POPULARITY
It's Monday, July 28th, A.D. 2025. This is The Worldview in 5 Minutes heard on 140 radio stations and at www.TheWorldview.com. I'm Adam McManus. (Adam@TheWorldview.com) By Adam McManus Seven Evangelicals in Columbia killed by armed group Seven bodies of Evangelical Christians, and a relative to one of the victims, were found on July 1st in a mass, shallow grave in Guaviare, Colombia, reports International Christian Concern. In April, the Frente Armando Ríos, an illegal armed group that has been known to restrict freedom of religion, summoned the eight victims to interrogate them about a rival armed group. The eight people were reported missing shortly after the interrogation. It was especially tragic because the victims were members of the Evangelical Alliance of Colombia and the Foursquare Gospel Church who were providing humanitarian aid in the area. Trump's massive trade deal with European Union Ahead of the August 1st deadline for the European Union to agree to a trade deal with the United States, President Donald Trump hammered out a major trade deal with the European Union, comprised of 27 countries, that he announced Sunday afternoon in Edinburgh, Scotland, reports RedState.com. Before the meeting with European Commission President Ursula von der Leyen, Trump pledged to change what he characterized as “a very one-sided transaction, very unfair to the United States.” TRUMP: “We've reached a deal. It's a giant deal with lots of countries. The European Union is going to agree to purchase from the United States $750 billion worth of energy. They are going to agree to invest into the United States $600 billion more than they're investing already. So, they're investing a large amount of money, but they're going to invest an additional $600 billion. “They're agreeing to open up their countries to trade at zero tariff. So, that's a very big factor. And they're agreeing to purchase a vast amount of military equipment. We are agreeing that the tariff straight across for automobiles will be a straight-across tariff of 15%. “I think it's the biggest deal ever made. Thank you very much.” The zero tariff was applicable to all aircraft and component parts, certain chemicals, certain generic drugs, semiconductor equipment, some agricultural products, natural resources and critical raw materials. European Commission President Ursula von der Leyen agreed that it was an impressive deal which was tough to negotiate, noted the Associated Press. VON DER LEYEN: “We have a trade deal between the two largest economies in the world. And it's a big deal. It's a huge deal. It will bring stability. It will bring predictability. That's very important for our businesses on both sides of the Atlantic. “The investments Mr. President just described -- that are going to go to the United States, and the purchases over there. “The European market is open. It's 450 million people. So, it's a good deal. It's a huge deal.” TRUMP: “Yeah.” VON DER LEYEN: “with tough negotiations. I knew it at the beginning, and it was indeed very tough, but we came to good conclusions with both sides. TRUMP: “We did.” VON DER LEYEN: “So again, congratulations and many thanks!” Trump didn't give a specific amount that the EU countries would spend on military equipment, saying that there wasn't a firm number in the deal, but that it would be "hundreds of billions of dollars' worth of military equipment." The agreement for the European Union to purchase $750 billion worth of energy from the United States changes the state of political affairs globally since it makes European Union countries less dependent on Russia for energy, and takes lots of money out of the pockets of Vladimir Putin and Russian and Ukrainian oligarchs. Von Der Leyen said the deal was necessary to "rebalance" trade between the European Union and the United States. Trans-identified male athletes have stolen 1,941 gold medals Trans-identified male athletes have stolen over 1,900 gold medals from women and girls, according to a recent report released by Concerned Women for America, reports The Christian Post. The conservative advocacy group's report, released earlier this month, compiled data of recorded instances dating back to the 1980s of men competing in female-only events. In addition to the 1,941 gold medals won by male athletes in women-only