Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy. Es el pódcast informativo que te mantiene al dÃa con las noticias más recientes y más relevantes del siglo 21. ¡En menos de 5 minutos! Y es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnologÃa, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu dÃa a dÃa. En menos de 5 minutos te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles. Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados. Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡SuscrÃbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo! SuscrÃbete gratis en: âžœ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario âžœ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH âžœ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/5835407/advertisement
Donate to FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Así funciona X Chat, el nuevo WhatsApp de Elon MuskLos nuevos mensajes cifrados de X prometen privacidad total, llamadas y archivos sin publicidad ni rastreo Por Félix Riaño @LocutorCo X, la red antes conocida como Twitter, presenta X Chat: un sistema de mensajería con cifrado de extremo a extremo, videollamadas, mensajes que desaparecen y bloqueo de capturas de pantalla. Elon Musk quiere convertir X en la “app para todo”, como el WeChat de China, empezando por este nuevo chat que busca competir con WhatsApp y Signal. Sigue escuchando Flash Diario en Spotify y cuéntame qué piensas sobre esta nueva apuesta de Elon Musk por la mensajería segura.X Chat ya está disponible en iPhone y en la web, y pronto va a llegar a Android. Es la nueva función de mensajería de X, creada para ofrecer conversaciones cifradas y seguras. El servicio incluye llamadas de voz y video, envío de archivos de cualquier tipo, y la posibilidad de editar o borrar mensajes. También permite configurar mensajes que desaparecen automáticamente.La idea de Elon Musk es que X deje de ser solo una red social para transformarse en una herramienta completa de comunicación. Pero ¿qué tan segura y práctica es esta nueva opción frente a las aplicaciones más conocidas? Muchos se preguntan si realmente podemos confiar en su cifrado El cifrado de extremo a extremo, conocido como E2EE, significa que solo tú y la persona con quien hablas pueden leer los mensajes. Ni siquiera la empresa que ofrece el servicio puede verlos. X asegura que X Chat usa este sistema tanto para textos como para archivos, prometiendo privacidad sin anuncios ni rastreo.A diferencia del antiguo sistema de mensajes directos de Twitter, ahora los datos viajan en un canal encriptado. Además, X Chat permite bloquear las capturas de pantalla o recibir una notificación si alguien las toma. También ofrece mensajes que se autodestruyen en un tiempo definido por el usuario. Y todo esto funciona en una sola bandeja junto con los mensajes antiguos, para no perder el historial. El problema es que el cifrado no protege todo. X reconoce que la llamada metadata —los datos sobre quién envía, a quién, y cuándo— no está protegida. Y ese tipo de información puede ser muy reveladora. Por eso algunos expertos dudan de la seguridad total de X Chat.Otro punto en discusión es la confianza. Aunque Elon Musk afirma que el sistema está inspirado en la seguridad de Bitcoin y en el lenguaje Rust, algunos analistas recuerdan que X ya tuvo que pausar el cifrado en mayo de este año por fallas. También señalan que la compañía planea ofrecer funciones avanzadas solo a usuarios Premium, lo que deja el servicio básico con menos herramientas de protección. Pese a las críticas, X Chat representa un paso técnico importante. Al fin X tiene un sistema de mensajería moderno y cifrado, con llamadas y archivos, en un entorno libre de anuncios. Su desarrollo en Rust ayuda a prevenir errores comunes en la memoria y a mejorar la velocidad del sistema.Aunque la protección no es tan completa como la de Signal o Wire, la experiencia es más fluida y el cifrado ahora cubre también los grupos y los archivos multimedia. Además, la integración con la plataforma permite comunicarse sin necesidad de número de teléfono, algo que muchos usuarios agradecen. El cifrado de extremo a extremo se popularizó con WhatsApp en 2016, pero fue creado antes por aplicaciones como Signal y Telegram. Hoy se usa para proteger la comunicación en apps de mensajería, videollamadas e incluso en servicios de correo. En este sistema, los mensajes se codifican con una llave que solo los dispositivos del emisor y el receptor pueden descifrar.WeChat, el modelo que Musk quiere replicar, supera los 1.400 millones de usuarios en China. En Occidente, WhatsApp tiene más de 3.000 millones de usuarios activos. Con X Chat, Musk busca unir mensajería, pagos y redes sociales en un solo lugar. Además, ya se menciona el proyecto X Money, que podría permitir enviar dinero y hacer compras desde la misma aplicación. Cada día, desde Flash Diario, te acompañamos con noticias de tecnología, ciencia y entretenimiento digital. Lo hacemos para ayudarte a entender cómo estos avances pueden mejorar tu vida y tu manera de ver el mundo.Gracias a ti, que escuchas todos los días, y también a ti, que llegas por primera vez, por hacer parte de esta comunidad curiosa y constructiva. Nuestro objetivo es que te mantengas bien informado, con contenido claro, útil y positivo. X Chat llega con cifrado, videollamadas y mensajes que desaparecen, buscando competir con WhatsApp y Signal. Aunque aún tiene puntos por mejorar, marca un cambio importante en X.Sigue escuchando Flash Diario en Spotify y cuéntame qué piensas sobre esta nueva apuesta de Elon Musk por la mensajería segura. X Chat llega a X con cifrado, mensajes que desaparecen y videollamadas. Elon Musk quiere competir contra WhatsApp y Signal.

Durante décadas se creyó que la Luna no podía tener minerales oxidados. No había manera: sin agua, sin aire y con un ambiente lleno de radiación solar, el hierro debería permanecer “crudo”, sin cambiar de color ni reaccionar con nada.Pero eso acaba de cambiar.

Spotify lanza dos funciones nuevas: resumen con inteligencia artificial para audiolibros y modo aleatorio mejorado Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este episodio completo en Flash Diario.Spotify acaba de presentar dos novedades pensadas para quienes escuchan música o audiolibros en su app. La primera es “Recaps”, un resumen con inteligencia artificial que te pone al día en cualquier libro que hayas dejado a medias. La segunda es un nuevo modo “Aleatorio con menos repeticiones”, que promete variar más las canciones en tus listas de reproducción. Ambas funciones ya están disponibles para usuarios Premium en iPhone y están siendo probadas en inglés. ¿Qué tan distintas son estas mejoras y cómo van a cambiar la forma en que escuchas Spotify?Lo curioso es que ambas funciones resuelven problemas muy antiguosDesde hace años, los oyentes de audiolibros en Spotify pedían una forma de recordar dónde habían quedado. “Recaps” responde justo a eso. Esta herramienta genera un resumen de audio, creado con inteligencia artificial, que se activa después de escuchar entre 15 y 20 minutos de un libro. Cuando vuelves, solo tocas el botón “Recap” y escuchas un resumen sin spoilers, narrado con una voz natural. Es como un “anteriormente en…” de las series, pero para libros. Así puedes retomar tu historia sin tener que retroceder ni perder tiempo buscando el punto exacto donde te quedaste.Muchos usuarios abandonan los audiolibros porque los dejan a medias y luego olvidan lo que pasó. Spotify lo sabe, y por eso desarrolló esta función con ayuda de grandes editoriales como Penguin Random House, HarperCollins y Hachette. Desde que compró la plataforma Findaway en 2021, la empresa ha construido un catálogo de más de 500 000 títulos y paga cientos de millones de dólares a las editoriales cada año. Con Recaps, Spotify busca que más gente termine los libros que empieza, sin reemplazar la narración original ni usar esos contenidos para entrenar modelos de inteligencia artificial. Su director de investigación, Paul Bennett, aclaró que los resúmenes no modifican ni imitan la voz de los narradores.La otra novedad de Spotify es para quienes escuchan música. Desde hace años, los usuarios se quejaban de que el modo aleatorio no era tan aleatorio. Decían que el algoritmo repetía artistas o canciones muy seguido. Spotify escuchó y lanzó dos tipos de “shuffle”: el nuevo “Menos repeticiones” y el “Estándar”. El primero será el modo predeterminado e intenta mantener la frescura mezclando los temas con más variedad, mientras que el segundo usa un generador matemático llamado Mersenne Twister para crear un orden completamente al azar. En los ajustes de reproducción podrás elegir el que prefieras. Spotify explicó que el nuevo “Aleatorio con menos repeticiones” genera cientos de combinaciones posibles de una lista, las evalúa y elige la que más variedad ofrece. Según su directora de personalización, Lauren Saunders, “la aleatoriedad pura puede ser frustrante, porque a veces se agrupan canciones parecidas”. La idea es que el oyente sienta sorpresa, pero sin que se repitan los mismos artistas. Además, la empresa añadió funciones como “Snooze” para pausar recomendaciones, y Wrapped-style para ver tus estadísticas musicales cuando quieras. Con estas actualizaciones, Spotify quiere que escuchar música o audiolibros sea más personal y menos repetitivo, apostando al control del usuario y a una experiencia más humana. Spotify está usando inteligencia artificial y nuevos algoritmos para hacer que escuchar música o audiolibros sea más fácil, variado y entretenido. “Recaps” te resume el libro que dejaste a medias, y el nuevo modo aleatorio refresca tus listas. Cuéntame, ¿cuál vas a probar primero? Bibliografía:CNETThe VergeTechCrunchMashableSpotify NewsroomThe TabConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Escucha este y otros episodios en Flash Diario en Spotify.Las nuevas gafas inteligentes Even Realities G2 se controlan con un anillo que también mide tu salud, y buscan ser la alternativa elegante a las Ray-Ban de Meta Por Félix Riaño @LocutorCoLas Even Realities G2 prometen algo que suena raro pero brillante: unas gafas con pantalla, sin cámaras ni altavoces, que se controlan con un anillo llamado R1.Meta, Google, Samsung y hasta Apple quieren poner pantallas frente a nuestros ojos. Pero Even Realities propone hacerlo sin que nadie note que llevas tecnología encima.Hoy vamos a descubrir cómo estas gafas logran proyectar texto en tus lentes, traducir conversaciones en tiempo real y hasta mostrar un teleprompter, todo sin romper la privacidad.Y sí, con un anillo en el dedo que funciona como mando, y que además mide tus pasos, tu ritmo cardíaco y tu sueño.Even Realities presentó las nuevas G2, una evolución ligera y minimalista de sus primeras gafas inteligentes. Cuestan 599 dólares, pesan solo 36 gramos y tienen una pantalla un 75 % más grande que la versión anterior. A diferencia de las Ray-Ban de Meta, no tienen cámaras ni altavoces, lo que evita el problema de grabar sin consentimiento y mejora la comodidad.El nuevo anillo R1, de 249 dólares, permite controlar las funciones del display con gestos del pulgar, sin necesidad de tocar las gafas. Además, incluye sensores que registran pasos, pulso y sueño.Estas gafas con realidad aumentada proyectan texto, traducciones, notificaciones o un teleprompter directamente sobre los lentes. La empresa promete dos días de batería y hasta siete recargas extra en el estuche.¿Podrán ser el primer par de gafas inteligentes que la gente quiera usar todos los días?Parece magia, pero en realidad es óptica, inteligencia artificial… y una buena estrategia de diseño.Even Realities nació con una idea clara: hacer gafas inteligentes que no espanten a nadie. Nada de cámaras grabando a desconocidos ni de altavoces transmitiendo sonido al aire.Su primer modelo, el G1, fue una prueba. El G2 llega con todo lo que aprendieron de ese experimento: lentes más delgados, más ligeros y con pantallas micro-LED de alta definición integradas en ambos cristales.La tecnología que usan se llama HAO 2.0 —Holistic Adaptive Optics—, un sistema de proyección dual que muestra texto verde flotante, como un pequeño “HUD”, una interfaz de realidad aumentada que no molesta a la vista.Los materiales son una mezcla de titanio y aleación de magnesio. Eso las hace resistentes y, sobre todo, cómodas. La forma puede ser redonda o rectangular, y hay tres colores: gris, marrón o verde. También son resistentes al agua y al polvo con certificación IP67.El gran reto de las gafas inteligentes ha sido siempre el mismo: hacer que la gente quiera usarlas.Las Google Glass fracasaron por su aspecto. Las Ray-Ban de Meta inquietan por sus cámaras. Y otras marcas han apostado por proyectores enormes o diseños demasiado futuristas.Even Realities optó por el camino opuesto: unas gafas que parecen gafas normales. Su apuesta se llama quiet tech, o “tecnología silenciosa”: dispositivos que no llaman la atención y que se integran en la vida cotidiana.Pero hay otro desafío: la interacción. Si no hay cámara, ni altavoz, ni pantalla táctil, ¿cómo se manejan?Ahí entra el R1, un anillo de acero inoxidable con recubrimiento cerámico que se convierte en un control invisible. Con un roce del pulgar se puede navegar por menús, pasar una diapositiva, activar traducción simultánea o controlar el teleprompter.El resultado es un conjunto que se siente natural. El G2 muestra la hora, el clima, tus recordatorios y los titulares del día en un panel flotante frente a tus ojos. También traduce conversaciones en 29 idiomas y ofrece indicaciones de navegación paso a paso.Si activas el modo Conversate, la inteligencia artificial Even AI escucha la charla y te sugiere preguntas, genera subtítulos o resume lo que se habló. Todo sin grabar audio, solo transcripción.El anillo no solo sirve de mando: también mide frecuencia cardíaca, oxígeno en sangre y calidad del sueño. Aunque no alcanza la precisión de un reloj deportivo, cumple como complemento.La batería dura dos días, y el estuche ofrece siete cargas completas. El R1 puede durar hasta cuatro.Lo más interesante es su enfoque en la privacidad y la comodidad. No te espía, no graba a nadie, y pesa menos que muchos anteojos comunes.Durante la presentación, el director ejecutivo Will Wang explicó que su meta es “ser el Tesla y el OpenAI de las gafas inteligentes”. La empresa distribuye ya su primer modelo, el G1, en más de 350 tiendas de óptica de lujo.El nuevo modelo G2 amplía el rango de prescripciones: desde –12 hasta +12 dioptrías, lo que permite que casi cualquier persona las use.La interfaz permite leer noticias, revisar listas, controlar el calendario y hasta ensayar discursos con el modo Teleprompter, una función que ya usó el creador de Oculus, Palmer Luckey, en una charla TED.Los expertos coinciden en que el hardware es sobresaliente, pero el software todavía necesita pulirse. Algunos probadores encontraron fallos en la app beta y datos de salud que no se sincronizaban bien. Even Realities promete actualizaciones y una tienda llamada Even Hub, donde desarrolladores podrán crear sus propias aplicaciones para las gafas.El lanzamiento global ya está en marcha: tanto el G2 como el anillo R1 están a la venta desde noviembre con un descuento del 50 % en accesorios para los primeros compradores.Las Even G2 son un paso real hacia unas gafas inteligentes que parecen normales.Ofrecen pantalla, IA y control por anillo sin invadir la privacidad. Falta que el software madure, pero la dirección es clara: la tecnología invisible ya está aquí.¿Tú te pondrías unas gafas que muestran texto sin que nadie lo note? Cuéntamelo y escucha este y otros episodios en Flash Diario en Spotify.Las gafas Even G2 proyectan texto en tus lentes y se controlan con un anillo inteligente que mide tu salud.

Google lanza una alerta global sobre aplicaciones VPN falsas que roban datos personales y contraseñasPor Félix Riaño @LocutorCoTú puedes ampliar esta información y escuchar más consejos de ciberseguridad siguiendo el pódcast Flash Diario en Spotify.Google advierte que miles de aplicaciones falsas se hacen pasar por redes privadas virtuales —los llamados VPN— para infectar teléfonos y computadores.Estas apps maliciosas pueden robar contraseñas, historiales de navegación, mensajes privados, claves bancarias y hasta billeteras de criptomonedas.El aviso llega justo cuando millones de personas están descargando VPN para saltarse las nuevas leyes de restricción de contenido en Reino Unido y Estados Unidos.Google confirmó que hay una oleada de aplicaciones fraudulentas disfrazadas de VPN legítimos, distribuidas en Android, iPhone y computadoras.Los hackers las usan para espiar a los usuarios con publicidad engañosa, ofertas falsas y permisos abusivos.El aumento del riesgo coincide con una explosión mundial de descargas de VPN: solo en Reino Unido, el uso creció más de 1.400 % desde que entró en vigor la ley que obliga a verificar la edad para ver contenido adulto.La advertencia de Google busca evitar que quienes buscan privacidad terminen perdiéndola por completo.El problema: muchos VPN que prometen seguridad son trampas.Un VPN —una red privada virtual— crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y el servidor al que te conectas.Sirve para proteger tus datos en redes públicas y también para simular que estás en otro país.Por eso se volvió popular para acceder a servicios bloqueados por ubicación o por edad.Pero los estafadores encontraron ahí una oportunidad: clonar marcas conocidas o crear apps falsas que parecen seguras, pero envían tus datos a servidores desconocidos, muchos de ellos en China o Rusia.Google confirmó que algunas de esas aplicaciones fueron detectadas incluso dentro de tiendas oficiales, con reseñas falsas y nombres muy parecidos a los originales.El riesgo no se limita a los usuarios que buscan privacidad: afecta también a empresas y a estudiantes.Entre las amenazas más comunes están los troyanos bancarios, los ladrones de contraseñas y los accesos remotos ocultosque permiten controlar el teléfono a distancia.En los últimos meses, analistas de seguridad descubrieron campañas en las que se usaban facturas falsas de VPN o anuncios con contenido sexual para engañar a los usuarios.Una vez instalada la app, el malware puede copiar tus chats, tus datos financieros y hasta tus correos corporativos.Google recomienda activar “Play Protect” en Android, mantener siempre actualizado el sistema operativo y desconfiar de cualquier VPN gratuito o que pida acceso a tus contactos, fotos o mensajes.Las cifras muestran que la mayoría de las víctimas usan servicios gratuitos o descargados fuera de las tiendas oficiales.Y aunque pagar por un VPN no garantiza seguridad total, reduce mucho los riesgos.Expertos de TechRadar y Proton recomiendan usar marcas auditadas y transparentes como Proton VPN, NordVPN, Mullvad o PrivadoVPN, que no guardan registros de uso y ofrecen cifrado real.Google insiste en que los usuarios deben revisar el icono de verificación VPN en Google Play y evitar las descargas directas desde enlaces compartidos o redes sociales.La empresa también sugiere evitar el uso de redes Wi-Fi públicas, especialmente en aeropuertos, cafés y hoteles, donde es más fácil interceptar conexiones.La alerta llega en medio de un cambio global en la regulación de internet.Varios estados de EE. UU. y el Reino Unido están imponiendo bloqueos de páginas para adultos y sistemas de verificación de edad.Eso disparó el uso de VPN y con él, las oportunidades para el cibercrimen.Solo en la primera mitad de 2025 hubo más de 10 millones de descargas de VPN en el Reino Unido, según TechRadar.Y muchas de esas apps se comunicaban con servidores en Asia y Europa del Este.Google advierte que el peligro aumenta cuando se combina con redes Wi-Fi públicas sin cifrado: esos puntos de acceso abiertos permiten ataques del tipo “man-in-the-middle”, en los que un intruso puede interceptar o alterar los datos enviados por el usuario.Por eso la nueva recomendación de seguridad de Google es clara: usa un VPN legítimo, o ninguno.Los VPN pueden proteger tu privacidad, pero también pueden destruirla si instalas uno falso.Google pide usar solo aplicaciones verificadas, desconfiar de las gratuitas y evitar redes Wi-Fi abiertas.Google alerta: miles de VPN falsas roban datos y contraseñas. Usa solo apps verificadas y evita redes Wi-Fi públicas.

Samsung y iFit traen entrenamientos guiados por expertos al reloj Galaxy Watch y la app Samsung HealthPor Félix Riaño @LocutorCoSamsung anunció su alianza con la plataforma de ejercicio iFit para integrar cientos de rutinas guiadas en la app Samsung Health y en los relojes Galaxy Watch. La colaboración busca ofrecer una experiencia de entrenamiento más completa y personalizada, conectando los relojes con caminadoras y bicicletas compatibles de NordicTrack y ProForm. Además, quienes compren un nuevo Galaxy Watch 8 o Ultra van a poder acceder a seis meses gratis de entrenamientos premium con instructores de todo el mundo.Cuéntanos si te gustaría probarlo y sigue el pódcast Flash Diario para conocer más innovaciones en tecnología y salud.Samsung Health, la aplicación de bienestar que viene en los móviles y relojes Galaxy, ahora integra rutinas en video creadas por entrenadores de iFit. Esto convierte al ecosistema de Samsung en una alternativa directa frente a Apple Fitness+ y Fitbit Premium, pero con un toque más abierto. Cualquier persona podrá ver un video gratis al mes de cada una de las siete categorías: yoga, pilates, fuerza, recuperación, mindfulness, barre y entrenamiento de alta intensidad.Los usuarios que quieran más acceso pueden suscribirse a iFit por diez dólares al mes o cien al año.Además, quienes compren un Galaxy Watch 8, 8 Classic o Ultra recibirán seis meses gratis del servicio.Pero los antiguos dueños del Galaxy Watch no reciben nada.iFit es una plataforma global de entrenamiento usada en miles de gimnasios y casas. Sus máquinas NordicTrack y ProForm ya mostraban métricas como ritmo cardíaco o calorías, pero ahora esos datos se conectarán directamente con los relojes Galaxy Watch, en tiempo real. Eso significa que mientras una persona corre o pedalea, podrá ver en su muñeca los mismos valores que en la pantalla del equipo.Samsung busca con esto cerrar una brecha frente a Apple, que desde hace años ofrece contenido similar con Apple Fitness+. La novedad es que Samsung no crea las clases, sino que se asocia con una marca experta en fitness digital.La noticia entusiasma a quienes entrenan con dispositivos Galaxy, pero hay una queja que no pasó desapercibida: los actuales dueños del Galaxy Watch 8 no recibirán el periodo gratuito de iFit.Solo los nuevos compradores podrán aprovechar las pruebas de seis meses. Esto ha generado descontento en foros y redes sociales, donde muchos usuarios sienten que se premia al comprador nuevo y no al leal.Por otra parte, la integración aún no llega a todos los países. Según iFit, por ahora estará disponible en Australia, Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, Nueva Zelanda, España, Reino Unido y Estados Unidos. En América Latina habrá que esperar la siguiente fase de expansión.El objetivo de esta alianza es competir con los servicios de entrenamiento más completos del mercado. Fitbit prepara su propio relanzamiento con un entrenador personal impulsado por inteligencia artificial Gemini, y Apple mantiene su ventaja con miles de clases. Samsung decidió ir por el camino práctico: asociarse con una plataforma que ya tiene miles de videos y una comunidad global.Además, en los últimos meses, Samsung insinuó que planea lanzar su propia suscripción “Samsung Health+” en 2026, que integraría coaching avanzado con Galaxy AI. Si eso ocurre, la alianza con iFit podría convertirse en la base de ese servicio más inteligente y personalizadoiFit, con sede en Utah, Estados Unidos, lleva más de 20 años desarrollando programas de entrenamiento conectados. Su tecnología se usa en máquinas de gimnasios profesionales y en equipos domésticos de alta gama. La idea de integrar su biblioteca con Samsung Health permite que más personas accedan a entrenamientos guiados sin tener que comprar un aparato costoso.En paralelo, Samsung amplía el atractivo de sus relojes al ofrecer funciones que antes solo tenía Apple Watch, como ver los datos del entrenamiento directamente sincronizados con las máquinas.La tarifa mensual de iFit es de 10 dólares o 100 dólares al año, pero quienes adquieran un dispositivo Galaxy nuevo podrán probarlo gratis hasta seis meses, según el modelo comprado.Samsung e iFit unieron fuerzas para llevar entrenamientos profesionales a tu muñeca y a la app Samsung Health. La alianza abre un nuevo frente en el mundo del fitness digital.Samsung se asoció con iFit para llevar entrenamientos guiados y conexión con máquinas de gimnasio a los relojes Galaxy Watch.Bibliografía:Tom's GuideAndroid CentralEngadgetConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

PlayStation gana terreno al permitir jugar más de 2.800 juegos en la nube sin necesidad de tener una consola PS5. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha el Flash Diario en SpotifySony actualizó el PlayStation Portal para que sus usuarios jueguen directamente desde la nube, sin una consola. Con esta jugada, PlayStation supera a Xbox en su propio terreno: el juego en streaming. Ahora, los suscriptores de PlayStation Plus Premium pueden acceder a miles de títulos en cualquier lugar con conexión Wi-Fi. PlayStation anunció la llegada oficial del juego en la nube a su dispositivo portátil PlayStation Portal. Desde este 5 de noviembre, los jugadores pueden disfrutar de miles de títulos de PS5 sin tener la consola. Entre ellos están Astro Bot, Grand Theft Auto V, Resident Evil 4 y Final Fantasy VII Rebirth. Esta función, exclusiva del plan Premium de PlayStation Plus, ofrece transmisión directa desde los servidores de Sony y un catálogo superior al de Xbox Cloud Gaming. ¿Está PlayStation preparándose para dominar también el juego en PC y la nube? ¿Xbox ya no es el rey del juego en la nube? Durante años, Sony y Microsoft compitieron por tener la mejor consola. PlayStation 5 logró vender más de 50 millones de unidades, mientras Xbox se enfocó en servicios como Game Pass Ultimate y su plataforma en la nube. Pero ahora, la historia cambia. Con esta actualización, el PlayStation Portal se convierte en un dispositivo realmente independiente: permite jugar sin consola, desde cualquier lugar con buena conexión. La interfaz fue rediseñada y ahora incluye tres secciones: “Remote Play”, “Cloud Streaming” y “Buscar”. Además, añade sonido 3D, compras dentro del juego y opciones de accesibilidad. Este avance pone presión sobre Xbox. Hasta ahora, Microsoft mantenía la ventaja con Xbox Cloud Gaming y su programa Play Anywhere, que permite comprar un juego una sola vez y usarlo tanto en consola como en PC. Pero las filtraciones indican que Sony también prepara un sistema de “Cross Buy”, es decir, una compra única entre PS5 y PC. Si eso se confirma, PlayStation igualará e incluso superará la estrategia de Xbox. La diferencia principal está en el catálogo: la plataforma de Sony cuenta con más de 2.800 juegos disponibles para streaming, mientras que Xbox ofrece alrededor de 2.100. El nuevo enfoque de Sony parece claro: ampliar su ecosistema sin depender del hardware. El PlayStation Portal, que costaba cerca de 200 dólares y antes servía solo como accesorio del PS5, ahora se convierte en una consola portátil para jugar títulos de última generación en cualquier parte. Incluso permite recibir invitaciones multijugador y hacer compras dentro del juego sin salir de la sesión. Aunque Xbox sigue ofreciendo ventajas como Game Pass Ultimate y compatibilidad total con Windows, su estrategia de eliminar exclusividades podría jugarle en contra. Mientras tanto, Sony gana terreno con funciones que acercan la experiencia del PS5 a cualquier pantalla. El éxito del Portal sorprendió a Sony: fue el accesorio de videojuegos más vendido en Reino Unido en julio de 2024, con cerca de dos millones de unidades. Con la llegada del streaming oficial, el número de usuarios podría crecer mucho más. Este cambio también prepara el terreno para la próxima generación: se rumorea que el futuro PlayStation 6 tendrá dos versiones, una de sobremesa y otra portátil, ambas listas para streaming. En cambio, Microsoft planea integrar su siguiente Xbox con Windows y Steam, lo que podría fragmentar su catálogo. El mercado de los videojuegos parece entrar en una nueva fase donde el hardware ya no es lo más importante. PlayStation Portal ya puede jugar miles de títulos de PS5 sin consola y supera a Xbox en la nube. ¿Estamos ante un nuevo futuro sin hardware? Comenta tu opinión y sigue escuchando Flash Diario en Spotify. PlayStation Portal ya permite jugar más de 2.800 títulos en la nube sin consola. Xbox pierde su ventaja en streaming.

