POPULARITY
En este episodio, Ricardo y Alejandro cuestionan la obsesión humana por ser recordados: desde los líderes políticos que buscan inmortalizar su nombre a costa de un país, hasta los artistas cuya obra permanece más allá de su fama. A través de relatos del pasado, referencias literarias y experiencias personales, exploran una idea que incomoda: la verdadera trascendencia no nace del ego, sino de los gestos cotidianos, de la memoria íntima y del impacto silencioso en la vida de otros. Este episodio no busca enseñarte a cómo dejar huella, sino invitarte a preguntarte: ¿por qué quieres dejarla?
Episode #65 — Fall Back into Wellness, with Dr. David Gaviria, PhD, RD Guest Bio Dr. David Gaviria, PhD, MPH, RD, LDN, is a registered dietitian and soon-to-be Clinical Assistant Professor in the Department of Nutrition at the University of North Carolina at Chapel Hill. He holds dual undergraduate degrees in Health Science and Psychology from the University of South Florida, a Master of Public Health in Nutrition & Dietetics from UNC Chapel Hill, and a PhD in Nutrition from UNC Chapel Hill. David's research focuses on burnout in the health professions and military health—areas where supportive systems and prevention strategies are crucial. Outside of academic life, you'll likely find him working on his cars or traveling (and eating great food) with his wife. Description In this episode of the Elevate Yourself podcast, Rob welcomes Dr. David Gaviria to help us “fall back into wellness” as we ease into a new season and embrace new routines. David shares insights from his work as a dietitian and researcher, offering a fresh perspective on the pillars of a healthy wellness routine and how to build habits that actually stick. A growing expert on burnout, David breaks down what burnout really is, how to identify it, and actionable factors that may help prevent or offset it—especially in the workplace. As fall brings a shift in seasonal foods, David also shares some of his favorite picks from the RD standpoint, along with practical guidance for listeners looking to optimize their well-being this time of year. Whether you're revamping habits, fighting seasonal stress, or just looking to feel your best this fall, this conversation delivers both encouragement and evidence-based strategies to support your health.
DESCRIPCIÓN: Desde Nueva York USA, un programa con alta vibración y una invitación a superarte y a redescubrirte para potenciar todas tus virtudes y liderar tu vida - Con la conducción de @daniela.gaviriaoficial.
La idea de que conocerse a uno mismo es una forma profunda de vivir y envejecer. Ricardo y Alejandro reflexionan sobre cómo el paso del tiempo trae consigo autoconocimiento, aceptación y reconciliación con los propios defectos, miedos y contradicciones. Hablan del envejecimiento no como deterioro, sino como una oportunidad de observarse con más lucidez, de reconocer los patrones que se repiten, los temores esenciales, como la soledad o la pérdida y de aprender a convivir con ellos. También mencionan cómo el arte, la escritura y la terapia funcionan como espejos que permiten explorar la conciencia y dar sentido a la experiencia humana.Resaltan que el autoconocimiento está ligado a la vulnerabilidad y la compasión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Aceptar la complejidad propia, aprender de los fracasos, de los sueños y del amor, y reconocerse en el otro, son procesos que configuran una vida más plena. Concluyen con la idea de que vivir es un constante ejercicio de autodescubrimiento, una mezcla entre razón y emoción, donde cada experiencia, desde los vínculos personales hasta la creación artística, se convierte en una oportunidad para comprender mejor quiénes somos.
