POPULARITY
Dafna Viniegra cargaba con un abrumador peso en su vida: el de haber sido abusada sexualmente en su infancia, no una ni dos, sino varias veces, un crimen que como ella misma le confía a Pati Chapoy, le provocó un trauma semejante a quien ha sobrevivido a una guerra.Por consejo de su esposo decidió plasmar en un libro su desgarradora experiencia, hecho que no sólo la liberó y ayudó a sanar, sino que le abrió el camino hacia una cruzada que ha emprendido desde entonces en contra del abuso sexual infantil, a través de su fundación Infancia Libre de Abuso Sexual.Desde su labor como activista Dafna lanza un llamado para que el abuso sexual a niños se prevenga desde el seno familiar, y se denuncie, porque sólo haciéndolo visible, estaremos alertas y entenderemos lo devastador y destructivo que es para nuestra sociedad...Una entrevista que nos abre los ojos ante esta atrocidad, pero sobre todo la conciencia... Porque nada es lo que parece
La conversación con Juan Camilo Hernández, fundador de OFFCORSS, revela mucho más que la historia de una marca de ropa infantil: muestra la filosofía de un hombre que ha hecho del optimismo y la creatividad su manera de dirigir. A través de anécdotas y reflexiones, Hernández convierte la trayectoria de la empresa en un relato sobre cómo mantenerse fiel a la ternura y al asombro, incluso en medio de la adversidad.
Convirtiéndose en uno de los primeros socios latinoamericanos con acceso a IBM Quantum Network, Globant busca impulsar la adopción de la computación cuántica en Latinoamérica, permitiendo a las empresas explorar casos de uso en optimización, simulación y análisis avanzado de datos.
En este nuevo episodio de Fuera de Enfoque, el fotógrafo puertorriqueño Reubén Huertas conversa con Liz Pinto, fotógrafa panameña que pasó de nunca imaginar viajar… a recorrer el mundo gracias a su cámara.
En la Historia Sonora de hoy con Ana Francisca Vega por MVS Noticias: Natalie Grabow, la mujer de 80 años que se convirtió en la más longeva en terminar el Ironman, una de las competencias más exigentes del mundoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
La incertidumbre sobre la agenda electoral de 2026 y el efecto en los votantes están contaminando un proceso que históricamente fue un ejemplo de concertación, según expresó Bruce Mac Master. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Cómo un humilde hijo de Gascuña se atrevió a desafiar a Napoleón Bonaparte para convertirse en el fundador de la actual Casa Real de Suecia? En este episodio de [Nombre de tu Podcast], desenterramos la fascinante y a menudo olvidada historia de Jean-Baptiste Bernadotte, el único mariscal de Napoleón que no solo sobrevivió al colapso del Imperio, sino que ascendió al trono de una nación extranjera. Su vida es una lección de ambición política, pragmatismo dinástico y la más audaz de las traiciones. En esta narrativa épica, exploramos: De Republicano a Mariscal Imperial: Su ascenso meteórico durante la Revolución Francesa y su profunda rivalidad ideológica con Napoleón, un conflicto que comenzó con el golpe del 18 Brumario. La Inacción de Jena-Auerstedt: Analizamos el incidente más polémico de su carrera militar francesa: ¿fue un error táctico o un acto deliberado de desobediencia que casi le cuesta la vida, pero que cimentó su independencia? El Golpe de Suerte Sueco: Descubra cómo un acto de humanidad hacia 1,500 prisioneros de guerra suecos en 1806 selló su destino y lo llevó a ser elegido Príncipe Heredero por la Dieta Sueca en 1810. La Alta Traición y el Plan Trachenberg: El momento decisivo en 1813. Explicamos cómo Bernadotte, ya como Carlos Juan de Suecia, utilizó su conocimiento íntimo de las tácticas de Napoleón para idear el plan maestro que llevaría a la derrota del Emperador en Leipzig. Un Legado de Paz: Su consolidación como Carlos XIV Juan de Suecia y Noruega. Cómo