competitions, they also claimed nearly $500,000 in prize money by competing in women's sports. In California alone, over 521 women and girls were forced to settle for silver medals after being defeated by male athletes. According to the CWA report, men identifying as women have competed in more than 10,067 female sport events, both amateur and professional. The report also listed the national governing bodies that presided over competitions where men defeated female athletes, including the National Collegiate Athletic Association, multiple categories within the U.S. Olympic and Paralympic Committee, and several state intercollegiate athletic associations. Penny Nance, president of Concerned Women for America, said, “For too long, trans-identifying males have displaced, disrupted, and injured women and girls in female sports categories. “Our research reveals the shocking truth of the matter — over 1,900 women have come in second place to men who claim to be women. This is outrageously unjust. Women and girls must have sex-protected athletics under Title IX.” In Matthew 19:4, Jesus asked, ““Haven't you read that at the beginning the Creator ‘made them male and female.'?” Michigan madman stabbed 11 Walmart shoppers On Saturday afternoon, 11 people were stabbed in a Michigan Walmart before the madman was detained by a few Marines and bystanders, reports One America News. The suspect, identified as 42-year-old Bradford James Gille, is expected to face terrorism and assault charges. Gille allegedly entered the Walmart in Traverse City, Michigan, at around 4:10 p.m. on Saturday, and attacked shoppers and one employee with a “folding knife” at around 4:45 p.m. in the checkout area of the store. Law enforcement responded within three minutes of an emergency 911 call, while a group of bystanders detained Gille in the parking lot. Specifically, 39-year-old Matt Kolakowski, a former U.S. Marine, had stopped at the Walmart for weekend supplies while on a family vacation when the stabbing occurred. He thought to himself, “Well, I don't got no weapon, so what am I going to do?' So, I just grabbed an empty grocery cart and just took off after him as hard as I could.” The suspect, who was overheard describing people in Walmart as evil, stabbed a man and an elderly woman while fleeing from the store. Kolakowski was eventually able to ram the suspect with the shopping cart. A pursuit ensued into the parking lot. Another Marine, Derrick Perry, who had just come from the firing range, still had his gun on his hip. When he pulled it on the stabber, the suspect dropped the knife. Planned Parenthood closes 5 California abortion mills And finally, the Planned Parenthood abortion business is closing more centers – with another 5 closing in northern California thanks to the defunding bill President Trump signed that took $300 million in taxpayer money away from the abortion giant, reports Life News. The “One Big Beautiful Bill,” signed by President Donald Trump earlier this month, prohibits Medicaid reimbursements for nonprofit health clinics that kill babies and receive more than $800,000 in federal funding annually, effectively cutting off federal support for California's 114 Planned Parenthood abortion mills. Ephesians 5:11 says, “Take no part in the unfruitful works of darkness, but instead expose them.” Or in this case defund them. Close And that's The Worldview on this Monday, July 28th, in the year of our Lord 2025. Follow us on X or subscribe for free by Spotify, Amazon Music, or by iTunes or email to our unique Christian newscast at www.TheWorldview.com. Plus, you can get the Generations app through Google Play or The App Store. I'm Adam McManus (Adam@TheWorldview.com). Seize the day for Jesus Christ.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Corresponsal de Caracol Radio en el Guaviare habló por primera vez tras el atentado.
La hija del periodista de Caracol Radio, que fue víctima de atentado en el Guaviare, habló para 6 AM sobre el estado de salud de su padre
Willy Alejandro Rodríguez, alcalde de San José del Guaviare habló en 6AM sobre quiénes estarían detrás del atentado contra el periodista Gustavo Chica de Caracol Radio
Camilo Ramírez, periodista deCaracol Radio, se refiere en W Fin de Semana al atentado contra el periodista Gustavo Chicangana Álvarez y su pareja sentimental.
