POPULARITY
- EL ELN no firmará La Paz con Petro- El ELN ayudó a elegir a Petro - Las dudas que genera la encuesta de Invamer sobre los presidenciables - La agenda de Petro en Panamá- Las FARC presentaron informe de gestión - El proceso contra el Pte Uribe seguirá en manos de la misma juez - Francia Márquez se queja porque no la han dejado hacer nada - Sin gas se quedarán algunos municipios de Boyacá - Vicky Dávila ya tiene estratega política.
En 6AM de Caracol Radio habló coronel José Luis Esparza Guerrero, reconocido por liderar la Operación Jaque en 2008 quién aclara la información e historias que publicaron en un medio de comunicación tras su salida
Desde un colegio en Quibdó, Chocó, el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, condenó que criminales del ELN hayan usado un jardín infantil repleto de niños como escudo humano en Fortul, Arauca. Según el general, las instituciones educativas son justamente para los niños y para que sientan alegría.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 14 de marzo 7:00am
Invitados: Jorge Enrique Vélez, político y columnista. Ricardo Guanipa, periodista venezolano.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Secretario General participa en la reunión de la Liga Árabe en Egipto, donde se debate un plan presentado por El Cairo para reconstruir la Franja de Gaza sin desplazar a los palestinos. UNICEF denunció que grupos armados en Sudán están cometiendo violaciones y agresiones sexuales contra niños y niñas, incluidos bebés de apenas un año. El ELN liberó este lunes a 22 personas que mantenía secuestradas desde hace 45 días en la región del Catatumbo, en Colombia.
El general William Rincón, comandante de la Policía de Cúcuta, se pronunció en W Fin de Semana a los más recientes hechos de orden público que se han cometido en Norte de Santander.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 25 de febrero de 2025 a las dos de la tarde.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 21 de febrero de 2025 a las cuatro de la tarde.
La esposa del soldado José Miguel Ruiz Cabrera, dijo que se encuentra La esposa del soldado José Miguel Ruiz Cabrera, dijo que se encuentra a la espera de información por parte del grupo armado ilegal y las respectivas acciones del Ejército Nacional
Petro se enreda con el caso de alias Pitufo. Confiesa que se reunión con el contrabandista.El ELN y los contratos de la UNGRDSubirá el precio del cilindro de gas. 675 mil personas afectadas Tribunal de Cundinamarca tumba elección de Juan Daniel Oviedo como concejal de BogotáPetro buscará volver permanentes los impuestos temporales por conmoción interiorSe suspendió juicio contra el expresidente UribeNo hubo como convocar las sesiones extras en la Cámara.
En W Radio Investiga, Carlos Carrillo, director de la UNGRD, se refiere a los nuevos hallazgos de presuntas irregularidades al interior de la entidad.
Conversamos con León Valencia, analista y director de Pares Colombia acerca de la crisis política y social en el Catatumbo.
Conversamos con León Valencia, analista y director de Pares Colombia acerca de la crisis política y social en el Catatumbo.
Invitados: Luis Fernando Trejos. Profesor en la Universidad del Norte de Barranquilla. Doctor en estudios americanos. Sus áreas de interés son negociaciones de paz, conflicto armado y seguridad ciudadana.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 05 de febrero de 2025 a las cinco de la tarde.
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) está sembrando violencia y terror en la región del Catatumbo, un territorio fronterizo con Venezuela que es rico para producir coca y un paso clave para el tráfico de cocaína. El ELN es una de las guerrillas históricas y más complejas de Colombia. Con orígenes en las influencias de la revolución cubana y la teología de la liberación, este grupo se opuso durante décadas al narcotráfico y mantuvo una guerra contra el Estado colombiano, sin lograr ningún acuerdo de paz. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en un grupo armado binacional, debido a su fuerte presencia en Venezuela, y ha comenzado a traficar con cocaína y a practicar la minería ilegal.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 29 de Enero de 2025 a las ocho de la mañana.
