POPULARITY
El Consejo más honesto sobre CÓMO TENER ÉXITO en la Vida NO ES desarrollar MÁS DISCIPLINA, sino entender y aplicar LEY DE LA GRAVITACIÓN SOCIAL
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Gravedad cuántica y neutrinos; Actualidad del espacio; Arañas que duermen; El precio del CO2. Contertulios: Francis Villatoro, Jose Edelstein, Ángel López-Sánchez, Alberto Aparici. Portada generada con Stable Diffusion. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes.
Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos. Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores. Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima posibilidad expresiva, en su sonoridad y sus sentidos recónditos, es revivir el deleite por la forma, experimentar el placer del ingenio, la risa y la vitalidad; él es memoria, es depositario de una larga tradición con la que juega, a la que recrea y enriquece. Su obra, a pesar de no ser muy extensa, abarca una gran diversidad de géneros: novela, prosa poética, cuento, teatro, estilización de textos ajenos, fragmentos. Sus escritos se han recogido en diferentes libros: Varia invención (1949); Confabulario (1952); Bestiario, o Punta de Plata (unam, 1958); Confabulario total (1941-1961, aquí integra Bestiario, Confabulario y Varia invención); La feria (1963, su única novela); Palindroma (1971). Juan José Arreola es capaz de inyectar veneno en sus páginas, de ese que cura las intoxicaciones solemnes de falsos apóstoles de la virtud mal entendida. La mitad de las piezas que componen este libro puede ser objetada; la otra mitad no. Dichas piezas esconden la posibilidad de ser leídas al revés o al derecho, porque Juan José Arreola escribe al derecho y al revés, sin revés ni derecho, como la botella de Klein. No obstante, los textos aquí reunidos están limpiamente soplados por un espíritu que parece malévolo en la superficie y en el fondo resulta bueno. ¿Hay en estas páginas veneno? Sí, pero veneno en broma, de ese que cura las intoxicaciones solemnes de falsos apóstoles de la virtud mal entendida. Entre el coro universal de voces graves y escandalosas, Arreola suena agudamente a verdad con su voz de falsete; dueño de un estilo, no le importa ofrecer aquí las posibilidades extremas de su tentativa de escritor imposible. Sus alardes verbales de jugador perdido son llaves maestras que encajan en todas las cerraduras.
El 14 de septiembre de 2014 detectamos por primera vez ondas gravitacionales. Fue un momento emocionante para todo aficionado a la física, pero había algo más. Tras esa predicción cumplida de la relatividad de Einstein había un mundo por descubrir para los astrónomos. Las ondas gravitacionales serían una nueva forma de obtener información del cosmos, diferente de las famosas ondas electromagnéticas, capaces de recorrer las distancias más increíbles hasta alcanzar a nuestro pequeño planeta azul.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Alicia Sintes. Alicia comenzó su carrera investigadora en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), donde se Licenció en 1992 y doctoró en 1996. Continuó como investigadora postdoctoral en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Alemania. Su investigación se centra en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales. En la actualidad es la investigadora principal del grupo de Física Gravitacional de la UIB y secretaria del Instituto de Aplicaciones Computacionales y Código Comunitario. También es miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y del Instituto Menorquín de Estudios.Sintes forma parte del consejo de LIGO, del comité ejecutivo de GEO, del consorcio LISA y del Telescopio Einstein. Sintes ha sido asesora de la Agencia Espacial Europea, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad y editora de la revista Astroparticle Physics. Además, ha dirigido los grupos de análisis de ondas continuas LIGO-Virgo, de estimación de parámetros para LISA y de caracterización del detector GEO.Sintes fue nombrada Hija Predilecta de Sant Lluís en 2018 y ha recibido numerosos premios, incluido el Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares, el Bartomeu Oliver de la Obra Cultural Balear, Sincronizados de la Agencia SINC y miembro de la Selección Española de Ciencia de QUO, entre otros. Ha dirigido siete tesis doctorales y ha publicado más de 270 artículos científicos.