este exjacobino se convirtió en un rey pragmático, estableciendo la política de neutralidad estricta que ha definido a Suecia hasta hoy, un legado que aún vive en la dinastía Bernadotte. Bernadotte no fue un hombre de una sola bandera. Fue un superviviente, un estratega político superior a sus dotes militares, que demostró que la lealtad tiene un precio, pero la fundación de una dinastía no tiene precio. ¡No te pierdas esta historia de sables, coronas y la traición más rentable de la era napoleónica! -------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entrevista con el director del documental 'Yo estuve en Las Vegas 2', Javier Castro
Marcador Local - SER Madrid Norte (05/11/25): Jaime Torres se incorpora al UAE Team Emirates, convirtiéndose en el 40º corredor de la Unión Ciclista Sanse en llegar al profesionalismo
Argentina ya no vive una elección, sino una transformación emocional. Javier Milei no gobierna instituciones, sino el descontento de una sociedad cansada. Convirtió la bronca en identidad política y la rebeldía en bandera. Su poder nace del hartazgo y se alimenta del ruido: grita lo que otros callaron y desafía lo que otros temieron. En su figura, la furia encontró relato y la antipolítica se volvió sistema. Más que un presidente, Milei es el síntoma de una época donde la emoción reemplazó al argumento y la ruptura se transformó en cultura de poder.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Cómo un humilde hijo de Gascuña se atrevió a desafiar a Napoleón Bonaparte para convertirse en el fundador de la actual Casa Real de Suecia? En este episodio de [Nombre de tu Podcast], desenterramos la fascinante y a menudo olvidada historia de Jean-Baptiste Bernadotte, el único mariscal de Napoleón que no solo sobrevivió al colapso del Imperio, sino que ascendió al trono de una nación extranjera. Su vida es una lección de ambición política, pragmatismo dinástico y la más audaz de las traiciones. En esta narrativa épica, exploramos: De Republicano a Mariscal Imperial: Su ascenso meteórico durante la Revolución Francesa y su profunda rivalidad ideológica con Napoleón, un conflicto que comenzó con el golpe del 18 Brumario. La Inacción de Jena-Auerstedt: Analizamos el incidente más polémico de su carrera militar francesa: ¿fue un error táctico o un acto deliberado de desobediencia que casi le cuesta la vida, pero que cimentó su independencia? El Golpe de Suerte Sueco: Descubra cómo un acto de humanidad hacia 1,500 prisioneros de guerra suecos en 1806 selló su destino y lo llevó a ser elegido Príncipe Heredero por la Dieta Sueca en 1810. La Alta Traición y el Plan Trachenberg: El momento decisivo en 1813. Explicamos cómo Bernadotte, ya como Carlos Juan de Suecia, utilizó su conocimiento íntimo de las tácticas de Napoleón para idear el plan maestro que llevaría a la derrota del Emperador en Leipzig. Un Legado de Paz: Su consolidación como Carlos XIV Juan de Suecia y Noruega. Cómo este exjacobino se convirtió en un rey pragmático, estableciendo la política de neutralidad estricta que ha definido a Suecia hasta hoy, un legado que aún vive en la dinastía Bernadotte. Bernadotte no fue un hombre de una sola bandera. Fue un superviviente, un estratega político superior a sus dotes militares, que demostró que la lealtad tiene un precio, pero la fundación de una dinastía no tiene precio. ¡No te pierdas esta historia de sables, coronas y la traición más rentable de la era napoleónica! -------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La familia del trabajador ferroviario Samir Zitouni dice estar "inmensamente orgullosa" y que él "siempre ha sido un héroe".
El error que convirtió su estabilidad en terror financiero by Andres Gutierrez
Un cartel de propaganda de la Segunda Guerra Mundial, olvidado y redescubierto en el 2000, encontró una relevancia sorprendente en el Reino Unido del siglo XXI.
