Historias e información de los temas que dan que hablar
Se cumplen 50 años del golpe de estado en Uruguay y seguimos discutiendo. Los relatos siguen cambiando, porque todavía seguimos procesando la herida que nos quedó. Próximamente #LaHerida, un podcast de El Observador.
En el sexto episodio de Te Cuento, el autor lee el capítulo Apéndices y cuerdas flojas, el primer round de su novela La danza del invicto que publicará en breve Fin de Siglo y que fue Premio Nacional de Literatura en 2020.
Más allá de agosto es el primer libro de Lourdes Rodríguez Becerra. En el quinto episodio de Te Cuento, la autora lee uno de los pasajes.
En el cuarto episodio escucharemos a Jorge Fierro que nos lee el cuento Segundero de su libro, Mal aliento.
La tercera entrega del ciclo de cuentos en verano llega con este texto que pertenece al último libro de Rosario Lázaro Igoa, Cráteres artificiales, editado por Criatura.
En este episodio la escritora lee el cuento El recepcionista de su libro Escrito en Super 8.
La primera entrega del ciclo de verano de Te cuento llega con este relato que pertenece al libro El invierno es un lobo que viene del norte.
Te Cuento es un ciclo de ficción uruguaya en la que autores nacionales eligen una obra y nos leen a distancia. Esta segunda temporada vuelve con una edición de verano que incluye la publicación de cada cuento en la web (www.elobservador.com.uy) y la versión impresa todos los sábados de verano.
Un repaso a la influencia de Roos en las generaciones más jóvenes de músicos uruguayos y sus actividades en los últimos años, y la respuesta a la pregunta ¿cómo cambió la música del país en sus cincuenta años de carrera?
A lo largo de los años 90, Roos se transformó definitivamente en un referente ineludible de la música uruguaya, gracias a sus multitudinarias giras nacionales, y logró ingresar definitivamente en Argentina con sus canciones. Un vistazo a su trabajo como productor, arreglador y director musical, a través de su labor con sus bandas en vivo y en el estudio de grabación.
Con Brindis por Pierrot, Jaime Roos generó un evento histórico en la música uruguaya. En base a la historia de su canción más popular, este episodio repasa su conexión con la sensibilidad nacional, y cómo terminó de convertirse en una figura masiva.
En la década de 1980, la más prolífica en cuanto a volumen de obra, Roos consolidó un sonido propio, y se apropió de su herencia para llevar al candombe y a la murga a nuevos ámbitos, integrándolos para siempre en el sonido popular uruguayo.
Los orígenes familiares, las influencias musicales y los primeros pasos profesionales de Roos son repasados en esta primera entrega, para entender los orígenes de su sonido y cómo empezó su carrera.
Un repaso por la influencia y el impacto de Jaime Roos en la música uruguaya, con motivo de la celebración de sus 50 años de carrera.
En el último episodio de la primera temporada de Te Cuento Paula Scorza, editora de la sección de Tendencias, conversa con el periodista Emanuel Bremermann sobre qué pasó en 2020 con la literatura uruguaya y arman una lista de recomendaciones para este verano.
En el último episodio de la primera temporada de Sustancia Carolina Delisa te propone mirar hacia atrás y hacer un repaso del 2020 por fuera de la pandemia en Uruguay.
Gonzalo Baz es librero, escritor y dirige junto a Daniela Olivar la editorial Pez en el Hielo. Su primer libro, Animales que vuelven, salió en 2017 y recibió el Premio Ópera Prima del Ministerio de Educación y Cultura. Los pasajes comunes es su primera novela y en este episodio de Te Cuento la lee para nosotros.
Qué implica la vacunación, cuándo se alcanzará la inmunización masiva y cuándo todo esto será parte del pasado.
Renzo Rossello es escritor y periodista. Escribió en La Mañana, El Diario, La República, El Observador, revista Posdata y actualmente trabaja en El País. Con su primera novela, Valores y dublés ganó el premio “Biblioteca de Marcha” en 1989. Muchos años trabajando como cronista policial lo transformaron en un referente nacional en materia de literatura policial. El simple arte de caer, Cien veces muerto y El verdugo escondido, recientemente publicado, forman parte de la saga “Los casos de Obdulio Barreras”. En este episodio nos lee un relato de su libro Las Furias, con el cual obtuvo el tercer Premio Nacional de Literatura en 2014.