Invitados: José Jaime Uscátegui. Representante a la Cámara Alejandra Carvajal. Abogada. Columnista Revista Semana. Su más reciente columna se titula: Es urgente la salida de Maduro para lograr la paz en el Catatumbo.
En Colombia, ante la escalada de violencia entre guerrilleros y narcos en la región del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro declaró el "estado de conmoción interior" que le permite liberar recursos y limitar los movimientos. Hablamos con dos politólogos sobre la situación y el futuro de la "paz total". Tras el estado de conmoción y el estado de alerta económico impuestos por Gustavo Petro en Colombia ante la crisis de violencia que vive la región del Catatumbo, una zona que se ha convertido en un escenario de guerra entre ELN y disidentes de las FARC por hacerse con el control del segundo enclave cocalero más grande del país, dos grandes preguntas quedan en el aire. ¿Por qué no se reaccionó ante los avisos de la escalada de violencia de la delegación del Gobierno en esa zona desde noviembre pasado? Y ¿cómo queda ahora el proceso de paz total, donde el ELN es una de las patas que sustentan esta mesa de diálogo? Egoitz Gago Antón, politólogo internacional y experto en el conflicto interno colombiano, respondió a estas preguntas.El Gobierno "ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras""Hay que entender un poquito la situación de la región. Los informes de Defensoría no son nuevos, en el sentido que el Catatumbo ha sido siempre una zona que ha estado durante muchos años bajo el efecto de los grupos armados. Siempre ha sido una de las zonas calientes del país. Por lo tanto, los informes que hablen de este tipo de procesos no son novedosos", subraya el experto. Leer también'Que nos dejen sacar a los heridos y muertos': una semana de calvario en el CatatumboSegún él, "el Gobierno Petro ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras con el ELN y ha tratado estos informes como informes anteriores: va a haber combates pero no combates fuertes. Y esperaba terminar un poco con la actividad de la organización a través del proceso negociador, que fracasó. Entonces, ¿qué ha ocurrido? Pues que esto ha explotado y es cuando el Gobierno de Gustavo Petro ha decidido decretar el estado de conmoción interior". "Hay que tomar un punto de vista más práctico"En cuanto al futuro de las negociaciones, Egoitz Gago Antón estima que "el Gobierno de Gustavo Petro no debería perder los canales de comunicación con el ELN. Ahora bien, para mí esa mesa hace tiempo que ya no está previsto que dé los resultados necesarios. Yo creo que el enfoque del Gobierno tiene que cambiar. Gustavo Petro llegó al Gobierno con una idea de paz total, muy rápida, acuerdos en menos de un año, con todos los grupos armados, incluidos grupos armados antiguos paramilitares, organizaciones criminales y demás. Esto desde un principio, desde grupos de personas que hemos trabajado este tema, ya se avisó que esto no era tan fácil y que era muy difícil, muy improbable, y se ha visto que ha fallado". "Yo creo que en cuanto a la paz total de Petro, hay que tomar un punto de vista más práctico, hacer una negociación que sea más a nivel del frente, y no a nivel del comando central del ELN. Yo creo que ha sido un error. El ELN siempre ha sido una organización que está muy fragmentada, nunca ha sido vertical como las FARC, y eso ha fallado. Entonces yo creo que para que se mantenga debe de cambiar la estrategia, porque tal y como está no le veo futuro", concluye el politólogo. El miércoles, la ONU condenó esta violencia e instó al Gobierno colombiano a seguir haciendo todo lo posible para preservar el acuerdo de paz.