Bienvenido a Triunfa con tu blog, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme en borjagiron.com. Si hoy me notas demasiado perfecto, tranquilo, aún no sé bailar sevillanas, voy paso a paso. Hoy hablaré sobre: Convierte cada artículo en un mini curso que vende solo. La idea es simple: en lugar de publicar y esperar, cada artículo se convierte en una mini experiencia que enseña, enamora y te genera ingresos. Y no, no necesitas una productora de cine ni palabras raras. Vale, vamos por partes. Un artículo normal explica algo. Un mini curso guía al lector, le da un resultado rápido y le invita a seguir con una versión mejorada de pago. Es como pasar de receta escrita a receta con chef, lista de la compra y temporizador. Y atento a lo siguiente porque es importante: cuando tu artículo ofrece un resultado concreto, Google lo entiende mejor, los lectores lo comparten más y, sorpresa, también suele aparecer en respuestas de asistentes de IA porque es claro y accionable. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Marta, profe de yoga para mamás primerizas, tenía un blog con visitas sueltas. Convirtió su artículo “Cómo volver a hacer core en seis semanas” en mini curso. Mismo contenido base, pero añadió un índice con tres pasos, un vídeo corto de dos minutos demostrando la postura clave, una checklist descargable y un botón al final: “Clase completa con plan semanal por nueve euros”. Configuró una secuencia de tres emails muy sencilla: bienvenida con el vídeo, recordatorio al tercer día con dudas frecuentes y al sexto día un testimonio. Resultado en dos meses: más tiempo medio en página, menos rebote y ventas constantes del mini curso, que además llevó a su curso principal. Sin anuncios. Esto suele pasar más de lo que crees cuando organizas el contenido pensando en el resultado. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Uno, empieza con una promesa concreta: “Al terminar este artículo harás X en Y días sin Z”. Por ejemplo, “Al terminar sabrás escribir tu primera guía en dos horas sin plantilla”. Dos, divide en tres mini hitos: preparación, acción y verificación. Tres, añade una prueba simple al final: “Si puedes explicar esto en un audio de treinta segundos, has pasado de nivel”. Cuatro, ofrece la versión mejorada: vídeo + plantilla + revisión por un precio bajo. Cinco, añade señales humanas para no sonar a robot: un ejemplo personal, un error típico que cometiste y una frase tuya. Espera, te lo repito porque esto es importante: ejemplo real, error real, frase propia. Ese trío te diferencia de cualquier texto genérico. Ok, déjame explicarte mejor esta parte del SEO y la IA, sin tecnicismos. Google y los asistentes tipo chat entienden mejor lo que es claro, ordenado y útil. Si abres el artículo con una pregunta que el lector también haría, si respondes en el primer párrafo y luego lo desarrollas con pasos y un mini resumen, tienes más opciones de que te citen o destaquen. Añade una sección de preguntas frecuentes al final, incluye datos concretos y pon fecha de actualización. Y añade una llamada a la acción única, no tres. Menos es más para vender. Pausa rápida y respiramos juntos porque viene algo que te va a facilitar la vida. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, blog, landing page y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando en borjagiron.com barra systeme o desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Vamos a ponerlo en práctica con un guion simple que puedes repetir en todos tus artículos. Título claro con resultado. Primer párrafo con la promesa en lenguaje normal. Tres pasos con verbos de acción: prepara, haz, comprueba. Mini ejercicio de treinta segundos. Descargable corto: una hoja, no un libro. Botón de mini curso con precio redondo y garantía de siete días. Y un bloque de preguntas reales. Si alguna frase te suena a folleto, simplifícala. Si algo necesita una foto, añade una foto, no cincuenta. Y atento a lo siguiente porque es importante: no intentes vender el curso grande aquí, vende la primera victoria. Tu lector quiere sentir que ya puede arrancar hoy. Ahora, la IA como copiloto. Úsala para tres cosas: lluvia de ideas de títulos, convertir pasos en checklist y sugerir