POPULARITY
En El Rincón de Lectura ojeamos Estimada clientela con su autora Mercedes Cebrián. ¡No te lo pierdas!
Sergio Alejo y el fuego griego, Objeto y naturaleza en la Colección Masaveu, Estimada clientela con Mercedes Cebrián y la obesidad con Diego Bellido.
Hemos leído 'Estimada clientela', el nuevo libro de Mercedes Cebrián, con el que viajamos, con nostalgia inevitable, al acto pasado y presente de comprar: desde los centros comerciales de toda la vida a las actuales tiendas de alpargatas; de las primeras escaleras mecánicos que vimos de niños hasta los repartidores a domicilio casi 24 horas. ¿Cómo ha cambiado nuestra relación con el consumo? ¿Cómo se ha retratado, en libros y películas, el acto de ir de compras? ¿Y cómo de consumistas son los propios culturetas? Discurrimos, sobre todo ello, con Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, analizamos la lista del suplemento Babelia de las 50 mejores películas españolas de los últimos 50 años, que encabeza 'Arrebato' (1979). Y felicitamos también el centenario de la Cuesta de Moyano, divagando sobre pasión bibliófila y hallazgos en este tipo de comercios de ocasión culturetas.
Hemos leído 'Estimada clientela', el nuevo libro de Mercedes Cebrián, con el que viajamos, con nostalgia inevitable, al acto pasado y presente de comprar: desde los centros comerciales de toda la vida a las actuales tiendas de alpargatas; de las primeras escaleras mecánicos que vimos de niños hasta los repartidores a domicilio casi 24 horas. ¿Cómo ha cambiado nuestra relación con el consumo? ¿Cómo se ha retratado, en libros y películas, el acto de ir de compras? ¿Y cómo de consumistas son los propios culturetas? Discurrimos, sobre todo ello, con Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, analizamos la lista del suplemento Babelia de las 50 mejores películas españolas de los últimos 50 años, que encabeza 'Arrebato' (1979). Y felicitamos también el centenario de la Cuesta de Moyano, divagando sobre pasión bibliófila y hallazgos en este tipo de comercios de ocasión culturetas.
De la misma manera que se hacen listas con "las canciones de tu vida", la escritora Mercedes Cebrián piensa que se podrían hacer listas con las tiendas y marcas de tu vida. Normal que la idea para su nuevo ensayo, "Estimada clientela: una celebración del arte de ir de compras" (editorial Siruela) se le ocurriera en un Benetton de Roma. Como buena niña crecida en los ochenta, Benetton para ella era color, transgresión y surtido de objetos de deseo y, en agosto del año 22, en ese Benetton romano, muy tocados todos por el Covid y el confinamiento, Mercedes pensó que tal vez eso de ir de compras, clave en la vida urbana del siglo XX, era una práctica que se podría acabar. No ha sido así, pero es cierto que las tiendas de barrio e incluso muchos grandes almacenes, están sufriendo los embates de la compra por internet. ¿Verse los michelines en el espejo del probador? No corran a maldecir esa experiencia, puede que la echemos de menos.
En el 'Comando Norte' nos vamos de compras con Aitana Castaño, Nacho Carretero y Mercedes Cebrián, autora del ensayo 'Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras'. En el club de las 'Miss Experiencia' recibimos a Flori (77 años), una mujer encantada de ayudar a los demás. Nos metemos en el jardín con Eduardo Barba, que nos cuenta cómo se comunican las plantas con animales para cumplir sus objetivos. Y por último, pasamos revista a los famosos con la ayuda de Martín Bianchi.