El coronel Gonzalo Esteban, comandante de la Policía de Guaviare, se refirió en W Fin de Semana al atentado contra el periodista Gustavo Chicangana, quien fue lesionado en su hombro izquierdo, cuello y tórax.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El general Freddy Gómez, comandante de la cuarta división del Ejército, entregó detalles sobre el atentado con motobomba que ocurrió en Guaviare esta mañana.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Caracol Radio estuvo Farid Castaño, alcalde del municipio de Calamar, Guaviare
See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Ahora la radio no solo se escucha, también se ve! Reviva el programa completo del 02 de julio de 2025 en Mañanas Blu con Néstor Morales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En un país tan complejo y diverso, hay que escuchar a quienes no tienen voz y hablar con claridad de lo más complicado en Mañanas Blu con Camila Zuluaga del 17 de junio de 2025.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Willy Rodríguez, alcalde San José del Guaviare, habla del problema de orden público en este territorio del país.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 16 de junio 7:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 16 de junio 9:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 16 de junio 9:00am.
El Consejo de Seguridad se reúne de urgencia tras bombardeos israelíes en Irán. El apagón de comunicaciones agrava la crisis humanitaria en Gaza. ONU Derechos Humanos urge a investigar las muertes en las protestas de Bolivia. La ONU pide un corredor humanitario en el Guaviare, Colombia.
El Parque del Chiribiquete, en la selva amazónica de Colombia, guarda un tesoro milenario que los científicos apenas empiezan a estudiar. Enigmáticos murales rupestres se extienden sobre cientos de metros cuadrados rocosos. Juan José Lozano ha llevado al cine la historia de esta memoria pintada para narrar de otra manera a la Amazonia y sus habitantes. Una coproducción del canal público europeo Arte y el audiovisual público colombiano RTVC Señal Colombia. Juan José Lozano es colombiano de nacimiento y convertido en suizo por errancia. Autor de películas de ficción, de animación y documentales. Una filmografía que indaga en la memoria, la individual y la colectiva. Sus películas han sido presentadas en varios festivales internacionales y en una cincuentena de países. Su último documental es Chiribiquete, filmado en un parque inmenso del mismo nombre, anclado al sur de la selva amazónica colombiana, entre los departamentos del Guaviare y Caquetá Juan José Lozano: “Es un territorio de 42.000 kilómetros cuadrados, articulado alrededor de la Serranía del Chiribiquete, que es una cadena montañosa de unos 350 kilómetros de larga” RFI: Del tamaño de Cuba o Suiza. Juan José Lozano: “Exactamente. Treinta veces Bogotá, ese fue el dato que me dio un investigador”. RFI: En ese trozo inmenso de selva abrazado por los ríos Guaviare y Caquetá se levantan unas montañas majestuosas y milenarias. Sobre sus rocas escarpadas se extiende unos murales gigantescos con miles de pinturas rupestres de pigmento rojo que podrían datar de 19.500 años atrás. ¿Cómo llegas tú a esta historia tan fascinante como inédita? Juan José Lozano: “Yo me entero de la existencia de ese sitio en el 2018, cuando es declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por su valor natural y cultural. Y fue fascinante ver las imágenes. ¿Yo decía cómo es posible que hoy en día sigamos descubriendo cosas de esta dimensión y de esta belleza y que no haya sido visto por la ciencia antes? Y una de las respuestas es que durante años nos ocupamos esencialmente del conflicto armado interno y era una zona de difícil acceso”. “El cine que yo hago trabaja con la memoria y me dije quiero contar qué es Chiribiquete como otra manera de acercarse y descubrir un país diferente. Empecé a documentarme y a contactar a los investigadores que trabajan allí. Y fui armando un proyecto que presenté a la productora francesa Film à la Patte, especializada en documentales científicos, sobre todo arqueológicos, y gracias a ella el proyecto se convirtió en película”. Chiribiquete, un documental de primeras veces El documental Chiribiquete es en sí mismo una primicia. Esta es la primera vez que se descubren en Colombia este tipo de vestigios en esa selva vasta, llena de secretos, de mitos, de pueblos escondidos, de culturas arrasadas. Y es la primera vez que un documental nos permite conocer el hallazgo. RFI: ¿Por qué se ha tardado tanto? Antes era difícil, dices. ¿Hay también una negligencia frente al estudio del arte rupestre? Juan José Lozano: “Primero, el conflicto armado interno nos alejó de esa región. La primera expedición que hubo en el Chiribiquete fue en el año 1991. Desde entonces hasta el 2016, los científicos no pudieron volver allí. Segundo, tradicionalmente hemos sido negligentes y no hemos visto que Colombia va mucho más allá de Bogotá, de Cali, de Medellín, de las ciudades que están en el eje andino y no hemos sabido mirar la Amazonía. Pero también hay científicos que han dedicado su vida a trabajar allí. Lo que no ha habido es un acompañamiento sólido institucional importante de parte del Estado. Solo hasta ahora estamos descubriendo que eso es medio país de un valor incalculable y que hay que ponerle cuidado a lo que hay allí”. RFI: O sea que hay que darle gracias a la paz. Por que es a partir del proceso de paz firmado en 2016 que se puede ir a estos lugares y apostar en este tipo de inversión científica, no? Juan José Lozano: “Claro! Pero, ojo, al Parque Chiribiquete no se puede ir porque tiene el acceso restringido”. RFI: ¿Pueden ir los científicos? Juan José Lozano: “Sí, claro, pero no es un sitio abierto al turismo. La salvaguarda de este parque está en manos del ICANH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y ellos desarrollaron una zona tampón al norte del Parque de Chiribiquete, pegada a la ciudad de San José del Guaviare, donde hay una cadena montañosa chiquita llamada La Serranía de la Lindosa y que cuenta con unos diez o 12 frescos murales inmensos con pictografías muy parecidas a las de Chiribiquete. Ahí la gente sí puede hacer turismo. Es un sitio absolutamente hermoso y hay que ir”. RFI: Un sitio que también aparece en tu película, cercano a la comunidad de los llamados Huitotos. En diferentes momentos y por fenómenos diversos, estos pueblos han sido diezmados. Al punto que en esta parte de la Amazonia colombiana no hay indígenas. ¿Cuántas familias quedan? Juan José Lozano: “Se calcula que apenas hay unas cinco o seis familias en aislamiento voluntario. Son pueblos que decidieron hace 100 años, huyendo de las guerras del caucho del sur, refugiarse en la Serranía del Chiribiquete. Hay otras familias, dos o tres, que nunca han tenido contacto con la sociedad mayoritaria”. RFI: Lo que les ha permitido sobrevivir. Juan José Lozano: “Sí”. RFI: Un hallazgo de este tipo podría contribuir a una nueva narrativa sobre la llegada del hombre al continente americano. Un relato que otros descubrimientos similares en Suramérica ya han empezado a tejer: el relato que desmiente que los hombres llegaron por el Estrecho de Bering. Juan José Lozano:: “Hace 13.000 años... Esa es la pregunta del millón que se hace la arqueología hoy: ¿Cuándo llegó Homo Sapiens a América y por dónde entró? Hasta los años 1990 existía el Dogma Clovis, desarrollado y avanzado por universidades de Estados Unidos, que decía que hubo solo una ruta de migración. Familias que venían de Siberia, atravesaron el estrecho de Bering, bajaron por lo que hoy es Estados Unidos y se establecieron en un sitio que se llama Clovis, en Nuevo México, donde hay unas evidencias líticas, unas piedras que servían para hacer flechas, datadas en 13.500 años. Todo lo que fuera anterior a esa fecha era negado por el dogma norteamericano hasta comienzos de los años 90, cuando investigaciones muy serias en Chile, Brasil, Perú, mostraron otras evidencias más antiguas y, desde entonces, se empieza a hablar de diferentes rutas de migración en distintos momentos de la historia: 17.000, 18.000, 35.000 años atrás”. “Y es en ese contexto donde aparece la primera datación de científicos colombianos en el Chiribiquete, que es la expedición del 1991-1992 que mencionaba, adelantada por Carlos Castaño Uribe y por Thomas Van der Hammen. Ellos encontraron pedazos de piedra que se habían caído de los paredones pintados. Las enviaron a un laboratorio en la Universidad de Gröningen. Hay dos evidencias una de 22.000 años y otra de 19.500 años. Desafortunadamente, esas fechas no pudieron ser validadas después por otras excavaciones en el lugar. Entonces, la fecha más antigua validada por la ciencia en el Parque de Chiribiquete es de 12.500 años”. “Lo que quiero decir es que sí hay investigaciones serias apoyadas por con un músculo financiero importante, podríamos escribir páginas