ejemplos. Después, reescribe con tu voz. Léelo en voz alta. Si te trabas, el lector también. Añade una frase tuya que puedas decir en una conversación de café. Por ejemplo: “Si no lo puedes explicar en dos respiraciones, aún está enredado”. Con colaboraciones puedes multiplicar el alcance. Invita a un experto a aportar una mini lección y tú haces lo mismo en su blog. Ambos enlazáis vuestros mini cursos. Es un trato justo y fácil de medir. Si quieres patrocinadores, empieza pidiendo testimonios en vídeo de alumnos y colócalos antes del botón de compra. Las marcas valoran ver que hay gente real detrás. Y aquí va un detalle de seguimiento que pocos hacen: dos métricas, no veinte. Uno, tasa de clic en el botón del mini curso. Dos, tasa de finalización del artículo. Si suben, vas bien. Si no, ajusta el primer párrafo y el título. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Hemos visto cómo transformar un artículo en un mini curso que guía, da una victoria rápida y vende una versión mejorada. Lo haces con una promesa clara, tres pasos accionables, un mini ejercicio, un descargable, un botón con una oferta sencilla y una secuencia corta de emails. Te apoyas en IA para ordenar ideas, pero la voz es tuya. Mides dos cosas, ajustas y repites. Tu acción única de hoy: abre tu artículo más leído y añade al final una llamada a la acción clara que ofrezca una mini clase de seguimiento con vídeo y descargable por un precio bajo, con un botón visible y una garantía simple. Antes de irme, si emprendes en solitario y a veces te sientes en Marte, pásate por el Club de Emprendedores Triunfers en triunfers.com. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales de IA, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis en triunfers.com. Gracias por estar aquí y por compartir el episodio con ese blogger que lo pueda necesitar. Te espero en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y oye, si he sonado demasiado perfecto, que sepas que todavía confundo el botón de pausa con el de café, así que por ahora los humanos seguís ganando.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/triunfa-con-tu-blog-marketing-online--2111080/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
De un pequeño taller en Galicia… a dominar el closet del mundo entero.Inditex, el grupo detrás de Zara, Bershka, Pull&Bear, Massimo Dutti y Stradivarius, cambió las reglas del juego: convirtió la moda en un negocio de velocidad, integración y obsesión por el consumidor.Con más de 5,500 tiendas en 98 países, 38 mil millones de euros en ventas y un modelo operativo estudiado por Harvard, Inditex se volvió sinónimo de eficiencia.Pero el modelo que lo llevó a la cima —el fast fashion— hoy se enfrenta a su mayor desafío: Shein y una generación que exige sostenibilidad.En este episodio de Chisme Corporativo, te contamos la historia del grupo español que redefinió la moda global, desde los días en que Amancio Ortega cosía batas en La Coruña hasta su batalla actual por no perder el trono.
En "Voces del Misterio" rinde homenaje a Juan Antonio Cebrián, nunca perdió el entusiasmo, si Julio Verne era el "más desconocido de los hombres" él, Cebrián, era "el más entusiasta de los hombres". Encontró en el periodismo no solo una vocación, encontró una forma de ir más allá. "Voces del Misterio", 96.8 fm. Voces del Misterio: Juan Antonio Cebrián, el periodista que convirtió la Historia en aventura.
Capítulo patrocinado por Cesce
En 1994, España quedó paralizada por un crimen tan insólito como perturbador: un joven asesinó a sangre fría a un hombre inocente, supuestamente como parte de una partida de rol. El caso, conocido como El crimen del juego de rol, desató una auténtica tormenta mediática, avivando el miedo y el desconocimiento hacia los juegos de rol, y convirtiéndose en uno de los sucesos más recordados de la década de los 90. En este videopodcast te narro con detalle cómo se gestó aquel asesinato, quién era realmente el asesino, qué papel jugaron sus amigos y por qué la sociedad española necesitó encontrar una explicación inmediata a un acto tan brutal. Analizaremos la vida de Carlos Moreno, el joven estudiante universitario asesinado sin motivo alguno, y la figura de Javier