Esta conversación entre Alejandro Gaviria y Ricardo Silva, grabada en la librería La Verbena, ellos abordan temas sobre la historia y el papel de las librerías en Colombia. Afirman que existen alrededor de 500 en el país, de las cuales 100 están en Bogotá, una ciudad con alto nivel educativo que concentra el 40 % de las librerías nacionales. Comentan que, aunque el negocio es quijotesco, las librerías independientes han crecido y sobrevivido incluso a la pandemia, gracias a su capacidad de adaptarse y al compromiso de los lectores. Subrayan, que cada librería refleja la personalidad de su librero y actúan como un refugio cultural donde se encuentran además de libros, historias e interacciones sociales.Ambos recuerdan librerías emblemáticas de su vida, como San Librario, Lerner o La Nacional, y destacan figuras como Álvaro Castillo y Felipe Ossa. Reflexionan sobre la experiencia de descubrir libros al azar, opuesta al algoritmo de las compras digitales y sobre cómo las librerías encarnan un espíritu de resistencia frente a la uniformidad tecnológica. De igual forma, celebran la vigencia del libro impreso y la lectura como práctica que conecta generaciones y mantiene viva la memoria colectiva a través de historias, autores y espacios que, como las librerías, resisten el paso del tiempo.
DESCRIPCIÓN: Un programa con alta vibración y una invitación a superarte y a redescubrirte para potenciar todas tus virtudes y liderar tu vida - Con la conducción de @daniela.gaviriaoficial.
DESCRIPCIÓN: Un programa con alta vibración y una invitación a superarte y a redescubrirte para potenciar todas tus virtudes y liderar tu vida - Con la conducción de @daniela.gaviriaoficial.
Viene la temporada de premios, en especial el Nobel de Literatura, en este episodio se explora con humor y reflexión el significado de los reconocimientos. Alejandro y Ricardo discuten la vanidad y vulnerabilidad humana frente a los premios, los elogios y las críticas, destacando cómo el deseo de ser reconocido revela una necesidad profunda de validación. A través de anécdotas personales y referencias a escritores y filósofos premiados, reflexionan sobre el papel ambiguo de los galardones: celebran el talento, pero también la autocelebración de quienes los otorgan. La evoluciona hacia una reflexión más amplia sobre la literatura, la moral y la reputación. El tono es irónico y humano: los premios son efímeros, las glorias se oxidan, y lo verdaderamente valioso permanece en la obra, la honestidad y la capacidad de seguir creando, más allá del reconocimiento.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Andrés Mejía Vergnaud es cohost del podcast Terrenal y autor de La ruta del pragmatismo (https://amzn.to/42kMmxA)Libros mencionados:Podcast círculo de Vienna: https://open.spotify.com/episode/7EEYjzlw5TzGTJhyqjvQTD?si=a2635f0885504809Película: La hora mas oscuraThe Power Broker - Robert Caro (https://amzn.to/42XcDCb)El pasajero de Truman - Francisco Suniaga (https://amzn.to/4nYGz9b)La personalidad histórica de Colombia - Jaime Jaramillo Uribe Las aventuras de Juan Planchard - Jonathan Jakubowicz (https://amzn.to/42gDDwe)The Wise Men - Isaacson & Thomas (https://amzn.to/4nsfYS1)The Road to Surrender - Evan Thomas (https://amzn.to/4nyKgCS)The Man who Ran Washington - Peter Baker (https://amzn.to/4pLzEC1)Capítulos:00:00 intro1:23 La ruta del pragmatismo11:18 ¿Qué es ser pragmático?15:58 El círculo de Viena22:21 Los sistemas filosóficos28:13 Kennedy y McArthur ¿eran pragmáticos?41:21 Gaviria vs Barco y la política de sometimiento47:47 El proceso de paz de Andrés Pastrana1:05:36 Escribir sobre Venezuela1:22:55 El rumbo de Venezuela y la relación con el petróleo1:31:27 El poder militar ha perpetuado el Chavismo1:39:34 La estrategia de Hugo Chávez1:47:59 El paro del 2002 y la toma de PDVSA1:52:03 El “Carmonazo”1:55:08 ¿Los enchufados han sido pragmáticos?2:05:03 Pragmatismo y utilitarismo2:14:25 La realpolitik2:19:03 James Baker y Ronald Reagan2:19:59 El centro como lugar de desencuentro2:29:29 No existen las decisiones correctas
El precandidato sostuvo que el uso de recursos estatales para hacer propaganda y para posicionar la imagen del presidente, así como para “desinformar con los dineros del Estado", es “gravísimo”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Carlos Cuartas, gerente de Oinac y Óscar Gaviria, líder del barrio Crespo, hablaron en La W sobre las obras que debían iniciar el 1 de marzo de 2025.
