POPULARITY
Este acto ha asistido el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto con el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, que presenta la licitación del proyecto para la construcción de una nueva glorieta. Esta actuación responde a una doble finalidad, por un lado reducir la velocidad inadecuada de los vehículos y aumentar la seguridad de los usuarios del centro educativo, especialmente a los alumnos que acceden en transporte escolar desde diversas pedanías de Caravaca y otras localidades cercanas, como Moratalla y Nerpio, al instituto IES Oróspeda.
Este martes se cumplen nueve meses de la dana de Valencia y aunque poco a poco se recobra la vida normal, aún queda mucho camino por recorrer. Lorena Silvent, alcaldesa de Catarroja, en Las Mañanas de RNE: "Todavía queda muchísimo, está siendo muy duro el día a día porque las infraestructuras no están al cien por cien". La alcaldesa ha puesto el foco en la gente joven: "Los jóvenes con la pandemia y ahora la dana han tenido clases suspendidas, fuera de sus centros, clases online y después las pruebas de la PAU han demostrado que las notas han sido muy flojas. Ellos también lo están sufriendo porque en sus casas de una manera u otra todas las familias se han visto afectadas y ellos lo han sufrido en silencio".Ante la reunión con Carlos Mazón la alcaldesa pone de manifiesto: "Le quiero trasladar esas necesidades de no tratarnos como algo ordinario. Aquí hay que sumar los esfuerzos de todas las administraciones y hay que crear procedimientos para, por lo menos, priorizar obras". A su vez, exige: "Necesitamos técnicos formados de la Generalitat que conocen el terreno y que hayan afrontado este tipo de obras, porque el Ayuntamiento de Catarroja no hemos hecho este tipo de obras con esta magnitud. Estamos pagando no haber planificado en los últimos cuarenta años las obras de alcantarillado".Escuchar audio
El alcalde de Neda, Ángel Alvariño, repasó esta mañana en Radio Voz la intensa actividad que vive el municipio este verano, destacando avances en turismo, conciliación familiar y promoción local. Entre las principales novedades, se encuentra la apertura de una nueva oficina de turismo junto al albergue de peregrinos, activa hasta octubre, que busca atender el creciente flujo de visitantes gracias al auge del Camino Inglés, con Neda como primera gran parada del recorrido. La alta afluencia de peregrinos ha obligado a habilitar espacios alternativos como pabellones municipales para acoger a grandes grupos. “Es un éxito consolidado”, afirmó Alvariño, quien destacó también el esfuerzo conjunto con la hostelería local para dar respuesta a la demanda. En el ámbito social, el Concello ha puesto en marcha nuevas actividades acuáticas, incluyendo un curso de natación para bebés (0-2 años), como complemento a su campamento de conciliación con 90 niños. “Faltaba algo para los más pequeños, y está siendo todo un éxito”, apuntó el alcalde. Además, Alvariño informó sobre los trabajos de recuperación del mirador de Ancos, con vistas espectaculares a la ría, y mejoras en zonas naturales como la fervenza del río Belelle y el área recreativa de A Cobeluda, actualmente afectada por trámites burocráticos. En clave urbanística, avanzó que se están manteniendo contactos con promotores para nuevas construcciones en el municipio, lo que refuerza la necesidad de un plan general ambicioso que facilite suelo para nuevas viviendas. Por otro lado, se prepara ya la esperada Festa do Pan de Neda, declarada de interés turístico de Galicia, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre. Este año contará con un mayor apoyo económico de la Diputación y con novedades como un homenaje a Marcos Neira durante la "Noite de Bolos". También se invertirán más de 140.000 euros en mejoras del archivo municipal y la Casa d Cultura Con todas estas actuaciones, Neda se consolida como un municipio dinámico, acogedor y en continuo crecimiento, tanto para sus vecinos como para quienes lo descubren al paso del Camino.
Álvaro Muñoz Galindo, Director General de Calidad e Infraestructuras Sanitarias de SACYL sobre las obras del nuevo hospital de Aranda julio 2025
Hablamos con José Luis Meseguer, miembro de la Junta Directiva de la diputación lorquina de Zarzalico. Los vecinos de la pedanía se reunieron con el alcalde, Fulgencio Gil, para tratar la problemática del agua potable, un encuentro que también contó con la presencia del concejal de Pedanías, Agua e Infraestructuras, Ángel Meca, y directivos de Aguas de Lorca. Los resultados, en palabras de nuestro invitado, no han sido demasiado alentadores.