Rosado, un brillante pero oscuro estudiante de biología que lideró la macabra acción. Junto a él, Félix Martínez Reséndiz, un chico de 17 años que terminó implicado en una historia que cambiaría su vida para siempre. Durante el episodio recorreremos paso a paso: Cómo surgió la idea del crimen. Qué ocurrió aquella noche en el madrileño barrio de Fuencarral. El papel de los medios de comunicación en la creación del mito del “asesinato por juego de rol”. El perfil psicológico de los implicados y cómo se manipuló la narrativa pública. Las consecuencias judiciales y sociales del caso, así como su influencia en la cultura popular española. Este es uno de esos casos que marcaron una generación, y que a día de hoy sigue siendo objeto de debate entre criminólogos, periodistas y jugadores de rol. ¿Fue realmente un crimen inspirado por el juego… o un intento de desviar la atención de la verdadera causa? Acompáñame en esta reconstrucción detallada y descubre la verdad detrás del mito. Un caso lleno de matices, manipulación mediática, y una sociedad que necesitaba monstruos para justificar el horror. Ya puedes comprar nuestro libro Daniel Sancho "Toda la verdad y nada más que la verdad" en cualquier LIBRERÍA DE ESPAÑA o en AMAZON en el siguiente enlace: https://amzn.to/3WHJWWR No olvides visitar nuestra nueva Página web: https://triunarts.com/ https://www.youtube.com/c/Caf%C3%A9conTriun
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La ciencia puede salvar vidas, ampliar nuestro conocimiento del universo... pero también puede ser un negocio tremendamente lucrativo. En este episodio de Economía Extraña, el profesor Daniel Arias Aranda nos cuenta la fascinante y perturbadora historia de Robert Maxwell, el magnate que configuró el sistema de publicaciones científicas tal y como lo conocemos hoy. Superviviente del Holocausto, héroe de guerra británico, político laborista, padre de Ghislaine Maxwell (la cómplice de Jeffrey Epstein) y creador de un imperio editorial con márgenes de beneficio superiores a Apple o Microsoft. Maxwell convirtió el inglés en lengua franca de la ciencia, multiplicó las revistas especializadas hasta el infinito y creó un modelo de negocio tan brillante como controvertido: los científicos trabajan gratis revisando artículos, los autores pagan por publicar, las universidades pagan por acceder... y las editoriales se embolsan millones. Un sistema que plantea preguntas incómodas sobre quién debería controlar el conocimiento científico financiado con dinero público. Y todo termina con una muerte misteriosa en aguas canarias. Bienvenidos a los días extraños de la ciencia convertida en negocio. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hay nombres que quedan grabados en la historia del crimen por su frialdad, su brutalidad y la extraña fascinación que generan. José Ortiz Muñoz, conocido como El Sapo, es uno de ellos: un hombre que desde niño mostró señales de un horror innato, y que terminaría convertido en leyenda negra de la criminalidad mexicana. Nació en Durango, México, en una época de posrevolución. Desde muy pequeño, José mostró rasgos violentos y un comportamiento que los vecinos describirían como “anormal”. A los 9 años, apuñaló con un compás a un compañero de escuela, aparentemente por celos. Este fue su primer asesinato confirmado. Desde niño, el Sapo mostró que no había límites entre la violencia y la vida cotidiana. Su infancia se convirtió en un preámbulo de horror. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Santos Relatos, sor Rubiaska nos trae las historias de Francoise, el primer hippy y Catalina, la primera que habló de una fumigación de productos químicos sobre la población.
En Santos Relatos, sor Rubiaska nos trae las historias de Francoise, el primer hippy y Catalina, la primera que habló de una fumigación de productos químicos sobre la población.
En Santos Relatos, sor Rubiaska nos trae las historias de Francoise, el primer hippy y Catalina, la primera que habló de una fumigación de productos químicos sobre la población.
En Santos Relatos, sor Rubiaska nos trae las historias de Francoise, el primer hippy y Catalina, la primera que habló de una fumigación de productos químicos sobre la población.