Ricardo Ávila fue consejero presidencial y secretario privado durante el Gob. Gaviria. También ha sido director de Portafolio. Libros mencionados:Decidi contarlo - Guillermo PerryCapítulos:00:00 intro 1:13 Llegar al gobierno Gaviria8:23 Entrar al sector público22:56 La actitud de Gaviria en las reuniones25:49 ¿Cómo era el ambiente del gobierno?28:46 Gobierno Barco vs gobierno Gaviria36:10 Los dos bandos de la apertura (gradualistas y aceleracionistas)40:09 Tener mentalidad de economía cerrada47:05 Un modelo energético exitoso54:22 El Estado colombiano es un parapléjico ilustrado1:01:15 La captura de Escobar1:08:31 El clima laboral trabajando con Gaviria1:21:57 ¿El balance final es positivo?1:25:06 Tener de cerca el poder
En este episodio de Tercera Vuelta hablamos de Un Poeta, una película colombiana que despierta preguntas sobre la figura del poeta en nuestra cultura. Ricardo Silva aporta la mirada crítica, analizando el equilibrio entre sátira y compasión en la historia. Alejandro Gaviria, por su parte, conecta con la tradición de los poetas antioqueños y comparte su visión como narrador y lector cercano a esa herencia.
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.Sentir que la piel no está sana puede ser frustrante y afectar profundamente nuestra confianza. Brotes, enrojecimiento o irritaciones no son solo un tema estético: reflejan lo que ocurre en nuestro interior y cómo el estilo de vida moldea nuestro bienestar. Detrás de cada síntoma hay una historia que merece ser comprendida.En este episodio converso con el Dr. John Gaviria, dermatólogo e investigador, sobre la rosácea y el papel que tienen la alimentación, los hábitos diarios y el sistema inmunológico en su desarrollo. Juntos exploramos un enfoque más humano y consciente, que busca ir más allá de los tratamientos superficiales para ofrecer claridad, alivio y esperanza.Además, hablamos de un tema poco comentado: cómo los tatuajes pueden influir en la salud de la piel, un aspecto que quizá nunca te habías planteado.Descubre recomendaciones prácticas y nuevas formas de cuidarte que pueden ayudarte a recuperar no solo tu salud, sino también la seguridad y la tranquilidad de sentirte bien contigo misma.En este episodio abordamos:● Qué es la rosácea y cómo se manifiesta ante distintos estímulos del día a día.● Las diferentes etapas de la rosácea: seca, con granitos, pustulosa, rinofima y fulminante.● Diferencias entre el enfoque tradicional (antibióticos y cremas) y un enfoque que busca tratar las causas.● Cómo la disbiosis intestinal, el estrés oxidativo y la falta de nutrientes influyen en la salud de la piel. La relación entre sistema inmunológico, tatuajes y aparición o empeoramiento de la rosácea.● Recomendaciones prácticas sobre ejercicio, alimentación, cuidado del pH de la piel y hábitos diarios que pueden favorecer la piel y la salud general.Este episodio invita a mirar la rosácea con otra perspectiva y a tomar decisiones que ayuden a sentirse mejor tanto por dentro como por fuera.#CocoMarch #TipsCocoMarch #DoctoraCocoMarch #Rosacea #Melasma #Psoriasis #CancerDePiel #CuidadoDeLaPiel #Bienestar #Longevidad #CuidadoFacial #PielSana #PodcastDeSalud #BellezaNatural #RutinaDePiel #CuidadoPersonal #EnvejecimientoSaludable #EstiloDeVidaSaludable #Prevencion #SaludDeLaPiel #Microbiota #InflamacionCronica #Dermatologia #CuidadoDeLaPiel #DrJohnGaviria #Temporada4 #Episodio124 #ComoCurar #VitaTienda
Continúa la conversación con Carlos Manuel Vesga. En esta segunda parte, nos habla de cómo el juego es clave en las artes escénicas, tanto para el actor como para el público, comparte su perspectiva sobre los actores naturales y profundiza en su experiencia trabajando con Vince Gilligan, creador de Breaking Bad y Better Call Saul, en la nueva serie Pluribus.Consigue El arte de no enloquecer aquí: https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75. Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