En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, nos fijamos, en el informe 'Estado Ecológico del Mar Menor' elaborado por la Universidad de Murcia (UMU). Por primera vez se han registrado hasta 32 grados, nunca vistos en 20 años de serie histórica. Esto aumenta seriamente el riesgo de hipoxia, es decir, falta de oxígeno en el agua. Las lluvias de marzo han contribuido al aumento del nivel freático y la entrada de agua cargada de nutrientes y nitratos. Reclaman mayor coordinación entre el Gobierno de la Región de Murcia y el Ministerio de Transición Ecológica."El Mar Menor sigue sorprendiéndonos por la gran capacidad que tiene de autorregulación y de resiliencia para asumir toda esa presión que está recibiendo (...) Pero claro, cuando las circunstancias se van poniendo adversas (...) y las temperaturas llevan 15 o 20 años subiendo progresivamente, pues en esas condiciones, el sistema estaría al límite. El agua retiene menos oxígeno cuando se produce más demanda... y si hay un exceso de producción primaria y acumulación de materia orgánica, podría ser crítico (...) Hay que 'tomar el toro por los cuernos' y poner en funcionamiento las infraestructuras que permiten bajar el nivel freático", nos ha explicado Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) y autor del informe.Escuchar audio
Plataforma de Infraestructuras: "Málaga tiene una red de transportes de juguete"
Ketty Garat, David Mejía, Ainhoa Martínez, José Ignacio Wert y Rafa Latorre repasan la actualidad del día
Carlos Rodríguez Braun, Pablo Rodríguez Suanzes, José Ramón Iturriaga, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día
En el episodio de hoy entrevisto al gran Juan José Gil Barco. Juan José es Ingeniero de caminos, canales y puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y es el actual Gerente del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja.Para que nuestros oyentes se centren, El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja es una entidad pública creada en 1998 por el Gobierno de La Rioja y 109 municipios. Gestiona el suministro de agua potable y el tratamiento de residuos en la región, garantizando servicios de calidad, protegiendo el medio ambiente y promoviendo prácticas sostenibles. Con modernas infraestructuras y campañas de sensibilización, contribuye al bienestar de la comunidad y la sostenibilidad ambiental.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:44 Entrevista a JUAN JOSÉ GIL BARCO1:23:21 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversacionSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Spotify: https://open.spotify.com/show/1avfelNYBWwOl1Tsd0Em5f?si=c1de893c190c43eaApple Podcast: https://podcasts.apple.com/es/podcast/el-podcast-del-agua/id1695017710Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-del-agua_sq_f12076934_1.htmlEnlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Y si quieres formar parte de la comunidad de El Podcast del Agua este es enlace:Enlace a la
En este trigésimo sexto capítulo de la temporada, abordamos una noticia clave para el futuro del hidrógeno en España. Enagás ha firmado un acuerdo con la Comisión Europea por el que recibirá 32,5 millones de euros del Mecanismo Conectar Europa (CEF), gestionado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Esta financiación se destinará a estudios e ingeniería relacionados con la red troncal española de hidrógeno, un paso fundamental en el despliegue de esta energía limpia. Para entender mejor en qué consiste esta red y qué implica para el país, contaremos con la participación de Igor Pagazartundua, Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Enagás y Coordinador del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno. Además, nos hablará del Hydrogen Technical Day celebrado recientemente por la compañía. Antes de nuestra entrevista principal, repasamos otras noticias destacadas del sector: El Gobierno ha adjudicado 261 millones de euros para dos proyectos de hidrógeno verde en León, dentro del programa nacional de creación de clústeres energéticos. Aragón y Andalucía también han recibido importantes fondos en este reparto. Cementos Molins ha obtenido luz verde para implementar hidrógeno en su planta de Sant Vicenç dels Horts, lo que reducirá en 3.600 toneladas sus emisiones de CO₂. En el plano internacional, investigadores de IMDEA Energía colaboran en un proyecto con Turquía, Corea del Sur y la República Checa para mejorar la eficiencia del hidrógeno verde. El Reino Unido destina más de 500 millones de libras a su red industrial de hidrógeno, y Chile lanza OrientaH2 para atraer inversiones. Finalmente, Toyota presentó en Le Mans su prototipo de coche de competición alimentado por hidrógeno líquido: el GR LH2 Racing Concept.
Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofisico del Perú, indicó que el sacudimiento de ayer ha sido moderado y no ocasionó daños estructurales en Lima, pero alertó que la población se asienta en zonas de alto riesgo.
Todos los lunes nuestros comentaristas analizan, reflexionan y comparten su visión sobre los temas de actualidad de la ciudad. Infraestructuras, cultura, economía, deportes... nada se escapa de la mirada de nuestro equipo de analistas.