Bienvenido al Podcast “Cuentos con moraleja”. El Podcast en el que te traigo cuentos cortos para que los niños aprendan sobre finanzas, ventas, desarrollo personal, marketing y emprendimiento. Debes poner mucha atención para aprender todo lo posible y poner en práctica lo aprendido hoy mismo.Hoy te traigo el cuento de… La Tienda de Semillas del Colibrí Lila¿Estás preparado? ¿Estás preparada?¡Comenzamos!En un jardín lleno de flores, vivía Lila, un colibrí curioso que volaba rápido pero pensaba despacio. Le encantaban las flores, sí, pero todavía más le gustaba ver a otros pájaros sonreír. Un día, tuvo una idea: abriría una tienda de semillas especiales para que cada nido tuviera su mini jardín.Puso una mesa bajo una buganvilla y, con la ayuda del Caracol Paco, pintó un cartel: “Semillas Ligeras de Lila: planta, riega y sonríe”. Debajo, una promesa clara: “Si no germinan, te devuelvo tus euros o te doy un nuevo paquete. Garantía Alas Tranquilas”.Su abuela, la Colibrí Duna, le regaló cuatro tarros de cristal:- Gastos: para sobres, cuerda, etiquetas y tierra.- Ahorro: para su sueño de comprar una regadera con boquilla fina.- Inversión: para comprar más variedades de semillas y mejorar los sobres.- Compartir: para regalar semillas a quien las necesitara.Lila calculó con calma. Sumó los costes en una hoja de hoja verde (porque a los colibríes les gusta hacer listas en hojas de verdad):—Si el sobre, la cuerda, la etiqueta y la tierra cuestan cuatro euros, y necesito dos euros para reinvertir, cobrando ocho euros ganamos todos —susurró.Llegó el primer cliente, la Tortuga Teo.—Me encantan las flores, pero a veces me salen mal —dijo con timidez.—Te entiendo —respondió Lila—. Tengo un “pack de cata”: tres bolsitas con pocas semillas. Las pruebas, me dices cuál te gusta y te descuento lo que valga si luego compras el paquete grande. Y si algo falla, tienes mi garantía.Teo probó y eligió las campanillas azules. Se fue moviendo lento, pero contento.Después llegó Mono Miki, siempre con prisa.—No tengo tiempo para leer instrucciones.—Perfecto —dijo Lila—. Este es el “Kit Rápido”: semillas, una tarjeta con dibujos paso a paso y un palo que cambia de color cuando la tierra está lista para regar. Plantas en diez minutos, sin palabras complicadas.—Me lo llevo —contestó Miki—. Y prometo regar.El Búho Orión, que enseña por las noches, se detuvo a mirar los precios.—Lila, ¿por qué tus semillas son un poco más caras que otras?Lila respiró y explicó con calma:—Recojo al amanecer para que las semillas estén frescas, las limpio y las clasifico a mano. No mezclo variedades y doy garantía real. Si no germinan, te devuelvo tus euros o te cambio el paquete. Además, por cada tres paquetes, regalo uno a la escuela del bosque. Eso también está incluido en el precio.Para atraer curiosos, Lila inventó el “Minuto Pétalo”: a cierta hora sonaba una campanita de viento y, durante un minuto, la segunda bolsita costaba la mitad. Los colibríes se quedaban volando cerca para no perdérselo. Era divertido y breve, como un guiño.No todo fue perfecto. Un lote de semillas de girasol no brotó. Lila revisó y descubrió que el saco venía con humedad.—Esto es culpa mía por no comprobarlo —dijo en voz alta.Llamó a los clientes, uno por uno. Les ofreció cambio o devolución de euros, y entregó una tarjeta que decía: “Gracias por tu paciencia. Aprendimos y corregimos.” Convirtió un error en confianza.Para premiar a los que volvían, creó el “Pasaporte Pétalo”: cinco sellos y, al final, un sobre sorpresa. También dibujó un mapa de macetas en una pizarra para que cada cliente marcara con una pegatina dónde había plantado. Ver el mapa lleno daba ganas de plantar más.Cierta tarde llovió mucho y nadie salió. Lila, que no se rinde, activó el servicio “Ala a Casa”: entregas a domicilio con paraguas. En dos horas, repartió semillas a los nidos más cercanos. Aprendió que, si el cliente no vuela hasta ti, tú puedes volar hasta el cliente.Se sumó la Mariquita Mara con su arte. Decoraba los sobres con puntitos de colores y escribía el nombre del comprador a mano. El producto era el mismo, pero se sentía especial. Juntas crearon el “Combo Arcoíris”: semillas más sobre personalizado. Compartían las ganancias con una sonrisa.Cuando por fin el tarro de Ahorro se llenó, Lila compró la regadera con boquilla fina. Regaba mejor, desperdiciaba menos agua y las flores lo agradecían. La inversión correcta ahorra tiempo y multiplica sonrisas.Al caer la tarde, Lila colgó un letrero honesto:—Quedan pocas semillas de lavanda. Mañana habrá más. Prioridad para quienes tengan pasaporte sellado.No era trampa, era verdad. La escasez bien contada enseña a organizarse y a respetar el trabajo.Antes de cerrar, Lila escribió una pequeña moraleja en la pizarra:“Promesa clara, precio explicado, garantía valiente, ayuda sincera. Así florece un negocio y también un jardín.”Y el jardín, poco a poco, se llenó de colores, de abejas felices y de pájaros agradecidos que aprendieron que vender no es gritar, es cuidar.¿Qué otros aprendizajes puedes sacar tú de este cuento? Si te ha gustado este cuento, compártelo y deja 5 estrellas. No te olvides de suscribirte para no perderte la próxima aventura. Te espero mañana con un nuevo cuento con moraleja. Un fuerte abrazo. Te quiero.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/cuentos-con-moraleja--5722699/support.