Aníbal Gaviria destacó que tanto quienes votaron por el presidente Petro, como quienes no lo hicieron, respetaron el resultado electoral y eso demostró que sí se puede “llegar por los votos".See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este nuevo episodio de Tercera Vuelta trae un invitado especial: Carlos Manuel Vesga. Una conversación sobre el arte, la actuación y la historia de uno de los actores más destacados de nuestro país en los últimos tiempos. Ricardo y Alejandro exploran junto a él el sentido de la actuación como un juego que el espectador acepta, los contrastes entre distintos métodos y escuelas, y el recorrido personal de Vesga, desde sus estudios de arquitectura hasta su vida en el escenario. Hablan también de su experiencia más reciente: el proceso de audición para Pluribus, la nueva serie de Vince Gilligan. Además, se preguntan por el lugar del artista en la sociedad y el reclamo constante que reciben cuando expresan sus posiciones.Consigue El arte de no enloquecer aquí: https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75. Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
La competitividad no se trata solo de producir más, sino de hacerlo con menos recursos, de manera más eficiente y con mejor calidad. Para lograrlo, la innovación y la transferencia tecnológica son esenciales. En este episodio de Ciencia pero Ficción, conversamos sobre cómo la relación entre universidades, empresas, Estado y sociedad puede convertirse en un punto de encuentro para resolver problemas cotidianos. ¿Cómo logramos conectar la generación de conocimiento con las necesidades del mercado y de la sociedad? ¿Qué papel juegan las Oficinas de Transferencia en articular estas capacidades? Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, y Daniel Gómez Gaviria, Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad - Colombia, analizan los retos y oportunidades de este ecosistema, donde la innovación es el motor que impulsa la productividad y el desarrollo.
Atracos, la relación con los padres, los cambios, el colegio, los amigos que fallecen. Todo trauma es un recordatorio de nuestra fragilidad. En este episodio, Ricardo y Alejandro conversan sobre los traumas que han atravesado sus vidas, y que seguramente también resuenan en la de muchos de nosotros. ¿Cómo nos afectan? ¿Qué tipos de traumas existen? ¿Y cómo se sigue viviendo, aun con ellos a cuestas?Consigue El arte de no enloquecer aquí: https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75. Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio. El congresista del Partido Cambio Radical por Huila y conocido por su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro, denunció un ataque armado con pistola y fusil contra su comitiva en una zona de influencia de las disidencias de las FARC. El legislador fue evacuado en un helicóptero del Ejército Nacional, con escolta de la Fuerza Aérea, tras el incidente. Pedro Víveres, politólogo y analista colombiano, informa cómo este país ha tenido que lidiar con la violencia política. "En Colombia, en los años 80 y 90, mataron tres candidatos presidenciales y eso en su momento tuvo la acción de los presidentes de turno que desplegaron la protección de estos candidatos. Entre otras cosas, hubo una campaña que se hizo casi sin desplazamiento a las zonas, que fue la elección del presidente Gaviria en el 90", contextualiza el experto. Leer tambiénLa muerte de Uribe Turbay refuerza el discurso de seguridad de la derecha en Colombia Para Víveres, en aquel entonces "el Gobierno protegía a los candidatos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es proteger, sobre todo, a los candidatos de oposición, que es que lo que pasó con Miguel Uribe Turbay. Él no era solo un senador y un precandidato presidencial, sino un miembro de la oposición; y en una democracia la oposición es casi la joya de la corona". Este considera que si el Gobierno "no despliega una protección grande a los candidatos, tanto del oficialismo -es decir, del petrismo-, como de la oposición; va a haber un problema muy grave en materia de protección política, lo cual no es deseable para ninguna democracia". El presidente Petro ha impulsado la política de "Paz Total", que busca acuerdos con todos los grupos armados del país. Sin embargo, las cifras de violencia siguen siendo alarmantes. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, explica los obstáculos que enfrenta el Gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos: "Hay muchas personas que requieren el esquema de protección de gente que lo necesita realmente, pero no alcanza, no es suficiente". Este aclara que el Estado "gasta muchísimo dinero en esquemas de protección en vehículos, en blindajes, en combustible... pero ni así alcanza, porque el nivel de riesgo en Colombia es extremadamente alto". Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia "Ahí pasamos al otro asunto, que es quiénes generan violencia en Colombia. Colombia, desafortunadamente, es uno de los países que tiene la peor tasa de asesinatos a líderes sociales y a defensores de derechos humanos en el mundo", cuenta Carvajal. El consultor en seguridad dice: "En Colombia se asesina un líder social y un defensor de derechos humanos a diario. Los agentes generadores de violencia son múltiples, son variados y se incrementan cada vez más. Desafortunadamente, este Gobierno fracasó con una política y una estrategia gubernamental que fue la paz total". Según el centro de investigación Indepaz, entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados.
El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio. El congresista del Partido Cambio Radical por Huila y conocido por su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro, denunció un ataque armado con pistola y fusil contra su comitiva en una zona de influencia de las disidencias de las FARC. El legislador fue evacuado en un helicóptero del Ejército Nacional, con escolta de la Fuerza Aérea, tras el incidente. Pedro Víveres, politólogo y analista colombiano, informa cómo este país ha tenido que lidiar con la violencia política. "En Colombia, en los años 80 y 90, mataron tres candidatos presidenciales y eso en su momento tuvo la acción de los presidentes de turno que desplegaron la protección de estos candidatos. Entre otras cosas, hubo una campaña que se hizo casi sin desplazamiento a las zonas, que fue la elección del presidente Gaviria en el 90", contextualiza el experto. Leer tambiénLa muerte de Uribe Turbay refuerza el discurso de seguridad de la derecha en Colombia Para Víveres, en aquel entonces "el Gobierno protegía a los candidatos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es proteger, sobre todo, a los candidatos de oposición, que es que lo que pasó con Miguel Uribe Turbay. Él no era solo un senador y un precandidato presidencial, sino un miembro de la oposición; y en una democracia la oposición es casi la joya de la corona". Este considera que si el Gobierno "no despliega una protección grande a los candidatos, tanto del oficialismo -es decir, del petrismo-, como de la oposición; va a haber un problema muy grave en materia de protección política, lo cual no es deseable para ninguna democracia". El presidente Petro ha impulsado la política de "Paz Total", que busca acuerdos con todos los grupos armados del país. Sin embargo, las cifras de violencia siguen siendo alarmantes. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, explica los obstáculos que enfrenta el Gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos: "Hay muchas personas que requieren el esquema de protección de gente que lo necesita realmente, pero no alcanza, no es suficiente". Este aclara que el Estado "gasta muchísimo dinero en esquemas de protección en vehículos, en blindajes, en combustible... pero ni así alcanza, porque el nivel de riesgo en Colombia es extremadamente alto". Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia "Ahí pasamos al otro asunto, que es quiénes generan violencia en Colombia. Colombia, desafortunadamente, es uno de los países que tiene la peor tasa de asesinatos a líderes sociales y a defensores de derechos humanos en el mundo", cuenta Carvajal. El consultor en seguridad dice: "En Colombia se asesina un líder social y un defensor de derechos humanos a diario. Los agentes generadores de violencia son múltiples, son variados y se incrementan cada vez más. Desafortunadamente, este Gobierno fracasó con una política y una estrategia gubernamental que fue la paz total". Según el centro de investigación Indepaz, entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Christchurch entrepreneur Nic Gaviria's business idea designed to address binge eating has landed a new major supporter - and a cash boost. Gaviria was selected from 16,000 business owners around the world to be mentored by Steven Bartlett, a Dragon's Den investor and host of the Diary of a CEO podcast. She says it's been extremely 'validating' to have the business recognized. "I saw this competition pop up in an ad on my social media and I thought - you know what, I could win that. I just had this gut feeling that what I'm doing in the world might be something he might get behind." LISTEN ABOVESee omnystudio.com/listener for privacy information.