En Cultura Rápida repasamos las noticias más destacadas del día: los aranceles a las películas producidas fuera de Estados Unidos, los Premios Rock Villa de Madrid y la subasta de El regreso del Bucintoro en el día de la Ascensión de Canaletto.En Manos Sucias nos acompaña Lolo López Egea, responsable del equipo “Ficticios in extremis”, dedicado a los efectos especiales cinematográficos y al modelado de prótesis dentales en el laboratorio de María Sola.También hablamos con Pinxo y Cesc Mulet, directores del documental Signos en la arena. Mallorca 1893, un viaje por la música y la cultura de la movida mallorquina en los años 80.Y cerramos con Barra Libre de Aloma Rodríguez entrevistando a Mercedes Cebrián por su libro Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras, editado por Ediciones Siruela, donde reflexiona sobre los rituales cotidianos del consumo.Escuchar audio
Acabamos con Barra Libre de Aloma Rodríguez entrevistando a a Mercedes Cebrián por su libro ‘Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras'. A caballo entre el ensayo y la crónica y en un tono que mezcla a la perfección el análisis con el humor y la nostalgia, este libro nos pasea por los rituales de compra que forman parte de nuestro día a día y en los que no siempre reparamos: probarse ropa, elegir souvenirs o acudir a la ceremonia de las rebajas.Escuchar audio
Miles de comercios familiares echan el cierre cada año en España, dejando huérfanos a los barrios que los acogían. Reflexionamos sobre su importancia como 'pegamento' social con la escritora Mercedes Cebrián y acompañamos a un colectivo artístico que rescata letreros comerciales para preservar el recuerdo de estas tiendas de barrio.
Juntamos a la escritora Mercedes Cebrián con dos colaboradores del programa, Santi Rivas (El vampiro del vino) y Elisa Muñoz (Música en la cocina), para hablar de supermercados, de una exposición dedicada a la Nutella, de vinos italianos y de los ingredientes de las canciones Villano Antillano.
Hablamos con la escritora madrileña de su último libro, 'Letonia hasta en la sopa'. Exploramos maridajes cotidianos (El vampiro del vino) y también algunas recetas y canciones de Christina Rosenvinge (Música en la cocina). También viajamos hasta Noruega en busca del bacalao skrei, diseccionamos la curiosa costumbre asociada a los ñoquis en Argentina y hasta cantamos 'El corro de la patata'.
Nos despedimos de agosto con un programa muy musical. Empezamos leyendo un fragmento Oídos que no ven (Ed. Taurus), un ensayo de Mariano Peyrou contra los prejuicios que a veces nos impiden disfrutar de algunas músicas. Seguimos con Love song (Ed. Salamandra), novela de Carlos Zanón sobre un triángulo amoroso atravesado por la música, y terminamos con Cocido y violonchelo (Ed. Literatura Random House), un libro de Mercedes Cebrián que es un elogio a dos de los grandes placeres de esta vida y que se nos antoja ideal para el verano. Escuchar audio
Roma encierra la historia de Occidente. Si hay una ciudad a la que debemos casi todo lo que hoy somos esa es, sin duda alguna, la capital de Italia. La escritora y periodista Mercedes Cebrián y el ilustrador Miguel Herranz la han recorrido, la han vivido y disfrutado, la han amado, y uniendo sus talentos nos entregan un libro hermoso, en todos los sentidos, que sintetiza la historia, el patrimonio, el arte, la cultura, los personajes... que han hecho de Roma la Ciudad Eterna.El libro ha sido editado, primorosamente, por Tintablanca, que lleva años publicando una colección de libros de viaje, donde invitan a interactuar a sus lectores. Mercedes Cebrián nos pasea por Roma.Sandra Sabatés, periodista y presentadora de El Intermedio, ha unido el cuento de Caperucita con el caso de La Manada de Pamplona, para ofrecer un texto muy original, que vive de experiencias personales, y que invita a reflexionar sobre la violencia machista que sufren muchas mujeres: No me cuentes cuentos.Blancanieves se lanzó en brazos de un amor que creyó perfecto y que la acabó anulando; la Bella Durmiente cayó en un sueño forzado y, cuando despertó, había sufrido una violación; Caperucita fue a las fiestas de San Fermín y fue violada por cinco lobos, la Manada de Pamplona. Todos ellos son testimonios reales.En la sección de Audiolibros, la primera novela de Javier Cercas, El móvil, la historia de un tipo anodino que es capaz de todo por triunfar en el mundo de las letras. Marilyn Monroe vuelve a estar de moda. Con libros, series y película por estrenar. En bolsillo, ya a la venta Sira, de María Dueñas, y La sospecha de Sofía, escrita por Paloma Sánchez-Garnica.
Hablamos con la escritora Mercedes Cebrián, autora de 'Cocido y violonchelo', y también con el cocinero Andrés Madrigal, uno de los grandes referentes de la cocina madrileña de las últimas décadas. Abordamos además el impacto de la trufa negra en la España vaciada y nos adentramos en las 'microgranjas' de grillos y caracoles.
Hablamos con la escritora Mercedes Cebrián, autora de 'Cocido y violonchelo', y también con el cocinero Andrés Madrigal, uno de los grandes referentes de la cocina madrileña de las últimas décadas. Abordamos además el impacto de la trufa negra en la España vaciada y nos adentramos en las 'microgranjas' de grillos y caracoles.
Hablamos con la escritora Mercedes Cebrián, autora de 'Cocido y violonchelo', y también con el cocinero Andrés Madrigal, uno de los grandes referentes de la cocina madrileña de las últimas décadas. Abordamos además el impacto de la trufa negra en la España vaciada y nos adentramos en las 'microgranjas' de grillos y caracoles.
Empezamos leyendo un fragmento de ¿Qué hacemos con Lolita? Argumentos y batallas en torno a las mujeres y la cultura (Ed. Huso), volumen que reúne casi una treintena de artículos y cartas de la escritora e investigadora feminista Laura Freixas. Luego le hincamos el diente a Cocido y violonchelo (Ed. Literatura Random House), lo nuevo de Mercedes Cebrián, un libro muy disfrutón sobre dos de los grandes placeres de la vida. Ignacio Elguero pone sobre la mesa otro puñado de títulos: Eva y las fieras, una novela de Antonio Ungar ambientada en la Colombia de los noventa y Bueno, aquí estamos, de Graham Swift, protagonizada por los empleados de un cabaret; dos historias publicadas en Anagrama. También nos habla de un par de poemarios editados por Pre-Textos: Nómadas, del portugués Joao Luis Barreto Guimaraes y Los poemas de amor más antiguos del mundo, antología en la que Eduardo Gris Romero recopila, contextualiza y comenta las primeras manifestaciones de poesía erótica en Mesopotamia, Egipto, China, Grecia, Israel e India. Con Javier Lostalé pasamos las páginas de Mía es la venganza (Ed. Gatopardo), un thriller psicológico de la multipremiada escritora francesa Marie Ndiaye, que cuenta aquí el caso de una mujer que ha cometido filicidio y la relación de su marido con la abogada que la representa. Además, los oyentes nos recomiendan El sabor de un hombre (Ed. Anagrama), novela de la escritora croata Slavenka Drakulic sobre un amor carnal en todos los sentidos. Para terminar, Mariano Peyrou nos habla de Desde la hierba (Ed. Ril), el deslumbrante debut en la poesía de Dafne Benjumea, que conjuga lo lírico con lo narrativo en este primer poemario muy sensorial. Escuchar audio
Mercedes Cebrián (Madrid, 1971), ha publicado una decena de libros, traducido más de una docena y escrito cientos de artículos en prensa. Presentó su último trabajo, Cocido y violonchelo (Literatura Random House, 2022), hace unas semanas. Y esa es nuestra excusa para invitarla a esta charla con David Mejía en su serie 'Vidas cruzadas'.
Empezamos leyendo unos versos de Los deslumbramientos y Recapitulaciones (Ed. Olifante), último poemario del escritor aragonés Ángel Guinda, recientemente fallecido y al que hoy queremos recordar. Luego charlamos con Javier Pérez Andújar, ganador del Premio Herralde de Novela 2021 con El año del búfalo (Ed. Anagrama), un libro extraño y divertidísimo que nos da pie a conversar sobre la coherencia, las expectativas y el placer de escribir sin hacer concesiones a la trama, a los personajes o a cualquier convención literaria. En nuestro buzón de voz, los oyentes nos recomiendan El pirata (Ed. Espasa Calpe), novela del escocés Walter Scott que justo este año cumple dos siglos. Ignacio Elguero nos sugiere la lectura de Cocido y violonchelo (Ed. Literatura Random House), una narración muy disfrutona en la que Mercedes Cebrián celebra los placeres de la música y de la comida; y también el volumen de la Editorial Biblioteca Castro que reúne cuatro novelas del escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez, entre ellas, El bosque animado. Javier Lostalé nos habla de La lluvia inglesa (Ed. Fundación José Manuel Lara), una novela psicológica de Ana Muela Pareja sobre una relación paterno filial tormentosa. Y para terminar, Mariano Peyrou, nos presenta La parte blanda (Ed Pre-Textos), el nuevo poemario de Sandra Santana, una voz vanguardista y a la vez modesta que reflexiona aquí sobre contraste entre la condición humana y la animal. Escuchar audio
“Hay leyes que no son las leyes de la lógica; yo creo bastante en la astrología, creo en las conjunciones planetarias”, dice Cortázar. En su biblioteca nos encontramos con una versión anotada del I Ching, la misteriosa obra oracular que data del año 3000 a.C. e influyó sobre Hermann Hesse, Philip K. Dick, Ginsberg o Raymond Queneau. ¿Tendrá el Libro de las Mutaciones —aquí leído por la novelista y poeta Mercedes Cebrián— algo que ver con el multiverso numérico de Rayuela?
Si esta habitación es nuestro mundo, que este mundo se pudra. Abrí este techo, para que venga un último y monstruoso diluvio que barra con el suelo, con las sillas y esta cama que no me lleva a ningún sueño. Bajo el oscuro cielo de nuestra circunstancia y el murmullo de húmedos barómetros contemplo el polvo urbano que ensucia los cristales mientras el trueno muere. A unos kilómetros de aquí mueren los héroes, su sangre mana espesa por el pasto, dulce e inquieta, coagulada, inmunda, corre hacia al río, rumbo al mar, el mar, de donde viene ese voraz diluvio que yo espero, que me va a hacer morir.
En Vidas Prestadas, el escritor Federico Jeanmaire presentó la reedición de su libro "Fernández mata a Fernández" y habló sobre las ideas que dieron forma a sus obras. En tanto, la escritora española Mercedes Cebrián recomienda "El trabajo de los ojos", de Mercedes Halfon, y Alejandro Zambra. Además, Hinde Pomeraniec cuenta la historia de la escritora española María Lejarraga.
Aprovechando los cien años del nacimiento de Gila y la publicación de “El libro de Gila. Antología trigicómica de obra y vida”, con la que la editorial Blackie Books repasa los grandes momentos de la vida del cómico, reunimos a Javier Cansado, Joaquín Reyes, Mercedes Cebrián y Raquel Peláez para sumergirnos en los orígenes del genio y en la manera en que logró desarrollar su talento. Más información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/hay-vida-en-martes-es-el-enemigo-homenaje-a-gila/ Encuentros es un podcast producido por Cuonda y Fundación Telefónica, con música de DJ Moderno cedida bajo licencia CC y conducido por Luis Quevedo y Sergio F. Núñez. Si quieres conocer más sobre Fundación Telefónica y sus actividades, visita www.fundaciontelefonica.com y en sus redes sociales (@fundacionTef y @EspacioFTef).
Aprovechando los cien años del nacimiento de Gila y la publicación de “El libro de Gila. Antología trigicómica de obra y vida”, con la que la editorial Blackie Books repasa los grandes momentos de la vida del cómico, reunimos a Javier Cansado, Joaquín Reyes, Mercedes Cebrián y Raquel Peláez para sumergirnos en los orígenes del genio y en la manera en que logró desarrollar su talento. Más información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/hay-vida-en-martes-es-el-enemigo-homenaje-a-gila/ Encuentros es un podcast producido por Cuonda y Fundación Telefónica, con música de DJ Moderno cedida bajo licencia CC y conducido por Luis Quevedo y Sergio F. Núñez. Si quieres conocer más sobre Fundación Telefónica y sus actividades, visita www.fundaciontelefonica.com y en sus redes sociales (@fundacionTef y @EspacioFTef).
Aprovechando los cien años del nacimiento de Gila y la publicación de “El libro de Gila. Antología trigicómica de obra y vida”, con la que la editorial Blackie Books repasa los grandes momentos de la vida del cómico, reunimos a Javier Cansado, Joaquín Reyes, Mercedes Cebrián y Raquel Peláez para sumergirnos en los orígenes del genio y en la manera en que logró desarrollar su talento. Más información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/hay-vida-en-martes-es-el-enemigo-homenaje-a-gila/ Encuentros es un podcast producido por Cuonda y Fundación Telefónica, con música de DJ Moderno cedida bajo licencia CC y conducido por Luis Quevedo y Sergio F. Núñez. Si quieres conocer más sobre Fundación Telefónica y sus actividades, visita www.fundaciontelefonica.com y en sus redes sociales (@fundacionTef y @EspacioFTef).
En el primer programa de 'Siempre Pensando En Lo Mismo' charlamos con la chef María José Sanromán (Monastrell) y con el experto en vino Santi Rivas (Colectivo Decantado). También exploramos el Instagram de Pepe Ribagorda, reflexionamos sobre las texturas de la vajilla con los diseñadores Luesma & Vega, sometemos a Manid Ciriza (Canal Cocina) al 'test de los sentidos' y la escritora Mercedes Cebrián nos cuenta un cuento.
En el primer programa de 'Siempre Pensando En Lo Mismo' charlamos con la chef María José Sanromán (Monastrell) y con el experto en vino Santi Rivas (Colectivo Decantado). También exploramos el Instagram de Pepe Ribagorda, reflexionamos sobre las texturas de la vajilla con los diseñadores Luesma & Vega, sometemos a Manid Ciriza (Canal Cocina) al 'test de los sentidos' y la escritora Mercedes Cebrián nos cuenta un cuento.
Con la entrada del verano llega la imperiosa necesidad del viaje. El deseo urgente de cambiar de horizonte, de descansar los ojos sobre terrenos inexplorados por nuestra cotidiana existencia. Por ello y para los que aún les quedan unos días en el trabajo, navegamos hasta las islas del Pacífico que Jules Dumont D’Urville y Robert Louis Stevenson visitaron a mediados del siglo XIX y cuyas vivencias allí recoge la editorial Círculo de Tiza en el volumen Polinesia. Paraíso encontrado.¿Dónde está el origen de esta literatura? Hablamos de literatura de viajes con Eva Serrano, editora de Círculo de Tiza y Jacinto Antón, periodista del diario El País.Fernando Navarro, periodista de El País y M80 coloca cinco notas sobre Aretha Franklin, un poco de nostalgia y envidia por aquellos que vieron a la cantante en directo.Inntentamos descubrir hasta dónde llega la fiebre gastronómica con dos auténticos foodies: Mercedes Cebrián, escritora, y Carlos G. Cano, responsable de gastronomía en la Cadena SER.Paramos en las aduanas de la Biblioterapia al escritor Javier Reverte. ¿Le dará tiempo a leer además de escribir mientras viaja?Acudimos a la exposición “La mirada del otro. Escenarios para la diferencia”, en el Museo del Prado de Madrid y charlamos con los comisarios Carlos Navarro y Álvaro Perdices.Los Búfalos nos quedamos en casa esperando los libros que escribiréis en vuestros viajes.
Este episodio sale al aire un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemoramos la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad, en condiciones de igualdad, y por su desarrollo íntegro como persona. Una lucha constante, que nunca se acaba, y que busca la justicia en todos los ámbitos sociales.A lo largo de dos temporadas y 18 episodios, hemos reflejado todos los aspectos de la vida cultural nacional e internacional, mostrando el trabajo de una amplia variedad de artistas, hombres y mujeres. Hoy, sin embargo, es un día para rendir tributo y por eso dedicamos este podcast a ellas, creadoras que, a menudo, han tenido que desarrollar su labor en condiciones difíciles, realizando injustos sacrificios, recibiendo críticas feroces o viendo rechazado su trabajo por el solo hecho de ser mujeres.Hemos reunido a novelistas, pintoras, escultoras, coreógrafas, poetas y cantantes que han sido protagonistas en estas entregas que les ofrecemos cada quince días. Son diez fotografías sonoras, diez muestras de talento, de voces diversas y plurales, de constancia, entrega y pasión:Emilia Pardo BazánIsadora DuncanMujeres que pintanMujeres poetasFlorence Foster JenkinsLouise BourgeoiseEscritoras de los 50: Elena Ferrante, Lucia Berlin, Angelika Schrobsdorff,Nina SimoneSylvia PlathNarradoras contemporáneas: Nuria Labari, Mercedes Cebrián, Paulina Flores y Alicia Kopf.
Este episodio sale al aire un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemoramos la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad, en condiciones de igualdad, y por su desarrollo íntegro como persona. Una lucha constante, que nunca se acaba, y que busca la justicia en todos los ámbitos sociales.A lo largo de dos temporadas y 18 episodios, hemos reflejado todos los aspectos de la vida cultural nacional e internacional, mostrando el trabajo de una amplia variedad de artistas, hombres y mujeres. Hoy, sin embargo, es un día para rendir tributo y por eso dedicamos este podcast a ellas, creadoras que, a menudo, han tenido que desarrollar su labor en condiciones difíciles, realizando injustos sacrificios, recibiendo críticas feroces o viendo rechazado su trabajo por el solo hecho de ser mujeres.Hemos reunido a novelistas, pintoras, escultoras, coreógrafas, poetas y cantantes que han sido protagonistas en estas entregas que les ofrecemos cada quince días. Son diez fotografías sonoras, diez muestras de talento, de voces diversas y plurales, de constancia, entrega y pasión:Emilia Pardo BazánIsadora DuncanMujeres que pintanMujeres poetasFlorence Foster JenkinsLouise BourgeoiseEscritoras de los 50: Elena Ferrante, Lucia Berlin, Angelika Schrobsdorff,Nina SimoneSylvia PlathNarradoras contemporáneas: Nuria Labari, Mercedes Cebrián, Paulina Flores y Alicia Kopf.
Institute of Modern Languages Research Poetry and Crisis / Poesía y Crisis Poesía y (des)esperanzas del consumo Mercedes Cebrián and Luis Muñiz Poesía y Crisis will gather eight poets at different stages in their literary careers who wi...
Institute of Modern Languages Research Poetry and Crisis / Poesía y Crisis Poesía y (des)esperanzas del consumo Mercedes Cebrián and Luis Muñiz Poesía y Crisis will gather eight poets at different stages in their literary careers who wi...
Zackary Sholem Berger and Spanish essayist, poet, translator and journalist Mercedes Cebrián talk about choosing words, languages, foods, and politicians.
Vad sker med kulturen i krisens Europa? Spanien skakas av en ekonomisk kris. Mer än varannan ungdom under 25 år är arbetslös. Hur påverkar det den unga litteraturen? Bibliotekets Ulla Strängberg reste till Madrid för att undersöka hur den samtida spanska prosan låter. Hon träffade tre författare, som alla hyllade individualismen och vars tema snarare är urbanitet, sexualitet och gränsöverskridande än det som står på den politiska agendan. Alla är födda under de sista skälvande åren av Franco-diktaturen: Andrés Barba, Mercedes Cebrián och Elvira Navarro (översatta av Anna-Karin Thorburn). – Vår generation av individualister är frukten av det tvångsmässiga kollektiva tänkande som våra föräldrars generation levde med under Franco, säger Andrés Barba. Till skillnad från dem har vi ingen gemensam fiende att slåss emot, och vi har tränats i ett självständigt tänkande sen barnsben. Jag skulle vilja påstå att vi inte har ett särskilt utvecklat politiskt medvetande. Men Mercedes Cebrián tycker sig se tecken på ett växande intresse för att inkludera världen i fiktionen. Och Elvira Navarro driver en blogg på temat ”Staden”, som skildrar Madrids förorter ur ett globalt och miljömässigt perspektiv.