El visitante vuelve: El cometa interestelar 3I/ATLAS reaparece con datos nuevos y un cambio de velocidad que intriga a la NASA. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha todos los días el Flash DiarioDespués de pasar oculto tras el Sol durante octubre, el visitante interestelar 3I/ATLAS volvió a escena con novedades que están desconcertando a la comunidad científica. NASA ha confirmado que el objeto cambió su velocidad y trayectoria de forma que no encaja con las fuerzas conocidas. Al mismo tiempo, su color se tornó azul brillante y su brillo aumentó más de lo esperado. En este episodio vamos a repasar qué se ha descubierto desde su paso por el perihelio, qué está analizando la NASA y cuándo podremos volver a observarlo desde la Tierra. El 29 de octubre, el cometa 3I/ATLAS alcanzó su punto más cercano al Sol. Los observatorios que siguieron su paso registraron un aumento repentino de luminosidad y un cambio de color: de verde a azul. Pocos días después, NASA confirmó algo más extraño aún: una aceleración no gravitacional, un impulso que lo movió fuera de su ruta calculada.Los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro publicaron que el objeto avanza ahora a unos 245 000 kilómetros por hora, un incremento difícil de justificar solo con la acción del calor solar. Harvard, la Agencia Espacial Europea y el Instituto Coreano de Astronomía están revisando la información más reciente mientras el cometa vuelve a hacerse visible antes de continuar su viaje fuera del sistema solar. Volvió… y ahora se comporta de forma imposible. Las nuevas observaciones provienen de telescopios en Chile, Sudáfrica, Australia y del James Webb Space Telescope, que captó un halo azul a su alrededor. El análisis espectral indica una proporción inusual de dióxido de carbono ocho veces superior al agua, y presencia de níquel metálico en niveles que no existen en cometas del sistema solar.La luz de 3I/ATLAS muestra además una polarización negativa extrema, un patrón de vibración que no se había visto antes. Para el astrónomo coreano Moon Hong-kyu, esto sugiere que el cometa se formó en una región de temperatura extremadamente baja, muy diferente de cualquier entorno cercano al Sol.Las observaciones también confirman que su núcleo mide unos once kilómetros y que la masa ronda los 33 000 millones de toneladas, lo que lo convierte en el objeto interestelar más grande jamás detectado. El comportamiento de 3I/ATLAS ha abierto un debate científico y político. La congresista estadounidense Anna Paulina Luna pidió a la NASA publicar las imágenes tomadas por la cámara HiRISE del orbitador de Marte y por el rover Perseverance, captadas cuando el cometa pasó a unos 30 millones de kilómetros del planeta rojo.Al mismo tiempo, Avi Loeb, físico de Harvard, enumeró diez anomalías en su trayectoria, entre ellas la aceleración no explicada, la luz polarizada, el cambio de color y una coincidencia angular con la dirección del famoso “Wow! Signal” de 1977. Según sus cálculos, la probabilidad de que todos estos fenómenos ocurran por azar es del 0,005 %.Mientras tanto, en internet proliferan teorías sin evidencia que lo describen como una nave o una esfera de materia oscura, pero la NASA insiste en que no hay señales de tecnología ni amenaza para la Tierra. Lo comprobable es fascinante por sí mismo. La NASA detectó un aumento de velocidad justo después del perihelio, seguido de una ligera desviación en la órbita. El fenómeno podría deberse a chorros de gas que actuaron como un “empuje natural”, aunque no se ha observado la cantidad necesaria de material expulsado.El James Webb realizará en diciembre una nueva campaña de observación para buscar una nube de gas y polvo que confirme o descarte esa hipótesis. Si no la encuentra, los astrónomos tendrán que revisar las explicaciones actuales sobre la dinámica de los objetos interestelares.Por ahora, lo único seguro es que 3I/ATLAS sigue acelerando y alejándose, y que el 19 de diciembre estará en su punto más cercano a la Tierra: unos 270 millones de kilómetros. El cometa se podrá observar desde el hemisferio norte en las madrugadas de diciembre con telescopios de al menos 30 centímetros de apertura. Los mejores momentos para buscarlo serán antes del amanecer, hacia el horizonte este.La Agencia Espacial Europea, a través de su misión JUICE, también tiene programadas observaciones entre el 2 y el 25 de noviembre desde la órbita de Júpiter. Se espera que esas imágenes, junto con las de NASA y KASI, permitan comparar la composición de 3I/ATLAS con los cometas Borisov y ʻOumuamua, los otros dos visitantes interestelares confirmados.Mientras tanto, los equipos científicos coreanos destacan que su alto contenido de níquel y la escasez de agua apuntan a un origen en una zona fría del disco grueso de la galaxia, quizá un remanente de material primitivo expulsado hace millones de años desde un sistema estelar extinguido. 3I/ATLAS sigue sorprendiendo a los astrónomos con cada nueva observación. Su cambio de velocidad y su color azul brillante plantean preguntas abiertas sobre cómo se comportan los objetos interestelares. El 19 de diciembre será su punto más cercano a la Tierra. Puedes seguir su recorrido en tiempo real en “Eyes on the Solar System” y en Flash Diario. El cometa 3I/ATLAS reapareció con color azul y velocidad inexplicable. NASA lo estudia antes de su paso cercano en diciembre.

La actualización que no apagaba el computador finalmente tiene solución: Microsoft corrigió un error que existía desde hace más de una década: el botón “Actualizar y apagar” no apagaba el computador, sino que lo reiniciaba. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha más historias tecnológicas en Flash Diario. Durante años, millones de personas en todo el mundo pulsaron “Actualizar y apagar” creyendo que su computador se apagaría después de instalar actualizaciones. Pero al volver al día siguiente, la pantalla de inicio seguía encendida o la batería del portátil se había agotado. Ese fallo, presente en Windows 10 y 11, acaba de ser reparado. Microsoft incluyó la corrección en la actualización opcional KB5067036, publicada el 28 de octubre de 2025, y anunció que llegará oficialmente a todos los equipos con el parche del 11 de noviembre. ¿Por qué tardaron tanto en arreglar un problema tan básico? No era un error nuevo: duró más de diez años. El fallo afectaba a las versiones modernas de Windows desde 2015, cuando apareció Windows 10. El problema se encontraba en el botón “Actualizar y apagar”, que debía instalar las actualizaciones pendientes y luego apagar el equipo. Pero en muchos casos, el sistema realizaba el proceso de actualización y al final reiniciaba el computador, como si el usuario hubiera elegido “Actualizar y reiniciar”.Según Windows Latest, este bug se mantuvo durante años sin reconocimiento oficial. Solo hasta ahora, con las versiones Windows 11 25H2 Build 26200.7019 y 24H2 Build 26100.7019, Microsoft confirmó haber solucionado la causa interna del fallo. En palabras de la empresa: “Se corrigió el problema subyacente que podía impedir que ‘Actualizar y apagar' realmente apagara el PC después de actualizarlo.” Durante casi una década, este comportamiento frustró a millones de usuarios. En portátiles, podía ser más grave: la gente dejaba el equipo actualizando antes de dormir y al día siguiente encontraba la batería completamente agotada, o el ventilador encendido toda la noche.El problema no se debía a un mal clic del usuario. No era que las personas confundieran el botón “Actualizar y reiniciar” con el de “Actualizar y apagar”. Era un error del sistema operativo, probablemente una condición de carrera o un conflicto dentro del Windows Servicing Stack, el conjunto de procesos que gestiona las actualizaciones.El sistema necesitaba reiniciar en una fase llamada “servicio sin conexión” para reemplazar archivos bloqueados, pero luego olvidaba la instrucción final de apagado. Así, tras completar las actualizaciones, arrancaba de nuevo y quedaba encendido. Fue una de las quejas más frecuentes en foros de usuarios durante años. Microsoft lanzó la solución en octubre de 2025 como parte de una actualización opcional, y la incluirá en el parche general del martes 11 de noviembre. La compañía no explicó públicamente la causa exacta del fallo, aunque expertos creen que se trataba de un error heredado desde Windows 10, posiblemente relacionado con el sistema de inicio rápido (Fast Startup).El parche KB5067036 garantiza que al elegir “Actualizar y apagar”, el equipo realmente se apague. Además, Microsoft confirmó un cambio en la manera de nombrar las actualizaciones: a partir de ahora, los nombres serán más simples y comprensibles, sin tantos códigos ni números confusos. Este cambio busca hacer más intuitivo el proceso para los usuarios comunes.Aunque este bug ya quedó atrás, todavía hay otros pendientes, como el error de controladores 0x80070103, que Microsoft reconoció y aún no ha podido resolver del todo. El error de “Actualizar y apagar” fue uno de los más reportados en toda la historia de Windows, y demuestra lo complejo que puede ser el proceso de instalación de actualizaciones del sistema. Al instalar parches, Windows necesita reiniciar para completar tareas en una fase llamada offline servicing, en la que reemplaza archivos del sistema que no pueden modificarse mientras está activo.Durante esa fase, aparece la clásica pantalla azul con el mensaje “Trabajando en actualizaciones” y un porcentaje de progreso. Al final, el sistema debía apagarse, pero quedaba encendido. Según TechPowerUp, la instrucción de apagado se perdía por una “condición de carrera” o un conflicto de tiempo.Ahora, con la actualización 25H2, Microsoft afirma que el botón “Actualizar y apagar” finalmente hace lo que promete. La comunidad de usuarios lo celebra como un cierre simbólico a una década de frustraciones tecnológicas. Después de más de diez años, Windows por fin apaga cuando debe hacerlo. El bug de “Actualizar y apagar” ya tiene solución definitiva en Windows 11. Si aún no has recibido la actualización, revisa Windows Update y descárgala. Escucha más historias tecnológicas en Flash Diario. Microsoft arregló un error de más de 10 años: el botón “Actualizar y apagar” por fin apaga el computador.

La superluna de noviembre será la más grande y brillante de 2025, visible junto a lluvias de meteoros. Por Félix Riaño @LocutorCo Sigue escuchando el pódcast Flash Diario en Spotify y comparte esta historia con quienes disfrutan del cielo nocturno. El cielo de noviembre va a ofrecer uno de los espectáculos más impresionantes de todo 2025. La Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra y se verá hasta un 14 % más grande y un 30 % más luminosa. Coincidirá con lluvias de meteoros, el paso de un cometa visible a simple vista y un reciente destello verde en Moscú. Todo esto convierte este mes en una oportunidad única para mirar hacia arriba y redescubrir el cielo nocturno. Pero el cielo de noviembre trae más sorpresas que la Luna. El 5 de noviembre, la llamada Luna del Castor —o Beaver Moon— alcanzará su punto máximo de brillo. Este nombre proviene de las antiguas comunidades nativas de América del Norte, que observaban a los castores construir sus presas justo antes del invierno. Este año, ese mismo fenómeno natural será además la superluna más grande desde 2019, y la segunda de una serie de tres consecutivas que cerrarán 2025.A las 13:19 UTC del 5 de noviembre (8:19 a. m. en Colombia y México), la Luna estará a solo 357 000 kilómetros de la Tierra, lo que provocará que se vea mucho más grande cuando aparezca por el horizonte al atardecer. Quienes la observen desde un punto alto o junto al mar verán cómo su color se torna dorado y, al subir en el cielo, ilumina el paisaje con tanta intensidad que incluso proyectará sombras suaves sobre el suelo. La belleza de esta superluna también tendrá un efecto curioso: hará más difícil observar las lluvias de meteoros Táuridas, activas justo en esos días. Esta doble cita astronómica —la Luna más brillante y una lluvia de estrellas que deja “bólidos” lentos y luminosos— generará un espectáculo desigual, porque el resplandor lunar puede opacar las luces fugaces del cielo. Aun así, los observadores más pacientes podrán distinguir algunas de esas bolas de fuego cruzando la noche.Al mismo tiempo, otro fenómeno ha capturado la atención mundial: una enorme bola verde que iluminó el cielo de Moscú el 27 de octubre, justo cuando las Táuridas y las Oriónidas alcanzaban su máxima actividad. Los astrónomos sospechan que se trató de un meteoro de gran tamaño que se desintegró al entrar en la atmósfera, liberando magnesio y níquel, responsables del color esmeralda. Esa coincidencia entre meteoros y la inminente superluna convierte este mes en una verdadera temporada de fuego y luz sobre la Tierra.Después de la superluna, el cielo seguirá activo. El 8 de noviembre aparecerá el cometa C/2025 A6 (Lemmon), visible incluso sin telescopio en zonas oscuras. Este visitante proviene del remoto Cinturón de Kuiper y no volverá a pasar cerca del Sol en más de mil años. A simple vista se verá como una mancha verdosa ascendente al oeste, poco después del atardecer.Una semana más tarde, entre el 11 y el 12 de noviembre, las Táuridas del norte ofrecerán nuevas estelas de fuego, y hacia el 17 y el 18 será el turno de las Leónidas, con meteoros más rápidos y brillantes. El 20 de noviembre la Luna se convertirá en una micro Luna nueva, casi invisible, y el cielo quedará oscuro otra vez, ideal para observar galaxias y planetas. El 21, Urano alcanzará su oposición, y el 29 la Luna se acercará a Saturno, cerrando el mes con un encuentro sereno de luces doradas en el firmamento. Según la NASA, una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, su punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Puede parecer hasta un 14 % más grande y brillar un 30 % más que una Luna común. Este fenómeno fue descrito por primera vez en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y desde entonces se ha convertido en uno de los eventos astronómicos más esperados.La Luna del Castor también tiene una raíz ecológica y cultural. Marca la época en que los castores, tanto en América del Norte como en Europa, se preparan para el invierno. En el Reino Unido, su nombre coincide con la tradicional Bonfire Night, una noche de hogueras y fuegos artificiales que este año tendrá de fondo la superluna más brillante del año.Mientras tanto, el destello verde sobre Moscú recuerda que la Tierra atraviesa nubes de escombros cósmicos cada año. Esas lluvias de meteoros son restos de cometas antiguos. En este caso, las Táuridas provienen del cometa 2P/Encke, y las Oriónidas, del famoso cometa Halley. Todo esto forma parte del gran ciclo de materia y energía que mantiene viva la danza del cosmos sobre nuestras cabezas. Noviembre llega con una superluna dorada, lluvias de meteoros y un cometa milenario. Es el momento ideal para mirar al cielo y recordar que la Tierra viaja acompañada por una coreografía de luces y sombras.La superluna más brillante del año llega este 5 de noviembre, junto a meteoros, un cometa y cielos espectaculares.

Affinity gratis para siempre: Canva convierte Affinity en una suite profesional gratuita con inteligencia artificial. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este y más episodios en Flash Diario en Spotify y compártelo con tus amigos creativos. El mundo del diseño digital acaba de cambiar para siempre. Canva, la herramienta que millones usamos para crear presentaciones, logos o publicaciones, acaba de liberar su versión profesional: Affinity Studio. Es una aplicación completamente gratuita que combina edición de fotos, diseño vectorial y maquetación de documentos, todo en una sola interfaz. Y sí, usa inteligencia artificial para ayudarte a crear como un experto, sin pagar nada. Affinity fue durante años el nombre de un trío de programas de pago que competían directamente con Adobe Photoshop, Illustrator e InDesign. Pero ahora Canva la ha transformado en Affinity Studio: una plataforma unificada y gratuita que pone herramientas de nivel profesional al alcance de cualquier persona.Esta nueva versión combina tres mundos en uno: imagen, texto y diseño vectorial. Todo funciona dentro del mismo espacio, sin tener que saltar entre aplicaciones distintas. Además, incluye inteligencia artificial integrada que puede ayudarte a recortar imágenes, mejorar colores, crear composiciones y hasta eliminar fondos en segundos. Canva promete que será “gratis para siempre” y que no hay versiones limitadas ni suscripciones ocultas.Un software gratuito desafía el dominio de Adobe en diseño Durante más de una década, Affinity fue la gran alternativa profesional a las costosas licencias de Adobe. Su popularidad creció porque ofrecía calidad, precisión y rapidez sin depender de cuotas mensuales. En 2024, Canva compró Affinity por unos 380 millones de dólares, y hoy lanza Affinity Studio, una nueva era en la que cualquier persona puede descargarlo gratis y usarlo sin restricciones.El programa combina lo mejor de tres disciplinas creativas: fotografía, diseño gráfico y maquetación editorial. Todo sucede en un solo lienzo, con herramientas que se adaptan automáticamente al tipo de trabajo que estás haciendo. Su motor de rendimiento permite hacer zoom de hasta diez millones por ciento sin perder detalle y manejar miles de capas en tiempo real. El anuncio sorprendió incluso a los diseñadores más experimentados. Muchos temían que Canva convirtiera Affinity en un servicio por suscripción o que limitara sus funciones gratuitas. Pero el mensaje fue contundente: Affinity Studio es libre, para siempre, y para todos.La estrategia tiene una lógica clara. Canva quiere ampliar su ecosistema profesional conectando Affinity con sus servicios colaborativos y con Canva AI Studio, su sistema de inteligencia artificial. Quienes paguen Canva Premium podrán usar herramientas avanzadas como Generative Fill, edición con IA y ampliación inteligente de imágenes, directamente desde la interfaz de Affinity.Eso abre un debate interesante: ¿cómo puede sostenerse un software tan potente sin cobrar? Canva responde que lo hace como una inversión para impulsar la creatividad global y atraer nuevos usuarios a su plataforma principal. El movimiento de Canva ha sacudido a toda la industria. Mientras Adobe mantiene suscripciones obligatorias, Affinity se convierte en una opción libre, veloz y abierta. El nuevo Affinity Studio conserva la precisión de siempre, pero suma fluidez, colaboración y personalización. Cada usuario puede crear su propio “estudio” con herramientas adaptadas a su flujo de trabajo y compartir configuraciones con otros.La nueva identidad visual de Affinity refleja ese cambio. El logotipo, los colores y la tipografía fueron diseñados por equipos internacionales para simbolizar una comunidad creativa diversa. Los tonos carbón, papel y verde lima evocan materiales reales, mientras que la tipografía Affinity Serif combina elegancia con un toque rebelde.Y más allá del diseño, hay un mensaje potente: el acceso a las herramientas creativas ya no debe depender del dinero. Canva y Affinity apuestan por una era en la que cualquiera pueda crear, aprender y publicar sin barreras. El nuevo Affinity Studio admite los principales formatos del sector: PSD, AI, PDF, SVG, TIFF e IDML, lo que permite abrir y guardar proyectos compatibles con Adobe y otras plataformas. También introduce un nuevo formato propio, .af, pensado para mantener la máxima calidad entre los distintos tipos de diseño.La inteligencia artificial integrada puede automatizar tareas repetitivas como recortes o ajustes de color, y lo hace directamente en tu dispositivo, sin enviar datos a la nube ni usarlos para entrenar modelos de IA.Canva también presentó su Canva Design Model, un modelo de inteligencia artificial que genera diseños editables, no imágenes planas. Además, añadió Ask Canva, un asistente que responde dudas dentro del proyecto y sugiere mejoras en tiempo real. Todo forma parte de su nuevo sistema operativo creativo, el Creative Operating System, que busca integrar diseño, marketing y publicación en un solo entorno. Canva lanzó Affinity Studio, la nueva herramienta profesional gratuita que une foto, vector y maquetación con inteligencia artificial. Es rápida, libre y está disponible para todos.Descárgala, pruébala y cuéntanos tu experiencia. Canva lanza Affinity Studio, un programa profesional gratis con inteligencia artificial. Foto, vector y maquetación en un solo lugar.

YouTube mejora tu televisor: ¡Videos viejos, imágenes nuevas! YouTube usará inteligencia artificial para mejorar la calidad visual de los videos antiguos y ofrecer compras interactivas desde la pantalla del televisor. Por Félix Riaño @LocutorCo para el pódcast Flash Diario YouTube acaba de anunciar una actualización enorme para quienes ven videos en el televisor. La plataforma va a usar inteligencia artificial para mejorar automáticamente la calidad de los videos grabados en baja resolución, entre 240p y 720p, subiéndolos a calidad HD, e incluso a 4K más adelante. Pero quienes crean contenido podrán decidir si quieren mantener sus videos tal como fueron subidos originalmente. Además, la app en televisores incluirá nuevas funciones para comprar productos con códigos QR y explorar los canales de una forma más atractiva y visual.YouTube presentó una serie de mejoras pensadas para la experiencia en pantallas grandes. La más destacada es “Super resolution”, una función de inteligencia artificial que convierte videos viejos de baja calidad en versiones más nítidas. También llegan herramientas para compras interactivas, miniaturas más pesadas en 4K y una nueva forma de explorar canales como si fueran series de televisión. Pero algunos creadores temen que sus videos pierdan autenticidad. YouTube quiere que cada video luzca bien en un televisor. La plataforma, que ya cumple 20 años, está viendo cómo cada vez más personas prefieren verla en la sala de su casa, no en el móvil. En promedio, los usuarios pasan más de mil millones de horas al día frente a pantallas grandes. Por eso, Google decidió usar inteligencia artificial para mejorar la imagen de videos antiguos, aquellos grabados cuando las cámaras eran mucho menos potentes.El sistema, llamado “Super resolution”, aplicará una técnica de escalado automático que transforma videos en resoluciones bajas —desde 240p hasta 720p— en versiones HD. Más adelante, la meta es que ese mismo proceso permita alcanzar 4K. Los creadores podrán mantener sus archivos originales intactos y elegir si aceptan o no que el sistema los mejore. Algunos creadores sienten preocupación. Dicen que el nuevo sistema podría alterar la estética de sus videos antiguos o borrar el estilo de grabaciones que forman parte de la historia de YouTube. En redes sociales, varios recordaron que durante las pruebas de escalado en los videos cortos de Shorts, la inteligencia artificial suavizaba tanto las imágenes que las hacía parecer dibujos generados por computadora.Por eso, YouTube incluyó un botón para que tanto creadores como espectadores puedan desactivar esta mejora automática. Quien vea un video podrá decidir si desea la versión original o la mejorada, marcada claramente en el menú con la etiqueta “Super resolution”. Esta opción busca resolver las quejas que surgieron en pruebas previas, cuando algunos usuarios notaron cambios no deseados en la textura de los rostros o en los colores. Además de la mejora visual, YouTube está cambiando la forma de navegar desde el televisor. Ahora los canales tendrán vistas previas animadas y se organizarán en temporadas, como series. Así será más fácil recorrer contenido sin moverse de la pantalla grande. También llegará un nuevo sistema de compras: cuando un video tenga productos etiquetados, aparecerá un código QR que se podrá escanear con el móvil para comprar directamente.YouTube reporta que en el último año se vieron más de 35 000 millones de horas de videos relacionados con compras. Para aprovechar ese interés, los creadores podrán mostrar productos en momentos específicos del video. Según Kurt Wilms, director de producto de YouTube en TV, la idea es “hacer que el contenido de los creadores brille en la pantalla más grande del hogar”. El anuncio incluye más mejoras técnicas. Las miniaturas, que antes estaban limitadas a 2 MB, podrán ahora tener hasta 50 MB y resolución 4K, algo importante porque son la primera impresión de cada video. YouTube también está probando con algunos creadores la opción de subir archivos más pesados y de mayor calidad original.En el contexto de esta actualización, la empresa busca reforzar su posición en el mercado del streaming en televisores conectados, conocido como CTV. Según Nielsen, YouTube ya supera a Netflix y Disney+ en tiempo de visualización en Estados Unidos. El objetivo es claro: hacer que los contenidos creados para móviles se vean bien en televisores grandes sin perder identidad visual. Pero la clave será el equilibrio entre la tecnología y el respeto al estilo original de cada creador. YouTube apuesta por una televisión más nítida y dinámica, con videos antiguos mejorados y compras directas desde el sofá. ¿Te gustaría ver tus videos favoritos en 4K con inteligencia artificial o prefieres la versión original? Cuéntalo y escucha más en Flash Diario. YouTube usa inteligencia artificial para mejorar videos viejos, añadir compras con QR y rediseñar su experiencia en televisores conectados.

El cometa 3I/ATLAS alcanza hoy su punto más cercano al Sol, y los astrónomos se preparan para observar datos únicos que podrían revelar sus secretos. Por Félix Riaño @LocutorCo El objeto interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio por el sistema ATLAS, se encuentra este 29 de octubre en su perihelio, el punto más cercano al Sol. Astrónomos de todo el mundo observan el fenómeno para descubrir si este visitante de otro sistema estelar es un cometa común o un mensajero con características nunca vistas. Durante las últimas semanas, 3I/ATLAS ha captado la atención mundial. Es el tercer objeto interestelar detectado en la historia, después de ‘Oumuamua y Borisov. Hoy, al pasar detrás del Sol, no puede observarse desde la Tierra, pero las misiones espaciales lo siguen desde varios puntos del sistema solar. La expectación es grande porque, al salir nuevamente a la vista en noviembre, su trayectoria podría confirmar si se comporta como un cometa normal o si muestra algo inesperado. Unos pocos científicos sospechan que 3I/ATLAS podría no ser natural. El 1 de julio de 2025, el sistema de alerta ATLAS detectó un nuevo objeto moviéndose a más de 200 000 kilómetros por hora. Su velocidad y trayectoria indicaban que venía de fuera del sistema solar. Fue bautizado 3I/ATLAS, por ser el tercer objeto interestelar conocido. Tiene unos cinco kilómetros de diámetro, una masa estimada de 33 000 millones de toneladas y una composición dominada por hielo de dióxido de carbono, según mediciones del telescopio espacial James Webb.Lo más sorprendente es que los telescopios detectaron vapor de níquel en su atmósfera, algo inusual porque ese metal no se evapora a temperaturas tan bajas. Este hallazgo, publicado por un equipo internacional en la revista Nature, sugiere que 3I/ATLAS contiene moléculas desconocidas que liberan metales sin necesidad de calor extremo. En medio de los análisis científicos, el astrofísico Avi Loeb, de Harvard, planteó una hipótesis distinta: ¿y si 3I/ATLAS no fuera un cometa, sino una sonda o nave interestelar construida por otra civilización? Loeb sostiene que su trayectoria y su alineación con el plano orbital de los planetas podrían ser señales de diseño.Él menciona un concepto real de la física llamado efecto Oberth, que explica cómo una nave obtiene el máximo impulso si acelera cerca de una fuente de gravedad, como el Sol. Según Loeb, si 3I/ATLAS cambiara su velocidad durante el perihelio de hoy, sería una prueba de control artificial.La comunidad científica no comparte esa idea. Tom Statler, de la NASA, insiste en que 3I/ATLAS se comporta como un cometa natural: tiene cola, libera gas, y su brillo coincide con lo esperado. Además, el telescopio Hubble confirmó que su llamada “anti-cola”, un chorro de partículas hacia el Sol, cambió de dirección por causas térmicas, no tecnológicas. La realidad científica, hasta ahora, es que 3I/ATLAS muestra los mismos procesos que otros cometas, aunque con peculiaridades químicas. Las observaciones del Very Large Telescope en Chile confirmaron que su vapor contiene más dióxido de carbono que agua, algo muy raro pero natural. A medida que se acerca al Sol, la radiación provoca que el hielo se sublima y libere gases metálicos, entre ellos el misterioso níquel.NASA, la Agencia Espacial Europea y el proyecto Galileo de Loeb siguen observando desde distintos puntos. Las misiones JUICE, que viaja hacia Júpiter, y Juno, que ya orbita ese planeta, podrán detectarlo en diciembre y medir cualquier emisión de radio o calor anormal. Si no hay señales artificiales ni cambios de trayectoria, el caso quedará resuelto: 3I/ATLAS será confirmado como un cometa natural, portador de materiales antiguos de otro sistema estelar. El estudio de 3I/ATLAS no es solo una curiosidad. Estos objetos nos permiten analizar de qué están hechos los sistemas planetarios más allá del nuestro. En 2017, ‘Oumuamua despertó interés por su forma alargada y su aceleración inusual; en 2019, Borisov mostró que los cometas interestelares se parecen mucho a los nuestros.Con 3I/ATLAS, los científicos están obteniendo información inédita sobre los compuestos de carbono y los metales de estrellas antiguas. El hallazgo de níquel sin hierro podría ayudar a entender cómo se formaron los planetas en otras galaxias. Además, NASA ha activado su red de defensa planetaria para seguir su recorrido, no porque haya peligro, sino para mejorar sus sistemas de monitoreo ante futuras visitas cósmicas.Loeb reconoce que la probabilidad de que 3I/ATLAS sea artificial es mínima, pero sugiere seguir observando: si después del perihelio apareciera alguna desviación en su órbita o un cambio inexplicable de brillo, la ciencia tendría que replantear varias cosas. Por ahora, el consenso es claro: se trata de un visitante natural, antiguo y fascinante. Hoy, 3I/ATLAS pasa detrás del Sol y los astrónomos observan atentos. Sea un cometa o un visitante tecnológico, este objeto nos recuerda lo poco que sabemos del cosmos y lo mucho que podemos aprender con la ciencia. Escucha y comenta este episodio en Flash Diario en Spotify. El cometa interestelar 3I/ATLAS pasa hoy detrás del Sol. Astrónomos esperan descubrir si es un cometa o algo más.