importantes de la historia de la arqueología en América”. RFI: También de la identidad de los colombianos porque tu película muestra como la Amazonia está lejos de corresponder a ese estigma de selva virgen poblada por pueblos salvajes. Esta sería la primera vez que un documental le mueve el piso a esa negación racista que hay en Colombia sobre el origen indígena y lo que han sido los indígenas. Juan José Lozano: “Sin duda, ha habido una mirada colonialista de siglos, una mirada negacionista que se ha concentrado solamente en el eje andino; es decir, en las culturas andinas y de los valles interandinos. Los orfebres siguen siendo el centro de la preocupación de arqueólogos y antropólogos en Colombia. Pero lo que estamos descubriendo, gracias al trabajo de investigadores en Colombia y, sobre todo, en Brasil es que, tal vez, las primeras civilizaciones de lo que llamamos amerindios se establecieron en la Amazonía y que, en algún momento de la historia, por presión demográfica, tal vez, - no se sabe exactamente por qué- esas civilizaciones emigraron y colonizaron la Cordillera de los Andes y crearon las grandes ciudades y los grandes imperios que conocemos”. “Lo que pasa es que en la Amazonía no hay piedra para construir. Entonces no se construyeron pirámides. Pero hoy sabemos que hubo grandes ciudades de más de mil personas. Hubo complejos urbanísticos importantes en donde se sabía utilizar todos los recursos de la tierra, con canalización de agua, y que eso desapareció muy rápidamente con la llegada allí de los europeos en el siglo XVI”. RFI: Y volvemos a las primeras veces. Es también la primera vez que con este documental se logra que se asocien la televisión europea, el excelente canal público franco alemán Arte, con un medio colombiano, RTVC, el audiovisual público. Cuéntanos un poco de esta importante alianza inédita . Juan José Lozano: “Yo llevo 25 años haciendo cine y televisión, trabajando con empresas como Arte o la radiotelevisión suiza, siempre sobre temas de Colombia y es la primera vez que puedo montar una coproducción con un canal colombiano. Aunque desde el comienzo, hace cinco años, nos acercamos con la casa de producción a Señal Colombia, no fue posible que entendieran la importancia de este documental por el valor que tiene el sitio Chiribiquete” ‘Y esa coproducción solo fue posible el año pasado con la llegada de Hollman Morris a la gerencia del canal. Hollman entendió que es una importante trabajar aliados con el canal de televisión pública por excelencia en Europa, que es Arte, y que Chiribiquete es un sitio importante para los colombianos porque nos permite entender la Amazonía de otra manera, una de las preocupaciones del presidente Gustavo Petro”. “El documental es una coproducción financiera entre esos dos canales. El equipo es franco colombiano, mitad y mitad, y desde el año pasado hacen parte juntos de la aventura”. RFI: Una aventura que permite que los dos medios públicos, Arte de Europa y RTVC de Colombia, lo difundan al mismo tiempo y, además, desde un lugar inédito: San José del Guaviare que hasta el 2016 era impenetrable. Zona roja, por excelencia. Juan José Lozano: Sí. Las cosas están cambiando en ese país y en los territorios, sobre todo. Esa fue una idea muy bella que surgió en las discusiones con RTVC. Dijimos, no hagamos el lanzamiento del documental en Bogotá, descentralicemos ese tipo de eventos y, además, porque se trata de una historia que viene del territorio. Y, por qué no, desde San José del Guaviare, con la comunidad, con los guías y con las personas que trabajaron con nosotros y nos abrieron la puerta de sus casas para poder hacer el documental”. RFI: ¿Cuándo va a ocurrir eso? Juan José Lozano: Eso va a ser el sábado 14 de junio, Día Europeo de la Arqueología. El documental va a ser difundido también por el canal Arte en su horario de las 21h00 (9 p.m) y al mimo tiempo, (2 p.m. hora de Colombia), por Señal Colombia”. “Durante el día vamos a tener una serie de eventos en San José del Guaviare, organizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Un conversatorio desde el parque de la ciudad con algunos de los investigadores que participaron en el documental y guías y líderes de la región. Se va a instalar una pantalla en el parque para proyectar el documental. Esto hace diez años, por supuesto, era impensable. San José del Guaviare fue durante mucho tiempo la retaguardia del de las Farc y del narcotráfico y era muy difícil entrar allá”.