El pedrisco que caía este viernes por la tarde ha dejado importantes daños en muchos cultivos e infraestructuras agrarias en localidades como Almonacid de la Cuba, Codo, Herrera de los Navarros, Villar de los Navarros, Fuentes de Ebro, Quinto, Tauste, Belchite, Azuara, Letux o Gallur entre otras. El Ministerio de Comercio de China ha anunciado este martes que prolongará, hasta el próximo diciembre, su investigación por competencia desleal a las importaciones de algunos productos de cerdo de la Unión Europea (UE). El Consejo de la Unión Europea adoptó este jueves nuevos aranceles sobre productos agrícolas y fertilizantes rusos y bielorrusos que entrarán en vigor el 1 de julio próximo, al tiempo que concedió la equivalencia de la UE a determinadas importaciones de semillas de Ucrania y Moldavia. Cooperativas Agro-alimentarias estima una campaña de cereales con más de 25,2 millones de toneladas, lo que supone un 15 % más que el año pasado, gracias a las favorables condiciones climáticas. La venta de tractores nuevos ha alcanzado las 4.590 unidades entre enero y mayo de este año, lo que supone un aumento del 23,75% respecto al mismo periodo de 2024, según el último avance de inscripciones de maquinaria agrícola del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Los precios de la patata han caído un 75 % en apenas tres meses, de los 30 euros por cada 100 kilos del tramo final de 2025 a los 7,5 euros que señalan los NEPG, que son víctima de las tensiones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:19 El éxodo vasco 21:02 Infraestructuras y elecciones 35:36 Qué es el patriotismo 45:01 Soros, Rockefeller y el nuevo orden mundial Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Con Ramiro Iglesias. CEO y Co-fundador Crescenta, queremos tratar de la importancia de construir cartera a largo plazo y diversificar como objetivo de inversión, todo en el contexto de Private Equity. El Private Equity cubre una metodología de inversión en el sector inmobiliario y en infraestructuras”, nos asegura el experto. El invitado nos presenta hoy el nuevo producto de la compañía: PE Real Assets. La compañía lo lanzó al mercado porque “veían que el entorno macro con mucha volatilidad iba a generar que el inversor quisiera productos anticíclicos, como el sector inmobiliario y el sector de infraestructuras”. ¿Qué grandes proyectos se analizan en el mPE Real Assets de Crescenta? Ramiro Iglesias asegura que han hecho tres inversiones: Equity Infraestructuras, el KKR de Infraestructuras y en un fondo de Carlile, con “tres gestoras top tier en el sector inmobiliario”. ¿Qué hay que hacer para entrar en cada una de estas tres gestoras? El CEO y Co-fundador Crescenta nos cuenta que para acceder a ellas necesitas “entre 20 y 50 millones de euros”. Además asegura que son “gestoras con 20 años de historia con rentabilidades realmente atractivas”. ¿Cómo funcionan este tipo de inversiones? El invitado nos explica que en vez de invertir “en una casa de la Moraleja o un edificio en Madrid o en un proyecto de energía en España”, la inversión es internacional. Dentro de los proyectos donde los clientes pueden apostar se pueden encontrar, según él, “un edificio residencial en Manhattan o un complejo de feria en Nueva York”. Son este tipo de proyectos con los que puedes invertir ahora la compañía.
Podcast: CiberAfterWork: ciberseguridad en Capital RadioEpisode: Episodio 298: El Apagón, las Infraestructuras Críticas y la CiberseguridadPub date: 2025-06-02Get Podcast Transcript →powered by Listen411 - fast audio-to-text and summarizationEn este episodio se habla del gran apagón que sufrió España y se analiza si pudo haber sido causado por un ciberataque, aunque el consenso del mercado lo descarta, y reflexionando sobre la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante tales eventos. También se detalla la rápida aparición de ciberestafas relacionadas con el apagón, demostrando la adaptabilidad de los ciberdelincuentes. Posteriormente, el programa presenta una solución de seguridad basada en DNS para proteger la navegación web en empresas y dispositivos, enfatizando su facilidad de instalación y personalización. Finalmente, se informa sobre un ciberataque de ransomware al Ayuntamiento de Badajoz y el desmantelamiento por parte del FBI de una plataforma de "Fishing as a Service", resaltando la importancia de la prevención, detección y respuesta en ciberseguridad. Twitter: @ciberafterwork Instagram: @ciberafterwork Panda Security: https://www.pandasecurity.com/es/ +info: https://psaneme.com/ https://bitlifemedia.com/ https://www.vapasec.com/ VAPASEC https://www.vapasec.com/ https://www.vapasec.com/webprotection/The podcast and artwork embedded on this page are from psaneme, which is the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Listen Notes, Inc.