Más píxeles de los que ves: Pantallas 8K y 4K prometen imágenes más nítidas, pero un estudio demuestra que tus ojos no las distinguen. Por Félix Riaño @LocutorCo Investigadores de Cambridge y Meta descubrieron que el ojo humano tiene un límite real para detectar detalles en pantallas. Más allá de cierto punto, los televisores Ultra HD no se ven mejor, aunque cuesten miles de dólares. Sigue el pódcast Flash Diario para descubrir más curiosidades de ciencia y tecnología. Científicos de la Universidad de Cambridge y del laboratorio de realidad de Meta analizaron cuántos píxeles puede distinguir el ojo humano en distintas condiciones. Su conclusión es clara: en un salón promedio, una pantalla 4K o 8K no ofrece una diferencia visible frente a una 2K. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que los límites de nuestra visión convierten muchos televisores de alta gama en un gasto innecesario. A partir de ahora, la ciencia tiene una medida precisa para responder una pregunta que millones de personas se han hecho frente a una vitrina: ¿realmente se ve mejor un televisor más caro? Más píxeles no siempre significan mejor imagen, solo más gasto. Durante años, las marcas de televisión han competido por ofrecer resoluciones más altas: primero Full HD, luego 4K, después 8K. Cada salto prometía una experiencia visual “más real”. Pero un equipo de Cambridge y Meta quiso poner esa promesa a prueba. Construyeron un experimento con un monitor 4K de 27 pulgadas montado en un riel móvil. Dieciocho personas con visión normal observaron líneas finas en distintos colores y distancias. Cuando las líneas eran demasiado pequeñas, los voluntarios ya no podían distinguirlas: veían solo una mancha gris. Con esa información, los científicos calcularon la capacidad real del ojo humano para detectar píxeles individuales. El resultado fue sorprendente. La mayoría de las personas puede distinguir hasta 94 píxeles por grado en escala de grises, y unos 89 cuando se trata de colores rojo y verde. En cambio, los tonos amarillo y violeta caen hasta 53 píxeles por grado, porque nuestro cerebro procesa peor los detalles de color que los de luz y sombra. Esa limitación biológica significa que, si tienes una televisión de 44 pulgadas y la ves a unos 2,5 metros de distancia —como en la mayoría de salas—, ya estás recibiendo más detalle del que tu vista puede procesar. En otras palabras: comprar una tele 8K no hace que veas mejor, solo hace que pagues más. Los científicos publicaron una tabla y una calculadora en línea que permiten saber si un televisor realmente ofrece mejoras visibles según el tamaño y la distancia de visualización.Aquí tienes el enlace a la calculadora en línea de la University of Cambridge:Display resolution calculatorPor ejemplo, una pantalla de 40 pulgadas vista a 3 metros se aprovecha totalmente en resolución Full HD. Para notar la diferencia con 4K, habría que acercarse mucho o tener un televisor gigante. Incluso para que una pantalla 8K valga la pena, necesitarías una de 100 pulgadas y verla desde menos de 2 metros. Además, cada píxel adicional consume más energía, requiere más potencia de procesamiento y eleva el precio sin ofrecer beneficios visuales. El estudio también tiene implicaciones fuera del salón de casa. En la realidad virtual, los videojuegos y los móviles, muchas empresas invierten en pantallas con densidades imposibles de distinguir. Cambridge y Meta advierten que ese esfuerzo podría redirigirse a mejoras más perceptibles, como el contraste, el color o la velocidad de respuesta. El hallazgo pone en duda prácticas comunes como la “submuestra de color”, usada para ahorrar ancho de banda al reducir la resolución de los tonos. El estudio demuestra que el ojo distingue más matices rojo-verde de lo que se creía, lo que podría transformar la forma de comprimir video en el futuro. En resumen, no es que las pantallas 8K sean malas, es que nuestros ojos ya llegaron a su límite. La ciencia confirma que el ojo humano tiene un límite de detalle. Si ves tu tele desde el sofá, 4K ya es más de lo que puedes distinguir. Antes de gastar en 8K, consulta la calculadora de Cambridge y revisa si realmente lo necesitas.Científicos de Cambridge descubren que el ojo humano no nota diferencia entre 2K, 4K y 8K en tu sala de casa.

Música con inteligencia artificial: OpenAI prepara su nueva herramienta musical de IA para competir con Suno y Udio. OpenAI lanza herramienta para crear música desde texto y voz. Ética, arte y negocio se cruzan en la nueva era sonora. Por Félix Riaño @LocutorCo Te invito a seguir escuchando Flash Diario para conocer cómo sigue esta historia.OpenAI trabaja en una herramienta generativa de música capaz de crear acompañamientos, melodías y bandas sonoras a partir de texto y voz, en alianza con estudiantes de Juilliard. La inteligencia artificial entra a una nueva etapa: la música. OpenAI está desarrollando una herramienta que promete generar música desde texto, audio o ambos. Según varios reportes, el proyecto combina la capacidad de entender lenguaje natural con entrenamiento musical avanzado. OpenAI busca que cualquiera pueda crear una pieza sonora, desde una base para un video de TikTok hasta una composición completa. Para entrenar el modelo, colabora con estudiantes de la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, quienes anotan partituras y ejemplos musicales para enseñar ritmo, melodía y armonía al sistema. Este avance llega en medio de disputas legales que involucran a otras empresas de música generada por IA, como Suno y Udio. La pregunta es inevitable: ¿esta vez la IA va a sonar bien y sin problemas legales?La novedad no es el sonido, es la ética detrás del ritmo. La noticia viene de The Information y fue confirmada por medios como TechCrunch y PCMag. OpenAI está probando un sistema de creación musical basado en texto, capaz de generar acordes, ritmos y melodías según las instrucciones del usuario. Si escribes “melodía tranquila con piano y percusión suave”, la IA puede crear una pista completa que encaje con esa descripción.Lo interesante es el entrenamiento. En lugar de usar solo archivos de audio sueltos, OpenAI trabaja con partituras anotadas por estudiantes de Juilliard. Es un paso importante, porque permite enseñar a la máquina cómo está estructurada la música desde la teoría, no solo desde el sonido. Así, el modelo aprende compases, progresiones armónicas y cómo construir una canción con sentido.La herramienta no tiene nombre oficial ni fecha de lanzamiento. Pero su desarrollo marca el regreso de OpenAI al terreno musical, después de Jukebox, su experimento de 2020 que generaba canciones en estilos como reggae o blues. Ahora, la empresa apunta a integrar música en sus otras plataformas, como ChatGPT o el creador de video Sora. La parte más compleja no está en los algoritmos, sino en los derechos. Las herramientas de música generada por IA ya han provocado reacciones fuertes en la industria. Suno, uno de los líderes del sector, enfrenta demandas de las tres mayores discográficas del mundo: Universal Music, Sony y Warner.Los sellos lo acusan de usar grabaciones protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos. Según los documentos judiciales, Suno habría empleado técnicas de “stream-ripping”, es decir, la descarga ilegal de canciones desde YouTube, rompiendo las protecciones del sistema.La empresa se defiende diciendo que su uso entra dentro del concepto de “uso justo”, pero los abogados de las discográficas argumentan que la obtención del material fue ilegal, lo que invalida esa defensa.Mientras tanto, OpenAI observa ese escenario con atención. Si quiere lanzar su herramienta sin conflictos, necesita asegurar que su base de datos esté limpia y autorizada. De lo contrario, podría repetir la historia de Suno.El problema es de fondo: ¿cómo se define la creatividad cuando una máquina puede generar música inspirada en miles de artistas humanos? ¿Quién es el autor de una canción creada por IA? Hay empresas que ya encontraron un camino más seguro. ElevenLabs, conocida por sus voces artificiales, lanzó Eleven Music con acuerdos de licencia con la red de sellos independientes Merlin y la editorial Kobalt. Además, recibió inversión directa de NVIDIA para mejorar la calidad del audio.Estos acuerdos garantizan que los creadores humanos reciban compensación cuando sus obras se usan en el entrenamiento de la IA. Ese modelo podría servirle a OpenAI. Si adopta acuerdos similares, sus usuarios podrán generar música sin miedo a infracciones.Además, OpenAI tiene experiencia en integrar herramientas creativas dentro de su ecosistema. Si combina la generación de video de Sora con esta nueva herramienta musical, podríamos ver videos completos con música original creada en segundos.El beneficio sería enorme para creadores de contenido, músicos independientes y estudios de animación que necesitan sonido original sin pagar licencias complicadas. A la vez, se abriría un espacio para artistas que quieran colaborar con la IA, convirtiéndola en una compañera creativa, no en una rival.Y si logra establecer reglas claras, OpenAI puede convertirse en el nuevo estándar de la música generada con responsabilidad. La historia de la música y la tecnología ha tenido muchos puntos de inflexión. La llegada del sintetizador en los años setenta, el sampler en los ochenta, y el software de producción en los dos mil cambiaron cómo se componía. Ahora, la IA es el siguiente salto.Suno asegura tener más de 12 millones de usuarios y generar más de 100 millones de dólares anuales. Udio, su principal competidor, también enfrenta una demanda colectiva. Ambas empresas se amparan en la doctrina del “uso justo”, mientras los tribunales estudian si eso aplica a los datos musicales.OpenAI podría aprender de esos errores. Al trabajar con Juilliard, apuesta por una base de datos académica y transparente. Eso la separa del resto. Su enfoque busca enseñar a la IA desde la partitura, no desde la piratería.Los expertos creen que esta decisión es estratégica. Además de evitar demandas, mejora la calidad. Un modelo que entiende cómo funciona la armonía puede crear música más coherente, con melodías que se repiten y evolucionan, y con finales que suenan intencionados.La IA musical ya no es una curiosidad. Es una nueva industria. Y las empresas que la lideren, si actúan con ética, pueden transformar el futuro del entretenimiento y del trabajo creativo.

Mico revive a Clippy Microsoft presenta Mico, el nuevo rostro de Copilot con memoria, voz y una sorpresa para nostálgicos de Clippy. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este episodio completo y coméntalo en Flash Diario en Spotify. Microsoft acaba de lanzar una actualización importante para Copilot, su asistente de inteligencia artificial, con doce funciones nuevas que ya están activas en Estados Unidos y llegarán pronto a más países. La novedad más comentada es Mico, un nuevo avatar animado que puede expresarse, hablar contigo y, si sabes cómo hacerlo, transformarse en el legendario Clippy, aquel clip que hace casi treinta años enseñaba a usar Word.Esta actualización no solo añade nostalgia, también introduce funciones de memoria, trabajo en grupo, tutoría por voz y consultas de salud verificadas. La pregunta es: ¿puede una IA ser útil, divertida y segura al mismo tiempo? La nostalgia se mezcla con la inteligencia artificial más avanzada. Mico es la nueva cara de Copilot, el asistente de Microsoft. Su nombre viene de “Microsoft” y “Copilot”. Es un personaje animado que cambia de color según la conversación y puede reaccionar con expresiones parecidas a las de un ser vivo. Mustafa Suleyman, director de Microsoft AI, lo describe como un compañero “expresivo, cálido y personalizable”. Está diseñado para dar una sensación más humana a la interacción con la inteligencia artificial.Mico puede acompañarte por voz, adaptarse a tu tono y ayudarte a resolver tareas o proyectos. Si quieres, puedes desactivarlo y quedarte con la interfaz tradicional. Pero si lo tocas varias veces, aparece Clippy, el viejo asistente que muchos recordamos por su forma de clip. Un guiño directo a los años noventa, ahora potenciado por IA. El regreso de un asistente con rostro y personalidad despierta entusiasmo, pero también dudas. Por ejemplo, Mico puede recordar información personal, como fechas importantes o tus objetivos de entrenamiento, y usar esos datos para ofrecer respuestas más acertadas. Esa memoria constante es práctica, pero hace pensar en la privacidad. Microsoft dice que el acceso a datos requiere permiso explícito y que el usuario puede borrar su memoria en cualquier momento.Otro tema polémico es Copilot para la salud: el chatbot puede responder preguntas médicas basándose en fuentes como Harvard Health y ayudarte a buscar doctores por idioma o especialidad. Es útil, pero también arriesgado, porque la línea entre una sugerencia informativa y un diagnóstico médico es muy delgada. Copilot también gana funciones colaborativas. Ahora hasta treinta y dos personas pueden compartir una misma conversación en tiempo real. El sistema resume los mensajes, propone opciones, lleva la cuenta de votos y reparte tareas. Es como tener un coordinador invisible en un grupo de estudio o trabajo. Además, con la función Imagine, los usuarios pueden crear y modificar imágenes generadas por IA de manera colectiva.Otra mejora importante es el modo Learn Live, en el que Mico se convierte en un tutor socrático: en lugar de dar respuestas, hace preguntas, usa pizarras interactivas y guía al estudiante para razonar. También llega Journeys, una función que recuerda tus pestañas y búsquedas en el navegador Edge, permitiéndote cerrar todo sin miedo a perder el hilo. Y gracias a los Connectors, Copilot puede enlazar tus cuentas de Gmail, OneDrive y Google Drive, convirtiéndose en un verdadero asistente integral. La actualización se está desplegando gradualmente desde Estados Unidos hacia Reino Unido, Canadá y otros países. Microsoft indica que la disponibilidad depende del dispositivo y la suscripción: algunas funciones requieren Microsoft 365 Personal o Family.Estas novedades se suman a la tendencia de los “agentes conversacionales” que hemos visto esta semana con Atlas, el navegador integrado con ChatGPT de OpenAI, y Comet, el buscador conversacional de Perplexity. Todas apuntan a un mismo cambio: la web ya no se navega, se conversa.Mico se apoya en nuevos modelos internos de Microsoft, como MAI-Voice-1 y MAI-Vision-1, que buscan ofrecer una interacción más natural entre voz, texto e imágenes. Y como guiño adicional a la historia tecnológica, Mico permite activar el modo Clippy escribiendo “/clippy”. Es una función puramente estética, pero llena de nostalgia para quienes aprendieron informática con aquel clip sonriente.Resumen final y recomendación (60 palabras)Microsoft quiere que Copilot se sienta más humano con Mico, su nuevo asistente visual, que incluso puede transformarse en Clippy. Entre sus novedades hay memoria, colaboración y tutoría. ¿Será el regreso triunfal del asistente digital que todos recordamos?Escucha este episodio completo y coméntalo en Flash Diario en Spotify. Microsoft revive a Clippy con Mico, un avatar de IA que habla, recuerda y colabora con grupos. Nostalgia y tecnología juntas. Bibliografía:PCMag – The New Clippy? Mico Is One of 12 Copilot Upgrades Rolling Out NowThe Verge – Meet Mico, Microsoft's AI Version of ClippyWindows Central – Microsoft's New Copilot Has a Secret: It Can Turn Into ClippyReuters – Microsoft Introduces New Copilot Features Such as Collaboration, Google IntegrationSearch Engine Journal – Microsoft Updates Copilot With Memory, Search Connectors, & MoreEngadget – Mico Is Microsoft's Clippy for the AI AgeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Comet gratis para todosComet se vuelve gratuito y se enfrenta a Atlas, el navegador con ChatGPT. Por Félix Riaño @LocutorCo Puedes probarlo gratis con mi enlace y recibir un mes de Comet Pro.Síguenos en Spotify: Flash Diario. El navegador Comet de Perplexity ya está disponible gratis para todos. Antes costaba 200 dólares al mes y solo podían usarlo los suscriptores de Perplexity Max. Ahora cualquier persona puede descargarlo para Mac o Windows y aprovechar su asistente de inteligencia artificial integrado, que puede leer páginas web, resumir contenido, navegar por nosotros y hasta ayudarnos a trabajar con correos, viajes y finanzas. Comet es el primer navegador de Perplexity AI y acaba de convertirse en gratuito para todo el mundo. Está diseñado para reemplazar las pestañas tradicionales con un espacio de trabajo inteligente que integra un asistente capaz de analizar cualquier página, resumir textos, encontrar datos y hasta realizar acciones en línea. Su creador, Aravind Srinivas, dijo que Comet puede aumentar la productividad de las empresas y que su valor anual podría equivaler a 10 000 dólares por persona. Millones de usuarios estaban en lista de espera para probarlo. Pero su lanzamiento también ha despertado preocupaciones serias sobre seguridad, después de que investigadores demostraran que el navegador podía ser engañado por sitios maliciosos que logran ejecutar órdenes ocultas dentro de su asistente. Lo brillante de la inteligencia puede volverse peligroso si no se protege. Comet fue presentado como un navegador diferente. En lugar de depender de pestañas abiertas, propone un entorno de trabajo donde cada tarea tiene su propio asistente. Puedes pedirle que busque una receta, resuma un documento o mantenga abiertas solo las páginas activas mientras cierra las inactivas. Además, cuenta con “Discover”, que ofrece noticias personalizadas, y un modo Picture-in-Picture automático para mantener visible un video o videollamada mientras se navega. Su integración con el ecosistema de Perplexity permite hacer consultas sin cambiar de ventana. En pocas palabras, combina un buscador, un asistente personal y un navegador en una sola herramienta. Pero con la inteligencia llega la vulnerabilidad. Investigadores del navegador Brave descubrieron que Comet podía ser víctima de ataques llamados “inyecciones de prompt”. Este tipo de ataque consiste en esconder instrucciones maliciosas dentro de páginas web o imágenes, de modo que el asistente de inteligencia artificial las lea sin que el usuario lo note. En las pruebas, esas instrucciones lograron que Comet abriera cuentas de Gmail y copiara correos hacia los atacantes. Otro estudio de la empresa de ciberseguridad LayerX detectó un caso similar que bautizaron como “CometJacking”: enlaces con comandos ocultos podían hacer que el navegador robara información o realizara compras falsas. Aunque Perplexity afirma que ya corrigió esas fallas y que no fueron explotadas, los expertos advierten que los navegadores con agentes autónomos todavía tienen mucho que mejorar en seguridad. Aun así, Comet no ha perdido fuerza. Tras las críticas, Perplexity reforzó su programa de recompensas para investigadores de seguridad y amplió sus alianzas. Una de las más destacadas es con Chess.com, que organiza el torneo “Comet Open” con 200 000 dólares en premios y un mes gratuito de funciones premium para los jugadores que usen el navegador. Además, Comet sigue sumando novedades prácticas: modo pantalla dividida, bloqueador de anuncios, y próximamente una VPN integrada. Su asistente puede analizar correos, planificar viajes, o resumir videos de YouTube. Por eso muchos usuarios lo comparan con Atlas, el nuevo navegador de OpenAI impulsado por ChatGPT, que también promete realizar acciones en la web con un “modo agente”. La diferencia es que Atlas aún está limitado a usuarios de pago, mientras Comet ya es totalmente gratuito. El lanzamiento de Comet coincide con una nueva etapa de competencia entre navegadores con inteligencia artificial. Google integró Gemini en Chrome; Opera lanzó Neon, su propio navegador con IA; y The Browser Company presentó Dia, con enfoque en privacidad. En este contexto, Perplexity se posiciona como una alternativa de productividad. Su fundador asegura que si Comet logra aumentar la eficiencia un 20 %, podría sumar 5 billones de dólares al producto interno bruto mundial. Pero la otra cara de la innovación está en la confianza: un navegador que puede ejecutar órdenes por su cuenta necesita límites claros. De hecho, OpenAI advirtió que su propio navegador Atlas solo podrá actuar dentro de las pestañas, sin acceso a archivos del ordenador. Así, el futuro de los navegadores inteligentes dependerá tanto de su utilidad como de su capacidad para protegernos. Comet ya está disponible gratis para Mac y Windows. Es un navegador con asistente integrado que promete hacerte la vida más fácil, aunque también exige usarlo con precaución. Puedes probarlo gratis con mi enlace y recibir un mes de Comet Pro: https://pplx.ai/felix61591.Síguenos en Spotify: Flash Diario. Comet, el navegador con inteligencia artificial de Perplexity, ahora es gratis. Potente y útil, pero con alertas de seguridad importantes.

Atlas desafía a GoogleEl navegador Atlas de OpenAI une ChatGPT con la web en una experiencia sin precedentes, capaz de leer, resumir y actuar en línea por ti. Por Félix Riaño @LocutorCo OpenAI lanzó Atlas, su primer navegador gratuito con inteligencia artificial integrada. La novedad está en que no usa una barra de direcciones: usa a ChatGPT como puerta de entrada a Internet. Con esta jugada, Sam Altman desafía directamente a Google Chrome, Safari y Microsoft Edge, los tres gigantes que dominan el acceso a la web. Alphabet, la empresa matriz de Google, vio caer sus acciones cerca de un 3 % tras el anuncio. Atlas fue presentado en una transmisión en vivo donde Sam Altman dijo que esta es una oportunidad única para repensar lo que puede ser un navegador. En lugar de escribir direcciones o hacer búsquedas, las personas pueden pedirle cosas directamente a ChatGPT. Por ejemplo, “muéstrame recetas con aguacate” o “busca un vuelo a París y resérvalo”. Atlas responde, resume y puede incluso realizar las tareas por ti si activas su nuevo “modo agente”. La aplicación está disponible desde hoy para macOS y llegará pronto a Windows, iOS y Android. ¿Podrá un navegador nuevo cambiar la forma en que usamos Internet? Pero Atlas no tiene una barra de direcciones. Y eso cambia todo. Atlas funciona como si ChatGPT se convirtiera en la página de inicio de Internet. Cada nueva pestaña abre el chat directamente, y desde allí se puede escribir lo que antes se buscaba en Google. El navegador tiene memoria y aprende del usuario, recordando consultas, historiales y preferencias para ofrecer respuestas más personalizadas. También incorpora una barra lateral llamada “Ask ChatGPT” que acompaña la navegación en cada página. Desde esa ventana, se pueden hacer preguntas sobre el contenido que se esté viendo, sin copiar ni pegar nada. Altman mostró ejemplos como resumir una crítica de cine o pedir que compre ingredientes en línea a través de Instacart. Este lanzamiento abre una nueva batalla en lo que algunos medios ya llaman las “guerras de navegadores de la era de la IA”. Chrome tiene una cuota de mercado mundial del 72 %, mientras Safari posee el 14 %. Romper ese dominio parece casi imposible, pero OpenAI cree que integrar la inteligencia artificial directamente en la experiencia de navegación puede ser la clave. Atlas ofrece una experiencia conversacional, en la que el chat reemplaza los motores de búsqueda tradicionales. Esto afecta el modelo de negocio de Google, que vive de los anuncios junto a sus enlaces. Analistas financieros en CNBC y Investor's Business Daily explicaron que el temor de los inversionistas es que, si las personas dejan de buscar enlaces y comienzan a conversar con Atlas, la publicidad de Google pierda valor. Atlas no es solo un buscador con inteligencia artificial. Es un navegador completo con pestañas, marcadores, autocompletado y un modo agente capaz de actuar como si fuera el usuario. Puede comprar tiquetes de avión, escribir correos, llenar formularios o hacer compras en línea. En la demostración, se vio cómo el agente navegaba por varias páginas, seleccionaba ingredientes de una receta y los añadía a un carrito de compras. Todo esto ocurre en tiempo real y bajo supervisión del usuario. Aunque está en fase experimental, OpenAI promete que con el tiempo el agente aprenderá más tareas y se volverá un asistente integral. Por ahora, este modo solo está disponible para quienes pagan las versiones Plus y Pro de ChatGPT. La estrategia de OpenAI recuerda al lanzamiento de Google Chrome en 2008, cuando Google integró su motor de búsqueda dentro del navegador y cambió la historia de la web. Hoy la situación se invierte: OpenAI quiere quitarle ese poder. Los medios Wired, Financial Times y Bloombergcoinciden en que Atlas busca un “momento Chrome” propio, donde la inteligencia artificial reemplace la barra de búsqueda por una conversación natural. El navegador recopila datos con permiso del usuario para personalizar respuestas, igual que hacen Chrome o Safari, pero sin depender de motores externos. Perplexity, otro competidor, presentó su propio navegador llamado Comet, y Google ya integró su chatbot Gemini dentro de Chrome. La competencia está en plena ebullición. Sam Altman dijo que este es solo el comienzo y que “hay mucho más por agregar”. Atlas es el nuevo navegador de OpenAI que convierte a ChatGPT en la puerta principal de Internet. Su modo agente promete automatizar tareas y desafiar a Google Chrome. ¿Será este el inicio de una nueva forma de navegar?Puedes escuchar más episodios como este en Flash Diario en Spotify. OpenAI lanzó Atlas, un navegador con ChatGPT integrado que conversa con páginas, hace tareas y reta el dominio de Google. Bibliografía:The New York TimesCNBCFinancial TimesWiredArs TechnicaBloombergBarron'sBusiness InsiderCBS NewsInvestor's Business DailyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Los nuevos inodoros con cámaras y sensores usan inteligencia artificial para analizar tu salud intestinal diaria. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha esta y más historias de tecnología en Flash Diario. Desde Japón hasta Estados Unidos, el baño está entrando en la era de la inteligencia artificial. Inodoros con cámaras, luces LED y sensores analizan las heces y la orina para detectar signos tempranos de enfermedades o deshidratación. La empresa Kohler presentó su dispositivo Dekoda, mientras que la japonesa Toto y la startup Throne avanzan con modelos que convierten cada visita al baño en un chequeo médico automatizado. Lo que antes era rutina ahora puede ser diagnóstico. ¿Podríamos llegar a detectar cáncer de colon solo con un vistazo a nuestro inodoro?