En Colombia, ante la escalada de violencia entre guerrilleros y narcos en la región del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro declaró el "estado de conmoción interior" que le permite liberar recursos y limitar los movimientos. Hablamos con dos politólogos sobre la situación y el futuro de la "paz total". Tras el estado de conmoción y el estado de alerta económico impuestos por Gustavo Petro en Colombia ante la crisis de violencia que vive la región del Catatumbo, una zona que se ha convertido en un escenario de guerra entre ELN y disidentes de las FARC por hacerse con el control del segundo enclave cocalero más grande del país, dos grandes preguntas quedan en el aire. ¿Por qué no se reaccionó ante los avisos de la escalada de violencia de la delegación del Gobierno en esa zona desde noviembre pasado? Y ¿cómo queda ahora el proceso de paz total, donde el ELN es una de las patas que sustentan esta mesa de diálogo? Egoitz Gago Antón, politólogo internacional y experto en el conflicto interno colombiano, respondió a estas preguntas.El Gobierno "ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras""Hay que entender un poquito la situación de la región. Los informes de Defensoría no son nuevos, en el sentido que el Catatumbo ha sido siempre una zona que ha estado durante muchos años bajo el efecto de los grupos armados. Siempre ha sido una de las zonas calientes del país. Por lo tanto, los informes que hablen de este tipo de procesos no son novedosos", subraya el experto. Leer también'Que nos dejen sacar a los heridos y muertos': una semana de calvario en el CatatumboSegún él, "el Gobierno Petro ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras con el ELN y ha tratado estos informes como informes anteriores: va a haber combates pero no combates fuertes. Y esperaba terminar un poco con la actividad de la organización a través del proceso negociador, que fracasó. Entonces, ¿qué ha ocurrido? Pues que esto ha explotado y es cuando el Gobierno de Gustavo Petro ha decidido decretar el estado de conmoción interior". "Hay que tomar un punto de vista más práctico"En cuanto al futuro de las negociaciones, Egoitz Gago Antón estima que "el Gobierno de Gustavo Petro no debería perder los canales de comunicación con el ELN. Ahora bien, para mí esa mesa hace tiempo que ya no está previsto que dé los resultados necesarios. Yo creo que el enfoque del Gobierno tiene que cambiar. Gustavo Petro llegó al Gobierno con una idea de paz total, muy rápida, acuerdos en menos de un año, con todos los grupos armados, incluidos grupos armados antiguos paramilitares, organizaciones criminales y demás. Esto desde un principio, desde grupos de personas que hemos trabajado este tema, ya se avisó que esto no era tan fácil y que era muy difícil, muy improbable, y se ha visto que ha fallado". "Yo creo que en cuanto a la paz total de Petro, hay que tomar un punto de vista más práctico, hacer una negociación que sea más a nivel del frente, y no a nivel del comando central del ELN. Yo creo que ha sido un error. El ELN siempre ha sido una organización que está muy fragmentada, nunca ha sido vertical como las FARC, y eso ha fallado. Entonces yo creo que para que se mantenga debe de cambiar la estrategia, porque tal y como está no le veo futuro", concluye el politólogo. El miércoles, la ONU condenó esta violencia e instó al Gobierno colombiano a seguir haciendo todo lo posible para preservar el acuerdo de paz.
Desde hace ya unas semanas la región colombiana del Catatumbo está siendo escenario de violentos enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y grupos disidentes de las desmovilizadas FARC. Los combates han dejado de momento al menos 80 muertos. Hablamos de todo ello con Jerónimo Ríos, profesor y doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador, entre otros, del libro "¿Dónde está la paz territorial? Violencia(s) y conflicto armado tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP".Escuchar audio
La región del Catatumbo , en Norte de Santander, vive una de las peores crisis humanitarias de los últimos años. Según cifras oficiales, el enfrentamiento entre grupos armados como el ELN y las disidencias de las FARC ha obligado a más de 20.000 personas a abandonar sus hogares, desplazándose hacia municipios como Cúcuta y Ocaña en busca de refugio y seguridad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos con Juan Fernando Cristo, ministro del Interior acerca de la escalada violencia de los grupos armados en el Catatumbo, Norte de Santander. Además, nuestro columnista Daniel Coronell compartió detalles de la posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Invitado: CARLOS ALONSO LUCIO. Ex congresista, exmilitante del M-19
Otty Patiño, alto Comisionado para la Paz, señaló que "era necesario" tomar la decisión de suspender los diálogos con el ELN.