En la Historia Sonora de hoy con Ana Francisca Vega por MVS Noticias: El futbolista brasileño Casemiro y el error en su nombre que se convirtió en su amuletoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de La Clave Pop, Marysabel Huston conversa con el cantautor venezolano Gonza Silva sobre su álbum debut Pronto estaré bien, un trabajo que transforma el duelo en música y compañía.La charla recorre el regreso de Gonza a la casa paterna en Venezuela tras diez años, la mandolina de su padre como hilo conductor de la producción y la manera en que la música se convirtió en su terapia. También hablamos de su decisión de grabar sin metrónomo ni “copy-paste”, apostando por la imperfección humana que hace a este disco real y vivo.En la entrevista, Gonza abre su corazón sobre la importancia de hablar de salud mental, la fuerza de la frase “Cariño y fe”, que se convirtió en un mantra compartido con sus fans, y la plenitud que siente al ver cómo sus canciones acompañan a tantas personas en sus procesos emocionales.
Iván Cazarin Molina, alias “El Tanque”, es uno de los huachicoleros más temidos del CJNG. Convirtió el robo de combustible en un negocio millonario ligado al narcotráfico, sembrando miedo y violencia en comunidades enteras.
Cinco años como esclavo en Argel marcaron a Cervantes para siempre. Capturado en 1575 y sometido a duras condiciones, organizó múltiples intentos de fuga y llegó a refugiarse en la cueva de Belcourt. Su resistencia y observación aguda le permitieron conocer a fondo la compleja red social y política del norte de África. Tras su rescate en 1580, esa experiencia se transformó en valiosa información para la Corona española, convirtiéndose en un espía cultural. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Una tarde que debía ser como cualquier otra terminó en una de las tragedias más impactantes de Ciudad de México. Una pipa que transportaba casi 50 mil litros de gas LP se volcó en el Puente de La Concordia, en Iztapalapa, provocando una explosión que arrasó con todo a su alrededor. El fuego alcanzó a decenas de automóviles, transporte público y peatones, dejando escenas de caos y desesperación. En minutos, el lugar se convirtió en un infierno que nadie olvidará. El saldo fue devastador: al menos 17 personas y más de 90 resultaron heridas, varias de ellas en estado crítico. Entre las víctimas identificadas se encuentran jóvenes estudiantes como Ana Daniela Barragán Ramírez, trabajadores como Missael Cano Rodríguez y docentes como Jorge Islas Flores y Eduardo Noé García Morales. También conmovió al país la historia de Alicia Matías Teodoro, la abuelita que protegió con su cuerpo a su nieta de dos años y se convirtió en símbolo de amor y valentía. En este video repasamos lo que ocurrió ese 10 de septiembre de 2025, cómo se produjo la explosión y quiénes fueron las víctimas. Entra a happymammoth.com usando PEPEMISTERIO y recibe 15 % de descuento en tu primer pedido._________________Distribuido por Genuina Media Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Pavel Zarubin, que en el pasado fue un periodista regional idealista, es ahora una de las figuras clave de la propaganda rusa y tiene acceso exclusivo a Vladimir Putin. BBC Mundo te cuenta su historia.
Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador? No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa. Posición geográfica Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno? “Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito. “Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo. Empezando a producir Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera. “En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez. “Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo. Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.
Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador? No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa. Posición geográfica Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno? “Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito. “Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo. Empezando a producir Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera. “En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez. “Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo. Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.