Siri preocupa dentro de Apple: Ingenieros de Apple expresan dudas sobre el rendimiento de Siri en las pruebas internas de iOS 26.4. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha más sobre esta historia en Flash Diario en Spotify El próximo Siri con inteligencia artificial de Apple, previsto para iOS 26.4 en 2026, está generando inquietud entre empleados que ya lo están probando. Según reportes de Bloomberg y medios especializados como 9to5Mac, MacRumors y AppleInsider, las versiones internas de prueba no están cumpliendo las expectativas. La renovación de Siri debía marcar un cambio profundo para el asistente, pero los ingenieros describen resultados decepcionantes. Aún quedan seis meses para el lanzamiento público, pero dentro de la empresa se habla de “preocupación”. ¿Podrá Apple lograr que Siri finalmente compita de tú a tú con los asistentes impulsados por inteligencia artificial de Google y OpenAI? A comienzos de 2026, Apple planea lanzar su Siri completamente renovado dentro de la actualización iOS 26.4. Esa versión promete integrar el sistema Apple Intelligence, con un asistente capaz de entender el contexto personal del usuario, ver lo que hay en pantalla y ejecutar acciones dentro de las apps. Pero a pesar del tiempo extra que Apple se tomó para reconstruirlo desde cero, algunos ingenieros que prueban el software dicen que el nuevo Siri todavía no funciona bien.Las pruebas internas apuntan a problemas de rendimiento. Mark Gurman, periodista de Bloomberg, escribió en su boletín Power On que varios empleados expresan dudas sobre la calidad actual del asistente. Los ingenieros consideran que el comportamiento de Siri no está a la altura de lo que Apple había prometido en la conferencia de desarrolladores WWDC 2024.Apple Intelligence se presentó como el gran paso para que la inteligencia artificial funcione directamente en los dispositivos, sin depender siempre de la nube. Pero el estado actual del proyecto ha generado malestar dentro de la compañía y preocupación en el mercado. Algunos temen que Apple termine dependiendo de Google Gemini. En junio de 2024, Apple prometió que Siri se transformaría por completo gracias a Apple Intelligence. Sería un asistente con tres superpoderes: saber qué hay en pantalla, recordar el contexto de cada usuario y actuar dentro de las aplicaciones sin necesidad de tocar la pantalla. Esa versión debía llegar en 2025 con iOS 18.4 o 18.5. Pero los retrasos empezaron a acumularse cuando los ingenieros reconocieron que el sistema no cumplía con los estándares de calidad de Apple.Craig Federighi, jefe de software, explicó después de la conferencia WWDC25 que el equipo necesitaba más tiempo para “re-arquitecturar” Siri. Esa nueva etapa implicó dos caminos paralelos: un grupo trabajando con modelos de inteligencia artificial que funcionan dentro del dispositivo, y otro con modelos alojados en la nube privada de Apple, bajo el sistema Private Cloud Compute.El plan original era decidir cuál versión funcionaba mejor en una especie de “bake-off”, una competencia interna. Pero los reportes más recientes indican que el prototipo actual probablemente usa los modelos locales, y que los resultados no son alentadores. El problema no es nuevo. Siri lleva años intentando ponerse al día frente a Alexa, Google Assistant y ChatGPT. Apple tardó más de una década en transformar su asistente en un sistema realmente inteligente. Mientras tanto, la presión externa aumentó. Los avances de OpenAI y Google Gemini demostraron lo que un asistente conversacional puede hacer cuando se combina lenguaje natural con razonamiento.Apple Intelligence intentó ofrecer una alternativa: inteligencia generativa que funcione dentro del propio iPhone, sin depender de servidores externos. Eso permitiría proteger la privacidad y mantener la velocidad. Pero el desafío técnico ha sido enorme. Según AppleInsider, la empresa ha tenido que reorganizar equipos y busca reemplazar a John Giannandrea, el directivo a cargo de la inteligencia artificial. También se confirmó que Robby Walker, otro líder del área, dejará la empresa en octubre.Además, Apple enfrenta una fuga de talento hacia competidores como Meta, que ofrecen sueldos más altos a los ingenieros especializados en modelos de lenguaje. Esa pérdida de personal ha retrasado aún más el desarrollo y ha afectado el ánimo dentro de los equipos de Cupertino. A pesar de las dificultades, Apple mantiene su calendario: Siri debería llegar en la primavera de 2026 con iOS 26.4. Analistas financieros, como Amit Daryanani de Evercore ISI, creen que este lanzamiento podría ser un punto de inflexión para el valor de las acciones de Apple. Si el nuevo Siri cumple lo prometido, podría cambiar la percepción de los inversionistas y marcar el inicio de un nuevo ciclo de actualizaciones para el iPhone.Pero las dudas dentro de Apple son un mal presagio. Los ingenieros que están probando el sistema lo describen como inestable y poco confiable. Aún no se sabe si los problemas vienen de los modelos locales o de los que dependen de Google Gemini. Si la versión final no logra brillar, Apple podría verse obligada a admitir que necesita recurrir al modelo de Google para que Siri funcione como debe.Esa posibilidad, aunque incómoda para una empresa que siempre ha presumido de independencia tecnológica, no está descartada. De hecho, Apple ya colabora con OpenAI para integrar ChatGPT dentro de sus dispositivos. Lo que falta por ver es si esa colaboración se convierte en una dependencia. Bloomberg, MacRumors y AppleInsider coinciden en que Apple aún tiene entre cinco y seis meses para corregir los errores antes del lanzamiento. iOS 26.4 llegaría en marzo o abril de 2026, junto con las actualizaciones de macOS Tahoe y los nuevos equipos con chips M6.Durante los últimos meses, Apple ha añadido funciones menores de Apple Intelligence a otras partes del sistema: limpieza automática de imágenes en Fotos, creación de Genmoji personalizados y respuestas de ChatGPT integradas dentro de Siri. Pero el “gran salto” de un Siri verdaderamente proactivo todavía no se ha materializado.Dentro del código de iOS 26.1 ya hay referencias al “Model Context Protocol”, una estructura diseñada para que las apps puedan compartir información con la inteligencia artificial de forma más fluida. Si ese protocolo se completa, Siri podría acceder a datos de Mail, Calendario, Mensajes o Mapas sin comprometer la privacidad.La promesa original de Apple Intelligence era justamente esa: que el iPhone entienda lo que haces, recuerde lo que necesitas y actúe por ti sin exponerte a la nube. Falta ver si la empresa logra que esa promesa se cumpla a tiempo. Apple enfrenta una carrera contrarreloj para lanzar su nuevo Siri con inteligencia artificial en iOS 26.4. Los ingenieros que ya lo probaron expresan preocupación, pero aún queda margen para mejorar. Si Apple logra cumplir su promesa, podría recuperar liderazgo en la era de los asistentes inteligentes. Escucha más sobre esta historia en Flash Diario en Spotify Apple prueba su nuevo Siri con IA para iOS 26.4, pero sus ingenieros están preocupados por su rendimiento actual.

El computador que te escucha: Microsoft presenta Copilot Voice y Copilot Vision, las nuevas funciones de Windows 11 que permiten hablar con tu computador y dejar que la inteligencia artificial actúe por ti. Por Félix Riaño @LocutorCo Síguelo en Spotify aquí

El nuevo Nvidia DGX Spark promete un petaflop de potencia y 128 GB de memoria unificada, capaz de ejecutar modelos de IA gigantes en tu escritorioPor Félix Riaño @LocutorCo Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify. Nvidia acaba de lanzar el DGX Spark, un computador tan pequeño que cabe en una mano, pero tan potente que puede ejecutar modelos de inteligencia artificial con 200.000 millones de parámetros. Cuesta 4.000 dólares, pesa apenas 1,2 kilogramos y consume 240 vatios, lo mismo que una bombilla potente.La presentación oficial coincidió con una escena poco común: Jensen Huang, el CEO de Nvidia, llevó personalmente el primer Spark a Elon Musk en las instalaciones de SpaceX, en Texas, justo antes del ensayo número 11 del cohete Starship. Según Nvidia, el Spark no está pensado para videojuegos ni para uso doméstico, sino para desarrolladores, investigadores y creadores que necesiten potencia de supercomputador sin depender de la nube. Su promesa es poner la inteligencia artificial “al alcance de la mano”. Pequeño por fuera, pero con cerebro de cohete espacial.El DGX Spark es, literalmente, un supercomputador de escritorio. Mide apenas 15 por 15 centímetros y 5 centímetros de grosor. Dentro lleva el nuevo chip GB10 Grace Blackwell Superchip, una combinación de CPU Arm de 20 núcleos y GPU Blackwell con el poder de una RTX 5070. Su sistema operativo no es Windows, sino DGX OS, una versión personalizada de Ubuntu Linux llena de herramientas para inteligencia artificial.Nvidia lo describe como “el supercomputador de IA más pequeño del mundo”, capaz de alcanzar un petaflop, es decir, un millón de billones de operaciones por segundo. Y lo mejor: puedes enchufarlo en un tomacorriente normal y tener potencia de centro de datos en tu mesa de trabajo.Durante años, los desarrolladores de inteligencia artificial tuvieron que alquilar tiempo en la nube para entrenar modelos grandes. Eso implicaba pagar mes a mes, esperar colas y depender de servidores remotos. Los computadores personales simplemente no tenían memoria suficiente ni conectividad adecuada para manejar tantos datos.El DGX Spark quiere cambiar esa historia. Con sus 128 GB de memoria unificada y NVLink-C2C para cinco veces más ancho de banda que PCIe 5, puede ejecutar modelos locales como Flux.1 de Black Forest Labs para generar imágenes, Cosmos Reason para visión computacional o Qwen3 para crear chatbots. Aun así, queda la duda: ¿cuántas personas podrán pagar 4 000 dólares por un mini PC que no trae Windows ni está pensado para jugar?Nvidia está apostando a que sí. Quiere que cada estudiante, investigador y creador tenga su propio laboratorio de IA en el escritorio. Por eso abrió el hardware a socios como Acer, Asus, Dell, HP, Lenovo y MSI, que lanzarán sus propias versiones del Spark. La idea es democratizar la potencia de la IA sin depender de la nube.Además, Nvidia prepara un modelo mayor, el DGX Station, una torre de escritorio con el chip GB300 Grace Blackwell Ultra que va a llegar a finales de año. Mientras tanto, el pequeño Spark ya está en laboratorios de robótica, universidades y estudios de arte digital, donde empiezan a usarlo para entrenar modelos sin internet ni latencia. Y sí, la versión que recibió Elon Musk fue autografiada por Jensen Huang.El primer DGX Spark se entregó a Musk en la base de SpaceX en Texas, justo cuando se preparaba el undécimo vuelo de Starship. Nvidia aprovechó la escena para recordar que ya en 2016 le había dado a OpenAI su primer DGX-1, una máquina que costaba 129.000 dólares y medía más de 85 centímetros. Hoy, el Spark cuesta una treintava parte y es 20 veces más pequeño.Con su peso de 1,2 kilogramos y sus 200 Gb/s de conectividad, puede conectarse a otros Sparks para trabajar en equipo, como si fueran bloques de LEGO de supercomputación. Las reseñas especializadas ya lo llaman “freaking cool” y “un laboratorio en una caja”. En otras palabras, Nvidia no solo vendió un PC, sino una fantasía para los que soñaban con tener su propio centro de datos en el escritorio. El DGX Spark de Nvidia transforma el concepto de computador personal con potencia de supercomputador por 4.000 dólares. Aunque no es para todos, marca el inicio de una nueva generación de IA local. Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify. Nvidia lanza el DGX Spark: un mini supercomputador de 4.000 dólares con 1 petaflop de potencia y 128 GB de memoria.

Adiós Windows 10: Termina hoy, pero hay un año gratis de seguridad Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify. Desde hoy, 14 de octubre de 2025, Microsoft deja de actualizar Windows 10. Pero hay buenas noticias: puedes mantenerlo seguro durante un año más con el programa Extended Security Updates (ESU). Aquí te cuento cómo hacerlo gratis y evitar riesgos mientras decides si pasarte a Windows 11. Después de diez años, Windows 10 llega oficialmente al final de su vida útil. A partir de hoy, los equipos que sigan usando este sistema operativo dejarán de recibir actualizaciones de seguridad automáticas. Eso significa que seguirán funcionando, pero estarán más expuestos a ataques informáticos. Microsoft ofrece tres caminos: pasarte gratis a Windows 11, comprar un nuevo PC o activar un año extra de protección con el programa Extended Security Updates (ESU). Esta última opción es gratuita para la mayoría de usuarios, y se puede activar en pocos minutos desde el menú de configuración. ¿Quieres saber cómo mantener tu computadora protegida sin gastar dinero? El fin de Windows 10 no tiene que ser el fin. Windows 10 se lanzó en 2015 como una actualización gratuita desde Windows 7 y Windows 8. Desde entonces, ha sido el sistema operativo más usado del planeta. Hoy, Microsoft lo declara oficialmente en “estado de fin de vida”. Esto no apaga tu computadora ni borra tus archivos, pero sí detiene las actualizaciones de seguridad. Y sin esas actualizaciones, las vulnerabilidades pueden ser aprovechadas por virus o fraudes. Para evitarlo, Microsoft creó el programa Extended Security Updates (ESU), pensado para quienes no pueden o no quieren actualizar todavía a Windows 11. Este programa extiende las actualizaciones de seguridad por un año más, hasta el 13 de octubre de 2026. El obstáculo principal es que muchos equipos antiguos no cumplen los requisitos de Windows 11. El nuevo sistema exige, por ejemplo, un chip TPM 2.0, procesadores recientes y al menos 4 GB de memoria RAM. Esto deja a millones de usuarios sin posibilidad de actualizar fácilmente. Además, según Windows Central, la herramienta oficial de instalación de Windows 11 falló justo antes de esta fecha, lo que dificulta aún más la migración. Ante este panorama, el programa ESU se convierte en una solución práctica para mantener la seguridad de los equipos con Windows 10 mientras se busca una alternativa definitiva. Activar el programa ESU es sencillo y gratuito en la mayoría de los casos. Solo hay que abrir la Configuración de Windows 10, entrar en Actualización y seguridad, y buscar el enlace “Inscribirse ahora” en el aviso sobre el fin del soporte. Allí aparecen tres formas de hacerlo:1️⃣ Sincronizar la copia de seguridad del PC con OneDrive (gratis hasta 5 GB).2️⃣ Canjear 1 000 puntos del programa Microsoft Rewards.3️⃣ Pagar 30 dólares por un año adicional de actualizaciones.En Europa, la extensión gratuita se aplica sin necesidad de usar OneDrive. En otros países, la opción más rápida es la sincronización en la nube, aunque se pueden desactivar carpetas grandes para no superar el límite gratuito. Una vez inscrito, tu PC seguirá recibiendo parches de seguridad hasta octubre de 2026. Microsoft aclara que el programa ESU solo incluye parches de seguridad y no añade funciones nuevas ni soporte técnico. Es una medida temporal, pensada como un “puente” hasta la migración a Windows 11 o a otro sistema moderno. Según CNET y PCMag, más de 400 millones de computadoras siguen usando Windows 10, y muchas lo harán durante 2026. Si decides cambiar de equipo, Wired recomienda laptops con Windows 11 como el Framework 13, el Lenovo Yoga 7i o el Acer Swift 16 AI, con mejor rendimiento y eficiencia energética. Por ahora, el paso más importante es activar el programa ESU hoy mismo, para mantener tu computadora protegida mientras planificas tu próxima actualización. Windows 10 llega al final de su soporte, pero puedes seguir protegido durante un año más con el programa gratuito ESU. Actívalo desde Configuración → Actualización y seguridad → “Inscribirse ahora”. Es rápido, gratuito y te da tiempo para decidir tu paso a Windows 11. Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify. Hoy termina Windows 10. Activa gratis el programa ESU en Configuración y protege tu PC con seguridad hasta octubre de 2026.

El primer teléfono de tres pliegues podría llegar a todo el mundo Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha y comenta este episodio en Flash DiarioEl nuevo Samsung Galaxy Z TriFold podría venderse fuera de Corea del Sur y China. Fuentes cercanas aseguran que Samsung planea un lanzamiento global, impulsado por su confianza en el diseño y potencia de su primer móvil con tres pliegues. Samsung va a presentar su primer teléfono con pantalla de tres pliegues, y ya no será exclusivo de Asia. Nuevos reportes confirman que el Galaxy Z TriFold saldrá también en Emiratos Árabes Unidos y posiblemente en Estados Unidos. Esto cambia las expectativas: un producto que parecía limitado podría ser el primer tri-fold realmente global. La presentación podría ocurrir en el foro APEC, en Corea, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Este paso marca una nueva fase en la batalla de los plegables entre Samsung, Huawei y Motorola. ¿Estamos frente al futuro de los teléfonos o frente a una moda cara con fecha de caducidad? Pero la competencia con Huawei y Motorola se va a intensificar. El Galaxy Z TriFold sería el primer teléfono de Samsung capaz de doblarse en tres partes, con una pantalla OLED de 10 pulgadas.Cuando está cerrado, se convierte en un móvil compacto con una pantalla de 6,5 pulgadas en la tapa.Por dentro, llevaría el procesador Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hasta 16 GB de memoria RAM y un chasis de titanio.El diseño incluye tres bisagras y tres baterías internas para equilibrar el peso y la energía. Además, ofrecería cámara triple con sensor principal de 200 megapíxeles, zoom digital de 100 x y carga inalámbrica reversible. Todo esto bajo Android 16 con la interfaz One UI 8, prometiendo siete años de actualizaciones de sistema. La fecha de lanzamiento apunta al cierre de octubre, junto al foro APEC en Gyeongju, Corea del Sur. Durante meses, los rumores indicaban que el Galaxy Z TriFold sería exclusivo para Corea y China. Esa estrategia parecía un paso atrás frente a Huawei, que ya lanzó su Mate XT de 10,2 pulgadas con formato más panorámico. El diseño de Huawei se abre hacia afuera; el de Samsung, hacia adentro en tres partes. Dos filosofías distintas que compiten por dominar el formato plegable del futuro. Motorola y Google también avanzan, apostando por pantallas más duraderas y bisagras sin pliegues visibles. Mientras tanto, los usuarios esperan mejoras en batería, peso y precio. Si el TriFold llega realmente a más países, el mercado de los plegables volverá a moverse con fuerza.La gran pregunta es: ¿será práctico para la vida diaria o un lujo para unos pocos? Samsung parece confiar más que nunca en su innovación. Según SamMobile y Notebookcheck, la expansión internacional del TriFold ya estaría confirmada, con Emiratos Árabes Unidos como primer país fuera de Asia. Después podrían sumarse Estados Unidos y Reino Unido.La decisión no solo muestra confianza, también marca un mensaje claro a sus rivales: Samsung sigue liderando la categoría que creó en 2019 con el primer Galaxy Fold. En 2024, la marca tenía el 32,9 % del mercado mundial de plegables, frente al 23 % de Huawei y el 17 % de Motorola. Pero Huawei tomó la delantera con su Mate XT y ahora Samsung necesita demostrar que su modelo de tres pliegues puede ofrecer una mejor experiencia. Si logra combinar potencia, durabilidad y utilidad, el TriFold podría redefinir lo que entendemos por teléfono y tableta. El dispositivo fue mostrado por primera vez en enero, durante la presentación del Galaxy S25. Desde entonces, se ha mantenido bajo secreto hasta ahora, cuando se acerca su presentación oficial en el foro APEC. Ese evento reúne a 21 economías del Asia–Pacífico y se centrará en salud digital y tecnologías inteligentes. Samsung aprovecharía esa vitrina internacional para presentar su nuevo plegable como un ejemplo de innovación tecnológica global.La competencia con Huawei, Motorola y hasta Google refleja una tendencia clara: los teléfonos se están convirtiendo en herramientas flexibles, capaces de pasar de bolsillo a escritorio sin perder potencia.Si el TriFold logra combinar tres pantallas, tres baterías y una cámara de 200 MP sin sacrificar la experiencia de uso, podríamos estar ante el nuevo estándar de los dispositivos móviles de gama alta.El futuro de los teléfonos no está en ser más grandes ni más pequeños, sino más versátiles. El Samsung Galaxy Z TriFold llega con promesa de globalización y un diseño que rompe las reglas.El mercado de los plegables entra en su fase más competitiva.Si te interesa la tecnología móvil y su futuro, escucha y comenta este episodio en Flash Diario. Samsung lanzará el Galaxy Z TriFold, su primer teléfono de tres pliegues.Ahora sí podría venderse en todo el mundo.

Gemini en el trabajo: La nueva apuesta de Google para llevar la inteligencia artificial a cada escritorio Por Félix Riaño @LocutorCo Escuchar esta y otras historias del Flash Diario en Spotify. Google lanza Gemini Enterprise, una plataforma que busca transformar la forma en que las empresas usan la inteligencia artificial. Con precios desde 21 dólares al mes, promete un asistente personalizado para cada trabajador y una respuesta directa frente a Microsoft, OpenAI y Amazon. Google presentó Gemini Enterprise, su nueva plataforma de inteligencia artificial para empresas. La propuesta busca integrar todos los servicios de Google Cloud y Workspace en un solo punto de acceso: un chat empresarial donde cada persona puede crear y usar sus propios agentes de IA sin saber programar. La plataforma ya está activa en todos los países donde se venden los productos de Google Cloud y tiene clientes como Figma, Klarna, Macquarie Bank, Gordon Food Service, Virgin Voyages y Gap. Su precio empieza en 21 dólares por usuario para pequeñas empresas y 30 dólares en los planes corporativos. Gemini Enterprise es el paso más ambicioso de Google en inteligencia artificial aplicada al trabajo. No se trata de un complemento para Workspace, sino de una plataforma completa dentro de Google Cloud. Desde un solo chat, cualquier persona puede conectarse con sus datos en Google Workspace, Microsoft 365, Salesforce o SAP, y activar agentes inteligentes que responden, analizan y ejecutan tareas reales.El concepto de “agente” es clave: son pequeñas inteligencias diseñadas para hacer cosas específicas. Por ejemplo, redactar correos, analizar ventas, escribir código o resumir reuniones. Todo se coordina desde un entorno seguro con control centralizado, llamado Governance Framework, donde los responsables de TI pueden auditar y monitorear el comportamiento de cada agente.Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, definió la plataforma como “la nueva puerta de entrada a la inteligencia artificial en el trabajo”. Y lo cierto es que el lanzamiento marca un cambio profundo: Google pasa de ofrecer herramientas dispersas, como Gemini para Gmail o Docs, a ofrecer una arquitectura completa de inteligencia artificial para toda la organización. Aquí es donde el panorama se vuelve interesante. La llegada de Gemini Enterprise no ocurre en el vacío, sino en medio de una batalla abierta entre los gigantes de la inteligencia artificial. Microsoft ya vende Copilot dentro de su suite 365. OpenAI tiene ChatGPT Enterprise, con más de cinco millones de usuarios empresariales. Y Amazon acaba de anunciar Quick Suite, su propio entorno de agentes.Cada una de estas plataformas busca convertirse en el “centro” del trabajo digital. Microsoft apuesta por su ecosistema cerrado, OpenAI por la potencia de su modelo, y Google por un enfoque abierto, conectado a más de 100 000 socios tecnológicos. El precio también forma parte de la estrategia: Gemini Enterprise cuesta 30 dólares mensuales por usuario, menos que el plan de Copilot, que ronda los 40 dólares.En este contexto, la competencia no es solo técnica: es por el control del flujo de trabajo. Si las empresas adoptan Gemini, sus datos y procesos quedarán dentro del ecosistema de Google Cloud, con integraciones directas en su infraestructura. Por eso, esta batalla por la IA en el trabajo no trata únicamente de quién tiene el modelo más avanzado, sino de quién logra convertirse en el lugar donde todo ocurre. Para Google, el reto está en convertir ese enfoque abierto en una ventaja real. Ya tiene aliados importantes. Virgin Voyages usa Gemini Enterprise para crear más de 50 agentes internos, incluido uno llamado Email Ellie, que aumentó un 28 % las ventas en julio y redujo el tiempo de producción de campañas en un 40 %. Macquarie Bank en Australia también adoptó la plataforma: el 99 % de sus empleados ya completó la capacitación en IA usando la herramienta Google Skills, y ahora desarrollan agentes que analizan documentos y mejoran la atención al cliente.Otro caso destacado es Gordon Food Service, con más de 12 000 empleados integrando Gemini Enterprise y Workspace. Sus equipos de ventas, marketing y recursos humanos ya usan agentes para automatizar informes, estudiar tendencias de consumo y crear contenidos internos. En todos los casos, el objetivo es el mismo: liberar tiempo humano para tareas creativas y estratégicas.Estos ejemplos muestran el verdadero propósito del proyecto: democratizar el uso de agentes de inteligencia artificial sin depender de programadores. Google quiere que cada trabajador tenga su propio “asistente empresarial”, entrenado con los datos de su organización y listo para colaborar en cualquier flujo de trabajo. El ecosistema de Gemini Enterprise incluye seis componentes:Los cerebros: los modelos Gemini más recientes, incluidos Gemini 2.5 Flash Image y Gemini 2.5 Pro.El taller: un entorno sin código llamado Workbench, donde se crean y coordinan agentes.La fuerza de tarea: una colección de agentes preinstalados para investigación, análisis de datos y programación.El contexto: conectores que enlazan la IA con herramientas empresariales como Jira, Teams, Box o Confluence.La gobernanza: un tablero de control con seguridad, permisos y auditorías.El ecosistema abierto: más de 100 000 socios que desarrollan y venden sus propios agentes compatibles.Además, Google lanzó el programa GEAR (Gemini Enterprise Agent Ready) para formar a un millón de desarrolladores y una nueva plataforma educativa llamada Google Skills, con tres mil cursos gratuitos sobre inteligencia artificial. En paralelo, grandes consultoras como Deloitte, PwC, Capgemini y Accenture ya integran Gemini Enterprise en sus servicios para clientes corporativos.La estrategia de Google busca combinar tecnología, formación y un mercado de agentes certificados. Cada empresa podrá comprar, vender o compartir agentes dentro del ecosistema, lo que abre paso a una nueva economía digital: la de los agentes de IA. Google está apostando fuerte con Gemini Enterprise, una plataforma diseñada para que la inteligencia artificial deje de ser un lujo y se convierta en una herramienta de trabajo cotidiana. Su enfoque abierto, su integración con sistemas de otras marcas y sus programas de aprendizaje apuntan a un futuro donde cada trabajador podrá diseñar su propio agente inteligente.Si te interesa cómo la IA está cambiando el mundo del trabajo, te invito a escuchar más historias como esta y seguir Flash Diario en Spotify. Google lanza Gemini Enterprise, su nueva IA para empresas, capaz de crear asistentes inteligentes que automatizan el trabajo en cualquier sector.

Ubisoft cancela juego ambientado en la Guerra Civil de Estados Unidos por temor a la controversia. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este y más episodios de Flash Diario en Spotify. Ubisoft detuvo el desarrollo de un nuevo Assassin's Creed ambientado en la Guerra Civil y la era de la Reconstrucción en el siglo XIX. El proyecto habría tenido a un protagonista afrodescendiente enfrentando al Ku Klux Klan, pero fue cancelado en 2024 por preocupaciones políticas y reacción negativa en redes.En pleno auge de Assassin's Creed Shadows, Ubisoft archivó otro proyecto de su saga estrella. Este título habría situado la acción en los años 1860 y 1870, cuando Estados Unidos vivía el duro proceso de reconstrucción tras la Guerra Civil. El protagonista sería un hombre negro que escapaba de la esclavitud y se unía a los Asesinos para luchar contra grupos racistas.Fuentes cercanas al estudio confirmaron al medio Game File que la dirección en París decidió cancelar el juego por dos motivos: la tensión política en Estados Unidos y la polémica generada por la elección de Yasuke, un samurái negro, como protagonista en Assassin's Creed Shadows. Los desarrolladores expresaron frustración, considerando que Ubisoft cedía al miedo de la controversia. Una historia que pudo inspirar, terminó archivada por precaución. La idea de un Assassin's Creed ambientado en la posguerra estadounidense sonaba poderosa. Iba a mostrar una etapa de la historia pocas veces explorada en los videojuegos: la Reconstrucción. Esa fue la época en que millones de personas recién liberadas intentaban rehacer sus vidas, mientras el país trataba de unirse tras un conflicto sangriento que dejó más de 600.000 muertos.El protagonista sería un hombre afroamericano que, tras escapar de la esclavitud, se establecía en el oeste y era reclutado por la Hermandad de los Asesinos. Luego, regresaría al sur para enfrentar la injusticia, la venganza y la aparición del Ku Klux Klan. El concepto combinaba acción, historia y reflexión social en una mezcla que muchos desarrolladores consideraban innovadora y necesaria. Pero cuando el proyecto comenzó a tomar forma, el contexto político en Estados Unidos se volvió tenso. Las discusiones sobre raza, historia y representación ganaron fuerza en redes sociales. En paralelo, el anuncio de Assassin's Creed Shadows, con Yasuke —el samurái negro basado en un personaje histórico—, provocó reacciones divididas entre los jugadores.Esa ola de debate generó nerviosismo dentro de Ubisoft. Tres fuentes contaron que los directivos temían que un juego sobre la Guerra Civil y el racismo fuera interpretado como una postura política. La preocupación no era técnica, sino de percepción. Aunque el equipo creativo defendía la relevancia del tema, la administración en París decidió detener el desarrollo. “Demasiado político en un país demasiado inestable”, dijo uno de los involucrados. El resultado fue una cancelación temprana, en pleno verano de 2024. El juego no llegó a la fase de prototipo jugable, pero había despertado ilusión entre quienes trabajaban en él. Según fuentes citadas por Game File y Video Games Chronicle, los diseñadores querían ofrecer una historia centrada en la resiliencia, la justicia y la lucha por la libertad.Ubisoft no emitió comentarios públicos. La cancelación se sintió como una oportunidad perdida para diversificar el enfoque histórico de la saga, que ya había mostrado periodos como la Revolución Francesa, el Renacimiento italiano o la época de los faraones. Muchos en el estudio interpretaron la decisión como una renuncia a arriesgarse creativamente por miedo a polarizar a la audiencia. Assassin's Creed es una de las sagas más importantes de la historia del videojuego. Desde su debut en 2007, ha vendido más de 155 millones de copias y ha explorado múltiples eras: del Antiguo Egipto a la Revolución Americana. La saga se basa en la lucha entre los Asesinos —defensores del libre albedrío— y los Templarios —buscadores del control absoluto—, enfrentados a lo largo de los siglos mediante el dispositivo llamado Animus, que permite revivir recuerdos genéticos de los antepasados. Aunque Ubisoft ha abordado temas históricos complejos, como la colonización o la esclavitud en Assassin's Creed III y Freedom Cry, la cancelación del juego ambientado en la Reconstrucción plantea un debate sobre los límites del entretenimiento histórico. ¿Hasta dónde puede llegar un videojuego para narrar la verdad sin convertirse en bandera política? La pregunta sigue abierta. Ubisoft canceló un Assassin's Creed que habría mostrado una etapa dolorosa y decisiva de la historia estadounidense. Lo hizo por precaución ante la polarización política, dejando atrás una propuesta que muchos creadores veían como necesaria.Si te interesa este tipo de historias que mezclan historia y videojuegos, escucha más episodios de Flash Diario en Spotify. Ubisoft canceló un Assassin's Creed sobre la Reconstrucción y el Ku Klux Klan por temor a controversias políticas en Estados Unidos.

