/t/Metabolis... Acceso a Libros Digitales con Membresia a www.MetabolismoVIP.com La información que se brinda en MetabolismoTV® tiene un propósito puramente educacional. No pretendemos diagnosticar, curar o de alguna otra forma sustituir la ayuda profesional de su médico, nutricionista, dietista u otro profesional de la salud cualificado. Usted siempre debe consultar con su médico antes de empezar a hacer cualquier cambio en su dieta muy en especial si está recibiendo tratamiento médico o utiliza medicamentos recetados.
En este episodio Frank sugiere algunas recomendaciones para evitar el daño permanente por el uso de antibióticos. En Estados Unidos hable al 1-888-348-7352 o visítenos online en https://us.naturalslim.com En Puerto Rico hable 1-787-763-2527 o visítenos en http://www.naturalslimstore.com En Europa hable al +3120-2296-300 o visítenos en https://www.naturalslim.eu En México hable al (55) 5256-1368 o visítenos en https://naturalslimmexico.com/ En República Dominicana envíe mensaje por Whatapps al 1-787-249-3198 En Panamá hable al +507 396-6000 En Costa Rica hable al (506)2430-2010 En Colombia hable al (57-1) 7020928 Suscríbete a UNIMETAB aquí y permite que Frank te lleve de la mano paso a paso con los cursos digitales de Frank Suárez. Acceda https://www.unimetab.com/ Suscríbete a MetabolismoTV en Messenger para acceso a educación exclusiva por Frank en el tema del metabolismo: https://www.messenger.com/t/Metabolis... Para hacer su prueba de metabolismo gratis haga clic aquí: https://www.naturalslim.com/prueba-tu... Para ordenar el libro en uno de los países listados arriba a través de https://www.naturalslim.com a su distribuidor local quien le ayudará a obtenerlo o accede https://www.metabolismotvbooks.com Para acceso a libros digitales con membresía en todo el mundo acceda https://www.metabolismovip.com Sigue a Frank y MetabolismoTV en Facebook aquí: https://www.facebook.com/MetabolismoTV/ Accede al Blog de Preguntale a Frank en http://www.preguntaleafrank.com La información que se brinda en MetabolismoTV®️ tiene un propósito puramente educacional. No pretendemos diagnosticar, curar o de alguna otra forma sustituir la ayuda profesional de su médico, nutricionista, dietista u otro profesional de la salud cualificado. Usted siempre debe consultar con su médico antes de empezar a hacer cualquier cambio en su dieta muy en especial si está recibiendo tratamiento médico o utiliza medicamentos recetados.