Los portavoces de los grupos con representación en el Parlamento de Bizkaia se sientan hoy ante los micrófonos de Radio Bilbao para debatir sobre algunos de los temas clave de la actualidad foral. Analizamos la sanción a la planta TMB de Arraiz por riesgos laborales, el avance del cable eléctrico entre Gatika y Burdeos, la nueva ordenanza de aparcamiento en Lekeitio tras la anulación judicial del decreto anterior, y la renuncia de la Diputación al proyecto del tren lanzadera entre Sestao y Areeta
En este episodio se habla del gran apagón que sufrió España y se analiza si pudo haber sido causado por un ciberataque, aunque el consenso del mercado lo descarta, y reflexionando sobre la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante tales eventos. También se detalla la rápida aparición de ciberestafas relacionadas con el apagón, demostrando la adaptabilidad de los ciberdelincuentes. Posteriormente, el programa presenta una solución de seguridad basada en DNS para proteger la navegación web en empresas y dispositivos, enfatizando su facilidad de instalación y personalización. Finalmente, se informa sobre un ciberataque de ransomware al Ayuntamiento de Badajoz y el desmantelamiento por parte del FBI de una plataforma de "Fishing as a Service", resaltando la importancia de la prevención, detección y respuesta en ciberseguridad. Twitter: @ciberafterwork Instagram: @ciberafterwork Panda Security: https://www.pandasecurity.com/es/ +info: https://psaneme.com/ https://bitlifemedia.com/ https://www.vapasec.com/ VAPASEC https://www.vapasec.com/ https://www.vapasec.com/webprotection/
Este episodio examina la creciente importancia de la ciberseguridad en la vida cotidiana y las vulnerabilidades del mundo digital hiperconectado. Abordan incidentes recientes que demuestran esta fragilidad, como apagones y ciberataques a organizaciones, destacando la necesidad de concienciación y preparación. También discuten la protección de infraestructuras críticas, su definición y la importancia de planes de seguridad y recuperación, así como los desafíos en defensa y ciberseguridad, incluyendo el uso de ejercicios y simulaciones y la relevancia de la colaboración entre distintos actores. Finalmente, advierten sobre estafas comunes que explotan tecnologías de uso diario como WhatsApp y códigos QR, enfatizando la necesidad de desconfianza y verificación. Twitter: @ciberafterwork Instagram: @ciberafterwork Panda Security: https://www.pandasecurity.com/es/ +info: https://psaneme.com/ https://bitlifemedia.com/ https://www.vapasec.com/ VAPASEC https://www.vapasec.com/ https://www.vapasec.com/webprotection/
Todos los lunes nuestros comentaristas analizan, reflexionan y comparten su visión sobre los temas de actualidad de la ciudad. Infraestructuras, cultura, economía, deportes... nada se escapa de la mirada de nuestro equipo de analistas.
El alcalde de Elche, Pablo Ruz, pasa por La Brújula en el Año Jubilar que es una oportunidad única para proyectar Elche desde su historia, su fe y su cultura.Antonio Andreu Rocamora (AESEC): “Necesitamos inversiones para infraestructuras, agua y comunicación en Elche”Especial de ‘La brújula' con Rafa Latorre desde la Lonja Medieval de Elche: historia, cultura y espiritualidadEscucha el programa completo desde Elche
El presidente de la Asociación de Empresas de Servicios de Elche y Comarca (AESEC), Antonio Andreu Rocamora, ha reivindicado una mayor implicación del Gobierno en infraestructuras, agua y apoyo a las pymes.El alcalde de Elche denuncia la falta de inversiones en infraestructuras en su ciudad: "No es debatible, es la última"Especial de ‘La brújula' con Rafa Latorre desde la Lonja Medieval de Elche: historia, cultura y espiritualidadEscucha el programa completo desde Elche
Todos los lunes nuestros comentaristas analizan, reflexionan y comparten su visión sobre los temas de actualidad de la ciudad. Infraestructuras, cultura, economía, deportes... nada se escapa de la mirada de nuestro equipo de analistas.
M51 Ataque a Infraestructuras Energéticas. M51 indaga en la vulnerabilidad de las arterias que iluminan nuestras ciudades Un ataque a infraestructuras energéticas desata un dominó de silencios y pantallas muertas Subestaciones, oleoductos y cables troncales se revelan como frágiles capillas de la era digital Entre generadores detenidos surge la pregunta: ¿Cuánta oscuridad basta para reiniciar la conciencia?
¿Tiene España infraestructuras frágiles? En este episodio de La Cafetera se analizan las reacciones tras el Gran Apagón que afectó a varias regiones
Hoy comenzamos hablando sobre las intensa lluvias que se están produciendo por toda España durante las últimas semanas. El derrumbe del Puente Viejo, el puente romano de Talavera de la Reina, parece un buen símbolo de lo que está pasando: una estructura cuya primera mención escrita se remonta al año 1227 -pero que está construida sobre una cimentación romana muy anterior- y cuya última restauración se había producido apenas hacía veinte años ha sucumbido ante una crecida inusual del Tajo. Hoy analizamos cómo los fenómenos climáticos extremos son cada vez más intensos y frecuentes y qué se puede hacer desde la economía para paliar esto. Las infraestructuras construidas se hicieron pensando en un mundo que ya no existe y la economía debería centrarse en dar soluciones a los desafíos que el cambio climático nos está planteando. También hablamos hoy sobre las enormes carencias formativas de algunos líderes mundiales: Elon Musk se sorprendía en Twitter sobre que existiesen en la Reserva Federal "ordenadores creando dinero de la nada" y lo calificaba de escándalo. El encargado de la "eficiencia económica" de la administración Trump desconoce el concepto de moneda fiduciaria. Poco nos pasa. Por último, hablamos sobre el lanzamiento del euro digital. Analizamos en qué consiste, cómo se producirá su lanzamiento y en qué afectará a los ciudadanos europeos. Con Íñigo Molina y Carlos García. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El analista Eduardo Bolinches ve mal de altura en los mercados y pone el foco en Alemania. En el consultorio de Bolsa aseguraba que “el DAX se ha pasado de frenada descontando el plan de infraestructuras alemán”. Y aquí en nuestro país, sobre el Ibex 35, destacaba Bolinches que hay que vigilar los 13.500 puntos por arriba. Por abajo, señalaba el analista, el nivel importante son los 13.148. Esta cota puede ser un buen soporte. “La pauta de mínimos crecientes que viene haciendo el Ibex nos apunta a unos 12.720 puntos. Esa zona es la que no tiene que perder porque implicaría cambios estructurales en este mercado alcista que estamos viendo”, ha asegurado Bolinches en los micrófonos de Capital Intereconomía.
Dieter y su equipo resumen toda la actualidad.
El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria trabaja en un proyecto medioambiental sin precedentes para la zona de El Cantal con el que se creará una zona de protección para muchas especies marinas, a través de ecosistemas saludables y la creación de praderas submarinas. De hecho, ya se cultiva en el propio municipio la especie Cymodocea nodosa, con la que se crearán dichas praderas. Y esto es fruto de un estudio que confirma que es la especie adecuada. Se trata de un hito en Andalucía, logro del resultado del primer año de investigación del proyecto de colaboración que se firmó entre el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, e Hidralia. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha valorado “este hito que permitirá la creación de praderas marinas para la protección y conservación de los diferentes ecosistemas marinos que tenemos en El Cantal. Se trata de un proyecto histórico de investigación científica, innovación y transferencia para la preservación y mejora de nuestra riqueza submarina para nuestro municipio y la provincia”. “Se creará una zona de protección para muchas especies marinas que podrán implantarse en El Cantal creando ecosistemas saludables que serán visitables a través de la práctica del submarinismo”, explica. Salado ha felicitado al equipo del proyecto, dirigido por la Dra. Elena Bañares, y compuesto por siete investigadores de la UMA. Un equipo multidisciplinar formado por botánicos, microbiólogos, mineralogistas, químicos y un matemático del Grupo EDANYA, que son expertos en la modelización de tsunamis. También el alcalde ha querido destacar la importante colaboración con la Universidad de Málaga, “con la que mantenemos una estrecha relación desde hace años, entre otras, con la Cátedra del Litoral de la Costa de Sol de la Universidad de la UMA”. Sobre el proyecto, tanto el director de la cátedra y profesor de la UMA, Francisco Franco, como la investigadora principal, Elena Bañares, han explicado que “en una primera etapa se realizó un estudio submarino buscando en toda la Costa del Sol la especie candidata que permitiera la creación con éxito de una pradera marina en El Cantal. El estudio constató que dicha especie se encuentra en regresión en las costas malagueñas, por lo que se recurrió a una pradera donante de la costa almeriense. Tras solicitar los permisos oportunos de la Junta de Andalucía, se ha podido recoger una muestra, haciéndola crecer con éxito en el invernadero de Torre de Benagalbón con un sistema pionero. El siguiente paso supondrá la implantación de estos individuos en la zona de El Cantal para formar una pradera piloto”. El concejal de Infraestructuras y Playas, Sergio Díaz (PP), ha mostrado su satisfacción “por el logro obtenido que permitirá la construcción de unos sistemas de desarrollo adecuados a estas plantas como paso previo a crear la pradera de fanerógamas marinas en la zona de El Cantal. Este importante trabajo se une al que se viene realizando para la recuperación y protección de la diversidad marina de Rincón de la Victoria”. Por su parte, el consejero delegado de Hidralia, Marcos Martín, ha subrayado “la importancia del apoyo y colaboración de forma continuada con distintas instituciones públicas y privadas para fomentar la investigación y el estudio para poner en valor los ecosistemas locales”. Este proyecto pionero se puso en marcha el pasado año mediante la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, que ha cedido un espacio para desarrollarlo, con Hidralia que ha financiado el proyecto, y miembro de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga que coordina el equipo multidisciplinar. Sobre el proceso Cymodocea nodosa está siendo cultivada en el invernadero que se encuentra en las instalaciones municipales instaladas en el Arroyo Serrezuela. Allí, mediante un sistema creado específicamente para este proyecto, en seis tanques se sigue de forma pormenorizada el crecimiento de estas especies. La recolección de esta especie se realizó mediante buceo con escafandra autónoma y fueron trasladadas al laboratorio de Botánica del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA. Posteriormente, fueron trasladas al invernadero de Torre de Benagalbón, donde fueron sometidas a un tratamiento específico para eliminar las posibles especies invasoras que pudieran estar adheridas. Tras este tratamiento se sembraron los individuos en el sedimento de los tanques de agua de mar. Semanalmente se controlan los parámetros ambientales y se realiza el seguimiento del crecimiento de los individuos, llegando a constatar un incremento tanto en la altura de las hojas como en su número. El equipo humano Dra. Elena Bañares España. Profesora del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol e investigadora principal. Dr. Francisco Franco Duro. Profesor del Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía y director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol. Dr. Antonio Flores Moya. Catedrático del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal y la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol. Esther Delgado Salas. Técnico de la Cátedra de Ciencias del Litoral, UMA. Laura Pardo Canales Técnico de la Cátedra de Ciencias del Litoral, UMA. Marta Domínguez Maqueda. Técnico de la Cátedra de Ciencias del Litoral, UMA. Jorge Macías. Matemático del Grupo EDANYA.
La construcción española demanda un papel protagonista para las infraestructuras en el plan europeo de rearme. En la Entrevista Capital hablamos con Julián Núñez, Presidente de SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras. En La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Aurelio García del Barrio, Profesor de IEB y Gonzalo Garnica, Consultor Empresarial. y Alexis Ortega, Asesor independiente nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
El ciclón Alfred tocará tierra entre las zonas de la Gold Coast y la Sunshine Coast alrededor de las 2 am del viernes. En SBS Audio conversamos con la oceanógrafa de la Universidad de Sydney, Ana Vila Concejo, quien nos relata cómo se vivió el paso de este ciclón por la estación de investigación de esa universidad en One Tree Island.
Podcast de Capital, la Bolsa y la Vida
Podcast de Capital, la Bolsa y la Vida
Foro de la Inversión en Capital Intereconomía ha contado con Ramiro Iglesias, cofundador de Crescenta, quien ha presentado el nuevo fondo Crescenta Real Assets Top Performers I. Este vehículo de inversión está enfocado en infraestructuras y activos reales, sectores clave para el desarrollo económico. Iglesias destacó que el fondo invertirá en infraestructuras esenciales, no solo en las tradicionales como aeropuertos o autopistas, sino también en aquellas necesarias para la transformación digital, como centros de datos y logística para el comercio electrónico. También contará con inversión en inmobiliario de gran escala en mercados clave como EE.UU. El cofundador de Crescenta explicó que este tipo de inversiones, tradicionalmente reservadas para grandes patrimonios e inversores institucionales, ahora están al alcance de clientes minoristas a partir de 10.000 euros. El fondo está diseñado para generar rentabilidad a largo plazo, con un compromiso de inversión de diez años y una expectativa de retorno que, históricamente, ha duplicado el capital inicial en un periodo de cinco años. Sin embargo, Iglesias recordó que, como en cualquier inversión, no hay garantías absolutas. Con Crescenta Real Assets, la firma busca captar 25 millones de euros y continuar con su estrategia de ofrecer productos innovadores y accesibles en el mundo del private equity. La compañía ya gestiona otros fondos como Crescenta Growth, enfocado en tecnología, y prevé ampliar su cartera con nuevas oportunidades en el futuro.