RESUMEN INFORMATIVO
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del viernes 06 de junio 9:00am.
Más de 2700 niños menores de cinco años fueron diagnosticados con desnutrición aguda en la segunda quincena de mayo en Gaza. Israel ha matado en Gaza a uno de cada 50 miembros de UNRWA. Colombia: más de 10.000 personas confinadas por enfrentamientos armados en el Guaviare. ONU condena a Guatemala por obligar a una niña violada a continuar embarazo
Rui Flores é chefe do escritório regional das Nações Unidas em San José del Guaviare onde coordena o trabalho da Missão de Verificação das Nações Unidas na Colômbia, UNVMC
RESUMEN DE NOTICIAS
El mandatario asegura que esta situación ya se veía venir, por lo que pide al gobierno mayor diálogo con los grupos armados para que haya paz en la región.
RESUMEN DE NOTICIAS
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 28 de Abril de 2025 a las dos de la tarde.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del domingo 27 de Abril de 2025 a las cuatro de la tarde.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del domingo 27 de Abril de 2025 a las cinco de la tarde.
Ana Gonzalez, Photo byJuan Moore Ana González's artistic practice celebrates the landscapes of her native Colombia and her partnerships with the indigenous communities dedicated to their preservation. Her work serves as a vibrant tribute to the sensory richness and cultural significance of these environments whilst highlighting their crucial role in historic ecosystems. Her oeuvre bridges multiple disciplines, including painting, photography, and sculpture. In her work González references to the 18th-century naturalist Alexander von Humboldt and his exploration of the interconnectedness of all living systems. Her Devastations series features textiles onto which the artist prints photographs of Colombia's vulnerable environments which she then partially unravels by hand. The works preserve these spaces as sites of power, abundance, and renewal while referencing the slow disappearance of ancient ecologies. González has worked closely with Colombian Indigenous communities, leading social and humanitarian initiatives with the Sierra Nevada de Santa Marta communities, the Nukak people of Guaviare, and Misak women in Cauca. In collaboration with Cartier and the Amazon Conservation Team, González founded a health and social project in the Colombian Amazon. In November 2024 they completed a healthcare center in Murui Muina, Umancia, an indigenous settlement positioned at the intersection of three key regions: Putumayo, Caquetá, and Amazonas. Ana González is a graduate in architecture from Universidad de Los Andes in Bogotá, Colombia. She pursued advanced studies in Art and Gender at Trinity College in Dublin, Ireland, and completed a master's in arts and media, focusing on Photography, Printing, and Publishing, at both the École Nationale Supérieure des Beaux-Arts and the École Supérieure de Commerce de Paris in France. Her work is part of significant private and public collections, including the Patricia Phelps de Cisneros Collection, the Havremagasinet Länskonsthall Museum in Sweden, the National Museum of Colombia, the Bogotá Museum of Modern Art (MAMBO), the Santa Barbara Museum of Art, CA, the JP Morgan Chase Art Collection, NY, the Bancolombia Art Collection and the Museo de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. She currently lives and works in Bogotá. Ana González, PALMAS DE CERA (WAX PALM TREES), 2024 sublimation printing on roughened tarp 58 1/4 x 58 11/16 inches. © Ana González Courtesy Sean Kelly, New York/Los Angeles. Ana González, RÍO VAUPÉS (RIVER IN THE AMAZON FOREST), 2024, sublimation printing on roughened tarp, 21 5/8 x 27 9/16 inches. © Ana González Courtesy Sean Kelly, New York/Los Angeles. Ana González, KYBA (DREAM), 2024, diptych graphite and acrylic on canvas. canvas: 63 x 47 1/4 inches (160 x 120 cm) each. © Ana González Courtesy Sean Kelly, New York/Los Angeles.