Windows 11 cierra el último trucoInstalar Windows 11 sin internet o sin cuenta Microsoft ya no será posible. Microsoft elimina los comandos ocultos que lo permitían Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha el episodio completo de Flash Diario en Spotify. Microsoft ha cerrado los últimos atajos que permitían instalar Windows 11 sin conexión a internet o sin iniciar sesión con una cuenta Microsoft. Los comandos que usaban los más curiosos —como “start ms-cxh:localonly” o “oobebypassnro”— desaparecieron de las versiones de prueba de Windows Insider. Esto significa que, pronto, todos los usuarios tendrán que conectarse y usar su cuenta Microsoft para terminar la instalación. Durante años, muchos usuarios encontraron pequeños trucos para instalar Windows 11 sin usar cuenta ni conexión. Eran atajos que se hacían desde la pantalla de instalación, llamados “workarounds” o mecanismos alternativos. Microsoft los conocía y los llamaba “known mechanisms”. Con ellos se podía crear una cuenta local y evitar que el sistema pidiera conexión o login. Pero en las versiones más recientes de prueba, esos mecanismos ya no funcionan. Microsoft asegura que los estaba cerrando porque saltaban pantallas “críticas” del proceso inicial, llamado OOBE (“Out of Box Experience”).Esta decisión ha despertado un debate intenso: ¿es una mejora de seguridad o una forma de obligar a depender más de los servicios en línea? Muchos usuarios sienten que Microsoft está jugando al gato y al ratón. Para entenderlo bien, hay que recordar que “OOBE” es el proceso de instalación que aparece cuando se inicia un computador nuevo o recién formateado. En esas pantallas se configuran el idioma, la región, la privacidad, la cuenta de usuario y otros detalles. Antes, si no querías usar una cuenta Microsoft, podías abrir una ventana secreta con las teclas Shift + F10 y escribir comandos como “start ms-cxh:localonly”. Eso saltaba la pantalla de login y permitía crear una cuenta local, es decir, un usuario que solo existía dentro del computador, sin conexión a internet.Ahora, con las nuevas versiones de Windows 11, eso ya no se podrá hacer. Microsoft eliminó esos comandos y asegura que lo hace para garantizar que los equipos queden correctamente configurados. El cambio no afecta a los equipos administrados por empresas, donde existen dominios y políticas corporativas. Pero sí cambia la experiencia para quienes instalan Windows 11 en casa. Para ellos, Microsoft considera “no negociable” tener conexión a internet y una cuenta Microsoft durante el proceso. En versiones anteriores, se podía incluso instalar Windows sin conexión y configurar la cuenta más tarde.Desde marzo, Microsoft ya había eliminado otro comando, “bypassnro.cmd”, que evitaba la conexión a internet. Muchos usuarios vieron esto como una pérdida de libertad, mientras otros lo entendieron como un paso lógico hacia un sistema más seguro. En foros como r/Windows11 de Reddit, se leen opiniones encontradas: algunos se quejan de que el cambio es “frustrante”, mientras otros recuerdan que lo mismo pasa en Android o en iPhone, donde todos los dispositivos piden una cuenta para activarse. Microsoft defiende la medida diciendo que muchos usuarios, al usar esos trucos, salían del OOBE con el equipo mal configurado o con funciones desactivadas. Además, creen que la cuenta Microsoft ayuda a mejorar la seguridad, sincronizar datos, activar funciones como OneDrive y hasta proteger el equipo en caso de robo.Aun así, hay una parte de la comunidad que no está convencida. Sitios especializados como Ars Technica y The Registerseñalan que las pantallas que Microsoft llama “críticas” incluyen opciones para vender suscripciones de Microsoft 365, Xbox Game Pass o activar Windows Recall, una función polémica por recopilar datos del usuario.Quienes prefieran seguir usando cuentas locales tendrán que recurrir a métodos más avanzados, como preparar una instalación automatizada con archivos modificados antes del arranque. Pero eso requiere conocimientos técnicos, así que ya no será una opción sencilla para la mayoría. El comando “start ms-cxh:localonly” era el último atajo fácil que quedaba. Antes de eso, el truco “OOBEBYPASSNRO” servía para saltarse la conexión a internet, y Microsoft ya lo había eliminado meses atrás. Con esta nueva versión de prueba (build 26220.6772 del canal Dev), Windows 11 cierra la puerta por completo a las instalaciones sin conexión ni cuenta.Microsoft dice que todo esto es parte de un esfuerzo por mejorar la experiencia del usuario y evitar errores de configuración. En los hechos, también asegura que todos sus sistemas estén vinculados a una cuenta. Eso le permite ofrecer servicios integrados, pero también recopilar más datos.Medios como Windows Central y CNET señalan que estos cambios todavía están en las versiones de prueba y podrían tardar algunas semanas en llegar a las versiones estables. Hasta entonces, quienes disfrutan “jugando al gato y al ratón” con Windows seguirán buscando nuevas formas de instalar el sistema a su manera. Microsoft cerró el último atajo para instalar Windows 11 sin cuenta ni conexión. Ahora todo usuario necesitará iniciar sesión durante la configuración. Algunos lo ven como una mejora de seguridad; otros, como una restricción de libertad digital. Cuéntame qué opinas y sigue escuchando Flash Diario en Spotify. Microsoft elimina los comandos secretos para instalar Windows 11 sin conexión. Desde ahora, la cuenta Microsoft será obligatoria.

Suunto y Strava contra GarminSuunto y Strava demandan a Garmin por uso de patentes en relojes inteligentes y servicios GPS Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este y más análisis tecnológicos en Flash DiarioGarmin enfrenta dos demandas simultáneas por supuestas infracciones de patentes. Suunto acusa a Garmin de copiar tecnologías de hardware y sensores, mientras Strava sostiene que Garmin violó acuerdos previos y usó sin permiso sus sistemas de segmentos y mapas de calor. Las querellas podrían afectar a la mayoría de los relojes y ciclocomputadores Garmin, como los Fenix, Forerunner, Epix y Edge. Dos de los nombres más reconocidos del mundo deportivo, Suunto y Strava, han decidido llevar a Garmin a los tribunales en Estados Unidos. Las demandas fueron presentadas con pocos días de diferencia: Suunto el 22 de septiembre en Texas, y Strava el 30 de septiembre en Colorado. Ambas alegan que Garmin ha usado ideas y diseños protegidos por patentes sin autorización. Suunto reclama derechos sobre funciones como la medición de la respiración, el diseño de antenas, el rastreo de golpes en golf y el recubrimiento metálico de los relojes. Strava acusa a Garmin de copiar sus sistemas de segmentos y mapas de calor, además de incumplir un acuerdo firmado entre ambas empresas en 2015. La coincidencia de fechas ha provocado una ola de atención internacional y dudas entre los usuarios de relojes Garmin que conectan sus entrenamientos con Strava. ¿Podrían estas disputas alterar la relación más usada del mundo del deporte digital? Las dos demandas buscan algo más que dinero: quieren frenar la venta de dispositivos Garmin. El 22 de septiembre de 2025, la finlandesa Suunto presentó una demanda en un tribunal de Texas. En ella afirma que Garmin ha infringido cinco patentes relacionadas con sensores de respiración, antenas y diseños de carcasa que permiten mantener la conexión inalámbrica incluso en relojes de metal. Suunto también acusa a Garmin de haber copiado su sistema para detectar automáticamente golpes de golf. Entre los modelos señalados están los Marq, Fenix, Epix, Instinct, Venu y Forerunner. Suunto pide una indemnización y una orden judicial que impida vender los relojes Garmin que usen esas funciones. Según medios especializados como CyclingNews y BikeRadar, varios de esos registros están por vencer, lo que sugiere que Suunto busca proteger su legado antes de que expiren las patentes. Apenas una semana después, el 30 de septiembre, Strava demandó a Garmin en Colorado. La denuncia acusa a Garmin de violar los acuerdos del Master Cooperation Agreement de 2015, que permitió integrar los Strava Live Segments en los dispositivos Garmin. Strava asegura que Garmin aprovechó esa colaboración para estudiar la función, copiarla y luego crear su propio sistema de Garmin Segments sin autorización. Strava también alega que Garmin usó sus mapas de calor y rutas populares sin licencia. Strava sostiene que esas funciones son parte de patentes registradas en 2014, 2015 y 2016, y reclama que los relojes Garmin —desde los Forerunner hasta los Edge para ciclismo— usen esas ideas sin permiso. Por eso Strava pide al tribunal una prohibición de ventas de los modelos implicados. Garmin no ha ofrecido comentarios públicos sobre ninguna de las dos demandas. La respuesta habitual de Garmin en estos casos ha sido breve: “No comentamos litigios en curso”. Pero Strava sí explicó su versión en Reddit. Su director de producto, Matt Salazar, dijo que el conflicto empezó por unas nuevas reglas de uso de la API de Garmin anunciadas en julio. Según Strava, Garmin exige que cada publicación de actividad en su plataforma muestre el logo de Garmin, algo que Strava considera publicidad obligada. Salazar aseguró que Strava se negó porque cree que los datos pertenecen a los usuarios y no deben usarse para promoción. Garmin, según él, amenazó con cortar la conexión de datos si Strava no aceptaba las nuevas condiciones antes del 1 de noviembre. Por eso Strava decidió demandar. En paralelo, Suunto mantiene su reclamo técnico sobre patentes de sensores y hardware, mientras los medios especializados recuerdan que Garmin tuvo mapas de calor desde 2013, antes de las patentes de Strava. La relación entre Strava y Garmin ha sido fundamental en el mundo del deporte conectado. Durante una década, los relojes Garmin fueron los más usados por los usuarios de Strava. De hecho, el Forerunner 235, lanzado en 2015, sigue siendo uno de los relojes más populares en la plataforma Strava. Las funciones en disputa, como los segmentos, permiten comparar tiempos entre deportistas en rutas específicas, mientras que los mapas de calor muestran las zonas más transitadas. Ambos sistemas impulsaron la popularidad del entrenamiento social. Pero estas demandas revelan tensiones entre empresas que antes eran aliadas. Strava asegura tener solo 26 patentes, frente a miles registradas por Garmin, lo que hace prever una defensa legal agresiva por parte de Garmin. Expertos en tecnología deportiva comparan este caso con el intento fallido de Wahoo contra Zwift, en el que las patentes fueron consideradas inválidas. Si algo similar ocurre, Garmin podría salir ileso, pero el golpe a la reputación de Strava sería grande, justo cuando Strava se prepara para una oferta pública de acciones. Garmin enfrenta dos demandas por patentes: una de Suunto, sobre diseño y sensores, y otra de Strava, sobre software y acuerdos antiguos. Ambas piden bloquear las ventas de relojes y servicios de Garmin. Aún no hay fallos, pero el caso podría redefinir el futuro de la tecnología deportiva conectada. Garmin enfrenta dos demandas: Suunto por patentes de sensores y Strava por funciones copiadas. Las ventas de relojes podrían frenarse.

ASUS investiga errores de firmware que causan tartamudeo en sus portátiles ROG lanzadas entre 2021 y 2024 Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha esta historia completa en el en pódcast Flash Diario.ASUS reconoció que varios modelos de sus laptops ROG —incluyendo Strix, Scar y Zephyrus— lanzados entre 2021 y 2024 presentan fallos que interrumpen su rendimiento. Durante años, dueños de estos portátiles reportaron tirones constantes, microcortes de audio y congelaciones del cursor. Muchos pensaron que se trataba de problemas de Windows o de los controladores gráficos, pero el error resultó estar más profundo. En septiembre de 2025, un ingeniero conocido como Zephkek publicó en GitHub y Reddit un análisis técnico minucioso que lo demostró: los tartamudeos no eran imaginarios, ni culpa del sistema operativo. Estaban en el código del BIOS de ASUS, en lo más interno del firmware que controla la energía y las interrupciones del procesador. El estudio de Zephkek reveló una verdadera “cascada de fallos de firmware” que llevaba años escondida. Al usar herramientas como LatencyMon, el ingeniero descubrió que las laptops ROG ejecutaban rutinas defectuosas que bloqueaban un núcleo del CPU durante más de 13 milisegundos y apagaban la GPU dedicada cada medio minuto, incluso cuando debía permanecer activa. Este hallazgo fue tan detallado que saltó de los foros técnicos a los titulares de medios como Tom's Hardware, PC Gamer, Notebookcheck y HotHardware. En cuestión de días, el tema pasó de ser un rumor entre usuarios a un caso internacional que expuso errores estructurales en millones de portátiles vendidas entre 2021 y 2024. La noticia obligó a ASUS a romper su silencio después de cuatro años de quejas. El 17 de septiembre de 2025, ASUS publicó un comunicado oficial: admitía que estaba investigando “interrupciones de rendimiento” en varios modelos ROG. Días después, el 26 de septiembre, anunció que había localizado la causa en su firmware y que lanzaría parches de BIOS. Fue un giro importante: por primera vez, la marca reconocía públicamente un fallo en su código interno. Durante años, las quejas en foros y redes sociales habían sido desestimadas o tratadas como casos aislados. Pero la evidencia presentada por Zephkek era imposible de ignorar. Su documentación detallada incluía trazas del sistema y desensamblados del BIOS que demostraban dónde estaba el error. El fallo estaba en una sección del BIOS que debía manejar interrupciones del procesador. Allí, ASUS había incluido funciones de pausa, conocidas como sleep, que bloqueaban el CPU en momentos en que debía estar respondiendo en tiempo real. Además, el firmware intentaba apagar la GPU discreta cada 30 segundos, aun cuando era la única activa. Esa combinación causaba microcortes regulares, audio distorsionado, y en casos extremos, pantallas azules. Los usuarios afectados habían pagado entre 2 000 y 3 000 dólares por portátiles de alto rendimiento que tartamudeaban incluso al reproducir un video en YouTube. La frustración era generalizada y, hasta entonces, sin solución oficial. En respuesta a la presión mediática y comunitaria, ASUS actuó. A finales de septiembre comenzó a publicar BIOS beta para los modelos ROG Strix Scar 15 (G533ZW) y Zephyrus M16 (GU604VI) de 2023, confirmando que el problema estaba efectivamente en su firmware. Las primeras pruebas mostraron mejoras notables: los stutters disminuyeron y el rendimiento volvió a ser fluido. ASUS aseguró que estos parches no invalidaban la garantía y prometió versiones finales para todos los modelos afectados. En octubre de 2025, la compañía inició el despliegue completo de actualizaciones de BIOS, por oleadas, para corregir el error en todas las laptops ROG vendidas entre 2021 y 2024. Tras cuatro años de quejas, llegó la reparación que muchos ya habían dado por imposible. La documentación de Zephkek demostró que el código defectuoso provenía de una rutina llamada ECLV, encargada de procesar eventos del controlador embebido. Esa función incluía bucles de espera que bloqueaban un núcleo entero, generando las latencias registradas. En paralelo, otra rutina gestionaba mal el cambio de modos de GPU (Optimus y MUX), intentando apagar la tarjeta dedicada cuando no debía. Este error se repetía en múltiples generaciones de portátiles, lo que explica por qué modelos tan distintos como el G15 Advantage de 2021 y los Zephyrus de 2023 mostraban los mismos síntomas. El análisis técnico fue tan convincente que expertos como Matthew Garrett lo calificaron como un “caso de estudio en diseño de firmware defectuoso”. ASUS respondió con un plan de correcciones escalonado que continúa en octubre de 2025 y promete restaurar la fluidez que siempre debieron tener los equipos. La historia de los stutters en las laptops ROG pasará a la memoria como un ejemplo de cómo la comunidad técnica puede cambiar el rumbo de una gran empresa. Un solo investigador independiente, armado con paciencia y datos, logró lo que miles de quejas no habían conseguido: que ASUS reconociera y corrigiera su error. Si tienes una laptop ROG fabricada entre 2021 y 2024, revisa la página oficial de soporte de ASUS. Es probable que ya tengas disponible el nuevo BIOS corregido.Escucha más historias tecnológicas y científicas cada día en Flash Diario. Un ingeniero descubrió errores en el BIOS de las laptops ASUS ROG 2021-2024. ASUS lanza parches en octubre 2025.

Proyecto Moohan: Samsung prepara el lanzamiento de sus gafas de realidad mixta. Va a lanzar el casco de realidad extendida Project Moohan el 22 de octubre en Corea. El registro previo se abre el 15Por Félix Riaño @LocutorCo Samsung ya tiene fecha para lanzar su primer casco de realidad extendida con Android, conocido como Project Moohan. El dispositivo, desarrollado junto a Google y Qualcomm, llegará primero a Corea del Sur el 22 de octubre, después de una semana de registros previos desde el 15 hasta el 21. Este será el inicio de una nueva etapa para la compañía en el mercado de XR, es decir, tecnologías que combinan realidad virtual y aumentada. El equipo promete potencia gracias al chip Snapdragon XR2+ Gen 2, integración con Gemini de Google y funciones de control por voz. ¿Será suficiente para competir contra el Apple Vision Pro y el Meta Quest 3? Pero hay una condición: no todos podrán comprarlo desde el primer día. Project Moohan no es un accesorio más de Samsung, sino su entrada oficial al terreno de la realidad extendida. La empresa surcoreana viene trabajando desde hace años en gafas y prototipos, pero hasta ahora no se había atrevido a dar un paso firme en este mercado. La alianza con Google permite usar Android XR, un sistema diseñado para dispositivos inmersivos, mientras que Qualcomm pone la potencia de su procesador Snapdragon XR2+ Gen 2. El equipo se conoce por dentro con el nombre de modelo SM-I610 y ya pasó las certificaciones de conectividad como Bluetooth, una señal clara de que el lanzamiento es inminente. El desafío está en el precio y la disponibilidad. En Corea del Sur, la prensa local estima que Project Moohan costará entre 1.800 y 3.000 dólares, lo que lo pone en la misma liga que el Apple Vision Pro, que se vende en 3.500 dólares. No es un precio para todo el mundo, sino para entusiastas y desarrolladores dispuestos a pagar por la primera generación de este tipo de producto. Además, Samsung planea fabricar unas 100.000 unidades iniciales, un número modesto si se compara con los millones de teléfonos Galaxy que produce. A esto se suma que la distribución será primero en Corea y luego, con retraso, en otros países, lo que puede enfriar la expectativa global. Samsung parece estar cuidando cada detalle para que el lanzamiento de Project Moohan tenga impacto. Hace poco, actualizó la app Camera Assistant y eliminó la función de fotos 3D que había aparecido antes de tiempo, para reservarla al estreno del casco XR. Esa función permitirá capturar fotos y videos espaciales con teléfonos Galaxy y luego verlos en tres dimensiones dentro del visor. Además, la compañía ha destacado que Moohan será más cómodo y ligero que la competencia, con controles de voz que buscan una experiencia más natural. Si logra cumplir esa promesa y mantener un precio por debajo del Vision Pro, puede abrirse espacio en un mercado en el que Apple no logró despegar: su visor quedó con solo 2 % de cuota global un año después del lanzamiento. El interés por la realidad extendida no es nuevo. Apple, Meta y HTC llevan varios años intentando posicionar sus visores, con resultados mixtos. El Vision Pro de Apple sorprendió en calidad de imagen, pero su alto peso de 600 gramos y precio elevado le jugaron en contra. Meta, con sus Quest, mantiene presencia fuerte en videojuegos, aunque aún busca convencer en productividad. Ahora Samsung apuesta por una estrategia distinta: aliarse con Google para integrar Android XR y con ello atraer a desarrolladores que ya conocen este ecosistema. El visor usará pantallas micro-OLED de alta resolución, con hasta 13 millones de píxeles por ojo, superando lo visto en el Vision Pro y triplicando lo del Quest 3. Todo esto apunta a un debut que, aunque limitado geográficamente, puede marcar la pauta para la próxima ola de dispositivos inmersivos. El 22 de octubre será el estreno del casco Project Moohan en Corea. Un visor XR con Android y Qualcomm que busca desafiar a Apple y Meta. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que Samsung logrará entrar con fuerza en este mercado? Te invito a seguir escuchando el pódcast Flash Diario en Spotify para más noticias como esta. Samsung lanza el visor Project Moohan el 22 de octubre en Corea. Gafas XR con Android y Qualcomm para competir con Apple.

Gemini para tu casa con nuevos altavoces de Google y nuevas cámaras Nest Por Félix Riaño @LocutorCo Google anunció que su viejo asistente de voz queda en el pasado: ahora todos los dispositivos del hogar se moverán con Gemini, una inteligencia artificial capaz de hablar de forma natural y de entender preguntas complejas. El cambio viene acompañado de una nueva aplicación de Google Home más rápida, con un rediseño pensado para controlar cámaras, parlantes y luces con frases sencillas. Además, se suman nuevas funciones exclusivas como resúmenes diarios de lo que pasa en tu casa, búsqueda en video por voz y notificaciones que describen lo que realmente ocurre, en lugar de simples alertas genéricas. Todo esto coloca a Google frente a frente con Amazon y Apple en la competencia por el hogar inteligente. Pero no todo lo nuevo será gratis ni inmediato. En 2016, Google presentó su primer parlante inteligente: el Google Home. Con él entró a la competencia contra Alexa y Siri, prometiendo un hogar conectado y fácil de manejar con la voz. Durante años funcionó, pero siempre con la limitación de depender de órdenes rígidas, casi como si hubiera que hablarle en código. Ahora, con Gemini, esa barrera desaparece. Los usuarios podrán hablar de manera mucho más natural, con un tono de conversación. Y lo más interesante es que Gemini no se queda en una sola respuesta: puede seguir la charla, recordar el tema del que hablabas y responder con contexto. Eso transforma la interacción de algo mecánico a algo mucho más humano, como conversar con alguien que vive en casa contigo. El anuncio también abrió debate. Porque si bien la actualización de Gemini llegará a la mayoría de dispositivos Nest y Google Home fabricados en la última década, las funciones más avanzadas quedarán limitadas a planes de pago. Esto significa que habrá dos niveles de experiencia: una gratuita, con comandos naturales y respuestas más fluidas, y otra con más inteligencia y más servicios, disponible solo mediante suscripción. Y aquí surge la pregunta: ¿qué tanto estamos dispuestos a pagar por tener un hogar más atento, más seguro y más automatizado? Lo cierto es que muchos de los ejemplos llamativos, como pedirle a Gemini que prepare un resumen diario con imágenes de lo que pasó en tu casa o que busque en los videos a tu mascota, estarán detrás de un plan premium. Google presentó dos suscripciones nuevas bajo el nombre de Google Home Premium. La versión Standard cuesta 10 dólares al mes o 100 dólares al año, e incluye funciones como 30 días de historial de video, notificaciones inteligentes y detección de rostros familiares. La versión Advanced cuesta 20 dólares al mes o 200 dólares al año, y agrega búsquedas en video por voz, resúmenes diarios más completos y hasta 60 días de historial. La buena noticia es que nadie se quedará por fuera: incluso el Google Home original de 2016 recibirá Gemini en su versión básica. Así, quienes ya tienen dispositivos antiguos verán mejoras en la forma en que entienden y responden. Pero los nuevos aparatos, diseñados desde cero para Gemini, podrán aprovechar todas las funciones sin limitaciones técnicas. Entre los nuevos productos hay un protagonista: el Google Home Speaker. Cuesta 100 dólares, tiene forma de esfera aplanada con tejido en 3D y luces en la base que indican cuándo está escuchando. Ofrece sonido en 360 grados y puede enlazarse con otro parlante o con un Google TV Streamer para crear sonido envolvente en casa. Llegará en la primavera de 2026 en cuatro colores: Porcelain, Hazel, Jade y Berry. También se anunciaron cámaras Nest Cam Indoor 2K y Nest Cam Outdoor 2K, junto con el Nest Doorbell 2K. Todas graban en alta resolución, con mejor rendimiento en poca luz y ángulos más amplios. Un detalle curioso es que por primera vez habrá cámaras de seguridad en color rojo brillante. Y para quienes buscan precios bajos, la alianza con Walmart trae una cámara Onn por 23 dólares y un timbre por 50, ambos compatibles con Gemini. Además, la aplicación de Google Home recibió un rediseño que promete iniciar un 70 % más rápido y fallar un 80 % menos que antes. Todo esto completa una jugada de Google que busca poner a Gemini como cerebro central de la casa digital. Google reemplaza Assistant por Gemini en todos sus dispositivos del hogar, y con ello renueva parlantes, cámaras y la aplicación Google Home. La actualización básica será gratis, pero las funciones más avanzadas tendrán costo mensual. ¿Es el futuro del hogar digital algo por lo que estamos listos para pagar? Te invito a comentarlo y seguir Flash Diario. Gemini llega a Google Home: parlante nuevo, cámaras 2K y funciones premium con suscripción, mientras los dispositivos antiguos reciben actualización gratis.

Usuarios reportan baterías defectuosas en Galaxy Ring de Samsung, un wearable inteligente que en algunos casos quedó atascado en los dedos Por Félix Riaño @LocutorCo El Galaxy Ring salió al mercado en 2024 como el primer anillo inteligente de Samsung. Este dispositivo, que mide frecuencia cardíaca, sueño y actividad física, prometía hasta 7 días de duración de batería. Pero desde hace meses en foros oficiales de Samsung y en Reddit aparecen quejas de usuarios que aseguran que la carga se agota mucho más rápido, en algunos casos pasando de varios días a pocas horas. A este problema de autonomía se sumó un incidente más grave: el creador de contenido Daniel Rotar, conocido como ZoneofTech, reportó que la batería de su anillo se hinchó mientras viajaba. El dispositivo quedó atrapado en su dedo y fue necesario acudir a un hospital para retirarlo. Samsung respondió diciendo que la seguridad de sus clientes es su prioridad y calificó el hecho como un caso extremadamente raro, mientras mantiene contacto directo con el afectado e investiga lo ocurrido. Lo que debía cuidar la salud terminó enviando gente al hospital. Un anillo que mide tu sueño, tus pasos y hasta tu ritmo cardíaco parece sacado de la ciencia ficción. Eso es lo que Samsung ofreció con el Galaxy Ring. Pequeño, discreto, con sensores avanzados y batería de litio integrada. Era la respuesta para quienes no querían un reloj en la muñeca, pero sí querían monitoreo de salud. La idea gustó. Miles lo compraron en mercados de Europa, Asia y Estados Unidos. Durante los primeros meses, funcionó bien. Pero con el tiempo, las baterías comenzaron a dar problemas. Primero fue la duración, que bajó de casi una semana a menos de un día. Y después, en casos aislados, la batería empezó a hincharse dentro del anillo. El problema no es menor. Una batería de litio que se hincha dentro de un teléfono o de un reloj puede deformar la carcasa, pero no queda atrapada en el cuerpo. En un anillo es distinto: está ajustado al dedo y no hay margen de salida. Eso le pasó a Daniel Rotar, un creador de contenido británico que viajaba desde Hawái. Justo antes de abordar un vuelo, notó que el anillo apretaba y dolía. La batería estaba hinchada y no había forma de quitarlo. El personal del aeropuerto lo consideró una emergencia médica y no pudo subir al avión. Terminó en un hospital, donde usaron hielo y lubricante para sacarlo. Rotar declaró: “Nunca más voy a usar un anillo inteligente”. Samsung reaccionó con cuidado. En un comunicado dijo: “La seguridad de nuestros clientes es la prioridad”. Aseguró que es un caso raro, y que están en contacto directo con Rotar. También investigan otros reportes de drenaje rápido de batería. Algunos usuarios han recibido reemplazos, y en otros casos Samsung ha devuelto el dinero completo. No hay alerta oficial ni retiro masivo del producto, pero la situación recuerda a un episodio de 2016, cuando el Galaxy Note 7 fue retirado del mercado por incendios en sus baterías. Hoy no se habla de fuego, pero sí de riesgos de salud por el encierro en los dedos. Rotar ya volvió a casa. Samsung pagó su hotel, el transporte y recogió el anillo para estudiar el caso. La historia del Galaxy Ring abre un debate más amplio sobre las baterías de litio. Estas baterías son comunes en celulares, portátiles y relojes inteligentes. Funcionan con químicos que, con el tiempo o con calor, pueden generar gas y expandirse. En un celular, esa expansión se nota porque la tapa se levanta. En un anillo, la presión va directo contra la piel. En foros se habla de un 1 % de carga perdido cada 2 minutos en algunos dispositivos, lo que deja el anillo inútil en horas. El problema es serio porque el mercado de anillos inteligentes está creciendo. Se estima que para 2030 será un negocio de miles de millones de dólares, con más de 10 millones de unidades vendidas al año. Si no se controla, este fallo puede afectar la confianza en todos los anillos inteligentes, no solo en el de Samsung. El Galaxy Ring enfrenta quejas por baterías que duran menos y casos de hinchazón que han llevado a hospitales. Es una alerta sobre la seguridad de los wearables. ¿Tú usarías un anillo con batería? Sígueme y comenta en Flash Diario. El Galaxy Ring de Samsung tiene baterías que se hinchan. Un usuario terminó en el hospital porque el anillo quedó atrapado en su dedo.