Hoy, un viaje en Montacargas con Tabaré Vázquez y cómo fue contar al presidente. Anécdotas, historias, y lo que cuentan los periodistas que lo siguieron de cerca a lo largo de su carrera política. Participan los periodistas Mauricio Almada, Pablo Solari, Gonzalo Charquero, Diego Cayota, Santiago Soravilla y la periodista Paula Scorza.
Soledad Gago tiene 26 años y nació en Melo pero se crió en Nueva Helvecia. Es la mayor de cinco hermanos con mayoría femenina. En 2018 publicó Relatos del 900. También incursionó en la dramatugia y estrenó Toska en Arteatro. Actualmente escribe en la Revista Domingo de El País y es becaria de la revista Cosecha Roja. Hoy nos lee algunos pasajes de su último libro, "Uruguayas Rebeldes", en el que repasa las vidas de 45 mujeres destacadas en la historia del Uruguay.
Hugo Burel es escritor, periodista, diseñador gráfico y Licenciado en Letras. Entre cuentos y novelas ha publicado más de 20 libros entre ellos Los inmortales, El club de los nostálgicos, Montevideo noir y Sorocabana Blues. En 2009 se estrenó la película basada en su novela El corredor nocturno, protagonizada por Miguel Angel Solá y Leonardo Sbaraglia. En 2014 recibió el Libro de Oro de la Cámara Uruguaya del Libro a la obra de ficción nacional más vendida ese año por su novela El caso Bonapelch. Desde diciembre de 2015, es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Hoy escucharemos un adelanto de su nueva novela, El árbol de la ambición, que se publicará en los próximos días.
Fernanda Trías es escritora y traductora. En 2001 publicó su primera novela, La azotea, un año después llegó Cuaderno para un solo ojo. En 2012 volvió con una serie de relatos compilados en El regreso, al que le siguieron la novela La ciudad invencible y los cuentos de No soñarás flores. Este año publicó la novela Mugre rosa. En entrevista con El Observador la autora contó: "En Mugre rosa necesité volver a Montevideo y recorrer sus calles. Creo que puede tener que ver con el hecho de que yo quería recuperar algunos recuerdos vagos de mi infancia. casi no tengo recuerdos de una parte grande de mi pasado, y las sensaciones vagas que me quedan son sabores, olores y algunas imágenes. Volver a Montevideo era volver también a esas playas y a mi infancia, y quise hacer ese ejercicio de la nostalgia para ver si lograba recuperar algo, o más bien para rescatar lo poco que hay de recuperable". Hoy escucharemos un fragmento de su nueva novela.
En este episodio de Sustancia Carolina Delisa aborda la decisión del Ejército de hacer una revisión histórica y por qué es tan trascendente y marca un hito en la historia reciente. Participan Mario Bergara, senador por el Frente Amplio; Javier Tassino, de Madres y Familiares de Detenidos de Desaparecidos; y los periodistas de El Observador Santiago Soravilla y Nelson Fernández.
Magdalena Helguera es maestra y Licenciada en Letras. Desde 1991 publicó 45 libros para niños y jóvenes, una novela para adultos, cuatro obras de teatro y numerosos textos literarios. En 2003 recibió el premio Bartolomé Hidalgo y en 2009 y 2015 fue reconocida como Mujer del año en el rubro literario. Varios de sus libros han sido recomendados e incluidos en planes educativos en Uruguay y otros países de América Latina. Hoy, nos va a leer tres capítulos de su último libro.
Los operativos de la policía y el debate sobre la represión policial. ¿Los policías tienen marco legal para actuar? ¿Por qué la oposición acusa a los operativos de desmedidos? Los cambios que llegaron con la gestión de Larrañaga y los números sobre seguridad. En este episodio participa Joaquín Silva, periodista de El Observador que cubre seguridad.
Artista visual, director de arte y escritor. En 2006 publicó su primer libro: Finlandia. Lo siguieron El gran algo, junto con Stephanie Amaro, y Perro de aeropuerto; por el que ganó el segundo lugar en el Premio Nacional de Poesía y fue editado en España en 2019. Las cosas que quiero no se quieren entre sí es su primera incursión en narrativa y eligió dedicárselo a su hermano, Raúl Burguez. En este episodio de Te Cuento nos lee uno de los relatos que lo componen: Águila del desierto.
Si ya te preguntaron dónde vas a pasar la navidad y qué vas a hacer para Año Nuevo, si tenés miedo de lo que va a pasar con los cierres de año de escuelas y liceos y recibiste invitaciones de fiestas pero todavía no sabés si ir, este podcast es para vos. El problema de festejar en pandemia y lo que dice la experiencia en el mundo.
Comunicador, productor, realizador y conductor. Como si fuera poco también es cofundador de la plataforma de periodismo tecnológico Amenaza Roboto, donde escribe la newsletter «Nuevos medios, viejas preguntas», génesis del libro que nos presentará en este episodio: El Pez que sabía escalar. Un entramado filosófico que lleva a una reflexión necesaria en un mundo abrumado por información y tecnología.
Una propuesta sobre la división de terrenos y la discusión por las playas. ¿Hay realmente riesgo de que se privaticen? ¿Qué tiene que ver todo esto con el Cabo Polonio? Lo que dicen las leyes y un plan que está a estudio del Parlamento.
En el 2013 los periodistas y amigos escribieron juntos su primer libro, Hasta la última gota, un retrato íntimo del exjugador Fabián O'Neill en el que cuentan sus hazañas más conocidas y describen su relación con sus mujeres y su vida austera en Paso de los Toros. Su infancia en los clubes con adultos tomando alcohol desde los nueve años, la crianza de su abuela Mecha, los trabajos como el de vendedor chorizos fuera del prostíbulo y su relación con los futbolistas más reconocidos del mundo.
Los nuevos peajes que pretende incluir el gobierno y qué efectos tendrá en conductores, en trabajadores y en la fluidez de rutas y ciudades. ¿Qué se va a hacer con ese dinero? ¿Cuáles son los obstáculos que encuentra el plan?
Periodista, escritora y editora. Valeria Tanco es una mujer de palabras. En 2015 publicó Miss Terapias con la editorial Palabra Santa en el que con ingenio y sentido del humor relata su pasaje por todas las terapias posibles.
En este episodio Carolina Delisa habla sobre los cargos de confianza en el Estado, los cambios que quiere hacer el gobierno de Luis Lacalle Pou y por dónde ataca la oposición. ¿Qué pasaba antes, cuando los gobiernos eran frenteamplistas? ¿Qué hay detrás de subir determinados salarios a personas de confianza de la nueva administración? Los números, los hechos, y lo que está detrás de la discusión por el Presupuesto.
En este episodio el escritor y periodista Diego Fischer lee un capítulo de su último libro, El robo de la historia. El autor relata uno de los atracos más sorprendentes de la historia uruguaya, cuya trascendencia llevó a la prensa a llamarlo “el robo del siglo”.
¿Qué tan cierto es que vinieron a vivir miles de argentinos este año? ¿Ya se nota el impacto? ¿Qué tiene que ver eso con la imagen de Uruguay como un paraíso fiscal? Los números, los cuestionamientos y los hechos concretos.
En este episodio de Te Cuento Daniel Mella lee un fragmento de su novela El hermano mayor, por la que recibió el Premio Bartolomé Hidalgo y el segundo premio Nacional de Literatura. Además fue publicada en Argentina, España y Reino Unido.
En este episodio de Sustancia Carolina Delisa analiza lo que pasó en las gestiones anteriores y cómo hereda la intendencia de Montevideo.
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Es una de las voces más destacadas del teatro nacional, es director y dramaturgo. Tiene 37 años y, por solo mencionar uno de sus logros, sus piezas se han traducido a siete idiomas. Gabriel Calderón volvió a escena este año de pandemia con Ana contra la muerte, una de las obras que marcarán el año de las artes escénicas locales una vez que se cierren los telones. El hijo de Ana tiene cáncer y, aunque ella es pobre, será capaz de lo que sea para costear su tratamiento y salvarlo. Criatura editora editó el texto y en este episodio Calderón nos lee un pasaje de esta historia.