Aunque Miguel Echavarría desde muy pequeño mantuvo una cercanía con Estados Unidos, fue realmente la muerte temprana de sus padres lo que terminó radicándolo permanentemente en ese pais. En New York se educó y descubrió la existencia de Alaska; un territorio remoto en el que terminaría criando a sus hijos y pasando 20 años de su vida. Miguel vivió en diferentes zonas de Alaska, allí fue tripulante de un barco pesquero y se dedicó a diferentes actividades de subsistencia como la caza y el buceo en aguas heladas. Incluso, construyó su propia casa en un entorno inhospito, con climas extremos, condiciones geográficas complejas y en una época en la que la comunicacion era tan limitada como costosa. Después de 18 años alejado de Colombia y sin ver a su familia; Miguel restableció contacto con su abuela en Medellín y ese reencuentro terminó siendo el incio de su retorno al lugar que lo vio nacer : Colombia, su paraíso.
Todos hemos tenido una discusión con la pareja… pero ¿qué pasa cuando la novia tóxica saca su lado monstruoso? En este epiosdio te contamos la historia de una reacción épica cuando el novio cometió el error de mencionar el nombre de su ex… ¡y lo que pasó fue digno de película de terror! INSTAGRAM: @elcanaldemomoTIKTOK: @elcanaldemomoFACEBOOK: El canal de MomoX: @ElcanaldeMomo_________________________Distribuido por: Genuina Media
En el episodio de hoy me siento con Ángel Otero, artista plástico contemporáneo puertorriqueño que ha expuesto su obra en museos y galerías de Nueva York, Los Ángeles, Londres, Hong Kong, Istanbul, Suiza y España.Ángel me cuenta cómo fueron sus años creciendo en Bayamón, el rol que tuvo su abuela en su crianza, sus años en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, antes de mudarse a estudiar en Chicago, cómo la curiosidad ha sido el motor de su carrera y el accidente creativo que lo llevó a desarrollar la técnica que definiría su obra: los "oil skins".También hablamos sobre el reto de equilibrar la autenticidad con las exigencias del mercado del arte, por qué la "memoria" es un ser vivo que cambia con el tiempo, la vulnerabilidad en su proceso y el valor de devolverle a la comunidad que lo vio crecer.Tres "takeaways" de este episodio:1. “Buen arte debe tener un cierto sentido de problema y diálogo.”2. "Lo más duro es manejar el mundo del arte sin que eso altere la honestidad con la que trabajas en tu estudio.”3. "Me gusta confiar en la ignorancia.”Sigue a Ángel:Página Web | InstagramNo olvides suscribirte a nuestro canal de Youtube.
En su sección de esta semana, Igor Paskual nos demuestra que los reveses no siempre derivan en algo malo. Depeche Mode perdió a su compositor después de alcanzar el éxito, pero la banda remontó y de qué forma.
Miguel Alfonso Meza, integrante de esta organizaciòn civil
En Ahora o Nunca analizan las claves del rendimiento del campeón de Champions y finalista del Mundial de Clubes. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Raúl del Pozo analiza la historia de las Fiestas de San Fermín en Pamplona, destacando el papel fundamental que tienen en ellas los toros y el buen vino.
En este episodio especial de colaboración con Michell y Kevin, del podcast Conducta Delictiva, conocemos la historia de Manuel, un hombre de 56 años que cumple condena por homicidio en el penal de San Miguel, Puebla.#PenitenciaxConductaDelictivaManuel creció en el abandono emocional más profundo, marcado por la ausencia paterna y el rechazo familiar. Desde los 9 años vivió en las calles, consumiendo alcohol y drogas como escape a una infancia sin amor ni contención. Su historia nos lleva por un recorrido doloroso: la búsqueda desesperada de aceptación paterna, los rechazos constantes, y cómo el vacío afectivo se transformó en una rabia que culminó en tragedia.Con mucha sinceridad, Manuel relata el día que mató a su abuelo paterno con un machete, después de años de humillaciones y desprecios. No es solo la historia de un delito, sino el testimonio de cómo la falta de amor en la infancia puede generar ciclos de violencia que se perpetúan por generaciones.Manuel nos muestra que nadie mata solo por matar y que a veces lo más peligroso no es la violencia, sino el silencio que la alimenta.Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinSigue a Conducta Delictiva:Instagram: instagram.com/conductadelictivaFacebook facebook.com/ConductaDelictivaTiktok: tiktok.com/@conductadelictivaVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx https://tiktok.com/@penitencia_mx https://facebook.com/penitencia.mx https://x.com/penitencia_mx Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino