POPULARITY
En NotiPod Hoy ¿Cómo el podcasting se convirtió en un nuevo frente en las guerras del ‘streaming’? Poco a poco el podcasting se ha convertido en algo en lo que todos quieren participar. Y ya no son solo creadores independientes, porque ahora las grandes compañías de tecnología y los sellos discográficos están invirtiendo cientos de millones de dólares para conseguir el próximo gran programa de audio. Spotify ha hecho varias adquisiciones en los últimos años para mejorar su enfoque de podcasting, y también lo han hecho otras grandes empresas. Apple, por ejemplo, compró ScoutFM, una aplicación de “curación” de podcasts y, según se informa, están buscando producir sus propios podcasts originales. Amazon, por su parte, agregó podcasts a sus servicios de música en septiembre y se está enfocando en Audible para llevar estos programas de audio a pedido a todas partes. Lo que está pasando con el podcasting es como la guerra del ‘streaming’, pero en audio. La diferencia es que Spotify parece haberse dado cuenta de esto hace bastante tiempo, mientras que la mayoría de los competidores apenas están despertando. El futuro próximo se vislumbra con programas exclusivos y suscripciones como principal modelo de negocio, es decir, lo que ha ocurrido en todas las formas de medios. En este reportaje de Financial Times explican más detalles de la “guerra” que se aproxima. ¿Cómo ha afectado el coronavirus a las noticias en audio? La pandemia de coronavirus ha afectado a los medios de comunicación en diferentes aspectos, desde la disminución de los ingresos publicitarios hasta el cambio de los hábitos de la audiencia. En cuanto a las noticias en audio, al principio hubo temor de que la escucha cayera en picada, debido a las limitaciones de los desplazamientos. Sin embargo, han habido buenas noticias para el audio. Según una investigación de GlobalWebIndex, la disminución de los desplazamientos ha sido compensada por los consumidores que escuchan más podcasts (que oscilan entre el 13% y el 16% a nivel mundial). Incluso ha habido un crecimiento en los ingresos publicitarios de los podcasts. Estos datos son respaldados por las experiencias de los editores, y por el grupo de medios noruego Schibsted, que todavía esperan ver un aumento del 50% en los ingresos por publicidad de podcasts este año. Esto debido a factores más allá de la pandemia, como la maduración del mercado. Así que, a pesar de los cambios en los hábitos de consumo que ha traído el COVID-19, el panorama para las noticias en audio es bueno. The Correspondent, por ejemplo, lanzó una nueva aplicación de audio para miembros a fin de asegurarse siempre de ofrecer la mejor calidad sin depender de terceros, aunque sus programas siguen disponibles en otras aplicaciones. También sigue el compromiso de los medios con los artículos de audio y muchos siguen apostando por los podcasts de pago, esto según publican en el portal Twipe Digital Publishing. Un llamado de atención para la radio: el podcasting se ha convertido en un negocio que vale la pena explorar Durante la conferencia anual de Radio Show, los locutores que aún no siguen de cerca el audio a pedido, recibieron una introducción a la creciente oportunidad que están ofreciendo los podcasts para atraer tanto a oyentes como anunciantes. Según Conal Byrne, presidente de la red iHeartPodcast, a diferencia de la mayoría de los medios nuevos, el podcasting llegó para quedarse. Asegura que han alcanzado una escala real en el medio con 100 millones de estadounidenses al mes escuchando un pódcast y cientos de millones de escuchas al mes en todo tipo de géneros. Es cierto que la radio ha luchado con el factor “cool” en los últimos años. Sin embargo, el podcasting es diferente, ya que incluso los grandes nombres de Hollywood y sus directores independientes, quieren participar en el juego del audio. Donald Albright, por ejemplo, cofundador de Tenderfoot TV, originalmente planeó hacer programas de televisión. No obstante, su compañía ahora maneja uno de los estudios de podcasts más exitosos. El camino de NPR hacia el podcasting es uno más familiar para la mayoría en la radio. La emisora pública debutó con su primer pódcast en 2005 y hoy está en una batalla con iHeart por la corona mensual del mayor editor de podcasts, según la medición de Podtrac. Claro que aunque los podcasts valen la pena, es importante tener en cuenta que, como todos los medios con publicidad, las empresas de podcasts se enfrentan a un conjunto único de desafíos en 2020 cuando se trata de generar ingresos, esto según explican en este artículo de Inside Radio. Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles: Nuevo pódcast sobre desapariciones de adolescentes. Furor Podcast acaba de lanzar «Lo que quieren las pibas», un documental sonoro que aborda la problemática de las desapariciones de adolescentes en el Bajo Flores, un barrio de la Ciudad de Buenos Aires. El programa cuenta la experiencia de la red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores, una organización comunitaria y territorial que desde el año 2015 busca dar respuestas concretas a esta problemática cotidiana que ni los medios de comunicación ni el Estado atienden con la responsabilidad que se requiere. Con motivo de este lanzamiento, organizaron una mesa de debate sobre Redes territoriales y periodismo feminista, con la presencia de Florencia Alcaraz (fundadora de LATFEM) y Griselda Galarza (integrante de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores). «Lo que quieren las pibas» es una producción de Josefina Avale para Furor Podcast y consta de cuatro capítulos que ya están disponibles aquí. Las descargas de Podtrac disminuyen. Después de dos semanas mostrando aumentos semanales en las descargas de podcasts, los datos de escucha de podcasts semanales de Podtrac del 28 de septiembre al 4 de octubre para sus programas medidos tienen descargas de un 6% menos que la semana anterior y un 42% más año a año, según publican en All Access. Acast se une con Ted en Español para distribuir el pódcast de las charlas. Esta alianza traerá a los oyentes de TED en Español, el primer pódcast de TED en un idioma distinto al inglés. Es presentado por Gerry Garbulsky, director de TED en Español y el organizador de TEDxRíodelaPlata.Esta asociación, además, facilitará la disponibilidad de TED en Español en reproductores de pódcast como Apple Podcasts, Spotify y la aplicación de Acast, de acuerdo con Entrepreneur. Se acerca el Congreso Internacional de la Voz. Este es el evento de locutores, actores de doblaje y profesionales de la voz #1 en América Latina. Desde hace cuatro años ha logrado reunir a cientos de profesionales de esta industria, provenientes de países como México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Perú, República Dominicana, Estados Unidos y España, entre otros. Entre los presentadores está Félix Locutor Co quien estará hablando de podcasting. La 4a edición se celebrará del 22 al 25 de octubre de este 2020, en alianza con Voicemasters & One Voice. Pódcast recomendado «Indomables» es un pódcastpanameño, narrativo, de no ficción. Han producido historias sobre la crisis migratoria en el Darién y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Es producido por las periodistas Leila Nilipour y Melissa Pinel desde finales de 2018. Este año ha sido seleccionado por Google para su programa de creadores.
El Bajo Flores queda en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, a las trayectorias de vida de las adolescentes, que suelen estar marcadas por relaciones violentas y estereotipos de belleza, también se les suman las relaciones de poder con sus pares dentro del barrio, la discriminación a familias migrantes y la invisibilización de las tareas de cuidado, entre otras dificultades. ¿Cómo viven el devenir entre ser niñas y convertirse en mujeres? ¿Cuáles son sus deseos y sus expectativas para el futuro? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast.
La imagen de la Traffic blanca que secuestra mujeres jóvenes para alimentar redes de Trata de Personas está en el imaginario social de todxs cuando comenzamos a pensar en estas desapariciones. Sin embargo, los motivos no son siempre lineales. En este episodio, integrantes de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores plantean nuevos interrogantes. ¿Qué buscan las adolescentes cuando salen de sus casas? ¿Dónde están cuando no están? ¿En qué contexto social y familiar se explican sus motivaciones? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast.
La policía recibe denuncias cada vez que una piba desaparece, pero responde evadiendo sus responsabilidades. La falta de perspectiva de género en defensorías y fiscalías complica aún más el acceso a la justicia de las familias que buscan a sus hijas. En este episodio, conoceremos diferentes casos en los que el Poder Judicial evade sus responsabilidades de investigar y brindar respuestas concretas ante esta problemática. ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Cuál es su responsabilidad en las desapariciones y qué alternativas propone como solución? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast.
En esquinas del microcentro se juntan las integrantes de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores con pancartas, canciones y gritos. Ponen el cuerpo, reclaman la presencia de los medios y buscan visibilizar las desapariciones. Pero no sólo denuncian la complicidad de las instituciones del Estado, también buscan soluciones desde el acompañamiento a las adolescentes del barrio para que tengan más oportunidades y puedan imaginar un horizonte con mayor libertad en sus vidas. ¿Qué es y cómo surge la red? ¿Cuáles son sus objetivos, logros y desafíos? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast.
Cuando escuchamos o leemos sobre la desaparición de adolescentes, pensamos en una trafic blanca que las agarra por la fuerza en la calle e inmediatamente lo asociamos con la trata de personas con fines de explotación sexual. Pero en el Bajo Flores, en la villa 1-11-14, plena Ciudad de Buenos Aires, pibas de entre doce y quince años desaparecen todos los días y de otras formas menos visibles. En este contexto, Furor podcast presenta Lo que quieren las pibas, un docu-podcast de Josefina Avale que problematiza esta situación y busca aportar a su comprensión, con una perspectiva de género y derechos. El documental se enmarca en la experiencia de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores, una organización comunitaria y territorial que desde el año 2015 busca dar respuestas concretas a esta problemática cotidiana que ni los medios de comunicación ni el Estado atienden con la responsabilidad que requiere.
Separadas por un océano, la puta y la monja van a descubrirse en nuevos escenarios y necesitarán acompañarse para romper sus propias reglas. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
Separadas por un océano, la puta y la monja van a descubrirse en nuevos escenarios y necesitarán acompañarse para romper sus propias reglas. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast. The post Paganas appeared first on Furor Podcast.
De vuelta en la rutina, la puta y la monja discuten e intentan decidir juntas cuáles son sus límites a la hora del sexo. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Josefina Avale. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast. The post Acuerdos mínimos appeared first on Furor Podcast.
Las vacaciones son para relajarse y hacer actividades nuevas. La puta y la monja se animan a probar una clase de yoga y van a enfrentarse a romper más tabúes que nunca. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Profesora de yoga: Florencia Flores Iborra. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. […] The post La chanchada appeared first on Furor Podcast.
¿El deseo es un mito? La puta vuelve de sus vacaciones con poco descanso y menos dinero pero tendrá que superar más desafíos cuando la monja le revele su preocupación más vergonzosa. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast. The post El deseo es un mito appeared first on Furor Podcast.
En este octavo episodio nos topamos con la parca y le preguntamos: ¿es este el final? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Sol Álvarez. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros (https://www.megustaleer.com/audiolibros/) . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: “La ciencia jovial” (1882), Friedrich Nietzsche. “Ser y tiempo” (1927), Martin Heidegger. “Las muertes de Roland Barthes” (1999), Jacques Derrida. “Infinito y totalidad” (1991), Emmanuel Lévinas. “La comunidad inconfesable” (1992), Maurice Blanchot. “Danza general”, (Siglo XV), Poema anónimo. “Salmo XVIII” (Siglo XVII), Francisco de Quevedo. “Elegía a la muerte de Tibulo”, Ovidio. “El extranjero” (1942), Albert Camus & “Habla también tú” (1952), Paul Celan. Referencia musicales: “Con los años que me quedan”, interpretado por Gloria Estefan. "Inolvidable", interpretado por Betty Missiego. "Que me mate la bebida", interpretada por Panchito Riese. "Diariamente", interpretado por Felipe Pirela. "Dos fantasmas", interpretado por Mimi Maura. "No volveré", interpretado por Chavela Vargas & "Trauermarsch" de Frederic Chopin. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez, Juan Manuel Ontivero y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Juan Manuel Ontivero.