Se anunció una nueva película de Superman, con un tono más optimista que las entregas anteriores y un aire fresco para el género de superhéroes.En este episodio, Ricardo y Alejandro indagan sobre el origen de estas figuras, el papel cultural que han desempeñado y cómo factores sociales —como las guerras o los momentos de crisis— han influido en su creación y popularidad a lo largo del tiempo.Consigue El arte de no enloquecer aquí: https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75. Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
En esta ocasión llega un episodio especial: una conversación entre Ricardo, Alejandro y varios oyentes y lectores que se unieron al conversatorio alrededor del libro El arte de no enloquecer. La charla también giró en torno al acto de retirarse: en la música, la literatura, el deporte o la política, como un momento casi inevitable. ¿Qué implica hacerlo? ¿Qué tipos de retiro existen? ¿Hay dignidad en el retiro?Consigue El arte de no enloquecer aquí: https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75. Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
Algunos de los personajes más influyentes del siglo XXI crecieron viendo cómo su país o su ideología era derrotada. Hoy, parecen estar de vuelta con sed de revancha. En su libro La era de la revancha, Andrea Rizzi plantea que vivimos un tiempo donde la política global se mueve más por resentimientos que por proyectos. Desde la llegada de Trump, una especie de caricatura presidencial, hasta los líderes actuales que no parecen dispuestos a perder, el mundo parece estar en una transición convulsa, donde la democracia está a prueba. En este episodio, Ricardo y Alejandro conversan sobre la lógica del revanchismo, el desencanto con el capitalismo, y los posibles escenarios que se abren para las próximas elecciones en Colombia: ¿tendremos una transición democrática ordenada? ¿O veremos una revancha 2.0 en la que ni el gobierno ni la oposición estén dispuestos a ceder?Consigue El arte de no enloquecer aquí:https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75.Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
En este episodio converso con la psicóloga Junguiana, bióloga y poeta Carolina Gaviria. Hablamos de su año dedicado por completo a la exploración interior: un proceso de sanación y salud que se volvió un viaje profundo hacia la aceptación, el miedo y la libertad.Carolina comparte cómo la ciencia y la poesía se cruzan en su mirada, cómo la naturaleza nos enseña sobre las paradojas —como la serpiente, que es todo y su contrario— y cómo la creación surge cuando nos dejamos sorprender.Reflexionamos sobre el poder (no como sustantivo, sino como verbo), sobre la importancia de compartir lo que descubrimos y sobre la ternura que brota cuando nos reímos de nosotras mismas.Un episodio que es a la vez conversación íntima, invitación a la contemplación y recordatorio de que, como dice Carolina, “la dicha es crear”.