En este episodio de Sustancia Carolina Delisa analiza la decisión del gobierno de dar beneficios a los militares en el Presupuesto y cuál es la dimensión de estas medidas en este contexto de austeridad. ¿Es mucho lo que destina Uruguay a los militares? ¿Es poco? ¿Y qué pasó, por ejemplo, durante la dictadura? Por qué dar más fuerza a este sector de la sociedad cuando claramente Uruguay está muy lejos de una guerra.
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Natalia Mardero es escritora y licenciada en Comunicación. Recibió el premio Municipal de Narrativa en 1998 y el premio revelación en la Feria del Libro de Montevideo en 2001 por su libro Posmonauta. En este episodio escucharemos un cuento de su último libro, Escrito en Super 8.
¿Qué va a pasar ahora que el gobierno tiene un signo político distinto del que los trabajadores sindicalizados venían acostumbrados desde hace 15 años? Lo que pasó antes del Frente Amplio y lo que se puede pasar en limpio del vínculo de los gobiernos con el PIT-CNT. En este episodio participan Juan Castillo, exsecretario general del PIT-CNT y Maximiliano Montautti, editor digital de El Observador.
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Valentín Trujillo es el nuevo director de la Biblioteca Nacional. Es escritor, profesor y periodista. En 2007 obtuvo el premio nacional de Narrativa Juan José Morosoli por su libro de cuentos Jaula de costillas. Ese mismo año fue incluido en la lista Bogotá39 como uno de los mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años. ¡Cómanse la ropa!, su primera novela, ganó el premio de narrativa en los Premios Onetti. En este episodio escucharemos un cuento de su libro Entre jíbaros.
Los funcionarios públicos y los planes que el gobierno tiene para ellos. ¿Habrá realmente recortes? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con lo que prevé el proyecto de ley de presupuesto? Cómo se paran los sindicatos de trabajadores estatales y qué esperar del vínculo con el gobierno de Luis Lacalle Pou.
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Roberto Appratto es escritor y profesor de literatura. Su poesía ha sido traducida al inglés y al portugués y fue el traductor de Enrique VI, de Shakespeare. Además es coordinador de talleres de escritura y de lectura y crítico de literatura y cine. En este episodio escucharemos un fragmento de su libro La carta perdida.
El diputado colorado Ope Pasquet presentó un proyecto de ley sobre la eutanasia y el suicidio médicamente asistido. ¿Quiénes están a favor y quiénes en contra? ¿En qué países se habilitó y cómo funciona? ¿Qué opinan los médicos uruguayos y qué pasa en el Parlamento?
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Porque no todo es ficción en el mundo de la literatura, en este episodio vamos a escuchar al periodista Emiliano Zecca, coautor de Figueredo. A la sombra del poder, con un fragmento de su último libro de investigación: “Ángeles de la Muerte”.
¿Cuánto sabés sobre los niveles de contaminación del agua en Uruguay? En este episodio de Sustancia, Carolina Delisa explica cuál es la situación ambiental de los principales ríos del país, lo que se hizo hasta ahora y lo que pide a gritos una solución.
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Federico Ivanier es novelista, docente, guionista y sociólogo. Publicó más de una decena de obras juveniles que acompañaron a muchos lectores en su adolescencia. Además ganó el Premio Nacional de Literatura y el Bartolomé Hidalgo en más de una oportunidad. En este episodio escuchamos un fragmento de su última publicación: Nunca digas tu nombre.
¿Qué países están produciendo la vacuna del covid-19? ¿En qué fase está cada una? ¿Qué procesos debe superar para aprobarse? ¿Qué tan seguras serán para nuestra salud? En este episodio participa Agustín Herrero, periodista de El Observador que siguió todo el desarrollo de la pandemia en Uruguay.
Te Cuento es el podcast de El Observador en el que escritores nacionales eligen un cuento, un poema o un capítulo de sus libros y nos leen a distancia. Leonor Courtoisie es cofundadora y coordinadora de Salvadora Editora, una editorial especializada en dramaturgia y desde 2008 ha publicado poesía en antologías y revistas. Hoy nos va a leer varios de sus poemas.