Se congeló la crisis creada por Petro con EEUULa sociedad entre Petro y Maduro El estado de conmoción decretado por PetroEn el Guaviare las cosas están como en el Catatumbo La confesión de Olmedo López sobre Velasco La reunión de Ivan Velásquez con Vladimir Padrino El cartel de los buscados del ELN. Ofrecen 3 mil millones La propuesta de Cepeda para el país Más promesas de Petro a los jóvenes. próximo 29 de enero, el sector salud suspenderá sus actividades por “crisis humanitaria”La valiente columna de Salud Hernández
El alcalde de San José del Guaviare, Willy Alejandro Rodríguez Rojas, habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre la situación crítica que vive este sector del país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La situación sigue siendo crítica en las regiones de Catatumbo y Guaviare, donde miles de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado entre las guerrillas de las disidencias de las Farc y el ELN.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Brendan Corrigan has had multiple jobs in his time in Colombia (dating back to 2011), and his most constant has been that of a contributing writer of acerbic observations for the El Tiempo national newspaper, with an office job in marketing thrown in for good measure and some forays into the acting world by way of a telenovela (soap opera) appearance here and there. However, there's been an ever present itch and it has been his desire to get out into the wilds of Colombia to see and experience some of the ground covered by "the forefather of human rights," Irishman Roger Casement. Aside: Who was Roger Casement? Roger Casement was commissioned to undertake a report on the reported abuse of workers in the rubber industry in the Putumayo basin in Peru. The report was published as a parliamentary paper (1911) and had considerable impact, gaining Casement international recognition as a humanitarian, his contribution being acknowledged with a knighthood. Anyhow, Brendan being an Irishman in Colombia has felt the strong urge to pursue some of the history surrounding his countryman and this led him to travel to La Chorrera in the department of Amazonas in Colombia where Casement had worked. We hear his tales from the road in Bogota, San José del Guaviare and la Chorrera. The Colombia Briefing is reported by Emily Hart.
Van $131 MIL MILLONES en la propaganda oficial de Petro; más o menos $150 millones diariosCrisis en el CatatumboMurillo habla de denunciar lo que hace el ELN No dejan ingresar ayuda humanitaria en la zona de Catatumbo Con un mural la izquierda empieza campaña 2026 Enfrentamientos de FARC en Guaviare dejan más de 20 muertos y al menos 15 heridosIván Velásquez aterrado con el ELN Petro afirmaba que en tres meses acababa con el ELN Gran evento previo posesión Donald Trump
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 17 de enero de 2025 a las doce de la noche.