Conoces algo sobre la gravedad? En este episodio te lo contamos
Johannes Kepler era un hombre religioso, pero también un científico que logró algo increíble: sin instrumentos muy avanzados, logró medir las órbitas de los planetas y determinar que en vez de ser circulares, son elípticas. Todo esto siendo ciego de un ojo. También, su trabajo fue base para la Ley de Gravitación Universal, formulada por Isaac Newton.
Imagina que tienes los planos de una antigua catedral. Aunque parecen algo antiguos conservan cada trazo haciendo de ellos un verdadero galimatías de rectas arcos y números. Tu misión es reconstruir mentalmente hasta el último detalle. La tarea es imposible, y lo mismo pasa en física con las ecuaciones: contienen toda la información, pero hay que convertirla en una “imagen” de lo que quieres estudiar, y cuanto más complejas son las ecuaciones, más difícil es conseguir la imagen. Por fortuna, los ordenadores nos permiten generar esas imágenes a partir de las ecuaciones: son las simulaciones numéricas. Aunque para ello hay que saber cómo desgranar las ecuaciones y escribirlas en un lenguaje que el ordenador entienda, y esa es, precisamente, la especialidad de nuestra invitada: la doctora en astrofísica Isabel Cordero Carrión. Licenciada en matemáticas, profesora en el área de Matemática Aplicada en la Universidad de Valencia, miembro de la colaboración internacional Virgo, miembro de la junta editorial del Journal of Physics Communications y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Relatividad y Gravitación.
Hola qué tal amigos, bienvenidos al pódcast “El Conferencista!” por Carlos Libreros. Isaac Newton descubrió a causa de una pandemia la ley de gravitación universal En este episodio hablaremos de Isaac Newton, y de su periodo de descubrimientos en su granja familiar a causa de una pandemia, entre los que se destaca la ley de gravitación universal. Aquí siempre encontrarás algo que te sorprenderá y dará de que hablar. Storytelling + FunLearning + Knowledge Sígueme en Twitter @LibrerosCali Instagram @IamTheSpeaker Contáctame para amplificar con storytelling y soluciones disruptivas sus ideas en presentaciones. Email: clibrerosm@gmail.com
Gravitación cuántica. Versión escrita en AutóMata.
Héctor Rago La física contemporánea nos ha revelado la existencia del mundo subatómico, el reino de lo muy pequeño y nos ha revelado también las estrellas de neutrones y la expansión del universo, el reino de las grandes masas y enormes distancias. La tragedia de la física actual es que las descripciones que hacemos del mundo microscópico y del mundo astronómico son irreconciliables. Si consiguiéramos evidencias observacionales de una partícula hasta ahora hipotética, el gravitón, se allanaría el camino para conseguir una descripción unificada de todas las fuerzas de la naturaleza.
Newton está sentado bajo de un manzano, cuando una manzana cae sobre su cabeza. En ese instante, viene a su mente la idea que daría como resultado la Ley de la Gravitación Universal. Probablemente una de las leyendas mas famosas de la ciencia, pero... ¿qué hay de cierto en ella?
Newton está sentado bajo de un manzano, cuando una manzana cae sobre su cabeza. En ese instante, viene a su mente la idea que daría como resultado la Ley de la Gravitación Universal. Probablemente una de las leyendas mas famosas de la ciencia, pero... ¿qué hay de cierto en ella?
Hablamos de la Constante “G” de la Gravitación Universal porque unos investigadores chinos han logrado medirla con una precisión sin precedentes. Aun así, sigue siendo peor conocida de todas las constantes de la naturaleza. Entrevistamos a Alberto Domínguez, investigador de la Fermi-LAT Collaboration que acaba de publicar una medida de la luz emitida a lo largo de casi toda la historia del Universo. Contamos la vida del matemático Leonhard Euler. Os invitamos a visitar la isla mayor del archipiélago Tristán de Acuña porque allí viven unos caracoles que, antes de la llegada del ser humano, habían viajado 9.000 km a lo largo del Atlántico. Y terminamos respondiendo a una pregunta: ¿Cómo afecta la ingravidez a un ser humano?