Samsung va a fabricar pantallas plegables para Apple; iPhone Fold va a llegar en 2026, rumorado Por Félix Riaño @LocutorCo Lee Cheong, presidente de Samsung Display, confirmó preparativos para producir OLED plegables a un cliente norteamericano; analistas lo vinculan con Apple y su primer iPhone plegable en 2026. La noticia nace en Seúl. El 26 de septiembre, en la ceremonia “Display Day”, Lee Cheong, presidente de Samsung Display, dijo a periodistas que la empresa está acelerando la preparación para producir en masa paneles OLED plegables destinados a un “cliente norteamericano”. No dio el nombre, pero el mercado lo lee como Apple. La misma conversación incluyó un dato fino de calendario industrial: la línea OLED de 8,6.ª generación va a arrancar su producción completa entre finales del segundo trimestre y el tercer trimestre del próximo año, un ritmo que encaja con lanzamientos del segundo semestre. En paralelo, los reportes de producto apuntan a un iPhone plegable “tipo libro”, con pliegue casi invisible, lector Touch ID en el botón lateral, chip A20 y dos cámaras traseras. La pregunta que nos va a guiar hoy es sencilla: ¿llega un iPhone delgado al abrirse, caro al comprarlo y convincente al usarlo? Un plegable delgado puede romperse antes: ¿compensa el riesgo real? Vamos a aclarar conceptos sin enredos. Un teléfono “tipo libro” se dobla por una bisagra central y usa una pantalla flexible OLED (diodo orgánico que emite luz), lo que permite negros profundos y menos consumo. ¿Qué es “8,6.ª generación”? Es el tamaño del vidrio madre en fábrica: cuanto más grande, más paneles salen por hoja, con mejor eficiencia para portátiles y tabletas, y eso ayuda a bajar costos y estabilizar calidad. Imagina una bandeja más grande donde caben más galletas; el horno rinde mejor. Sobre el pliegue: desde hace meses se habla de un tratamiento de materiales y estructura para que la marca al centro casi no se note al abrir. Esa obsesión por la “pantalla limpia” es clave para que la experiencia se sienta realmente premium. Aquí está el reto técnico. Un chasis ultradelgado deja menos espacio para sensores, batería y disipación de calor. Por eso muchos reportes apuntan a reemplazar Face ID con Touch ID en el botón lateral, lo que reduce grosor y libera volumen interno. La bisagra necesita repartir tensiones para que el panel no marque surco con el uso; si entra polvo, una partícula puede rayar la capa protectora desde adentro. Además, la cola adhesiva que fija capas debe aguantar miles de ciclos de apertura. Si el equipo, desplegado, baja a 4,5–4,8 milímetros de grosor, cada décima cuenta: la rigidez del conjunto, el tamaño del módulo de cámara, el espacio de la antena y la autonomía compiten por milímetros. También se mencionan celdas de carbono-litio para ganar densidad energética sin engordar. Todo esto suena atractivo, pero exige ingeniería de altísima precisión para que el equipo dure años de uso real. Si los planes se alinean, el modelo plegable de Apple va a funcionar así: una pantalla externa práctica de 5,5 pulgadas (≈ 14,0 cm) para el día a día, y una interna de 7,8 pulgadas (≈ 19,8 cm) para tareas grandes, con relación tipo iPad y pliegue casi imperceptible al abrir. Desplegado, el grosor rumorado es de 4,5–4,8 mm; plegado, el perfil subiría a 9–9,5 mm. La idea es clara: en el bolsillo, “libro”; en la mano, “mini-tablet”. El conjunto apuntaría a A20, dos cámaras traseras y Touch ID lateral para mantener delgadez. En precio, los medios hablan de al menos 2.000 dólares (unos 1.850 euros). ¿Para quién es? Para quien edita video vertical con más área, para quien lee y anota PDF en grande, o para quien quiere jugar con interfaz expandida. ¿Qué queda por ver? Autonomía real con panel grande, resistencia a polvo y cobertura de garantía para la bisagra. El calendario industrial de Samsung (8,6.ª gen en Q3) respalda una ventana de lanzamiento de Apple en la segunda mitad del año siguiente. Samsung Display está invirtiendo 4,1 billones de wones en la línea de 8,6.ª generación en Asan, con producción completa prevista hacia el tercer trimestre del año que viene; al mismo tiempo, pidió mantener incentivos fiscales para proteger know-how y talento. Esto importa porque un proveedor sano garantiza volumen y calidad para los clientes más exigentes. Además, en Estados Unidos hubo un fallo preliminar de la ITC en un caso de secretos industriales contra BOE, lo que refuerza por qué Apple podría preferir a Samsung como socio para su primera generación plegable. En cuanto a diseño, varias fuentes describen el equipo como “dos iPhone Air unidos por bisagra”, lo que explica el enfoque de delgadez al abrirse y el uso de titanio en estructura. Y un apunte de mercado: si el precio arranca por encima de los 2.000 dólares, va a posicionarse como un equipo aspiracional para early adopters, mientras Apple prueba la recepción y afina una segunda generación con aprendizajes de durabilidad, costos y cámaras. Samsung Display confirmó que va a preparar pantallas plegables para un cliente norteamericano. Todo indica que Apple va a lanzar su iPhone Fold en 2026, con pantalla casi sin pliegue y lector Touch ID. El precio rumorado pasa de 2.000 dólares. Cuéntame si te atrae este formato y sigue Flash Diario en Spotify y comparte este episodio con tus amigos. Samsung Display prepara OLED plegables para cliente norteamericano; todo apunta a Apple. iPhone Fold 2026, delgado, casi sin pliegue, caro. BibliografíaMacRumorsChosun Biz (English)MashableIBTimes UKConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Minecraft estrena la actualización "Edad del cobre" el 30 de septiembre. Habrá armaduras, herramientas, cofres, golems que organizan objetos, estanterías inteligentes y decoraciones verdes por oxidaciónPor Félix Riaño @LocutorCoMinecraft, el videojuego más jugado del mundo, se prepara para un nuevo capítulo que cambia cómo usamos un material que hasta ahora parecía olvidado. Desde 2021, el cobre estaba en el juego, pero su utilidad era limitada. Ahora, Mojang —el estudio que desarrolla Minecraft— anunció en el evento Minecraft Live que llega la "Edad del cobre". Con ella aparecen cofres de cobre, armaduras, herramientas, lámparas, antorchas, cadenas, barras y hasta golems que ayudan a organizar todo lo que guardamos en las bases. La pregunta es: ¿cómo un metal que estaba de adorno se convierte en el protagonista de tantas aventuras?El cobre ya no es basura: ahora se vuelve un tesoro. Hasta hace poco, cuando alguien picaba bloques de cobre en Minecraft, lo más común era dejarlos guardados sin mucho uso. Sí, se podían hacer pararrayos o bloques decorativos, pero el material no tenía el mismo atractivo que el hierro, el oro o el diamante. Eso cambia desde el 30 de septiembre con la llegada de la actualización "Edad del cobre". Ahora se podrán fabricar armaduras completas, tanto para jugadores como para caballos, con una resistencia que está en el punto medio entre el cuero y el hierro. También habrá herramientas y armas de cobre que no se oxidan, y que son más duraderas que las de piedra, aunque menos resistentes que las de hierro. Para quienes empiezan un nuevo mundo, el cobre será más accesible y rápido de conseguir que el hierro, así que se convertirá en un recurso muy valioso para sobrevivir en las primeras horas de juego. Pero el cambio no se queda en las armaduras ni en las espadas. La verdadera revolución está en los nuevos amigos de cobre: los golems. Estos pequeños se crean al combinar bloques de cobre con una calabaza tallada, igual que los golems de hierro, pero con una gran diferencia. Los golems de cobre ayudan a organizar los cofres. Si les das un cofre de cobre, ellos se encargan de repartir los objetos en los cofres normales cercanos. Con el tiempo se oxidan y se convierten en estatuas, pero ahí está la gracia: se pueden limpiar con un hacha o encerar para que no cambien de color. Y hay algo más adorable: cuando un golem de hierro se encuentra con un golem de cobre, le regala una flor que queda guardada en su cabeza. ¿Qué otro juego mezcla organización, ternura y química como Minecraft? La oxidación del cobre, que en la vida real lo vuelve verde con el paso del tiempo, ahora se convierte en un recurso creativo dentro del juego. Puedes decidir si quieres tus antorchas, lámparas, cadenas o barras en un tono naranja brillante o en un verde envejecido, ideal para decorar mansiones embrujadas o barcos pirata. Incluso las estatuas de golems tienen poses diferentes que se pueden activar con redstone, lo que abre la puerta a inventos mecánicos y decoraciones interactivas. Y hay más: llegan los estantes de cobre, donde se pueden mostrar tres objetos y cambiarlos rápidamente en el inventario. Si se conectan varios con redstone, se puede reorganizar toda la barra de acceso rápido de un jugador con solo accionar un mecanismo. Esta mezcla de decoración, utilidad práctica y un toque de fantasía hace que la actualización "Edad del cobre" sea una de las más esperadas en años. La actualización no llega sola. Mojang también anunció para fin de año "Mounts of Mayhem", que traerá lanzas y monturas como el nautilus, un molusco marino que se podrá domar con peces globo y que servirá para moverse rápido bajo el agua sin perder oxígeno. Además, habrá jinetes zombis y caballos zombis, lo que añade nuevos retos a la exploración. También está en camino "Friendly Fishing", un complemento educativo para enseñar sobre la pesca responsable, y una colaboración con Dragon Ball Z, que seguro hará que millones de fans quieran volver al juego. Todo esto demuestra que Minecraft sigue vivo, innovando y ofreciendo contenido tanto para quienes aman construir como para quienes disfrutan luchar o explorar. Incluso las mejoras de accesibilidad, como el rediseño de íconos de tintes, muestran que Mojang escucha a la comunidad y piensa en todas las personas que juegan. La "Edad del cobre" convierte un material olvidado en la estrella de Minecraft. Ahora todo cambia: desde los cofres hasta los golems. Cuéntame qué opinas y no olvides seguir el pódcast en Spotify: Flash Diario. Minecraft estrena la Edad del cobre: golems organizadores, cofres, estantes y decoraciones verdes para que tu mundo sea más creativo.

Cuatro astronautas viajarán en la misión Artemis 2 de la NASA en 2026, primera tripulación en orbitar la Luna en 50 años Por Félix Riaño @LocutorCo Artemis 2 será la primera misión tripulada a la Luna desde 1972. La NASA quiere enviarla entre febrero y abril de 2026. Viajarán tres astronautas de Estados Unidos y uno de Canadá. Será un vuelo de 10 días en la nave Orion para orbitar la Luna sin descender. Esta misión probará sistemas de seguridad y recogerá datos que permitirán aterrizar en la superficie con Artemis 3. La NASA busca adelantarse a China en esta nueva carrera espacial. ¿Qué significa regresar después de medio siglo y por qué ahora sí quieren quedarse? Han pasado más de cinco décadas desde que Neil Armstrong dio el primer paso en la Luna. Desde entonces, ningún ser humano ha vuelto a viajar tan lejos. Ahora, la NASA se prepara para Artemis 2, un vuelo tripulado que orbitará nuestro satélite entre febrero y abril de 2026. Será un viaje de 10 días con cuatro astronautas: tres estadounidenses y un canadiense. La misión no aterrizará, pero pondrá a prueba la nave Orion y el cohete SLS, esenciales para futuros viajes. Esta misión también es parte de una competencia global: China tiene previsto alunizar con su propio programa antes de 2030. ¿Estamos entrando en una nueva carrera lunar? Artemis es el nombre que la NASA eligió para su programa lunar. Se llama así por la diosa griega de la Luna, hermana gemela de Apolo. El nombre conecta directamente con el recuerdo de los viajes Apolo de los años sesenta y setenta. Artemis 1, en 2022, fue la primera prueba: un vuelo no tripulado que verificó el funcionamiento del cohete SLS y la cápsula Orion. Aunque hubo fallas en el escudo térmico, los ingenieros corrigieron los problemas. Ahora Artemis 2 será la primera misión con humanos. Durante 10 días, la tripulación practicará maniobras de comunicación, verificará sistemas de soporte vital y observará la Luna desde órbita. No habrá alunizaje, pero este paso es indispensable para que Artemis 3, planeada para 2027, ponga de nuevo pies humanos sobre la superficie lunar. El regreso humano a la Luna no ocurre en un vacío científico. Tiene un fuerte componente geopolítico. En los años sesenta la competencia fue con la Unión Soviética. Hoy la rivalidad es con China, que avanza con rapidez. Pekín ha diseñado un plan claro: usar su nave Mengzhou para orbitar la Luna, un módulo llamado Lanyue para descender y un cohete CZ-10 para lanzar estas piezas al espacio. Planea probar ese cohete en 2027 y enviar su primera misión tripulada con alunizaje antes de 2030. Además, han desarrollado el traje Wanu y un explorador lunar llamado Tano para dar movilidad a sus astronautas. Todo esto muestra que China quiere establecer presencia en el satélite, no como visita breve, sino como primer paso hacia bases permanentes. Estados Unidos no quiere perder la delantera, pero la presión por llegar primero genera tensiones dentro de la NASA: algunos funcionarios han advertido que acelerar puede poner en riesgo la seguridad de los astronautas. ¿Vale más la política que la vida humana? La NASA insiste en que Artemis 2 será segura. Tras las fallas de Artemis 1, los ingenieros cambiaron la trayectoria de reentrada para reducir el estrés en el escudo térmico. Los cuatro astronautas —Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y Jeremy Hansen— han entrenado años para enfrentar cualquier emergencia, desde un corte de comunicaciones hasta fallas en motores o problemas de salud en pleno vuelo. El plan es que Artemis 2 demuestre que la cápsula Orion y el cohete SLS están listos para misiones más largas. Mientras tanto, el calendario aprieta: China se prepara para su propio alunizaje con el CZ-10 antes de 2030. Si Artemis 2 sale bien, Estados Unidos podría mantener la ventaja con Artemis 3 en 2027, donde sí habrá descenso. Pero lo más importante es que ambas potencias están pensando en lo mismo: establecer bases permanentes en la Luna que servirán como plataformas de lanzamiento hacia Marte. Esa visión cambia por completo el sentido de la exploración espacial. El valor de Artemis 2 no se mide solo en lo que haga en órbita lunar. La nave llevará experimentos médicos para estudiar cómo el espacio profundo afecta a los astronautas: se tomarán muestras de sangre y saliva para medir hormonas, densidad ósea y masa muscular. Además, los astronautas vivirán diez días en un espacio muy reducido, equivalente al de una furgoneta grande, lo que servirá para evaluar efectos psicológicos del aislamiento. Orion también llevará chips biológicos llamados AVATARs, con tejidos humanos en miniatura para analizar los efectos de la radiación cósmica. Mientras tanto, China planea que su módulo Lanyue permita estancias cortas en la superficie, con la ayuda del explorador Tano. Allí buscarán agua, analizarán el suelo y probarán nuevas tecnologías. Estados Unidos apuesta por ir paso a paso, primero orbitando y luego alunizando. China, en cambio, busca llegar directo al objetivo: un alunizaje en menos de cinco años. Esta diferencia de estrategias muestra que el siglo XXI tendrá una Luna compartida, donde la cooperación o la competencia decidirán el futuro. Artemis 2 será el primer viaje tripulado a la Luna en más de 50 años. Aunque no habrá alunizaje, será la base para futuros asentamientos lunares. China también prepara su llegada con la nave Mengzhou, el módulo Lanyue y el cohete CZ-10 antes de 2030. El futuro de la Luna ya no es ciencia ficción: será escenario de cooperación o competencia. Te invito a seguir y comentar este pódcast en Flash Diario. En 2026 Artemis 2 orbitará la Luna. China prepara su propio alunizaje antes de 2030 con nuevas naves, trajes y exploradores.

Procesadores Snapdragon X2 Elite y X2 Elite Extreme llegan con 18 núcleos, 80 TOPS de IA y promesa de gran eficiencia Por Félix Riaño @LocutorCo Qualcomm presentó en el Snapdragon Summit 2025, celebrado en Hawái, sus nuevos procesadores para computadoras portátiles: Snapdragon X2 Elite y Snapdragon X2 Elite Extreme. Estos nombres marcan la segunda generación de la apuesta de Qualcomm para llevar su experiencia en chips de teléfonos móviles al mundo de las laptops. En la presentación, Qualcomm explicó que estos procesadores están pensados para competir directamente con Intel, AMD y Apple, tres de los gigantes que han dominado durante años la industria de los computadores. La diferencia es que ahora se habla de integrar más potencia de cálculo, un consumo de energía mucho más eficiente y capacidades de inteligencia artificial nunca vistas en esta categoría.La propuesta de Qualcomm suena sencilla: laptops con Windows que sean rápidas y confiables, que respondan bien al abrir programas de ofimática o al editar fotos y videos, y que puedan manejar videojuegos modernos con gráficos fluidos. Todo esto con la ventaja de que la batería pueda durar jornadas completas, incluso varios días en uso moderado. Qualcomm quiere que Windows sobre arquitectura ARM —un tipo de procesador muy usado en móviles— se perciba tan natural y poderoso como lo es hoy Apple Silicon en los MacBooks. ¿Y qué significa exactamente todo este mar de siglas técnicas? Snapdragon es la marca de procesadores de Qualcomm, usada en móviles y ahora en computadores. El nombre X2 Elitemarca la segunda generación de la línea X, que debutó en 2023 con el Snapdragon X Elite. La variante X2 Elite Extremees la más poderosa, con mayor velocidad y eficiencia.La CPU Oryon es el diseño propio de Qualcomm basado en arquitectura ARM. ARM es la sigla de Advanced RISC Machines, un tipo de arquitectura de procesadores conocida por ser eficiente en consumo de energía. Este salto de Qualcomm incluye núcleos que alcanzan frecuencias de hasta 5,0 GHz (gigahercios, medida de ciclos por segundo), lo que permite más operaciones en menos tiempo.Los chips están fabricados en 3 nanómetros. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro, lo que muestra la miniaturización extrema en la industria. El mercado de laptops con Windows llevaba décadas dominado por Intel y AMD. Microsoft Surface, una de las líneas más visibles de computadores con Windows, abandonó Intel en algunos modelos al adoptar Snapdragon X. Ahora Qualcomm quiere consolidar ese espacio. Pero la tarea no es fácil: Apple con su M1 en 2020 cambió la percepción de la potencia de chips ARM en computadores. Intel y AMD siguen dominando en potencia bruta y compatibilidad de software.El reto principal de Windows sobre ARM es la compatibilidad. Muchos programas diseñados para arquitecturas x86 (el estándar de Intel y AMD) aún necesitan traducción para correr en ARM. Qualcomm promete que con el X2 Elite y el X2 Elite Extreme habrá mejoras en videojuegos, productividad y hasta en aplicaciones de Adobe como Photoshop y Premiere. La promesa es “multi-day battery life”: autonomía de varios días, que en la práctica podría ser de 14 a 18 horas de trabajo continuo, según lo visto en la generación anterior. Los datos técnicos impresionan. El Snapdragon X2 Elite Extreme ofrece hasta 75 % más rendimiento que competidores al mismo consumo de energía, según Qualcomm. El NPU, o Neural Processing Unit (Unidad de Procesamiento Neural), alcanza 80 TOPS. TOPS significa Tera Operations Per Second, o un billón de operaciones por segundo, y es la métrica clave para medir potencia en inteligencia artificial. Esto abre paso a funciones como escalado de imagen en tiempo real, generación de fotogramas adicionales y asistentes locales más rápidos.El GPU, o Graphics Processing Unit (Unidad de Procesamiento Gráfico), también sube de nivel con frecuencias de hasta 1,85 GHz y soporte para DirectX 12.2 Ultimate y Vulkan 1.4, que son interfaces de programación para videojuegos modernos. Las laptops podrán conectar hasta tres pantallas en 4K a 144 Hz o en 5K a 60 Hz.La memoria admitida es LPDDR5x, que significa Low Power Double Data Rate 5x, memoria de bajo consumo con alta velocidad, con soporte de hasta 128 GB. Además, los chips incluyen caché de hasta 53 MB, clave para acelerar procesos repetitivos. En el evento, Qualcomm mostró conceptos futuristas: un PC en forma de frisbee y otro cuadrado como un posavasos que se conecta a pantallas externas. Aunque no sean productos finales, muestran cómo la miniaturización abre paso a nuevos diseños.Los primeros computadores con Snapdragon X2 Elite y Elite Extreme se esperan en la primera mitad de 2026. Fabricantes como Razer ya anunciaron compatibilidad de su software Synapse con esta arquitectura, mientras que Epic Games habilitó su sistema Anti-Cheat para que Fortnite sea jugable en laptops Snapdragon. También se integrarán herramientas como Voicemod, que con el NPU permitirá cambiar la voz en tiempo real durante partidas sin afectar el rendimiento.El anuncio de Qualcomm también es parte de una tendencia: Apple con sus chips M-series, AMD con sus Ryzen AI y ahora Qualcomm con Snapdragon X2 apuestan por integrar potencia de cómputo e inteligencia artificial en cada dispositivo. El resultado: más duración de batería, más rendimiento gráfico y PCs listos para la era de la IA. Los nuevos Snapdragon X2 Elite y Elite Extreme son la jugada fuerte de Qualcomm para laptops con Windows. Traen 18 núcleos, 80 TOPS de IA y promesas de baterías que duran días. ¿Podrán realmente enfrentar a Intel, AMD y Apple? Cuéntamelo en comentarios y escucha más en Flash Diario. Qualcomm lanza Snapdragon X2 Elite y Extreme: 18 núcleos, 80 TOPS y batería para varios días en laptops Windows ARM.

Google Play se transformaMás entretenimiento, juegos y ayuda con inteligencia artificial en un solo lugar Por Félix Riaño @LocutorCo Google Play lanza un espacio de entretenimiento con K-pop, webtoons, dramas y películas, además de Sidekick con Gemini para juegos. Google Play está cambiando de ser una tienda de aplicaciones a un lugar mucho más completo. Desde Corea del Sur arranca una nueva etapa llamada Entertainment Space, un espacio que reúne contenidos de K-pop, webtoons, series y películas. Pero lo más sorprendente no es solo el entretenimiento: también llega Sidekick, una función con inteligencia artificial de Gemini que te ayuda en tiempo real mientras juegas. A esto se suma la pestaña You, que organiza tus logros, recompensas y recomendaciones en un solo sitio. ¿Será este el comienzo de un Google Play diseñado para acompañarnos en todo momento, y no únicamente para instalar aplicaciones? Ya no es solo una tienda: ahora es compañía Google Play, la tienda de apps más usada en Android, acaba de recibir su mayor actualización en años. Lo primero es el Entertainment Space, lanzado en Corea. Ahí, los usuarios pueden descubrir webtoons de Naver o Kakao, dramas de plataformas como TVing o Coupang Play y música de K-pop con contenido exclusivo. Incluso hay beneficios para fans de grupos como Seventeen, que celebra su aniversario con entradas y videos detrás de cámaras. La idea es que no tengas que saltar de app en app, porque el acceso a estas muestras y enlaces está integrado en la pantalla principal de Google Play. Con esto, Google apuesta por la cultura coreana como motor de crecimiento global. El cambio trae preguntas importantes. Para empezar, ¿cómo se diferenciará Google Play de otras plataformas de streaming u ocio? Al ofrecer acceso directo a webtoons, películas y K-pop, algunos se preguntan si los usuarios no acabarán confundidos entre tantas ventanas de contenido. Además, las alianzas con empresas locales como Naver o Netmarble muestran que Google confía en Corea como laboratorio de pruebas. Pero ¿qué pasa con el resto del mundo? La mayoría aún no tiene este Entertainment Space, y las fechas de expansión serán progresivas. A esto se suma un reto técnico: la función Sidekick con Gemini competirá con los modos de juego propios de marcas como Vivo, Oppo o OnePlus, que ya muestran notificaciones durante el juego. ¿Aceptará la gente tener dos superposiciones en su pantalla? ara responder a esas dudas, Google plantea una estrategia clara: integrar todo en la nueva pestaña You. Ahí, cada persona verá sus logros, estadísticas, recompensas, suscripciones y hasta un avatar creado con inteligencia artificial. Este perfil se aplicará tanto en móvil como en PC gracias a Google Play Games, que sale de beta con más de 200 000 títulos. También llegarán ligas competitivas, como la de Subway Surfers del 10 al 23 de octubre, donde los jugadores podrán ganar Play Points. Y el Sidekick, aunque tendrá una llegada gradual, promete algo innovador: recibir consejos de Gemini en vivo durante las partidas, sin tener que buscar tutoriales en YouTube. El objetivo es lograr que todo, desde juegos hasta libros o pódcasts, se encuentre en un solo lugar personalizado. El concepto de “espacios temáticos” en Google Play no es nuevo. En India ya existe un hub de cricket, y en Japón funciona un espacio de cómics que reúne a casi un millón de usuarios. Ahora la apuesta es global y abarca también momentos estacionales: la sección superior de Google Play mostrará temas como Halloween o los playoffs de la WNBA con contenidos seleccionados. Además, la búsqueda guiada con inteligencia artificial permitirá pedir apps escribiendo frases naturales como “juegos de cartas” o “comprar una casa”. Y no hay que olvidar la seguridad: Google promete reforzar las defensas contra amenazas con inteligencia artificial, además de mejorar las herramientas para desarrolladores. Todo este rediseño busca que Google Play no dependa solo de descargas, sino que se convierta en el centro de la experiencia digital diaria. Google Play ya no quiere ser visto solo como una tienda, sino como un espacio de entretenimiento, juegos y personalización con inteligencia artificial. Desde Corea empieza un cambio que pronto se expandirá al mundo. ¿Te gustaría usar Gemini como entrenador en tus juegos? Sígueme en Flash Diario para comentar esta novedad. Google Play estrena entretenimiento K-pop, webtoons y Sidekick con Gemini para juegos. Ahora todo está en una sola pestaña personalizada.

iPhone Air fácil de reparar: logra 7/10 en reparabilidad según iFixit, gracias a su batería accesible, marco de titanio y rediseño interno Por Félix Riaño @LocutorCo El nuevo iPhone Air no solo es el más delgado de Apple, con apenas 6,5 milímetros de grosor, sino también más fácil de reparar de lo que muchos esperaban. La organización iFixit, conocida por desarmar dispositivos para evaluar qué tan sencillos son de arreglar, le otorgó un puntaje de 7 sobre 10 en reparabilidad. El resultado rompe con la idea de que un diseño más fino implica mayores complicaciones al reparar. Con esta revisión, el iPhone Air entra en un terreno en el que pocas veces se había visto a Apple: un teléfono ultradelgado que no es una pesadilla para los técnicos. ¿Qué innovaciones lo hicieron posible? La delgadez ya no es enemiga de la reparación iFixit es una organización independiente que publica guías y manuales gratuitos para que cualquiera pueda reparar dispositivos electrónicos. Cada vez que Apple lanza un iPhone, iFixit lo desarma pieza por pieza. En el caso del iPhone Air, descubrieron un rediseño interno llamativo: la placa lógica está ubicada en la parte superior, mientras que casi dos tercios del teléfono son ocupados por la batería. Esto evita daños por presión en el centro, como ocurrió en el pasado con el famoso “Bendgate”. Además, la batería se puede quitar gracias a un sistema de adhesivos que se debilitan cuando se les aplica una corriente eléctrica de bajo voltaje. Esa decisión permite extraerla sin necesidad de herramientas especiales. El acceso a reparaciones de teléfonos móviles ha sido un problema global. Muchos fabricantes diseñan equipos tan compactos que reparar una batería o un puerto se convierte en una tarea complicada, costosa y exclusiva de servicios autorizados. Apple ha sido criticada en el pasado por trabar el acceso a piezas originales y por usar tornillos pentalobe, que hacen más difícil abrir los dispositivos. Aunque el iPhone Air mejora el acceso a componentes clave, todavía hay limitaciones. El puerto USB-C, por ejemplo, resulta más delicado de cambiar y Apple no vende piezas oficiales para esa reparación. Esta situación obliga a recurrir a proveedores como iFixit para conseguir repuestos y guías, lo que refleja que aún hay camino por recorrer en el llamado “derecho a reparar”. El puntaje de 7 sobre 10 no significa perfección, pero sí un avance notable. Apple apostó por un marco de titanio fabricado con impresión 3D que ahorra un 33 % de material y añade resistencia. El diseño modular facilita acceder al interior y la batería es intercambiable incluso con el accesorio MagSafe Battery Pack, algo poco común en el mercado. Además, Apple publicó manuales oficiales desde el lanzamiento del dispositivo, lo cual representa un cambio frente a la opacidad de otros tiempos. Comparado con el Fairphone 6, que alcanza un 10/10 en reparabilidad, el iPhone Air queda por debajo, pero demuestra que incluso los teléfonos ultradelgados pueden avanzar hacia la durabilidad y el mantenimiento accesible. El iPhone Air cuenta con una batería de 12,26 Wh, más pequeña que la de modelos gruesos como el iPhone 17 Pro, pero suficiente para un día de uso moderado. En pruebas de CNET, la autonomía fue mejor de lo esperado, aunque en jornadas intensas se nota la diferencia. El MagSafe Battery Pack, diseñado para este modelo, añade hasta un 65 % extra de carga. iFixit descubrió que este accesorio contiene exactamente la misma batería del teléfono, lo que facilita intercambios directos. La diferencia en autonomía se debe a las pérdidas en el proceso de carga inalámbrica, que pueden alcanzar hasta un 35 %. Este detalle muestra cómo Apple buscó estandarizar componentes para simplificar producción y reparaciones. Además, el puerto USB-C del iPhone Air está fabricado en titanio, usando una técnica de impresión 3D que lo hace más liviano y reduce el consumo de material. Aunque reemplazarlo requiere paciencia, sigue siendo modular y, con piezas disponibles, reparable. El iPhone Air es un teléfono delgado, elegante y más fácil de reparar que otros modelos recientes de Apple. iFixit lo calificó con 7/10 gracias a innovaciones en batería, distribución interna y materiales. Aún hay barreras en puertos y tornillos, pero se avanza hacia equipos más sostenibles. ¿Crees que Apple continuará en esta línea? Déjame tu opinión y sigue escuchando el pódcast Flash Diario.