Colombia es el segundo país del mundo con más abogados, y aunque muchas veces se les asocia con la burocracia o los tecnicismos, lo cierto es que han jugado un papel crucial en la historia del país. Han defendido las instituciones, han protegido la independencia de las cortes y, en más de una ocasión, han evitado que Colombia caiga en escenarios autoritarios. Detrás de muchos de los avances sociales y de la protección de las libertades civiles, ha habido abogados que han hecho del derecho una herramienta de transformación. En este episodio, Ricardo y Alejandro conversan sobre la tradición jurídica colombiana, el respeto al lenguaje de las leyes y la forma en que todo esto se ha entrelazado con lo que significa ser colombiano. Una reflexión sobre el valor del derecho como motor de cambio y sobre quienes han sabido ejercerlo con responsabilidad.Consigue El arte de no enloquecer aquí: https://www.librerianacional.com/el-arte-de-no-enloquecer/p?srsltid=AfmBOoosXMUOGj46ViZSS16nyw97thP2kVFEEHdkmVCjqc1Ml2A3Je75. Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
¿Estás buscando la prosperidad? No vas a caminar en ella hasta que no avances en tu propósito. El pastor José Aníbal Gaviria quiere ayudarte a derribar los mitos acerca de la prosperidad y a entender por qué es tan importante que camines en la misión y propósito que Dios te ha designado en la tierra.
Notion te regala 3 meses del plan Business + IA ilimitada
El excongresista propone una reforma profunda a la justicia indígena tras el brutal castigo a una menor en el resguardo Gitó Dokabú, en Risaralda.
El pasado 10 de mayo, Ricardo y Alejandro presentaron su más reciente libro, El arte de no enloquecer, en la Feria del Libro de Bogotá. Esta obra captura la esencia de Tercera Vuelta, trasladada al lenguaje escrito.A partir de esa presentación, surgió una conversación sobre la vida y cómo no dejarse abrumar por los afanes del día a día. Además, compartieron detalles sobre el proceso de escritura, el origen del proyecto y lo que los lectores podrán encontrar en sus páginas.
El integrante del movimiento “Todos por la Salud”, Alejandro Gaviria, advirtió que el nuevo decreto que expedirá el Ejecutivo tendrá un impacto negativo en el sistema de salud colombiano
En el episodio de hoy de Elijo Ser Feliz conversamos con Vida Gaviria, psicóloga y creadora de la cuenta @Todomama un tema profundo y necesario: la vida con adolescentes. Hablamos sobre los retos y cómo ayudar a que este etapa sea mejor. Vida nos ofrece herramientas valiosas para fortalecer la conexión con nuestros hijos sin olvidarnos de nosotros. Si estás criando solo o sola, este episodio también te dará luz y compañía en el camino. ✅ Gracias por escuchar el podcast de Mariale, hoy decido cuidar de mi salud emocional. Recibe atención personalizada de parte de “Opción Yo” desde este enlace. https://opciónyonueva.trb.ai/wa/18zyR0Q ✅ SUBSCRIBETE: https://youtube.com/@RequenaOficial?si=NScj0MzLPHnISkzYInstagram: https://www.instagram.com/requenaoficial?igsh=czIzZGJ6aTZudDhoFacebook: https://www.facebook.com/marialerequenaoficialEdicion: Colmena FilmsProduccion: Rebeca Herrera Benarroch
En entrevista con 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el exsenador del Centro Democrático, José Obdulio Gaviria, lanzó una fuerte crítica al interior de su partido por la dilación en la elección del candidato presidencial de cara a las elecciones de 2026.
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.Siempre he creído que la salud va más allá de tratar síntomas: se trata de entender al cuerpo, darle lo que necesita y optimizar su funcionamiento. En este episodio especial número 100 de Cómo Curar, el Dr. John Gaviria y yo invertimos los roles, y esta vez soy yo quien se sienta en la silla de entrevistada. Me alegra poder compartir parte de mi trayectoria, el aprendizaje que transformó mi visión de la medicina natural y la importancia de elegir suplementos de calidad.Hablamos de cómo descubrí que muchas fórmulas en el mercado no están diseñadas para una absorción óptima, lo que me llevó a desarrollar productos con base científica. Explico qué nutrientes esenciales necesitamos, cómo sus deficiencias afectan la salud y cómo evitar la desinformación al elegir suplementos. También comparto el verdadero impacto del estilo de vida en nuestro bienestar.Temas que exploramos en este episodio:- La experiencia que me llevó a desarrollar suplementos con respaldo científico.- Cómo la falta de ciertos nutrientes afecta el metabolismo, el sistema inmune y la piel.- La verdad sobre los nutrientes esenciales que todos necesitamos.- Cómo identificar suplementos de calidad en un mercado saturado.- La importancia de la alimentación, el descanso y la mentalidad en tu salud.Si quieres descubrir cómo optimizar tu salud con herramientas reales, derribar mitos y tomar el control de tu bienestar, te invito a escuchar mi entrevista. ¡No te pierdas el episodio 100! Gracias por ser parte de este camino hacia una vida con propósito, salud y esperanza. Di NO a las sentencias médicas y SÍ a un bienestar duradero.Suscríbete para más contenido valioso. Si te gustó este episodio, dale like y compártelo con quienes puedan beneficiarse de esta información.#CocoMarch #TipsCocoMarch #DoctoraCocoMarch #PodcastSalud #SaludNatural #NutrientesEsenciales #SuplementacionInteligente #CuidadoDeLaSalud #EstiloDeVidaSaludable #VitaminasYMinerales #SaludYBienestar #PrevencionSalud #Colageno #VitaminaD3 #Magnesio #AlimentacionSaludable #Longevidad #CienciaYSalud #HabitosSaludables #Autocuidado #DrJohnGaviria #ComoCurar #Temporada3 #Episodio100 #VitaTienda Adquiere el RenovaDetox:https://store.dracocomConsigue mis fórmulas en USA y México: https://store.dracocomarch.com/es/Consigue mis fórmulas en Europa:https://vitatiendaeuropa.com/es/Visita mi Podcast:https://comocurar.com/Sígueme en redes:https://www.facebook.com/CocoMarchNMDhttps://www.instagram.com/cocomarch.nmd/https://www.youtube.com/@CocoMarchNMDhttps://www.tiktok.com/@coco.march.nmd Aprende de mi blog:https://blog.dracocomarch.com
Escuche el programa de este jueves 27 de abril. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 33 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
El poeta y cineasta Víctor Gaviria, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, ha construido una obra cinematográfica que trasciende la pantalla para convertirse en testimonio social. Su carrera despegó con ‘Rodrigo D: No futuro' (1990), que retrata la cruda juventud de Medellín durante los años más oscuros de la violencia narcotraficante. Fue la primera producción colombiana seleccionada para competir en el Festival de Cannes, convirtiéndose en un símbolo del nuevo cine latinoamericano, que Gaviria consolidaría años después con su obra maestra, ‘La vendedora de rosas'. Su compromiso con el cine social y realista, donde trabajan actores naturales que recrean sus propias vivencias y experiencias en los márgenes de la sociedad, han conmovido al mundo por su narrativa sobre la crudeza, la honestidad y resiliencia. “A pesar de la conciencia trágica que tenían aquellos jóvenes de la calle, que decían constantemente que vivían una muerte joven, que no tenían futuro... Nos dejaron la esperanza de que, a pesar de todas esas contrariedades y demás, cada vez que improvisaban, había como una manifestación de una alegría de vivir, de un entusiasmo que se les veía en los ojos”, recuerda el cineasta. Más allá del cine, Gaviria también ha cultivado una faceta literaria con libros de poesía y relatos que exploran la cotidianidad y la violencia urbana. Su obra ha trascendido la ficción para convertirse en un espejo de la realidad social colombiana y una mirada humanista para dar voz a los invisibles.
El exministro Gaviria estuvo tras los micrófonos de La Luciérnaga y abordó los problemas actuales del sistema de salud.
En Sin Anestesia de La Luciérnaga, el economista y exministro de Educación Alejandro Gaviria habló sobre la situación del ICETEX y los cupos para educación universitaria que prometió el gobierno en campaña.