"La realidad es una verdad sublimada. La verdad es lo que pasa, la realidad es por qué pasa". (F. Javier Hernández).???? ¡Muy buenos días a todo el mundo, soy Nacho Serapio Director y Fundador de Dragonz, y te doy la bienvenida a un nuevo episodio de Dragonz Magazine, TU PROGRAMA, de artes marciales y deportes de contacto. Hoy es lunes 12 de noviembre de 2018 y vamos por el programa número 386!! El programa de hoy, se lo quiero dedicar a Javier Benitez, de Majadahonda (Madrid). Nuestro quinto suscriptor del mes de Noviembre ¡Ya puedes disfrutar de todos los contenidos de la Comunidad Dragonz! más de 500 vídeo-tutoriales de artes marciales y deportes de contacto, casi 40 cursos, más de 40 libros para descargar, la comunidad privada, los descuentos exclusivos en material, etc… Vamos a comenzar filosofando un poco, porque parece que la cita de hoy del Sifu Javier Hernández, parece que no fue muy bien entendida el otro día cuando la subió y puso varios ejemplos, que os voy a poner a continuación: Hay muchos que no entienden mi reflexión de hoy, por lo que voy a poner unos ejemplos: La verdad: sabemos que nuestra mano tiene huesos. La realidad sería aplicar los Rayos X del Sr. Roetgen y, a traves de su descubrimiento, comprobar visualmente la realidad: que si los tenemos. Newton sabía la verdad, que las cosas caían si las soltaba en el aire; y con su fórmula abrió el camino a descubrir la realidad, el por qué caían, por la constante universal de la atracción de masas, o Ley de Gravitación Universal. Sentimos dolor, es verdad, pero sólo es una sensacion. Pero cuando entendemos el mecanismo del dolor (receptores del dolor -nociceptivos-, trasmisores del dolor -sustancia P y nervios- y receptores de los impulsos -neuronas- que analizan la sensación y la hacen surgir en el cerebro) comprendemos la realidad, que somos "máquinas" orgánicas que actuamos a través del mecanismo del estimulo/respuesta. La verdad: a una persona le sienta mal algo que come y está a punto de morir por ello; la realidad: esto ocurre porque es alérgico a una proteína de la ingesta. La verdad, si aplico una fuerza contra mi adversario en la parte alta de su cuerpo mientras queda sujeta su base con un pisotón, éste cae. La realidad, hemos aplicado una técnica que ha desequilibrado su estructura corporal, ha cambiado su centro de gravedad alejándolo de su cuerpo y la fuerza de la gravedad ha hecho el resto. Por ello deducimos que es más importante la realidad que la verdad, pues la realidad es objetiva y la verdad es subjetiva, al pasar por el filtro de nuestros sentidos y mentalidad. Esta es la razón por la que muchos testimonios no se tienen en cuenta en los juicios, pues el testigo dice la verdad (lo que cree que ha visto, "su verdad") y muchas veces no se ajusta a la realidad que marcan las pruebas forenses y periciales. Por tanto, si logramos desentrañar la realidad con otros ojos y con apertura de mente, lograremos que la verdad se sublime y aprendamos de la experiencia. Después deste despliegue de conocimientos, volvemos a la tierra, donde esta semana pasada se han celebrado los campeonatos del Mundo de Karate en el Wizink center de Madrid, y como no puede ser de otra manera, damos nuestra enhorabuena desde aquí a todos los componentes de la Selección Española, por su magnífico trabajo. Lo cual es nuestra noticia de la semana, además de vuestras cartas, preguntas y respuestas. Pero antes dejarme recordaros que hoy a las 10:10am en la Comunidad Dragonz, continuamos con la lección 8 del curso de Antibullying para padres, del experto Álvaro Umpiérrez, que estrena su nuevo libro “¡RINDETE! Lo que necesitas saber sobre la defensa personal y no te lo contaron”. CONTENIDO España cierra los Mundiales de kárate con dos platas