La NASA decidió darle una segunda oportunidad a una misión que parecía perdida: el rover VIPER. Este vehículo ya está construido y estaba destinado a ser cancelado en 2024 por problemas de presupuesto y retrasos del módulo que debía llevarlo. Por Félix Riaño @LocutorCo Ahora, la agencia espacial anunció que Blue Origin, la empresa fundada por Jeff Bezos, será la encargada de transportarlo al polo sur de la Luna en 2027 con su módulo de aterrizaje Blue Moon Mark 1. El VIPER, cuyo nombre significa Volatiles Investigating Polar Exploration Rover, tiene un objetivo clave: encontrar agua congelada en cráteres permanentemente en sombra. ¿Por qué es tan importante esta búsqueda para el futuro de la exploración espacial? El agua en la Luna podría ser combustible para cohetes. El rover VIPER mide aproximadamente lo mismo que un carrito de golf. Fue diseñado por el Centro Ames de la NASA en California para resistir las condiciones extremas de la Luna. Su misión está pensada para durar 100 días, recorriendo zonas del polo sur lunar donde nunca llega la luz del Sol. Allí, la temperatura puede descender a menos de –200 grados Celsius, lo que conserva depósitos de agua helada desde hace millones de años. La búsqueda de ese hielo no es un simple capricho: si se confirma su abundancia, se podrá usar como recurso para futuras bases humanas. El agua puede beberse, transformarse en oxígeno para respirar o separarse en hidrógeno y oxígeno para producir combustible de cohetes. El camino del VIPER no ha sido sencillo. Cuando se presentó en 2019, se esperaba que costara 250 millones de dólares y aterrizara en 2023. Con retrasos de piezas y problemas en la cadena de suministros por la pandemia, los costos subieron a más de 600 millones. La NASA había contratado a Astrobotic, una empresa de Pittsburgh, para transportarlo con su módulo Griffin. Pero la confianza se fue perdiendo cuando su primer módulo, Peregrine, falló en 2024 y se desvió de la misión. Con Griffin retrasado y los gastos disparados, la NASA anunció la cancelación de VIPER en julio de 2024, aun cuando el rover ya estaba construido y en pruebas finales. Para la comunidad científica fue un golpe: se perdían años de trabajo y una pieza clave del programa Artemis, que busca llevar astronautas y construir bases en la Luna. Un año después, la NASA encontró otra salida. El 19 de septiembre de 2025, anunció que Blue Origin obtuvo un contrato de 190 millones de dólares bajo el programa CLPS (Commercial Lunar Payload Services). Este programa busca que empresas privadas diseñen, construyan y operen módulos de aterrizaje, mientras la NASA compra sus servicios. En este caso, Blue Origin deberá demostrar primero que su módulo Blue Moon Mark 1 puede llevar al VIPER hasta la superficie y bajarlo con éxito. Solo después de esa prueba, la agencia activará la opción de financiar el aterrizaje real. El Blue Moon ya tiene programado su primer vuelo este mismo año con otros instrumentos de la NASA. Si todo sale bien, en 2027 el VIPER viajará en el segundo Blue Moon, con la misión de recorrer el polo sur lunar. Allí buscará hielo y ayudará a crear el primer mapa de agua en la Luna, vital para futuras colonias. El caso VIPER muestra cómo la NASA está cambiando su forma de trabajar. Antes, la agencia construía todo desde cero. Ahora busca que empresas privadas como Blue Origin o SpaceX aporten sus naves y tecnología, y la NASA paga por el servicio. El programa CLPS nació en 2018 con esa idea. Desde entonces, ya se lanzaron cuatro misiones, con éxitos parciales y fracasos incluidos. Firefly Aerospace logró la única misión 100 % exitosa hasta ahora. Para la NASA, incluso los fallos son valiosos, porque aportan lecciones que sirven para mejorar. Astrobotic, que perdió el contrato de VIPER, seguirá adelante con Griffin, pero llevará otras cargas privadas y científicas, como el rover FLIP. En paralelo, Blue Origin también desarrolla el Blue Moon Mark 2, que será parte del programa Artemis y llevará astronautas a la superficie lunar en el futuro. Todo esto refuerza la estrategia de Estados Unidos: usar la Luna como un laboratorio y plataforma para llegar más lejos, incluso a Marte. El VIPER vuelve a la vida gracias a Blue Origin. Si logra llegar al polo sur lunar en 2027, podría confirmar reservas de agua helada, esenciales para el futuro humano en el espacio. Sígueme en Flash Diario para seguir el camino de esta misión y comentar qué piensas sobre buscar recursos en la Luna.

Meta presentó sus gafas Ray-Ban Display con inteligencia artificial y pantalla en el lente. Cuestan 799 dólares e incluyen control gestual con pulsera neural Por Félix Riaño @LocutorCo Meta quiere que dejes el teléfono en el bolsillo. Mark Zuckerberg presentó en California las gafas Ray-Ban Display, un accesorio que combina diseño de moda con funciones de inteligencia artificial. Por 799 dólares, ofrecen pantalla a color en un lente, cámara de 12 megapíxeles y conexión con WhatsApp, Instagram y Facebook. Chris Cox, director de producto, dijo que serán el futuro de la computación personal, gracias a un control con gestos de la mano captados por una pulsera neural. Durante la demostración, Zuckerberg trató de recibir una videollamada, pero falló. Eso generó risas, pero también preguntas: ¿podrán las gafas sustituir al teléfono en la vida diaria? Si Zuckerberg falló en vivo, ¿podrán funcionar bien en la calle? Las gafas Meta Ray-Ban Display llegan en un momento clave. Desde 2023, Meta ha vendido más de dos millones de gafas inteligentes, pero eran modelos sencillos con cámaras y altavoces. Ahora el salto es mayor: un lente con pantalla de alta resolución que permite leer mensajes, contestar videollamadas, seguir direcciones o traducir en vivo. Lo novedoso está en la pulsera neural, que usa electromiografía, un sistema que detecta impulsos eléctricos de los músculos de la mano. Así, puedes escribir en el aire como si tuvieras un bolígrafo imaginario y el texto aparece en la pantalla del lente. Zuckerberg asegura que ya logra unas 30 palabras por minuto, casi igual que en un teléfono. El reto es enorme. Meta ha invertido más de 70 mil millones de dólares en su división de realidad aumentada y realidad virtual desde 2020. Esa cifra equivale a construir decenas de estadios de fútbol. Los inversionistas están inquietos porque hasta ahora la compañía ha tenido fracasos costosos, como el metaverso con avatares sin piernas. Además, las gafas cuestan 799 dólares, lo que equivale a unos 3 millones 200 mil pesos colombianos o 14 mil pesos mexicanos. Eso limita su acceso masivo. Analistas dicen que el modelo Ray-Ban es atractivo porque parece un accesorio cotidiano y no un casco voluminoso. Pero ¿será suficiente para convencer a millones de personas de que cambien su teléfono por unas gafas? Meta insiste en que la clave es la naturalidad. Chris Cox explicó que vamos a hablar con las gafas y a ver con ellas de la misma forma en que interactuamos entre personas. La idea es que la tecnología “desaparezca” y no nos quite atención cuando estamos con amigos o familia. Por eso Zuckerberg asegura que las gafas preservan la presencia, algo que el teléfono nos roba. Durante el evento, se mostró cómo es posible responder mensajes con voz, gestos o escritura en la rodilla. También enseñaron cómo funcionan las videollamadas en pantalla. Aunque hubo errores técnicos, quedó claro que Meta quiere competir con Apple y Google directamente en hardware, sin depender de sus tiendas de aplicaciones. El objetivo es grande: que estas gafas lleguen a reemplazar al smartphone en la próxima década. Meta no está sola en este camino. Apple trabaja en gafas de realidad aumentada más ligeras que el Vision Pro. Google intenta revivir sus Google Glass con prototipos secretos. Microsoft ya tiene experiencia con HoloLens en entornos industriales. Pero Meta apuesta al consumo masivo. Para ampliar la gama, también anunció las Oakley Meta Vanguard, enfocadas en deportes, por 499 dólares, y una segunda generación de Ray-Ban Meta básicas desde 379 dólares. Además, la compañía planea invertir cientos de miles de millones en centros de datos para inteligencia artificial, del tamaño de Manhattan. Todo esto mientras enfrenta protestas por la seguridad de sus productos en niños y acusaciones en el Senado estadounidense. El contraste es fuerte: mientras anuncia gafas futuristas, grupos de padres reclaman más control sobre el impacto de sus redes sociales. Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Google Gemini brilla en tiendas de apps gracias a Nano Banana La locura por Nano Banana llevó a Google Gemini a superar a ChatGPT en el App Store de Apple. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, se declaró fan absoluto de la función de edición de imágenes, que ya generó más de 500 millones de creaciones en pocos días. Esta ola viral entusiasma a millones de usuarios en el mundo y también impacta en los negocios: Google alcanzó los 3 billones de dólares en valor de mercado. Por Félix Riaño @LocutorCo Nano Banana es la nueva fiebre global en inteligencia artificial. Se trata de una herramienta dentro de Google Gemini que permite editar fotos con un nivel de detalle asombroso: puedes cambiar escenarios, crear figuras en 3D como si fueran muñecos de colección, o transformar retratos en estilo retro o anime. El lanzamiento en agosto hizo que las descargas de Gemini se dispararan, con 23 millones de nuevos usuarios en apenas días y más de 500 millones de imágenes creadas. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, bromeó en Londres diciendo que “nadie puede no amar Nano Banana”. La pregunta es: ¿qué tiene de especial este plátano digital para que un multimillonario en chaqueta de cuero y medio planeta estén hablando de él? ¿Y si todo esto es solo moda pasajera? Google llevaba tiempo intentando alcanzar a OpenAI en el mundo del consumo masivo de inteligencia artificial. ChatGPT fue el pionero en 2022 y mantenía el liderazgo en descargas y tráfico web. Pero todo cambió con la llegada de Gemini 2.5 y la función Nano Banana. El nombre parece un chiste, pero el efecto fue inmediato: la app de Google escaló al puesto número uno en el App Store, por encima de ChatGPT. Según Josh Woodward, vicepresidente de Gemini, tuvieron que poner límites de uso porque la gente generaba imágenes sin parar. En India, la herramienta explotó en popularidad: artistas, influencers y marcas llenaron redes con muñecos, retratos vintage y hasta versiones de mascotas convertidas en héroes de manga. El fenómeno abre varias preguntas. Por un lado, demuestra que las funciones virales son más efectivas que las mejoras técnicas silenciosas. La gente quiere divertirse, experimentar, reírse. Y eso explica por qué Nano Banana triunfa: es un generador de memes con un toque de profesionalismo. Pero también hay dudas: ¿es sostenible esta fiebre? ChatGPT sigue teniendo 700 millones de usuarios activos a la semana, diez veces más que Gemini. Además, existen riesgos asociados al uso masivo de imágenes generadas por IA: desde la desinformación hasta la banalización del arte. Si hoy todos juegan con fotos convertidas en figuras de acción o estatuas gigantes, ¿cómo se va a garantizar la autenticidad de lo que vemos? Google incluye marcas de agua visibles e invisibles en cada imagen, pero la velocidad de propagación en redes sociales hace difícil controlar lo que circula. Mientras tanto, los números no mienten: Alphabet, la matriz de Google, se convirtió en la cuarta empresa en llegar a 3 billones de dólares de valoración bursátil, junto a Nvidia, Microsoft y Apple. Los inversionistas ven a Gemini como un producto que puede traer suscripciones y nuevas formas de ingreso. Y lo más curioso es que todo empezó con un plátano digital. Jensen Huang lo resumió con humor: usa Gemini para lo técnico, Grok para lo artístico, Perplexity para investigación rápida y ChatGPT para lo cotidiano. Pero Nano Banana, dice, es “para todos”. Y quizás allí está la clave: la IA deja de ser algo distante y se convierte en juego, en creatividad compartida. Tal vez así, con humor y diseño, la inteligencia artificial llegue a ser parte natural de nuestras vidas. En India la creatividad no tiene freno: usuarios están restaurando fotos familiares, probando peinados nuevos, creando mapas de mundos de fantasía o convirtiendo gatos en personajes de videojuegos de 16 bits. En redes sociales circulan colecciones enteras de cómics generados sin una sola palabra, solo con imágenes hechas en Gemini. Este tipo de usos marcan un cambio: ya no se trata de textos o búsquedas, sino de narrativas visuales. Al mismo tiempo, otras empresas aprendieron la lección: OpenAI con su función “Ghiblify” atrajo a un millón de usuarios en una hora, y Grok, la IA de Elon Musk, multiplicó descargas en Asia con sus “waifus” anime. En conclusión, el éxito de Nano Banana muestra que la competencia no se define por quién tiene la IA más avanzada, sino por quién logra capturar la imaginación colectiva. Y hoy, ese lugar lo ocupa un plátano digital. Nano Banana puso a Google Gemini en la cima de las aplicaciones y en boca de todo el mundo. Es divertido, viral y rentable. La inteligencia artificial se gana a la gente cuando ofrece creatividad accesible. ¿Y tú, ya probaste convertir tu foto en muñeco de colección? Sígueme en Flash Diario. Nano Banana de Google Gemini volvió viral la edición de fotos, superó a ChatGPT y hasta enamoró al jefe de Nvidia.

Xiaomi salta del 15 al 17 para desafiar directamente al iPhone 17 en China y el mundo, apostando por potencia y diseño innovador Por Félix Riaño @LocutorCo Apple presentó el iPhone 17 hace apenas una semana y ya tiene un competidor que busca robarle atención: Xiaomi. La empresa china anunció el Xiaomi 17, el 17 Pro y el 17 Pro Max, con un detalle que sorprendió a muchos: la serie 16 desapareció. En vez de seguir la secuencia lógica, Xiaomi saltó directo al 17, igualando el número de Apple y poniendo en claro que su meta es competir frente a frente. El detalle más llamativo está en el 17 Pro Max, que llega con una pantalla adicional en la parte trasera, justo en el espacio donde otros ponen un bloque de cámaras. La pregunta es: ¿será esto suficiente para cambiar las reglas de la fotografía móvil? No todos creen que una pantalla trasera sea tan útil como parece Xiaomi mostró las primeras imágenes del 17 Pro Max en su cuenta oficial de Weibo, la red social más usada en China. Allí se vio el diseño: una gran superficie de cámaras, pero acompañada por una pantalla secundaria a color, llamada “Magic Back Screen”. Esta se puede usar como reloj, centro de notificaciones o incluso visor para selfies. La marca recordó que no es su primera vez con pantallas traseras. En 2021, el Mi 11 Ultra ya tenía una pequeña. Pero ahora la propuesta es más completa, con un panel que ocupa toda la zona de cámaras. Es un golpe directo a Apple, que mantiene el diseño tradicional con un gran bloque sin aprovechar. El mercado de móviles en China es uno de los más competidos del mundo. Apple domina el segmento premium con más del 50 % de participación, seguida por Huawei. Xiaomi busca entrar de lleno en esa pelea. Pero no es fácil: los consumidores ya tienen confianza en Apple y Huawei, y cambiar de ecosistema implica mover contactos, apps y costumbres. Además, algunos críticos se preguntan si tener una segunda pantalla es un verdadero beneficio o solo una novedad llamativa. ¿De verdad los usuarios necesitan leer mensajes detrás del teléfono o mirarse en un visor extra para selfies? La tensión está servida, y el público tendrá que decidir con sus billeteras. Xiaomi sabe que no gana solo con diseño. Por eso añadió el nuevo chip Snapdragon 8 Elite Gen 5, que promete un rendimiento muy alto en juegos y aplicaciones. También mantiene la alianza con Leica para garantizar calidad fotográfica. El salto de numeración, del 15 al 17, no es solo marketing: es un mensaje directo a Apple de que están listos para competir al mismo nivel. En cuanto a precios, se espera que el Xiaomi 17 arranque cerca de los 631 dólares, bastante menos que el iPhone 17 básico, que ronda los 826 dólares en China. Esto hace que para muchos usuarios el atractivo no sea solo la novedad de la pantalla, sino también la relación calidad-precio. Este movimiento no es nuevo en Xiaomi. En 2018, la marca saltó del Mi 7 al Mi 8 para celebrar su aniversario. Hoy repite la jugada, pero con la intención de atacar a Apple en su propio terreno. En paralelo, Huawei lanzó su nuevo plegable de tres dobleces apenas días antes de la salida del iPhone 17. Esto significa que septiembre se convirtió en el mes de la guerra de móviles en China. El detalle curioso: el iPhone Air, el modelo ultradelgado de Apple, aún no puede salir en China porque hay problemas regulatorios con el uso de la SIM integrada. Eso abre espacio para que Xiaomi gane ventaja en el mercado local con sus dispositivos que ya están listos para venderse este mismo mes. En resumen: septiembre es un campo de batalla entre gigantes tecnológicos. Xiaomi desafía al iPhone 17 con la serie 17, que incluye pantalla trasera, chip Snapdragon 8 Elite Gen 5 y precios más bajos. ¿Será suficiente para destronar a Apple? Cuéntame qué piensas y sigue escuchando más episodios en Flash Diario. Xiaomi lanza el 17 Pro Max con pantalla trasera y chip Snapdragon 8 Elite Gen 5 para enfrentar al iPhone 17.

Apple lanzó macOS Tahoe 26 con diseño Liquid Glass, Phone app propia, Spotlight más potente y traducción en vivo con Apple Intelligence Por Félix Riaño @LocutorCo Apple ya puso a disposición de todos los usuarios de Mac la actualización macOS Tahoe 26. Esta versión, anunciada en junio durante la WWDC, llega con un diseño renovado llamado Liquid Glass que cambia ventanas, botones y notificaciones. Además, mejora el buscador Spotlight para que sea más útil y hasta pueda ejecutar acciones sin abrir aplicaciones. Una novedad es la app de Teléfono, que replica la de iOS y permite recibir llamadas del iPhone en el computador, con funciones como Call Screening para filtrar números desconocidos o Hold Assist para esperar en línea automáticamente. Tahoe 26 también es la última gran actualización para los Mac con procesadores Intel que incluyen el chip de seguridad T2. ¿Qué significa eso para quienes aún usan esos equipos? Los usuarios de Intel ven cerca el final de soporte macOS Tahoe 26 introduce un rediseño total con Liquid Glass. Este estilo transparente se extiende al centro de control, la barra de menús y hasta las carpetas, que ahora pueden personalizarse con colores y emojis. Spotlight, el buscador del sistema, no solo encuentra archivos y aplicaciones, ahora también permite enviar correos o crear notas directamente, como si fuera un asistente dentro del sistema. Apple agregó la app de Teléfono que integra recientes, favoritos y buzón de voz. Así, cualquier llamada del iPhone se puede atender desde la Mac, con traducción en vivo de audio o mensajes, gracias a Apple Intelligence. Aunque la actualización trae funciones atractivas, es también la última vez que los Mac con procesadores Intel reciben un cambio mayor. Solo los modelos con chip T2 están incluidos en Tahoe 26, lo que deja claro que Apple se enfoca en Apple Silicon. Para quienes aún usan Mac antiguos, esto significa que pronto no recibirán novedades ni mejoras. El fin de soporte plantea dudas de seguridad, porque aunque todavía habrá parches pequeños, el ritmo de innovación ya no será el mismo. Esta decisión también obliga a muchos usuarios a considerar un cambio de equipo, lo que no siempre es posible por costos o compatibilidad con software profesional que aún funciona mejor en Intel. Apple plantea Tahoe 26 como la transición definitiva hacia Apple Silicon. Los Mac con procesadores M1, M2 y M3 aprovecharán todo el potencial de Apple Intelligence: traducción en llamadas, búsqueda visual en imágenes y accesos directos que se automatizan con modelos de IA en el propio dispositivo. También se abren nuevas posibilidades para desarrolladores, que pueden integrar estas funciones en sus apps. Quienes tengan equipos Intel compatibles podrán disfrutar de esta actualización, pero después de Tahoe dependerán de parches menores. Para usuarios creativos, esta es una oportunidad de decidir si continúan con sus máquinas actuales o si es hora de planear un salto a Apple Silicon. El lanzamiento de Tahoe ocurre junto con iOS 26, iPadOS 26, watchOS 26, tvOS 26 y visionOS 26. Todos comparten el mismo diseño Liquid Glass, lo que da coherencia entre dispositivos. iOS 26, por ejemplo, también trae Call Screening y traducción en llamadas, además de nuevos fondos para chats y control de spam. En iPad, la novedad más grande es un sistema de ventanas para trabajar con varias apps a la vez. Apple Watch añade puntaje de sueño y alertas de hipertensión validadas en estudios clínicos. Apple TV suma karaoke con el iPhone como micrófono, y Vision Pro recibe escenas espaciales y nuevas Personas realistas. Todo esto fortalece el ecosistema y hace que los usuarios se sientan dentro de un mismo lenguaje visual y funcional. macOS Tahoe 26 marca un cambio histórico: última gran actualización para Mac con Intel y el salto pleno a Apple Silicon. Llega con diseño Liquid Glass, mejoras en Spotlight y una app de Teléfono con traducción en vivo. ¿Ya actualizaste? Cuéntame tu experiencia y no olvides seguir el pódcast Flash Diario. Apple lanzó macOS Tahoe 26: nuevo diseño Liquid Glass, Spotlight inteligente, Phone app integrada y última gran actualización para Mac Intel. BibliografíaThe VergeApple NewsroomWashington PostNew York Times WirecutterTechCrunchPhoneArenaForbesHowToiSolveConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Windows 10: última llamadaWindows 10 termina soporte el 14 de octubre: opciones, ESU gratis, riesgos y ejemplos reales en Latinoamérica y España Por Félix Riaño @LocutorCo Microsoft va a cerrar el ciclo de Windows 10 el 14 de octubre de 2025. Hoy vamos a explicar qué significa “fin de soporte”, cómo proteger tus datos, qué hacer si tu PC no puede con Windows 11 y cómo activar, sin pagar, un año extra de parches de seguridad. Además, voy a contarte con ejemplos claros qué pasará con tus bancos, tus apps de trabajo y hasta con trámites en línea si sigues usando Windows 10 después de esa fecha, tanto en México, Colombia y otros países de Latinoamérica como en España. El reloj corre para Windows 10. El 14 de octubre de 2025 termina el soporte de seguridad. Microsoft va a enviar ese día el último parche oficial. Después, tu computador ya no va a estar protegido contra nuevas amenazas. Son más de 600 millones de personas en el mundo en esta situación. En Latinoamérica, donde mucha gente conserva los equipos durante más años, el impacto es fuerte: millones de computadores no pasan la prueba de Windows 11. Y en España, trámites como la Renta online o el acceso a la Seguridad Social dependen de sistemas seguros. ¿Qué pasa con la banca, con la universidad, con el comercio electrónico y con las plataformas de estudio si tu PC queda sin soporte? Hoy lo vamos a resolver con ejemplos de la vida real. ¿Y si tu banco o tu trámite digital te bloquea por seguir en Windows 10? Cuando Microsoft habla de “fin de soporte” no es solo un concepto técnico. Significa que cada nuevo fallo descubierto en Windows 10 queda abierto, y eso golpea directamente la vida diaria. En Colombia, bancos como Bancolombia, Davivienda o Nequi revisan la seguridad del sistema antes de abrir sesión; y en México, Banamex y BBVA usan verificaciones similares. Plataformas de pagos como PSE en Colombia o SPEI en México ya han bloqueado sistemas viejos como Windows 7 y podrían repetirlo con Windows 10. En España, la situación es parecida: CaixaBankNow, Banco Santander o BBVA España pueden rechazar navegadores en equipos sin parches para evitar fraudes. Lo mismo ocurre con la Agencia Tributaria, que exige certificados seguros para la declaración de la Renta, y con la Seguridad Social, que pide compatibilidad con el sistema Cl@ve. Incluso universidades como la Complutense o la Autónoma dependen de plataformas como Moodle o Aula Global que requieren sistemas actualizados. El conflicto aparece cuando tu PC funciona bien, pero no cumple con los requisitos de Windows 11, como TPM 2.0 o procesadores recientes. En Perú y Ecuador aún se usan portátiles de hace ocho o diez años, útiles para tareas básicas, pero que quedan bloqueados para la actualización. En México, eso significa que podrías no entrar a la página del SAT para tus impuestos. En Colombia, la DIAN ya exige navegadores modernos para facturación electrónica, lo que puede fallar en un sistema obsoleto. En España, los autónomos y pymes que usan Facturae para facturación electrónica o certificados digitales con la AEAT corren el mismo riesgo. Además, el comercio electrónico se ve afectado: pasarelas como Redsys ya requieren cifrados TLS modernos. Y como los ciberdelincuentes saben que Windows 10 va a quedar sin parches, será un blanco fácil para ransomware, fraudes y robo de datos en cualquier país. Ahora, ¿cómo protegerse? Si tu PC soporta Windows 11, la respuesta es simple: actualiza gratis y quedas cubierto. Si no, está el programa Extended Security Updates (ESU). Para usuarios en casa existen dos formas gratuitas: activar Windows Backup con OneDrive o usar mil puntos de Microsoft Rewards. Así recibes un año extra de parches, hasta el 13 de octubre de 2026. Si prefieres, puedes pagar 30 dólares por ese mismo año. En paralelo, bancos y servicios recomiendan apoyarse en aplicaciones móviles seguras. En Colombia y México, apps como Nequi, Bancolombia o Banamex garantizan acceso seguro a cuentas. En España, Santander, CaixaBank o BBVA ofrecen apps con autenticación en dos pasos que reducen riesgos. Otra salida es Windows 365 en la nube, que te permite alquilar un PC virtual con Windows 11 y abrirlo desde tu equipo viejo. Y, para los más técnicos, existen proyectos como Flyoobe que instalan Windows 11 en hardware no compatible, aunque con riesgos. 150 palabras o másLas fechas son claras: el 14 de octubre de 2025 termina el soporte de Windows 10 Home, Pro, Enterprise, Education e IoT Enterprise. También acaba para LTSB 2015. Ese mismo día comienza la presión: bancos, portales y servicios online van a empezar a rechazar equipos inseguros. En Colombia, la plataforma PSE ya dio precedentes cuando bloqueó navegadores antiguos. En México, SPEI y el portal del SAT hacen lo mismo. En España, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y pasarelas como Redsys podrían marcar errores de conexión si el PC no cumple los requisitos de seguridad. Incluso universidades dependen de Moodle o Aula Global, que requieren navegadores modernos. El comercio electrónico, desde Zara hasta El Corte Inglés, se apoya en Redsys para pagos, y si tu navegador no cumple con TLS actualizado, simplemente no podrás pagar. El ecosistema digital en Latinoamérica y en España empuja a dejar atrás Windows 10 aunque siga encendiendo. )Si estás en España, México, Colombia, Perú o cualquier país de la región, revisa ya tu PC. Si puede con Windows 11, actualízalo. Si no, activa ESU gratis con Windows Backup y gana un año más de protección. Así no pierdes acceso a bancos, universidades ni trámites. Más detalles en Flash Diario. Windows 10 termina el 14 de octubre. Activa ESU gratis o actualiza, o bancos, trámites y apps pueden bloquearte. BibliografíaForbes – Microsoft Windows Deadline—30 Days To Update Or Stop Using Your PCBleepingComputer – Microsoft reminds of Windows 10 support ending in 30 daysCNET – Microsoft Offers Windows 10 Extended Security Updates for FreeWindows Insider Blog – Releasing Windows 10 Build 19045.6388¿Quieres que prepare una sección aparte con historias narradas (ejemplo: “María en Madrid intenta entrar a CaixaBank y recibe un aviso… Jorge en Bogotá queda bloqueado en PSE…”) para darle aún más color cotidiano al guion?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Spotify lanzó audio lossless para premium: sonido de estudio real, pero necesitas buenos audífonos o parlantes para disfrutarlo Música sin pérdida: Sonido lossless en Spotify mejora la experiencia de millones de usuarios premium alrededor del mundo con calidad de estudio Por Félix Riaño @LocutorCoSpotify lanzó al fin audio sin pérdida, conocido como lossless, para quienes pagan la suscripción premium. La función llegó primero a Estados Unidos y Reino Unido, y se va a extender a más de 50 países en octubre. Ahora los oyentes van a poder escuchar canciones en formato FLAC de 24 bits y 44,1 kilohertz, lo que significa una fidelidad casi igual a la de un CD. Es la respuesta de Spotify a competidores como Apple Music, Amazon Music y Tidal, que ya ofrecían esta calidad desde 2021. ¿Pero qué significa realmente escuchar en lossless y qué necesitas para aprovecharlo? El audio lossless significa que la música no pierde información en el proceso de compresión. Hasta hoy, la mayoría de usuarios de Spotify recibía las canciones en formatos comprimidos como MP3 o AAC, que reducen tamaño pero sacrifican detalle. Con esta novedad, los usuarios premium podrán disfrutar cada instrumento y cada matiz de la voz como si estuvieran en el estudio con los artistas. Spotify tardó en lanzar esta opción porque buscaba un sistema estable, fácil de activar y compatible con varios dispositivos. ¿El reto? No todo el mundo va a notar la diferencia si escucha con audífonos Bluetooth básicos. ¿Entonces quién sí va a aprovechar esta novedad? No todos los equipos revelan la magia del lossless Vamos a empezar con los detalles técnicos. Spotify ofrece audio en formato FLAC, que significa Free Lossless Audio Codec. Este formato mantiene la calidad original sin eliminar información del archivo. La frecuencia de muestreo es de 44,1 kilohertz, lo mismo que un CD, y con profundidad de 24 bits, lo que aumenta la precisión en cada nota. Hasta ahora, Spotify llegaba solo a “muy alta calidad”, con archivos comprimidos a 320 kbps. La diferencia es que el lossless puede ocupar hasta cinco veces más espacio, pero ofrece un rango dinámico más amplio. Para quienes aman los matices en guitarras acústicas, voces con reverb o arreglos de cuerdas, esta función es un regalo. El gran problema está en los equipos de escucha. Spotify aclara que el lossless no se transmite por Bluetooth de manera pura, porque este protocolo comprime la señal para que quepa en el ancho de banda. Eso significa que los audífonos inalámbricos comunes no sirven para escuchar en calidad completa. Tampoco todos los parlantes Bluetooth lo soportan. Para disfrutar la novedad se necesitan audífonos con cable, parlantes conectados directamente o sistemas que usen Spotify Connect en marcas como Sony, Bose, Sennheiser o Samsung. De lo contrario, pagar por lossless sería como comprar un televisor 4K y verlo solo en 480p. Es importante entender que no todos los usuarios premium van a sentir el cambio: quienes oyen música casualmente, en altavoces pequeños o con datos móviles limitados, quizá no lo necesiten. La llegada de lossless a Spotify es un triunfo para quienes pedían esta calidad desde 2017. Aunque Apple Music y Amazon se adelantaron, Spotify sigue liderando en cantidad de suscriptores, con más de 276 millones. Con esta novedad, los audiófilos —esas personas obsesionadas con la buena calidad de sonido— ahora tienen un motivo para seguir en la plataforma. Y ser audiófilo es cool porque implica disfrutar la música con atención, reconocer texturas y valorar el trabajo de los productores. Spotify también integró la opción en su app con un menú claro: ajustes, privacidad, calidad de medios, y allí seleccionar lossless. El sistema permite elegir si se activa con Wi-Fi, datos móviles o solo en descargas, para que cada persona administre su consumo de datos y memoria. El audio sin pérdida no es nuevo en el mundo digital. Tidal apostó por él desde 2014 y Apple lo incorporó gratis en 2021. La diferencia es que Spotify tiene el poder de masificarlo porque es el servicio con más usuarios en el planeta. Además, la empresa lo integra junto a funciones populares como Spotify Wrapped, el DJ con inteligencia artificial y las playlists personalizadas. Un detalle interesante: el sistema muestra un indicador visual cuando el lossless está activo en la barra de reproducción. Y ojo, aunque Spotify recomienda auriculares con cable, también puedes usar interfaces de audio USB conectadas a tu celular o computador, lo que acerca la experiencia a un miniestudio. Para quienes coleccionaban CDs, esta noticia significa volver a escuchar esa calidad, pero ahora en streaming. Spotify activó al fin el audio sin pérdida para usuarios premium. Es perfecto para audiófilos con buenos equipos, aunque no todos van a notar la diferencia. ¿Tú crees que sí vale la pena activarlo? Cuéntame y escucha este episodio completo en Flash Diario.