Federico y Vanessa Vallecillo repasan todos los problemas en infraestructuras que hay en Valencia tras la DANA. Entrevista a José Trigueros. En la sección Especial sobre los estragos de la DANA en Valencia que se emite lunes y miércoles en Es la Mañana de Federico, Vanessa Vallecillo ha hecho un repaso de todos los problemas en infraestructuras que llevaron al desbordamiento de los ríos el 29 de octubre de 2024. Con la ayuda de varios expertos, se ponen de manifiesto los errores en el mantenimiento de los cauces así como la apertura de hasta 8 presas sin aviso la tarde de la tragedia provocando que el torrente de agua fuera totalmente incontrolable. Esta ha sido la antesala para después en entrevista con José Trigueros, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos con quien posteriormente Federico, ha abordado estas cuestiones desde el punto de vista técnico.
Debate del sector inmobiliario hospitalario. Eva Cuesta, directora general de Acerta, empresa especializada en el Project management Francisco Ortega, director general de ENERO Arquitectura, Ignacio Narváez, Director de Inversiones e Infraestructuras de Viamed Salud,
Debate del sector inmobiliario hospitalario. Eva Cuesta, directora general de Acerta, empresa especializada en el Project management Francisco Ortega, director general de ENERO Arquitectura, Ignacio Narváez, Director de Inversiones e Infraestructuras de Viamed Salud,
Debate del sector inmobiliario hospitalario. Eva Cuesta, directora general de Acerta, empresa especializada en el Project management Francisco Ortega, director general de ENERO Arquitectura, Ignacio Narváez, Director de Inversiones e Infraestructuras de Viamed Salud,
Íñigo Vila, director de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja, resalta en Más de uno la importancia de ser realistas a la hora de atender a los inmigrantes llegados y, aunque la situación es complicada, señala que se han mejorado las condiciones.
En Ucrania hay ciudades que durante el invierno llegan a temperaturas por debajo de los 20 grados bajo cero. Por eso quedarse sin calefacción, electricidad o agua caliente supone poner en riesgo la vida de quienes sufren esta situación. Los continuos ataques a la infraestructura energética en toda Ucrania han dejado a millones de personas sin estos servicios. Eloísa Molina es directora de comunicación de World Vision.Escuchar audio
¿Te imaginas un mundo donde iluminemos nuestras calles o calentemos nuestras casas de una forma más eficiente y sostenible? Este sueño, que parecía lejano hace unas décadas, es cada vez más real gracias al avance de las energías renovables y la eficiencia energética.La historia de la energía ha sido una constante búsqueda por dominar las fuerzas de la naturaleza. Desde el fuego hasta el carbón en la Revolución Industrial, pasando por la electricidad de Edison y Tesla, cada paso nos ha llevado más lejos, pero también ha planteado grandes retos, como el impacto ambiental. Hoy enfrentamos un desafío clave: construir un modelo energético sostenible y eficiente.Para lograrlo, iniciativas como las lideradas por Ferrovial están marcando el camino. Andrea González, responsable de Innovación en Eficiencia Energética, y Pablo Álvarez, encargado de Desarrollo de Negocios, trabajan en proyectos que transforman cómo generamos y usamos la energía. Desde paneles solares que alimentan edificios públicos hasta baterías que almacenan el excedente para evitar el colapso de redes eléctricas, estas soluciones buscan reducir nuestra dependencia de recursos contaminantes y mejorar la resiliencia energética de las comunidades.Proyectos como los desarrollados en Sevilla y Torrejón de Ardoz, donde se prueban tecnologías innovadoras en entornos reales, son ejemplos de cómo podemos integrar energías renovables, almacenamiento inteligente y redes flexibles. Además, iniciativas como Slow Light en Santiago de Compostela no solo optimizan la iluminación, sino que devuelven el cielo estrellado a sus habitantes, reduciendo la contaminación lumínica.¿El futuro? Una combinación de autoconsumo, ciudades inteligentes… Cada innovación nos acerca un paso más a un mundo más limpio y sostenible. Escucha este episodio y déjate inspirar por las posibilidades que ya están transformando nuestro entorno energético.Sonidos de Infraestructuras es una colaboración entre Ferrovial y Yes We Cast. Nuestro equipo incluye a Francisco Izuzquiza, Alberto Espinosa, Ignacio Fernández Vázquez, Luciano Branca, Gabriel Ureta, José García Guaita, Arantxa Gulias, Marina Pastor, Bethany Ashcroft y Fatima Gracia De Vargas.Además del podcast, tenemos un blog super interesante con muchas más historias sobre proyectos de infraestructuras https://blog.ferrovial.com/es/Si te ha gustado este episodio, puedes escuchar el resto de los episodios en nuestra página web https://www.ferrovial.com/es/podcast/. We also have an English channel (https://www.ferrovial.com/en/podcast/) Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En las primeras horas de la riada, en Valencia llegó a haber un cuarto de millón de personas sin electricidad, se destruyeron kilómetros de carreteras y de vías férreas. Pocos días después, el flujo eléctrico empezó a llegar a los barrios con generadores y las carreteras y vías del tren fueron reconstruyéndose casi a ritmo frenético. ¿Cuál es la situación general de las infraestructuras en estos momentos?El coste de la reparación de las infraestructuras en Valencia por la DANA se ha cifrado en 3.000 millones de euros. Hay varios puntos afectados que ya han vuelto a la normalidad. Por ejemplo, la totalidad de las carreteras del Estado, principalmente la A-3 y la A-7, vuelven a estar operativas los 160 kilómetros que resultaron dañados. También 16 de las 19 carreteras comarcales afectadas se han reabierto al tráfico. Sin embargo, la red de cercanías es la que más se resiente: en un mes se han logrado recuperar 226 kilómetros, mientras 100 siguen afectados. Nuestro compañero Guillermo Hernández ha hablado con Fernando Ugena, responsable de Adif en la Comunidad Valenciana.Escuchar audio
Iván Cancino, abogado, habló en 6AM sobre cuáles fueron las afectaciones en la infraestructura de los juzgados de Paloquemao por las fuertes lluvias
Este viernes ha estado marcado por la gran solidaridad del pueblo valenciano con sus vecinos afectados por la DANA que golpeó la zona a principio de semana.Tanto desborde de gente ha habido a lo largo de todo el día que el CECOPI ha informado del cese de la movilidad para la población en la zona metropolitana de Valencia, que queda circunscrita a todos los servicios esenciales y todas las empresas responsables de garantizar el suministro de servicios básicos desde las doce de esta noche hasta la misma hora del domingo en las vías de acceso y salidas a los pueblos más afectados por la DANA, con excepciones.Tras la reunión del CECOPI celebrada esta noche de viernes, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha informado de esta decisión unánime para que los medios puedan llegar a las zonas afectadas y los voluntarios puedan acceder en un dispositivo organizado en la Ciudad de las Artes.Nuestro compañero de Deportes COPE ...
Vamos a viajar al pasado, unos 100 años, al Estado de Texas. Ahora, cinco de las ciudades más pobladas de Estados Unidos se encuentran aquí, pero a principios del siglo XX, era una pequeña comunidad rural conectada por caminos de tierra. La llegada de la industrialización transformó por completo esta zona, que luego se convertiría en el área metropolitana de Dallas-Fort Worth.Los avances del transporte en esta zona contribuyeron a su rápida expansión con un elemento clave: las autopistas. Pero la población no paraba de crecer y se necesitaba una nueva solución que permitiera un desarrollo de la red vial que pudiera estar a la altura del crecimiento de la población. Así, se planteó este desafío: ¿Cómo se puede crear la red de transporte del futuro, que apoye un crecimiento poblacional y económico sostenible?El objetivo era crear un proyecto que contribuya al flujo de la movilidad urbana en el corredor de Dallas - Fort Worth, reduciendo la congestión y los atascos. Pero la solución era más complicada, al tener que acoger más de 13 millones de vehículos. Así, nuestro equipo se lanzó a buscar una solución en tiempo real, que no necesitara años para mostrar resultados. Fue así como nacieron las Managed Lanes. Este innovador sistema consiste en añadir carriles adicionales con tecnología que permite analizar el tráfico y adecuarlos a la demanda. Así, los conductores pueden escoger estos carriles como alternativa para reducir sus tiempos de desplazamiento y evitar así el tráfico y la congestión.En este episodio, José Espinosa, CEO de las Texpress Lanes, y María Chávez, manager de sostenibilidad en Cintra, filial de autopistas de Ferrovial, nos explican al detalle los entramados de este sistema, que incluye la LBJ Express, la NTE y la NTE 35W, y que mantiene un modelo de movilidad sostenible en Texas.Sonidos de Infraestructuras es una colaboración entre Ferrovial y Yes We Cast. Nuestro equipo incluye a Francisco Izuzquiza, Alberto Espinosa, Ignacio Fernández Vázquez, Luciano Branca, Gabriel Ureta, José García Guaita, Arantxa Gulias, Marina Pastor, Bethany Ashcroft y Fatima Gracia De Vargas.Además del podcast, tenemos un blog super interesante con muchas más historias sobre proyectos de infraestructuras https://blog.ferrovial.com/es/Si te ha gustado este episodio, puedes escuchar el resto de los episodios en nuestra página web https://www.ferrovial.com/es/podcast/. We also have an English channel (https://www.ferrovial.com/en/podcast/) Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Federico habla de actualidad con Raúl Vilas y Alejandro Vara y cuenta con el presidente de la Diputación de Málaga y la alcaldesa de Mijas.