en kata José Pestaña (Lérida) Buenas noches Nacho. He recibido mi primer número de tu revista. ¡Genial!. Me ha encantado. Pero no sólo eso. Me ha inspirado. He escrito y publicado dos libros que han tenido un relativo éxito, y, de repente, leyendo tu artículo sobre el entrenamiento autodidacta, me han salido las siguientes líneas. Te las paso por si se te ocurre qué hacer con ellas. Son el resumen de un articulillo que podría salir de mi reciente incursión en éste fantástico mundillo: Mi avidez por conocer el mundo de las artes marciales me llevó de un día para otro y sin apenas planteármelo, a matricularme en tres cursos distintos a la vez; Aikido, Krav maga y Muay Thai. Nunca había practicado un deporte de contacto y hacía años y paños que no pisaba un gimnasio. Mi primera impresión, al entrar en los tres templos de las artes marciales, mma o entrenamiento para el combate, fue la misma en sendos casos. Me enfrentaba a una situación desconocida, con gente desconocida y dispuesta a molerme a palos. Pero en todos los casos me equivoqué. Las artes marciales enseñan compañerismo, disciplina, modales y corrección en el trato con los demás. Reconozco que me sorprendió, tal vez esperaba ver un puñado de chavales rivalizando y presumiendo de técnica. Pero esto no es fútbol. Mis primeras clases fueron de Aikido. Impresionante, cómo se deslizaba el instructor alrededor de sus alumnos, parecía que flotaba en lugar de resbalar por el tatami. Sus movimientos claramente orientales, su mirada desafiante con ojos arrugados buscando una perspectiva en tres dimensiones me pareció una disciplina muy técnica, suave y superior al resto. Pero llegó la clase de Kravmaga. ¡Violencia a tope!. Pelea callejera en su máxima expresión. Unas técnicas muy prácticas y rápidas de aprender y usar en situaciones no deseadas. Adrenalina pura en forma de golpes de espinilla y manotazos. Algo muy curioso fue que cada instructor defiende su causa. Todos piensan que su disciplina es la mejor. Hasta ahí bien, pero lo que, de alguna manera, me decepcionó, fue la facilidad con la que criticaban al resto. Todos creen que su arte es el más eficaz y, en algunos casos, el más letal. E incluso, cambiando de gimnasio por razones de distancia y tiempo, descubrí que entre instructores del mismo arte o disciplina, se critican y manifiestan abiertamente sus diferentes maneras de interpretar su filosofía. Me falta por probar el Muay thay, pero eso es harina de otro costal. Ya os contaré..... Jose Arriagada 2.0 (Podcast 383): Hola Maestro Serapio, buen programa de conceptos básicos de preparación física para culturizar a nuestros colegas de artes marciales. En gran parte la forma de trabajar la potencia muscular en muchos casos no es la correcta, por ejemplo levantar pesos muy bajos, es decir, trabajar por ejemplo sentadillas con Muchas repeticiones, o con pesos ridículamente bajos, ejemplo, 20kilos, con lo cual, estaremos trabajando la fuerza - resistencia, no así la explosiva. Personalmente pienso que algunos ejercicios tradicionales de sobrecarga SI son funcionales dependiendo de como se trabaje. Estos deben ser con PESOS ALTOS y de forma explosiva que nos permitan trabajar los grandes grupos musculares, como los cuadriceps, los dorsales o el pectoral, que nos permitan trabajar con un máximo de 5 o 6 repeticiones hasta el fallo muscular, lo que nos permite por una parte aumentar nuestra potencia, y por otra parte no hipertrofiar en exceso nuestra musculatura. Esto se debe combinar con ejercicios pliometricos y de golpes a focos o saco, para que tenga una transferencia a nuestra actividad, a mí me ha resultado y siento que he mejorado mi potencia en los golpes. A continuación daré un ejemplo para el tren superior, así como el inferior: Piernas(3 series): *10 sentadillas con 80kgs. *multisaltos en escalera de coordinación(distintas variantes). *patadas circulares (mawashis) al saco explosivas, 15 por lado. *10 saltos pliometricos al banco(1,20mts. de altura). Tren superior:(3 series) *Press de Banca: 6 repeticiones con 70 kgs. *multisaltos con manos en escaleras de coordinación, distintas variantes. *50- 60 directos explosivos al saco. Estas series de ejercicios, personalmente los precedo con levantamientos de halterofilia clásicos de arranque y envión. Es importante trabajar previamente los abdominales y lumbares después del calentamiento y antes de estas series, ya que estos grupos musculares son los que se llevan la peor parte en este tipo de levantamientos. Jose Arriagada 2.0 (Podcast 385): Bruce Le mi clon favorito. Considero que este subgénero aportó varias películas que hoy podrían considerarse clásicos, tales como: Peleas callejeras, Duelo del Dragón y el Tigre, Reto a Muerte, Bruce Lee el hombre y el mito, el doble de acción Chino, o Ninjas en la gran muralla por nombrar algunas. Como anécdota recuerdo a mediados de los 90 haber arrendado una película llamada "el regreso de Bruce "(que ahora está en mi canal), en la que creía en ese tiempo que era Bruce Lee más joven, al ver diferencias faciales visibles y nula información por esos años, todo esto era mas confuso al presentar a Bruce Lee tal cual en la caratula. Al poco tiempo después me fui culturizando principalmente a través de la revista Bruce Lee de argentina, las cuales aún guardo con mucho aprecio algunos números. Saludos Maestro Serapio. Y gran trabajo de Ivan Ronin Fernández, del cual era amigo por Facebook, era, ya que elimine mi cuenta de Facebook, soy uno de esos bichos raros que no tienen ninguna red social, excepto YouTube por ahora. Si todo esto os parece interesante, podéis probar un mes, porque no hay compromiso de permanencia y podréis borraros cuando queráis, vamos, el Netflix y Amazon de las artes marciales y deportes de contacto. Y para terminar, comentaros que podéis escucharnos en Ivoox, Itunes, Spotify, Soundcloud, Spreaker, Youtube, Stitcher, IHeartRadio, Google Podcast y Sport Direct Radio en la 94,3 FM en Málaga y toda la Costa del Sol .Todos ellos tienen su formato de dar valoraciones de 5 estrellas o like… ¡y de comentar! así que por favor hacerlo, que me hace mucha ilusión, y nos ayuda a posicionarnos bien, y a que más oyentes nos conozcan. Y ya sin más... ¡Hasta mañana guerreros! GANBARUUUUUUU
En 1915, la teoría de la Relatividad General de Einstein logró un gran éxito al ser capaz de describir todos los fenómenos que ya explicaba la teoría de la Gravitación Universal de Newton, así como otros que permanecían hasta entonces inexplicados, como el desplazamiento del perihelio de Mercurio. La Relatividad General plantea sus ecuaciones en un espacio de cuatro dimensiones, llamado espacio-tiempo. A la vista del éxito de Einstein, el matemático alemán Theodor Franz Eduard Kaluza (1885 – 1954) trató de seguir el mismo método para incorporar el electromagnetismo a la teoría. Para ello, entre 1919 y 1921 desarrolló las ecuaciones de Einstein en cinco dimensiones. Las teorías de cuerdas y supercuerdas, que intentan unificar todas las fuerzas tienen 10, 11 ó 26 dimensiones ¿Quién da más?
Manuel Lozano Leyva, Catedrático y director del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, habla en esta segunda parte de los últimos seis experimentos más bellos de la Física. Cavendish. La constante de la Gravitación Universal. Young. El carácter ondulatorio de la luz. Foucault. El movimiento de la Tierra. Millikan. La unidad de carga eléctrica. Rutherford. El núcleo atómico. Einstein, Bohr, De Brohglie, Heisenberg y otros. La doble rendija.