En este séptimo episodio detenemos el reloj y le preguntamos: ¿qué pasa con el tiempo? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de María Laura Ponzoni y Mariano Stampella. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros (https://www.megustaleer.com/audiolibros/) . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Confesiones" Libro XI (397 y el 398 d.C.), San Agustín. "Ser y tiempo" (1927), Martin Heidegger. "El 30 de febrero y otras curiosidades sobre la medición del tiempo" (2018), Olivier Marchon. "En busca del tiempo perdido" (1913-1927), Marcel Proust. “La mayor” (1976), Juan José Saer "Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874), Friedrich Nietzsche. "Manifiesto del Partido Comunista" (1848), Karl Marx y Friedrich Engels. "150.000.000" (1919), Vladímir Mayakovski. “Realismo capitalista” (2009), Mark Fisher. "La sociedad del cansancio" (2012) & "El aroma del tiempo" (2015), Byung Chul-Han. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez, Juan Manuel Ontivero y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Juan Manuel Ontivero. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.
En este sexto episodio visitamos al oráculo de Delfos y le consultamos por la sabiduría: ¿solo sé que no sé nada? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Tomás Balmaceda y Sergio Kauffman Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros (https://www.megustaleer.com/audiolibros/) . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Unskilled and unaware of it: How difficulties in recognizing one's own incompetence lead to inflated self-assessments" (1999), Justin Kruger y David Dunning & Apología de Sócrates (389 a C.), Platón, Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Mariel Giménez y María Velo. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: María Velo. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.
En este quinto episodio navegamos los caminos de la felicidad y nos preguntamos: ¿podemos ser realmente felices? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Víctor Rosales y Marcos Donizetti. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros (https://www.megustaleer.com/audiolibros/) . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Utopía" (Siglo XVI), Tomás Moro. "Un mundo feliz" (1932), Aldous Huxley. "Pastoral americana" (1997), Philip Roth. "Ética Nicomáquea" (349 a C.), Aristóteles. "La Felicidad" (2007), Jean-Paul Margot. "El utilitarismo" (1861), John Stuart Mill & "La promesa de la felicidad" (2019), Sara Ahmed. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Andy Fechy, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Andy Fechy. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.
En este cuarto episodio avanzamos en nuestro viaje peripatético, perseguimos a Eros y le preguntamos ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Horacio Banega y Alberto Zárate Está auspiciado por [Penguin Random House audiolibros](https://www.megustaleer.com/audiolibros/). ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! **Referencias bibliográficas: **"Existentialism and romantic love" (2015), Skye Cleary. "[Amor romántico](https://www.youtube.com/watch?v=dKrmPGJ5pT0)" (2016), Diana Maffía. "Política sexual" (1995), Kate Millett. Safo. Catulo. "De Amore" (Siglo XII), Andreas Capellanus. Entrevista "Sexo, poder y la política de la identidad" (2016), Michel Foucault. "Sensatez y sentimientos" (1811) y "Orgullo y prejuicio" (1813), Jane Austen. **Créditos:** Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. **Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.**
En este tercer episodio seguimos en nuestro viaje peripatético a través de los oscuros caminos del conurbano para hundirnos en la melancolía y preguntarnos ¿me tengo que tatuar “soltar” en el brazo? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Luciano Musaccio y Denise Cufré. Está auspiciado por [Penguin Random House audiolibros](https://www.megustaleer.com/audiolibros/). ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! **Referencias bibliográficas: **"El alma atómica" (2009), Guy Hocquenghem y René Schérer. "Los fantasmas de eros". Un ensayo sobre la melancolía (1982), Giorgio Agamben. "Anatomía de la melancolía" (1621), Robert Burton. "Eros y magia en el renacimiento" (1984), Ioan P. Culianu. "El concepto de la melancolía en Marsilio Ficino" (2014), Andrea María Noel Paul. "La vuelta de la melancolía" (1993), Julio Romero. "Duelo y melancolía" (1917), Sigmund Freud. "Bajo el signo de Saturno" (1980), Susan Sontag. "Saturno y la melancolía" (1989), Raymond Klibansky, Erwin Panofsky y Fritz Saxl. "Hamlet" (1605), William Shakespeare. "El desdichado (1854),Gérard de Nerval. "Oda a la Melancolía" (1819), John Keats. "Trilce", poema “XXVIII” (1922),César Vallejo y "La mayor" (1976), Juan José Saer. **Créditos:** Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. **Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.**