Caliche es un explorador nato. Desde siempre ha aflorado en él una sensibilidad por la completitud de la naturaleza que lo ha motivado a conocer el territorio y sus tradiciones. A sus veintes, emprendió un viaje por Suramérica que lo enamoró de la ancestralidad y la riqueza de esta región y años después tomó la decisión de recorrer el Sudeste asiático en bicicleta, fueron miles de kilómetros y encuentros que transformaron su vida y que despertaron en él un deseo profundo de regresar a trabajar por Colombia. Así nace Colombia Inspira, un proyecto de turismo regenerativo que se vincula con las iniciativas de las comunidades locales y ofrece experiencias en zonas periféricas del país como la Guajira, el Amazonas, el Guaviare o Guania para que tanto colombianos como turistas internacionales puedan conocer estos tesoros escondidos del país y descubrir las bondades culturales y naturales de esa otra Colombia.
En el municipio de El retorno, en el Guaviare, se adelanta una estrategia de sustitución de cultivos ilícitos por el desarrollo de actividades ganaderas y agrícolas que sean más sostenibles y rentables. La ganadería ofrece una alternativa viable para muchas familias, proporcionando ingresos estables y mejorando la seguridad alimentaria.
En La FM de RCN, el alcalde de San José del Guaviare hizo un llamado para generar presencia del Estado en el territorio.
El alcalde de este municipio estuvo en 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio dando detalles sobre el secuestro de soldados en esta zona del país.
Abrimos el mes de agosto con Chus Gutiérrez, directora de Caperucita a Loba que vuelve a la dirección con tu madre o la mía guerra de suegras, una comedia de enredo que nos narra los días previos a una boda muy especial la de Paco, Salva Reina y Regina, la actriz Paulina Goto, dónde las madres respectivas intentarán por todos los medios imponer su voluntad. Con Chus Gutiérrez y Carmina Barrios charlamos de esta película con la que vamos a pasar un buen rato, nos vamos a reír y nos va hacer reflexionar sobre la naturaleza del ser humano y en especial cómo nos comportamos con nuestro hijos.Otra de las películas que llega a salas después de su estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cannes 2023 es Regreso a Córcega, el último trabajo de Catherine Corsini con la que hablamos de esta comedia refrescante que trata temas como la identidad, la inmigración, el racismo las relaciones de clase y los amores de verano.Cerramos el programa con un historia real que supera a la ficción, 40 días perdidos en la selva, la nueva película del cineasta colombiano Gustavo Nieto Roa, quien a sus 85 años no dudó en adentrarse en la selva del Guaviare para rodar la historia de estos cuatro pequeños que el 1 de mayo de 2023 sobrevivieron al accidente de la avioneta en la que viajaban junto a su madre y que desapareció sobre el río Apaporis. Todo esto además de las series con Pedro Calvo, os invitamos a leer cine con Guillermo Balmori y su libro Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code. Vol. II.Escuchar audio
Where is Matavén, you may well ask? So, this week on the Colombia Calling podcast, we discuss an award-winning community tourism project with people of the Piaroa indigenous community and the Colombian Project. Joining us on the podcast is Camilo Ortega, product manager of the Colombian Project. The Matavén Jungle is the fourth largest Indigenous Reservation in Colombia, with an extension of 1,849,613 hectares and located in the north-eastern area of the department of Vichada, between the Vichada rivers to the north, Orinoco to the east, Guaviare to the south and the Chupave canal to the west. Today it constitutes one of the last refuges of the transition forest between the Colombian Amazon and Orinoquía region. This territory has a great diversity of landscapes and different habitats such as floodplains, large stone hills of the Guyanese shield, or open savannah areas in the middle of its jungles. Its name is due to the Matavén river, which crosses this extensive region in a west-east direction. Approximately 10,500 indigenous people live in the Matavén Jungle, distributed among the Sikuani, Piapoco, Piaroa, Pinave, Curripaco, and Cubeo tribes. This characteristic of multiculturalism that exists in the reservation makes this region a space of great importance for the conservation of the existing natural and cultural heritage. https://www.colombianproject.com www.patreon.com/colombiacalling
Willy Alejandro Rodríguez, alcalde de San José del Guaviare, compartió en 6AM algunos detalles frente al presunto atentado con explosivos que se buscaría perpetrar contra el diplomático