Marta Lucía Ramírez dice que la decisión de suspender los diálogos con el ELN es tardía
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 17 de enero al Medio día.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Domingo 29 de diciembre 11:00am
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 10 de diciembre 2024 a las tres de la tarde.
Escuche el programa de este lunes 25 de noviembre. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Escuche el programa de este lunes 25 de noviembre. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), ofreció una visión crítica sobre las perspectivas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en cuanto a las negociaciones de pazSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El ELN en paro armado pero hablando de paz ¿Qué pasó con Pegasus? Las declaraciones de Bolívar sobre su conversación. “Privada”Gobernador de Antioquía rechaza diálogos con bandas criminales Así va el nivel de los embalses El caso de la UNGRD y Carlos Ramón González- Caso Name y Andrés Calle. La compra de los aviones de combate Lorena Gómez, esposa del patrullero Duván Perdomo, asesinado en Norte de Santander, le manda mensaje a PetroPrimera vez que un magistrado no se posesionarán ante el presidente Evento por la niñez con Petro y ministros del mundo
En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN anunciaron que retomarán las negociaciones de paz el 19 de noviembre después de haber suspendido los diálogos en septiembre pasado. El anuncio se dio este jueves 7 de noviembre, al completarse siete días del primer acercamiento en Caracas entre los representantes del ELN y el gobierno colombiano.En un comunicado conjunto, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN aseguraron: “Para continuar en las labores propias de la Mesa de Diálogos para la Paz decidimos que, una vez hechas las consultas necesarias, nos reuniremos del 19 al 25 de noviembre".El mandatario Petro suspendió las negociaciones como respuesta al ataque de esta guerrilla contra una base militar en septiembre pasado.Pero lo cierto es que la negociación ya se había agravado por los diálogos paralelos que mantiene el Gobierno con el Frente Comuneros del Sur, la principal disidencia de esta guerrilla.Participación socialLa excongresista colombiana Ángela María Robledo, que justamente representa al gobierno en estas negociaciones con los Comuneros del Sur, celebró al micrófono de RFI la reanudación del diálogo con el ELN y recordó el primer gran pacto alcanzado que es el modelo para la participación de la sociedad civil.“A diferencia de lo que ocurrió con el proceso del gobierno Santos con las FARC, que fue muy poco participativo, para el LN es fundamental. Es un avance porque ahí están las voces de los territorios, las aspiraciones de quienes han vivido la guerra en Colombia y que están exigiendo la presencia del Estado: ya no de la bota militar como ha ocurrido en nuestro país sino la presencia de inversión social de proyectos productivos, de perspectivas de presente y futuro para los niños, de posibilidades de vida y de productividad para las mujeres que han cargado esta guerra por décadas en Colombia”, dijo.20 meses de gobiernoTanto el Gobierno como el ELN insistieron "en hacer lo necesario" para avanzar al máximo en los 20 meses que le quedan al mandato de Petro.Para Robledo, este plazo permitiría progresar más rápido en los puntos de crisis “que llevaron a un congelamiento por varios meses, que trajeron muerte y desolación”.Hasta ahora, no se habla de un cese el fuego entre las partes. El último, expiró el pasado 3 de agosto tras lograr mantenerlo un año.
Panelistas creen que son múltiples los retos que enfrentará la reanudación de los diálogos de paz.
El ELN exige al Gobierno la implementación inmediata de acuerdos en la mesa mientras dialogan. Le contamos cuáles son los ‘orangutanes' del comunicado del ELN.
José Félix Lafaurie se pronunció en La FM de RCN sobre los retos y tensiones en el proceso de paz con el ELN.
Escuche el programa de este miércoles 18 de septiembre. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
En 6AM de Caracol Radio estuvo el senador Iván Cepeda, para hablar sobre cuál es la posición del Gobierno y cuál será el futuro de los diálogos con el ELN.
Este miércoles en 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, estuvo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo para hablar sobre, cuál será el accionar del Gobierno frente al recrudecimiento de la violencia del ELN y cómo protegerán la población de Arauca'
¿Cuál debería ser la determinación del gobierno frente al recrudecimiento de la violencia por parte del ELN?