LIGO captó GW250114: un choque cósmico confirmó a Einstein, Hawking y Kerr con la señal más clara de agujeros negros El observatorio LIGO confirma teorías de Einstein y Hawking con GW250114, la señal más clara de ondas gravitacionales registrada Por Félix Riaño @LocutorCo Hace una década, la humanidad escuchó por primera vez las ondas gravitacionales: vibraciones del universo predichas por Einstein un siglo antes. Hoy, la historia suma un capítulo impresionante. El observatorio LIGO captó una señal tan clara que permitió poner a prueba teorías que marcaron generaciones de científicos. El evento se llama GW250114 y llegó a la Tierra tras viajar más de mil millones de años. Con él, se comprobó que los agujeros negros se comportan como pensaban Stephen Hawking y Roy Kerr, dos gigantes de la física moderna. Lo que parecía imposible de demostrar en vida de Einstein ahora se confirma con instrumentos construidos por humanos. ¿Qué significa esto? Vamos a explicarlo paso a paso.El universo habló fuerte, pero ¿era lo que esperaban? Albert Einstein, en 1915, publicó la teoría de la relatividad general. Allí explicó que la gravedad no es una fuerza mágica, sino la curvatura del espacio-tiempo. Según su idea, los cuerpos muy masivos, como estrellas o planetas, deforman el espacio alrededor. Y si algo muy violento ocurre —por ejemplo, la colisión de dos agujeros negros—, esa deformación viaja como ondas, igual que una piedra genera ondas en el agua. Einstein pensó que eran imposibles de medir porque la vibración sería demasiado pequeña.Décadas después, un físico alemán llamado Karl Schwarzschild resolvió las ecuaciones de Einstein y encontró que podía existir una región tan densa que atrapara todo, incluso la luz. A esa frontera se le llama horizonte de sucesos. Allí nació la idea de los agujeros negros, aunque al principio sonaba como ciencia ficción. Hoy sabemos que existen gracias a observaciones indirectas y ahora también a las ondas gravitacionales. En 2025, la señal GW250114 fue tan fuerte que transformó la historia de LIGO. Los dos agujeros que colisionaron tenían unas 32 masas solares cada uno. El resultado fue un agujero de unas 62 masas solares. Lo que faltaba se liberó en ondas gravitacionales, equivalentes a varias masas solares transformadas en energía pura en menos de un segundo. Esa energía llegó hasta aquí y fue detectada como un chirrido cósmico. Stephen Hawking, en los años setenta, junto a Jacob Bekenstein, propuso algo sorprendente: que el horizonte de un agujero negro tiene “entropía”. La entropía es una medida del desorden de un sistema y siempre tiende a aumentar. Hawking dijo que el área del horizonte nunca podía reducirse. Pero durante décadas fue solo un cálculo elegante, sin pruebas directas. ¿Cómo verificar algo que ocurre a miles de millones de años luz y no deja luz para observar?Roy Kerr, un matemático de Nueva Zelanda, fue más allá.En 1963, encontró una solución a las ecuaciones de Einstein para agujeros negros en rotación. Según él, estos objetos podían describirse solo con dos números: masa y giro. Todo lo demás, lo que llamamos “cabello” en broma, desaparece. A esto se le llama el teorema de “no-hair”, o “sin pelo”. Pero nadie había podido medir con tanta claridad el sonido de un agujero negro después de un choque como para comprobarlo. El reto de LIGO fue separar esas ondas del ruido terrestre. Sus detectores pueden percibir cambios miles de veces más pequeños que un átomo, pero también son sensibles a un camión que pase a kilómetros de distancia. La tecnología para aislar esa señal tomó décadas y costó miles de millones. Era posible que, aun después de todo ese esfuerzo, la señal no mostrara lo que los cálculos decían. La claridad de GW250114 resolvió las dudas. Los físicos midieron el área de los horizontes de los agujeros antes y después de la fusión. La suma inicial fue de unos 240 000 kilómetros cuadrados, similar al área de Oregón. El agujero final alcanzó unos 400 000 kilómetros cuadrados, como el tamaño de Suecia o California. El área creció, tal como predijo Hawking.Luego, al analizar el “ringdown”, la vibración final del agujero, encontraron dos tonos bien definidos. Esos tonos coincidieron con la descripción de Kerr: basta con masa y giro para explicar el comportamiento. No apareció nada raro, nada que obligara a modificar la relatividad. Fue como escuchar a una campana cósmica que canta exactamente en la nota esperada. Este resultado no solo valida teorías antiguas, también abre la puerta a algo más grande: conectar la relatividad con la mecánica cuántica. Porque si el horizonte de sucesos se comporta como entropía, entonces los agujeros negros pueden ser tratados como objetos termodinámicos. Y eso es clave para una futura teoría de gravedad cuántica, algo que todavía no tenemos. LIGO, el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser, nació en 1972 como una idea arriesgada del físico Rai Weiss. Durante años muchos pensaron que era imposible. Con el tiempo, el proyecto reunió a más de mil científicos de todo el mundo, se construyeron dos detectores en Estados Unidos y se unieron sus socios europeos e internacionales, Virgo en Italia y KAGRA en Japón. El 14 de septiembre de 2015, LIGO detectó su primera señal, GW150914. Desde entonces, la astronomía cambió. Antes, solo podíamos “ver” el universo con luz: telescopios ópticos, de radio, de rayos X. Ahora también lo podemos “oír” con ondas gravitacionales. Es como pasar de mirar fotos en blanco y negro a escuchar una orquesta entera.Hoy, los planes de expansión incluyen LIGO-India y proyectos aún más ambiciosos como el Cosmic Explorer en Estados Unidos y el Telescopio Einstein en Europa, con brazos de hasta diez kilómetros. Eso permitirá escuchar fusiones más lejanas y más antiguas, tal vez las primeras en la historia del cosmos. Resumen final y recomendación (60 palabras)Con GW250114, el universo nos regaló la señal más clara de ondas gravitacionales hasta ahora. Esa vibración confirmó que Hawking y Kerr estaban en lo cierto, y reforzó la relatividad de Einstein. Lo que era pura teoría ahora es evidencia real. Te invito a seguir estas historias en Flash Diario.

Apple lanzó el iPhone 17 y el iPhone Air: precios, novedades y las burlas que no paranApple celebró su tradicional keynote en Cupertino y presentó el iPhone 17, el iPhone Air ultradelgado, los iPhone 17 Pro y Pro Max, además de los nuevos AirPods Pro 3 y las Apple Watch Series 11, SE3 y Ultra 3. La puesta en escena fue espectacular, como siempre, pero en redes sociales los comentarios no se hicieron esperar: para algunos es una revolución, para otros es “más de lo mismo a precios imposibles”. Nueva gama Apple: iPhone 17 y Air ultrafino con A19, AirPods Pro 3 con traducción, y Apple Watch con 5G, satélite e hipertensión Por Félix Riaño @LocutorCo iPhone 17: pantalla más grande y memoria mínima de 256 GBEl modelo base de la familia llega con un cambio esperado: la pantalla crece de 6,1 a 6,3 pulgadas, incorpora tecnología ProMotion de 120 Hz y alcanza un brillo máximo de 3.000 nits, algo que mejora mucho la visibilidad en exteriores. Incluye el chip A19 con un motor neuronal de 16 núcleos y soporte para funciones de inteligencia artificial en iOS 26, como traducción en vivo o edición de fotos con IA.La cámara trasera principal es de 48 megapíxeles y se acompaña de un sensor teleobjetivo de 12 MP. La cámara frontal estrena la función “Center Stage”, que te mantiene en el centro del encuadre incluso en videollamadas, y graba en 4K HDR.El precio del iPhone 17 arranca en 799 dólares en Estados Unidos y 969 euros en Europa, con almacenamiento mínimo de 256 GB. Los colores disponibles incluyen lavanda, azul bruma, negro, blanco y verde salvia.iPhone 17 Air: el más delgado de la historia La gran estrella del evento fue el iPhone 17 Air, con solo 5,6 mm de grosor. Apple lo vende como “el iPhone más delgado y resistente jamás creado”. Tiene un cuerpo de titanio, recubrimiento Ceramic Shield 2 en la parte delantera y trasera, y una pantalla OLED de 6,5 pulgadas. Lleva el chip A19 Pro, acompañado por los nuevos chips N1 y C1X para Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y conectividad más eficiente. El diseño ultrafino obligó a sacrificar algunas cosas: solo incluye una cámara trasera de 48 MP con zoom óptico 2X, la batería es más limitada y desaparece la bandeja para tarjeta SIM física. Todo será mediante eSIM en cualquier país. El precio del iPhone 17 Air parte de 999 dólares en Estados Unidos y 1.229 euros en Europa.El precio del iPhone 17 Air parte de 999 dólares en Estados Unidos y 1.229 euros en Europa. iPhone 17 Pro y Pro Max: potencia y cámaras con IA Los modelos Pro traen lo mejor del hardware de Apple. El chip A19 Pro estrena un nuevo sistema de refrigeración con cámara de vapor para evitar sobrecalentamientos, y la memoria RAM sube a 12 GB. Además, incluyen el módulo de cámaras más grande en un iPhone, con tres sensores de 48 MP cada uno. El teleobjetivo ahora ofrece zoom de “calidad óptica” hasta 8X, aunque en realidad el zoom óptico puro baja de 5X a 4X, detalle que ya generó críticas en foros especializados. La grabación de video añade soporte para ProRes RAW, Dolby Vision HDR y hasta 4K a 120 fps. El iPhone 17 Pro arranca en 1.099 dólares y el Pro Max en 1.199 dólares en Estados Unidos, con almacenamiento mínimo de 256 GB y la posibilidad de llegar hasta 2 TB. AirPods Pro 3: traducción en vivo y sensor cardíaco Los AirPods Pro 3 mantienen el mismo diseño externo, pero ahora integran un sistema acústico mejorado, cancelación activa de ruido el doble de potente que en la generación anterior, y la gran novedad: traducción en vivo. Si dos personas tienen AirPods Pro 3, pueden mantener una conversación en diferentes idiomas con traducción casi instantánea. Además, incorporan un sensor de ritmo cardíaco que envía datos directamente a la app Salud y a Fitness+. La autonomía alcanza 8 horas con cancelación activa de ruido. El precio de lanzamiento es de 249 dólares y estarán disponibles desde el 19 de septiembre. Apple Watch Series 11, SE3 y Ultra 3: salud y satélites La Series 11 llega más delgada, con pantalla más resistente y batería de 24 horas. Su gran novedad es la detección de hipertensión, que analiza los vasos sanguíneos durante 30 días para detectar riesgo de presión alta. Además, ahora da un puntaje de sueño para ayudarte a mejorar tu descanso. La Apple Watch SE3, más económica, añade pantalla siempre encendida, chip S10 y carga rápida. La Ultra 3 está dirigida a deportistas y aventureros, con pantalla más grande, batería de 42 horas y conexión satelital para emergencias. Los precios: SE3 desde 249 dólares, Series 11 desde 399 y Ultra 3 desde 799. Críticas y burlas a Apple Aunque los fanáticos celebran el diseño ultrafino del iPhone Air y las mejoras de cámara en los Pro, los haters no perdonan:Algunos dicen que “Apple inventó la batería corta duración premium”.Otros bromean con que “el zoom óptico adelgazó junto al iPhone Air”.Y muchos critican que funciones como los 120 Hz o la eSIM global ya llevan años en Android.Aun así, se espera que los nuevos modelos rompan récords de ventas gracias al marketing y al ecosistema cerrado que mantiene a millones de usuarios fieles.Disponibilidad Los nuevos iPhone, AirPods y Apple Watch estarán en preventa desde el 12 de septiembre y saldrán oficialmente a la venta el 19 de septiembre de 2025 en Estados Unidos y Europa. En Latinoamérica, los lanzamientos se irán confirmando país por país en las próximas semanas. Apple no necesita reinventar la rueda: con un poco de diseño, un chip más rápido y una keynote con frases grandilocuentes, logra que medio mundo hable de sus productos. ¿Tú qué opinas? ¿Vale la pena gastar más de 1.000 dólares en un iPhone 17 Pro, o es mejor seguir con tu viejo celular que todavía aguanta todo el día?Fuentes:Le FigaroLe ParisienAl JazeeraBloombergZDNetNew York Times WirecutterConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Amazon invierte en rappiAmazon invierte 25 millones de dólares en Rappi para expandir su presencia en el comercio electrónico de América Latina Por Félix Riaño @LocutorCo Amazon busca fortalecer su negocio en América Latina y acaba de invertir 25 millones de dólares en Rappi. Esta alianza le permite acceder a la red de entregas rápidas de la empresa colombiana, desde México hasta Chile. Rappi, además de repartir comida y mercado, ya ofrece billetera digital y tarjetas de crédito. La jugada enfrenta directamente a Amazon con MercadoLibre, el gigante regional del comercio en línea. ¿Estamos frente a una nueva carrera por dominar las compras digitales en América Latina? Amazon confirmó que invirtió 25 millones de dólares en Rappi. Lo hizo a través de una nota convertible, que le abre la puerta a quedarse con hasta el 12 % de la empresa si se cumplen ciertos hitos. Esta estrategia le asegura un lugar en el tablero del comercio electrónico latinoamericano.Rappi nació en Colombia y se expandió rápidamente por América Latina. Hoy opera en países como México, Brasil, Chile, Argentina y Perú. Su servicio más llamativo es Rappi Turbo, con entregas de productos en 10 minutos. A eso se suma su billetera digital, que ya tiene autorización regulatoria para funcionar con tarjetas y cuentas de ahorro. Del lado de Amazon, el movimiento se entiende como un paso para competir con MercadoLibre, que domina las compras en línea en la región. Con esta alianza, Amazon se apoya en la infraestructura de Rappi para llegar más rápido a millones de clientes latinoamericanos. Pero no todo es tan simple: hay riesgos financieros y de crédito. La noticia llega en un momento en que los hogares en Estados Unidos están usando más el crédito para cubrir gastos diarios. Datos de la Reserva Federal muestran que en julio el crédito rotativo, como las tarjetas, creció a un ritmo anual del 9,7 %. Esto refleja que las personas gastan más de lo que reciben en ingresos, lo que hace al crédito un puente necesario para sostener el consumo. Este contexto ayuda a entender por qué Amazon mueve sus fichas en América Latina. El comercio electrónico depende de que la gente pueda comprar incluso cuando su bolsillo está apretado. Y ahí entran en juego los servicios financieros de Rappi, que ya no se limita a las entregas: ahora también presta plata y ofrece medios de pago. Con esta combinación, Amazon no solo gana velocidad de entrega, también se acerca al bolsillo digital de millones de usuarios, en un momento en que la competencia por el “último kilómetro” se define tanto en la calle como en las apps de pago. El gran reto está en el riesgo financiero. Los datos de la Fed muestran que más familias esperan dificultades para acceder a crédito en el próximo año. Un 45 % de los encuestados cree que conseguir préstamos será más difícil. Y eso se traduce en un panorama incierto para empresas que dependen de financiar consumo, como Rappi y Amazon.Además, las tarjetas con planes de pago en cuotas están creciendo, pero de manera desigual. Los llamados private label cards, que son tarjetas asociadas a tiendas específicas, crecen a un ritmo del 4,8 % anual en número de usuarios. En cambio, las tarjetas de uso general apenas crecen al 0,8 %. Esto significa que los consumidores están buscando alternativas más cercanas a comercios y marcas, algo que puede favorecer a una empresa como Rappi que combina logística, restaurantes y servicios financieros. El problema es que si la gente se endeuda más rápido de lo que suben sus ingresos, tarde o temprano aparece el riesgo de impagos. Y eso afectaría a toda la cadena: desde el cliente hasta Amazon y Rappi. Pese a esos riesgos, Amazon y Rappi ven la oportunidad. El acuerdo no se queda en las entregas. Incluye acceso de Rappi a la nube de Amazon Web Services, lo que mejora la capacidad tecnológica de la empresa colombiana. También abre la puerta a que Amazon utilice la base de datos de Rappi para llegar de manera más directa a millones de clientes que ya confían en su aplicación. Para Amazon, esta inversión es relativamente pequeña —25 millones de dólares frente a sus gigantescos ingresos—, pero estratégica. Es como poner un pie firme en la puerta de un mercado que todavía tiene mucho espacio para crecer en digitalización y comercio en línea. En el caso de Rappi, la alianza con Amazon refuerza la confianza de los inversionistas, justo cuando su fundador, Simón Borrero, ha dicho que la empresa podría salir a bolsa en 2025. Si eso ocurre, contar con el respaldo del gigante estadounidense sería una carta poderosa para atraer capital y crecer aún más. Rappi nació en Bogotá en 2015 y en menos de 10 años se convirtió en un referente regional. Fue una de las primeras empresas latinoamericanas en lograr el estatus de “unicornio”, es decir, alcanzar un valor superior a los mil millones de dólares. Hoy compite directamente con aplicaciones como Uber Eats, iFood y PedidosYa, pero con un modelo más amplio que incluye supermercados, farmacias y, más recientemente, servicios financieros. Amazon, por su parte, ya había intentado expandirse en América Latina con operaciones en México y Brasil, pero no había logrado el mismo impacto que en Estados Unidos o Europa. La alianza con Rappi le da una red local que entiende la logística urbana en ciudades con tráfico complejo y calles estrechas, donde las motos y bicicletas son más efectivas que las camionetas de reparto. Si bien la inversión es de 25 millones de dólares, el impacto potencial puede ser mucho mayor: acelerar la competencia en comercio electrónico, transformar la banca digital y abrir un nuevo capítulo en la relación de Amazon con América Latina. Amazon acaba de invertir en Rappi para acelerar las entregas y reforzar los pagos digitales en América Latina. La jugada enfrenta al gigante estadounidense con MercadoLibre y plantea un futuro en el que las apps de domicilios también serán bancos digitales. ¿Crees que esta alianza va a cambiar cómo compras en línea?Te invito a seguir el pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte más historias como esta. Amazon invierte 25 millones en Rappi. Entregas rápidas, pagos digitales y choque directo con MercadoLibre por el mercado latinoamericano.

Los retos del programa Artemis hacen que Estados Unidos dude de llegar a la Luna antes que China. La carrera espacial se enciende: el exadministrador de la NASA Jim Bridenstine advirtió que Estados Unidos puede no llegar antes que China a la Luna. Por Félix Riaño @LocutorCo En una audiencia en el Senado de Estados Unidos, Jim Bridenstine, quien fue jefe de la NASA entre 2018 y 2021, advirtió que el país puede perder la carrera lunar frente a China. El programa Artemis enfrenta problemas técnicos como el reabastecimiento de combustible en órbita, el costo del cohete SLS y la falta de un módulo lunar listo. Mientras tanto, China avanza con rapidez y planea llevar astronautas a la superficie de la Luna antes de 2030. Esta discusión refleja tensiones políticas y tecnológicas en un momento en que se debate si la democracia puede sostener el ritmo de una carrera espacial tan exigente. ¿Logrará Estados Unidos llegar antes que China? Quizás quieras oír aquí el episodio "Artemis I" de El Siglo 21es Hoy.El tiempo y la tecnología corren en contra de Artemis Bridenstine habló sin rodeos: la arquitectura de Artemis es “extraordinariamente compleja”. Explicó que para alunizar con el cohete Starship de SpaceX se necesitarán más de una docena de lanzamientos en poco tiempo. ¿Por qué tantos? Porque hay que llenar de combustible un vehículo enorme en órbita, algo nunca probado con líquidos criogénicos en el espacio. Para que se entienda: es como intentar llenar de gasolina un avión en pleno vuelo, pero a temperaturas cercanas a los -250 °C. Y mientras esto se resuelve, China avanza con una estrategia más directa, con cohetes pesados que reducen la necesidad de operaciones tan arriesgadas. La preocupación es doble: técnica y política. Bridenstine advirtió que Starship aún no es seguro para humanos y que Blue Origin tampoco tiene listo su módulo Blue Moon Mk2. Además, el cohete SLS es tan costoso que no puede sostenerse a largo plazo. A esto se suman tensiones internas: recortes presupuestales propuestos por el presidente Donald Trump, la salida de miles de empleados de la NASA y la crítica de que el plan fue decidido en un vacío de liderazgo, entre su salida y la llegada de Bill Nelson como nuevo administrador. Mientras tanto, China prueba nuevos módulos y habla incluso de instalar una planta nuclear en la superficie lunar. ¿Se puede perder esta segunda carrera espacial? No todos comparten la visión pesimista. Sean Duffy, administrador interino de la NASA y también secretario de Transporte, declaró que Estados Unidos sí va a ganar esta carrera. Dijo que la meta es regresar astronautas a la Luna antes de que termine el mandato actual de Trump y que el programa Artemis seguirá, aunque con menos dinero. Además, Jared Isaacman, empresario y astronauta privado, defendió el valor de la complejidad: si Artemis logra demostrar el reabastecimiento en órbita, abrirá la puerta a viajes más ambiciosos, incluso a Marte. En otras palabras: los obstáculos pueden ser la inversión necesaria para un futuro más grande. La carrera espacial de los años 60 enfrentó a Estados Unidos con la Unión Soviética. Hoy, el rival es China, un país con una economía diez veces mayor que la de Rusia en su momento. China ya puso rovers en la cara oculta de la Luna y tiene planes de alunizaje tripulado para 2030. Mientras tanto, Estados Unidos no pisa la superficie lunar desde 1972 con la misión Apollo 17. El programa Artemis I voló sin tripulación en 2022, y Artemis II —con astronautas— aún espera su lanzamiento. La diferencia es clara: mientras Estados Unidos busca un sistema complejo y sostenible, China persigue una meta concreta y política. Y en la historia, llegar primero siempre ha tenido un valor simbólico muy fuerte. La carrera lunar entre Estados Unidos y China enfrenta problemas técnicos, políticos y estratégicos. La pregunta es si el reto de Artemis dará frutos o si China aprovechará la demora. Sigue cada detalle en el pódcast Flash Diario. EE. UU. duda de llegar a la Luna antes que China. Artemis es complejo y caro. China planea alunizar en 2030.