En este segundo capítulo seguimos en nuestro viaje peripatético a través de los oscuros caminos del conurbano para pararnos frente a la angustia y preguntarnos ¿Más Sartre y menos Fluoxetina? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Y el sponsoreo de Martín Perri e Ignacio Maino. Está auspiciado por [Penguin Random House audiolibros](https://www.megustaleer.com/audiolibros/). ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! **Referencias bibliográficas:** "El concepto de la angustia" (1844), Soren Kierkegaard. "Ser y tiempo" (1927), Martin Heidegger. "El ser y la nada" (1943), Jean-Paul Sartre. "La Náusea" (1938), Jean-Paul Sartre. "Para una moral de la ambigüedad" (1972), Simone de Beauvoir. "Sobre el abismo: la angustia en la filosofía contemporánea" (2006), Ángel Garrido Maturano. "Las flores del mal" (1857), Charles Baudelaire. "De la mañana a la medianoche" (1917), Georg Kaiser. "Los siete locos" (1929), Roberto Arlt. "Angustia" (1876), Stephane Mallarmé. "Diarios" (2017) y "Árbol de Diana" (1962), Alejandra Pizarnik. **Créditos:** Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Adrián Buenahora, Mariano Pagella y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: "Podcast con ladrido" por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Adrián Buenahora, Eric Kohan y Mariano Pagella. **Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.**
En este primer episodio comenzamos nuestro viaje peripatético a través de los oscuros caminos del conurbano para preguntarnos: ¿qué es lo que se despierta cuando cae la noche? Peripatéticas es una coproducción de Furor podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Diana Maffía y Diego González, autor del libro Agencia. Está auspiciado por [Penguin Random House audiolibros](http://leer.com.ar/peripateticas). ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! **Referencias bibliográficas:** "Teogonía" (Siglo VIII / VII a. C.), Hesíodo. "La noche" (2018), Al Álvarez "Frankenstein o el moderno Prometeo" (1818), Mary Shelley. “El cuervo” (1845), Edgar Allan Poe. “Nocturno” de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Oliverio Girondo. “Diarios” (1910-1923), Franz Kafka. **Créditos:** Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale y Mariel Giménez. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: "Podcast con ladrido" por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. **Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.**
De vuelta en la rutina, la puta y la monja discuten e intentan decidir juntas cuáles son sus límites a la hora del sexo. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
De vuelta en la rutina, la puta y la monja discuten e intentan decidir juntas cuáles son sus límites a la hora del sexo. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Josefina Avale. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
Las vacaciones son para relajarse y hacer actividades nuevas. La puta y la monja se animan a probar una clase de yoga y van a enfrentarse a romper más tabúes que nunca. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Profesora de yoga: Florencia Flores Iborra. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
¿El deseo es un mito? La puta vuelve de sus vacaciones con poco descanso y menos dinero pero tendrá que superar más desafíos cuando la monja le revele su preocupación más vergonzosa. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
Empezó la primavera y los cuerpos están a la vista. Con esa excusa, la puta y la monja van a explorar sus conchas con lujo de detalles. Divertidas y curiosas, comparten lo más secreto de sus cuerpos entre amigas y van a encontrar algunas fisuras en el relato que sobre las vulvas todavía algunxs sostienen. Ficha técnica: Guion y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc Edición: Florencia Flores Iborra Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
A cargo de Alejandra Soifer y Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna realizada por Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale.
Columna de rock a cargo de Josefina Avale.
Columna a cargo de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. Conseguí este libro ahora mismo en www.megustaleer.com.ar Créditos: Locución: Álvaro Rojo Actuación: Josefina Avale, Miranda Carrete y Laura Mangialavori Narradora: Florencia Flores Iborra © Una realización de Tristana producciones para Penguin Random House Grupo Editorial.